I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial

25
1 ACUEDUCTO REGIONAL “SUCUNETA” PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PARAMO DE GUERRERO, SECTOR DEL PREDIO DE LOS CERRITOS, CUENCA ALTA DEL RIO GUANDOQUE, VEREDA SAN ANTONIO MUNICIPIO DE TAUSA” ELABORO: CLARA INES SARMIENTO GOMEZ BIOLOGA Zipaquirá, 2008

Transcript of I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial

1

ACUEDUCTO REGIONAL “SUCUNETA”

“ PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PARAMO DE GUERRERO, SECTOR D EL PREDIO DE LOS CERRITOS, CUENCA ALTA DEL RIO GUANDOQ UE,

VEREDA SAN ANTONIO MUNICIPIO DE TAUSA”

ELABORO: CLARA INES SARMIENTO GOMEZ BIOLOGA

Zipaquirá, 2008

2

1. INTRODUCCIÓN

La destrucción del ecosistema original del Páramo de Guerrero ha sido consecuencia del

impacto antropicó que ha sufrido la zona durante varias décadas, cuyas actividades

agropecuarias y mineras ocasionaron un impacto negativo el desarrollo del ecosistemas

de Páramo, Subpáramo y Bosque Alto Andino o en la sucesión ecológica de la zona

representado originalmente por un grado máximo de biomasa (o de alto contenido de

información) y de función simbiótica entre organismos, y que al no soportar presiones en

exceso se rompe el equilibrio representado por la perdida de nichos y especies y en

cambios de paisaje y climáticos. Esta situación se evidencia especialmente en varios

fenómenos ecológicos de fundamental importancia, como la infiltración del agua en el

suelo, la escorrentía superficial, la erosión, el caudal y la carga de los cursos de agua,

entre otros. Ante este hecho, en los últimos años se han intensificado las acciones

tendientes a proponer iniciativas de recuperación del páramo y de sus ecosistemas

asociados; apoyados por las administraciones locales lideradas especialmente por el

convenio suscrito entre Conservación internacional Colombia y la Corporación Autónoma

de Cundinamarca (CAR), para la ejecución del proyecto “Plan de Acción para la

Conservación y el Manejo Sostenible del Páramo de Guerrero”, en jurisdicción de los

municipios de Zipaquirá, Cogua y Tausa. Sin embargo dichos convenios no pasaron de

los diagnósticos, estudios de fauna, flora, clima, charlas con la comunidad, entre otras

actividades y no se vieron continuados en cuanto a la elaboración del proyecto que

permitiera identificar actividades prioritarias, cuyo objetivo es la rehabilitación de las

condiciones naturales de la zona que ha sido degradada ambientalmente, rehabilitando

hábitat, y creando condiciones equivalentes a las de dicho hábitat, de forma que, si no es

posible reproducirlo fielmente, al menos se consiga corregir o compensar de modo

satisfactorio los problemas originados a causa de la intervención humana.

3

2. ANTECEDENTES

El acueducto regional participo en el Plan de Contingencia del Páramo de Guerrero

(1.998) organizado y convocado por la Alcaldía de Zipaquirá y algunas ONGs de la zona

como el Cabildo Verde de Zipaquirá, Funcapura, La Escuela de la Naturaleza entre otras,

que preocupados por la situación critica del Páramo de Guerrero se reunieron con el fin

de plantear los problemas de la zona y despertar en las administraciones municipales una

preocupación por la región y el abastecimiento de aguas para los Acueductos Regionales

existentes. Desde ese entonces la preocupación por el deterioro del Páramo ha sido

constante y llena de altibajos por el poco apoyo estatal que este tema tiene.

El agua superficial que se “produce” en el Páramo de Guerrero proviene de las lluvias y la

neblina principalmente, y la contaminación primaria proviene de la calidad del aire

(alterado por compuestos como pesticidas, herbicidas, entre otros), y la escorrentía que

arrastra compuestos orgánicos naturales, sedimentos, etc. Las actividades humanas

aumentan la concentración de los compuestos adicionales a la misma. El vertido de

aguas residuales domésticas e industriales (minería), añade grandes cantidades de carga

orgánica al agua superficial y el adecuamiento de terrenos (para la agricultura,

construcción) dan como resultado una mayor erosión y carga de sedimentación al agua.

Por lo tanto es importante reconocer que la calidad natural (en origen) del agua en la

cuenca alta del río Guandoque se encuentra alterada por las actividades antrópicas.

4

Ilustración 1 Panorámica del paisaje de páramo transformado por el hombre Los impactos en las aguas de la Cuenca Alta del Río Guandoque están representados por

cambios en la cantidad y/ó calidad de las aguas produciendo alteraciones en el

ecosistema acuático. Entre los impactos más representativos se tienen: apertura de

carreteras, explotación de minas, construcción de reservorios, deforestación (Ilustración 1)

y desarrollo agropecuario con procesos de eutrofización. Vertimiento de residuos sólidos

y turismo adyacente a los nacimientos de agua provocando una elevada contaminación

bacteriana.

5

Ilustración 2 Desarrollo agropecuario en el páramo y presencia de procesos erosivos en los suelos

Los efectos sobre la calidad de los cauces son diversos, se ha observado que el aumento

de DBO provocado por la incorporación de compuestos orgánicos solubles, a ocasionado

la muerte a peces, la alteración en características como el color y turbiedad así como la

presencia de materiales flotantes, los cuales ocasionalmente producen olores. El

deterioro en la calidad natural de las aguas es preocupante por su indeseable efecto

antiestético y por la influencia directa que tiene sobre los costos en los tratamientos de

potabilización.

La cuenca alta del Río Guandoque se localiza en el Páramo de Guerrero, en el municipio

de Tausa. Se trata de un macizo páramuno de extensión significativa y de gran

importancia en términos ambientales, por su gran oferta de servicios especialmente por la

producción de lluvia horizontal y vertical que además posibilita gran cantidad de corrientes

superficiales que surte de agua para riego, consumo humano y doméstico a una población

del orden de 450.000 personas tanto habitantes de áreas urbanas, como de zonas

suburbanas y rurales.

6

Ilustración 3 En la fotografía se observa las zonas conservadas del Paramo de Guerrero

Laguna Verde

Esta estratégica zona desde el punto de vista ecosistémico y ambiental, ha tenido que

afrontar una gran presión antrópica, es decir el irracional aprovechamiento de los recursos

naturales locales, como de tenencia y uso de la tierra para actividades agrícolas,

ganaderas y mineras, que con el correr de los años ha ido ascendiendo en el gradiente

altitudinal, hasta pasar de los fértiles suelos de origen coluvial de la sabana de Bogotá a

los estratos dominados por el bosque alto andino, luego de niebla y en años más reciente

hasta las alturas del páramo propiamente dicho, al realizar actividades agrícolas y

pecuarias en altitudes entre los 3.200 y los 3.700 msnm.

Evidentemente los agro ecosistemas que han remplazado la delicada y compleja masa

nativa y articulado las relaciones bióticas del bosque alto andino y del páramo han

empezado a generar impactos ambientales muy negativos, como la disminución del

caudal del río Guandoque cuyo origen es Laguna verde, y la erosión de suelos jóvenes y

poco evolucionados con el consecuente arrastre de sedimentos del río hacia las

bocatomas de los acueductos y el embalse del Neusa.

La condición ambiental actual de la cuenca Alta del río Guandoque es poco menos que

lamentable, dado el amplio y agudo grado de deterioro ambiental y ecosistémico que se

7

puede evidenciar a las visitas a los diferentes lugares y la multiplicidad de actividades

antropicas negativas, como minería subterránea y a cielo abierto con bajo nivel de

tecnificación y muy pocas e insuficientes medidas de contingencia, mitigación y control de

emisiones, descargas y deterioro del sustrato y del paisaje natural, explotaciones

geológicas a cielo abierto y en pleno páramo, revolcando y transformando el frágil sustrato

y destrozando los pajonales y frailejónales, con el paso de maquinaria y la excavación de

zanjas, apertura de vías caminos y carreteras que surcan el macizo alterando el drenaje

natural de las aguas, facilitando las actividades depredadoras de los cazadores, colonos,

campesinos y hasta pirómanos, llevando todo lo anterior a una densificación de los

asentamientos humanos suburbanos y rurales, a una ampliación de la frontera agrícola y

al incremento del subsidio energético a los agroecosistemas, representando en pesticidas

como los organoclorados y los órgano fosforados y que se acumulan en los suelos y

escurren a las corrientes de agua que en las cuencas altas, medias y bajas que son

captados para acueductos rurales y urbanos.

IIlustración 4 Mina el Coral en actividad localizada a 2 km de Laguna Verde y en las orillas del Río Guandoque

8

El diagnóstico ambiental de la cuenca Alta del Río Guandoque muestra que aun existen

parches remanentes de bosque alto andino y nublado nativo donde se encuentran valores

representativos de la flora nativa colombiana, asociaciones vegetales de páramo de gran

complejidad y en estado clímax.

Ilustración 5 Canteras que funcionan ilegalmente También se encuentran áreas de gran importancia paisajística que aun se encuentran en

buen estado de conservación pero con la amenaza latente de la potrerización y la

paramización.

9

IIlustración 6 Alteración del paisaje natural, se observan las quebradas con escasa protección en sus márgenes.

Sin embargo el balance general es critico para la zona, pues se puede observar como los

tractores con sus herramientas de gran avance deterioran las zonas más hermosas y

sensibles del páramo, lo que constituye una verdadera catástrofe que en lapso de muy

corto tiempo será irreversible para este ecosistema estratégico y sus efectos serán muy

graves en términos biológicos, ecosistémicos y sociales, por el agotamiento de la oferta

de bienes y servicios ambientales.

10

Ilustración 7 Residuos sólidos, agroquímicos, plás ticos, basuras, semillas abandonadas, entre otros.

Es absolutamente necesario desarrollar acciones de saneamiento territorial que deben

comenzar en las zonas altas de páramo, en las lagunas y nacimientos, para extenderse

hacia las cuencas medias y bajas y poder garantizar con prioridad la conservación de las

zonas ecosistémicamente más frágiles y vitales para el suministro del recurso hídrico.

Coordinar acciones que integran activamente las comunidades de las cuencas altas,

medias y bajas en la recuperación de las coberturas boscosas y corrección geológica y

morfológica de las zonas erodadas.

11

3. JUSTIFICACIÓN

La cuenca alta del rió Guandoque es una de las zonas que ha sufrido un fuerte impacto

antropico dentro del páramo de Guerrero. En esta área encontramos pequeños relictos

de vegetación nativa tanto de bosque alto andino como de páramo y una fauna asociada

a la vegetación muy disminuida. Es importante adelantar acciones encaminadas a la

protección y recuperación de la zona debido a la importancia del ecosistema de páramo

existente allí y a la necesidad de recuperar y conservar esta zona estratégica por su alto

potencial hídrico tanto en la recarga de los acuíferos como también de mantener los

caudales constantes en toda época del año en sus cauces.

El zona se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca, Municipio Tausa

en la Vereda San Antonio, el área de influencia es la Cuenca del Río Guandoque, con

una población beneficiada compuesta esencialmente por los habitantes de 23 veredas de

los Municipios de Tausa, Sutatausa, Cogua, Nemocón, Cucunuba, parte del casco

urbano de Tausa, Casco urbano de los municipios de Cogua, Zipaquirá y Nemocón. Cuyo

abastecimiento de agua para consumo humano de aproximadamente 124.000 personas

depende de la cuenca del Río Guandoque, adicionalmente esta cuenca aporta sus aguas

al embalse del Neusa, del cual se surte agua para Bogotá y otros municipios de la sabana

(450.000).

El predio Los Cerritos adquirido por el Municipio de Tausa y la Gobernación actualmente

no se ejercen actividades de vigilancia lo que ha ocasionado que pobladores en gran

parte foráneos desarrollan actividades ganaderas principalmente, de manera continua lo

cual impiden la restauración natural de estos predios adquiridos como reserva.

12

Ilustración 8 Zonas de reserva utilizadas como pastoreo por algunos habitantes de la zona

4. DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES IDENTIFICADAS EN LAGUNA

VERDE

El páramo de Laguna Verde pertenece al municipio de Tausa y forma parte de los

páramos de la región denominada “Páramo de Guerrero”, se encuentra ubicado a 3550

msnm, entre 05º 12´59.3” N 74º 00´17.1” W. Para la vegetación presente en la zona se

identificaron los siguientes tipos fisionómicos:

Pajonal: vegetación de tipo herbáceo, dominada por gramíneas en macolla.

Rosetal: tipo de vegetación con un estrato herbáceo o arbustivo conformado por especies

en roseta como Puya sp. y Espeletia sp., dentro del que se considera el término

frailejonal como el más generalizado.

Prado: tipo de vegetación con predominio del estrato rasante o, en algunos casos, con un

estrato herbáceo pobre en cobertura.

13

Arbustal: tipo de vegetación arbustiva, con predominio de elementos leñosos.

Dentro de estos tipos fisionómicos se encontraron diferentes grados de asociación entre

las comunidades que, conforman un mosaico complejo en una pequeña superficie, pero

que en términos generales permite diferenciar tres tipos fisionómicos principales: Pajonal-

frailejonal, rosetal y arbustal. Dentro de los cuales, se identificaron de manera preliminar,

siete comunidades vegetales.

Comunidades de Pajonal - Frailejonal

Calamagrostis effusa - Espeletia barclayana. Se establece en la parte media de la ladera

entre 3465 y 3560 msnm, en sitios con pendientes suaves entre 10 y 25%. Corresponde

a vegetación de tipo abierto, la cual puede variar con respecto a la especie dominante que

en algunos casos es E. barclayana y en otros C. effusa. Estructuralmente se diferencian

los estratos arbustivo, herbáceo y rasante.

Calamagrostis effusa - Espeletia argentea.

Se encuentra en los alrededores de Laguna Verde, a 3435 msnm, en relieves colinados

con pendientes cercanas al 15%; en ocasiones con presencia de afloramientos rocosos.

Vegetación de porte bajo, en la que la cobertura de las macollas de gramíneas supera

ampliamente a la alcanzada por las rosetas acaules. Se diferencian únicamente dos

estratos: el herbáceo y el rasante. En el primer estrato, las especies dominantes son

Calamagrostis effusa con coberturas entre el 80% y el 90% y Espeletia argentea con

coberturas que varían entre 3.4% y 9.2%. El estrato rasante se encuentra dominado por

un colchón de Arcytophyllum muticum.

Espeletia chocontana - Sphagnum sp.

Se observa en la parte central del páramo muy cerca de la laguna, a una altitud de 3490

msnm, en turberas, pantanos y laderas con pendientes muy suaves. Se presentan tres

14

estratos, el herbáceo con cobertura del 45,7%, el rasante con 85% y, el arbustivo que

ocurre en proporción extremadamente baja.

Comunidades de Rosetal

Puya santosii - Sphagnum sp.

Se encuentra en la zona de turbera en inmediaciones de Laguna Verde a 3440 msnm. Se

desarrolla sobre terrenos con relieve plano a plano-cóncavo y pendientes del 5%.

Vegetación de tipo abierto, en la que los individuos juveniles de Puya se agrupan

alrededor de los adultos, como resultado de la forma de propagación de la especie. Se

diferencian tres estratos: el arbustivo, con dominancia de Puya santosii, la cual alcanza

valores de cobertura entre el 16% y el 24%; el herbáceo con Pernettya prostrata que

posee coberturas del 8 % al 12%; y el rasante dominado por Sphagnum sp., con

coberturas entre 16% y 28%.

Comunidades de Arbustal

Pentacalia guadalupe - Monnina salicifolia

Se establece al suroriente de Laguna Verde, en el sitio denominado Peña de Laguna

Verde, a una altura de 3550 msnm, en relieve ligeramente escarpado, con pendiente del

45%. El suelo se encuentra poco desarrollado, presentándose con frecuencia

afloramientos rocosos de hasta 2 m de diámetro. Corresponde a un tipo de vegetación

con predominio de elementos leñosos de carácter disperso, que se extienden a manera

de parches aislados en sectores muy localizados. Se presentan los tres estratos: rasante,

herbáceo y arbustivo. Las formas de vida predominantes son los arbustos de porte medio

con una cobertura del 47.5%.

Aragoa abietina.

Se encuentra en el límite superior de la vegetación de turbera a 3435 msnm, en los

alrededores de Laguna Verde. Se presenta sobre un relieve casi plano con pendiente del

15

10%. La vegetación es cerrada, con tres estratos: rasante, herbáceo y arbustivo, donde el

dominante es el arbustivo con Aragoa abietina.

Pernettya prostrata - Valeriana longifolia

Se establece al sur de Laguna Verde a 3430 msnm, en sitios con pendiente del 15% al

20%. Presenta cuatro estratos: el arbustivo alto dominado por Pentacalia nitida (19%):

arbustivo bajo con Pernettya prostrata (40.5%); herbáceo con Valeriana longifolia (40%) y

rasante con Arcytophyllum muticum que se extiende sobre el sustrato a manera de

colchón.

Riqueza florística

Se realizaron 16 levantamientos de vegetación, con un área total de 475 m2. En total se

censaron 32 familias, 54 géneros y 74 especies. En el se presenta la composición

florística para el ecosistema paramuno y en la, el número de familias, géneros y especies

para las diferentes comunidades vegetales identificadas.

Tabla 2. Número de familias, géneros y especies para las diferentes comunidades de

Páramo

Comunidad Tipo

Fisionomico

Nº. Lev Familias Géneros Especies

Calamagrostis effusa-

Espeletia barclayana

Pajonal-Frailejonal 4 20 29 34

Calamagrostis effusa-

Espeletia argentea

Pajonal-Frailejonal 2 12 16 17

Espeletia chocontana-

Sphagnum sp.

Frailejonal 3 20 21 25

Puya santosii-

Sphagnum sp2.

Rosetal 4 19 21 25

Pentacalia guadalupe

–Monnina aestuans.

Arbustal 1 16 25 23

16

Aragoa abietina Arbustal 1 6 7 7

Pernettya prostrata-

Valeriana longifolia

Arbustal 1 23 26 28

En la Tabla 3 se registran las cuatro familias más ricas en cuanto al número de géneros y

especies, que en su orden son: Asteraceae, Polypodiaceae, Poaceae y Rubiaceae.

Tabla 3. Familias con mayor número de géneros y especies para Laguna Verde.

FAMILIAS GENEROS ESPECIES

Asteraceae 6 10

Polypodiaceae 4 4

Poaceae 3 4

Rubiaceae 3 4

Asteraceae registra en los levantamientos realizados un total de 6 géneros y 10 especies.

El frailejonal-pajonal posee el 83.3% de los géneros, seguido por el rosetal y el arbustal

con el 50%. En cuanto a las especies sigue siendo el frailejonal-pajonal el que posee el

más alto porcentaje (90%), seguido por el arbustal (40%) y el rosetal (30%). Los géneros

con mayor núnero de especies son Espeletia (3 sp.), Baccharis. (2 sp.) y Pentacalia (2

sp.). (Figura 4). Desde el punto de vista fisionómico, cabe resaltar la importancia del

género Espeletia, pues como afirma Van der Hammen, (1998), los frailejones definen en

buena parte el aspecto de los páramos colombianos. Además, si se tiene en cuenta la

endemicidad, en el área del proyecto se presentan especies como Espeletia chocontana,

endémica de Cundinamarca ó Espeletia barclayana, las cuales ha sufrido una grave

disminución en sus poblaciones, pero todavía poseen una gran representatividad en

Laguna Verde, lo que las convierte en especies a considerar dentro de los planes de

protección y manejo.

La familia Polypodiaceae posee 4 géneros y 4 especies, de los cuales el 75% encuentra

en el arbustal; el 50% en el frailejonal-pajonal y el 25% en el rosetal.

17

En la familia Poaceae el 100% de los géneros se presenta en el Frailejonal-pajonal y el

arbustal. El género con mayor número de especies es Calamagrostis (2 sp.)

Para la familia Rubiaceae se registraron 3 géneros de los cuales el 100% está presente

en el arbustal y sólo un 25% en el frailejonal-pajonal y el rosetal. En cuanto a las

especies, el mayor porcentaje corresponde al arbustal con un 75%, seguido por el

frailejonal-pajonal con un 50% y el rosetal con un 25%. El género con más especies es

Arcytophyllum (2 sp).

Tal como ha señalado Rangel (1998) las familias con mayor riqueza de especies son:

Asteraceae (378), Polypodiaceae (154), Orchidaceae (115), Ericaceae (103), Poaceae

(86) y Rubiaceae (71), relación que concuerda con los registros obtenidos para Laguna

Verde.

Si se comparan los datos obtenidos a nivel de riqueza florística con diferentes páramos

ubicados en la cordillera Oriental podemos observar que el páramo de Guerrero

(Precipitación anual mm 1099.3-1088.6, Tipo: Seco Familias 32, Géneros 54 y Especies

75) , el de Berlin y el de Vetas son similares en cuanto a riqueza florística, por debajo de

lo registrado para Sumapaz y Chingaza (Tabla 4). Estas cifras señalan que la riqueza de

la flora tiende a incrementar respecto al aumento de la precipitación

Las angiospermas son el grupo más diversificado de la flora de Laguna Verde, y

representan un 19.8% del total de las especies reportadas por Luteyn (1999) para toda la

región paramuna, seguidas por los pteridófitos (13.6%), los briófitos (11.7%) y los

líquenes (6.7%).

Afinidades florísticas

Al efectuar el análisis de similitud entre los distintos levantamientos, se diferencian dos

grandes grupos: el primero, congrega las comunidades que se establecen sobre terrenos

secos y firmes constituidas por: el arbustal de Pentacalia guadalupe y Monnina salicifolia,

los pajonales - frailejonales de Calamagrostis effusa con Espeletia barclayana o E.

argentea. Un segundo grupo reúne las comunidades características de turberas y zonas

pantanosas, donde sobresalen las de Espeletia chocontana y Sphagnum sp., Puya

18

santosii y Sphagnum sp., y dos arbustales correspondientes a Aragoa abietina y Pernettya

prostrata con Valeriana longifolia.

Para el análisis de la diversidad se utilizó el índice de Shannon Wiever (H´) el cual toma

valores bajos en comunidades poco diversas, que en la región de estudio están

representadas por pajonales-frailejonales; se incrementa en los rosetales y alcanza su

máximo valor en los arbustales (CI-CAR).

La selección de esta área para ejecutar en ella el presente proyecto, se efectuó teniendo

en cuenta las siguientes consideraciones:

o El sitio se encuentra significativamente transformado debido la realización de

actividades agropecuarias intensivas en el pasado.

o Las actividades de producción realizadas en la zona, han ocasionado la

fragmentación de los bosques y alterado la conectividad entre las diferentes

comunidades vegetales.

La zona forma parte de un área de recarga hídrica, en el área nacen gran cantidad de

corrientes de agua que desde las serranías drenan hacia los valles, donde convergen

caudales de gran importancia a nivel regional y además de ser una fabrica de agua, allí

nacen los ríos: Guandoque, Salitre, Frío, Cubillos, Subachoque, Hato, Susaguá, Neusa,

Yayata, Patasia, Negro, Cuevas, entre otros. Por otra parte su zona de drenaje origina un

sin número de quebradas, riachuelos, arroyos, cañadas, turberas y nacederos. En cuanto

a lagunas naturales se hallan Laguna Verde y laguna seca.

El sistema hídrico que drena el área, se puede dividir en tres cuencas, la principal

corresponde a las aguas que confluyen al Río Neusa, posteriormente está la cuenca del

Río Frío, las corrientes de estas dos cuencas entregan sus aguas al sistema de la Sabana

de Bogotá cuyo drenaje principal es el Río Bogotá. La tercera cuenca, corresponde a

una extensión relativamente pequeña del área de estudio localizada al noroccidente,

donde las aguas drenan hacia la cuenca del Río Negro y reducidas zonas marginales al

suroriente y nororiente.

19

El cauce del Río Neusa es alimentado por las aguas que aportan tres principales

subcuencas. Una es el río Guandoque que drena la parte más noroccidental de la

cuenca, otra es el río Cuevas en la parte centro norte, separadas por la Cuchilla de

Laguna Verde.

Información pluviométrica: Según la información pluviométrica recolectada dentro del área

de Páramo y los alrededores, los valores de precipitación promedio anual varían de 750

mm a 1100 mm (estos valores indican la altura que alcanza el agua caída durante un año

en un metro cuadrado de superficie). Cabe anotar que el seguimiento realizado durante el

año 2000 indica que en dicho periodo las condiciones fueron especialmente atípicas ya

que se presentó una reducción en el valor de las precipitaciones del orden del 27%,

concordante con el comportamiento climático a nivel nacional después de 1997, como

consecuencia del Fenómeno Cálido del Pacifico (del Niño).

Es importante anotar que según el monto anual de precipitación los páramos se

consideran secos, semihúmedos o húmedos. Para el caso específico de Guerrero que se

clasifica como un páramo seco con régimen bimodal de lluvias, el promedio anual de

precipitación para las estaciones Neusa (05º 07’ N 74º 02’ W, 3000 msnm.) y La Violeta -

Neusa (05º 11’ N 74º 02’ W, 3250 msnm) se encuentran entre 1099.32 y 1088.65 mm

respectivamente, ubicándolo en la clase I, entre 623 y 1196 mm. (Rangel, 2000a).

En términos generales puede deducirse que el comportamiento de la precipitación, en el

área, presenta una tendencia bimodal, es decir, dos periodos húmedos y dos períodos

secos.

En la zona Sur, para el periodo 1966 - 1970 se observa el final de un ciclo seco, en

donde efectivamente los valores anuales de precipitación fueron menores al promedio de

la serie, es decir, la disponibilidad de agua fue menor. Desde 1971 se inicia una

recuperación, tendencia que se mantuvo hasta 1991, durante este periodo la

disponibilidad hídrica fue creciente. Para los siguientes años el comportamiento ha sido

decreciente, en general los valores anuales de precipitación fueron similares o menores al

promedio de la serie analizada (1966-2000). Sin embargo, el Páramo de Guerrero no es

20

una región de abundancia en la precipitación hídrica, como lo demuestran los valores

totales anuales. Esta situación que es común a la mayoría de los páramos del país se ve

sin embargo ampliamente compensada por los aportes hídricos provenientes de la

llamada , “ precipitación horizontal”, es decir el agua que las nieblas rasantes aportan a

los ecosistemas, cuando sobreviene su condensación, la cual se produce cuando la niebla

entra en contacto con la vegetación y la humedad relativa se aproxima o iguala el 100%,

lo cual por otra parte disminuye la pérdida de agua por evapotranspiración, ya que ésta se

suspende.(CI)

En efecto, aun cuando sobre el tema, se han realizado pocas investigaciones y no existen

métodos de fácil aplicación, diversos estudios realizados en bosques con incidencia de

nieblas rasantes, han demostrado que el agua condensada proviene de la niebla,

fácilmente duplica, triplica y aun cuadruplica el total de la precipitación vertical. En este

sentido el páramo cumple una función sin igual, convirtiéndolo en un sitio de altísima

producción hídrica por excelencia.

21

5. PLAN DE ORDENAMIENTO DEL MUNICIPIO DE TAUSA

En el Acuerdo Artículo 7. Política 1. Coherencia en el ordenamiento territorial con la

dimensión ambiental, económica y social. Para lograr que Tausa sea viable, sostenible y

competitiva en lo social, económico y ambiental. A través del manejo y conservación de

los sistemas hídricos en suelos de recarga hídrica, nacimientos y rondas de los ríos y

quebradas. Política 2 educación ambiental para intervenir el municipio con conocimiento,

entre las estrategias se cuenta con el fortalecimiento de posprimarias como centros

educativos pilotos para el manejo de Páramo. Política 3 Posicionamiento regional del

municipio de Tausa. Recuperación de áreas productoras de agua , reparto equitativo de

cargas y beneficios para protección, recuperación y producción del recurso hídrico en la

Estrella hidrográfica de Laguna Verde, Promover Acuerdo Regional para la creación de la

Asociación de Municipios Usuarios de las Cuencas, con el fin de intervenir y gestionar

proyectos, Promover la Conformación del Distrito y Plan de Manejo Integrado de

conformidad con el decreto 1974/89 para el PARAMO DE GUERRERO Y GUARGUA Y

LAGUNA VERDE. Fortalecer la Escuela piloto Regional de Páramo para la producción e

investigación Sostenible.

Articulo 10. Establecimiento de Relaciones Regionales. Numeral 1: Enfoque sistémico-

Cuenca y su relación con la Provincia. Numeral 2. Enfoque regional – ambiental. Numeral

3 Enfoque Regional de Distrito de Manejo Integrado de Páramo. Numeral 4: Enfoque

regional Socio-Cultural.

Articulo 11. Numeral 4 Suelos de Protección.

Articulo 13. Sistema Ambiental Básico – Ecosistemas Estratégicos. Numeral 1: Áreas de

Interés Público para la conservación del recurso Hídrico en Laguna Verde: El esquema

de ordenamiento territorial modifica el Acuerdo 003/97 por el cual se declara 50 predios

en el área de influencia de Laguna Verde como interés público para incorporar 21 predios

identificados por número catastral así: No. 7-028, 8-0076, 8-0075, 8-0074, 8-0103, 8-

0079, 8-0014, 8-61.32.49.106.047.8-046, 8-0033, 8-0102, 8-0048, 8-0045, 8-0024, 8-

0022, 8-0081, , 8-0023 que hacen parte de este ecosistema y no fueron involucrados en

el acuerdo mencionado.

Continuar con mecanismos de gestión financiera e institucional para la compra de las

tierras.

22

Institucionalizar el Plan de Manejo Ambiental para la recuperación, preservación y

conservación.

Numeral 4. Áreas de Páramo; Numeral 5: Área de Bosque Alto Andino.

Artículos 55. Componente Rural, Art. 58 Suelos para conservación, Art. 59 Suelos para la

Protección, Art. 60 suelos para la recuperación.

La problemática

Otro de los factores que más han incidido en el deterioro del Páramo de Guerrero como

ecosistema es la “estrella vial” que lo surca, interconectando las veredas y municipios de

la región, pero con el agravante que han sido construidas sin tener en cuenta las zonas

más frágiles y sensibles del ecosistema, de tal manera que en vehículo es posible

acceder hasta 1 Km. de la Laguna Verde, en lo que podríamos considerar el corazón del

macizo paramuno.

Los páramos son los “hacedores de agua”. Los Páramos de la Cuenca Alta del Río

Bogotá han sido profundamente afectados con la intervención del hombre, la tala y la

quema de su vegetación y su uso intensivo para el cultivo de la papa. Los páramos están

en emergencia agónica y no permiten un abuso más, ni papa, ni carreteras, ni actividad

minera. La primera prioridad es salvar los páramos donde nace el agua” (Andrés Hurtado

García).

23

Ilustración 9 Procesos erosivos

Ilustración 10 Deslizamientos en la zona

La cuenca alta del río Bogotá constituye una de las regiones naturales más bellas del

espacio suramericano. Sus características de tamaño, relieve, altitud, clima, fuentes de

agua. Calidad de las tierras, población y posición dentro del territorio colombiano, ofrecen

la posibilidad de crear un arquetipo de ordenamiento territorial integral, físico y ambiental

producto de un modelo de planeación regional.

La condición plana de la Sabana le confiere, fluidez natural en la organización del área y

relativa facilidad para tender la infraestructura de servicios. Piedemonte, laderas, y

páramos permiten definir áreas de control de usos complementarios.

24

Ilustración 11 Quebradas, nacimientos y ríos con escasa protección de sus rondas

El daño en la Sabana se centra en los componentes básicos del área: a. páramos, agua;

c. tierra; d. cerros, e. bosques; f. fauna.

25