Sin título-16

download Sin título-16

of 10

Transcript of Sin título-16

  • 7/27/2019 Sin ttulo-16

    1/10

    359SAN MARCOS REGULAR 2009 - III FILOSOFA 15

    En general tanto la axiologa como la tica son disciplinas

    loscas que aportan diversas ideas sistematizadas sobreel tratamiento de problemas; el primero trata de estudiar laconsideracin que tenemos sobre el valor. Y el segundo centrasu problemtica en el estudio del sistema de normas moralesque la integran. Por lo tanto, la dimensin que abarcan enlosofa es amplia pero tambin limitada respecto de cada una.Asimismo, es relevante sealar que ambas estn directamenterelacionadas en cuanto a su relacin temtica, pues tanto

    AXIOLOGA Y TICA

    FILOSOFA - TEMA 15

    axiologa como tica corresponden al mbito de la losofa

    prctica. Por ltimo, el diverso tratamiento de problemas enaxiologa y en tica, as como su vital relevancia prctica en laaccin del hombre ha sido razn suciente para ser tomadosen cuenta en la elaboracin de distintos exmenes de admisinde la Universidad Mayor de San Marcos.

    La axiologa aparece propiamente dicha a partir de la segunda

    mitad del siglo XIX. Si bien es cierto algunos valores ya haban

    inspirado a varios lsofos, pero que aparece ya desde Platn,

    por ejemplo cuando busca denir la belleza, la justicia, el bien.

    Sin embargo la axiologa desde aquella poca no tena un campo

    de estudio propio, sino que este era aislado. En este sentido, la

    belleza "interesaba por s misma y no como representante de

    una especie ms amplia" (Frondizi: 1992, p. 11).

    Axiologa es denominada tambin "teora del valor". Tanto los

    antiguos como los modernos incluan el valor en el tratamiento

    del ser y medan a ambos con un mismo patrn. As, los intentos

    de axiologa se dirigan a valores aislados y en particular al

    bien y al mal (Frondizi: 1992, p. 11). Pero, posteriormente, el

    estudio del valor tiende a dar una explicacin y a ensanchar

    nuestra visin del mundo sobre la realidad. Axiologa es

    aquella parte de la losofa que estudia el procedimiento que

    se utiliza para ordenar por jerarqua o grado de importancia

    los diversos valores que inuyen y regulan las acciones de las

    personas en un determinado contexto social. Responde a las

    preguntas qu es el valor? en qu se funda el valor? cules su naturaleza? cmo captamos el valor? qu relacin

    existe entre ser y el valor?

    axiologa

    i. El valorEl valor se reere a los objetos, ya que proporcionamoscierto valor a determinados objetos. El valor es entendidocomo una categora losca que designa cualidades oatributos de los elementos de la realidad para el sujeto(objetos, ideas, personas, hechos). Por lo tanto, el valor esel grado de importancia que proporcionamos a diferenteselementos de la realidad. Por eso, establecemos lo "til",lo "bueno", lo "bello", lo "justo", lo "necesario", etc. como

    expresiones de esa relacin que hay entre el hombre conel objeto valorado en la realidad. Y cuando establecemosun conjunto de valores le otorgamos el nombre deestimativa. Asimismo, podemos hablar de valores soloen el mbito correspondiente al hombre, ya que es unadimensin propia del mismo.

    Los seres humanos son sujetos con valores porque

    l cstc scctst s es de

    scedd ccdent es pnted p Hebet

    Mcse en s b Nts p n ne

    defncn de ct (1965).

  • 7/27/2019 Sin ttulo-16

    2/10

    AXIOLOGA Y TICA

    360 SAN MARCOS REGULAR 2009 - III15 FILOSOFA

    son los nicos que poseen conciencia moral, en otraspalabras, pueden distinguir entre el bien y el mal y estndeterminados por un medio social. Por lo tanto, el valores aquella cualidad bsica del objeto que lo distingue porsu utilidad o vnculo afectivo.En el tratamiento del valor podemos distinguir dosmomentos que explican cmo se da el proceso queuna persona tiene al establecer valor sobre algodeterminado.a. Pme mment

    En este instante nuestra conciencia est en un estadoneutral mientras que se realiza la captacin del objetoy todas sus caractersticas. De este modo se estableceuna relacin directa con el objeto, ya que el sujeto seencuentra en el mundo en relacin con una realidadexterna a l un objeto y otros sujetos. Y en esarelacin se inicia este fenmeno de la valoracin.Por ejemplo, este primer momento signicara observar

    todo lo que hay alrededor de uno mismo. Supongamosque hay un hombre que tiene una cita importante y derepente va a un centro comercial, empieza a buscaruna tienda dnde comprar ropa apropiada para dichaocasin. Observas detenidamente y descubres unatienda y al ingresar en ella miras distintos tipos depantalones, polos, camisas, blusas, zapatos, todos adiversos precios, etc. Es probable que unas de estasprendas le pueden ser tiles y por tanto, las podraadquirir comprndolas.

    B. Send mmentEn este momento nuestra conciencia se torna hacia un

    estado valorativo, es decir, decide rechazar o aceptaral objeto. Si retomamos el ejemplo anterior entoncesaquel hombre ahora empezara a considerar como"til" un pantaln de vestir y una "cmoda" camisade seda, pero tambin le sera til unos "buenos"zapatos de cuero que lo protegeran del glido frodel invierno.

    ii. CaraCTErSTiCaS DEl aCTo valoraTivo

    a. EstctConsiste en considerar que los valores no existen pors mismos, como una esencia, sino que necesitan de

    un depositario en que descansar, o un fundamento,un sostn. Se nos aparecen, por tanto, como merascualidades de esos depositarios; belleza de un cuadro,elegancia de un vestido, utilidad de un cuadro; as,podramos distinguir que la caracterstica del actovalorativo es distinta a las cualidades propias delobjeto (Frondizi: 1992, p. 15, 16).

    B. objetddEl acto valorativo se efecta de manera objetivaporque las cualidades que observamos y que nospermiten valorar, se reeren a un objeto determinado.

    Entonces, el carcter de objetividad est determinadoobjeto, porque siempre apunta hacia l.

    C. PddOtra caracterstica relevante y fundamental de losvalores es la polaridad. Porque mientras las cosas sonlo que son, los valores se presentan desdoblados enun valor positivo y un valor negativo. De esta manera,a la belleza se le opone la fealdad; lo malo, a lobueno; lo injusto, a lo justo, etc. Un acto valorativo espolar porque este ser o positivo o negativo, hay unaaceptacin, aproximacin o rechazo. En este tipo devalores no se tiene que confundir que porque existe labelleza por consecuencia de esta, existe la "fealdad",no hay una relacin causal all, debido a que tanto elvalor positivo como el negativo existen por s mismos,es decir, aparecen constantemente, a cada rato enla realidad; lo mismo sucedera con la injusticia, lodesagradable, la deslealtad, etc. (Frondizi: 1992, p.19).

    D. gdcnExiste graduacin en un acto valorativo cuando seestablecen niveles de intensidad, por ejemplo, lo feo,lo horrible, lo bello, lo hermoso, etc.

    E. JeqLos valores estn ordenados jerrquicamente, esto es,hay valores superiores e inferiores. De otro lado, esteordenamiento jerrquico no implica una clasicacin,ya que, por ejemplo, podemos clasicar a los hombrescomo flacos y gordos, altos y bajos, s o l t e r o s ycasados, etc. pero esto no implica establecer unajerarqua. En cambio, los valores se dan en su ordenjerrquico o escala de valores; y lo que revela opermite presenciar dicha jerarqua es la preferencia.As, el hombre al enfrentarse a dos valores preere porlo comn el superior, aunque a veces elija el inferiorpor razones circunstanciales.La escala de valores se produce por efecto de unaestructuracin subjetiva en la que pueden primarunos valores sobre otros, de acuerdo con un ciertocriterio psicolgico, social, cultural e ideolgico. Porejemplo, en el caso de un delincuente quien valorams el dinero que la vida misma, ello explica quesera capaz de hacer lo que sea, matar, robar, etc.para conseguir sus nes propuestos: delinquir paraobtener dinero. Lo mismo podra suceder con undrogadicto, un narcotracante, un terrorista. Enconclusin, existen distintas formas de valorar quedeterminan nuestros actos, se acta de acuerdoa una escala valorativa y esto afecta hasta enmomentos ms bsicos de nuestra vida cotidiana.Esta situacin la podemos ejemplicar a partir de losiguiente: armar que nos gusta o no una comida;y cada vez que realizamos una valoracin de estetipo podemos llegar al extremo, en el sentido de serdeterminantes al armar solamente que esa comidanos gusta o no nos gusta.

    iii. ElEMENToS y aCTorES DE la ExPEriENCia

    valoraTivaAparecen como elementos imprescindibles para un actovalorativo el sujeto y el objeto. Y en el sujeto hay ciertosfactores que permiten que dicho acto tambin se realice

    Estmt es n cnjnt de es.

  • 7/27/2019 Sin ttulo-16

    3/10

    AXIOLOGA Y TICA

    361SAN MARCOS REGULAR 2009 - III FILOSOFA 15

    de manera factible. Veamos:a. Sjet

    Es la persona que se relaciona con el objeto, aquellaque lo puede aceptar o rechazar. Esta estimacin estinuenciada por diversos factores.

    1. AfectivoOcurre cuando la valoracin se ve inuenciada porlos afectos y sentimientos que se tienen sobre elobjeto valorado.

    2. ActivoSe presenta cuando la valoracin est inuenciadapor un aspecto activo que impulsa a algo como porejemplo, necesidades, intereses, motivos, etc.

    3. IntelectualSe evidencia cuando la valoracin se ve inuenciadapor el proceso racional, reexivo; por medio del

    cual operamos y evaluamos los pro y los contraque hay sobre el objeto. Esta accin la realizamossiempre en un contexto determinado, por tanto,en relacin con los dems.

    B. objetRepresenta todo hombre, animal o cosa, en otraspalabras, todo objeto concreto; o todo objetoabstracto: toda situacin, circunstancia o idea.

    iv. TESiS iloSiCaS SoBrE El valorLas diversas tesis sobre el valor estn determinadas porposiciones que asumen distintos lsofos, son una toma

    de posicin en la realidad que permiten incrementar laperspectiva sobre el tratamiento de los valores. Entre lasms importantes posturas guran:a. Sbjetsm

    Debido a que cada persona tiene una maneradistinta de apreciar las cosas, de igual modo laspersonas tienen diferentes juicios de valor sobre unmismo objeto. Es subjetivo, porque esta apreciacinest teida de sentimientos, deseos, intereses,afectos, los mismos que producen un sello personal,particular. Dentro del valor subjetivo tenemos distintas

    posturas:1. HedonismoSignica que el placer constituye en s mismoel supremo bien, el dolor corporal constituyeel mayor de los males, y por lo tanto, debe serevitado. Representantes: Aristipo de Sirene,Epicuro.

    2. EudemonismoLo que interesa aqu es la bsqueda de felicidadpor uno mismo. Esta tesis fue planteada porScrates, Platn y Aristteles, cada uno con suspropias diferencias o matices.

    3. UtilitarismoSostiene que el criterio de valoracin es lo til.Esto quiere decir que si algo es til para el hombreentonces es valioso. Y de manera anloga si elobjeto es til para una mayor cantidad de personasser ms valioso. Representantes: Bentham,J. S. Mill.

    4. Emotivismo o escepticismo axiolgicoPostula que el valor es la expresin de lasemociones, pero estas no pueden formularse enproposiciones, porque una expresin emotiva nopuede ser ni verdadera ni falsa. Representante:Alfred Ayer.

    B. objetsmResaltan que nuestras apreciaciones estn en funcinde los objetos, puesto que cuando valoramos nosdirigimos y referimos al objeto; el juicio de valor habladel objeto y no de nosotros mismos, esta caractersticahace del valor objetivista ser a priori, ya que buscarese carcter de objetividad signica desprendersedenitivamente de cualquier contenido dado porla experiencia subjetiva. Dentro del objetivismotenemos:1. Naturalismo

    Plantea que el fundamento del valor se encuentra

    en la naturaleza (mundo real). El valor, entonces,es una propiedad constitutiva de las cosas y elhombre solo se limita a captarla. Representantes:Aristteles, Spencer.

    2. RelacionismoPresenta como ms relevante la presenciadel sujeto y el objeto en el acto valorativo; elobjeto es captado en dicha relacin, en la accinvalorativa propia del hombre. No existe valor siestos elementos encuentran aislados. No hay unosin el otro.

    3. Socioculturalismo

    No admite el objetivismo ni el subjetivismo porqueconsidera que los modelos de las valoracionesno dependen de los individuos aislados; ni de lanaturaleza, sino de las sociedades en su desarrollohistrico. Representante: Herbert Marcuse.

    C. Csfccn de s es sen M ScheeLas caractersticas objetivas del bien y del n, seenriquecen con la del valor, sobre todo a partir deMax Scheller quien desde la perspectiva loscade la fenomenologa de Husserl quiere superar el

    Ments qe e sbjetsm se bs en

    stcnes de epeenc, es pste,

    e bjetsm se nd en p, enjcs qe n tenen nnn cntend de Sctes es e ndd de t c

  • 7/27/2019 Sin ttulo-16

    4/10

  • 7/27/2019 Sin ttulo-16

    5/10

    AXIOLOGA Y TICA

    363SAN MARCOS REGULAR 2009 - III FILOSOFA 15

    o corriente losca las utilizan de diversas maneras.Pero para poder distinguir ser necesario nombrar lascaractersticas de cada una de estas palabras as comosus semejanzas y diferencias.1. Caractersticas de la Moral

    La Moral es el hecho real que encontramos en todaslas sociedades, es un conjunto de normas a saberque se transmiten de generacin en generacin,evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertesdiferencias con respecto a las normas de otrasociedad y de otra poca histrica, estas normas seutilizan para orientar la conducta de los integrantesde esa sociedad.

    2. Caractersticas de la tica.Es el hecho real que se da en la mentalidad dealgunas personas, es un conjunto de normas asaber, principio y razones que un sujeto ha realizadoy establecido como una lnea directriz de su propiaconducta.

    3. Semejanzas y Diferencias entre tica yMoral.Puntos en los que conuyen son los siguientes: En los dos casos se trata de normas, percepciones,

    deber ser. La Moral es un conjunto de normas que una

    sociedad se encarga de transmitir de generacinen generacin y la tica es un conjunto denormas que un sujeto ha esclarecido y adoptadoen su propia mentalidad.

    Ahora los puntos en los que dif ieren son los

    siguientes: La Moral tiene una base social, es un conjunto de

    normas establecidas en el seno de una sociedad ycomo tal, ejerce una inuencia muy poderosa enla conducta de cada uno de sus integrantes. Encambio la tica surge como tal en la interioridadde una persona, como resultado de su propiareexin y su propia eleccin.

    Una segunda diferencia es que la Moral es unconjunto de normas que actan en la conductadesde el exterior o desde el inconsciente. Encambio la tica inuye en la conducta de una

    persona, pero desde su misma conciencia yvoluntad.Una tercera diferencia es el carcter axiolgico dela tica. En las normas morales impera el aspectoprescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivoy punitivo. Es decir en las normas morales destacala presin externa, en cambio en las normas ticasdestaca la presin del valor captado y apreciadointernamente como tal. El fundamento de la normatica es el valor, no el valor impuesto desde el exterior,sino el descubierto internamente en la reexin de unsujeto.

    ii. loS ProBlEMaS DE la TiCaLa existencia de las normas morales siempre ha afectadoa la persona humana, ya que desde pequeos captamos

    por diversos medios la existencia de dichas normas, y dehecho, siempre somos afectados por ellas en forma deconsejo, de orden o en otros casos como una obligacino prohibicin, pero siempre con el n de tratar de orientare incluso determinar la conducta humana.

    Ya que las normas morales existen en la conciencia decada uno, esto provoca que existan diferentes puntos devista y por ende problemas en el momento de considerarlas diferentes respuestas existenciales que ejercen laspersonas frente a ellas. Estos problemas se mencionana continuacin.A. El problema de la diversidad de sistemas morales.B. El problema de la libertad humana.C. El problema del n y los medios.D. El problema de la obligacin moral.

    iii. El DEBEr Moral y El BiENEl acto moral se entiende desde la accin de un hombreque en ese momento consider correcto actuar de talo cual forma. Por lo tanto, debemos entender que elsustento de la accin moral es el deber, entendindoseste como la exigencia imperiosa de nuestra concienciapor realizar un acto que lo consideramos bueno, pero ques lo bueno? Un acto se reconoce como bueno cuandose busque la superacin individual y colectiva. Si fuerasolo individual sera egosmo y si fuera solo colectiva, elhombre comn no contara y ste se llegara a rebelarcontra un orden as impuesto. El individuo debe respetar

    tanto al colectivo como el colectivo al individuo, en eseequilibrio se expresa la realizacin de la persona.

    iv. valorES TiCoS uNDaMENTalESa. E ben

    Es el modelo ideal de bondad por el que se buscala superacin del individuo y del hombre dentrode un esquema liberal. Y en un esquema del tipocomunitarista se busca el bien comn o en general.

    B. l jstcSe fundamenta en la bsqueda de igualdad entre loshombres y en la equidad entre la accin moral y suequivalente (premio y castigo).

    C. l sdddConsiste en realizar una ayuda recproca que permiteel desarrollo del desvalido y la formacin de la personaen la bondad.

    D. l dndd de pesnEs el respeto a la condicin de la persona desde que haempezado a existir como aquella que an no nace.

    v. E v o l u C i N H i S T r i C a D E l aMorala. M de s sceddes pmts

  • 7/27/2019 Sin ttulo-16

    6/10

    AXIOLOGA Y TICA

    364 SAN MARCOS REGULAR 2009 - III15 FILOSOFA

    La moral surge cuando el hombre deja atrs sunaturaleza puramente instintiva y forma parte deuna colectividad. La moral requiere forzosamenteque el hombre se halle en relacin con los dems yuna conciencia de esa relacin, con el n de poder

    conducirse de acuerdo con las normas o prescripcionesque lo rigen. Pero esta relacin hombre-hombre, nopuede desvincularse de la relacin hombre-medio.Dicha vinculacin se expresa, ante todo en el uso yla fabricacin de instrumentos, es decir, en el trabajohumano, mediante el cual el hombre crea un puenteentre l y la naturaleza, a la que trata de poner a suservicio.Ante esta nueva situacin (el hombre pasa de serun individuo a ser un ser social), se hace necesarioajustar la conducta de cada miembro a la comunidad,determinndose de esta manera que se considere

    como bueno o benecioso todo aquello que contribuyea reforzar la unin o actividad comn, y se ve comomalo lo que contribuye a debilitar dicha unin. Seestablece pues una divisin entre lo bueno y lo malo,as como una tabla de "deberes" basada en lo quese considera bueno y benecioso para la comunidad,perlndose una moral colectivista.Esta moral colectivista, propia de sociedades primitivasque no conocen la propiedad privada ni la divisinde clases, es una moral nica y vlida para todos losmiembros de la comunidad, al mismo tiempo quelimitada a los lmites de la gens o tribu. Todo lo queestuviera fuera de esa gens o tribu, era consideradoextrao.

    B. l m en e mnd ntEl aumento de la productividad en el trabajo ascomo la aparicin de nuevas fuerzas de trabajo,propicio que se dispusiera de una cantidad sobrantede productos que podan guardarse porque ya no serequeran para satisfacer necesidades inmediatas. Conello empezaron a surgir desigualdades, que llev ala apropiacin privada de los bienes o productos deltrabajo de otros.Con la descomposicin del rgimen comunal y la

    aparicin de la propiedad privada, empiezan aatisbarse las primeras divisiones entre hombres libresy esclavos. Esta divisin en dos clases antagnicasse tradujo en una divisin de la moral. Es ms,aparecieron en aquellos momentos dos tipos de moral,una dominante, la de los hombres libres (que era lanica que se tena por verdadera) y otra, la de aquellosesclavos que internamente rechazaban los principios ynormas morales vigentes, y que consideraban validoslos suyos propios.Mientras que la moral de los hombres libres era unamoral efectiva y con un fundamento y justicacin

    tericas en las grandes doctrinas ticas de los lsofosde la antigedad, la moral de los esclavos nunca pudoalcanzar un nivel terico. De acuerdo con las ideas

    dominantes de la poca, Aristteles considerabaque unos hombres eran libres y otros esclavos pornaturaleza, y que esta denicin era justa y til. Contodo esto, los esclavos solo podan estar inuidospor una moral servil que haca que se vieran a s

    mismos como cosas, por tanto no les era posiblesuperar con su propio esfuerzo los limites de aquellamoral dominante; es decir que las condiciones en lasque vivan les impeda forjar una moral propia comoconjunto de principios y reglas de accin. Practica ytericamente, la moral que dominaba en la sociedadantigua era la de los hombres libres. El individuono deja en esta poca de sentirse miembro de lacomunidad, pero sin sentirse totalmente absorbidopor ella.

    C. l m en scedd ed

    Con el hundimiento del mundo antiguo y laaparicinde la sociedad feudal, aparecen tambin un cambioen la moral de los hombres.La sociedad feudal trajo cambios econmicos sociales,que se tradujeron en una divisin de la sociedad endos clases fundamentales: la de los seores feudalesy la de los campesinos siervos. No se trata ya de unasociedad esclavista, sino que se dan entre los hombresuna relacin de vasallaje; los seores feudales poseanabsolutamente la tierra, y gozaban de una propiedadrelativa sobre los siervos adscritos de por vida a ella.

    Los siervos estaban obligados a trabajar para su seory a cambio de ello podan disponer de una parte delos frutos de su trabajo. Aunque su situacin seguasiendo muy dura, dejaron de ser considerados cosaspara elevarse su condicin a la de humanos.La moral de esta sociedad responde a sus caractersticaseconmico sociales y espirituales e impregnada de unalto contenido religioso, debido al papel preeminentede la iglesia en la vida espiritual de la sociedad; ypuesto que el poder de la iglesia era aceptado portodos los miembros de la comunidad, dicho contenidoaseguraba una cierta unidad moral de la sociedad.

    Pero al mismo tiempo, y debido a las rgidas divisionessociales en estamentos y corporaciones, se dabauna estraticacin moral, es decir una pluralidad decdigos morales (haba un cdigo moral para cadaestamento).

    D. l m en edd mdenCon el surgimiento de la burguesa como nueva clasesocial, apareci tambin un nuevo modo de regularlas relaciones entre los individuos, con lo que segestaba tambin un cambio importante en la moral.Desaparecieron las trabas feudales para crear unmercado nacional nico, y un estado centralizadoque acabaran con la fragmentacin econmica ypoltica.

  • 7/27/2019 Sin ttulo-16

    7/10

    AXIOLOGA Y TICA

    365SAN MARCOS REGULAR 2009 - III FILOSOFA 15

    Es esta poca la de las grandes revoluciones liberales,que alcanza su expresin clsica a mediados del sigloXIX, y que tena como ley fundamental la ley de laproduccin de plusvala. Esta ley, cuyo nico n esbuscar el mximo benecio, generar una moral

    propia, en la que el culto al dinero y la tendencia aacumular los mayores benecios, constituir el caldode cultivo para que entre los individuos orezcansentimientos de egosmo, hipocresa, cinismo eindividualismo exacerbado.Con la entrada del siglo XIX, se pasa de mtodosbrutales de explotacin en el trabajo, a mtodos msracionalizados y cientcos, como los del trabajo encadena. Se intenta inculcar en el obrero la idea deque, como ser humano, forma parte de la empresa,haciendo as que se olvide de la solidaridad con suscompaeros de clase, y conjugando sus intereses

    personales con los de su empresa. Es una moralcomn, la que se est inculcando a los individuos,desprovista de todo contenido particular, con lo quecontribuye a justicar y reforzar los intereses delsistema regido por la ley de la produccin de plusvala(citada anteriormente), y por lo tanto es una moralajena a sus verdaderos intereses humanos y declase.

    vi. PoSTuraS TiCaSa. tc Edemnsm (repesentntes:

    Sctes, Ptn asttees)Del griego "Eudemona" o felicidad. Esta doctrinasostiene que el principal criterio de la moralidad ybase de la conducta es la bsqueda de felicidad. Peroesta felicidad es producto o consecuencia de haberrealizado un acto virtuoso, que es determinado porla razn y de esta manera se realiza nuestra esencia,por eso alcanzamos la felicidad. En este sentido, sees virtuoso cuando ejercitamos el intelecto y la raznentregndose al conocimiento, a la vida contemplativa.Por ello, esta tica es teleolgica, porque apunta a labsqueda del sentido y a la bsqueda de un n: unavida buena. Asimismo, es intelectualista, porque elintelecto es la instancia que participa de toda actividad

    humana.

    B. tc Estcst (repesentntes: Zenn deCt, Snec, Epctet, Mc ae)

    Del griego "stoa" que significa prtico. Para elestoicismo el n de la vida humana es vivir acordecon la naturaleza, es decir, de acuerdo con la raznuniversal. El hombre es racional mientras su vida seajusta a su naturaleza y a su destino (el fatum).Los estoicos son fatalistas. Si la razn impera sobreel orden natural y el hombre.La tica y la felicidad estn entendidas como "apata",

    es decir la eliminacin de ls pasiones que perturban lacomunicn del logos individual con el logos csmico.La tica est unida a otros intereses como la lgica y

    la fsica.- Los estoicos comprendan por lgica la retrica, la

    teora del conocimiento y la dialctica que estudialos signos linguisticos y su signicado. El caminode la verdad pasa por el "asentir" (y no solo por

    el "sentir" de los epicreos). La verdad no es merarepresentacin en la mente de lo real es posicinde la voluntad que acepta y consiente al logos.

    - La tica para el estoicismo es como el lugar delhombre en el cosmos. Para estos hay profundaunidad entre fsica y tica. Porque como lo exponeCiceron nadie puede juzgar el bien y el mal si noconoce la naturaleza. Pero aqu hay que entenderla naturaleza en el sentido estico, es decir latotalidad regida por el logos universal. El logoshumano no es sino una participacin del logosque rige el universo. Por eso, la virtud y felicidad

    humana consisten en consentir al logos.En todo ser vivo hay un amor por su ser propio; de allel aceptar lo que le aprovecha y rechazar lo nocivo.

    C. t c H e d n s m ( r e p e s e n t n t e s :Epc, astp, etc.)Del griego "hedone" que significa placer. Paraesta doctrina lo bueno y el sumo bien es el placer(satisfaccin de las necesidades: espirituales,intelectuales, fsicas, etc.) o la bsqueda de laausencia del dolor (displacer). La accin es buena sise procura el placer o si se evita. Epicuro de Samos(342-220 a.n.e.) sostena que el placer es el nicomedio para alcanzar el placer y la felicidad; que esel n de la existencia humana dado que es innato.La tica nos ensea a buscar la necesidad y el biensupremo. Para el epicureismo, la palabra clave es"ataraxia", ausencia de preocupaciones.

    D. tc uttst (repesentntes: JhnStt M )Del latn "utile" que signica lo que es til. La accinde vida y buena es laque tiene consecuenciasprovechosas. La moral se fundamenta en un principioobjetivo, un postulado de la praxis humana: una

    accin es buena medida que tienda a lograr la mayorfelicidad posible para el mayor nmero de personas.Tal es el principio de util idad o "de la mayor felicidad".As el utilitarismo invoca acciones que brinden" lamayor cantidad de felicidad general". Se trata puesde conciliar el bienestar particular con el comn, dearmonizar la felicidad individual con la social. El sumobien de un hombre es, as, su felicidad propia y desus semejantes.

    E. tc de debe scfc. (repesentnteKnt)

    Fundada por Inmanuel Kant para quien la moral noest ni en la accin ni en los afectos, prescinde deellos de elementos fcticos o empricos. Es as quela tica kantiana es puramente apriorstica, racional,

  • 7/27/2019 Sin ttulo-16

    8/10

    AXIOLOGA Y TICA

    366 SAN MARCOS REGULAR 2009 - III15 FILOSOFA

    "Alexius Meinong (1853-1921) fue el primero que enunci,en forma sistemtica, la interpretacin subjetivista de losvalores en su obra titulada Investigaciones psicolgicas-ticas para una teora del valor. No fue l, sin embargo, el

    iniciador de la axiologa, como has sostenido errneamentealgunos autores de habla espaola. Si bien resulta difcilsealar la fuente inicial de una disciplina losca, puessta rara vez surge como por arte de magia de manos deun pensador, no es tan difcil hallar los antecedentes odescubrir las circunstancias que le dieron origen.Prescindiendo de los antecedentes, que pudieran encontrarseen la losofa antigua, medieval y moderna, habr quereconocer que los economistas, y en particular Adam Smith(1723-1790), fueron los primeros en interesarse en losvalores. Pero tales preocupaciones quedaron restringidas

    al campo de la economa poltica.Entre los lsofos, es el alemn H. Lotze (1817-1881),quien se adelanta en el estudio de los valores. Cuando elpositivismo se esforzaba por establecer una realidad librede valores -que hiciera posible la aplicacin rigurosa de losmtodos naturalistas-, Lotze concibi la idea de los valorescomo algo libre de realidad. Tal concepcin le permiticircunscribir una zona a cubierto de cualquier invasinnaturalista e introducir, de ese modo, la distincin entreel ser y el valer con su famosa armacin, tan repetidacomo discutible, de que los valores no son sino que vales.Tanta era la importancia que asignaba Lotze a los valoresque pretendi reducir la lgica, la tica y la metafsica ala axiologa.

    Poco antes de estos estudios cientfico-filosficos, F.Nietzsche (1884-1900) convierte los valores en el temavivo y apasionante de la poca. Proclama Nietzsche lanecesidad de la "transmutacin de los valores" que permitir

    el surgimiento de una nueva cultura humana, en sustitucinde la civilizacin que l llama cristiana. Interpreta el sentidodinmico de la historia como una contnua creacin yaniquilamiento de valores. Tales valores, creados por elhombre, se estabilizan en una tabla que adquiere vigenciapasajera, pues ms tarde ser suplantada por otra. Es ciertoque el pensamiento de Nietzsche se expresa en frmulasviolentas y paradjicas, que difcilmente podran cristalizaren una doctrina axiolgica rigurosa, pero no es menos ciertoapasionante nisecular.Mencionamos ya a Meinong, como iniciador de la concepcinsubjetivista. Este arma que una cosa tiene valor cuando

    nos agrada y en la medida en que nos agrada. Su losofaresulta incomprensible si se ignora la doctrina de su maestro,Francisco Brentano (1838-1917). De Brentano partenlas corrientes ms fecundas del pensamiento germano.Meinong y Ehrenfels son sus discpulos. Husserl, fundadorde la fenomenologa, se inspira en l y en particular en sudoctrina de la intencionalidad. La inuencia de Husserl, asu vez, alcanza a los mximos lsofos recientes de hablaalemana, dos de ellos los sostenes ms rmes de la doctrinaaxiolgica objetivisra: Max Scheler y Nicolai Hartmann".(Extracto extrado de Riseri Frondizi. Qu son los valores?

    Ed. Fondo de cultura econmica, undcima reimpresin,1992, pp. 49-52).

    iNiCiaCiN DE la axiologa

    fundamentando el deber no en la naturaleza humanao circunstancias naturales, sino a priori: conceptos dela razn pura.Los juicios de la razn que expresan lo que debeocurrir en la realidad se llaman imperativos; y

    estos pueden ser hipotticos (cuando ordenan algocomo medio para un n) y categricos que ordenanincondicionalmente una accin, un deber como n ens mismo.La tica kantiana se basa en los imperativos categricosy son autnomos y universales, objetivos y necesarios,incondicionales, son vacos, se aplican en cualquiermomento determinado, es decir que el contenido leda uno mismo en la misma accin. Y por su carctervaco, bajo este modelo no acta esperando nada acambio, permite actuar con autonoma, de este modose obtiene la libertad.

    Otras posturas ticas:F. tica marxista (Marx, Engels, Lenin, Jos Carlos

    Mariategui)G. tica Ego-altruista (Bentham)

    H. tica Evolucionista (Spencer y Guyau)I. tica amoral (Nietzsche)J.tica de la solidaridad (Len Bourgeois)K.tica del altruismo (Augusto Comte)L.tica de la compasin (Schopenhauer)

  • 7/27/2019 Sin ttulo-16

    9/10

    AXIOLOGA Y TICA

    367SAN MARCOS REGULAR 2009 - III FILOSOFA 15

    1. Cmo se entiende la crtica de Nietzsche hacia los

    valores establecidos?

    A) Como una crtica que valo ra la tradicin.

    B) Como una crtica centrada en la defensa de la

    religin.

    C) Como una crtica que intenta proponer otros valores

    parecidos a los de Platn.

    D) Como una perversin de los valores.

    E) Como una transmutacin de los valores ticos.

    2. La diferencia entre la norma moral y la norma legal

    estriba en que la primera obedece principalmente:

    A) al derecho B) a la sociedad

    C) a la obligacin D) al deber

    E) al estado

    3. Cuando Kant postula el imperativo categrico lo hace

    con la nalidad de proponer un modelo tico:

    A) Comunitarista B) LiberalC) Marxista D) Pragmtico

    E) Cooperativista

    4. Para que haya accin moral es condicin sine qua non, es

    decir indispensable y adems primero, que exista:

    A) Bondad B) Conciencia

    C) Deber D) Personal moral

    E) Obligacin

    5. Segn Aristteles la tica tiene un carcter:

    A) Intelectual y prctica. B) Prctico y obligatorio.C) Imperativo y terico. D) Contemplativo y sabio.

    E) Hednico e intelectual.

    6. La prudencia segn Aristteles, consiste en _______.

    A) que la persona es sabia.

    B) saber que si la persona actu bien una vez ya es

    bueno.

    C) saber que si la persona que actu es virtuosa, porque

    es prudente.

    D) saber que la persona nace buena y la sociedad la

    corrompe.

    E) saber que la persona necesita de la prctica para ser

  • 7/27/2019 Sin ttulo-16

    10/10

    AXIOLOGA Y TICA

    368 SAN MARCOS REGULAR 2009 - III15 FILOSOFA

    1. La tica es:

    ___________________________________________

    _______

    2. La axiologa es:

    ___________________________________________

    __

    3. La estimativa consiste en:

    ___________________________________________

    __

    4. Acto moral es:___________________________________________

    buena.

    7. La moral burguesa est caracterizada por _________.

    A) el comunitarismo. B) el hegelianismo.

    C) la praxis. D) individualismo.

    E) imperativo categrico.

    8. La estimativa corresponde a una formulacin planteada

    por la disciplina losca llamada:

    A) Axiologa. B) tica.

    C) Moral. D) Pragmatismo.

    E) Prudencia.

    9. Para Aristteles se debe procurar:

    A) La felicidad. B) La paciencia.

    C) La voluntad. D) El carcter.

    E) La conciencia.

    10. Qu lsofo es considerado padre de la tica?

    A) Tales de Mileto B) Anaxgoras

    C) Anaximandro D) Scrates

    E) Aristteles

    11. Es un valor planteado por Scheler:

    A) El valor de lo respetuso.

    B) El valor de lo valorable.

    C) El valor de lo sagrado.D) El valor de lo variable.

    E) El valor de la responsabilidad.

    12. Los valores de justicia, esttico, corporales y de justicia

    pertenecen a ___________________

    A) Nietzsche. B) Marx. C) Kant.

    D) Hegel. E) Scheler.

    13. Segn Marcuse, la crstica es una teora que se

    fundamenta en ____________________

    A) la razn.

    B) la voluntad.

    C) una teora socioculturalista.

    D) una teora objetivista.

    E) una teora subjetivista.

    14. La axiologa tiene como caracterstica central su ser

    ____________, porque se le considera que no es un

    valor en s mismo, sino que algo vale desde un objeto

    determinado.

    A) objetivo B) subjetivo

    C) racional D) jerrquico

    E) ilustrado

    15. Amoral se dice de una persona que _______________

    A) rompe las reglas establecidas.

    B) cree que Dios le ordena algo.

    C) acta sin responsabilidad.

    D) acta con libertad.E) acta con conciencia de s mismo.

    __

    5. Representante del Naturalismo:

    ______________________________________.

    6. Inmoral es propio de:___________________________________________

    __

    7. tica y axiologa son un tipo de losofa:___________________________________________

    __

    8. La tica kantiana postula el imperativo categrico queconsiste en: