Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro....

66
Entrevistas MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ CASAS JORGE TORO GONZÁLEZ JAIME PARADA ÁVILA ANA LIDIA FRANZONI VELÁZQUEZ ÓSCAR LÓPEZ SUÁREZ RICARDO SWAIN OROPEZA ALESSIO HAGEN ESTRADA VÍCTOR MANUEL QUIROZ ROMERO RAFAEL NICOLÁS ROCHA DE BELLONI JUAN HUMBERTO SOSSA AZUELA

Transcript of Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro....

Page 1: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

Entrevistas

MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ CASAS JORGE TORO GONZÁLEZ JAIME PARADA ÁVILA ANA LIDIA FRANZONI VELÁZQUEZ ÓSCAR LÓPEZ SUÁREZ RICARDO SWAIN OROPEZA ALESSIO HAGEN ESTRADA

VÍCTOR MANUEL QUIROZ ROMERO RAFAEL NICOLÁS ROCHA DE BELLONI JUAN HUMBERTO SOSSA AZUELA

Page 2: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

Presentación

El Instituto Politécnico Nacional (ipn) se está transformando para que su oferta educativa eleve la calidad y pertinencia, y cumpla de mejor manera los requerimientos que demanda la Cuarta Trans-formación del país que el actual gobierno federal está llevando a cabo, así como los que, a su vez, demanda la Cuarta Transformación Industrial.

La transformación del Politécnico es el propósito fundamental de la actual administración y para llevarla a cabo, el Director General del Instituto, Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas, presentó en el mes de abril del presente año la Agenda Estratégica de Transformación (aet) cuyo eje rector es la Educación 4.0 (E4.0). Con el propósito de avanzar en este eje, la propia aet obliga a la Secretaría Académica a ejecutar un Programa de Sensibilización a la comunidad politécnica en materia de E4.0, uno de cuyos elementos principales es la realización de eventos masivos en los que participen ex-pertos en este tema, nacionales y extranjeros, con el fin de que den a conocer sus experiencias en la ejecución de acciones orientadas a la E4.0.

En este contexto, el ipn organizó el Foro Interinstitucional sobre Educación 4.0, celebrado los días 17 y 18 del pasado mes de junio, donde participaron ocho expertos en E4.0, quienes expusieron cada uno en conferencias magistrales sus puntos de vista propios o de sus instituciones para la puesta en marcha de programas orientados a instaurarla.

A cada uno de los conferencistas, la Secretaría Académica les hizo una entrevista, cuyo relato se presenta en este documento, donde también se incluyen los discursos inaugurales, tanto del Director General como del Secretario Académico del ipn; las conferencias y las entrevistas se encuentran dis-ponibles en el portal https://e4-0.ipn.mx.

Esperamos que estas entrevistas sean útiles para sensibilizar a la comunidad politécnica en la E4.0 y agradecemos a los ponentes su invaluable participación en el Foro, así como su autorización para la publicación de este documento.

Page 3: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

Directorio IPNMario Alberto Rodríguez Casas

Director General

María Guadalupe Vargas JacoboSecretaria General

Jorge Toro GonzálezSecretario Académico

Juan Silvestre Aranda BarradasSecretario de Investigación y Posgrado

Luis Alfonso Villa VargasSecretario de Extensión e Integración Social

Adolfo Escamilla EsquivelSecretario de Servicios Educativos

Reynold Ramón Farrera RebolloSecretario de Gestión Estratégica

Jorge Quintana ReynaSecretario de Administración

Eleazar Lara PadillaSecretario Ejecutivo de la Comisión de Operación

y Fomento de Actividades Académicas

Guillermo Robles TepichinSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras

e Instalaciones

José Juan Guzmán CamachoAbogado General

Modesto Cárdenas GarcíaPresidente del Decanato

Paola Meneses GantusCoordinadora de Comunicación Social

Directorio Coordinación Editorial

Director Editorial: Jorge Toro González Editor Responsable: Jesús Mendoza Álvarez

Información y Redacción: Daniel Chávez Fragoso Redes Sociales Digitales: Jaqueline Galicia Olvera

Asistente Ejecutiva: Beatriz Arroyo Sánchez, Guadalupe Cantú MoralesCorrección de Estilo: Mario Morales Castro

Diseño y Formación: Juan Jesús Sánchez Marín

Foro Interinstitucional Educación 4.0Dr. Jorge Toro González, Secretario Académico

Page 4: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

Índice

Presentación

Inauguración del Foro Interinstitucional Educación 4.0

Palabras del Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas

Director General del ipn

Palabras del Dr. Jorge Toro González

Secretario Académico del ipn

Entrevistas:

Dr. Jaime Parada Ávila

Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez

Mtro. Óscar López Suárez

Dr. Ricardo Swain Oropeza

Mtro. Alessio Hagen Estrada

Mtro. Víctor Manuel Quiroz Romero

Lic. Rafael Nicolás Rocha de Belloni

Dr. Juan Humberto Sossa Azuela

4

1

6

9

13

21

27

33

41

49

57

Page 5: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

4

Damos inicio, esta mañana, a un nuevo es-fuerzo encaminado a trazar un camino po-litécnico hacia el cumplimiento cabal de nuestras responsabilidades. Se trata de cons-truir ese nuevo Politécnico para una nueva patria, que necesita de los mejores talentos.

El proceso de cambio que hemos iniciado está guiado por la Agenda Estratégica de Trans-formación, cuyo eje rector es la Educación 4.0, y que se traduce en acciones concretas como el Foro Interinstitucional que hoy inauguramos.Saludo a nuestros conferencistas invitados, parti-cularmente al Dr. Jaime Parada Ávila, a quien es-cucharemos en la primera conferencia magistral.Bienvenidos todos. Señora y señores secretarios.Directores de las escuelas, centros y unidades de todo el país.

Saludo al director de la Escuela Superior de Medicina y le agradezco su amable anfitrionía al recibirnos en el Auditorio “Mariano Vázquez Rodríguez”.

Saludo también a los participantes presentes en este recinto y a quienes nos acompañan desde las unidades académicas.

Comunidad politécnica, muy buenos días:Plantear un cambio institucional es una gran res-ponsabilidad: requiere visión, rumbo claro, orien-tación a resultados, compromiso, tolerancia y con-fianza en que es posible cimentar un futuro mejor.

En este esfuerzo apostamos por la participación de la comunidad politécnica para seguir siendo una institución educativa pertinente y de excelencia.

Para alcanzar un mayor impacto de los resultados de nuestro quehacer aca-démico, necesitamos conocer a profundi-dad los cambios del entorno y sus impactos.

Palabras del Dr. Mario Alberto Rodríguez CasasDirector General del Instituto Politécnico Nacional

Por eso, las instituciones de educación supe-rior estamos obligadas a repensar sus funciones sustantivas.En este Foro, cuya fase virtual inició el 3 de junio y concluirá la primera semana de julio, reflexio-naremos sobre los impactos de la Cuarta Revo-lución Industrial; indagaremos sobre la forma en que los avances científicos y tecnológicos, la auto-matización, el internet de las cosas y la inteligen-cia artificial conducen a cambios disruptivos en el mercado laboral, en las profesiones y en los reque-rimientos de mayor conocimiento y tecnología.

En el Instituto estamos convencidos de que nuestra cultura organizacional debe incorpo-rar mayor conocimiento sobre estas realidades. Así, sobre bases certeras, podremos diseñar las mejores estrategias para enfrentar los de-safíos de una revolución educativa, social, científica y tecnológica que ya está presente en múltiples aspectos de la actividad humana.

Los planes y programas de estudio del Poli-técnico Nacional deben incorporar tanto las ten-dencias, aplicaciones y tecnologías que genera la industria como las competencias que requerirán los egresados para ser protagonistas del desarro-llo social, científico y tecnológico de nuestro país.

Dimos ya varios pasos en este cami-no. Cuatro nuevas carreras multidisciplina-rias fueron presentadas en la sesión del mes de mayo ante el Consejo General Consulti-vo: Ingeniería en Inteligencia Artificial, Li-cenciatura en Ciencia de Datos, Ingeniería en Sistemas Energéticos y Redes Inteligentes e In-geniería en Negocios Energéticos Sustentables. Si queremos formar el Talento 4.0, es necesario avanzar en la Educación 4.0, transformando los procesos de enseñanza-aprendizaje al mismo

Page 6: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

5

tiempo que modificamos programas académi-cos e introducimos una nueva oferta educativa.

El Foro Interinstitucional Educación 4.0, organizado por la Secretaría Académica y por la Coordinación General de Formación e Innovación Educativa con una muy am-plia participación de la comunidad, aportará una visión más completa acerca de la com-plejidad del reto que tenemos y de las brechas digitales y educativas que debemos cerrar.

Es un espacio plural que reúne a personali-dades de los sectores industrial y educativo para compartir experiencias sobre la Sociedad, Indus-tria y Educación 4.0. Nuestro agradecimiento a todos los expertos que nos acompañan.

Esta experiencia formativa se diseñó pen-sando en favorecer el debate, la participa-ción de la comunidad politécnica y, para ser congruentes con el cambio institucional, im-pulsar el aprendizaje en todos los niveles or-ganizacionales, aprovechando las tecnolo-gías de la información y la comunicación.

El Instituto Politécnico Nacional ha empren-dido un proceso de cambio que preserve la filoso-fía que le dio origen.

Es una tarea compleja y de largo plazo, lo sabemos y por ello nos estamos preparando.

La Agenda Estratégica de Transformación del ipn y el Congreso Nacional Politécnico deben

contribuir a que el Instituto Politécnico Nacional mantenga su liderazgo en una educación científi-ca y tecnológica que aporte soluciones a los pro-blemas nacionales. Es nuestra responsabilidad. Comunidad politécnica: Los invito a ser parte activa del cambio insti-tucional.

Aprovechemos los espacios de participa-ción para externar puntos de vista y plantear propuestas.

El día de mañana miraremos orgullosos esta gran obra colectiva que es el Politécni-co Nacional, hecho por los politécnicos para México, porque hemos sabido poner siempre, pero siempre:

“La Técnica al Servicio de la Patria”

Declaratoria inaugural

Ahora les invito a ponerse de pie para la inaugu-ración formal de este Foro.

Siendo las once horas con seis minutos, del 17 de junio de 2019, declaro formalmente inaugurado el Foro Interinstitucional Educación 4.0, agradeciendo a nuestros conferencistas su colaboración y deseando a todos los participantes que ésta sea una experiencia enriquecedora. Mucho éxito y muchas gracias.

Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas, Director General del ipn, en la inaguración del Foro Interinstitucional Educación 4.0

Page 7: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

6

Señor Director General del Instituto Poli-técnico Nacional, Dr. Mario Alberto Rodrí-guez Casas, distinguidos miembros del pre-sídium, compañeros directivos del Instituto Politécnico Nacional, demos la bienvenida a todos los invitados a este magno evento que des-taca la importante transformación de la educa-ción politécnica hacia la Educación 4.0 que ya ha puesto en marcha nuestra casa de estudios.

A nuestros conferencistas y a los distin-guidos representantes del sector producti-vo les extendemos nuestra más cordial bien-venida y agradecemos su invaluable apoyo.

A los más de cuatro mil miembros de la comu-nidad politécnica que nos acompañan presencial-mente y a través de los medios electrónicos en las distintas Unidades Académicas, extiendo la más cordial bienvenida y, desde luego, agradezco a nuestros anfitriones, al Director y a la comunidad de nuestra querida Escuela Superior de Medicina.

Nuestro mayor reconocimiento a todos us-tedes por las actividades realizadas durante la etapa virtual previa a este Foro y nuestra invita-ción a que permanezcan durante estos dos días que componen el ciclo de conferencias, así como en la tercera etapa virtual donde tendrán la opor-tunidad de exponer su contribución a la Educa-ción 4.0 desde su propio ámbito de competencia.

Agradecemos al Secretario General del Sindi-cato de Harineros, Gerardo Cortés García, sus con-tribuciones al evento, al maestro Carlos Guillermo Elizondo Ancer, Director General de Territorium Life y al Ing. Rubén Martínez Tapia, representante de la empresa Rockwell, por acompañarnos.

Decía el General Lázaro Cárdenas, en su últi-mo informe de Gobierno: “Para cumplir con una de las tareas imperativas de la Revolución, fue creado en 1936 el Instituto Politécnico Nacional, donde el alumnado, además de aprender artes y oficios, estudia carreras profesionales y subpro-fesionales, se capacita técnica y biológicamente para intervenir en el proceso de producción y se

Palabras del Dr. Jorge Toro GonzálezSecretario Académico del Instituto Politécnico Nacional

forman especialistas en distintas ramas de inves-tigaciones científicas y técnicas, llamadas a im-pulsar la economía del país, mediante una explo-tación metódica de nuestra riqueza potencial… ”.

Estas palabras del General Cárdenas man-tienen su vigencia en nuestro Politécnico, pues simbolizan el intenso trabajo de reflexión y transformación que tiene lugar en nues-tra institución ante los cambios que vivimos por la aplicación de la ciencia y la tecnolo-gía, no sólo en el mundo productivo y de ser-vicios, sino en nuestra vida personal y social.

La educación nunca ha sido ajena a las gran-des transformaciones de la humanidad y, menos aun, cuando éstas tienen origen en la ciencia y la tecnología. La hiperespecialización de cono-cimientos aplicados a cada rama industrial y de servicios, la digitalización, la creación de cade-nas de valor y la capacidad de anticipar nuestras necesidades y gustos, son sólo algunos aspectos que hace años no estaban presentes en la vida del hombre y que hoy en día podemos disfrutar o pa-decer de manera personalizada y en tiempo real.

Así describimos brevemente lo que se conoce como la Cuarta Revolución Industrial en la cual irrumpen con toda su fuerza disciplinas como la inteligencia artificial, la automatización y la digi-talización de los procesos productivos y de nego-cios, el cómputo en la nube, la robótica avanzada, la biotecnología, la nanotecnología, el internet de las cosas y, desde luego, la analítica de datos.

Vivimos una realidad en la que se com-binan los seres humanos con sistemas y má-quinas, las máquinas con información y la información con la comunicación, todo para llevarnos al siguiente nivel de desarrollo.

Un sueño hecho realidad que hace pocos años existía sólo en las novelas de ciencia ficción.

Por todo ello, queremos destacar el papel de la educación en esta nueva etapa de la huma-nidad, especialmente en países como México, cuya realidad se transforma día con día en lo

Page 8: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

7

político, en lo social y en lo económico, inmer-sos también en un proceso de transformación encabezado por el presidente López Obrador.

El reto que enfrentamos es de grandes pro-porciones debido al papel histórico del ipn que ha formado un lazo indisoluble de solidaridad con el pueblo de México al conjugar en la educación que ofrece el Instituto la preparación técnica, propia de los profesionales, y los más altos va-lores de responsabilidad, ética y sentido social.

Ahora, la Industria 4.0 demanda Talento 4.0 que es creado por medio de la Educación 4.0.

Para enfrentar este reto, el Instituto Politéc-nico Nacional ha propuesto a su comunidad una agenda estratégica de transformación que bus-ca responder al país con una educación actual y pertinente para que México preserve y fortalezca sus mecanismos de bienestar y movilidad social a partir de la educación tecnológica y científica.

Nos proponemos integrar las necesidades in-dustriales y nacionales a nuestros esfuerzos de mejora educativa mediante tecnologías digita-les y programas académicos actualizados para perfeccionar nuestra oferta con procesos de en-señanza-aprendizaje más fuertes y dinámicos que fomenten la formación continua de alum-nos y docentes en nuevos espacios educativos y con una nueva manera de evaluar los progre-sos académicos de cada uno de los estudiantes.

Cabe resaltar que en el Politécnico ya con-tamos con programas académicos muy identi-ficados con las aplicaciones tecnológicas de la Industria 4.0, los cuales constituyen una base de experiencia importante en el marco de la Educa-ción 4.0, y seguiremos trabajando en aquellos que todavía no están encaminados a la Educación 4.0.

Para lograr la creación intensiva del talen-to 4.0, el ipn deberá replantear y fortalecer su vinculación con los sectores productivos y la normatividad que rige su quehacer acadé-mico, preservando la calidad, la pertinencia y la oportunidad de los servicios educativos.

La incorporación de las tecnologías digita-les, para facilitar el aprendizaje de nuestros edu-candos en todas las modalidades educativas que ofrece nuestra institución, nos permitirá hacer un nuevo esfuerzo por ampliar nuestra matrícu-

la a través de la educación virtual en beneficio del país, en un momento en que más se necesita.

Por todo lo anterior, este Foro Interinstitucio-nal Educación 4.0 se convierte en un punto de par-tida y de reflexión para analizar no sólo la expe-riencia propia, sino la visión del sector productivo y de otras instituciones educativas en este nuevo paradigma que enfrenta la educación superior.

Nos une en este Foro un común denominador: el beneficio de los mexicanos y el fortalecimiento de la nación para que el Instituto continúe, como siempre, poniendo “La Técnica al Servicio de la Patria”.

Enhorabuena y muchas gracias por su amplia participación.

Palabras del Dr. Jorge Toro González, Secretario Académico del ipn, durante la inaguración del Foro

Interinstitucional Educación 4.0

Page 9: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

Entrevistas17 de junio de 2019

Escuela Superior de MedicinaAuditorio “Dr. Mariano Vázquez Rodríguez”

Page 10: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.
Page 11: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

10

Entrevistador (E). Muy buenos días. Bienve-nido doctor Jaime Parada, es un gusto recibirlo en el Politécnico. Más de 40 años de experien-cia en investigación, ciencia, desarrollo de pro-yectos de tecnología que avalan el título de su ponencia “Ecosistema para impulsar la econo-mía y la sociedad del conocimiento a partir de la ciencia, tecnología e innovación” que hoy nutre este evento (Foro Interinstitucional 4.0).

Su trayectoria es muy amplia. Actualmente, es director general del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León.

Jaime Parada Ávila (JPA). El gusto es mío.

E. Doctor Jaime Parada Ávila el tema que hoy nos ocupa sabemos que está en las dinámi-cas globales de cambio y en la transformación tecnológica, es decir, los temas de la Industria 4.0, la Educación 4.0, el Talento 4.0 son difí-ciles de excluir de las agendas actuales, tanto de un país como de una institución; es difícil permanecer ajeno a las dinámicas de este tipo.

Su experiencia es basta y a mí me gustaría iniciar esta entrevista preguntándole, de acuer-do con su experiencia laboral, empresarial y académica, ¿cuáles considera que son las in-dustrias en México que ya se encuentran en las dinámicas de esta cuarta revolución industrial?

JPÁ. Claro, con mucho gusto. Antes que nada, mi agradecimiento al Instituto Politécnico Nacio-nal por la amable invitación.

Es una institución a la que le tengo particular cariño, es de nuestras instituciones académicas y de investigación nacionalistas, comprometidas, de calidad, serias y, por tanto, es un honor estar aquí.

Sobre la reflexión a la que me invitas por la pregunta, yo diría lo siguiente: primero, yo soy un

creyente total de la importancia estratégica de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación.

Éstos son ingredientes fundamentales para crear una sociedad avanzada, una economía com-petitiva y también una sociedad más equitativa.

Solamente a través del conocimiento los indi-viduos, las empresas, las instituciones y los paí-ses pueden competir y competir con cerebro, que eso es lo importante para que nuestra economía produzca bienes y servicios de alto valor agrega-do, que generen empleo de calidad y que aprove-chen el talento de nuestros jóvenes.

Creo en un México de vanguardia. Ciertamen-te, tenemos problemas de inequidad, de pobreza, y ésa es la agenda de la retaguardia, pero no por atender ésta, México puede renunciar jamás a la vanguardia.

Así que me gusta este enunciado de la eco-nomía y la sociedad basada en el conocimiento.

Segundo, yo diría que para este sueño se nece-sita un contingente fuerte de universidades públi-cas de investigación.

México debería tener 500 mil investigadores

El Politécnico ha hecho progresos muy nota-bles en los últimos años y décadas; la unam, sin lugar a dudas, siempre ha sido solidaria.

¿Qué entiendo por una universidad de investi-gación? Aquella que le dedica entre el 20 y el 30 por ciento de su presupuesto a la investigación, es decir, generar conocimiento de frontera, de alto impacto, pertinente y que se conecte con la socie-dad y el sector productivo.

Page 12: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

11

Así que necesitamos un cúmulo, al menos, de cincuenta universidades de investigación en el país. Con que tuviéramos una por estado, sería maravilloso.

La tercera reflexión iría en el sentido de au-mentar significativamente el número de gen-te que se dedica a la ciencia, la tecnología y la investigación. Hoy día tenemos un ejército in-telectual de apenas 50 mil personas, 30 mil de ellas en el Sistema Nacional de Investigadores.

¿Cuánto debería de tener México? 10 veces más, 500 mil para un país de 125 millones de ha-bitantes, ése es el tamaño del ejército intelectual.

La siguiente reflexión sería en el sentido de que esto es una inversión, una inversión pública y privada para llegar al anhelado uno por ciento del que venimos hablando desde la creación de Conacyt desde 1970, y donde nuestra clase políti-ca se ha visto omisa, negligente y de poca visión.

Creo que ésta es una inversión estratégica de lenta maduración y es la que va a llevar al país a otro estado de desarrollo, no tengo la menor duda, pero siempre se pospone porque no es un asunto de urgencia y olvidamos lo estratégico por prestarle atención a lo inmediato, a lo coyuntural.

Así que tenemos un largo camino que recorrer tanto en el sector público como en el sector priva-do, de manera conjunta.

En la siguiente reflexión yo diría que basta con voltear al mundo para ver lo que está suce-diendo, qué es lo que está aconteciendo en Chi-na, en la India, en Corea del Sur, en el mundo en general, y están sucediendo cosas dramáticas.

Casos emblemáticos como Corea que estaba destrozada en su economía después de la guerra; era un país sin futuro y ahora es una de las eco-nomías más pujantes, innovadoras y con una cali-dad de vida extraordinaria para sus habitantes, ahí está ese ejemplo.

China, que está construyendo una socie-dad moderna y tecnológicamente avanzada.

India que, a pesar de sus tremendos proble-mas de pobreza, está construyendo una eco-nomía basada en el conocimiento, con cen-tros de investigación y universidades; en fin.

Entonces yo me pregunto, ¿qué nos pasa en Mé-xico?, ¿qué nos pasa?, ¿dónde traemos la cabeza?

Los políticos en su agenda, la comunidad in-telectual y académica haciendo esfuerzos con re-ducciones brutales de presupuesto y enfrentando la austeridad. ¿Qué nos pasa?, me pregunto yo. Así que, después de ver esto y también la revo-lución tecnológica de todas estas tecnologías habilitadoras que se denominan 4.0, la cuarta revolución, la del conocimiento, la de lo digital, nos damos cuenta que están a la mano ya prácti-camente de cualquier empresa, gobierno, institu-ción o ciudadano, tecnologías habilitadoras a un costo bastante accesible.

Con la aparición del internet de las cosas, la ciencia de datos, la robótica con soluciones bas-tante accesibles en precio, el desarrollo de algo-ritmos inteligentes, el almacenamiento en la nube y todo lo digital, entonces, hoy día, nos damos cuenta de esta tremenda revolución, ¿qué vamos a hacer? Ésa es la gran pregunta.

Yo sugiero que los sectores industriales en México que están más cercanos a implementar o ya implementaron algunas de las tecnologías 4.0, tales como el automotriz y autopartes, aero-náutica, enseres domésticos, alimentos y bebidas, deben ser motivados a que habiliten a su cadena de proveeduría, especialmente a las pymes, con conocimientos y herramientas que utilicen estas tecnologías y se incremente la competitividad del sector globalmente.

E. Creo que las reflexiones han sido bastante amplias y, sobre todo, nos dan un panorama de qué hacer, como usted decía: “Ir a la vanguardia” y darnos cuenta de los escenarios globales por atender.

Creo que nos ha dado un panorama bastante nutrido.

Le agradezco mucho, doctor, sus palabras y espero que pronto podamos conversar más con usted y conocer un análisis más profundo.

JPÁ. Será un placer siempre convivir con la co-munidad politécnica.

E. Muchas gracias y bienvenido.

Page 13: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

12

Semblanza

Jaime Parada Ávila. Es ingeniero mecánico elec-tricista por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam); cuenta con estudios de especiali-zación en áreas de planeación estratégica, sistemas de calidad, investigación y desarrollo tecnológico; le fue otorgado el grado de doctor en Ingeniería por la Universidad de Sheffield, Inglaterra, y la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León le concedió el doctorado honoris causa por sus contribuciones a la ciencia, tecnología e innovación.

El doctor Parada tiene más de cuarenta años de experiencia en las áreas de investigación, desarro-llo científico y tecnológico, innovación y dirección de negocios. Entre otros puestos, ha ocupado los cargos de director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); director general de tecnología en empresas privadas como Vitro y Cydsa; director técnico de empresas asociadas del grupo Sidermex; director general del Instituto Mexicano de Investigación en Manufacturas, y di-rector nacional del Programa de Centros de Inves-tigación Tecnológica en Conacyt.

Ha participado como miembro del Consejo Internacional del Instituto de Innovación y Com-petitividad de la Universidad de Texas, del Co-

mité Nacional de Innovación de la Secretaría de Economía, del Consejo Asesor de siete centros de investigación del Conacyt y del Comité Directi-vo de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tec-nológico (adiat). Asimismo, fue consejero para la Investigación e Innovación de Posgrado en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y miembro del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Parques Científi-cos (iasp), por sus siglas en inglés.

Obtuvo la condecoración de la Orden del Mé-rito de la República Alemana en el grado de Gran Oficial; fue recipiente del Leadership Award 2015, otorgado por la Association of University Research Parks (aurp), y se desempeñó como presidente de la Academia de Ingeniería en el pe-riodo 2017-2018.

Actualmente, es miembro de la Academia Mexicana de Derecho Internacional y de la Aca-demia de Ingeniería, así como del Consejo Inter-nacional del Instituto de Innovación y Competiti-vidad de la Universidad de Texas, del Consejo del Centro de Competitividad de Monterrey, conse-jero de los Laboratorios Silanes y ocupa el cargo de director general del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León.

Dr. Jaime Parada Ávila, Director General del Instituto de Innovación y Transferencia de la Tecnología

Page 14: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

13

Page 15: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

14

Entrevistador (E). Muy buenas tardes, Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez.

Bienvenida al Instituto Politécnico Nacional.Hemos tenido una conferencia con ejemplos y casos concretos, así como la invitación a usar múltiples herramientas para transformar tanto el aula como la práctica docente, también diría que su conferencia recapitula tanto el eje de los valo-res como la cuestión ética, ambos son fundamen-tales en todo este desarrollo de Educación 4.0 y Talento 4.0 que es en lo que ahora se enfoca este Foro del Politécnico.

Me encantaría hacerle una serie de pregun-tas, muchas tienen que ver con el escenario tanto internacional como nacional mexicano en nuestra institución.

Desde su perspectiva laboral y académica, ¿qué habilidades busca la Industria 4.0 en un egresado de educación superior?

Ana Lidia Franzoni Velázquez (ALFV). La principal habilidad de esta transformación di-gital para la Industria 4.0 (que a lo mejor ya estamos con retraso en México y que Alema-nia lo ha llevado a cabo por muchos años) es la resolución de problemas: que el estudiante sea capaz de resolver problemas de la vida real.

Normalmente, lo que siempre hacemos en clases es poner un contexto pequeño y entonces resolvemos un problema y todos esos problemas se quedan guardados en mi clase, en tu clase y en la clase de todos los docentes que estamos en las diferentes universidades.

Ahora el reto es poder cambiarlo y abrir a re-tos reales vinculados con la industria, como bien lo mencioné en uno de los ejemplos de Singula-rity University; esta universidad lo que hace es buscar retos donde el objetivo sea transformar al mundo, poner un reto de energía y que se pueda

trabajar con el instituto de energía en una clase específica para resolver un problema específico porque tampoco vamos a solucionar todos los problemas del mundo en el aula.

Se tiene que empezar con problemas puntua-les y se tiene que ser multidisciplinario en las carreras porque, por ejemplo, una habilidad que ahora se está buscando mucho es el ciberfinan-ciero, una persona especializada en finanzas, pero también especializada en tecnologías aplicadas a las mismas, entonces como aún no están creados esos perfiles se ocupa gente que ya estudió algu-na carrera financiera y alguna carrera en sistemas computacionales, se unen y se ponen a trabajar en equipo.

Ésta es una de las maneras en las que se pue-den resolver, por el momento, nuevos retos que nos están imponiendo los cambios y las transfor-maciones, en lo que se empiezan a generar nue-vas carreras y nuevos perfiles.

En Alemania, por ejemplo, desde hace mu-chos años se estudia seis meses el conocimiento y luego se aplica en la industria el resto del año.

En México tenemos muy cuadrados nues-tros sistemas educativos y no nos podemos salir de esa caja o de esa estructura a nivel materia, a nivel instituto, a nivel división; podemos hacer cambios y podemos integrarlos a nuestras clases, que es efectivamente donde se necesita porque ahí el alumno va a recibir estas habilidades.

Otra habilidad importante para el cambio es agilizar la resiliencia. Necesitamos estudiantes que piensen cómo resolver el problema con las herramientas que tienen ahora y transformarse con la educación en línea, con sus propios cono-cimientos o con el trabajo en equipo para poder llegar a su solución.

Como mencioné en una de las láminas que puse en la conferencia, es muy importante la

Page 16: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

15

creatividad humana. Dejé un mensaje en el au-ditorio, el cual quisiera que todo mundo tomara, sobre las herramientas digitales disponibles y cómo las puedo utilizar para transformar mi clase y aplicarlas ahí.

Simplemente el ejemplo de los exámenes, ¿cuántos exámenes hemos generado en 20 años de docencia cada profesor? Si tenemos ahori-ta las herramientas que no teníamos antes, por ejemplo, una base de datos donde se guarde la información o un banco de información muy relevante para poder hacer una educación per-sonalizada, vamos a iniciar enseñando a los profesores cómo usar las herramientas tecnoló-gicas para que en dos o tres años ellos puedan ir teniendo este banco de datos, este banco de información, para permear en una educación di-ferente.

E. Entonces podemos decir que estas habilidades, una de ellas la resolución de problemas y otra muy importante que es la resiliencia, son dos ha-bilidades que podríamos estar fomentando en los estudiantes, lo mismo que la creatividad.

Me llama la atención el comparativo con Ale-mania, pues sabemos que efectivamente desde 2011 se introducen términos que nombran este tipo de cambios, como es la Cuarta Revolución Industrial, y se refieren a nuevas formas de pro-ducir, de educar, de interactuar; en este sentido, ¿cómo ve a México con respecto a los ejemplos que cita de Alemania?

Si bien no tenemos un corredor como el de Stuttgart donde observamos ejemplos de edu-cación dual, México tiene algunos ejemplos de educación dual que se han tropicalizado, ¿cómo ve usted los dos escenarios, es decir, estamos a años luz de lo que usted menciona de Alemania?, ¿cómo podemos implementar entornos 4.0 o edu-cación dual en las universidades?

ALFV. Claro, creo que estamos muy a tiempo, creo que efectivamente tenemos que hacer go-bernanza y tenemos que invitar a la industria pero no como ipn, no como itam, no como unam, no como tec, sino como universidades, como una gobernanza de educación superior que pueda

llegar a un convenio con la industria, en donde podamos de verdad tener esta oportunidad para todos porque, de alguna manera, ustedes ya lo hacen en algunas carreras; de alguna manera el Tec se está transformando completamente; de alguna manera en el itam tenemos nuestros con-venios y contactos, pero no queremos eso, si no apostar todos por un país.

No queremos simplemente trabajar; ya no es hora de trabajar aislados, es hora de colaborar.

Ahora, creo que nosotros tenemos las prác-ticas profesionales, el servicio social, que en un momento dado hacen ejemplificación de lo que pasa en Alemania, no tan instrumentado como allá porque aquí el servicio social se puede hacer donde se quiere, no está muy estipulado a ejer-citar los conocimientos que ya se tienen y poder abordar más aprendizaje.

Necesitamos estudiantes que piensen cómo resolver el pro-blema con las herramientas que tienen ahora y transfor-marse con la educación en lí-nea, con sus propios conoci-mientos o con el trabajo en equipo para poder llegar a su solución

Pudiera ser que no necesariamente sea eso, pu-diera ocuparse en otras cosas, pero son importan-tes las alianzas que se pueden formar, es impor-tante lo que se puede requerir como instituciones de educación superior para una transformación en un trabajo de triple o cuarta hélice. Triple hélice porque hablamos del gobierno, la industria y la academia.

La cuarta hélice consiste, por ejemplo, si todas las mueblerías están organizadas en una asocia-ción y si esas mueblerías le piden a la academia

Page 17: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

16

que resuelva un problema donde se une la indus-tria y el gobierno, entonces comienza una cuarta hélice porque hay una asociación de muebleros que empiezan a generar esta colaboración, pero puede pasar en cualquier otro tipo de industria, todos los zapateros juntos o algunas industrias.

Lo que sí necesitamos es cambiar un poco el modelo educativo porque tenemos ocho semes-tres que cumplir con 48, 50 o 60 materias, depen-diendo de los planes de estudio; los estudiantes no pueden recibir un título si no acaban una for-mación.

No queremos simplemen-te trabajar; ya no es hora de trabajar aislados, es hora de colaborar

Si dentro de la formación no les ponemos a hacer un track de retos y resolución de problemas en la empresa, ellos van a acabar solamente con lo que tiene; por ello, tenemos que transformar nuestro sistema educativo para poder tener esta integración de lo que buscamos.

Otra cosa muy importante es: si nos espera-mos a eso, no sabemos cuántos años podrían pa-sar o cuándo se podemos iniciaría desde nuestra aula.

Si un docente dice “está bien, yo quiero re-solver un problema de la vida real”, me voy a conjuntar con otra institución, digamos, pongo un ejemplo con los “videojuegos”; ahora no hay muchas instituciones que hable de hacer un videojuego, hay gente que hace backend y hay gente que hace frontend. Si uno hace backend en una escuela de arte, las dos escuelas nos unimos para hacer el backend y frontend y generamos un producto que a la industria le sale rentable, estamos generando algo desde abajo, no algo desde una política pública, estamos realizando una clase en donde se dieron gráficas por com-putadora y arte; de esta forma, obtenemos un producto.

Entonces, creo que también como profesores nos toca hacer este tipo de proyectos pequeños que vayan impulsando los cambios.

E. Allí es donde la implementación puede ocu-rrir de manera más ágil y los cambios en el aula tienen sentido. Pensemos en el docente de estos entornos y con su experiencia como docente en el itam dentro de un escenario nacional, ¿qué obs-táculos identifica usted en un docente de nuestro tiempo para poder integrarse a los entornos de Educación 4.0?

ALFV. Primero, capacitación. Creo que es muy importante entender las transformaciones que es-tamos viviendo y van a una velocidad muy ace-lerada.

El docente con su trabajo propio (aislado) no puede subirse rápidamente a los cambios, pero ustedes, por ejemplo, con el Foro de hoy, que es un Foro muy importante porque están tratando de que el docente por sí mismo pueda pensar cómo reinventarse, esto ayuda a la capacitación.

Otra estrategia es poner a la mano los labora-torios que tengan esas tecnologías y no necesaria-mente el Poli los tendría que pagar, si no median-te convenios con empresas en donde la compañia ponga el robot “fulano de tal” para resolver pro-blemas y capacitar al profesor en esas tecnologías de modo que lo haga parte de su materia.

Los incentivos son otra estrategia muy impor-tante. Claramente este rollo de la gamificación donde de repente el mit dice: “No deberíamos de trabajar siempre por un estímulo y lo cambian a playful”; todo debería de ser el juego por el juego mismo y no debería de ser por ganar una moneda, un premio o un personaje.

Pienso que es importante como docente tener incentivos para una capacitación, un diploma, de obtener material para la clase, de “te voy a dar una hora para que te prepares”; no necesariamen-te económicos y si son económicos, pues muy bien para todos, los cuales los incentivos pueden ser diferentes ayudan a que nosotros como fuerza podamos trabajar mejor.

Claramente lo vuelvo a repetir: no debería de ser el incentivo lo que nos mueva, sino esta trans-

Page 18: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

17

formación de poder ser un profesor en el cambio a la Educación 4.0, como se mostró en las láminas.

¿En qué profesor te ves tú?, ¿qué tanto utilizas la tecnología en tu aula? Imagínate que en mi aula tenga yo una Alexa, así de fácil, el incentivo es que a lo mejor pido una Alexa o algún otro asis-tente virtual para mi salón de clases y lo pueden ocupar no uno sino los 20 profesores que pasan por ese salón de clases.

Entonces, simplemente es un poco como los ejemplos donde los cambios que se quieren ha-cer incluyen una gobernanza y hay un líder de innovación, un líder de capacitación, un líder de integración del conocimiento, de qué tecnología se pueden ocupar, en qué clases; porque estoy consciente de que todas se pueden integrar, pero no en todas las clases funcionan de la misma ma-nera, entonces tenemos que saber qué voy a uti-lizar, para qué lo voy a utilizar y qué provecho obtendré de ello.

E. En el caso de la gamificación, uno de los ele-mentos de la Educación 4.0 que efectivamente tiene incentivos, estímulos, una retroalimenta-ción inmediata para el estudiante o el docente, todo ese ambiente gamificado genera una visión de posibilidades de crecimiento y sin necesidad de esperar un semestre para saber qué retroali-mentación se tiene, sin esperar que sea un año o los cuatro años de la carrera para saber qué retroalimentación existe respecto de cómo se ha-cen las cosas.

Vemos, por ejemplo, en el escenario nacional que todos quisiéramos ir en una visión adelante, en expansión.

Sabemos la diversidad que tiene México en sus sistemas educativos, en sus necesidades re-gionales, por ejemplo, el ingreso en Nuevo León respecto de otros lugares de la República es di-ferente; en ese sentido, cuando pensamos en una idea de Educación 4.0 en un país como México, ¿qué obstáculos para implementarla son los más visibles o quizá no los vemos de manera inmedia-ta?, ¿qué obstaculizaría a una institución de edu-cación superior enfocada a la ciencia y a la tecno-logía para transitar a un entorno de Educación 4.0 en un escenario como el que tiene México?

ALFV. Creo que sí es difícil porque hay una di-ferencia económica en diferentes estados y en las diferentes instituciones, pero creo que la tecno-logía verdaderamente puede ir logrando que esta brecha se pueda minimizar. No estoy diciendo que desaparezca, pero sí que se minimice. ¿Por qué? Porque, por ejemplo, ahora ustedes lo hicie-ron con una conferencia en la que no todos los profesores se podían trasladar por no haber dine-ro para que pagues viajes a todo mundo y pre-sencialmente puedan estar aquí, pero lo transmi-tieron en línea y están teniendo también ellos la oportunidad de escuchar a los ponentes y ésa ya es una transformación.

Otra transformación se podría dar aquí en esta Escuela Superior de Medicina —donde tiene lu-gar este Foro— mediante un superrobot que pue-da operar, pues ahora está muy de moda, porque a un ser humano le tiembla la mano y los médicos no siempre tienen un pulso perfecto, pero el robot no se va a equivocar, de este se puede teleope-rar, entonces se puede dar la oportunidad a que en otras instituciones de medicina, en otros campos que no se pueden desplazar, puedan instalarles la misma tecnología y hacer uso a nivel global. Creo que la transformación es eso, que nos reinvente-mos para que lo poquito que podamos alcanzar con la economía que tenemos en las diferentes partes lo compartamos.

No debe ser: “Aquí medicina lo tiene y nadie lo puede usar porque se descompone”; “lo vamos a encerrar en una caja y entonces sólo el doctor en no sé cuánto lo va a usar”. ¡No! Los estudian-tes de aquí, los estudiantes de Chiapas, de alguna parte más alejada que no les llega esta transfor-mación pueden tener también ese acercamiento porque si bien sabemos que muchas instituciones somos privilegiadas y tenemos en esta institución todos los servicios hay otras que carecen de ellos. Entonces, hacer también presupuestos para que a lo mejor algunos estudiantes en algún momento puedan venir a hacer uso, recibirlos en estas ins-tituciones, no todo se puede teleoperar, pues que vengan a hacer prácticas aquí, que pueda haber una interinstitucionalización y que se las valgan a los estudiantes, pero eso también significa cam-biar el sistema educativo.

Page 19: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

18

Creo que la transformación es eso, que nos reinventemos para que lo poquito que podamos alcanzar con la economía que tenemos en las di-ferentes partes, lo compartamos.

En Europa todo lo cambiaron para que las ma-terias fueran por diferentes créditos y así al estu-diante, donde las cursara, se le pudieran acreditar.

Aquí tú vienes simplemente un verano, de un politécnico de una sede tal a otra y no le puedes revalidar la materia por cuestiones administrati-vas, entonces también los procesos administrati-vos tienen que cambiar.

Tenemos que pensar en una gobernanza es-tratégica. ¿Qué se necesita para que estos cuatro ejes se transformen? 1) el modelo educativo, 2) la tecnología de base que se tiene, 3) los docentes que lo van a operar y 4) los dirigentes que pongan el ejemplo, que ellos sean los que acepten estos nuevos cambios, estas nuevas transformaciones, para que así se llegue al cambio.

Porque la Industria 4.0 no es poner un robot en un laboratorio, no es poner sensores en un solo campus, no es hacer una analítica de datos única-mente donde se puede hacer la analítica de datos, es unir a todos los campus, hacerla con toda la información que se tiene, ponerle sensores y, au-tomatizar todo lo que se pueda, pero no por cam-pus sino de verdad como un eje transformador de una institución de educación superior y ustedes, digamos, que están en la punta de lanza, ¿quién no quisiera ser el Poli con tantos ingenieros aquí?

Creo que también se necesita a todos aquellos doctores que hacen investigación, que hagan una investigación enfocada a lo que hoy se necesita para el cambio y después quizá podrían volver a ser un poco más libres de lo que hagan, pero no solamente hacer la transformación de mi educa-ción o de mi investigación a lo que a mí me sirve, sino a lo que a la institución le pueda servir.

E. Creo que hay dos grandes temas clave en lo que ha dicho. Gobernanza me parece que es fun-damental, no únicamente es la labor del maestro en el aula, sino que es un asunto que involucra el amplio espectro de la misma en la institución.

Y número dos, el sistema educativo, la trans-formación del sistema educativo nacional y cómo

lo entendemos acorde con las dinámicas que es-tán ocurriendo en el mundo.

Creo que también se necesita a todos aquellos doctores que hacen investigación, que ha-gan una investigación enfoca-da a lo que hoy se necesita para el cambio y después quizá po-drían volver a ser un poco más libres de lo que hagan

Me gustaría hacer un cierre para agradecer esta oportunidad que hemos tenido de conversar con usted.

Me gustaría hacerlo con una última pre-gunta y me sumaría a la reflexión con la que finalizó su ponencia que es precisamente: los valores.

En los entornos de Educación 4.0, ¿qué papel juega la atención a los valores, la atención a las prácticas éticas en los procesos de transforma-ción que se esperan en la Educación 4.0?

La tecnología trajo desajustes muy intere-santes en torno a la conciencia moral, integri-dad, trajo nuevos retos sobre el comportamiento humano, ¿cuál es el lugar de los valores en esta transformación?, ¿qué lugar le daría usted a las prácticas éticas en la Educación 4.0?

ALFV. Es muy importante tu pregunta, déjame decirte que estamos aprendiendo.

Ahora me llegan empresas diciendo que por un currículum digital que tengan los estudiantes no los van a contratar.

¿Por qué?, ¿cuál?, porque en sus redes socia-les dicen groserías, toman alcohol todos los jue-ves, porque hacen bullying a otras personas y los estudiantes no se están dando cuenta que están siendo observados, estamos aprendiendo de to-dos los cambios.

Page 20: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

19

Entonces, en ese contexto de aprendizaje como profesor, también estamos aprendiendo del cambio, qué tecnología debo de integrar en el aula para poder transformar la educación.

Pero tampoco debo de dejar por un lado aque-llo que me hace estar enfrente de los estudiantes y compartir las experiencias que uno tiene, los valo-res, el enseñarle al estudiante que somos humanos, que tenemos errores y que tenemos que corregirlos.

Si un estudiante se siente triste, lo puedes apo-yar y lo puedes dirigir o canalizar.

Estamos en momentos donde hay mucha de-presión en nuestros alumnos, hay mucha deserción en la educación en México, pero sólo la persona-lización humana puede ayudar a que esto cambie, también la personalización en la tecnología.

Si les das una educación más individualizada y un contexto de que estas materias se dan así y esos materiales son acorde a como tú aprendes, que es mi área de investigación, claramente un estudiante se podría sentir más motivado en el aula, pero si en ella no hay una sensibilización y reflexión sobre por qué estamos haciendo estos cambios, a dónde se dirige el futuro del apren-dizaje, la transformación de este aprendizaje, a qué retos y problemas sociales, de gobierno, de la humanidad, si no vemos esto entonces esta-mos mal, vamos por un mal camino, tenemos de verdad que convencer a nuestros estudiantes que debemos nosotros mismos aprender y hacer un México mejor, que si no comemos todos igual es porque no todos tenemos oportunidades, ¿cómo hacer que por lo menos todos comamos?, ¿que to-dos tengan agua?, ¿cómo hacer que todos tengan luz?, ¿cómo hacer que todas las poblaciones ten-gan una institución de salud cercana?

Estamos preocupados por llevar el internet a todos lados porque puede facilitar estas trans-formaciones, estamos preocupados por llevar la tecnología porque estamos convencidos que nos van a ayudar a que podamos mejorar el hábitat de cada uno de nosotros, pero creo que es impor-tante como profesores esa reflexión sobre: ¿cómo te sientes hoy?, ¿por dónde vas?, ¿qué te gustaría hacer? Es importante una plática sencilla entre el profesor y el estudiante para ver hacia dónde vas a llevar tu conocimiento.

Creo que México todavía tiene esa unión fa-miliar, de compadrazgo, que no debemos perder.

Creo que nosotros los mexicanos tenemos muchos valores que debemos fomentar, mucha cultura que no debemos de perder y que nosotros, generación tras generación, debemos de ir ense-ñando y soportando para que estos valores subsis-tan, porque si no mañana vamos a ser ayudantes de los robots que están al lado y éste me va a de-cir: “No lo hiciste bien, por favor, con permiso, traigan a otro humano para que haga mejor las cosas porque el que está a mi lado no lo hizo”.

Y ése no es el reto, el reto es qué le vamos a decir a ese robot que haga para que nosotros nos transformemos y podamos aprovechar las venta-jas que tenemos como humanos.

E. Muchas gracias doctora, ha sido un placer po-der conversar con usted. ¡Gracias!

ALFV. Gracias por la invitación. Fue un gusto estar aquí con ustedes.

Semblanza

Ana Lidia Franzoni Velázquez. Profesora y di-rectora del programa de Ingeniería en Compu-tación en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam); doctora en Ingeniería del Conoci-miento y Sistemas de Información por la Univer-sidad de Tecnología de Troyes (utt) y Telecom & Management SudParis (Francia); maestra en Tecnologías de Información y Administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de Mé-xico (itam).

Maestra en Redes y Sistemas de Información para las Empresas por la École Nationale Supérieu-re des Télécommunications de Bretagne (enstb) (Francia), e ingeniera en Computación por el Insti-tuto Tecnológico Autónomo de México (itam).

La Dra. Franzoni se especializa en la inves-tigación de la innovación educativa, en los en-tornos de aprendizaje, las competencias infor-máticas, los sistemas tutoriales y el análisis del aprendizaje. Ha producido varias publicaciones académicas con arbitraje internacional en revis-tas, capítulos de libros y conferencias, además es

Page 21: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

20

miembro de la junta editorial de varias revistas. La Dra. Franzoni ha sido profesora visitante

en la Universidad Estatal de San José y en Tele-com & Management SudParis (Francia).

Es directora de los laboratorios de dispositi-vos móviles, web y videojuegos en el itam y de-sarrolla en este contexto proyectos de vinculación con empresas en el área de diseño de aplicaciones móviles, videojuegos y tecnologías emergentes. Asimismo, la Dra. Franzoni es vocal de la Aso-ciación Nacional de Instituciones de Educación

en Informática, A.C. (aniei), evaluadora del Consejo Nacional de Acreditación en Informá-tica y Computación A.C. (Conaic), miembro de la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación, A.C. (Somece), miembro numera-rio 259 de la Academia Mexicana de Informá-tica, A.C. (amiac), miembro de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (amiti) y miembro del comité de Nuevas Generaciones en amiti-wit (Woman In Technology).

Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez, Directora de Ingeniería en Computación del itam

Page 22: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

21

Page 23: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

22

Entrevistador (E). Buenas tardes, Óscar López Suárez. Bienvenido al Politécnico. Esperamos que ésta no sea ni la primera ni la última vez que nos visite.

De los temas que usted ha expuesto uno me parece fundamental, con el que me encantaría iniciar este diálogo con usted, con base en su experiencia sobre el liderazgo digital la puntua-lización del significado es clave, ¿qué es un líder digital?, y, si fuese el caso, ¿cómo se forma un líder digital en un entorno muy concreto como es el mexicano en este 2019?

Óscar López Suárez (OLS). Atendiendo a la primera pregunta, un líder digital es una persona que es capaz de llevar a las personas con las que colabora a tener una relación muy cercana.

Voy a poner un ejemplo bastante trivial al día de hoy; como lo hace YouTube, donde una persona sigue una tendencia o sigue a una per-sona que está publicando o aquello que crea como una idea y hay un grupo de personas que lo siguen, entonces el reto del líder digital es poder hacer que los colaboradores a su alre-dedor lo sigan por la cultura y la filosofía que está derramando sobre de ellos, más que por su propia posición dentro de la organización, voy a decirlo así, por el estatus o por la cadena donde está localizado.

Ése es un reto fuerte y el líder digital debe de tener esa característica, debe de poder enganchar muy fácilmente a los colaboradores, y en materia de desarrollo de estas personas, no es algo que a lo mejor todas las personas tengan desde sus raí-ces, pero sí lo podemos formar.

Definitivamente hay muchísimas estrategias, desde entrenamientos en coaching o entrena-mientos en agilidad donde las personas pueden recurrir para ir formando o desarrollando habili-

dades en esa materia y la colaboración va a ser pieza clave, que pueda entender cómo ser parte del equipo y más que tratar de empujar a un equi-po, ser parte del equipo y cómo llevarlo cuando haya una situación adversa; va a ser relevante que el líder sea el primero en dar la cara y asumir los errores; si el equipo en conjunto tuvo algún error, debe asumirlo y no reprender, sino aprender de ahí y continuar.

El reto del líder digital es po-der hacer que los colaborado-res a su alrededor lo sigan por la cultura y la filosofía que está derramando sobre de ellos, más que por su propia posición dentro de la organización

E. El tema que menciona también es clave en el plano de los procesos extraescolares, por ejem-plo, un youtuber, un influencer, alguien que hace toda esta labor donde vemos millones de visitas; un video donde un joven le habla a otro joven muestra ese tipo de habilidades digitales que ya son parte del proceso al que está expuesto un es-tudiante fuera de la clase, ¿acaso estas habilida-des de líder digital serían parte de un ambiente extraescolar?, ¿cómo identificar a un líder digital, por ejemplo, en una institución de educación pú-blica dedicada a la ciencia y a la tecnología como es el Politécnico?

OLS. Creo que se pueden identificar a algunas personas por el simple hecho de preguntarles quiénes quieren estar allá.

Page 24: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

23

Muchos van a levantar la mano y ése va a ser un primer paso, esto tiene que ser algo muy consensuado, la gente tiene que querer hacer ese cambio por sí mismo, no todas las personas están listas en cierto momento para este proceso, enton-ces tan simple y sencillo como preguntar quién quiere adoptar esa cultura.

Inclusive hay una serie de evaluaciones que existen ya para identificar qué tan fácil adopta una persona la digitalización, se puede realizar un test de madurez digital, para saber que no nada más está diciendo: “Yo quiero hacerlo por seguir al resto de la comunidad”, sino también que hay cierto trabajo que a lo mejor ya puso como es-fuerzo, inclusive fuera de su misma actividad dia-ria en el trabajo.

E. Este entorno de su experiencia laboral en Roc-kwell, y todo lo que desarrolla actualmente, le da un panorama importante para observar al país en su nivel de desarrollo de la industria 4.0, ¿en qué estatus está México en ese escenario? y, según su experiencia, ¿ubica industrias o empresas 4.0 en México?, ¿tiene un panorama de cuáles y dónde están?, ¿nos podría dar algunos ejemplos?

OLS. Claro que sí. Creo que ya hay industrias que iniciaron el camino hace un tiempo, voy a decir que este tema de industria 4.0 no es un proyecto, lo cual quiere decir que no es algo que inicias y terminas, es una jornada, algo continuo a lo largo del tiempo, entonces quiere decir que no vamos a encontrar una industria que diga: “Ésta ya terminó con su jornada de industria 4.0” porque entonces está reiniciando un ciclo, pero definitivamente mu-chas de las organizaciones que ya trataron de hacer un esfuerzo importante en esta materia usualmente son las empresas que tienen cobertura internacio-nal, y después encontramos en esa misma medida a grandes empresas nacionales, medianas y peque-ñas, sin excluir que todo el mercado sea de la mis-ma forma, pero sí hemos visto una adopción muy grande en aquellas compañías que tienen presión internacional o que están sintiendo presiones de países asiáticos porque están sacando productos de bajo costo, inclusive copias, y eso los pone en un terreno diferente. Otro ejemplo puede ser la

industria farmacéutica que puede crear o desa-rrollar productos muy novedosos, pero al cabo de diez años esas patentes vencen y entonces el mercado está abierto a que otras industrias u otras empresas creen genéricos de esa misma patente y se vuelvan la competencia, entonces cada tipo de industria tiene diferentes retos.

Definitivamente, la industria que más evo-luciona en la carrera es alimentos y bebidas, lo vemos en su estrategia; la automotriz, de la mis-ma forma. Asimismo las organizaciones, pero su evolución es diferente, dependiendo del sector vertical de la industria en que se encuentran.

E. En ese sentido, para nosotros es un honor re-cibirlo aquí en el Politécnico, siendo que parte de las formaciones que se ofrecen en nuestra institu-ción tienen qué ver con varias empresas automo-trices, como son: el turismo, las ingenierías y, en algunos casos, las unidades del Politécnico en el corredor automotriz del Bajío.

Un caso interesante está en cómo las inversio-nes automotrices buscaron, primeramente, dónde y quién lleva a cabo la formación de recursos hu-manos para el sector.

Ese corredor del Bajío del Politécnico, con sus unidades académicas, fue visto siempre en el es-cenario de las dinámicas formadoras de recursos humanos.

En ese sentido, especialmente pensando en el Politécnico —con 83 años de trayectoria, con enormes retos globales y locales—, quiero pre-guntarle, desde sus experiencias, ¿cuáles cree que sean las habilidades requeridas en un entorno 4.0 en el plano laboral de la cuarta revolución indus-trial?, ¿qué habilidades buscaría usted en un egre-sado de educación superior?

OLS. Creo que lo más importante, aunque ten-ga bases sólidas en formación tecnológica, como persona también va a ser de mucho valor qué tan fácil se adapte, la razón de esto es porque el mer-cado industrial tiene un reto fuerte. En el pasado las organizaciones tenían 50 años para consoli-darse como líderes en su mercado, las encuestas dicen que ahora ese tiempo se ha reducido a 15 años, a que en este tiempo una industria tiene que

Page 25: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

24

ir cambiando tan rápido y renovarse para poder seguir subsistiendo y ser líder en su mercado y eso nos da como consecuencia que las personas que están ingresando a los puestos laborales cada día tienen menos oportunidades de permanecer muchos años en el mismo puesto, lo que quiere decir que a lo mejor un estudiante inicia como un becario de un departamento de sistemas, pero al cabo de dos años ya tiene que estar colocado en el puesto y en el tercer año ya le piden que haga una cosa diferente y en un cuarto año se tiene que mover a otro departamento, esa adaptabilidad al cambio tiene que ser uno de los elementos fun-damentales para una persona que esté dispuesta a hacer eso.

En el pasado las organizacio-nes tenían 50 años para con-solidarse como líderes en su mercado, las encuestas dicen que ahora ese tiempo se ha re-ducido a 15 años

Vemos las organizaciones muy objetivas, que las personas no duran más de tres años en la mis-ma posición y tienen que cambiar a otra para de-sarrollar habilidades multidisciplinarias, lo que quiere decir que ya no van a estar todo el tiempo en la misma línea tecnológica, en la misma línea de negocio o en la incial entonces a lo mejor hoy eres tecnológico y el día de mañana estás en re-cursos humanos, pasado mañana tendrás otra ver-tical para nutrir y poder, en un futuro, buscar una dirección o una gerencia que entienda de todos los procesos dentro de las organizaciones, ése es el reto fuerte: la adaptabilidad al cambio porque la organización lo está viviendo.

E. Exacto, y creo que eso también habla de un entorno global de necesidades.

Si usted tuviera que decidir, en este momen-to, contratar a nuestros egresados, ¿qué busca-

ría en ellos?, ¿qué le daría la pauta para decir esta formación o este capital humano tiene esta característica de adaptabilidad, como usted menciona? OLS. Yo buscaría tal vez un par de cosas, no sé si sean todas, pero tal vez estudiantes con buen desempeño, un punto importante, pero los núme-ros no lo dicen todo. Buscaría que aquellas perso-nas que lleguen a la organización sean proactivas, que hagan un poco más de lo que se les pide, pero no porque se los exijan sino que ellos mismos tengan la chispa de hacerlo, de querer seguir evo-lucionando.

Nosotros decimos que a lo mejor una perso-na tiene que estar en continuo desarrollo-apren-dizaje, pero no depender de que la organización misma le ponga todo sobre la mesa para seguir estudiando, para seguir aprendiendo, sino que él mismo tenga esa iniciativa; entonces esas dos co-sas, tal vez no son todas, pero esas dos cosas para mí serían importantes dentro de este proceso.

Definitivamente, las habilidades técnicas se-rán un paso a evaluar, pero no dudo que si esa persona que va llegando a la organización tiene esas dos características, las habilidades técnicas las podrá desarrollar al máximo en muy poco tiempo, eso es relevante para mí.

E. Muy interesante, y sobre todo pensando en que en este momento es difícil quedar fuera de las transformaciones que se están viviendo en el mundo, por ejemplo, los cambios que se exigen a las instituciones en sus planes o programas de estudio, actualizaciones y giros completos no sólo significan las actualizaciones de antaño, sino que son un giro completo en cómo se educa y ahí es donde vemos uno de los escenarios comple-jos. ¿Cuáles serían los obstáculos que usted logra identificar en una institución de educación que quisiera transitar hacia un entorno de Educación 4.0?, es decir, ¿qué obstáculos cree usted que existen en el entorno mexicano y son evidentes en el camino hacia los ambientes 4.0?

OLS. Voy a hablar de instituciones educativas. A lo mejor el modelo de hacer la cercanía con el estudiante muy afín a lo que vive el usuario, que

Page 26: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

25

quiere decir que en lugar de pensar en la insti-tución internamente como la persona, en cómo el escalafón va creciendo, es como ir haciendo crecer a la persona porque él a final de cuentas va a ser tu cliente, él es el que va llegando y en-focar todos los esfuerzos en él, hacerlo que viva nuevas experiencias, y ese proceso creo que va a tener que moverse de algo jerárquico a algo más colaborativo, más cercano a los muchachos, que podamos entenderlos más, lo que están pidiendo, y eso hace que cada persona requiera calidad de educación diferente o con una aproximación di-ferente, no que sea el mismo plan de estudios, ya que todos aprendemos de una manera diferente, entonces lograr identificar eso y que la institu-ción tenga desarrollado un programa con esas características, creo que es lo que necesita y, si me permites, lograr que la institución derribe to-das esas columnas de crecimiento como castillo y lo vuelva más horizontal es para mí el reto más fuerte y pensando en que en la vida no lo es todo el título, es necesario hacer algo, un cambio de cultura en la persona.

E. En la representación espacial de la gestión ins-titucional es clave tener una visión horizontal y no sólo vertical, es una de las formas estratégicas para ver dónde podemos incidir en el cambio.

Quiero encaminarme a una conclusión partien-do de dos cosas con las que me gustaría cerrar, una tiene que ver con el lugar de los valores, el lugar que tiene lo que no necesariamente es medido cualitativamente ni tampoco de manera numérica.

Usted es especialista en áreas muy concre-tas que nos preocupan, una de ellas es el cono-cimiento sobre la automatización de procesos, ¿qué lugar tienen los valores que distinguen al ser humano para un entorno que cada vez reemplaza más la actividad humana?, ¿qué lugar tienen los valores, la ética digital para el egresado o el em-presario de los entornos 4.0?

OLS. Creo que el tema de valores es altamente importante.

Voy a separar un poco el tema de pensar que la in-dustria va a reemplazar a las personas por robots,

eso es un paradigma muy fuerte, pero si nosotros volteamos a ver el entorno mexicano no es nece-sario, es decir, Industria 4.0 habla mucho de la cultura alemana, ellos están tratando de subsistir de su propia manufactura y derivado de que tie-nen índices de crecimiento poblacional negativo, no es el escenario de México.

La industria no busca re-emplazar personas por robots sino optimizar el proceso, bus-camos resaltar o potencializar las oportunidades que tiene la persona, definitivamente una persona va a ser mucho más inteligente que un robot, pero hay que enfocarlo, hay que potencializar eso

La industria no busca reemplazar personas por robots sino optimizar el proceso, buscamos resaltar o potencializar las oportunidades que tiene la persona, definitivamente una persona va a ser mucho más inteligente que un robot, pero hay que enfocarlo, hay que potencializar eso.Definitivamente al día de hoy el valor es algo que se considera sumamente importante y no-sotros mismos cada vez que nos aproximamos a una industria nos preocupamos cada vez más, no porque exactamente se usa la tecnología sino porque esa tecnología ayuda a que las cosas que hacen sus colaboradores en esa organización te faciliten la vida, les sean más productivos, que le ayude a resolver sus necesidades en realidad y no solamente que compre tecnología por comprar-la; nosotros nos enfocamos en lo que necesitan nuestros clientes como personas y no solamente como tecnología, el valor está ahí y definitiva-mente en un lugar donde no se necesita instalar tecnología, solamente se necesita hacer un pro-

Page 27: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

26

ceso más esbelto; con las personas no tendría que ser así, es preferible para nosotros que el día de mañana un cliente nos pueda decir: compramos tecnología, nos creó valor en la organización y solamente potencialicé la operación y no que nos diga: compré la tecnología y ahí está, no le saco provecho.

Pensamos en la necesidad del cliente, no bus-camos lo contrario, que el valor se cree por lo que estamos interactuando con las personas y no nada más la tecnología porque la está usando; es parte de la visión, el valor es algo inherente dentro del proceso.

E. Muchas gracias, Óscar, es un gusto recibirlo en el Politécnico.

Gracias por compartir esta experiencia, la cual nutre a la institución y a la experiencia de los do-centes que lo escucharon, y a los que van a se-guir escuchándolo. Muchas gracias por habernos acompañado.

OLS. Muchas gracias a ustedes. A nombre de Rockwell les agradezco la invitación a todas las personas que participaron, no solamente yo que estoy al frente de esto, pues hay muchas personas que colaboraron y les agradecemos de antemano.

Semblanza

Óscar López Suárez. Ingeniero en Sistemas Computacionales, con especialidad en comuni-caciones y bases de datos, egresado del Instituto Tecnológico de Zacatepec.

Cuenta con diversos estudios y especializacio-nes en el área de comunicaciones, de cibersegu-ridad, de virtualización, de control industrial, de programación, de automatización y de sistemas de control, así como de tecnologías convergentes y asociadas al internet de las cosas industrial.

Tiene más de 12 años de experiencia en el sec-tor de la automatización y de las comunicaciones industriales. Actualmente, se encuentra laboran-do para la compañía Rockwell Automation como líder de desarrollo de negocios para redes, ciber-seguridad y tecnologías Connected Enterprise; ha participado en múltiples proyectos de convergen-cia tecnológica para sectores automotrices, ali-mentos y bebidas, farmacéutico, industria pesada, gas y petróleo, entre otros.

Además, se encarga de asesorar y acercar tec-nologías Connected Enterprise a industriales y al desarrollo de planes estratégicos para abordar conceptos como smart manufacturing, Industria 4.0 y el internet de las cosas.

Ing. Óscar López Suárez

Page 28: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

27

Page 29: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

28

Entrevistador (E). Buenas tardes, doctor Ricar-do Swain, es un gusto que nos haya acompañado en el Politécnico y nos haya permitido escuchar tanto su experiencia como su visión estratégica en la agenda de Educación 4.0 en el Tecnológico de Monterrey.

Quiero iniciar este diálogo para que usted nos comparta su experiencia, sobre todo, para conocer los retos que enfrentó el Tecnológico de Monterrey en su agenda de Educación 4.0 y de Industria 4.0, es decir, ¿qué retos enfrentó la institución?

Ricardo Swain Oropeza (RSO). El primero tiene que ver con la resistencia al cambio, eso fue lo más importante. Teníamos que buscar buenos ejemplos y generar confianza.

Si se tiene una buena idea y no la socializas no se genera una cultura y lo único que va a ocurrir es que después te van a escuchar y te van a decir: “¡Ah, sí!, pero lo voy a hacer como finalmente lo venía haciendo”.

Lo que empezamos a hacer fue buscar profe-sores disruptivos —que siempre los hay en las instituciones—, que están utilizando la tecno-logía, aunque les digamos que no la utilice, que siempre están haciendo cosas diferentes y que dan buenos resultados.

Esos profesores que agarraban y te decían los alumnos: “Recuerdo a ese profesor porque él no so-lamente me impartía clases, sino me tocaba el cora-zón y me hacía aprender de una manera diferente”.

Entonces, vimos que el modelo debería de te-ner al menos varios componentes: el alumno y el cómo, cuándo y dónde debe aprender; profesores inspiradores, esos maestros que fueron recordados y también se les debe reconocer su labor: “¡Oye!, los alumnos te reconocen”; somos a veces muy malos para reconocer cuando alguien está hacien-do bien las cosas y un profesor al final de cuentas

se la pasa todo el tiempo transformando una vida, tocando diferentes almas a lo largo de los años.

Hace un instante tuve la oportunidad de ver a uno de mis profesores que me dio Física 1 y no tienes idea el gusto que me dio verlo; son esos nombres los que te vienen a la mente debido a la pasión con la que brindaban la clase y es algo que se te queda.

Entonces, necesitas esos maestros para que el día de mañana te ayuden a llevar a cabo los pro-yectos y, una vez que ya tienes a los profesores, entonces se buscan a algunos alumnos que estén inquietos —porque siempre tienes alumnos que están inquietos en tus clases—, que quieren más, quieren ver cómo pueden hacer las cosas de forma diferente, que te están preguntando, que te están cuestionando, a ésos también hay que atraerlos.

Lo que hicimos, además de eso, fue buscar algo que nosotros llamamos “socio formador”, y es una empresa que está dispuesta a jugársela contigo en el desarrollo de las competencias de los alumnos entonces, de forma incremental, fuimos construyendo la confianza, para que los demás voltearan a ver y dijeran: “No está mal lo que están haciendo”, “pero además me estoy dan-do cuenta de que vienen mejor preparados a mi clase, antes me costaba más trabajo darles todos estos temas, pero ahora con lo que están haciendo allá afuera están entendiendo muy bien lo que yo les digo en el aula”.

Después, cuando los demás empiezan a ver que eso funciona, se contagian.

No es un proceso mágico, es un proceso de transformación como el que nos ocurre a nosotros en el Tec de Monterrey.

Te lleva entre tres y cuatro años para que una cultura así realmente quede arraigada ante cual-quier tipo de cambio y después, por más que quie-ras, sea difícil de cambiar.

Page 30: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

29

La clave de esto fue —para nosotros— ha-cerlo de forma incremental y generando buenas experiencias, confianza ante los demás y para que vieran que ese primer paso no era un paso al va-cío, no era un paso al precipicio, sino que vamos haciéndolo de una u otra forma.

Creemos que somos la primera institución en México en tener la totalidad de sus planes de estu-dio desarrollando competencias para el alumno y nos basamos en eso porque nos llevó mucho tiem-po hacer entender a la comunidad el cómo evaluar.

No hay algo más difícil para un académico que hacer un proceso de evaluación porque para poder evaluar el conocimiento no sólo es “Que me saque cien”, porque a lo mejor el que me sa-que cien lo único que está haciendo es aprender de memoria lo que yo le dije, se aprendió de me-moria el proceso para poder hacerlo, pero no está razonando sobre cómo aplicarlo.

Lo bueno de este modelo, que estamos noso-tros implementando, consiste en que al alumno le está cayendo el veinte —hablando con palabras de nuestra época—, a los alumnos les dices que: “Te cae el veinte” y dicen: “¿Qué es eso?” ... No lo saben.

A todos les va cayendo el veinte de para qué sirve lo que estás haciendo y eso es aprendizaje significativo.

E. Sí, me parece que es clave la visión de cam-bio. Las experiencias de resistencia o de su-marse a una transformación, ésa es la labor del docente disruptivo que efectivamente está en diversos lugares. Con una experiencia así, como la que ustedes han tenido en el Tecnológico de Monterrey, ¿qué obstáculos entonces enfrentaría un docente para estar en un entorno de Educa-ción 4.0?

RSO. El primero, que no le llame la atención al docente. Esta dinámica que traemos ahora en la cual ya no es necesario pasar lista en un salón de clases, no te imaginas lo difícil que fue; después, cuando la empezamos implementar, hubo profe-sores que empezaron a alzar la mano y nos empe-zaron a decir: “La verdad es que yo ya lo hacía, pierde uno mucho tiempo pasando lista, te lle-

va tal vez hasta cinco o 10 minutos, pues mejor hago un examen sorpresa y el examen sorpresa lo voy a hacer digital”.

La mayoría de los alumnos traen algún dis-positivo móvil, su laptop, una computadora o el teléfono, pues bajas la aplicación y respondes las preguntas del examen. Se dieron cuenta: “Para qué paso lista si les hago un examen rápido que dura cinco minutos y además ya sale calificado”; cuando esos que empezaron a hacer las cosas se dan cuenta que los van siguiendo, que los estás poniendo como ejemplo, la verdad: unos empie-zan a mover a otros.

. E. Es importante conocer esos mecanismos de transformación.

Hace un momento en su ponencia presentó dos láminas muy interesantes; una hace la re-flexión sobre si estamos realmente enseñando en las aulas para empleos que existen o si seguimos propiciando un ambiente de aprendizaje para em-pleos que ya no existen.

En los entornos 4.0, tanto de Industria 4.0, Educación 4.0 y generación de Talento 4.0, ¿qué habilidades busca un empleador de la Industria 4.0 en un egresado de educación superior?

RSO. Cuando nosotros empezamos con todo este movimiento, también comenzamos a preguntarle a los empleadores qué era lo que buscaban de los egresados y por qué contrataban a uno.

Lo que nos decían es algo que ya más o menos sabíamos: “Contrato al mejor promedio o a los mejores promedios, porque ésos siempre me van a resolver el problema, y es más, lo van a hacer y no me van a decir nada”, obligados o enfocados a la tarea.

Y después de ésos, ¿a quiénes contratan? “Pues a aquellos alumnos que hicieron algo más que estudiar en su carrera, los que trabajaron o estuvieron en una asociación estudiantil o hicie-ron deporte o estaban realizando cualquier otra cosa además de estudiar”. Porque esos alumnos, que hacen otras cosas además de estudiar, te es-tán demostrando que tienen un hambre de triun-fo, que tienen ganas de hacer las cosas y ,ésos van para adelante.

Page 31: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

30

Porque esos alumnos, que hacen otras cosas además de estudiar, te están demostran-do que tienen un hambre de triunfo, que tienen ganas de hacer las cosas y ésos van para adelante

El modelo —Tec— una de las cosas que hace es fomentar la vivencia universitaria memorable.

Por ello, trabajamos estos aspectos: “¿Cómo le hago para que todos pasen por una actividad deportiva?, ¿cómo le hago para que todos pasen y sepan lo que es una actividad de emprendimiento de política estudiantil?, al menos que la conoz-can, ya después si te quedas tú sabrás si lo haces o no, pero que entiendas que para desarrollar com-petencias no solamente son en un salón de clase”.

¿Podrás desarrollar trabajo en equipo jugando futbol americano o basquetbol? Claro que sí, si entiendes que hay un propósito y que lo más im-portante es trabajar entre todos para poder llegar a anotar una canasta o hacer una anotación de fut-bol americano.

Empiezas a entender muchas cosas. A todo tipo de docente, tanto académico como de activi-dades cocurriculares, le das un rol importantísimo en este proceso porque los dos entienden que es-tán desarrollando competencias; eso ha sido algo que nos movió y vimos que por ahí era hacia don-de teníamos que ir y trabajar.

E. Sobre todo ahora, teniendo estudios de empleo y desempleo tanto globales como locales que nos permiten ver patrones de desempleo.

RSO. Algo de lo que vimos es que (¡pobres jóve-nes!) llegar a un mundo laboral que te dice: “Si no tienes cuatro o cinco años de experiencia ni siquiera vengas” … Cómo le hago para acercarle la empresa o la industria a los jóvenes y que lo que están haciendo en el salón de clases se puede hacer allá en las mismas.

Entonces, “yo quiero que mi salón de clases sea tu empresa y que mis laboratorios sean tus centros de desarrollo”. Cuando le hablamos de esta forma a la empresa esperamos que la relación no sea nada más un ganar para ellos, sino que sea un “ganar, ganar” para los dos.

Así decimos: No cualquier empresa puede ser un socio formador porque no cualquiera está dis-puesta a abrirnos las puertas y dejar entrar a nues-tros alumnos y profesores que estén desarrollan-do no lo que la empresa solamente quiere, sino lo que a final de cuentas mi plan de estudios me está pidiendo que vaya a desarrollar.

Con el estudiante, cuando termina, muchas veces lo que está ocurriendo es que ellos son lla-mados a ir a trabajar en el verano y el empleador le pregunta: “¿En cuánto tiempo te gradúas?” o les dicen: “En un año ya te quiero aquí”.

Los empleadores están conociendo perfiles que antes no conocían y, además, otra cosa im-portante, que no necesariamente al más aplicado es al que le va a ir bien en la vida.

También es importante tomar cucharadas de humildad porque, a veces, los que llegan a tener el mejor promedio se pueden sentir medio dota-dos y habrá que enseñarles que el trabajo en equi-po es para todos, el trabajo en equipo habla de: es primero el objetivo y después lo que tú vayas a realizar y el liderazgo es compartido.

E. En este entorno tanto de estudios, conceptua-lizaciones y elementos teóricos sobre la Indus-tria 4.0, algunos generados por los alemanes, hay una serie de características que sobresalen, una de ellas es la colaboración, es decir, qué implica para un estudiante saber colaborar con otros, pero cuando se revisan planes y programas de estudio no encontramos espacios en donde se cultiven esos aspectos colaborativos, ¿qué lugar tiene la colaboración en un modelo de Educación 4.0?

RSO. Fundamental. La colaboración va en todos los sentidos, desde los docentes para ponerse de acuerdo y ver cuál es el proyecto por realizar con los alumnos porque lo que hacemos es generar grupos de cuatro o cinco alumnos que puedan es-tar desarrollando alguna actividad.

Page 32: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

31

Lo que nos dicen los alumnos después de haber pasado por estas experiencias es: “Cuando tomo una clase común y corriente si no hago una tarea no pasa nada, el único perjudicado soy yo, pero cuando es-tamos en este tipo de experiencias colaborativas si yo no hago lo que me corresponde, me voy a echar de enemigos a mis compañeros; y si estamos traba-jando en alguna empresa desarrollando un proyecto, me voy a morir de vergüenza de poner a alguien que está en la línea de producción que a lo mejor se le-vantó a las tres de la mañana, que recorrió dos horas para poder llegar a su trabajo y que me está esperan-do a ver qué es lo que voy a hacer”.

La colaboración es importante, muchísimo, y esa colaboración se da en todos los sentidos: docentes, alumnos y con los socios formadores porque también aprenden, además de estar inte-ractuando entre ellos como unidades.

Asimismo, entre todo eso que se va dando te das cuenta cómo hay un antes y un después en los profesores.

¿Cuántas veces, en ocasiones, damos la misma asignatura y no nos hemos sentado ni siquiera para ver cómo das tú el tema o como doy yo el otro?, ¿cuántas veces como docente no nos hemos pre-guntado por qué no utilizamos la misma rúbrica de evaluación si damos la misma materia?, ¿porque no ponemos un examen similar? No es que estemos en competencia, sino que vamos a empezar a medir lo que estoy haciendo yo y lo que estás haciendo tú.

A lo mejor yo estoy enseñando de una mejor manera, ¿porque no cambiamos de repente y esta-mos dando una clase tú y una clase yo? Tenemos que atrevernos.

E. Ese entorno colaborativo también implica colaboración internacional, ¿qué papel tiene esa interacción y colaboración internacional en un entorno de Educación 4.0?

RSO. Hay que aprender de los grandes si una de las cosas que estamos haciendo es buscar cómo le hacemos para aprender de los mejores y lanzar a nuestros profesores.

Obviamente ya hay convenios de proyectos de investigación de forma conjunta, pero los quere-mos llevar a otro nivel en donde esos convenios

no solamente sean entre esos investigadores, sino entre investigadores y sus alumnos potenciales, en donde a lo mejor cuando yo me lleve a unos alumnos a que pasen alguna materia en el extran-jero (con los lazos internacionales que tenemos) también pueden tener una experiencia laboral en el otro lado, esas prácticas profesionales son riquí-simas, la colaboración es en todos los sentidos.

Pero, además, imagínate, como Tecnológico de Monterrey éramos 26 campus que no necesa-riamente colaborábamos entre nosotros.

Hoy en día estamos hablando de tener clases vir-tuales o clases remotas entre diferentes campus, nos hemos coordinado para brindar la misma materia de matemáticas, materias a la misma hora entre dife-rentes campus y los profesores se pasan el liderazgo entre ellos, un día la da uno, otro día la da otro.

¿A qué me va a obligar eso? A que todos estén presentes en la clase y no nada más eso, a que en-tre los profesores se coordinen para ver cómo dan cada uno de los temas.

Algo de lo que pasa consiste en que a todo mundo le gusta lucirse, lo que ocurre es que los profesores dicen: “Yo doy este tema” o “yo quie-ro dar éste”, “ahora voy a hacer este ejemplo” y “mira, yo te voy a deslumbrar para decirte cómo se hace ahora”, es una competencia sana.

E. Esa competencia sana también alimenta las capacidades humanas, es decir, este uso tecnoló-gico, de herramientas digitales y sistemas ciberfí-sicos, con todos sus lenguajes, acciones y disposi-tivos que utilizamos en los entornos 4.0, también se relacionan con otros aspectos de la vida huma-na, como son los valores. ¿Qué lugar tienen los va-lores y la ética en todo esto?

RSO. Fundamental. Una de las cosas que nos dimos cuenta en un inicio fue: “Vamos a agarrar hasta seis o siete materias de un semestre y las vamos a poner a trabajar”, “oye y ya te diste cuen-ta que ahora que estamos ahí en la empresa, ¿qué pasa con el comportamiento ético, con la ciudada-nía?”. Al alumno lo estoy llevando a otro entorno.

¿Cuáles son los valores que el joven debe de lle-var? Porque además lo que yo estoy haciendo al mo-mento de llevarme a mis alumnos a una empresa no

Page 33: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

32

van a decir: “Ahí abajo está José, que no sabe hacer las cosas”, “mira nada más a ese flojo del Tec que no sabe cómo hacer las cosas o que no tiene ni siquiera decencia o educación y tira lo demás”.

Entonces, lo que le decimos al joven es: “Eres alumno del Tec fuera y dentro de la institución, así como aquí debes de cumplir con un cierto compro-miso en la empresa también” y “tienes un compor-tamiento ético que debes de cumplir”.

Ha sido muy interesante eso porque son mi-crosistemas que están empezando a interactuar entre ellos y que el estudiante otra vez se cues-tiona cosas y dice como el clásico cuento que contamos: “Oye, ¡qué curioso!, en cuanto cru-zo la frontera con el país del Norte ya no tiro ni basura en la calle, ni escupo en el suelo, ni tiro chicle ni nada, qué rápido me entra el civismo, la ciudadanía y la ética”; ahí está, nada más hay que empujarla.

E. Doctor Ricardo, ha sido un gusto escuchar tan-to su experiencia como su visión y sus reflexiones en torno a esto, me gustaría únicamente cerrar con un espacio donde usted nos pueda decir ¿qué recomendaría a una institución mexicana que transita, que tiene una visión tanto a mediano y largo plazo de ir hacia un entorno de Educación 4.0? La experiencia que han transitado ustedes en el Tecnológico de Monterrey es una experiencia muy considerable.

RSO. Dicen que la única manera de aprender a na-dar es tirándote a la piscina, no hay de otra.

La única manera de hacer una brecha es cami-nando el camino, recorrerlo y ahí todos: directi-vos y docentes, tienen que ir de la mano, porque el ejemplo arrastra y yo no puedo estar solicitando algo que yo no soy capaz de hacer. Es importantísi-mo que en estos procesos de transformación todos estemos convencidos de que hacia allá vamos.

E Muchas gracias por haber estado en el Politéc-nico. Bienvenido, y esperemos recibirlo varias veces en esta institución. Muchas gracias.

Semblanza

Ricardo Swain Oropeza. Realizó sus estudios en el Instituto Tecnológico y de Estudios Supe-riores de Monterrey, campus Estado de México, donde obtuvo el título de ingeniero en Sistemas Electrónicos; por parte del Instituto Politécnico de Toulouse, en Francia, es maestro en Informá-tica Industrial y doctor en Informática Industrial, con especialidad en Robótica Móvil, y realizó una estancia post doctoral en la Universidad de Illinois, Estados Unidos, en un proyecto financia-do por el ejército de los Estados Unidos (darpa).

En el área de robótica móvil ha participado en diferentes trabajos de investigación en España, Estados Unidos, Francia y México; fue miem-bro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Dentro del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Estado de Mé-xico, en el año 2000 se incorporó como profesor del Departamento de Computación y Mecatró-nica; fue parte del Grupo Consultivo de los pla-nes de estudio 2011; desde 2014 forma parte del Equipo Base del Rediseño de Profesional y del Modelo Educativo Tec21; y desde 2017 es miem-bro del Equipo de Aspectos Académicos de Área (eaaa) de la Escuela de Ingeniería y Ciencias para el diseño de planes de estudio 2019.

De los cargos desempeñados en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Mon-terrey, entre los años 2002 al 2014, se puede mencionar que fue director de Investigación, director de la Escuela de Graduados en Ingenie-ría y Ciencias, director de la División de Inves-tigación, Vinculación e Internacionalización y director de la Escuela de Diseño, Ingeniería y Arquitectura. En el periodo que abarca de 2010 a 2012 fue presidente de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (anfei). De 2014 a 2017 fue director de la Escuela de Di-seño, Ingeniería y Arquitectura (edia) de la zona metropolitana de la Ciudad de México (campus de la Ciudad de México, del Estado de México y de Santa Fe).

Page 34: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

33

Page 35: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

34

Entrevistador (E). Muy buenos días, bienvenido Alessio Hagen Estrada.

Es un gusto tenerte de nuevo en el Politécnico, especialmente en este Foro de dos días: Educa-ción 4.0. Como sabes, es una estrategia que está en este momento involucrando a toda la insti-tución, es una revisión de lo que es el Instituto Politécnico Nacional, usando una analogía, es el momento en que una institución piensa en sí misma, es consciente del entorno de lo que está ocurriendo y busca generar conciencia en toda la gente que hace e integra a la institución.

Tu conferencia nos muestra dos pautas: los re-tos, tanto en tecnología como en educación.

Quiero preguntarte, ¿qué busca una empresa como Dell en un egresado de educación superior? ¿Qué habilidades le hacen decir a Dell que un egresado está listo para incorporarse a sus esce-narios laborales?

Alessio Hagen Estrada (AHE). Mira, yo creo que tiene mucho qué ver con dos temas.

Uno tiene qué ver con habilidades blandas, que son tan importantes como las habilidades duras, es decir, ¿qué tanto saben los ingenieros de inge-niería? Para nosotros es clave que los alumnos —cuando se gradúan— estén actualizados, entonces es importante que no se queden solamente con lo que el programa de estudios les marca porque luego éstos no se tienden a renovar de manera inmediata, pero sí es importante que haya ciertas materias optativas o que el profesor incentive a los estudiantes o que el estudiante tenga la iniciativa propia y asegurarse que está investigando.

¿Qué es lo que está pasando en el mundo al que vendrá a trabajar? Que cuando vea en cuar-to semestre de su carrera que empieza a buscar empleo descubra qué es lo que está buscando una empresa como Dell.

Si hoy solicitara un trabajo en Dell y vea que “No tengo estas habilidades solicitadas para al-guien de mi carrera o de mi profesión” y piense: “¿Cómo dedico los próximos cuatro semestres, antes de que termine mi ingeniería, a cerrar esta brecha de conocimiento de lo que hoy traigo?” Te digo por experiencia porque yo no lo hice en su momento, entonces creo que es importante que nos aseguremos que esta generación de chicos del Politécnico sea una generación que investiga qué es lo que están buscando las empresas.

Entonces, qué es lo que busca Dell, gente que sea competente en sus áreas, que sepa de tecnolo-gías de almacenamiento, que sepa de tecnología de transformación digital, que sepa de workforce transformation (transformación de la fuerza labo-ral), de transformación del centro de datos, pero eso es tan importante como para ingenieros que vengan de sistemas o ingenieros que vengan de telecomunicaciones o electrónica.

Es importante que nos asegu-remos que esta generación de chicos del Politécnico sea una generación que investiga qué es lo que están buscando las empresas

De la misma manera, son importantes las ha-bilidades blandas: qué tanto puedes trabajar en equipo, qué tanto te sabes comunicar, qué tanto puedes convencer a un cliente, qué capacidad tienes de transmitir lo que sabes, de ponerte en los zapatos del otro y entender sus problemas

Page 36: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

35

y convertirlos en una necesidad real hacia una solución.

Yo creo que ese balance entre los dos temas es clave y termina mezclándose en uno que tiene que ver mucho con la actitud.

Yo trabajé en Intel durante muchos años, hace muchos años, y el fundador de Intel había escri-to un libro donde él nos preguntaba si éramos lo suficientemente hambrientos para querer ganar, que si teníamos esa capacidad y necesidad para querer ganar.

Cuando uno entrevista a la gente, te das cuen-ta de eso, te das cuenta de quién se quiere comer al mundo, de quién quiere cambiar las cosas, de quién quiere ser un ente de cambio en este país y en el planeta, y esa habilidad que no está escrita en ninguno de los dos lados ni en blandas y duras, tiene que ver con un tema de actitud y capacidad de motivar y de quererte comer el planeta, es algo que termina siendo un diferenciador en la balanza.

E. Muy interesante y, sobre todo, pensando que en tu experiencia de más de 24 años en todo este entorno de empresas tecnológicas has visto retos y logros.

Por ejemplo, los retos de actualización de las instituciones de educación implican no seguir en-señando aquello para lo cual ya no hay un empleo.

En este escenario y desde tu experiencia, ¿cuáles crees que sean los mayores obstáculos que tendrían que sortear las instituciones de edu-cación superior, enfocadas en ciencia y tecnolo-gía, para poder estar a la altura de este entorno de necesidades de Industria 4.0?

AHE. Fíjate, yo que estudié en el Tecnológico de Durango, que es el Politécnico de Durango, decimos que en el Tecnológico de Durango, en mi programa de estudio, teníamos 52 materias, que ya estaban muy definidas; el programa de estudios, que en su momento estudié, no cambia en seis o siete años, y cuando yo me gradué de Informática, descubrí que ya no se programaba en los lenguajes que me enseñaron, que ya no se diseñaban con esas herramientas, por tanto, tuve que empezar muy abajo en los primeros empleos, pues no tenía la experiencia en esos temas.

Entonces, creo que lo que nos toca es definir cómo metemos, al menos, alguna materia opta-tiva, si fuera el caso, por ejemplo, tenemos 48 materias o 45 normales, pero siete optativas para meter temas de industria donde quien nos ve y nos explique los temas son gente de la industria, asesorada por nuestros profesores.

Ahí viene realmente el empleador a decirnos qué se nos está pidiendo afuera, cuáles son las he-rramientas que se están enseñando, cuáles son las capacidades, habilidades y competencias que se tienen. Y la otra tiene que ver mucho con lo que podría ser un modelo dual, tal vez, cómo termina-mos asegurando que ningún alumno del Politéc-nico de educación superior en este país se gradué sin haber trabajado durante su carrera de ocho a 10 semestres, por lo menos, en cuatro proyectos en la vida real, donde haya implementado lo que aprendió, que descubra qué es lo que no conoce y lo trate de cerrar al menos en la industria, y regre-sar al sistema educativo para la retroalimentación.

Es momento de cambiar el modelo educativo o meter más materias optativas, que es lo que nos ayuda a cerrar esta brecha, pues creo que en un modelo híbrido hay una idea flexible en materias fijas, en algunas materias optativas, pero que sean optativas dadas y diseñadas con la industria real, que si yo digo va a llegar una inversión a la Ciu-dad de México o a Ciudad Juárez donde haya un Politécnico o a Zacatecas o a todos los lugares donde haya un Politécnico y esta inversión va a exigir ciertas habilidades, que se sienten con us-tedes un año antes de llegar con la inversión o dos años antes y les digan: “Voy a llegar a contratar profesionistas con estas competencias, estas expe-riencias y estas habilidades” y cómo nos asegura-mos que ellos nos digan: “Necesito que los pre-pares en estos tres o cuatro temas, si no por más que estén graduados contigo no van a ser 100 por ciento efectivos trabajando conmigo”.

Si nos dedicamos a cerrar esta brecha durante la carrera de nuestros estudiantes para asegurar que el índice de colocación y de productividad de ellos sea muy rápido, que empiezan siendo pro-ductivos muy rápido en la industria y que empie-zan ganando más de lo que empezarían ganando si no tuvieran esas competencia o esta habilidad o

Page 37: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

36

esta experiencia, entonces se traduce en beneficio para el empleado, en beneficio para el empleador y para el Politécnico; por tanto, yo creo que se benefician los tres entes.

E. Me parece que es clave lo que acabas de men-cionar. Y si pensamos en estos escenarios a futu-ro, algo que presentaste en tu conferencia, ¿qué tipo de habilidades específicas se requerirán? “El futuro es conjetura”, decía Jorge Luis Borges, pero el pasado es inamovible y lo único que tene-mos es un presente.

En términos de estos escenarios, me parece que sí es importante la alfabetización para pensar en términos de futuro, hacia dónde vamos como institución.

En esos escenarios, ¿cuál sería tu perspectiva para una institución superior en términos de aten-ción al futuro del empleo?, ¿el empleo es algo que podemos predecir en términos de lo que la indus-tria necesita, el empleo es algo que podríamos di-señar, el empleo del futuro es algo que podríamos diseñar en este momento o es únicamente una conjetura con ciertas realidades y datos que pue-den cambiar?

AHE. Mira, yo creo que es clave definir. Te digo, llevo nueve años en Dell, ya voy casi para 10, y lo dice el director general de Dell cuando da con-ferencias: “Cuando él entró a la empresa había un departamento contable con 15 personas y ahora hay como dos o tres contadores en la organiza-ción, porque se ha automatizado tanto el proceso contable que se requieren muy pocos analistas contables para poder llevar una contabilidad”.

Ahora, con la contabilidad electrónica, pues ya todas tus facturas están automáticamente en internet, las conoce Hacienda, ya no tienes que estar cotejando papeles y facturas como antes, en-tonces eso es algo que ya alcanzó a una profesión.

Lo que está alcanzando a las profesiones es la automatización, o sea, el tema aquí no sólo es la globalización sino la automatización de la in-dustria, es decir, si yo no empiezo a capacitar a mi personal en un trabajo que no pueda ser reem-plazado por un robot, entonces está creándose un grave riesgo.

Estuve hace poquito en Washington y en la revista Politics aparece un robot con un traje y corbata en la portada como el verdadero enemigo de Estados Unidos, que es la robotización.

El verdadero enemigo de los empleos de Esta-dos Unidos no es México, sino la robotización de las industrias norteamericanas.

Si nosotros no nos aseguramos que nuestros profesionistas estén capacitados para estar detrás de los empleos que van a automatizar otras cosas y así redefinir sus áreas de competencia, entonces su trabajo podría ser fácilmente reemplazado por alguien, como está siendo reemplazada la parte contable hoy, por ejemplo.

Cómo nos aseguramos que los mismos meca-nismos de educación superior cierren la llave para no seguir formando profesionistas que van a estar desempleados cuando se gradúen, porque la in-dustria ya no está requiriendo de esas profesiones.

Entonces, si no lo único que vamos a generar es frustración en los graduados de que no encuen-tren un empleo, es porque les dijo en el camino que ya nadie está contratando esa profesión.

Hay grupos que tienen de 70 a 80 alumnos y resulta que afuera se contratan a dos o tres por empresa, ya no a 15; entonces, cómo nos asegura-mos en ese sentido que el futuro y la robotización y toda esta parte no nos alcance, cómo nuestros alumnos están detrás de los cambios, detrás de la ola y el cambio que va a llegar.

Cómo nos aseguramos que la educación for-me a la gente detrás de la gran ola que viene y no enfrente de la ola que les va a caer encima.

El tema es que estamos poniendo a los estu-diantes enfrente del tsunami en lugar de ponerlos detrás viendo lo que va a venir y así puedan subir por la ola y caer encima de las cosas porque se prepararon para navegar un tsunami y no para que los aplasten.

Entonces, yo creo que es clave que los pre-paremos para estar detrás de la ola y si estamos ahorita en 4.0, ellos ya están trabajando detrás de lo que vaya a venir, vienen en la marea de subida para poder llegar preparados, en ese sentido, a la adaptación que va a requerir esta industria.

Entonces, qué están estudiando jóvenes, qué están estudiando profesores, qué es lo que está re-

Page 38: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

37

quiriendo la industria, cómo voy a preparar a la industria y cómo voy a preparar mi carrera para hablar de una manera diferente.

Parte de lo que impartía en la conferencia es cómo invito a un speaker externo a mi clase, que sea un experto y sepa del tema, cómo bajo un vi-deo en donde haya un experto hablando de un tema, doy la conferencia de 10 a 15 minutos y tengo un invitado al aula de manera virtual, des-cargar el video, lo pongo con subtítulos en espa-ñol o en inglés si quiero forzar a mis alumnos a hablar inglés, que se necesita, y cómo tengo un invitado especialista dentro de mi clase porque resulta que el libro de texto que estoy utilizando no es lo más actualizado, pero el speaker que ha-bla del tema y fue a dar una conferencia hace tres semanas lleva cuatro años investigando la mate-ria sí está actualizado.

Entonces, hay mecanismos para que nos man-tengamos actualizados en el salón de clase de una manera muy fácil. Yo creo que para ese tipo de trabajos debemos de preparar a los alumnos y adelantarnos a esa ola.

E. Me parece muy importante tu análisis porque nos ayuda a entender cómo enfrentar estas di-námicas, la imagen del tsunami tiene el poder de invitarnos a la reflexión. Si pensamos en los estudios recientes como el de la oit (la Organi-zación Internacional Trabajo) de este año o el de hace unas semanas de la oecd: Outlook Skills 2019, donde observamos parámetros compara-tivos del crecimiento de empleo por países, y en el caso mexicano el crecimiento del empleo atí-pico o informal; en contraste con la reducción de empleos de altas capacidades, una reducción considerable en México y en algunos países de América Latina.

Si bien el futuro es importante, la actualiza-ción, como decías, es clave en este escenario: pre-parar estudiantes para los entornos reales.

Considerando el desarrollo tan rápido de algu-nas cosas, por ejemplo, pensemos en los avances de superinteligencia artificial o en los desarro-llos como AlphaGo Zero; este último nos mos-tró la habilidad de una inteligencia artificial que “aprendió” y desarrolló soluciones.

Ante esta realidad, ¿qué habilidades son las que no estarían en riesgo debido a la automati-zación, debido a la robotización? Siguiendo el ejemplo de la revista que mencionas, ¿qué esce-nario estamos perdiendo de vista?, ¿qué habili-dades no son reemplazables, al menos a corto y mediano plazo, por la automatización y la robo-tización, porque son muy distintivas de los seres humanos?

AHE. Mira, yo creo que me voy a ir a un ejemplo específico del mundo de los abogados, donde tú estás trabajando en un caso y tienes que estar ana-lizando jurisprudencias y temas que ya pasaron de tu mismo juicio en el pasado y qué casos hay de la misma naturaleza para que los lleves a la corte y puedas defender a tu cliente.

Por ejemplo, antes había gente que se dedica-ba a entrar a ver casos, a leer leyes, juicios an-teriores, cuando ya hay bases de datos donde te aparecen todos los casos documentados con la ju-risprudencia y al mismo abogado en una búsque-da le pueden aparecer los diez casos, en lugar de haber tenido a los diez abogados leyendo durante dos noches cómo defender a su cliente.

Lo que no va a ser reemplazable va a ser el juicio humano y el toque humano para poder de-finir cómo sensibilizo al jurado en temas que van a terminar definiendo el criterio y el juicio por el cual mi cliente debería ser o no ser inocente.

Cómo termino trabajando en un tema de in-geniería, donde digo: oye, pues se podrá automa-tizar la parte de producción de un auto, pero no se podrá automatizar necesariamente el criterio con el cual debo desarrollar el software, debo de desarrollar ciertas aplicaciones, debo de tener un criterio de visualización donde —a fin de cuen-tas— debe haber humanos detrás de esta parte de automatización.

Cómo capacito a ingenieros civiles que usan muchos programas y te entregan un modelo en lugar de que tengas 10 de ellos haciéndoles este segundo modelo con diversos componentes de soporte, de fuerzas y demás.

Es como el criterio del arquitecto y del inge-niero civil que van a tener que definir qué es lo que va a ser el toque y el espíritu de su proyecto,

Page 39: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

38

o sea, la parte que no es automatizable en ese sen-tido y, por otro lado, cómo nos diferenciamos al decir: “Yo no me siento amenazado por la tecno-logía, pero cómo le sacó provecho a ésta”.

Dando una conferencia la semana pasada en Puebla, un profesor me decía: “Oye, yo soy el maestro y me preocupa la parte de educación en línea y demás porque yo no quiero grabarme, en-tonces dónde queda la parte humana cuando doy la clase…”.

Y yo le respondí: “No, por qué no verlo al revés, qué pasa si eres un muy buen maestro de universidad y si más allá de estar en Puebla o en tu aula tienes dos mil graduados que adoran cómo das las clases, les gustaría tener un centro de formación continua donde pudieran recibir retroalimentación tuya si están en 100 ciudades diferentes o en 10 ciudades diferentes del mundo, no eres reemplazable, pero eres potenciable como ser humano a partir de la tecnología…”.

Entonces, creo que esta danza de armonía que tenemos que llevar entre la tecnología y la huma-nización donde uno termina definiendo cómo me subo en el tema de la tecnología para potenciar mis capacidades o para ser más productivo, pero luego le doy mi toque humano para poder definir, pues una computadora tal vez no pueda aparecer en un escenario y hablar de experiencias o sensiblemen-te de temas que te han tocado vivir, pero si puede mostrar un video o una animación muy rápida.

En esta parte de la danza donde convivo con la tecnología y yo soy el humano que entra en ésta creo que ésa es la clave porque ha de ser muy difícil que no haya esta danza entre tecno-logía y humano en el futuro y que tengamos esta capacidad de adaptarnos como profesionistas a vivir en este mundo donde vamos a tener que convivir y coexistir.

Yo no creo que sea reemplazable, yo creo que cuando se inventó la primera computadora mu-chos decían: “La computadora va a acabar con millones de trabajos” y es el miedo que tenemos a los robots, pero tal vez el crecimiento del Pro-ducto Interno Bruto mundial no hubiera llegado a donde estamos si no hubiera habido tecnología.

Entonces, cómo aprendemos a navegar en esta situación, asegurándonos que tengamos la sensi-

bilidad de terminar con los temas de pobreza, de tener la sensibilidad de generar empleos, de tener la sensibilidad de ir asegurando que vamos lle-vando a la gente detrás y, por otra parte, lo que no es reemplazable es toda la parte ética que está detrás de la tecnología, es decir, está bien, meto un tema sobre ésta, pero cómo meto los temas de ética detrás de la tecnología, voy a tener una cámara observando a un ciudadano y qué voy a hacer con esa información, ¿estoy respetando su privacidad? Hay muchos temas donde siempre el humano debe tener estas capacidades que la tec-nología no puede discernir.

Entonces, sobre la capacidad de adaptarnos, la respuesta no es totalitaria porque no sé qué va a pasar en el futuro, pero sé que lo que tenemos que hacer es ser capaces de adaptarnos a lo que nos va a llegar y ésa es la habilidad que tenemos que buscar; la capacidad de adaptabilidad de los profesionistas para lo que va a llegar en el futuro, nadie lo sabe perfectamente.

Hay muchos temas donde siempre el humano debe tener estas capacidades que la tec-nología no puede discernir

E. En el ejemplo del abogado que acabas de dar al inicio me parece que es clave el caso y la expe-riencia del juicio.

Se podrán analizar en datos, pero el juicio y la capacidad de sensibilizar a un jurado por argumen-tos y experiencias, por vivencias, por componen-tes morales y componentes locales idiosincráticos me parece que es clave; ahí está uno de los ele-mentos que quiero recuperar: potenciar las habili-dades humanas a partir o sobre el piso que da toda tecnología, es decir, un ser humano extendido.

Hay una tesis de un filósofo norteamericano, David Chalmers, sobre la conciencia extendida, hay un argumento básico de que no somos con-ciencia reducida a una corporeidad, sino que im-plica ciertos elementos extendidos; cuando viene

Page 40: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

39

toda la revolución digital, la tesis de Chalmers puede leerse —con sus reservas— también como nuestra extensibilidad mediante mecanismos di-gitales, mecanismos tecnológicos, que permiten una experiencia humana extendida sin dejar de ser humana.

Potenciar las capacidades humanas es clave, esa idea la reconozco como una tesis importante porque nos permite tener criterios para armonizar la tecnología con lo que no debemos de perder de vista, es decir: el potencial humano.

Por último, me gustaría conocer, ya lo men-cionaste en su momento, ¿qué lugar tienen los valores en este escenario? Sabemos que la tecno-logía ha traído nuevos dilemas morales.

Hay una inversión en investigar los nuevos dilemas morales que trae la tecnología, ya sea el tema de la transparencia, el uso de datos, la irrupción de la privacidad, la venta de identida-des digitales el consumo predeterminado con el propósito de obtener dinero y no de mejorar a las personas.

La tecnología y sus usos nos han dado nuevos dilemas morales, nos han exigido una ética acor-de con este tiempo, una ética digital que mencio-nan algunos filósofos contemporáneos.

¿Cuál es tu perspectiva?, ¿qué lugar tendrían los valores en el desarrollo de esa potencialización de las habilidades humanas?, ¿qué rol jugarían los valores y la ética en una empresa como Dell?

AHE. Yo creo que es muy importante, creo que el tema de la ética y los valores es clave en este sentido.

Yo mostraba un video en mi conferencia donde aparece un caso donde chocan dos autos, donde un auto tiene un seguro, donde todo está automatiza-do, llega un dron encima de éste y detecta que el auto chocó, toma las fotos del choque, se las man-da automáticamente en ese momento al celular del conductor 1, éste le dice: “Veo que acabas de cho-car, ¿hay alguien dañado en el auto?”.

“No, no hay nadie dañado”. “¿Ves a alguien dañado a tu alrededor?”. “No, tampoco el otro conductor está dañado”.

Le llegan las fotografías, éste las envía y acep-ta el seguro.

“Te estoy mandando un Uber en este momento a tu auto y va a llegar una grúa posteriormente”.

Y el usuario avienta las llaves al auto, mien-tras que el otro conductor se la pasa hablando con un Call Center, está discutiendo y peleando, “atiéndeme en inglés”, opción 5, atiéndeme tal cosa y se la pasa cinco minutos así, mientras el otro resolvió todo el tema peleándose como aho-rita tomamos la llamada, y típico Call Center que nos toca todos los días vivir.

Y uno habla del ejemplo de resolver proble-mas muy bien y el otro sigue frustrado porque no hay una transformación digital y sus problemas siguen en el aire.

Y el conductor 1 se va feliz en su Uber y su asunto arreglado, y el conductor 2 se queda con su auto chocado.

Este ejemplo me sirve para darte justamente la teoría de la parte ética y la parte humana que no es cambiable.

¿Qué hubiera pasado si yo hubiera sido el con-ductor del automatizado?, pues me hubiera acer-cado a decirle al otro conductor, porque no somos robots: “Oye, veo que estás bien, que estás lla-mando a tu aseguradora para no sé y, por lo me-nos, cuando llegue mi Uber ofrecerle un aventón, decirle: ¿quieres ir conmigo?, ¿tienes cómo llegar a tu casa?, ¿va a llegar tu aseguradora?

Mi propia aseguradora, porque en su computa-dora dice: ya me estoy comunicando con la asegu-radora del otro vehículo; veo en mis sistemas que el otro vehículo también tiene seguro, entonces decir: bueno, cómo yo hubiera resuelto que esta misma automatización de mi seguro que compre súper fashion le haya disparado un ticket a la otra compañía, que al menos envíe el ticket para que comiencen sus procesos y el otro conductor no esté haciendo 30 llamadas durante 30 minutos, pero la parte humana y ética de decir ¿estás bien?, ¿a dónde te acerco?, ¿te acerco a una computadora para que levantes el ticket de una manera más fá-cil?, esta parte humana no es reemplazable.

Si he sido yo el conductor del seguro auto-matizado, le hubiera ofrecido al otro conductor un ride, tal vez porque como somos mexicanos y somos más cercanos a las cosas y somos más humanos en ese sentido, es un tema.

Page 41: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

40

El otro tema tiene mucho que ver con la éti-ca y lo ves mucho cuando dicen que las carreras de humanismo no son necesarias en las universi-dades porque todo mundo va por la automatiza-ción, ¿y la parte de valores, y la parte humana de la automatización dónde va a quedar? Entonces, ¿cómo te aseguras que los proyectos terminen siendo transversales?

Ahí donde los proyectos no sólo integran tec-nólogos la vida real nos enseña que trabajamos multidisciplinariamente entre todas las carreras. Cómo es que la parte humana y ética puede dar retroalimentación a los tecnólogos para decirles: “Está muy bonito lo que inventaste, pero vas a violar 50 mil reglas humanas con lo que hiciste”.

¿Cómo te aseguras de que eso no se dé?, ¿cómo te aseguras de que al inventar la bomba atómica no se utilizará la energía nuclear para matar a otros seres humanos sino para generar energía? Y a pesar de eso pasó lo de Chernobyl, pero eso es un accidente nuclear, eso no fue a pro-pósito para matar a seres humanos.

La parte ética de un invento tiene que ir siem-pre asociada con la reflexión sobre el efecto nega-tivo de un invento, cómo te aseguras de blindar y darle protección a tu invento para que éticamente sea utilizado sólo de la mejor manera.

Creo que esa parte es clave para que lo termi-nemos resolviendo con interacciones multidisci-plinarias.

Para cerrar, les decía a unos profesores que me hacían una pregunta: “Oye, ¿es importante cam-biar el método educativo en el aula, es importante cambiar los contenidos educativos o tener un aula tecnologizada?” Les respondí: “No, la verdad, las computadoras no hacen magia, los profesores sí”.

Entonces, el factor de cambio está en cada uno de los profesores que hoy vinieron a este Foro, en que cada uno se lleva una pequeña idea de lo que vivió y vio hoy aquí, y dé su clase de una manera diferente.

La transformación digital empieza por tomar una pequeña idea e implementarla en la clase de una manera diferente a partir de potenciar tecno-lógicamente con ese recurso adicional que tienes.

Si tú eres un experto en algo e invitas a un speaker o conferencista amigo tuyo del otro lado

del mundo a dar una clase un día, entonces tus alumnos aprenderán de ese experto y usaste la tecnología para potenciar que tus alumnos apren-dieran de alguien que lleva 20 años de experien-cia sabiendo otra cosa.

Creo que en este sentido la ética, el humanismo y la parte donde tú potencias tu capacidad humana, eso es de lo que Dell Tecnology y Michael Dell apuestan, y yo, Alessio Hagen creo personalmente, en el hecho de que la tecnología sirva como algo que nos potencie como seres humanos y no como algo que nos sirva para convertirnos en malos seres humanos, sino potenciarnos para el bien.

E. Excelente, muchas gracias Alessio, ha sido un gusto tenerte en el Politécnico, dialogar contigo, y creo que ha sido muy enriquecedor escuchar cada una de tus experiencias y tus ideas. Muchas gracias.

Semblanza

Alessio Hagen Estrada. Profesionista experi-mentado con más de veinticuatro años de labor en la industria de las tecnologías de la información y que ha trabajado en proyectos en más de 30 países.

Como parte de los roles que ha desempeñado en su carrera se encuentra la creación de políticas públicas, no sólo en educación, sino en temas de salud o seguridad nacional, donde la tecnología cumple un rol clave.

Ha participado en foros presidenciales y de ministros, al igual que en congresos de innova-ción en educación básica que requieren de la sen-sibilidad y experiencia en tecnología, así como de su capacidad de implementación y ejecución.

Tiene experiencia en compañías de networ-king como Cabletron Systems; inclusión digital en Latinoamérica y Asia con Intel, líder mundial en investigación y desarrollo de procesamiento; asimismo, en revistas e investigación científica como Swets en los Países Bajos; aproximadamen-te 10 años trabajando en Dell Technologies, con grandes proyectos para millones de jóvenes como el realizado en Brasil, y la implementación de cen-tros de telemedicina en zonas rurales de México.

Page 42: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

41

Page 43: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

42

Entrevistador (E). Víctor Manuel Quiroz Ro-mero, es un gusto que estés con nosotros en el Politécnico, sobre todo que hayas compartido un tema tan importante como es la ciencia de datos.

El Foro de Educación 4.0 que nos ocupa estos dos días refleja una intención, una voluntad co-lectiva de la institución de pensarse críticamente y saber cómo, qué herramientas y qué acciones han de llevarse a cabo hacia la Educación 4.0.

El tema que hoy nos compartiste: “La ciencia de datos”, es uno de los que está en el centro de esta revisión que hace el Politécnico.

Hemos hablamos de Industria 4.0, los orígenes y conceptualización alemana que podemos leer en este libro de Klaus Schwab, la Cuarta Revolución Industrial que se ha vuelto referencia; hay una se-rie de escenarios que tendrán que pensarse según la región, según el país, según las necesidades, se-gún la historia de cada nación en el escenario de la Revolución Industrial 4.0. En ese escenario y con tu amplia experiencia, ¿identificas industrias 4.0 en México? Si las identificas ¿nos podrías dar algunos ejemplos para entender este panorama?

Víctor Manuel Quiroz Romero (VMQR). En el tema de industria ya hay mucho que se ha venido trabajando ahí, creo, por ejemplo, que la gente del sector automotriz es el referente número uno, todo lo que tiene que ver con la industria aeroespacial, etc., en estas áreas de alta tecnología.

En realidad, para mí, el reto de la Educación 4.0 no está en esa parte, un poquito lo que yo les pla-ticaba es: en la industria automotriz, en la aeroes-pacial es común que alguien escuche: “Oye, con realidad virtual puedes estar viendo la molécula en un espacio 100 por ciento virtual” o donde se re-crean hasta con un simulador las condiciones para un ingeniero a fin de que aprenda en ambientes si-mulados, yo creo que no está el reto ahí.

A todos nos gusta hablar de esa parte de arriba de la pirámide, pero el reto está en la parte más baja de ella, creo que uno de los retos de los que poco se habla está en la pregunta sobre qué hacemos en Educación 4.0 con el otro 80 por ciento de la población de las empresas que no tienen acceso (por precio) a estas tecnologías.

Mira, yo les ponía un ejemplo, hablamos de Industria 4.0 y yo hablé de algunas empresas que tienen su cadena de suministro totalmente auto-matizada, pero para esas grandes empresas uno de los retos más grandes que tienen son las tien-ditas, pues las tienditas no están agrupadas, no es sólo un cuate que te agrupa a todas, no tienes in-formación de ese mercado en el día a día, pues el tendero dice: “Es mi tienda, yo por qué te voy a dar información a ti”. Lo mismo pasa en la parte de educación, está muy bien que tengamos una gran cantidad de herramientas de alta tecnología para que los jóvenes aprendan, pero algunos de los ejemplos —en realidad virtual— no están al alcance del 80 por ciento de la población, es de-cir, cuáles son las herramientas que tenemos para realmente bajar esas posibilidades tecnológicas al día a día de la gente que es la que construye este país todos los días.

Yo creo que ese es el reto, encontrar cuáles son las empresas que pueden hacer la diferencia en ese segmento.

Una de ellas que es exitosísima, no es una empresa, es una ong: fue Khan Academy. Tene-mos una empresa, alguien en México que hizo un ejercicio muy similar de inicio a lo que fue Khan Academy, ha sido un estudiante que está en el norte del país, si recuerdo bien su página era ma-th2me de YouTube, y la verdad es que ésos son los ejemplos en los que a mí más me gusta poner el foco, es decir, esas cosas que hace la gente que le sirve al 80 por ciento de la población y que lo

Page 44: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

43

puede ver en su celular, es decir, un espacio de realidad virtual que tú nada más lo puedes cons-truir con una computadora porque el celular hoy no te da suficiente para tener espacios comple-tos virtuales de la mejor calidad, pero el móvil es muy bueno para construir realidad aumentada, ciertos espacios de realidad virtual que la verdad son los que realmente le llegan a la gente, o sea el alumno que va a la escuela en el Poli, en la unam, en las universidades públicas estatales, ése es el estudiante que tenemos que sacar adelante.

Los jóvenes que tienen una empresa del papá ya tienen relaciones, ellos van a salir adelante por sí mismos, claro que hay que preocuparnos por-que también quieren un futuro, pero de cualquier forma van a estar bien.

Y al otro 80 por ciento, ¿qué les hacemos? Ahí es donde está el reto, donde nosotros nos enfoca-mos en la plática. ¿Qué vamos a hacer con este 80 por ciento que no tienen computadoras o laptops?

Todavía es muy caro para una familia de clase media que gana entre 10 y 20 mil pesos al mes pagar una universidad que tenga realidad virtual o espacios virtuales, es imposible.

¿Qué podemos hacer con el móvil?, ¿qué les podemos poner ahí?, ¿cómo los jalamos a esa formación, a los jóvenes sobre cómo están aprendiendo? Y eso lo transformamos en accio-nes para el maestro, le decimos que el alumno no está aprendiendo y, claro, el profesor en el día a día lo sabe, pero cuando te imaginas los volúmenes que tienen aquí en el Politécnico de gente… estábamos platicando ayer con Sergio Fuenlabrada, decía: “Mira, una de las escuelas puede llegar a tener 13 mil alumnos, cuando, son dos mil en el itam, o sea, ¡una escuela!, ¡y cuántas son! Entonces, los números, cuando son tan grandes, es ahí donde entra el contenido más sencillo pero poderoso y la ciencia de los datos, ahí es donde le puedes realmente extraer el va-lor o el valor se lo extraes a los datos cuando le recoges la información a un montón de gente, la ordenas y la presentas de una forma que puedas tomar una decisión.

Miren, estos estudiantes de medicina, aprove-chando que estamos aquí en la Escuela Superior de Medicina, que me gustó mucho, puedes detec-

tar que les faltan estas tres habilidades, pero son muy diferentes a estos otros grupos.

Las diferencias, además, se pueden ver por carrera, cada una de las carreras seguramente tie-ne algunas fortalezas y unas deficiencias, y estar jalando los datos de esos jóvenes todo el tiempo para poder ver en un espacio que sea de fácil in-terpretación, a éstos les falta esto, miren, a los de Michoacán normalmente les hacen falta estos elementos, a estos otros de aquí esto… y, enton-ces, lo que se hace es que tus presupuestos sean más eficientes porque sabes exactamente que le falta a cada quien, y lo que hacemos normalmente en las universidades o lo que se hace en las uni-versidades públicas, los remediales, pues aplica para todos, no les fallamos, pero cuando tienes la información, toda esta parte de ciencia de datos en volúmenes de alumnos, como los que tiene el Politécnico, los procesas, le sacas la información, los ordenas y además tienes a un grupo de profe-sionales tomando decisiones día a día, esto es del día a día, esto es un proceso, no es una vez y se acabó, entonces yo creo que ahí están un poquito más los retos, más que las áreas más altas, diga-mos, de la pirámide, en este caso económica o de las escuelas que tienen muy poquitos alumnos.

Déjame terminar con lo que le decía a los pro-fesores del Poli; en el Tec de Monterrey tienes clases con con 16 alumnos y es una delicia para el profesor, te conocen todo, puedes platicar con él y verlo en el campus, es chiquito, pero en el Politécnico o en la unam es una cosa terrible, el profesor está bajo un gran estrés todos los días, le tienes que dar una herramienta al maestro tanto al alumno, y con la información estadística que to-mes de ahí puedes hacer un curso muy importan-te, muy interesante, pues cuando ves los patrones ya puedes tomar decisiones, desde dirección del curso hasta sobre el maestro.

E. Coincido con lo que dices, Víctor, sobre ese 80 por ciento que debe ocuparnos. Pensando en el caso de Salman Khan, él recibe el apoyo e in-versión de Bill Gates para poder expandir Khan Academy. Khan Academy creció y fue traducida al español, la inversión directa de Bill Gates en un proyecto como éste, lo catalizó y expandió, es

Page 45: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

44

decir, ahí pensaríamos que el acercamiento entre inversión y estudiantes talentosos, como los que vemos en el Politécnico, es clave para potenciar sus habilidades.

El talento requiere inversión, es decir, podría-mos pensar que siguiendo el ejemplo que men-cionaste de Khan Academy, aunque haya buena voluntad en algunos casos, se requiere de inver-sión. En este escenario y si nos enfocáramos me-diante la ciencia de datos en las habilidades de ese 80 por ciento de estudiantes, ¿qué habilidades tendríamos que estarles fomentando para poder llegar a una Educación 4.0?

VMQR. Déjame tomar el ejemplo primero, en cuanto a la inversión de Khan Academy, si tú te acuerdas, empieza porque este señor tiene unos sobrinos…

E. Es su prima la que le solicita su ayuda.

VMQR. Tiene los sobrinos, estos famosos que tienen que aprender matemáticas; él está en otro lado y les pone un video y ahí nace, nace con cero inversión, es decir, no hizo nada más que ponerlo en un video y eso dio pie a que después creciera y como todo pasa una vez que ya eres Khan Aca-demy, pues ya llega otro y te pone más dinero.

Digamos, las soluciones no necesariamente tienen que ser costosas y es un poco lo que pasa, es lo que yo decía en la plática, las soluciones, tienen que ser útiles en el día a día.

El joven lo que necesita es aprenderse cinco cosas, cinco cosas que tenga en el dispositivo de formas diferentes y que sepas como cada quien está aprendiendo, no necesitas más, es decir, no necesitas ponerlo en una inmersión, tecnologías inmersivas o en una máquina, claro que le va a ayudar más, solamente que deben considerarse los precios de lo que estás hablando con ese tipo de contenidos y desarrollos.

Yo trabajé alguna vez en la Secretaría de Edu-cación y nos decían: “Es que es baratísimo, cuesta cinco mil pesos al año por alumno”, multiplica el número que quieras por 200 mil alumnos y es una cantidad de dinero absurda, el sector público no tiene esa fuerza, tienes que encontrar esos elemen-

tos de tipo Khan Academy que te permiten detonar ese interés por las soluciones digitales a un precio que puede realmente pagar el sector público y exis-ten. Khan Academy es un ejemplo de ello, de in-versión, ya luego lo utilizan para traducir y demás.

Ahora déjame pasar a la parte de las habilida-des que tenemos que estar empujando mucho en los alumnos.

Yo les decía en la plática que soy un conserva-dor en el mundo de la tecnología y eso significa que creo mucho en las bases, y que hay cosas que los alumnos tienen que aprender, aunque no quieran.

Yo he trabajado mucho en universidades, ten-go la fortuna de trabajar en proyectos del Instituto Politécnico Nacional, he estado en la unam, he estado en el cide y en mi experiencia llego una vez donde alguno de los directores que yo cono-cía decían: “Tus chavos llegan tarde a todas las juntas, todos los días, en dos años no he tenido una junta que empiece a tiempo, no puede ser”,es decir, desde esas cosas tan básicas, tan funciona-les, hasta bueno, claro, el desempeño día a día de los estudiantes, que sea alguien con iniciativa.

Decir 4.0, lo único que te hace diferente es que ahora no tienes que ir a la biblioteca, déjame de-cirlo así, el alumno con iniciativa hace 30 años, bueno, no tanto, en 1999 cuando yo me gradué no teníamos esta facilidad, pues nos íbamos a la biblioteca o nos íbamos a ver un profesor o a solucionar el tema; hoy los jóvenes lo tienen en la palma de la mano, lo único que necesitan es que los dirijas un poquito, es decir, aquí están tus fuentes, así es como armas un plan para que lle-gues a tus soluciones.

Entonces, esas cosas muy básicas se pueden medir, es ahí donde viene la ciencia de datos. Dé-jame a mí en habilidades, yo me voy a los clási-cos sobre lo que tienen que saber y también saber hacer, es decir, un ingeniero mecánico tiene que saber sus materias, el ingeniero industrial tiene que saber procesos, sobre calidad, tiene que sa-ber Matemáticas, el de ciencia de datos tiene que saber áreas de negocios, saber modelos, probabi-lidades, etcétera.

La base pues es la base, ésa no te cambia, des-pués tienes que construir lo que ahora le llaman habilidades blandas. Y en las habilidades blandas

Page 46: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

45

yo incluyo la puntualidad, la iniciativa, el trabajo en equipo, etc. Yo siento que no hay nada nuevo bajo el sol, más que la forma en que te haces lle-gar la información. Hoy te puedes volver un es-pecialista prácticamente de lo que quieras en lí-nea, prácticamente de lo quieras; hay contenidos que no existen, pero tú quieres saber de ciencia de datos, con seis meses vas a terminar siendo alguien con una muy buena idea de hacia dónde te quieres dirigir.

Hoy te puedes volver un especialista prácticamente de lo que quieras en línea

Sin embargo, si tú no tienes la iniciativa, pues no va a ocurrir.

Un ejemplo, para las plataformas digitales, no sé, platicamos también de edX, que es esta plata-forma digital muy interesante, edX tenía sus ar-tículos de investigación, pero que sus niveles de eficiencia terminal de cada uno de los cursos eran abajo del 20 por ciento, ¿por qué? Porque en un mundo digital donde tienes todo a la mano, aun así, si tú no tienes constancia, disciplina, orden, aunque esté toda la información en el internet no lo vas a saber hacer, no lo vas a poder procesar, no vas a tener las tres horas que te tienes que echar todos los días a consumir esa información.

Entonces siempre yo, y te repito, yo soy más alguien que piensa en términos un poquito más conservadores, aunque mi negocio y mi experien-cia es de innovación y tecnología, y yo les decía siempre que camino mucho en ella, y esto me hizo ver la realidad en la calle y en estos luga-res tan lujosos de la Educación 4.0, pues te das cuenta, si regresas a tus bases, entonces encuen-tras muchas soluciones de lo que viene hacia el futuro. Claro, ahora hay que aprender las nuevas tecnologías, pues eso lo haces con una habilidad llamada capacidad de aprendizaje, pero si ésa la tienes es lo mismo hace 10, hace 15 y será lo mis-mo dentro de 20 años, si tú tienes capacidad de aprendizaje, yo creo que ya la hiciste.

E. También ésa es la labor de una institución edu-cativa, es decir, la capacidad de ofrecer un aprendi-zaje tanto con los componentes básicos de prepara-ción como con los componentes innovadores que puedan necesitarse dentro de los entornos actuales.

Ahí está uno de los procesos que está viviendo el Politécnico, es decir, enfrentarse a obstáculos y ver la riqueza que ya se tiene.

Obviamente, los obstáculos no tardan en apa-recer en donde hay transformación. Víctor, me encantaría preguntarte lo siguiente.

Parece que es muy clara esta visión de con-jugar requerimientos básicos y clásicos que no cambian, a la par de actualizar la formación de habilidades requeridas.

Quiero preguntarte, si tuvieras que hacer un panorama de los principales obstáculos que en-frentará una institución de educación superior—enfocada en las ciencias y en la tecnología— para transitar a un entorno de Educación 4.0, ¿qué obstáculos ubicarías desde tu experiencia?

VMQR. Yo te diría que el obstáculo siempre será un obstáculo humano. La gente que no está dis-puesta a cambiar es un obstáculo muy difícil de empujarlo, ése es uno, y si además el obstáculo lo multiplicas por el número de alumnos y profe-sores que tienen ustedes aquí en el Instituto, ese obstáculo se vuelve muy complicado.

Déjame darte nada más… como yo les decía en la ponencia: ¡Oye!, ¿cuál es la mejor forma de generar un cambio? Pues con el éxito.

Yo te diría que el obstáculo siempre será un obstáculo humano. La gente que no está dispuesta a cambiar es un obstáculo muy difícil de empujarlo,

Entonces si tú le puedes demostrar a los que ya no quieren cambiar que cambiando tendrán

Page 47: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

46

un mayor éxito, y lo puse en una de las láminas, ya sea que tengo menor carga frente al grupo, si yo le meto tecnología a un salón o una solución al profesor y él tiene que hacer menos exámenes está bien, si además a sus alumnos les fue mejor o cuando menos igual, pero yo —como profesor— ya trabajé menos, está perfecto, y si además a la institución le ahorraste un recurso porque ya no usaste tantos salones pues ya muchas cosas las haces con tecnología ¡qué mejor!, y si además lo premias de alguna manera, ni siquiera en temas económicos, lo que sería muy bueno, ¡listo! Fí-jate que al hablar de temas de innovación y, so-bre todo, de temas en los laboratorios del sector público, alguien decía que es imposible conven-cer al investigador del laboratorio que se salga al mercado a ver si le puede ayudar a una empresa y ganar un dinero, ésa es la clásica.

Entonces me acuerdo de uno de los investiga-dores, quien dijo: “Miren, les voy a decir cómo cambió esta cultura en algún lado, ni recuerdo el nombre, el día que el primer investigador entró con su Mercedes, en ese momento todos querían hacer negocio y salirse al sector privado a ayudar a las empresas”. Así de prácticos somos los humanos y necesitas a alguien que tome el riesgo y empezar ahí. Una vez que tienes éxito porque además con tecnología el éxito es un poco un área muy gris —ahí hay muchos ejemplos como Khan Academy, lo acabamos de comentar—, en el momento en el que alguien ve que este otro trabaja menos, trae la información en su teléfono, los alumnos están contentos y aprenden, bueno no sé si están conten-tos, pero al menos aprenden; si tienes todos esos elementos y si hay alguien que todavía no quiere cambiar a ese amigo ya no lo vas a cambiar.

Necesitas a alguien que tome el riesgo y empezar ahí

Alguien decía que los de mayor edad son los que menos quieren cambiar, pues ya se van a ju-bilar, para qué cambian y como todo en el mundo es un área gris.

Uno de mis socios en el área de tecnología tie-ne 81 años, es una gran persona porque el quiere cambiar todos los días y claro que siempre tendrás una curva, los que adoptan la tecnología de inme-diato, los que andan en 30 cosas, los que son más conservadores y ya viendo el éxito se clavan, y los otros que nunca van a cambiar, que pase lo que pase los vas a tener que dejar un poco en el cami-no, pero si eso representa el 80/20 y si lograste que el 80 por ciento camine en un área de tecnologías digitales, creo que ya es un resultado de maravilla.

E. Me encantaría continuar y conocer más de tu experiencia y análisis, aunque podríamos estar todo el día, sin embargo, Víctor, quiero hacer un breve cierre.

Quiero leer uno de los contenidos resumidos y expuestos en tu ponencia sobre la ciencia de datos, cito: “La ciencia de datos es un campo que integra el conocimiento de diferentes áreas: la estadística, la informática, el aprendizaje au-tomatizado y el conocimiento de las áreas de negocios de una organización, es decir, integra todo esto”.

¿Qué más integra la ciencia de datos? Pienso en el tema de los valores y la ética porque si revi-samos la literatura de ciencia de datos, big data y Learning Analytics, vemos datos para optimizar procesos o vemos ejemplos como Debater de ibm, una inteligencia artificial capaz de analizar masi-vamente datos para responder preguntas y debatir con un humano.

En ejemplos de ciencia de datos, ¿qué lugar tiene el componente ético? Ante los dilemas sobre donación de datos de salud, datos que hablan de la salud de una persona y pueden usarse para pre-disponer el consumo, vender, armar estrategias de negocio que tiene únicamente un fin de lucro.

O bien, en el campo del análisis filosófico, en el caso concreto de la privacidad de los datos personales que son recuperados o almacenados en redes sociales vemos los escándalos recientes, ¿qué pensarías tú como un líder en el campo de la ciencia de datos?, ¿qué rol tienen los valores y una ética digital en la ciencia de datos?, ¿es algo que está en el horizonte y preocupa a quiénes ha-cen ciencia de datos?

Page 48: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

47

VMQR. Preocupa muchísimo. Te voy a platicar algo que nos pasó a nosotros. Trabajamos con una aplicación móvil que recoge la posición de la persona y en algún momento donde la gente que nos ayuda en la parte comercial decía: “Oye, se lo quiero vender a x institución y a ellos les interesaría mucho saber dónde está cada una de las personas”.

Y esa es literalmente una cuestión ética. La respuesta fue: “Mira, no sé si me interesa dar ser-vicio y te voy a decir por qué, porque no nos va-mos a meter a entregar ese tipo de información”.

Y no la entregas por dos cosas; primera, por-que uno tiene una vocación conservadora, pero también porque tengo una vocación por las liber-tades y la libertad de hacer lo que tú quieras con tu tiempo.

Pues es una libertad que no creo que deba per-derse y, segunda, yo creo que el mercado solito ha generado un poco este castigo, digamos, a las empresas que hacen ese tipo de cosas, lo vemos siempre en Facebook en donde la parte ética es un poco gelatinosa, por decir lo menos, y ha tenido muchos problemas en temas éticos porque si le vendió a Cambridge Analytica todos los datos o ni se dio cuenta o le quitaron toda la información.

El mercado solito se ha ido ordenando de una forma que no sólo la parte del puro dilema ético te ancla sino que, además, un tema netamente de negocios te ancla ahí. Por ejemplo, no me meto ahí porque voy a perder la confiabilidad que yo tengo de mis clientes y en el momento en que yo haga eso pierdo mi negocio.

Entonces, digamos que siempre en ese merca-do, como tienes estos dos elementos, el tema éti-co es un tema altamente valorado y cuando andas platicando del tema de ciencia de datos es muy valorado; además, las empresas cuando te quie-ren pasar una base de datos no te quieren pasar la información completa, te dicen: “Oye, es que es mi información, es mi gente, es mi personal, ¿a poco los vas a andar siguiendo?” Yo te voy a dar los patrones geográficos, pero nunca te voy a decir dónde andaba ayer a las 10 de la noche, pues es asunto de esa persona, es decir, a ti no te interesa como empresa pues no tienes por qué estarte metiendo ahí, pero sí creo que todavía nos

falta mucho, al final tú ves esto en el debate y con todo lo que ha pasado con una empresa como Facebook o como lo que pasó con otras empresas del sector, aun así siguen creciendo.

Entonces, yo creo que aún falta trabajo y éstas son las dos palancas que veo en ese tema, siem-pre el tema ético es algo que te está orientando a pensar: “Esto lo puedo compartir y esto no”.

Y, mira, algo que nos pasó a nosotros, déjame cerrar con este comentario.

Lo que nos pasó a nosotros con Apple cuando empezamos a recoger el gps, la gente de Apple no nos dejaba subir las actualizaciones, fíjate qué interesante, les decíamos: ¿Por qué no nos estás dejando subir las actualizaciones? y ellos respon-dían: “Porque no nos estás explicando con clari-dad por qué necesitas subir la información de la ubicación de la persona”.

La realidad es que uno de los casos de uso era la llegada de una persona y se le entregaba un che-que para que él pudiera cobrar ese día y entonces cuando se lo explicamos a Apple dijo: “Eso sí”.

Nos liberaron la aplicación y adelante, pero se tardaron tres o cuatro semanas en esa discusión, en: “Explícame, dime cómo”.

Entonces ese debate no solamente está ahí y déjame regresarme a 80/20, no solamente está acá arriba, está en el día a día de las empresas, como la mía, que estamos en contacto con estos distri-buidores de contenido y que ellos mismos empie-zan a poner esos espacios donde dicen: “Esto si lo puedes hacer, esto me lo tienes que explicar, esto de a tiro no te lo paso por este momento”.

E. Víctor, ha sido un gusto platicar contigo y te-nerte en el Politécnico, esperemos que tengamos otra oportunidad.

Te agradezco mucho por esta entrevista. Mu-chas gracias.

Semblanza

Víctor Manuel Quiroz Romero. Ingeniero in-dustrial y de sistemas por el Instituto Tecnológi-co de Estudios Superiores de Monterrey (itesm), con especialidades en ingeniería económica e

Page 49: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

48

ingeniería de calidad y cuenta con una maestría en políticas públicas por la Universidad de Har-vard, con especialidad en desarrollo político y económico.

Dentro de sus publicaciones se encuentra el Programa de Estímulos a la Investigación, De-sarrollo Tecnológico e Innovación: resultados y casos de éxito, editado por Conacyt.

En su trayectoria profesional se ha desem-peñado como director de Análisis y Proyectos Estratégicos de la Oficina de la Presidencia para las políticas públicas, director de política públi-

ca en el Laboratorio de Crecimiento, secretario técnico de la Dirección General de TV Edu-cativa y actualmente es director de Ciencia de Datos de Vanglar donde participa en Data Mé-xico, proyecto que integran el mit, la Secretaría de Economía y la fundación matt, así como en el desarrollo del Laboratorio Digital del esta-do de Hidalgo, proyecto que encabeza el ipn y el cide. En el sector privado realiza proyectos de datos para empresas como Hershey’s, Dico, Ford Camsa y la Fundación Bordernomics de los eua.

Mtro. Víctor Manuel Quiroz Romero

Page 50: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

49

Page 51: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

50

Entrevistador (E). Buenos días.

Rafael Rocha de Belloni (RNRB). Buenos días.

E. Es un gusto recibirlo, Rafael Rocha. Un ho-nor para nosotros que usted comparta el día de hoy en el Politécnico, en este Foro de Educa-ción 4.0.

RNRB. Muchas gracias por invitarme.

E. ¿Su primera vez en el Politécnico?

RNRB. Aquí sí, aunque he tenido la oportunidad de ir a reclutar por parte de Oracle a las escuelas enfocadas en computación.

E. Claro, conocemos el escenario de relación con la escom, que es una escuela que tiene visitas con-tinuas de Oracle.

RNRB. Exactamente. Incluso, dentro de mi equi-po, que está enfocado a inteligencia artificial, en el caso de Machine Learning (ml) tenemos gente de la escom.

E. Machine Learning es uno de los temas que se debaten con especialistas en estos dos días del Foro de Educación 4.0, como usted, que tie-ne una amplia experiencia en el tema y consi-derando su trayectoria en el Tec de Monterrey, por ello es muy importante para nosotros su ex-periencia, especialmente porque va a hablar de Machine Learning.

Recuerdo un estudio que publica la ocde en 2017 donde recupera datos desde 2005 hasta 2013 sobre inversión, publicación y recuperación del impacto en investigaciones de Machine Learning.

El estudio básicamente revela el nivel de

inversión en Machine Learning que desde ini-cios de siglo hicieron diversos países y cómo se monitoreó su impacto, por ejemplo, en Web of Science y Scopus los datos de impacto que se ob-tuvieron explican la inversión económica que se reflejó en esos países y, sobre todo, para el desa-rrollo de las aplicaciones concretas en el escena-rio tanto de la industria —empresa— como en el de la innovación tecnológica.

En este escenario de Machine Learning nos ayudaría mucho conocer su experiencia, es decir, si usted recluta o contrata a un egresado de educa-ción superior en áreas específicas que tienen que ver con este tema, ¿qué buscaría?

RNRB. Generalmente existen dos diferentes prospectos; primero: buscar a alguien que se haya graduado de una carrera en Ciencias Computa-cionales o afines, sobre todo, alguien graduado de maestría o doctorado.

¿A qué me refiero? Generalmente en Oracle, cuando buscamos a alguien graduado en inge-nierías, realmente no esperamos que puedan de-sarrollar aplicaciones comerciales de Machine Learning, realmente todo lo que esperamos es que tengan las bases y que las puedan entender; ya una vez pasando maestría o doctorado, gene-ralmente estamos buscando gente que esté es-pecializada en una de las ramas que puede ser computación evolutiva en nlp, manejo de imáge-nes, etc. Una vez que ya estás en este rango, de acuerdo con los proyectos que tenemos, ahora sí podemos llevarlos a los mejores, más complejos proyectos, que tenemos en Oracle.

E. En este escenario de contrataciones, ¿qué habilidades buscaría Oracle, por ejemplo, para contratar a jóvenes de nivel superior en áreas de este tipo?

Page 52: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

51

RNRB. Generalmente lo que llamamos el Tech Stack que utilizamos en Oracle es C++ o Java, gene-ralmente son las tecnologías en las cuales trabajamos y ya de ahí sí buscamos personal que haya tenido la oportunidad de trabajar con alguna de las librerías de Machine Learning, utilizando TensorFlow, Sparck u otras librerías que están en el mercado.

Es solamente la idea de que ellos hayan uti-lizado estas librerías porque dentro de Oracle muchas veces no utilizamos las externas, sino que generamos nuestras propias librerías que son customizables justamente en los proyectos que tenemos.

Un ejemplo de esto: en este momento estamos realizando una evaluación de señales dentro de la base de datos en donde tenemos más de 150, no-sotros estamos haciendo nuestra propia solución de Machine Learning para poder leer en tiempo real o casi en tiempo real todas estas señales y poder hacer evaluación sobre ellas.

E. Entonces, digamos que las habilidades de un egresado tendrían que enfocarse a un aspecto téc-nico específico.

RNRB. Generalmente son enfocadas a un aspec-to técnico específico, si son recién graduados; sin embargo, no estamos esperando que realmente puedan hacer todo o hacer algo desde cero, pero sí que tengan las bases de las ciencias computa-cionales porque estamos usando sistemas operati-vos desde las capas más básicas hasta componen-tes más elevados, como serían las visualizaciones de todo lo que es el manejo de datos.

Esperamos que tengan las bases de las ciencias com-putacionales porque estamos usando sistemas operativos desde las capas más básicas hasta componentes más ele-vados

E. En una serie de estudios, especialmente los de McKinsey Global Institute que son estudios lon-gitudinales y por país o por región del mundo, ve-mos estas alertas de pérdida de empleo, creación de empleo y vemos otros informes con prospec-tiva como los de 2012-2013, que fueron hechos después de las crisis de Grecia y España y su im-pacto en el empleo y desempleo.

En ese escenario, si leemos los estudios de al menos unos seis o siete años atrás de McKinsey Global Institute, vemos aspectos donde los em-pleadores califican no únicamente las habilidades y el conocimiento técnico-específico de un área, sino que hablan de otras habilidades especiales para ser aplicadas en escenarios que son flexibles, disruptivos y no convencionales, donde el cono-cimiento técnico-específico en muchos sentidos no es el único enfoque.

¿Usted cree que haya otro tipo de habilidades de un egresado, además de los aspectos técni-co-específicos?

RNRB. Sí, claro que sí, el aspecto técnico espe-cífico generalmente es para poder producir lo que es el uso o las soluciones de Machine Learning, pero también existe el otro aspecto que es el po-der utilizar estas soluciones que llevan incorpora-do el conocimiento de Machine Learning.

Realmente, si vamos y vemos varios estudios que se han realizado a nivel mundial y podemos ver que existe esta comparación en donde, por un lado, la gente dice: “Está bien, sabes que vamos a perder muchos empleos porque Machine Lear-ning va a empezar una automatización”, otros se-ñalan que se van a perder ciertos empleos, pero que se van a generar unos nuevos.

Yo lo que he estado revisando actualmente en el mundo laboral, lo que va a suceder es que vamos a generar híbridos, es decir, personas con formación híbrida en donde la idea es la de apren-der a utilizar todas las instrucciones que estamos generando en Machine Learning para poder to-mar mejores decisiones, para poder trabajar y ser más eficientes y eficaces en lo que hacen.

Realmente hacia allá vamos en cuestiones de Machine Learning; para todos los trabajos que son altamente rutinarios sí es verdad que van a ser

Page 53: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

52

remplazados de alguna u otra manera en un futu-ro, de hecho, no creo que sea tan cercano como la mayoría de las personas creen, pero sí, en un futuro van a ser remplazados por máquinas alta-mente automatizadas y esto puede ocurrir en un mediano plazo.

Vamos a generar híbridos, personas con formación híbrida en donde la idea es la de aprender a utilizar Machine Learning para poder tomar mejores decisiones

Al considerar el uso de Machine Leaning, va-mos a generar muchas más empresas en donde seguramente van a ser empleados y requieren una educación superior más integral, como es en el uso de habilidades de creatividad, de poder hacer exploraciones y descubrimientos, etc., y este tipo de empresas van a surgir de la mano del uso de Machine Learning.

Lo que ha pasado actualmente es un ejemplo muy básico que vemos todos en todas las empre-sas que han surgido actualmente y que todas son de base tecnológica.

Las empresas tecnológicas que están haciendo algo así son, por ejemplo, Uber o Airbnb. Real-mente Uber no es una empresa de transportes, es una empresa de base tecnológica que trabaja en el rubro de transportes; Airbnb no es una empresa de hospedajes sino una empresa que realmente hace lo que es la parte de las reservaciones, pero ellos no se dedican realmente al hospedaje.

Y como vemos este crecimiento en el mundo tecnológico, en un futuro lo que va a suceder es que todas las empresas van a ser con base en inte-ligencia artificial, Machine Learning; y creo que a través de esto vamos a darnos cuenta cómo es que el Machine Learning realmente nos va a ayudar en un futuro y no es ese apocalipsis de desempleo que estamos considerando hoy en día.

Todas las empresas van a ser con base en inteligencia artifi-cial, Machine Learning

.

E. Sí, me parece muy puntual la precisión que usted hace sobre este aviso de un apocalipsis del desempleo, eso me parece una precisión clave.

En los diversos estudios donde podemos ver comparativos internacionales, por ejemplo, los de ibm, McKinsey, mencioné el mismo de la Organi-zación Internacional del Trabajo, tanto de 2018 y 2019, y este que acaba de presentarse hace unas cuatro semanas, que es el Outlook Skills 2019 de la ocde.

No podemos generalizar los escenarios de este estudio para todos los países, los de Japón y Ale-mania con los de México; tampoco podemos ge-neralizar el mismo desarrollo de Industria 4.0 en Alemania que en México.

Vemos un escenario que, más bien, nos avisa de una necesidad de entender nuestra localidad, nuestra región, en comunidad y en diálogo con el mundo.

Es cierto lo de la automatización y las cifras que vemos, en tanto que algunos cambios no son escenarios inmediatos para México.

Lo vemos en el corredor del Bajío donde hay unidades académicas del ipn, ese corredor automo-triz nos da ejemplos de cómo las actividades ruti-narias son susceptibles de ser más automatizadas.

Considerando esto y desde su experiencia en Oracle, ¿qué obstáculos ven ustedes que enfrentaría un estudiante mexicano en un con-texto nacional con retos globales sobre el des-empleo?, ¿qué obstáculos tendría que sortear un profesionista que en este momento se encuentra en las aulas?

RNRB. Realmente voy a decir que México no tiene nada que deberle a ningún otro país del mundo en términos de educación, en términos de conocimiento, etc., y lo vemos muy claramente dentro de Oracle.

En Oracle nosotros no somos una división en México de un producto, somos parte del mismo

Page 54: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

53

producto y trabajamos con gente de las mejores universidades en Estados Unidos, en Reino Uni-do, etc., por lo que nosotros estamos al mismo ni-vel. Hay que ser claros en eso.

Obviamente, nosotros también somos muy rigurosos a la hora de entrevistar y a la hora de decidir a quiénes vamos a aceptar y por qué. ¿Por qué hacemos esto? Porque realmente los produc-tos que trabajamos son sumamente complejos, es decir, la base de datos de Oracle es una de las más complejas a nivel mundial, con una gran cantidad de líneas de código, entonces sí necesitamos per-sonal que sea capaz de poder aprender y entender estos productos.

Ahora, regresando más a la pregunta que me hiciste, ¿qué tipo de obstáculos podemos encontrar? Digo, obviamente, además de cier-tos obstáculos como lo que sería el inglés —que es el idioma universal— y, por ende, es sumamente importante, yo creo que es justa-mente no en términos de conocimiento, o sea, no existe un obstáculo de conocimientos, todo el conocimiento que pueden necesitar para en-trar a cualquier empresa multinacional existe en las universidades o en internet, incluso lo pueden conseguir.

La base de datos de Oracle es una de las más complejas a nivel mundial, con una gran cantidad de líneas de código

Sin embargo, hay un obstáculo, más de cri-terio personal, en el sentido que, por alguna extraña razón que hasta el día de hoy no puedo lograr entender, [los estudiantes mexicanos] piensan que no están aptos o no pueden lle-gar a esos niveles que vemos en otros países a nivel mundial porque, de nuevo les reitero, realmente México no tiene nada que deberle a las otras universidades, a otros países, es real-mente algo más personal de cada uno de los estudiantes.

E. Puntualizar y precisar los escenarios nos da un panorama más claro, lo vemos en la misma insti-tución; en el Politécnico tenemos estudiantes que sabemos realizan con un gran talento aplicaciones e interacciones que llamaríamos Educación 4.0 y están listos para una Industria 4.0, sin embargo, no es generalizado, es un escenario diverso de habi-lidades tanto en los estudiantes como en sus pers-pectivas de inserción laboral.

En este sentido, las instituciones de educación en México tendrían una labor muy interesante, una oportunidad en este momento, pensando en escenarios tanto de la Industria 4.0 como la Uni-versidad 4.0. ¿Qué recomendaría Oracle si tuvie-se una voz, por ejemplo, como es el caso de las universidades norteamericanas donde la empre-sa, donde la industria también colabora en ciertos escenarios de directriz y de asesoría? ¿Qué tipo de habilidades se tendrían que fomentar si Oracle tuviera un espacio para poder asesorar, sugerir, compartir y dialogar con las instituciones sobre sus planes de estudio, sus ramas de estudio, qué sugeriría Oracle?

RNRB. Ésa es una buena pregunta, de hecho, hemos tenido la oportunidad de participar con ciertas universidades en la creación de sus cu-rrículos. Realmente nuestro enfoque en áreas específicas, y siendo sinceros, son generalmente las bases de las ciencias computacionales para las áreas técnicas en computación, algoritmos estructurados, sistemas operativos, etc., ése el primer aspecto que, por desgracia existen mu-chas instituciones a nivel nacional que todavía no llegan a cierto nivel que nosotros estamos buscando, es decir, que generalmente este tipo de materias no les da la prioridad que debieran tener, ésas son nuestras bases para hacer las contrataciones de cualquier empleado dentro de Oracle; además de eso, también el pensamiento crítico, tratar de hacer todas las materias, todas las clases enfocadas a un pensamiento crítico, a ser creativos, realmente no seguir los estándares sino tratar de encontrar nuevas soluciones a pro-blemas ya existentes.

Entonces, por qué lo digo, porque si seguimos tratando de trabajar con los estándares que exis-

Page 55: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

54

ten en el mercado es bueno saberlo, pero nunca vamos a evolucionar.

En Oracle todo lo que hacemos es tratar de ir al siguiente nivel.

Entonces, también ése es el otro aspecto que estamos buscando, es decir, que realmente no sean personas utilizando tecnología que existe actualmente sino que estén buscando mejorarla.

Si seguimos tratando de tra-bajar con los estándares que existen en el mercado, es bue-no saberlo, pero nunca vamos a evolucionar

Yo creo que ésos son los dos aspectos princi-pales, la parte de computación básica, algoritmos estructurados, de datos objetivos, etc. y la parte más creativa, la parte de tratar siempre de mejo-rar, siempre estar buscando ir al siguiente nivel.

E. Lo que usted menciona con pensamiento crí-tico y creatividad vemos que es un escenario que está probado y da directrices específicas en países como Singapur, por ejemplo, en la misma forma en que las universidades en Israel diseñaron cier-tas partes de sus programas de estudio, todo eso revela que la importancia de la creatividad y del pensamiento crítico en los escenarios que estamos enfrentando es un análisis común.

Me gustaría hacer un cierre y agradecer esta oportunidad de dialogar con usted, quiero cerrar, precisamente, con el tema de los valores, es decir, sabemos que podemos cuantificar los resultados de un estudiante, sabemos también que podemos ver en qué aspectos técnicos es hábil un alumno, lo que nos está mostrando este escenario tecnoló-gico actual, esta revolución digital, esta revolu-ción tecnológica son otros dilemas ético-morales, acordes con nuestro tiempo, en muchos esce-narios el tema de integridad académica, la ética profesional se han resignificado y están presentes

en este escenario de revolución tecnológica, ¿qué lugar le daría usted, desde su experiencia profe-sional, a los valores y a la ética en la era digital?

RNRB. Muy bien, voy a empezar con el segundo porque de hecho creo que es el más complejo al que quiero llegar y también tocando el tema de Machine Learning y de inteligencia artificial; no estamos hablando de momento todo este tema, de estar utilizando automatización y despidiendo a personal que estaban trabajando en ciertas em-presas-industrias, etcétera.

Existe también una parte que tiene que ver con la responsabilidad de lo que estamos haciendo, ya no estamos en el punto de hacer cosas únicamente para ayudarnos sino que tal vez también tengan repercusiones negativas, directa o indirectamen-te, entonces obviamente con Machine Learning, y con todo este tema muy particular, también podemos empezar a ver los temas más conforme con el área de militarización o el área incluso de seguridad, tenemos unos casos, por ejemplo, en China en donde están utilizando estas tecnologías para tener un mayor escrutinio de sus ciudadanos.

Entonces, en este aspecto yo quiero ser muy claro, sin importar en qué lugar se está trabajan-do, si tiene que ser incluso crítico sobre lo que estás haciendo y realmente tener una visión de lo que tú estás esperando para el futuro porque lo que tú estás creando, lo que tú estás construyendo y todo este poder que tenemos hoy en día, en esta área en particular, es mucho poder y realmente podemos hacer cosas que tienen repercusiones muy negativas a nivel mundial.

Hay diferencia entre una repercusión nega-tiva como en automatización, pero que al final va a tener un valor mucho mayor que la reper-cusión a un largo plazo, también con respecto a toda la parte moral y ética, también podemos ver muchas personas que han estado empezan-do a trabajar, podemos ver todas estas organiza-ciones que están surgiendo en Estados Unidos que realmente están tratando de democratizar todo lo que estamos haciendo en el mundo de Machine Learning para que no exista solamente una entidad o una pequeña cantidad de entida-des que tengan este poder de Machine Learning,

Page 56: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

55

que realmente pueda democratizarse, utilizarse a nivel mundial para cualquier tipo de produc-to, para cualquier tipo de servicio; entonces ésos son dos aspectos que quería tocar con respecto a la parte de moral y ética de lo que estamos ha-ciendo hoy en día.

Dentro de Oracle también tenemos un as-pecto que he escuchado todo el último año, por ejemplo, con la base de datos autónoma que es justamente en donde yo estoy trabajando, había una discusión sobre lo que va a quitar trabajo a los administradores de la base de datos y la discusión que nosotros hicimos es que realmente eso no va a quitarle el trabajo a nuestro adminis-trador de base de datos, sino que va a quitarles el trabajo que ellos no quieren hacer. Estoy se-guro de que si le preguntas [a un administrador de bases de datos] no te va a decir: “Estoy supe-remocionado de actualizar la base de datos o de arreglar los errores que estamos encontrando”, eso es justamente lo que estamos tratando de co-rregir, realmente los administradores van a ha-cerse cargo de otras partes que son las partes que realmente la mayoría, además de que les agrada trabajar en eso, es donde deberían estar concen-trados y esto va muy de la mano de lo que men-cioné anteriormente: hacia dónde va el mundo en un corto y mediano plazo es a lo híbrido, el ser humano en el centro y toda la parte de inte-ligencia artificial y Machine Learning alrededor de él, tratando de ayudarlo en todo su trabajo, en toda su labor.

Hacia dónde va el mundo en un corto y mediano plazo es a lo híbrido, el ser humano en el centro y toda la parte de inte-ligencia artificial y Machine Learning alrededor de él, tra-tando de ayudarlo en todo su trabajo, en toda su labor

E. Un último comentario y con esto podemos concluir.

En lo último que menciona, el ser humano está al centro y Machine Learning a su alrededor es un mecanismo de apoyo, de soporte, esa idea me pa-rece muy interesante; es cierto que hay diversos centros de estudio sobre el ser humano y el actual desarrollo tecnológico, me refiero a dos básica-mente, el Instituto para el Futuro de la Humani-dad en Oxford, liderado por Nick Bostrom, y el Centro de Estudios para el Riesgo Existencial, li-derado por diversos científicos y, en su momento, también Stephen Hawking lo integraba, ambos centros de estudios marcan esos elementos don-de el riesgos es alto, pero también es claro que los estudios revelan cómo la inteligencia artificial nos concede diversos beneficios.

Conciliando los riesgos que implica hablar de la Educación 4.0, Industria 4.0, Revolución 4.0, su idea es interesante: el ser humano al centro.

Por ejemplo, esa idea dio un nuevo ajuste a la humanidad (occidental) en el renacimiento. No sé si quiera concluir con algunas palabras finales para el Politécnico.

RNRB. La verdad es difícil predecir el futuro, real-mente no sabemos hacia dónde vamos a ir, todo esto se está moviendo muy rápido; también quiero que sea claro algo: que Machine Learning es visto por mucha gente como una innovación exponencial como el internet, los celulares o los smartphone, no sólo es eso, es más parecido a la Revolución Indus-trial donde hubo una tecnología exponencial y esto implicó cambios a largo plazo, así como la Revo-lución Industrial hizo cambios, es decir, ir del mer-cantilismo al capitalismo industrial, así va a existir un cambio socioeconómico a largo plazo en donde hay muchas opciones, obviamente ninguna va a ter-minar o no queremos que ninguna termine como la de las películas de hoy en día en Hollywood, real-mente sí va a haber un cambio socioeconómico en relación con toda la humanidad.

E. Muchas gracias, Rafael. Un gusto poder con-versar con usted.

RNRB. Muchas gracias.

Page 57: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

56

E. Esperemos que no sea la última vez que nos visite en el Politécnico.

Le agradezco.

RNRB. Muchas gracias.

Semblanza

Rafael Nicolás Rocha de Belloni. Licenciado en Tecnología de Cómputo, maestro en Administra-ción de Tecnología de la Información y maestro

en Innovación, todos los grados por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monte-rrey (itesm).

Es director de Ingeniería de Aplicaciones, di-rector de desarrollo de experiencia de usuarios, desarrollador sénior de diseño de experiencia de usuarios y profesor en la Universidad de Artes Digitales de Guadalajara, Jal., México.

Lic. Rafael Nicolás Rocha de Belloni

Page 58: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

57

Page 59: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

58

Entrevistador (E). Muy buenas tardes, estamos con el doctor Juan Humberto Sossa.

Es un gusto, doctor, que haya compartido una ponencia en un tema clave como es inteli-gencia artificial.

El recorrido, tanto de las definiciones como de las aplicaciones, ha sido bastante enriquecedor para la comunidad que asistió al Foro de Educa-ción 4.0

Creo que la dinámica fundamental es conocer su perspectiva, tanto de los escenarios de Educa-ción 4.0 como de la Cuarta Revolución Industrial, que han sido temáticas de los diferentes ponentes en el Foro.

En este sentido, la perspectiva de alguien que conoce el tema de inteligencia artificial como es usted.

Desde su perspectiva como investigador y es-pecialista en inteligencia artificial, ¿qué impacto ha tenido la inteligencia artificial en la educación de este tiempo y cómo visualiza usted los efectos que puede tener incorporar cada vez más inteli-gencia artificial en los procesos educativos?

Juan Humberto Sossa (JHSA). En cuanto a la primera pregunta, yo diría que el impacto que va teniendo es continuo, realmente no tiene mucho, tendrá unos 10 años, en los cuales la inteligencia artificial ha experimentado un crecimiento tal que lo vamos viendo a través de las diferentes solu-ciones que se dan a las problemáticas.

Una de ellas es, por supuesto, la de la educa-ción; entonces, en cuanto a eso, cada vez vamos a ver que va a ser más, la máquina, la que pro-porciona el conocimiento al estudiante, no tanto la parte de las habilidades, porque las habilida-des y las competencias las tiene que desarrollar el estudiante, siempre el alumno va a ser una parte muchísimo muy importante en este proceso edu-

cativo, pero lo que sí podemos ver es que muchos de los conocimientos que va a requerir van a ser impartidos a través de un motor de inteligencia artificial que, por ejemplo, mediante un conjunto de exámenes, el motor se va a dar cuenta de cuál es el nivel de conocimiento del estudiante en un ámbito dado, el que sea; entonces, con base en ese conocimiento, el sistema de inteligencia arti-ficial podrá diseñar un espacio específico para esa persona, para que a lo largo del tiempo vaya ad-quiriendo los diferentes conceptos, por ejemplo, nosotros trabajamos en eso hace algunos años en algunas tesis doctorales en donde el conocimiento se veía como un grafo, en donde nosotros tenía-mos en los nodos de ese grafo conceptos y en sus ligazones, las relaciones que existían de conecti-vidad entre sus conceptos, entonces, por medio de un primer examen, el grafo tomaba una forma y una vez que el alumno se iba involucrando en el proceso de enseñanza, el grafo se iba adaptando precisamente a las necesidades de aprendizaje del estudiante.

Eso lo vamos a ver cada día más en donde técnicas como las redes neuronales, por ejemplo, técnicas de la lógica difusa, técnicas de los algo-ritmos genéticos y las metabolísticas van a cobrar un papel muy importante en el proceso de ense-ñanza del alumno

Técnicas como redes neuro-nales, lógica difusa, algorit-mos genéticos y metabolísti-cas serán muy importantes en el proceso de enseñanzaE. En ese sentido, ¿qué impacto tiene la inteligen-cia artificial en los procesos de enseñanza-apren-

Page 60: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

59

dizaje? ¿Acaso el Instituto Politécnico Nacional está listo para estas transformaciones? Sabemos, especialmente, de unidades como la escom o el mismo cic, en el que usted es investigador, de procesos donde tanto investigadores como estu-diantes están inmersos en dinámicas de este tipo, ya no es nada nuevo. ¿Está listo el Politécnico y el estudiante promedio para poder incorporar esos mecanismos, estas actualizaciones de inte-ligencia artificial?

JHSA. Mi respuesta sería sí y no. Sí, en el sen-tido de que como instituto tenemos el potencial para poderlo hacer, me refiero a que existe la gente, conocimientos, capacidades y habilidades para poder, por un lado, transmitir los conceptos a los alumnos, es decir, para poder enseñar y, por otro lado, para poder estructurar los contenidos de los cursos.

Uno de los retos aquí, por ejemplo, es el dise-ño de unidades de aprendizaje que vayan en con-cordancia con las nuevas tendencias, ¡ésa es una de las partes centrales!, porque el diseño de una unidad de aprendizaje que pueda ser utilizada de manera apropiada por una máquina de inteligen-cia artificial no es nada sencillo, pues tiene que estructurarse de una forma tal que le permita pre-cisamente al sistema enseñar, transmitir el conoci-miento requerido al estudiante, ¿cuál es la tenden-cia? Que el profesor vaya siendo sustituido poco a poco en muchas de las actividades para transmitir el conocimiento, y sea más la máquina la que lo haga, toda vez que sabemos que hay restricciones muy fuertes, una es la del espacio, otra el personal, otra, en consecuencia, el recurso económico, es decir, el preparar una unidad de aprendizaje con todas las características que esto demanda pues requiere, por un lado, mucho tiempo, mucho es-fuerzo y dinero.

Entonces, yo digo que potencialmente esta-mos preparados y lo que yo veo ahí es exacta-mente dónde vamos a sacar, sobre todo, esa parte del recurso financiero para poder tener las plata-formas apropiadas para la enseñanza, para poder cubrir todas y cada una de esas carreras que van surgiendo novedosas en donde ya no debemos de pensar que el 100 por ciento de los cursos los debe

de estar enseñando un ser humano, sino hay que diseñar una estrategia que nos diga, por ejemplo, de los cuarenta cursos que conforman toda una carrera, ¿cuántos todavía o qué partes pueden ser enseñados por un ser humano? Y, ¿qué porcentaje ya puede ser enseñado de manera automática por una inteligencia artificial?

E. Claro. Ha mencionado un tema fundamental y me parece en todo este análisis de Educación 4.0 que tiene que ver con el docente, es decir, tanto estudiantes como docentes pensaríamos que re-quieren unas habilidades específicas para poder moverse en este entorno educativo. ¿Qué habi-lidades clave requeriría un docente del Instituto Politécnico Nacional para el entorno de Educa-ción 4.0?

JHSA. Yo pienso que a lo largo de la historia de la enseñanza nos hemos desenvuelto en el ámbito clásico, en el cual adquirimos conocimiento no-sotros mismos como profesores, por ejemplo, de los libros o de internet, etcétera.

Conformamos nuestras formas de estudio en donde ya sea que las dibujamos en el pizarrón o que preparemos un conjunto de láminas en una presentación de tipo PowerPoint y se las presentemos a los estudiantes y transmitamos el conocimiento.

Yo creo que la transición natural es la de pre-parar contenidos de manera apropiada, que le per-mitan, por un lado, a una inteligencia artificial el utilizarlos como si fuera una persona.

¿Por qué? Porque cada vez vemos el creci-miento en la demanda de las carreras, cada vez estamos, por ejemplo, rechazando más alumnos y no porque sean malos, son muy buenos, lo que pasa es que ya no hay capacidad instalada física ni capacidad de profesores.

Entonces tenemos esas dos limitaciones y tenemos que estar recibiendo más alumnos. Por tanto, para lo que tenemos que estar listos es para preparar contenidos apropiados, para que máqui-nas de inteligencia artificial transmitan ese co-nocimiento y el profesor se vuelva un gestor que siempre tenga esa capacidad, para que, como se dice vulgarmente: si se atora la carreta y el es-

Page 61: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

60

tudiante necesita un consejo de manera personal, que ahí esté lista la persona.

Por ejemplo, esa parte de ser el tutor, de ser la persona que escucha al alumno cuando éste tiene problemas familiares, ésa todavía no puede ser sustituida por una máquina.

Muchas veces el alumno no asimila el cono-cimiento porque tiene un problema familiar o porque no ha desayunado o tiene un problema personal, ese tipo de actividad la debe de realizar forzosamente una persona.

¿Cómo? Estableciendo un diálogo, por ejem-plo, desayunando con el estudiante, yéndose a jugar basquetbol, ¡qué sé yo! Ese tipo de cosas son las que tiene que saber hacer, en mi opinión, el profesor, y no solamente, simplemente, trans-mitir el conocimiento sin que haya una interac-ción continua.

En ese sentido, con una máquina, el estudiante puede tener una interacción continua porque pue-de, por ejemplo, hacer un chating o mucho más allá, puede establecer un diálogo en lenguaje natu-ral con la máquina y ésta le puede entender lo que está tratando de decir el estudiante, de tal manera que si le pregunta algo que no lleve mucho sentido común, sino que sea más bien razonado y lógico, la máquina le va a responder en consecuencia, pero si el alumno necesita una respuesta que ne-cesite sentido común, allí no va a poderlo hacer.

La persona que es el docente tiene que estar lista para precisamente satisfacer ese conjunto de necesidades —todavía— del estudiante.

E. Me parece importante el balance en las habi-lidades que se fomentan, habilidades donde el ser humano sigue, interviene y cultiva.

En una institución de educación superior, es-pecialmente de ciencia y tecnología, que no pue-de estar ajena a estos cambios, transformaciones y a estas dinámicas de desarrollo tecnológico de inteligencia artificial, ¿qué obstáculos podría en-frentar, principalmente, una institución que busca moverse hacia un escenario de Educación 4.0?, ¿usted ha detectado algún tipo de obstáculo?

JHSA. Efectivamente, sí y, por supuesto, yo he detectado varios.

Uno de ellos, bueno son varios, uno de ellos es el económico.

Ante las restricciones que tenemos de tipo económico y que se han dado últimamente, pues ése es uno de los retos más importantes, que va-mos hacia una nueva etapa en la enseñanza y eso demanda el poder atender varios retos y uno de ésos precisamente el económico.

Yo, personalmente, no soy de la de la opi-nión de que se puede hacer “mucho con poco”, sí es cierto que se pueden lograr ciertas cosas con poco, pero hay otras cosas con las cuales definiti-vamente no, por ejemplo, si no tenemos una pla-taforma computacional apropiada para la trans-misión del conocimiento y esa plataforma es cara, pues no podemos atender a toda la demanda que tenemos y, por ejemplo, en una carrera completa se determina que el 80 por ciento de los cursos tienen que ser dados a distancia a través de mo-tores de inteligencia artificial, pues necesitamos, por un lado, toda la plataforma computacional, toda la conectividad y todos los motores de ense-ñanza que están ahí involucrados y que si no exis-ten hay que desarrollarlos, entonces ésa es una de las limitaciones que yo veo.

La otra que yo vería es precisamente el que como profesores vayamos cediendo en ese senti-do, en que vayamos empezando a considerar que las materias no son de nuestra propiedad sino que ahí están, como cajas, en donde nuestra función es ceñirnos a los planes de estudio y transmitir el conocimiento que está dicho ahí al estudian-te, pero no son nuestra propiedad, sino que en un momento dado quien pueda transmitir mejor ese conocimiento pues que lo haga, y si ahora tene-mos limitaciones tanto de espacio físico como de personas y económicas, entonces una buena oportunidad consiste en que las máquinas empie-cen a enseñar o ser herramientas muy eficientes para transmitir el conocimiento al estudiante.

Si no tenemos una platafor-ma computacional apropiada no podemos atender a toda la demanda

Page 62: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

61

E. Vemos en este caso los retos, los obstáculos que hay y también la riqueza que tiene el Politéc-nico en su gente.

Sin embargo, no podemos completamente gi-rar hacia un solo lado, es decir, hay talento y po-demos hacer todo esto sin nada o con muy poco y, por otra parte, valorar la realidad concreta y la ne-cesidad de recursos; entonces, esas dos perspecti-vas parece que hacen una sola, que es un análisis más realista de la transformación.

Ahí, en ese escenario, una de las palabras que ha estado dando vuelta en cada ponencia, al menos ha sido una constante, es la palabra automatización.

Para los especialistas que la han mencionado en el contexto laboral conlleva el desplazamien-to de seres humanos y parece que es uno de los elementos clave también en esta transformación hacia la Educación 4.0.

Me gustaría mucho conocer su perspectiva en términos de la institución.

Si pensáramos en términos de la automatiza-ción de los procesos en el Politécnico, podemos pensar algo muy básico como los procesos esco-lares, los procesos de retroalimentación inmedia-ta a un estudiante, procesos, incluso, de asistencia de un estudiante y su desempeño.

Si pudiéramos automatizar todos esos proce-sos del Politécnico, ¿cuáles serían los criterios que podrían guiar un proceso de automatización, una plataforma de automatización en el Politécni-co, para beneficio del rendimiento y la calidad de la educación que recibe un estudiante?

JHSA. Yo lo separaría en dos, uno en aquella par-te que efectivamente puede ser mecanizada y la otra que no lo puede ser, por ejemplo, la trans-misión de un conocimiento en el cual el alumno deba aprender un método para resolver un sistema de ecuaciones es un método bien establecido que es determinístico en el sentido de que yo puedo ir a internet y ver los diferentes pasos que se eje-cutan para llevarlo a cabo, eso se puede hacer sin ningún problema y diseñar una plataforma que lo haga y, por el otro lado, tenemos aquellos proble-mas en los cuales ese proceso no se puede diseñar con un algoritmo para poderlo automatizar o me-canizar, entonces ahí tenemos dos opciones.

Que sea todavía el ser humano el que lo está llevando a cabo, entonces, en este sentido, el ser humano junto con un robot que se llama Cobot pueden hacer mejor las cosas que ellos solos, es decir, un ser humano junto con un robot que se vuelva un sistema comotizado pueden hacer me-jor las cosas que el robot solo o que la persona sola porque aquí el robot, sea mecánico o sea un programa, se convierte en una ayuda que va a resolver los problemas que requieran precisión, velocidad, fuerza, de manera automática, y aque-llas cosas que requieran, por ejemplo, intuición y sentido común, las puede resolver el ser humano y se pueden estar complementando para dar una solución apropiada, y ésa es la educación, no es solamente estar transmitiendo conocimiento y ya, también demanda el que haya una interac-ción humana entre el ser humano y el ser huma-no, y eso no se puede hacer en este momento con una máquina.

Un ser humano junto con un robot que se vuelva un siste-ma comotizado pueden hacer mejor las cosas que el robot solo o que la persona sola

Entonces, sí se puede lograr esa colaboración. No podemos confiar plenamente en que tampoco la educación de una persona sería a través de una máquina porque al menos en este tiempo, y no sé por cuantos años más, la ayuda del ser humano es imprescindible, es necesaria.

La otra rama sería, vamos a suponer, que el problema tiene cierta incertidumbre, entonces ahí sí se puede diseñar un sistema que tenga la capacidad de aprender de las experiencias pa-sadas para tratar de enseñar mejor; desgracia-damente, en este sentido, hay problemas que todavía no se pueden afrontar desde el punto de vista computacional, toda vez que los paradig-mas actuales de cómputo no nos permiten desa-rrollar algoritmos apropiados, entonces lo que

Page 63: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

62

sí deberíamos hacer es crear sistemas con ca-pacidad de aprender como lo tendría cualquier mamífero, cualquier ser vivo, para poder, de alguna manera, afrontar el problema. Esto de-mandaría resolver un problema muy importante que la máquina fuera capaz de, a través de sus sensores, percibir el mundo igual que como lo hacemos los seres vivos, ésa es una de las cosas que nos diferencia.

Si ustedes ven, por ejemplo, nuestra piel, es un conjunto de sensores, de millones de sensores que nos permite medir varias variables del medio ambiente, nuestros oídos, nuestro olfato, etcétera.

Y eso nos ayuda mucho a poder interactuar, por ejemplo, en este momento que estamos usted y yo conversando. Este tipo de cosas a una má-quina le costaría todavía mucho.

Entonces, en resumen, yo dividiría aquella parte que puede ser mecanizada y que me libera a mí de un trabajo como ser humano y pudiera hacer muy bien una máquina y aquella parte in-tuitiva o de sentido común en donde yo como ser humano pueda actuar en colaboración con ésta y así podamos hacer un mejor trabajo en transmi-sión del conocimiento.

E. Estos dos días hemos tenido diversas expe-riencias muy concretas, algunas otras hablan de la transformación de instituciones de educa-ción superior.

Queda la sensación y el pensar si la educación es algo susceptible de ser visto desde el punto de vista empresarial, es decir, si una institución edu-cativa es vista como equivalente a la empresa y si una institución quiere ser como una empresa.

Esto deja una serie de reflexiones que nos tendrían que hacer pensar qué procesos son los que conservarían la identidad de una institución de educación superior con sus componentes so-ciales, compromisos con la sociedad y una pobla-ción que necesita educación y poder responder a lo que la industria requiere.

¿Qué piensa usted de la aparente dicotomía entre si la educación debería estar al servicio de la empresa o si la educación debe conservar sus principios sociales ante el embate de lo que la in-dustria requiere?

JHSA. Yo creo que son las dos cosas, de alguna manera, porque en cuanto a la formación se refie-re, vemos que hay un tipo de persona que se va a insertar tarde o temprano en el sector productivo, ya sea gobierno, ya sea empresa; por el otro lado, está la parte del personal que se va a dedicar, por ejemplo, a la ciencia.

Con respecto a la primera, la institución edu-cativa, en mi opinión, no debería de actuar de ma-nera aislada sino siempre en colaboración, ya sea con el gobierno o con la industria, igualmente con la sociedad. Debería preguntar: ¿qué requieres?, ¿qué requieres tú, sociedad; qué requieres tú, go-bierno; qué requieres tú, empresa, para poder re-solver tus problemas?

Y con base en esas necesidades que tú tienes, yo preparo al personal.

Las carreras no deberían de nacer de una idea que a mí se me ocurrió, vacía, en la cual simple-mente propongo una materia o una carrera porque eso es lo que yo sé hacer, pero ¿cómo sé que eso que yo sé hacer o me gusta es lo que se requiere allá afuera?

Lo que deberíamos hacer es crear sistemas con capacidad de aprender como cualquier mamífero

Ése es un primer aspecto, el otro aspecto es que todavía hay muchos problemas o situaciones en los cuales yo necesito entender por qué se dan esos fenómenos sociales, esos fenómenos en la naturaleza, ¿por qué se dan? Entonces hay que formar también a ese personal que le llamamos científico, que le llamamos investigador, que ne-cesita investigar, necesita indagar para poder en-tender cómo se dan esos fenómenos, por ejemplo, sociales, de pobreza, de inseguridad que tanto nos aquejan actualmente, de salud o cosas más sim-ples que tienen que ver con los fenómenos natura-les los cuales tenemos todavía a nuestro alrededor y que muchos de ellos todavía no los entendemos,

Page 64: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

63

entonces hay que generar científicos que se dedi-quen a entender cómo se dan los fenómenos.

¿Por qué? Porque una vez que se entienden esos fenómenos, entonces desde el otro lado yo voy a poder dar una solución apropiada al pro-blema y, por otro lado, insertar a aquella gente en donde ya se requiere en este momento, dar solución inmediata o mediata a los problemas que ya necesito resolver que no necesariamente tienen que ver con la pobreza o con la inseguri-dad, pero son problemas que se pueden atacar de alguna manera y que requieren ingenieros, por ejemplo.

E. Me parece muy atinada y balanceada su pers-pectiva.

Podríamos estar todo el día conversando con el doctor Sossa.

Dialogar con usted de estos temas refleja la conciencia que usted tiene porque usted mismo es una forma de la conciencia de nuestro Instituto Politécnico, por lo cual es muy importante cono-cer sus apreciaciones.

Quiero hacer un cierre con esta última re-flexión que se relaciona con una de sus láminas donde cita a Nick Bostrom sobre las definiciones y tipos de inteligencia artificial.

En el Instituto para el Futuro de la Humanidad que dirige Nick Bostrom hay una discusión sobre la ética y lo que la humanidad está construyendo con la inteligencia no-biológica.

En ese sentido, la preocupación en diversos centros de investigación en el Reino Unido y Es-tados Unidos también nos avisa de la necesidad de estudiar sobre la ética y los riesgos de este tipo de desarrollo tecnológico.

En ese contexto, me gustaría conocer su opi-nión sobre el papel de la moral, los valores y la ética en el contexto de la inteligencia artificial para una institución que transita hacia la Educa-ción 4.0.

JHSA. Yo creo que, no sé si decir todo, pero sí al menos en cuanto a la inteligencia artificial mu-cho, ¿por qué? Por las posibilidades que tiene.

Esta tecnología va más allá que muchas, otras por ejemplo, como lo mencionaba en mi plática,

una tecnología como el cuchillo tiene pocos usos, buenos y malos, y rápidamente me encuentro que hay muchísimas cosas que no puedo hacer con un cuchillo, si bien, sí puedo partir una cebolla, unos jitomates, a veces puedo sacar un tornillo, pero el cuchillo se va a doblar. Y también puedo con una falta de ética o moral asesinar a alguien y hasta ahí. Pero la inteligencia artificial, toda vez que es una tecnología abstracta, me permite tocar mu-chísimos más ámbitos, de hecho, se convierte en una tecnología completamente horizontal en don-de como tecnología puede incidir prácticamente en cualquier campo de la vida diaria, entonces en cualquier campo de la vida diaria yo puedo ha-cerlo o con bien o con mal, entonces una de las cosas que nosotros estamos haciendo como ins-tituto es, en los programas que se están estable-ciendo y que arrancan, si todo va bien, en enero de 2020, hay cursos de ética, de cómo manejar, de por qué manejar y hasta cuándo utilizarla, no podemos solamente enseñarle Álgebra Lineal al estudiante, Cálculo o Probabilidad y Estadística sin más, tenemos que enseñarle también que to-das esas herramientas y todas esas tecnologías se pueden usar para bien o para mal, y combinadas con más razón.

Entonces, el estudiante tiene que estar muy consciente y debe de estar convencido de que con las capacidades que irá adquiriendo en estas nue-vas carreras podrá y estará en sus manos siem-pre el desarrollar aplicaciones, ya sean físicas o a nivel algorítmico, que resuelvan problemas para bien o para mal de la humanidad.

Por tanto, no se puede dejar para nada la parte humana en la transmisión de este conocimiento, esa parte humana tiene que estar presente, es en-señanza de valores y de transmisión de valores hacia nuestros estudiantes, eso tiene que estar ahí, ¿por qué? Porque a lo mejor en la industria donde él se inserte le van a decir: “¿Sabes qué?, lo que nos importa es ganar dinero, así es que me vas a hacer este programa, no me importa a quién afec-te”, pues es ahí donde la ética del estudiante se va a ver enfrentada ante una situación que puede ser real.

E. Doctor Sossa, le agradezco mucho.

Page 65: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

64

Ha sido un deleite escucharlo, es decir, no úni-camente como ponente especialista, sino saber que está en el Instituto Politécnico Nacional y que sigue siendo esa conciencia de la institución para este tema.

Le agradezco mucho.

Semblanza

Juan Humberto Sossa Azuela. Ingeniero en Co-municaciones y Electrónica por la Universidad de Guadalajara (u de g), obtuvo el grado de maestro en Ciencias, con especialidad en Ingeniería Eléc-trica, en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del ipn y de Doctor en el Instituto Politécnico de Grenoble, en Francia.

Trabajó como profesor investigador en el De-partamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav y fue coordinador de la Red de Expertos en Robó-tica y Mecatrónica del ipn. Actualmente labora en el Instituto Politécnico Nacional como profesor investigador con la categoría de Titular “C” y es jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del Centro de Investigación en Computación (cic) del ipn.

Es miembro del Sistema Nacional de Inves-tigadores (sni iii) y de la Academia Mexicana de Ciencias, miembro sénior del Institute of Electri-cal and Electronics Engineers, miembro de la As-sociation for Computing Machinery, del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, así como de la Academia de Ingeniería, de Fellow de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial, miembro fundador de la Academia Mexicana de la Computación y miembro de la Comisión Dic-taminadora Externa del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California.

Fue editor en jefe de la revista Computación y Sistemas, indexada por el Conacyt, y presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artifi-cial (smia). Además, es autor de tres libros y coe-ditor de veinte.

De igual forma, es autor y coautor de más de 450 artículos en revistas, capítulos de libros, congresos nacionales e internacionales y repor-tes técnicos.

Cuenta con 35 años de experiencia como do-cente en la Universidad de Guadalajara, en el Tecnológico de Monterrey, en el Cinvestav y en el Centro de Investigación en Computación del ipn; ha dirigido 25 tesis de licenciatura, 74 de maestría y 22 de doctorado, y tiene una patente concedida y siete en revisión.

Asimismo, ha organizado más de 20 congre-sos relacionados con las Ciencias de la Compu-tación, la Informática y la Inteligencia Artificial.

Entre los reconocimientos más importantes con los que ha sido galardonado destacan el Pre-mio a la Investigación en el ipn en distintos años, el Diploma a la Investigación por el ipn, la Presea Lázaro Cárdenas, en su categoría de investigador, el Galardón Honorífico Universitario “Enrique Díaz de León” de la Universidad de Guadalajara, el Premio de Ingeniería de la Ciudad de México, la Cátedra Patrimonial “Juan Humberto Sossa Azuela” por parte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (uacj) y el Premio “Talent Award”, en la categoría “Iron Land Award”, otorgado por el grupo Talent Network y Milenio.

Dr. Juan Humberto Sossa Azuela

Page 66: Entrevistas - IPN...Entrevistas: Dr. Jaime Parada Ávila Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez Mtro. Óscar López Suárez Dr. Ricardo Swain Oropeza Mtro. Alessio Hagen Estrada Mtro.

www.ipn.mx/seacademica