Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria...

32
Informe de Etapa Cuenca del Oria Ekolur (Iñaki Urrizalki, Iker Azpiroz) Diputación Foral de Gipuzkoa (Iñigo Mendiola, Felix Izco) AZTI (Javier Franco, Marina Santurtún, Jaime Castellanos, Estibaliz Díaz) Julio 2005

Transcript of Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria...

Page 1: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

Informe de Etapa

Cuenca del Oria

Ekolur (Iñaki Urrizalki, Iker Azpiroz)Diputación Foral de Gipuzkoa (Iñigo Mendiola,

Felix Izco)AZTI (Javier Franco, Marina Santurtún,

Jaime Castellanos, Estibaliz Díaz)

Julio 2005

Page 2: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

Índice Resumen.....................................................................................................................................................3

Introducción ................................................................................................................................................4

1. Punto de partida y conocimientos iniciales de la situación de la anguila en la cuenca del oria.......5

1.1. El medio: descripción de la cuenca...........................................................................................5

1.1.1. Características físicas.......................................................................................................5

1.1.2. Características medioambientales ...................................................................................6

1.2. Estado de la población ..............................................................................................................9

1.3. Explotación de la anguila.........................................................................................................11

1.3.1. Modalidades de pesca empleadas .................................................................................11

1.3.2. Pescadores de angulas en la cuenca del Oria...............................................................13

1.3.3. Capturas y esfuerzo pesquero .......................................................................................13

2. Informe detallado de las tareas realizadas durante el primer año del proyecto indicang...........17

2.1. Coordinación del proyecto.......................................................................................................17

2.2. Participación en subgrupos de trabajo....................................................................................17

2.2.1. Comité de pilotaje. ..........................................................................................................17

2.2.2. Sub-grupo Cuenca Oria..................................................................................................17

2.2.3. Sub-grupo "Indicadores de abundancia ANGULA" ........................................................18

2.2.4. Sub-grupo "Indicadores de abundancia ANGUILA ("amarilla y plateada") ....................18

2.2.5. Sub-grupo "Indicadores de MEDIO AMBIENTE" ...........................................................18

2.3. Seguimiento de la pesquería de angula en el País Vasco .....................................................19

2.3.1. Recogida de cuadernos de pesca (licencias).................................................................19

2.3.2. Validación sobre el terreno de la información proveniente de los cuadernos de pesca 19

2.3.3. Diseño de base de datos de capturas y esfuerzo ..........................................................19

2.3.4. Procesado de datos y elaboración de resultados (índices de abundancia)...................20

2.4. Puesta a punto del muestreo de la fase angula en el oria: .....................................................20

2.4.1. Construcción de la estación de muestreo de angulas....................................................20

2.4.2. Pruebas preliminares de muestreo de angula y definición de un procedimiento

estandarizado de muestreo ...............................................................................................................20

2.4.3. Muestreo rutinario diario (1er año) .................................................................................20

2.4.4. Definición del índice de abundancia y proceso de los datos para su obtención............20

2.4.5. Obtención de parámetros biológicos básicos.................................................................21

2.4.6. Proceso y análisis de parámetros biológicos (incidencia sobre abundancia)................21

2.5. Puesta en práctica del muestreo de las fases anguila “amarilla” y “plateada” .......................21

Page 3: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

2.5.1. Definir un método de pesca eléctrica adaptado a la anguila.........................................21

2.5.2. Pruebas preliminares de pesca eléctrica........................................................................21

2.5.3. Definición de un procedimiento estandarizado de muestreo por pesca eléctrica..........22

2.5.4. Muestreo rutinario anual .................................................................................................22

2.5.5. Definición del índice de abundancia y proceso de los datos para su obtención............22

2.5.6. Evaluación del coste de la obtención del índice en relación a la intensidad de muestreo

requerida 22

2.5.7. Establecer un procedimiento rutinario de muestreo.......................................................22

2.6. Caracterización de la incidencia de parámetros ambientales sobre las tres fases del ciclo

biológico. ...............................................................................................................................................23

2.6.1. Análisis de la información ambiental disponible. : ..........................................................23

2.7. Elaboración de informes y diseminación de los resultados ....................................................23

2.7.1. Elaboración de informes INTERNOS .............................................................................23

2.7.2. Elaboración de publicaciones.........................................................................................24

2.7.3. Preparación de presentaciones y asistencia a congresos/symposiums........................24

2.7.4. Elaboración de material de divulgación de resultados a la opinión pública. ..................24

3. Anexos .........................................................................................................................................25

3.1. Anexo I: instalación de la trampa ............................................................................................25

3.2. Anexo 2: Protocolo para el seguimiento de la trampa ............................................................27

3.3. Anexo III: Protocolo del muestreo estuarico ...........................................................................27

3.4. Anexo IV: Protocolo del muestreo de anguila amarilla y plateada..........................................28

Blibiografía ................................................................................................................................................31

Page 4: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

Resumen

La cuenca del Oria, situada en el Noreste de España, ha sido elegida dentro del estudio global europeo

por características tales como: situación geográfica, envergadura de la cuenca, y tradición de pesca de

angula. Además la cuenca dispone actualmente de infraestructuras para el muestreo de diversas

poblaciones piscícolas y una amplia red de muestreo de parámetros ambientales.

La superficie de la cuenca es de 882,5 km2, con una longitud de su cauce principal de 75 km. La

cuenca tiene un desarrollo muy homogéneo, encontrándose ramificada desde el curso alto. La cota

máxima en la cabecera es de 1.260 m y la pendiente longitudinal del cauce principal, de 1,2%, inferior

al resto de las cuencas. La aportación media de la cuenca se evalúa en 942 hm3/año, equivalente a un

caudal específico de 33,84 l/s/km2. La variación interanual de caudales es del orden de 1 a 3.

En la cuenca se asienta una población humana de 126.000 personas, y la humanización de las zonas

bajas, tanto del propio Oria como de los tramos finales de muchos afluentes, contrasta con la existencia

de algunas áreas muy poco pobladas y muy bien conservadas en las cabeceras.

Aunque en los últimos años, debido a la desaparición de papelera y a la instalación de una depuradora,

tanto la calidad físico química (Fig. 2) como la biológica (Fig. 3) del agua ha subido notablemente, esta

aún resulta notablemente mejorable. Existén además más de 100 obstáculos entre 1-3ms de altura que

dificultan el paso migratorio de las anguilas.

Al igual que en el resto de las cuencas atlánticas europeas, la situación de la anguila es de declive..

En esta cuenca tan sólo se pesca la anguila en fase angula, y al no estar regulada su pesca hasta el

año 2003, no se disponen de datos de capturas hasta la temporada de pesca 2003/2004.

Enmarcadas dentro del programa INDICANG, durante este año se han llevado a cabo numerosas

tareas que podrían resumirse de la siguiente manera:

Seguimiento de la pesquería de angula y obtención del índice de abundancia de

angulas asociado.

Puesta a punto un procedimiento de estima de la abundancia de las diferentes fases

del ciclo biológico en el río Oria.

Estudio de las condiciones ambientales del río Oria para caracterizar el patrón de

afinidad por el hábitat por parte de las distintas fases del ciclo biológico de la especie.

Page 5: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

Introducción

La población de anguila europea (Anguilla anguilla) se considera que está en franca situación de

declive y la especie está también calificada como vulnerable en el “Libro Rojo de Vertebrados” (Moriarty

& Dekker, 1997; ICES, 2001). Las causas de este declive no se han identificado en detalle y podrían

ser debidas a causas naturales (reducción de supervivencia larvaria debida a cambios oceanográficos,

incremento de niveles de parasitación) y humanas (mortalidad por pesca, pérdida y destrucción de

hábitats de agua dulce, efectos de contaminación de los ríos) (Dekker, 2001; ICES, 2002). El País

Vasco ha sido históricamente cuna de la pesca y del consumo de angulas, fase juvenil de la anguila. La

pesquería de la angula no está considerada como comercial en sentido estricto, pero parte de las

capturas se comercializa por diversos canales (restaurantes, particulares, etc.). A pesar del arraigo de

esta especie en la cultura de la región, existe una evidente falta de estudios acerca de ella en el País

Vasco, un estudio a tener en cuenta puede ser el realizado por Navaz y Sanz (1964) en el que

estimaban las capturas de angulas en el País Vasco en 275 toneladas en el año 1960.

En este marco surge el Proyecto Europeo Indicang, para poder crear una red de indicadores de

abundancia de la anguila a escala geográfica amplia para, a través de una gestión armónica de las

principales cuencas fluviales europeas, poder gestionar la población a escala global, con el objetivo

último de aumentar el número de anguilas adultas que son las que darán comienzo a un nuevo ciclo

vital y así incrementar la poblaciones futuras.

Page 6: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

1. Punto de partida y conocimientos iniciales de la situación de la anguila en la cuenca del oria

Una de las razones que nos ha llevado a elegir la cuenca del Oria como cuenca piloto ha sido la

existencia de datos históricos e infraestructuras de muestreo. En el presente capítulo se describe las

condiciones de la cuenca del Oria que pueden afectar a la población de la anguila.

1.1. El medio: descripción de la cuenca

1.1.1. Características físicas

El río Oria es el que tiene mayor cuenca de todos los ríos que discurren por el Territorio Histórico de

Gipuzkoa, perteneciendo parte de ella a la Comunidad Foral de Navarra. Nace a partir de las pequeñas

regatas colectoras de la sierra de Aitzgorri; aguas abajo de Segura recibe las aportaciones del río

Ursuarán que baja desde Etxegarate (Fig. 1). En Beasaín se une el río Estanda, que presenta una

subcuenca regulada por el embalse de Arriarán para abastecimiento del Goierri. En toda esta parte

alta, la cuenca se desarrolla sobre materiales detríticos de baja permeabilidad; los valles son anchos

teniendo en cuenta que se trata del curso alto del río y en muchas zonas se presentan depósitos

aluviales de poco espesor. Entre Ordizia y Alegia, por la margen derecha, vierten sus aguas los ríos

Agauntza, Amundaraín, Ibiur y Amezketa. Estos ríos se forman en la sierra de Aralar, macizo

fundamentalmente kárstico con numerosos manantiales y gran desarrollo de fenómenos epikársticos

como cuevas, simas, dolinas, etc.

Figura 1: Cuenca del río Oria con sus afluentes.

Page 7: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

La superficie de la cuenca es de 882,5 km2, con una longitud de su cauce principal de 75 km. La

cuenca tiene un desarrollo muy homogéneo, encontrándose ramificada desde el curso alto. La cota

máxima en la cabecera es de 1.260 m y la pendiente longitudinal del cauce principal, de 1,2%, inferior

al resto de las cuencas. El valle principal se orienta con dirección cercana a Norte-Sur hasta Lasarte

donde se orienta en dirección Este-Oeste.

La aportación media de la cuenca se evalúa en 942 hm3/año, equivalente a un caudal específico de

33,84 l/s/km2. La variación interanual de caudales es del orden de 1 a 3. Al igual que el resto de las

cuencas existe una acusada variación estacional de caudales, siendo los meses de otoño y principio de

invierno los más caudalosos, para presentar otro incremento en primavera, produciéndose el estiaje en

verano y en el mes de octubre. Los valores de caudal de estiaje sufren notables variaciones según las

distintas subcuencas; un valor de 2 m3/s en la desembocadura es índice de un acusado estiaje.

En la cuenca se asienta una población humana de 126.000 personas, distribuida en varios núcleos

alrededor del eje del Oria. Este eje, es además una importante vía de comunicación. La humanización

de las zonas bajas, tanto del propio Oria como de los tramos finales de muchos afluentes, contrasta

con la existencia de algunas áreas muy poco pobladas y muy bien conservadas: sierras de Aralar y

Aitzgorri.

1.1.2. Características medioambientales

Aunque en los últimos años, debido a la desaparición de papelera y a la instalación de una depuradora,

tanto la calidad físico química (Fig. 2) como la biológica (Fig. 3) del agua ha subido notablemente, esta

aún resulta notablemente mejorable.

Page 8: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

Figura 2. Evolución temporal de la calidad físico química del agua.

Page 9: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

Figura 3. Evolución temporal de la calidad biológica del agua.

Además del gradiente temporal, también se observa un gradiente longitudinal en la calidad del agua

(Fig. 4). La cabecera del río Oria presenta unas aguas de alta calidad: pero los vertidos de aguas

residuales de Segura e Idiazabal producen un importante descenso de la calidad. A partir de Ordizia la

situación empeora debido a los vertidos procedentes de Beasain, Ordizia y núcleos adyacentes. Esta

mala calidad del agua se mantiene más o menos hasta la desembocadura. Además, hay que tener en

cuenta la fuerte degradación de las riberas, con numerosos encauzamientos (24 % de longitud ribereña

afectado por defensas rígidas).

Figura 4. Evolución longitudinal de la calidad biológica del agua.

Page 10: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

Todo lo anteriormente mencionado afecta muy negativamente a la fauna piscícola. En Ordizia se

observa un número escaso de individuos pertenecientes a cuatro especies: barbo, loina, ezkailu y

locha. A la altura de Irura aparecen además anguila, trucha y pez rojo, lo que significa cierta mejoría.

Finalmente, en el curso del río existen más de 100 obstáculos entre 1-3ms de altura que dificultan el

paso migratorio de las anguilas (Fig. 5).

Con paso piscícolaCon paso piscícola Sin paso piscícolaSin paso piscícola Uso hidroeléctrico OtrosOtros X Sin uso

Hacia arriba Hacia abajo

Figura 5. Obstáculos que afectan a la migración de la anguila.

1.2. Estado de la población

Existen datos de abundancia que probablemente estén subestimados debido a que los muestreos

realizados hasta el momento no eran específicos para anguila. No obstante, como se pude observar en

la Figura 5, existe un descenso en la abundancia de la anguila al alejarse de la boca del estuario, y

esta no aparece en la parte alta de la cuenca.

Page 11: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

Figura 5. Distribución y abundancia de la anguila en la cuenca del Oria

Por otro lado, aunque no existen datos de capturas hasta el año 2003, cuando se legisló esta práctica,

tanto los comentarios de los pecadores como los datos tomados por un pescador (Fig. 6) indican el

descenso en la población de la angula en los últimos años coincidiendo con el descenso en el resto de

Europa.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

28/10/1995 11/03/1997 24/07/1998 06/12/1999 19/04/2001 01/09/2002 14/01/2004 28/05/2005

Fecha

Cap

tura

s (g

)

Figura 6.: Capturas diarias de angulas desde embarcación desde 1996 hasta 2004.

Page 12: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

1.3. Explotación de la anguila

En el País Vasco tan sólo se pesca la anguila en su estadio de angula . Esta pesca, es una actividad

tradicional que se realiza en el País Vasco en zonas asociadas a desembocaduras de ríos, incluyendo

playas, estuarios, espigones y orillas de cursos bajos. Se realizan capturas de angulas en mayor o

menor medida en casi todas las desembocaduras de Gipuzkoa y Bizkaia, incluyendo pequeños regatos

de agua que desembocan en el mar. Los cursos de agua más importantes de la cornisa cantábrica del

País Vasco en los que existen angulas son Bidasoa, Oiarzun, Urumea, Oria, Urola, Deba, Artibai, Lea,

Oka, Butrón e Ibaizabal.

La época de pesca de angula son los meses invernales, generalmente capturándose angulas a partir

del mes de Noviembre hasta el mes de Marzo. En la ría de Orio las embarcaciones pescan

principalmente en los días de luna nueva, desde tres horas antes de la pleamar hasta tres horas

después.

Hasta el año 2001, cuando AZTI en colaboración con los pescadores elaboró el Plan de Gestión de las

pesquerías de angula, no existía ningún tipo de gestión para esta especie en el País Vasco. En el 2003

se publicó el decreto de pesca 41/2003 con asesoramiento de AZTI, que establece que la pesca de la

angula debe ser deportiva por lo que la venta está prohibida. Se define así mismo un sistema de

licencias, con un cuaderno de capturas que se debe rellenar diariamente. La pesca se debe realizar

con cedazo (desde tierra, embarcación, o a la ola ), y azada y finalmente se define la duración de la

temporada de pesca (comienzo semana anterior a luna nueva de octubre).

1.3.1. Modalidades de pesca empleadas

Los métodos de pesca son artesanales y específicos para la captura de angulas, realizándose desde la

orilla o desde embarcaciones de pequeño tamaño. El principal arte de pesca utilizado es el tradicional

cedazo o baia, que consiste de un marco (circular o rectangular) que sostiene tensa una malla fina

(metálica o plástica) y está sujeto a un mango de madera. La superficie de los cedazos varía desde los

60 cm hasta 140 cm de diámetro. El tamaño de la malla empleada varía según los materiales, pero

suele ser de 2 mm. Pese a utilizar mallas tan finas, el cedazo es un arte de pesca muy selectivo,

capturando casi exclusivamente angulas. Los cedazos se utilizan de diversas maneras para capturar

angulas:

Page 13: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

Desde embarcación- Esta pesca se hace en la parte de la ría que permite la

navegación de pequeñas embarcaciones (3-6 metros de longitud, 20-80 caballos de

potencia). Se emplean embarcaciones abiertas con 1, 2 y hasta 3 tripulantes. Dos

cedazos circulares o rectangulares se atan a los costados de la embarcación y se

avanza con ayuda del motor. Regularmente se sacan los cedazos del agua para retirar

las angulas capturadas. La profundidad de pesca varía según la longitud del mango de

madera que se emplee. Generalmente se pesca en las aguas superficiales (0 - 0,5

metros de profundidad), aunque en Orio se utilizan ocasionalmente mangos de hasta 4

metros de longitud para pescar en aguas profundas de la ría. La captura de angulas

con esta modalidad de pesca está restringida a la columna de agua, ya que los

cedazos se rompen si entran en contacto con el fondo.

Desde la orilla- Se utilizan cedazos redondos y se practica desde las orillas firmes en

los tramos bajos de los ríos, aprovechando los momentos de migración activa de las

angulas (principalmente en mareas entrantes). Generalmente en los tramos

intermareales existen pocos lugares para realizar esta pesca al ser las orillas

demasiado blandas. Suelen existir puestos ‘tradicionales’ para esta modalidad de

pesca, desde donde se tiene buen acceso al río o se accede a un lugar de querencia

de las angulas cerca de la orilla. Esta es la modalidad de pesca mas extendida y

tradicional, fácilmente accesible a pescadores ocasionales y con recursos limitados.

A la ola- Este es un método tradicional que se practica en las playas adyacentes a la

desembocadura de ríos. No es un método de pesca muy común hoy en día, ya que

requiere mucha experiencia y conocimientos sobre el comportamiento de las angulas

por parte del pescador. La pesca se realiza de noche, penetrando en el agua con

vadeadores y buscando zonas de la playa donde las olas convergen regularmente y

acumulan angulas que todavía no han penetrado en los ríos. También puede realizarse

desde escolleras o muelles, allí donde las olas rompan de manera adecuada. La

captura de las angulas se hace con un cedazo circular o rectangular.

Page 14: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

Arrastre desde Muro- Este es un método de pesca empleado desde muros y paseos

urbanos junto a ríos canalizados en los cuales existe fácil acceso a las orillas. Se

práctica de noche y con un cedazo desprovisto de mango de madera, pero dotado de

líneas o cabos. Desde un muro en el que se puede transitar se baja el cedazo hasta la

superficie del agua, y entonces andando por el muro el pescador procede a “arrastrar”

el cedazo por la superficie, generalmente en una dirección opuesta a la corriente.

Cuando hay una gran presencia de pescadores se suele emplear un sistema de turnos

para hacer “pasadas”, ya que este método de pesca esta restringido a zonas muy

limitadas y concretas.

Además del cedazo, también se utiliza la azada en la pesca de la angula, que es la única que se realiza

durante el día, sacando las angulas de debajo de las piedras y al remover el barro con ayuda de una

azada. Las angulas se recogen con ayuda de un pequeño cedazo. Suele ser un método de pesca poco

efectivo y empleado con el objeto de conseguir cebo para la pesca de lubinas.

1.3.2. Pescadores de angulas en la cuenca del Oria

El número de pescadores de angula en el País Vasco parece haber descendido sensiblemente durante

las ultimas tres décadas, siguiendo la disminución paralela de las capturas de angulas.

Hoy en día los pescadores se dedican a la pesca de angulas como una ocupación secundaría u

ocasional. Debido a la alta estacionalidad de las capturas de angulas (Noviembre-Marzo), la gran

influencia climatológica y la reciente disminución de las capturas, hoy en día no parece que existan

personas que se dediquen exclusivamente a la pesca de angulas o que ésta sea su principal fuente de

sustento económico (a menos que se encuentren temporalmente desempleados). Hay pescadores que

solo salen una o dos noches por año, mientras que otros pescan durante todas las noches propicias

durante la época de pesca (dependiendo de fase lunar, pluviosidad, mareas, etc.).

1.3.3. Capturas y esfuerzo pesquero

Durante la temporada 2003-2004, en la cuenca del Oria se expidieron 233 licencias de pesca de las

cuales 142 han sido recibidas en las oficinas de la Dirección de Pesca, 99 desde tierra y 43 desde

embarcación. Este es un buen resultado teniendo en cuenta que es la primera vez que esta pesquería

tradicional incorpora a un sistema de licencias coordinado por la administración y el carácter gratuito de

las licencias de pesca que no se realiza desde embarcación. La mayoría de las asociaciones de

pescadores de angula han sido participes en la elaboración de la nueva legislación de pesca y

Page 15: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

finalizada la temporada, este año se han celebrado varias reuniones para proponer cambios al sistema

de licencias y adecuarlo a las necesidades del colectivo de anguleros.

La afluencia de estos pescadores a la ría ha ido en aumento durante los meses de noviembre a enero,

descendiendo durante los dos últimos meses de la temporada (Fig. 7). Las modalidades de pesca con

cedazo desde tierra, bien desde un puesto fijo desde orilla, bien al arrastre desde muro o bien a la ola

desde la playa reúnen la mayoría del colectivo de pescadores, siendo la primera de ellas la principal en

número y las dos últimas muy residuales. La modalidad de pesca desde embarcación agrupa más de

una veintena de embarcaciones al mes durante los tres meses de mayor actividad de la temporada.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

Fecha

Pesc

ador

es

Arrastre Cedazo Embarcacion Ola Total

Figura 7.: Número de pescadores de cada modalidad en la cuenca del Oria durante la temporada 2003 / 2004.

El tiempo que dedican los pescadores a la actividad pesquera tiene una evolución diferente en cada

modalidad de pesca (Fig. 8). De este modo, la pesca de arrastre supone menos de 5 horas mensuales

durante la temporada mientras que la pesca a la ola solamente se distribuye entre noviembre y enero,

siendo muy variable el tiempo empleado durante estos meses, desde las 14 horas a 2 horas

mensuales. Igualmente, el tiempo de pesca con cedazo desde orilla también tiene una evolución

variable con un máximo de 25 horas mensuales en noviembre y con un mínimo de 9 horas en

diciembre. Sin embargo, esta modalidad esta presente en los seis meses de temporada de pesca.

Finalmente, la pesca desde embarcación es a la que más tiempo se le dedica, sobre todo en diciembre

con más de 30 horas mensuales, decreciendo paulatinamente hasta las 10 horas de dedicación en

marzo.

Page 16: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

0:00:00

6:00:00

12:00:00

18:00:00

24:00:00

30:00:00

36:00:00

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

Fecha

Tiem

po d

e pe

sca

(h/p

esca

dor)

Arrastre Cedazo Embarcacion Ola

Figura 8: Tiempo de pesca empleado por pescador de cada modalidad de pesca en la cuenca del Oria durante la temporada 2003 / 2004. Los pescadores desde embarcación son los que obtienen mayores capturas mensuales llegando a

superar los 5 kg de media por pescador en diciembre (Fig. 9). La distribución de las capturas coincide

con la dedicación empleada explicada anteriormente. La segunda categoría principal a efectos de

capturas es la de pesca con cedazo desde un puesto fijo en la orilla. El mes de mayor afluencia es

noviembre pero las capturas no llegan a los 3 kg mensuales, durante el resto de los meses las capturas

son similares a las obtenidas en las dos modalidades restantes (alrededor de 500 grs).

0

1

2

3

4

5

6

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

Fecha

Cap

tura

s (k

g/pe

scad

or)

Arrastre Cedazo Embarcacion Ola

Figura 9: Capturas efectuadas por pescador de cada modalidad de pesca en la cuenca del Oria durante la temporada 2003 / 2004.

Page 17: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

La eficiencia de las diferentes modalidades de pesca, es decir, las capturas obtenidas por hora de

pesca mantienen una evolución similar a las capturas mensuales (Fig. 10). De modo que la pesca

desde embarcación es la que mayor CPUE obtiene seguida de la pesca de cedazo desde orilla, el

arrastre desde muro y a la ola.

0

0,020,040,060,08

0,10,120,14

0,160,18

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

Fecha

CPU

Es (k

g/h/

pesc

ador

)

Arrastre Cedazo Embarcacion Ola

Figura 10.: Capturas por hora de pesca efectuadas por pescador de cada modalidad de pesca en la cuenca del Oria durante la temporada 2003 / 2004.

Page 18: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

2. Informe detallado de las tareas realizadas durante el primer año del proyecto indicang

El grupo de la cuenca Oria ha desarrollado satisfactoriamente todas las tareas previstas durante el

primer año de desarrollo del proyecto. A continuación aparecen detalladas todas las actividades

llevadas a cabo durante este año siguiendo el plan de trabajo del proyecto.

2.1. Coordinación del proyecto

Durante este primer año se ha realizado una correcta coordinación del proyecto y en cuanto al

seguimiento técnico administrativo se han realizado todas las justificaciones y los informes

correspondientes cuando ha sido requerido.

2.2. Participación en subgrupos de trabajo

Los integrantes de la cuenca del Oria han participado en los siguientes subgrupos de trabajo.

2.2.1. Comité de pilotaje. Participación en el primer Comité de Pilotaje (Burdeos jueves 25 de marzo).

-Participación y organización del segundo Comité de Pilotaje (Fechas 7 y 8 de Octubre;

Lugar: San Sebastián) para la puesta en común de criterios técnicos entre los

participantes del proyecto y presentación de la situación de partida o “punto cero” en

cada una de las cuencas participantes respecto al stock de anguila europea. Se ha

efectuado una recopilación, síntesis y descripción general de la información disponible

para la presentación de la situación de partida o “punto cero” en la cuenca del Oria en

el marco del proyecto que se encuentra disponible en la extranet..

-Participación en el tercer Comité de Pilotaje (Fechas 20 y de mayo: Rochefort)

2.2.2. Sub-grupo Cuenca Oria

Durante este primer año los integrantes del proyecto han realizado las reuniones abajo

mencionadas para asegurar la correcta coordinación intracuenca. Cabe destacar que los miembros

participantes de AZTI han cambiado de Esteban Puente a Marina Santurtun y la coordinación de la

cuenca ha pasado de Araitz Bilbao a Estibaliz Díaz.

Page 19: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

FECHA ASISTENTES

30-6-2004 Iker Azpiroz, Iñaki Urrizalki (EKOLUR), Félix Izco, Iñigo Mendiola (Diputación Foral de Gipuzkoa), Araitz Bilbao

Jaime Castellanos , Javi Franco, Esteban Puente, Marina Santurtún (AZTI)

28-10-2004 Iñaki Urrizalki (EKOLUR), Félix Izco, Iñigo Mendiola (Diputación Foral de Gipuzkoa), Araitz Bilbao, Jaime

Castellanos , Javi Franco (AZTI)

5-4-2005 Estibaliz Díaz, Jaime Castellanos , Marina Santurtún (AZTI)

6-4-2005 Estibaliz Díaz ,Jaime Castellanos , Javi Franco, (AZTI)

14-4-2005 Estibaliz Díaz ,Jaime Castellanos , Javi Franco, (AZTI), Iker Azpiroz, Iñaki Urrizalki (EKOLUR),

28-4-2005 Iker Azpiroz ,Iñaki Urrizalki (EKOLUR), Félix Izco, Iñigo Mendiola (Diputación Foral de Gipuzkoa), Estibaliz

Díaz, Jaime Castellanos , Javi Franco (AZTI)

9-6-2005 Iker Azpiroz ,Iñaki Urrizalki (EKOLUR), Félix Izco, Iñigo Mendiola (Diputación Foral de Gipuzkoa), Estibaliz

Díaz, Jaime Castellanos , Javi Franco (AZTI)

2.2.3. Sub-grupo "Indicadores de abundancia ANGULA" Participación en el primer comité científico y Técnico de proyecto (30 noviembre a 1

diciembre 2004 la Rochelle) en el bloque temático angula, para definir objetivos

comunes de cada cuenca participante.

Participación en una reunión para exponer los problemas y buscar soluciones para los

problemas surgidos en la fase angula en la cuenca del Oria durante el primer año de

proyecto (Bidart, 20 de mayo 2005).

2.2.4. Sub-grupo "Indicadores de abundancia ANGUILA ("amarilla y plateada")

Participación en el primer comité científico y Técnico de proyecto (30 noviembre a 1

diciembre 2004 la Rochelle) en el bloque temáticos anguila amarilla y plateada, para

definir objetivos comunes de cada cuenca participante.

2.2.5. Sub-grupo "Indicadores de MEDIO AMBIENTE" Participación en el primer comité científico y Técnico de proyecto (30 noviembre a 1

diciembre 2004la Rochelle) en el bloque temático medio ambiente, para definir

objetivos comunes de cada cuenca participante.

Page 20: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

Preparación de material y asistencia para la Reunión del subgrupo Indicadores Medio

ambiente (Burdeos 6-4-2005) y colocación del mismo en la extranet.

Participación en la elaboración de la primera lista de indicadores de medio ambiente

que actualmente se está debatiendo.

2.3. Seguimiento de la pesquería de angula en el País Vasco

2.3.1. Recogida de cuadernos de pesca (licencias) Se han recogido los datos de capturas de las licencias de pesca de la temporada 2003-

2004 que ya se han pasado a la base de datos y se ha comenzado a recibir las

correspondientes al 2005-2006 que se han comenzado a incorporar a la base de datos.

Se ha proporcionado asesoría científica al sector respecto al sistema de recogida de

datos de captura e incorporado modificaciones adecuando el sistema a los

requerimientos del proyecto.

Se ha celebrado una reunión con los comercializadores de angula de Aguinaga,

cuenca del Oria, para exponerles nuestro interés en obtener los datos que ellos

poseen. En este momento estamos a la espera de la creación de una asociación que

responda a nuestra demanda.

2.3.2. Validación sobre el terreno de la información proveniente de los cuadernos de pesca

Se han realizado 8 salidas (4 al Oria y 4 a la ría de Plencia) respectivamente durante la

temporada para validar los datos de los cuadernos de pescas.

2.3.3. Diseño de base de datos de capturas y esfuerzo Se ha diseñado una base de datos que incluye variables ambientales tomando como

modelo la utilizada en el Adour (Prouzet et al 2003) dada la experiencia que en esta

cuenca se tiene en este trabajo.

Page 21: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

2.3.4. Procesado de datos y elaboración de resultados (índices de abundancia).

Se han calculado los índices de abundancia provenientes de cuadernos de capturas y

en la actualidad se esta realizando el tratamiento estadístico de los datos para detectar

tendencias y diferencias además de relacionarlo con las variables ambientales para

definir que factores son los que provocan las diferencias en la abundancia de las

angulas.

2.4. Puesta a punto del muestreo de la fase angula en el oria:

2.4.1. Construcción de la estación de muestreo de angulas Entre septiembre y octubre se instaló la trampa en la actual estación de muestreo de

poblaciones piscícolas Orbeldi del río Oria (Anexo I).

2.4.2. Pruebas preliminares de muestreo de angula y definición de un procedimiento estandarizado de muestreo

Se ha diseñado un protocolo para el seguimiento de la trampa ( Anexo 2). Durante los

muestreos realizados en la temporada se ha puesto en marcha el muestreo estuárico

experimental de angula basado en el protocolo de Prouzet y colaboradores (2003) con

modificaciones para ajustarlo a las condiciones del Oria . (Anexo 3)

2.4.3. Muestreo rutinario diario (1er año) Actualmente se está realizando el seguimiento de la trampa aunque hasta el mes de

junio no ha sido efectiva por las crecidas. En el mes de junio se realizo el muestreo

siguiendo el protocolo establecido. De igual manera, se realizó el muestreo estuarico

según el protocolo. No obstante en este caso se propone realizar algunos cambios, ya

que durante este año sólo se efectuaron salidas cuando la entrada de angula fue alta y

el resultado no ha sido satisfactorio, por lo que durante la próxima temporada se

realizarán salidas en todas las lunas nuevas independientemente de la entrada.

2.4.4. Definición del índice de abundancia y proceso de los datos para su obtención.

Se están procesando los datos en la actualidad.

Page 22: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

2.4.5. Obtención de parámetros biológicos básicos Se han realizado los análisis biométricos y se ha definido la fase mediante el análisis

de la pigmentación de todas las muestras obtenidas.

2.4.6. Proceso y análisis de parámetros biológicos (incidencia sobre abundancia).

Actualmente se están realizando análisis estadísticos con este fin.

2.5. Puesta en práctica del muestreo de las fases anguila “amarilla” y “plateada”

2.5.1. Definir un método de pesca eléctrica adaptado a la anguila Se han efectuado por vez primera una serie de muestreos específicos con el fin de

determinar la abundancia de la población de anguila en la parte baja de la cuenca del

Oria y determinar un método adecuado de muestreo dependiendo de las características

de cada punto.

2.5.2. Pruebas preliminares de pesca eléctrica Se han realizado pescas eléctricas durante el verano del 2004. Se han efectuado 3

pasadas de pesca eléctrica sin reposición en todos los puntos, capturando únicamente

anguilas y evitando capturar las restantes especies presentes para así aumentar la

eficacia del muestreo.

Page 23: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

2.5.3. Definición de un procedimiento estandarizado de muestreo por pesca eléctrica

Se han recopilado y analizado los datos correspondientes a los muestreos de anguila

amarilla, con el fin de determinar una metodología adecuada de muestreo: Se han

comparado los resultados obtenidos con el método de Seber y Lecren (1967), basado

en el de capturas sucesivas de De Lury (1947), que consta de 2 capturas sucesivas

con el método de 3 capturas sucesivas de Carle & Strub. Los resultados demuestran

que el método de tres pasadas es más efectivo en las estaciones pequeñas, con

escasa profundidad y superficie (mayor capturabilidad). En el caso de estaciones

grandes, de mayor profundidad y superficie, la capturabilidad es baja y se requiere un

número mayor de pasadas para determinar adecuadamente los parámetros

poblacionales. Se volverán a repetir estos muestreos en 2005 para observar si las

diferencias que se obtienen entre estaciones se mantienen en el tiempo y determinar

finalmente un método adecuado para futuras campañas.

2.5.4. Muestreo rutinario anual Los correspondientes a este año se han efectuado entre agosto y septiembre del 2004.

Estos muestreos no son específicos de anguila pero ayudan a conocer la situación de

la población en la cuenca.

2.5.5. Definición del índice de abundancia y proceso de los datos para su obtención.

Se han realizado los correspondientes al 2004. Se han obtenido las densidades

poblacionales de anguila correspondientes a los muestreos específicos del año 2004.

Se analizarán los resultados obtenidos por clases de talla, probablemente la

capturabilidad variará en algunas estaciones para determinadas clases de talla.

2.5.6. Evaluación del coste de la obtención del índice en relación a la intensidad de muestreo requerida

Se determinará el método más adecuado en relación con la intensidad de muestreo y

el coste del mismo.

2.5.7. Establecer un procedimiento rutinario de muestreo Se han definido las estaciones y la frecuencia de las pescas . (Anexo 4)

Page 24: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

2.6. Caracterización de la incidencia de parámetros ambientales sobre las tres fases del ciclo biológico.

Teniendo en cuenta que el área de repartición de la especie es dependiente de la situación del medio

en el que se encuentra es necesario realizar un análisis de los hábitats del río Oria para conocer los

factores ambientales determinantes de la abundancia de la especie. Por ello, además de los datos

sobre la descripción general del hábitat recogidos en el momento de la pesca eléctrica, se procederá a

recopilar y centralizar la información medioambiental recogida por los distintos organismos encargados

de realizar el seguimiento de las aguas (Diputación Foral de Gipuzkoa y Gobierno Vasco), con el objeto

de establecer una base de datos común de todo el área de muestreo ambiental en la cuenca del río

Oria.

2.6.1. Análisis de la información ambiental disponible. : Se han identificado las principales fuentes de datos ambientales:

Parámetros físico-químicos, química del agua, caudales, etc.: Diputación y Gobierno

Vasco; amplia infraestructura e información.

Índices bióticos, calidad biológica del agua,: Diputación y Gobierno Vasco.

Agresiones al medio físico, obstáculos, encauzamientos, detracciones etc:

Diputación y Gobierno Vasco.

Se ha realizado un formulario de meta-datos que se ha distribuido entre las entidades

participantes en esta cuenca con el objeto de establecer la información ambiental

disponible en la cuenca del río Oria

Una vez que se defina que parámetros se van a tener en cuenta, se propone hacer una

valoración de la información disponible (“meta-datos”), su grado de detalle,

accesibilidad y relevancia para el proyecto.

2.7. Elaboración de informes y diseminación de los resultados

2.7.1. Elaboración de informes INTERNOS Cada vez que se ha realizado una justificación se ha elaborado el informe técnico

pertinente.

Page 25: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

2.7.2. Elaboración de publicaciones Se ha realizado un artículo para la carta de información número dos junto los

integrantes de la cuenca Gironde, Garonne, Dordogene donde se comparan estas

cuencas con la del Oria.

2.7.3. Preparación de presentaciones y asistencia a congresos/symposiums.

Se ha preparado una presentación del estado cero de la cuenca que se presentó en el

segundo Comité de Pilotaje (7 y 8 de Octubre San Sebastián) que se ha colgado en la

extranet y otra añadiendo al estado cero el trabajo realizado durante este año que se

ha presentado el el primer seminario de Indicang celebrado entre el 18 y el 20 de mayo

en Rochefort.

Se asistió al Grupo de Trabajo anual de Gestión de Anguila europea (WGEEL) celebrado en Galway (Irlanda del 21 al 27 de Noviembre) donde se presentó se

presentó un poster sobre el proyecto : The European eel (Anguilla anguilla) monitoring

plan in the oria river basin (Basque Country) (A. Bilbao, I. Azpiroz, J. Castellanos, J.

Franco, F. Izco, I. Mendiola, E. Puente1 and I. Urrizalqui).

Se asistió al VII Colloque international d´óceanographie du Golfe de Gascogne

celebrado en Pau en julio del 2004 donde se presentó se presentó un poster sobre el

proyecto : Development of a european eel (Anguilla anguilla) monitoring plan in the oria

river basin (Basque Country) (A. Bilbao, I. Azpiroz, J. Castellanos, J. Franco, F. Izco, I.

Mendiola, E. Puente and I. Urrizalqui).

2.7.4. Elaboración de material de divulgación de resultados a la opinión pública.

Se ha impartido una charla sobre la anguila donde se ha explicado los objetivos del

proyecto INDICANG en la Semana verde de Usurbil el 2 de junio.

Se ha impartido una charla sobre el proyecto INDICANG en la reunión anual de la

unidad de investigación marina de AZTI el 14 de junio del 2005.

Page 26: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

3. Anexos

3.1. Anexo I: instalación de la trampa

Trabajadores de la diputación abrieron una puerta de entrada a la trampa previa a la instalación

(0.8 x 0.8 m). Después, los Técnicos de Fish-Pass emplearon 2 jornadas completas para instalar la

trampa.

La trampa consta de una rampa con una inclinación de 35-45º, con un flujo constante de 0,5 m/s

(Legault, 1992; Knights & White, 1998), y con una superficie cubierta con material sintético especifico

para facilitar el acceso a las angulas y angulones (anguilas amarillas pequeñas) desde el río hasta una

cuba donde son almacenadas hasta su análisis ulterior.

Figura 1. Detalle de la rampa del dispositivo de muestreo.

La rampa de la trampa de

angulas está compuesta por un

material específico para facilitar

la entrada de los individuos hacia

la trampa. Este material de hilos

de poliéster se distribuye

teniendo en cuenta la variación

de talla de los individuos

residentes en la zona de

muestreo.

Page 27: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

Esta rampa una vez instalada está

alimentada automáticamente utilizando

para ello un sistema de sifones para captar

el agua de la inmediata presa de Orbeldi,

hasta la cuba superior a la rampa que a su

vez tiene un recipiente para alimentar la

rampa y a la rampa inferior metálica con

mayor flujo y con la función de llamada.

Figura 2. Sistemas de alimentación de la rampa.

Figura 3. Estado final del dispositivo en la estación de Orbeldi.

Finalmente, se cubre con un

soporte metálico para protegerlo de

las posibles adversas condiciones

meteorológicas de la zona.

El dispositivo se utiliza para

capturar tanto angulas

transparentes o pardas o anguilas

amarillas de mayor porte.

Page 28: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

3.2. Anexo 2: Protocolo para el seguimiento de la trampa

Una vez analizada la situación se ha diseñado el siguiente protocolo:

Procesado de muestras in situ: Los individuos capturados (angulas y anguilas amarillas

pequeñas) serán contados y pesados en su totalidad (en caso de que el número de

individuos capturados fuera excesivo para el conteo total, se procedería a un método

de estimación del número mediante el volumen ocupado por una submuestra contada y

pesada). Se medirán y pesarán un total de 600 individuos/mes. Si las medidas de

campo no son posibles se harían en laboratorio hasta establecer una relación talla-

peso que pueda utilizarse luego para estimas de peso (solo conteo de campo). Se

miden y pesan un total de 600 individuos/mes (Briand, pers com). Las angulas

analizadas se liberan aguas arriba de la trampa para no perturbar el reclutamiento de la

especie.

Procesado de muestras en laboratorio: A partir de la muestra capturada, se guardará

una submuestra de aproximadamente 30 grs para realizar el análisis en laboratorio.

Estas muestras se procesarán lo antes posible, se mantendrán en frigorífico (sin

congelar) para que estén en condiciones similares al momento de la captura. El análisis

se centrará sobre todo en la caracterización de la población por medio de la definición

de estados de pigmentación además de la biometría (relación talla/peso).

El restante de las angulas analizadas se liberará aguas arriba de la trampa para no

perturbar el reclutamiento de la especie. Se obtendrán, entre otros parámetros básicos,

la relación talla/peso, el coeficiente de condición y el estado físico de los ejemplares;

todo ello con vistas a evaluar la calidad del reclutamiento.

En caso de que las anguilas estuvieran muertas se guardarán para ser utilizadas en

proyectos futuros ( análisis de ADN, otolitos y parásitos)

3.3. Anexo III: Protocolo del muestreo estuarico

Se trata de pescas de angulas en diferentes zonas de pesca desde la bocana hasta el puente de

Aguinaga. Las pescas se realizarán siguiendo el patrón de pesca que se emplea en el río y teniendo en

cuenta las necesidades de los pescadores.

El muestreo comienza cuatro horas antes de la última pleamar nocturna:

Page 29: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

Se sitúa la embarcación en la desembocadura en el punto de partida de los transectos

a realizar (margen izquierda bajo la autopista).

Lance vertical del sensor de la mini ctd tomando medidas a intervalos de 1 metro

comenzando a profundidad máxima y terminando en superficie.

Se realiza una toma de muestra de agua con la botella Niskin en rpofundidad media

agua y superficie.

Se toma medida inicial de flujometros.

Se realiza el transecto de pesca con uno de los cedazos en superficie y otro a

profundidad máxima, a una velocidad de 2-3 nudos y durante 2-3 minutos hasta percibir

en cambio de profundidad o realizando transecto habitual de los pescadores, tomando

datos de: hora de inicio, lugar de muestreo, profundidad, tiempo de arrastre y

velocidad.

Se almacenan las muestras de cada cedazo en envases independientes etiquetados

con el número de transecto y la correspondencia a superficie o profundidad eliminando

la mayor cantidad de materia orgánica posible.

Una vez realizado en transecto se toman las medidas de los flujómetros.

Se procederá a realizar los lances verticales del sensor de la mini ctd tras cada

transecto y toma de muestra de agua cada tres transectos.

Una vez que las capturas se estabilicen en valores inferiores a 3 angulas por calada se

dará por finalizado el muestreo en la desembocadura con un número no inferior a 8

transectos.

Se desplazara la embarcación hasta un punto intermedio de la zona de pesca.

Se localiza en el GPS y se procede a realizar el muestreo con el mismo protocolo

expuesto anteriormente. Mínimo 5 transectos.

Se desplazará la embarcación hasta Aguinaga.

Se localiza en el GPS y se procede a realizar el muestreo con el mismo protocolo

expuesto anteriormente. Mínimo 5 transectos.

Las muestras tomadas se conservaran en agua debidamente oxigenada y refrigerada

Procesado de muestras en laboratorio: (ver protocolo para el seguimiento de la

trampa)

3.4. Anexo IV: Protocolo del muestreo de anguila amarilla y plateada

Se propone un total de 10 puntos de muestreo, abarcando la parte baja del Oria, en relación con la

densidad y distribución de la especie en la cuenca. 7 de ellos son nuevos (Tabla 2), no se incluyen en

Page 30: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

la red de muestreos existente hasta la fecha y 3 corresponden al Estudio de la calidad del agua de los

ríos de Gipuzkoa (Tabla 1)(Departamento para el Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de

Gipuzkoa). Los puntos correspondientes al Estudio piscícola de los ríos de Gipuzkoa (Departamento

para el Desarrollo del Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa) no sufrirán modificación alguna,

pero complementarán los datos que se obtengan en la zona baja-media de la cuenca (Tabla 3).

Tabla 1. Estaciones de muestreo en relación con Estudio de la calidad del agua de los ríos de Gipuzkoa (Departamento para el Desarrollo Sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa):

Nº Estación Río Cuenca Distancia

desembocadura

Colaboración

guarderío

1 Leitzaran

Andoain Leitzaran Oria 23 Km -

2 Andoain Oria Oria 22 Km sí

3 Irura Oria Oria 32 Km sí

Tabla 2-Estaciones de muestreo específicas:

Nº Estación Río Cuenca Distancia desembocadura

Colaboración guarderío

4 Lasarte Oria Oria 15 Km sí

5 Olazar Leitzaran Oria 24 Km sí

6 - San Pedro Oria -

7 - San Pedro Oria 4-6 Km

-

8 - Altxerri Oria -

9 - Altxerri Oria 2-5 Km

-

10 - Abaloz Oria 17-18 Km -

Tabla 3. Estaciones de muestreo en relación con Estudio Piscícola de los ríos de Gipuzkoa (Departamento para el Desarrollo Del Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa).

Estación Río Cuenca Distancia al mar Colaboración guarderío

Ameraun (Coto I) Leitzaran Oria sí

Tramo Libre Leitzaran Oria sí

Aparrain (Coto II) Leitzaran Oria sí

Vedado Leitzaran Oria

25-30 Km

Coto Araxes tr. III Araxes Oria 40-47 Km sí

Page 31: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

A.Arr. Lizartza Araxes Oria sí

Coto Araxes tr. IX Araxes Oria sí

A.Ab. Lizartza Araxes Oria sí

Tramo Libre Araxes Oria sí

Coto Intens. Araxes Araxes Oria sí

Basabe Basabe Oria sí

A.Arr. Zegama Oria Oria 55-60 Km sí

Benta Aundi Oria Oria 35 Km sí

Albiztur Albiztur Oria 37 Km sí

A.Arr.Ataun Agauntza Oria 45-50 Km sí

Esta red de muestreos abarca los afluentes más importantes del Oria, donde la densidad de anguila es

baja e incluso a veces nula. Aporta información adicional acerca de la distribución y densidad de la

especie en la cuenca. Las distancias descritas son aproximadas.

Page 32: Informe de etapa 1 - Ifremer · 2006. 1. 18. · INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005 1. Punto de partida y conocimientos iniciales

INDICANG : Informe de Etapa. Cuenca del Oria

EKOLUR/Diputación de Gipuzkoa/AZTI- Julio 2005

Blibiografía DEKKER, W. 2001.- Status of the European eel stock and fisheries. Symposium Advances in Eel

Biology. The University of Tokio, Japan. ICES 2001.-Report of the ICES advisory Committee on Fisheries Management, 2001. International

Council for the Exploration of the Sea, Copenhagen. ICES Cooperative Research Report 246(3): 819-828.

ICES 2002.- Report of the ICES/EIFAC Working Group on Eels. ICES C.M. 2002/ACFM:03. KNIGHTS, B., E.M. WHITE, 1998.- Enhancing immigration and recruitment of eels: the use of passes

and associated trapping systems. Fisheries Management and Ecology, 5, 459-471. LEGAULT A. 1992.- Étude de quelques facteurs de sélectivité de passes à anguilles. Bull. Pêche

Piscic., 325 83-91. MORIARTY C. & DEKKER W. 1997.- management of the European Eel. Fisheries Bulletin (Dublin) 15:

110 p. NAVAZ Y SANZ J.M. 1964.-Historia de una angula que se convirtió en anguila. San Sebastián,

Sociedad de Oceanografía de Guipúzcoa, San Sebastián, 40pp. PROUZET ET AL 2003.- Ëtude sur la civelle (anguilla anguilla ) dans l´estuarie de l´Adour.

Direction des Ressources Vivantes- Resources Halieutiques Laboratoire Hallieutique d´Aquitaine Bidart.