Sin título-37

download Sin título-37

of 6

Transcript of Sin título-37

  • 7/27/2019 Sin ttulo-37

    1/6

    7SAN MARCOS REGULAR 2009 - III PERSONAL SOCIAL

    Entre los temas de extrema importancia en los exmenes de admisin destaca el pensamiento. En todas las universidades es

    frecuente encontrar preguntas acerca de este tema; generalmente, se trata de preguntas clsicas, sobre las operaciones delpensamiento o las funciones del mismo, en especial, el Razonamiento (inductivo y deductivo), adems, este tema es un puente

    entre la Lgica y la Psicologa, y entre aquella y la inteligencia articial.

    Es un tema que es una ventana al conocimiento de s mismo.

    I. EL PENSAMIENTO

    Es un proceso cognitivo, una cadena de respuestassimblicas cuya funcin es representar situaciones

    experimentadas, o posibles; es la representacin de la

    realidad mediante conceptos, palabras e imgenes.

    El pensamiento tiene una funcin representacional y

    elaborativa; en el primero de los casos se aplica a cuatro

    procesos:

    1. Reconocimiento de un objeto presente

    2. Reproduccin o recuerdo de experiencias pasadas

    3. La imaginacin o anticipacin del futuro a partir de

    experiencias previas

    4. Integracin de experiencias no actuales

    La funcin elaborativa implica la formacin de conceptoso esquemas y la solucin de problemas.

    Formacin e conceptos

    El concepto es la categora intelectual que designa

    una propiedad abstrada de un conjunto de objetos

    individuales que comparten propiedades y conforman

    su extensin.

    Los conceptos ocurren bajo dos condiciones: composicin

    y abstraccin.

    Se forman por composicin se combinan casos que en la

    naturaleza no se combinan, su extensin es nula; como

    en el caso de las sirenas, los centauros.

    Se forman por abstraccin cuando se extrae un criterio

    de la realidad, como el concepto de tringulo o belleza.

    Solucin e prolemas

    La solucin de problemas es una situacin de toma

    de decisin, de eleccin de alternativas o de cursos

    de accin; ocurre cuando las personas se jan metas,

    carecen de medios para llegar a ellas y se deciden a

    buscarlas.

    Para las solucin de problemas se siguen cuatro pasos:

    Reconocimiento de la existencia de un problema.

    Denicin precisa del problema. Elaboracin de hiptesis.

    Prueba de la hiptesis.

    EL PENSAMIENTO

    PERSONAL SOCIAL TEMA 7

    Recuera que el pensamiento sin imgenes

    se llama lenguaje interior.

    La extensin el concepto es el conjunto e

    sujetos que se incluyen entro el trmino

    que lo expresa.

  • 7/27/2019 Sin ttulo-37

    2/6

    EL PENSAMIENTO

    360PERSONAL SOCIAL SAN MARCOS REGULAR 2009 - III7

    II. TIPOS dE PENSAMIENTOS

    1. Segn la coherenciaa) Pensamiento lgico

    Es aquel que funciona segn la ley de causalidad,

    identidad y no contradiccin.

    b) Pensamiento no-lgico

    Es aquel que implica creencias y supersticiones.

    2. Segn el sentio

    a) Pensamiento convergente

    Es aquel que tiene una sola solucin, es

    tradicional, llamado tambin vertical.

    b) Pensamiento divergente

    Es aquel que implica creatividad, llamado tambinlateral.

    III. OPERACIONES RACIONALES1. Anlisis

    Es dividir un todo en partes.

    Ejemplo:

    _____________________________

    2. Sntesis

    Es reunir lo anteriormente separado.

    Ejemplo:

    _____________________________

    3. Comparacin

    Es establecer semejanzas y diferencias.

    Ejemplo:

    _____________________________

    4. Astraccin

    Es extraer una idea que no existe en la realidad objetiva.

    Ejemplo:

    _____________________________

    5. Generalizacin

    Es atribuir a una entidad atributos previamente

    abstractos.

    Ejemplo:_____________________________

    IV. FUNCIONES dEL PENSAR1. Conceptuar

    Es enunciar caractersticas esenciales de un objeto.

    2. Juzgar

    Es unir varios conceptos en una afirmacin o

    negacin.

    3. Razonar

    Es llegar a una conclusin a partir de uno o ms

    juicios, puede ser razonamiento deducti vo oinductivo.

    VI. ANORMALIdAdES dEL PENSAMIENTO1 Pensamiento elusivo

    Es un pensamiento fantstico con absoluta

    conviccin de certeza, impermeable a la sugestin,

    propio de esquizofrenias.

    2. Pensamiento prolijo

    Es un pensamiento detallista, minucioso, propio de

    estados obsesivos.

    3. Pensamientos inhiios

    Es un pensamiento lento, congelado, propio de

    estados depresivos.4. Fuga e ieas

    Es un pensamiento veloz, en el cual se pasa de un

    tema a otro; propio de estados manacos.

    Las ecisiones se toman ajo eterminaasconiciones:

    Incertidumbre Riesgo

    Recorar rpiamente qu hizo algn

    conocio en una situacin semejante a la que

    estamos en un momento ao es proceer

    con heurstica e accesiilia.

  • 7/27/2019 Sin ttulo-37

    3/6

    EL PENSAMIENTO

    361SAN MARCOS REGULAR 2009 -III PERSONAL SOCIAL 7

    MVLL CRITICA CULTURA bANAL

    La caa el intelectual

    En su juventud, Vargas Llosa fue un devoto y fervoroso

    seguidor de Jean Paul Sartre. Crea cree en el compromiso

    en libertad plena y sin ms ataduras que las de su conciencia

    del escritor con el mundo en el que vive. Por eso, critica el rol

    del intelectual en nues-tros das: "En la civilizacin del espec-

    tculo, el cmico es el rey. En nuestros das, el intelectual

    se ha esfumado de los debates pblicos, por lo menos

    de los que importan.

    En la civilizacin del

    espec tcu lo , so lointeresa si sigue el

    juego de la moda y se

    vuelve un bufn".

    Las razones? El autor

    de La guerra del fin

    del mundo seala "la

    nfima vigencia que

    tiene el pensamiento

    en la civilizacin del

    espectculo. Porque

    otra caracterstica de

    ella es el empobrecimiento de las ideas como fuerza motorade la vida cultural. Hoy reina la primaca de las imgenes. Por

    eso, los medios audiovisuales: el cine, la televisin y, ahora,

    Internet, han sido dejando rezagados a los libros".

    Ecrn y lienzo

    Nuestro narrador es un apasionado del cine desde pequeo.

    Admirador de Bergman y de Buuel, tambin muestra su

    preocupacin por la decadencia del sptimo arte. "El cine de

    nuestra poca, conforme a la inexible presin de la cultura

    dominante que privilegia el ingenio sobre la inteligencia,

    las imgenes sobre las ideas, el humor sobre la gravedad,

    la banalidad sobre lo profundo y lo frvolo sobre lo serio

    ya no produce creadores como Ingmar Bergman o LuchinoVisconti".

    Y, amante de las artes plsticas (como lo expresa ntidamente

    en Elogio de la madrastra y Los cuadernos de don Rigoberto),

    tambin muestra su preocupacin por ellas: "Las artes

    plsticas se adelantaron a todas las otras expresiones en la

    vida cultural en sentar las bases de la cultura del espectculo,

    estableciendo que el arte poda ser juego y diversin y nada

    ms que eso. Hoy, lo que se espera de los artistas no es el

    talento ni la destreza, sino la bravata y el desplante".

    Vargas Llosa ya haba expresado esta preocupacin en un

    ensayo que dedic a la obra de Damian Hirsch, el polmico

    artista ingls que usa animales muertos en formol en obrasque, adems, se venden a precios exorbitantes. Para el

    destacado narrador, "la desaparicin de mnimos consensos

    El nuevo nmero de la revista Arkinka ofrece el textocompleto de una conferencia de Mario Vargas Llosa; en laque critica duramente el predominio de la literatura, el cine,el arte, la poltica y el periodismo light. El escritor, comode costumbre, es irrefutable.

    Mario Vargas Llosa es, adems de uno de los mejores

    escritores de nuestro tiempo, uno de los intelectuales msagudos y rigurosos del mundo contemporneo. En lo queconsideramos un interesante aporte al debate cultural enel Per, cuando se discute la creacin de un ministerio de

    Cultura, la revista Arkinka publica la transcripcin de unacontundente conferencia que el autor de Conversacin en laCatedral ofreci en Espaa el ao pasado, en la cual critica

    la "civilizacin del espectculo".Para el novelista, esta corresponde a "la de un mundo; en elque el primer lugar en la tabla de valores vigente lo ocupa elentretenimiento; donde divertirse, escapar del aburrimiento,es la pasin universal. Este ideal de vida es perfectamentelegtimo seala. Pero convertir esa natural propensina pasarlo bien en un valor supremo tiene consecuencias aveces inesperadas".

    Vargas Llosa enumera las caractersticas que le atribuye a lacivilizacin del espectculo: "la banalizacin de la cultura, la

    generalizacin de la frivolidad, y, en el campo especco dela informacin, la proliferacin del periodismo irresponsable,el que se alimenta de la chismografa y el escndalo".El escritor explica que esta situacin se origina con labonanza econmica posterior a la Segunda Guerra Mundialde las que llama democracias liberales de Occidente, donde

    "el bienestar, la libertad de costumbres y el espacio crecientepara el ocio constituy un estmulo para que proliferaran lasindustrias del entretenimiento, promovidas por la publicidad,madre y maestra mgica de nuestro tiempo".Otro factor es "la democratizacin de la cultura". Esteaparente benecio ha tenido efectos negativos, como"la trivializacin y adocenamiento de la vida cultural. La

    cantidad a expensas de la calidad", "la desaparicin de laalta cultura".

    Insoportale levea"No es por eso extrao que la literatura ms representativade nuestra poca sea la literatura light, es decir, leve, ligera,fcil, una que sin el menor rubor se propone ante todo ysobre todo (y casi exclusivamente) divertir", arma.Y ampla las consecuencias de esta banalizacin a otras artes

    como el cine light y el arte light y los efectos que producen

    en quien las consume: "Le da la impresin cmoda al

    lector y al espectador de ser culto, revolucionario,

    moderno, y de estar a la vanguardia, con el mnimo de

    esfuerzo intelectual. De este modo, esa cultura que sepretende avanzada y rupturista, propaga el conformismo,

    la complacencia y la autosatisfaccin".

  • 7/27/2019 Sin ttulo-37

    4/6

    EL PENSAMIENTO

    362PERSONAL SOCIAL SAN MARCOS REGULAR 2009 - III7

    sobre los valores estticos hace que en la actualidad todo sea

    permitido. Ya no es posible discernir con una cierta objetividad

    qu es tener talento o carecer de l, qu es bello y qu es

    feo, qu obra representa algo nuevo y durable y cul no

    es ms que un fuego fatuo: genuinos creadores y vivillos yembusteros andan revueltos".

    Amarillo

    Finalmente, el autor de La ciudad y los perros apunta al

    periodismo: "La frontera que separaba al periodismo serio

    del escandaloso y amarillo ha ido perdiendo nitidez. Una

    de las consecuencias de convertir el entretenimiento y la

    diversin en valor supremo de una poca es un trastorno

    de las prioridades: las noticias pasan a ser importantes o

    secundarias no tanto por su signicacin econmica, poltica,

    cultural y social como por su caracter novedoso, inslito,

    escandaloso o espectacular".Esto lo lleva a cuestionar el periodismo que se hace hoy, casi

    sin excepciones. "Convertir la informacin en un instrumento

    de diversin es abrir poco a poco las puertas de la legitimidad

    y conferir respetabilidad al escndalo, la infidencia, el

    chisme, la violacin de la privacidad; al libelo, la calumnia y

    el infundio", sentencia.

    Para Vargas Llosa, la prensa contribuye "a consolidar

    esa civilizacin light, que ha dado a la frivolidad la

    supremaca que antes tuvieron las ideas y las realizaciones

    artsticas".Su balance de nuestra poca es, como l mismo arma,

    pesimista: "No est en poder del periodismo por s solo

    cambiar la civilizacin del espectculo. Esta es una realidad

    enraizada en nuestro tiempo. Nos ha tocado a nosotros el

    derecho de contemplar con cinismo y desdn todo lo que

    aburre, preocupa y nos recuerda que la vida no es solo

    diversin, tambin drama, dolor, misterio y frustracin".

  • 7/27/2019 Sin ttulo-37

    5/6

    EL PENSAMIENTO

    363SAN MARCOS REGULAR 2009 -III PERSONAL SOCIAL 7

    1. Trmino que representa un conjunto o clase de

    elementos. Prescinde de lo concreto:

    A) Imagen B) Concepto

    C) Juicio D) Razonamiento

    E) Problema

    2. Al relacionar conceptos, se forman ___________.

    A) razonamiento B) clases

    C) categoras D) juicios

    E) imgenes

    3. Para Edward de Bono, la creatividad e innovacin formanparte del pensamiento _____________.

    A) convergente B) cristalizado

    C) lateral D) analgico

    E) vertical

    4. Las operaciones mentales de _____________ y

    _____________ part ic ipan en la formac in de

    conceptos.

    A) anlisis - sntesis

    B) juzgar - razonar

    C) abstraccin - generalizacinD) seriacin - clasicacin

    E) transitividad - conservacin

    5. Para Joy Paul Guilford, pensamiento creativo equivale

    a su concepto de pensamiento _____________.

    A) lgico B) divergente

    C) vertical D) convergente

    E) no-lgico

    6. Describir parte por parte los componentes de un objeto,

    es tpico de(l)(la) ___________.

    A) anlisis B) abstraccin

    C) sntesis D) juzgar

    E) razonar

    7. La solucin de problemas a travs de(l)(la)_________

    implica cumplir una secuencia de pasos, de acuerdo a

    reglas o normas.

    A) heurstica

    B) ensayo y error

    C) recuperacin de la informacin

    D) algoritmos

    E) creatividad

    8. Al responder una pregunta de historia, la estrategia

    ms recomendada sera el/la ___________.

    A) algoritmo

    B) heurstica

    C) ensayo y el error

    D) recuperacin de informacin

    E) lgica

    9. No es una operacin del pensamiento:

    A) Sntesis B) Comparacin

    C) Anlisis D) Juicio

    E) Abstraccin

    10. Al juzgar, se relacionan ____________.

    A) juicios B) imgenes

    C) conceptos D) preceptos

    E) razonamientos

    11. Al inferir, se relacionan ___________.

    A) razonamientos B) juicios

    C) conceptos D) preceptos

    E) palabras

    12. Seala la alternativa que contiene exclusivamente

    funciones del pensar:A) Transitividad - conceptuar

    B) Clasicar - juzgar

    C) Razonar - conceptuar

    D) Analizar - sintetizar

    E) Comparar - juzgar

    13. Proponer soluciones innovadoras y mltiples alternativas

    para alcanzar una meta, es tpico del pensamiento

    ______________.

    A) no-lgico B) vertical

    C) convergente D) lateral

    E) lgico

    14. Reconstruir una nueva unidad con elementos

    previamente descompuestos de una totalidad o unidad,

    hace referencia a(l)(la) _____________.

    A) anlisis B) sntesis

    C) comparacin D) abstraccin

    E) generalizacin

    15. El pensamiento mgico religioso que se funda en

    creencias y mitos es denominado pensamiento

    ______________.

    A) convergente B) lgicoC) no-lgico D) divergente

    E) delusivo

  • 7/27/2019 Sin ttulo-37

    6/6

    EL PENSAMIENTO

    364PERSONAL SOCIAL SAN MARCOS REGULAR 2009 - III7

    1. Se entiende por pensamiento: __________________ _

    ________________________________________ ____

    _____________________________________.

    2. Consiste en fragmentar la informacin o el objeto de

    pensamiento _______________________________.

    3. Sintetizar consiste en _________________________ __

    _____________________________________________

    __.

    4. Comparar consiste en _________________________ _

    _____________________________________________

    ___.

    5. _______________es extraer las caractersticas esenciales

    del objeto de pensamiento.6. Generalizar consiste en ______________________ _

    ___________________________________________

    _____.

    7. Para poder conceptuar es necesario ____________ _

    _________________________________________.

    8. Elabora cuatro ejemplos de juicio: _________

    __________________________________________ _

    ___________________________________________

    _____ _____________________________________

    ______________ ____________________________

    _____________________

    9. El pensamiento convergente tiene como principal

    caracterstica ______________________________ _

    ___________________________________________