carreira2_Poemas

34

Transcript of carreira2_Poemas

=

.,..'­~ '­'­=

u o ~

'­=

~

.,.. ~

00

<

~

:a ~ ~

O ~

Editing: Claudia Schvartz

CopyrighJ.· Salvador E. García Robles, Nora y Adrián Carreira

Editorial Atuel San José 663, Piso Bajo, Depto. 3, Buenos Ajres, Argentina.

El laboratorio de Carreira

La última vez que vi a Carreira fue una tarde en el lCJ, de la calle Florida. Yo había ido ahí para conversar con Alberto Laise­ca sobre su novela "La mujer en la muralla" que se había publi­cado en esos días. Me acuerdo que Jacoby tenía rotocopias de los poemas de Carreira y los había estado distribuyendo entre los amigos. Carreira, por supuesto, no se preocupó en absoluto por esas actividades, con su sonrisa de entusiasmo y la ironía que lo caracterizaba, daba la impresión de estar muy contento y con el aire de haber hecho alguna comprobación sorprendente. La con­versación con Laiseca fue interesante y avanzó como avanzan esas cosas hasta que, cuando todo terminó, Can'eira pidió la pa­labra. Estaba parado en el fondo de la sala. medio inclinado ha­cia adelante y antes de hablar hizo un pequeño gesto de simpatía como si quisiera disculparse por anticipado por lo que iba a de­cir. Lo que siguió fue apasionante y bastante incómodo. Carreira usó el género "preguntas del público en una mesa redonda" para hacer una performance. Primero construyó una extraordinaria teoría sobre la inexistencia histórica del imperio romano y ense­guida (como si fuera una consecuencia) empezó a describir la construcción de la muralla china. Hablaba a gran velocidad y con extrema precisión y analizó los materiales, el tipo de piedra y de poleas que se usaron en la edificación, cuánto tardaban los arte­sanos en morir, cómo se criaban niños en las inmediaciones para tener una tropa disponible de aprendices, dónde acampaban las mujeres y dónde se habían instalado los prostíbulos, cómo se cul­tivaban las legumbres y el arroz para alimentar a esas multitudes, qué sistema de control y vigilancia usaba la policía, qué cálculos

7

matemáticos son necesarios para encarar obras de esa dimen­sión y qué relaciones podían establecerse entre la construcción de la muralla china y la caída del muro de Berlín. La interven­ción de Carreira era cáustica e hipnótica y parecía no tener fin. Por supuesto Laiseca hacía gestos de aprobación y se divertía pero parte del público empezó a protestar y a levantarse. Cuan­do el asunto se fue poniendo denso y abundaron las voces aira­das y las protestas, Carreira, sin dejar de hablar, empezó a retro­ceder y se alejó por el pasillo hacia la entrada. Antes de irse, se dio vuelta y gritó varias veces: "¡Viva la revolución libertaria!". Después salió a la calle y se perdió en la noche. Tumulto gene­ral, consternación, comentarios indignados.

Como lo había hecho a 10 largo de toda su vida, era el sen­tido y la forma en las ceremonias culturales lo que Carreira po­nía en cuestión . Esa tarde representó e hizo ver lo que nosotros habíamos tratado de decir sobre el delirio en la literatura y de hecho atacó los actos culturales, las presentaciones de libros, el ambiente progresista que circula por esos lugares donde todos parecen usar la misma jerga y referirse con los mismos sobreen­tendidos a los mismos supuestos. Su intervención en el ICl me recordó una predicción de William Burroughs: "Como se sabe los pintores están abandonando el lienzo, confío que en el futu ­ro ]a escritura dejará la página, siguiendo a la pintura, y podrá ser actuada y vivida."

Para Carreira el arte siempre fue una forma de acción. En los últimos años trasladó esa práctica a los usos del lenguaje. Las palabras se le convirtieron en un campo de lucha, una ver­sión en miniatura del orden del mundo. El lenguaje fluía como el dinero y era necesario cortar esa circulación, falsificar Los in­tercambios, actuar como un ladrón en un banco. Carreira entra­ba en el lenguaje para interrumpir o acelerar el flujo. El escritor anarquista inglés George Orwel1 fue uno de los primeros en lla­mar la atención sobre las relaciones entre las palabras y el con­trol social. En su explosivo ensayo "Politics and the English

Language" analizaba la presencia del Estado en las formas de la comunicación verbal: se había impuesto la lengua instrumental de los funcionarios policiales y de los tecnócratas, el lenguaje se había convertido en un territorio ocupado.1-os que resisten ha­blan entre sí en una lengua perdida. Los poemas de Carreira es­tán en esa tradición: el poeta habla solo, afuera del lenguaje común;>En realidad Carreira actúa como un Robinson verbal. Empieza de cero y sus poemas parecen el diario de un sobrevi­viente. Debe nombrar, despacio, palabra por palabra, siempre en el borde, los objetos y los actos cotidianos, como quien mira el mundo por primera vez.

Baldosas, ciudad, pies, campo, lierra suelo metros, baldosas, tierra, baldosa, ciudad, uniones, cemenlo, cal.

Nombra lo que ve y nombra luego las palabras que nom­bran lo que ve. No dice otra cosa, sólo subraya y hace ver las palabras que ha usado, corno quien ilumina fragmentos de una casa en ruinas.

Las hojas del árbol se mueven, la luz también. hQj¡s, ID:QQL ~.

El velador de mi habitación no se mueve. velador, habitación.

~e ha despojado de todo y escribe desde los confmes del lenguaje. (Los limites del lenguaje son los límites del mundo como decía el discípulo de Frege.4:n realidad Carreira se ins­tala en el interior de un lenguaje privado; la gramática casi no existe, sólo hay series, enumeraciones~ el poeta trabaja con res­

9 8

los y construye, con infinita paciencia, un vocabulario personal r para nombrar la expenencia inmedlata~_

Veo también la pared frente 3 mí. pared.

Un millón de granitos de arena cublcrtos de pintura, cubrcn la pared. g:ranilos, arena, pintura. pared.

Los veo lodos.

QuiLá haya 300 ladrillos cubiertos por cal y arena. ladnllos, cal, arena.

I La pared es dura. pareJ o

En momentos en que la lengua se ha vuelto opaca y homo­génea este trabajo detallado, minimo, microscópico. es un ejem­plo de la revolución que sostiene a la poesía desde su origen : hay que saber nombrar siempre de nuevo. En su retiro del len­guaje, Carreira trata a las palabras como si fueran objetos. El extrañamiento y la desautomatización que provoca es un acto que en la Argentina tendríamos que llamar el efecto Ricardo Ca­rreira-Alberto Greco-Bonino-Xul Solar-Macedonio Femánde~.

. 1 Es un linaje de inventores obstinados. soñadores de mundos im­

I posibles, filósofos secretos y conspiradores que se mantuvieron alejados del dmero y del lenguaje común e inventaron su propia economía y sus propios medios de expresión. "Nonnalmenle (escribIÓ OSSlp Mandelstam) cuando un hombre tiene algo que decir, va hacia la gente, busca auditores . Pero con el pacta suce­de lo contrario. Este huye 'hacia el borde de mares desiertos, el vasto rumor de los robledales'. ¿Su andar no es acaso evidente­mente anormal? La sospecha de demencia siempre recae sobre el poeta."

10

La cultura comemporánea e~Lá en maDOS de profesionales y los profesionales de la cultura están al servicio del poder: la in­dustria de la enseñanza y la industria del espectáculo manejan ;J.

los artista" y a sus obras. Carreira resistió esa situación durante toda su vida. Hasta el fmal mantuvo vivo ese espíritu de inven­tor de barrio y de amateur: pasaba los días en <;u laboratorio del barrio de Mataderos, expenmcmando con la electricidad y con el rumor de las palabras. Estos poemas son la destilación de su experiencia, anotados en papeles sueltos y fotocopiados para los amigos, parecen Jos mens~ies de un viajero que ha llegado a una ciudad perdida: que esa ciudad sea la ciudad donde todos vivi­mos y que esa sensación de extrañeza haya sido lograda con la mayor simplicidad es otro ejemplo de la originalidad y del lins­mo que caracterizaron la obra de Ricardo Carreira.

Ricardo Piglia

11

1

ir

1,1

Jo.

El café se evapora en la ~, .t.sllil. evapora .1:

La luz rebota contra el mesa. lYz, plato, taza, mesa . rebota.

Tomo la taza y l a cambio .tR.z..g, lugar . .t..Q.mQ, cambio.

Hay menos café en caliente y se evaporó. café, taza. bs!y, evaporó.

El golpeteo de la luz la campana. golpeteo, ~, Campana.

taza v e rde .

plato , la taza y la

de lugar .

la taza porque está

hace vibrar como una

13

hace, vibrar. parece, quieta.

Cuando la apoyo sobre la mesa, la mesa gasta a la taza y la taza gasta a la mesa . mesa, taza. apoyo, gasta.

Está quieta en la oscuridad. Lo único que hace agitar la taza es el café caliente que se evapora. oscuridad, único, taza, cafe. está, hace, agitar , evapora.

Una mujer se saca la ropa que se arruga y

se enfría sobre una silla. mujer , ropa, silla. saca, arruga , enfría .

El viento levanta el polvo de tierra que vuelve a depositarse en otro lugar . viento, polvo, tierra , lugar . levanta, vuelve, depositarse.

Una canilla está abierta y el agua penetra en la tierra. canilla, ~, tierra. está, penetra.

La luz atraviesa el aire . luz, aire. atraviesa.

Cada objeto se mueve a una velocidad distinta y entra en contacto con distintas c osa s .

14

objeto , velocidad, contacto, cosas. mueve, entra.

Mesa. (allá hay una mesa de madera) Tiempo. (¿dónde está?)

cual quier cosa que se mueva sirve para comparar el movimiento de otras cosas. cosa, movimiento . mueva, sirve, comparar.

relo j es de café, de agua, de luz de arena, de barro . relojes , café , ~, luz, arena, barro.

miro caer l a arena de mi mano pero la arena no me ve a mí. (somos el tiempo principal)

s é que l as cosas cambian. cosas. c ambian .

Veo t odas las cosas consumirse y crecer frente a mí . cosas. veo, consumirse , crecer .

La mesa durará más que yo si la cuido. mes a. dur ará, cuido.

Me siento sobre la mesa y espero. mesa . siento, espero.

15

l'

' 1

I !

I

111 L Estoy parado en un arenal desnudo. arenal.

No llega la luz , hay oscuridad. lYz" oscuridad.

Lo único que s iento es mi cuerpo y los zapatos que rodean mis pies.

I cuerpo, zapatos, pies. I

I No veo mi cuerpo, no veo el arenal, no veo l as paredes . cuerpo, arenal, paredes.

Toco una mano con la otra. [email protected].

sé que, debajo de mis zapatos, la arena soporta mis zapatos y mi cuer po . zapatos, arena, cuerpo.

/7

!Ii

Siento todo mi cuerpo y los zapatos por dentro. cuerpo, zapatos.

Estoy con mi hermana, desnudo en el campo de arena. hermana, campo, arena.

Ella está vestida.

Me saco los zapatos. zapatos.

Toco el suelo. suelo.

Le pido que me alcance una flor y un poco de espiga de pasto a 30 metros. ~, espiga, pasto, metros.

La luz llega primer a . luz.

Transparente , suave , blanda .

oca la flor . flor.

"'1 y llega a mis o jos .

Una sola partícula de luz me t oca. partícula, luz.

Siento el toque.

Al toque lo siento en mí , de color, amarillo. toque , color, amarillo .

I l 18

La veo.

La luz me cuenta que cambio de frecuencia, s i mplemente cuando toco la flor. luz, frecuencia, f lor .

Me cuenta.

Un poco de luz toca mi oreja. l uz, oreja .

y mi s manos. manos.

No la veo .

La luz pasa frente a mi nariz sin tocarme y no l a veo. l uz, nariz.

Mi hermana camina hasta la flor y el pasto . hermana, flor, pasto.

Mi hermana no es luz. hermana, luz .

La l uz no se da cuenta. l uz, cuenta.

La arranca y la trae entre sus manos . manos .

Carnina en la arena. -ª...rena.

Me entrega la f lor y la espiga.

19

flor, espiga.

Cierro los ojos y siento en la palma de mi mano la diferencia entre la espiga y el verde tallo de la flor. palma, rnanQ. diferencia. espiga, tallo, flor.

Conclusión (sólo conozco lo que llega a mí y me t oca, o 10 que yo toco). conclusión.

Ayudáme hermana que me caí, aquí estoy, sobre la arena . hermana. arena.

Siento que l legan a mi cuerpo millones de partículas de luz por segundo de todas las f recuencias. cuerpo, partículas, luz, segundo.

La espiga de pasto y la flor . espiga, pasto, flor .

Ya te enseñaré a contar los granitos de arena que hay sobre la superficie de una hectárea cuadrada sin moverte un metro de tu lugar . granitos, arena, superficie. hectárea, metro, lugar.

La flor .

20

Un c i elo con nubes negras y grises. ciel o, nubes.

Es c omo un espejo de l a ciudad inmenso . espejo, ciudad.

Los edificios y las calles deformadas . edificios, calles.

Pa ral ela

El agua subió hasta donde tenía que subir. ~.

Gota a gota de vapor de agua se van juntando hasta agrandarse y caer. ~, 9Qtg, vapor, ~.

Las primeras gotas caen en un jardín de arena. ~, jardín, arena.

21

d~ arena.Penetra entre gra.'1o y grano Q.rano, ª:cena.

Aquí, no 11 u e v'€, .

el :! I~ 'l e s . El agua cae subre el techo de bald0sas ggua, techQ, baldo .s<~.

El agua se vuelve ñZ'..l.l (resut2na 19\1.¿,l Cí:~ J:1~'

baldosas) . ~, baldosas.

Se junta y va hacia la rejiJJa.

~ejilla .

Un cuadri'.tdO :1e cemento y metal dE:' 1,:; rej i lla, eJ aguó se vuelve color cenlemto Y acero . cuad:::adc!. cemento, metal. re';i.1J.1, ªQ.~ª, Lolor,

c e.mentQ, acero.

En mi mer;a un vaso se vuelca y mc.,j r. un pan('

verde . wes.ª-, vas\¿, Daño .

Apoyo la pa1ma de mi mano Y tambien .:'e mc..j.:i. .

palma , ll\au Q .

'111 El agua ahora t.iene el c olor de mi mano. ~, color, mano.

Salgo descalzo a la calle .

22

~

~engc u n a p iedra blanda y redonda en una mano . T e p i d o que me dejes tomar t u mano. Ci nco má s cinco dedos y las manos .

Todo lo creado por nosotros tocaron tu~ manos, mi l e s, muchas cosas.

Ahor'a so] as tus manos y l as mí as , tib i as osci. lando juntas , s i n que se note.

Tu mane ha toccido una t.aza por todos sus l ados y a r ista8, ~n p l ato, una radio por l a l lave y "cda, 9;:¡Y el pas a ca~sette. el enchufe, las p are des po-.::o, l as puertas , t us zapatos, tu corp::'úo, tu po llera, el peine , e l p e r fume, y Inl.1cÍlc más .

Ahora e st á n S'olas , tu ma no y la mía, J .Ultas,'

on sombra .

Ter¿g o una piedra de varias f ormas en mi mano.

Tus manos han t ocado un t e levisor, s i lla, vaso, r eloj , tenenor , ladrillo , lámpara , heladera, Pañuel o, pu l lover.

Ahora están, tu mano y l a mía tibias, juntas,

23

oscilando, a media sombra.

(están tibias

suave música)

porque están resonando como una

no te oigo .

, :1',

El espacio cubre por fuera la habitación. Espacio, habitación.

Es t oy adentro . Las 4 paredes, el suelo y el techo, limitan la l uz y el aire &

paredes, suelo, techo, luz aire . Toco con una mano, la pared. abro l a puerta. ma no, pared, puerta.

El espacio rodea la casa por fuera. ~spacio, ~.

Viniendo, es el fin. Yendo, es el principio, del infinitom Un, principio .

Ya estoy a dos metros de la puerta de la casa. metros, puerta, ~.

25

:

24

con mis pies apoyados sobre el suelo de tl.erra .. pies, suelo, tierra .

el aire rodea nuestros cuerpos, límites conscientes del infinito y del suelo en el que apoyamos nuestros pies. aire, cuerpos, límites, infinito, suelo, pies.

El aire, el espacio, tiene la forma contraria, exacta de mi cuerpo . aire, espacio, forma, cuerpo.

El aire que rodea mi cuerpo, varía de forma cuando camino, varía e l espacio. aire, cuerpo , espacio.

No creo que haya vacío, si no, l as es t re l las, los soles, no podrían emitir luz.

Respiro por la nariz . Me toco la car a con la man o . La l uz de las estr ellas, luz de cuarzo, ai r e , agua. pasa entre los dedos de mis manos, un borde de luz. luz, estrel l as, luz, cuarzo , aire , ~

dedos, manos, borde, l uz.

La luz toca las lentes de mi s oj os, las veo t ransparentes, pequeñas, luminosas, cri stalinas.

Quizá la materia sea sólo una, ~.

Al lado mío están mis zapatos . zapatos .

: j. Toco mis pies con mis manos. 26

Mi cuerpo tiembla cálido, en la mitad del espacio infinito sobre el suelo . gggrQQ, espacio, suelo.

Donde estás tú, yo , siempre es la mitad del i n finito, yendo hacia ti . El aire azul, transparente, cubre tu cuerpo . Aquí .

27

~ SOL, EL FUEGO X EL ROSAL.

Contra la pare~ blanca de arena y cal dura, pared, arena, ~.

una rosa clara se evapora, cerca de ella... x.2ü,

el sol la hace estremecer (no nos damos cuenta) y también rebota la luz del sol contra la pared. (dos toques). ~, ~, pared.

i nfinidad de pequeñas gotas dejan la flor. g:Qta:l., ~.

cada gota invisible l leva una gota de agua y madera de rosa (alcoholes) ~, ~, ~, madera, ~.

es de noche y acerco mi nariz a la flor narU, fisrr .

29

las pequeñísimas gotas de rosa penetran en mi nariz y me tocan gotas, rosa, nariz.

(las partícul as de rosa evaporada, no es que t engan olor, sino que el olor es una sensación en mí) las partículas tienen forma y tamaño. me aparto de la flor y sigo sintie~do el perfume . ll0r, perfume.

de tanto go l pear la luz del sol, la flor, se seca, se arruga, se vuelve anaranjada. luz, gli, flor

con el viento oscuro (es de noche) . viento, noche.

caen las hojas de la flor seca al suelo. hojas, flor, suelo .

l as junto y acerco una rama encendida. rama .

el fuego hace agitar aún más que el sol a la rosa. fuego, sol, rosa .

la rosa se evapora con furor, infinidad de partículas de madera de rosa seca se ,. transforman en mínimos carbones que brillan. rosa, partículas, madera, rosa, carbones.

30

se ve a algunos Km. la luz de la rosa encendida, porque es de noche . Km · , luz, rosa, noche.

le tiro agua, y se tapa y se humedecen todos l os poros de la flor, queda el tallo verde. poros , flor, agua, tallo.

no hay más luz porque es de noche . l uz, noche.

queda otra rosa en el rosal, no tres. r osa, rosal.

31

paredes, agua, luz, aire, mi cuerpo .

La luz hace agitar l as paredes muy intenso. La luz no pasa por las paredes gruesas. Apoyo mis manos y siento las paredes tibias con l as palmas de mi mano. La casa se queda quieta, la luz rebota_o Mojp la pared con agua, l a pared se aquieta. Las persianas están cerra das (pasa un poco de luz) . Una sola ventana tiene los vidrios con luz. Ésta golpetea y agita los vidrios. No veo su movimiento, la luz no pasa, los vidrios, son mucho más densos. La luz rebota, del otro l ado el vidrio resuena igual, emite luz, o aire quizás. La luz entibia mi mano que también está tibia. Dos resonancias. Una sola tibieza. La de mi cuerpo. La luz no siente que es tibia.

33

La ropa rodea mi cuerpo, poco a poco, el aire que está entre la lana y la lana se agita y llena de calidez mi cuerpo. La lana no deja que el aire cálido escape o se mezcle con el aire

más Una

quieto. gran masa de aire rodea mi casa, es tá

cálido, en movimiento. Abro las puertas y las ventanas Y se va mezclando poco a poco el aire cálido con el aire más quieto de mi habitación. El aire cálido que entra hace agitar las paredes

por dentro. Un poco de luz intensa cubre una planta verde. Papel, madera , fibras , cáscara de naranja,

mesa. no todo lo que creceNo todo lo que se mueve,

es vida. Una mancha de humedad crece por la pared .

34

):

Las puertas de madera están sujetas al marco de hierro . Hay tres paredes sin puerta. Sobre e l suelo hay tres grandes máquinas sujetas a l suelo con tornillos. No pasa la l uz entre el suelo y la máquina, Es t oy en l a calle haciendo fila entre diez empleados . Han a l quilado mis manos y mis pies durante treinta años , diez horas por día . Teng o mis zapatos sujetos a mis pies. Me aceptan, y paso por la puerta , encuentro torni l los , aserrín yagua a mi paso . Al l á está la máquina esperándome como una estat ua de acero sucio y gris . Contra la pared, cerca del borde del techo, hay una ventana que deja pasar l uz que se mezcla con la luz de la pieza. Una delgada capa de grasa se une entre la palanca de mando y mi mano . Soy la continuación de la máquina y el suelo.

35

El sonido del parlante de la oficina se mezcla con la luz de la calle y la luz de neón de la habitación sobre mí.

Mi mano se despega de la máquina, cierro el puño y pienso en mí. La mano.

Siento l os zapatos entre el suelo y mis pies y que me rodean hasta los tobillos. El suelo sos t iene mis pies. zapatos, suelo, pies, tobillos.

Mis pan talones están entre mi cuerpo y el as i ento. pantalones cuerpo asiento.

El piso es horizontal y duro. Las paredes son verticales y duras con una puerta. piso , pared, puerta.

Más allá de las paredes está el mar . pared, mar.

Un suelo horizontal de agua, inmenso . .suelo, -ª9.1@..

Este suelo se mueve levantándose sobre el horizonte .

3736

suelo , horizonte .

La única agua que siento solo en la habitac i ón es l a saliva de mi boca . ~, habitación, saliva, boca.

Encima del mar no hay paredes. mar, paredes .

El agua es blanda. agua .

El mar verde, el c i e lo azul , l as nubes blan cas , l a arena amar i l la. mar, c iel o, nubes, arena .

La luz rodea mi cuerpo, l o i l umina , l o vi s te, lo cubr e. l u z, cuerpo .

Mi t a l ón se hunde en la a r ena. talón , arena.

Ent ro e n e l mar, el agua rodea mis pies como unos zapatos del t amaño de l mar . mar , ~, pie zapato .

A medida que entro en el agua l o s za p a t os de agua van subi endo . ~, zapatos.

Meto las manos en el agua y prue bo unos gu ante s refrescantes que puedo sacar f ácilmente . mano, ~, guante .

38

Un poco de agua en la concavidad de mis manos . ~, concavidad, mano.

Más aba j o el mar está horizont al , dos aguas . a gua s . Más abajo e l mar está horizontal, dos aguas . ~.

Mo jo mi cuerpo con e l agua d e las manos. cuerpo, ~, mano .

Uno mi s manos a mi cuerpo. manos , cuerpo .

Tengo un t ra j e de agua verde . ~, t r a j e.

Me voy des nudando d e l ma r que me rodea parejo. Las parte s que n o cubre e l a gua fría, l a cubre la luz c á l ida . ~, ~, luz

Ya estoy sobre la a r en a , pr i mer o un p i e luego otr o . arena, p i e .

Cami no sobre l a a rena amaril l a despa reja. arena .

De j é a l mar s ecándose al sol , ext end i do . mar , sol .

Estoy e n mi habitación . Las paredes vert i cales (cua t ro paredes, el techo, el suel o) habi t ación , paredes , techo suelo .

39

Entro , me visto con la habitación, me siento. habitación

Mis pies están dentro de mis zapatos. pies, zapatos.

Veo las paredes. paredes

Siento mi cuerpo. cuerpo

Fue un lindo día de playa . d í a, playa.

Estoy leyendo . Estoy apoyado sobre las últimas baldosas de la ciudad. La última casa. Camino un paso y ya mis pies están sobre el campo de tierra. baldosas, ciudad, ~, pies, campo, tierra. ~

El suelo está desnudo , no hay nada que lo cubra suelo.

Ya estoy a dos metros de las baldosas sobre la tierra. metros, baldosas , tierra.

Cada baldosa está unida a otras y toda l a ciudad por uniones de cemento y cal. bal dosa, ciudad, cemento, ~.

La ciudad despareja, sobre l a

de pero

tierra

cemento, es cont

marrón.

l adrillos inua y unida

y cal apoy

es ada

41 40

ciudad, cemento, ladrillos, cal, tierra.

Se extiende como una dura alfombra de 1 00 km2

alfombra, kilómetros.

Las paredes verticales penetran en la tierra como estacas para que la alfombra no se lev­ante. paredes, tierra, estacas, alfombra.

Cada pared se continúa con el suelo, las calles y veredas con otras paredes y puertas. pared, suelo, calles, veredas , puer tas .

El campo de t ierra cubierto por cemento no se mo j a, el agua no penetra, está seco .

campo, tierra, cubierto, cemento.

No en t odas l as puertas se puede entrar . puertas,

Estoy l eyendo dentro de mi habitación, rodeado de paredes duras, cubiertas de cal y pintura habitación, paredes, cal, pintura.

Sé que puedo levantarme y salir por la puerta . puerta.

La sil l a, la mesa los cuadros, los vas os, las botellas, las puedo mover las paredes, el suelo y el techo no. silla, mesa , cuadros, vasos, botellas, paredes, suelo.

Son la continuación de otras cosas y la calle . continuación, casas , calle Hay tierra dentro de una maceta en mi pieza. Con la mano saco un poco y la pongo sobre el e scritorio A 10 km está la gran extens i ón de tierra seca t i e rra maceta , pieza , mano, escritorio.

Hace unos pocos minutos dije que ya estaba sobre la t ierra seca. minutos, tierra.

Con la mano puedo hacer un pozo en l a tierra. mano, ~, t ierra.

El viento que circula libremente por la p l anicie l evanta con suavidad el po l vo de tierra . planic i e, polvo tier ra

El p o l vo que ant es estaba junto y quieto al ser levantado por el v i ento f lota y entra en movimiento. polvo, v i en t o, movimiento.

El s ol ilumina cada grano de t ierra la luz s igue de largo y rebotando con el pol vo hasta que al f inal toca el suelo. sol, grano, t ierra luz , polvo, s uelo.

solamente la superficie del suel o recibe la l uz , pocos mi l ímetros más abajo las partículas están rodeadas de oscuridad . superficie, suelo, luz. milimetros. partículas, Oscuridad.

Mi pie l evanta un poco de tierra que estaba 43 42

abajo en la oscuridad y la luz la cubre pie, tierra, oscuridad,

Empiezo a caminar en cualquier dirección, no hay paredes. dirección, paredes.

Rodeo un árbol caminando. La luz rodea la mitad del tronco, del otro l ado hay sombra árbol, luz, tronco, l ado, sombra.

La luz que da sobre el tronco, parece que no se moviera, l o que sucede es que rebota contra el tronco, son muchas partículas de luz que rebo t an. Cuando caen a l suelo ya no se mueven y no son luz. luz, tronco, suelo

Debajo del árbol y sobre el árbol hay hojas de distintos col ores. árbol, hojas, colores.

sobre e l árbol las hojas son verdes , en e l suelo hay ho jas verdes , amarillas y marrones árbol, hojas, tierra.

Varios millones de árboles y plantas fueron perdiendo su forma formando el campo de tierra marrón. árbol es, plantas, forma, campo, tierra.

Me siento debaj o del árbol sobre la tierra seca, me apoyo sobre el tronco de madera, me cubre la sombra , la luz pasa entre las hojas . árbol, .tierra tronco madera, sombra, luz, hojas

44

Estoy sentado en mi pieza sobre un asiento de madera. Respaldo patas asiento, apoyadas sobre el suelo de madera, horizontal y plano, quieto. La luz pasa por debajo de la pantalla del velador . ªsiento, madera. respaldo, patas, asiento, suelo, luz, pantalla, velador.

Las hojas del árbol se mueven, la luz también. hojas , árbo l , luz.

El velador de mi habitación no se mueve. velador, habitación.

Salgo por la puerta y empiezo a caminar por l a vereda, siempre derecho, las paredes van unidas a la vereda y van marcando la dirección, me detengo y entro en la casa de un amigo. puerta, vereda paredes , dirección, casa, amigo.

45

Baldosas, ciudad, paso, pies, campo, tierra

sue l o metros, baldosa, t ierra. baldosa, ciu dad, uniones, cemen to, cal. ciudad, cemento, ladri llos, cal tierra. alfombra , kilómetros. p a redes tierr a estacas, alfombra. pared, suelo , calles, veredas, puertas . campo, t ierra cemento. puer t as. habitación, paredes, cal, pintura puerta s il la mesa, cuadros, vasos, botellas, paredes, sue l o. cont i nuac i ón, casas, calle t ierra, maceta, pieza, mano, escritorio. minutos, tierra mano, pozo, tierra. planicie, polvo, tierra polvo, viento, movimiento

47

sol, grano, tierra, luz , polvo, suelo. superficle suelo, luz, milímetros, partículas, oscuridad pie tierra, oscuridad dirección, paredes. árbol, luz, tronco, lado sombra . luz, tronco , suel o. árbol, hojas, colores. árbol, hojas tierra árbol, tierra. tronco madera sombra, luz, hojas hojas, árbol, luz velador , habitación. puerta, vereda, paredes, dirección, casa , amigo

ft l El aire moldea todos los objetos, a mí , a mis manos, mis pies, a mis zapatos aire, objetos, manos, ~, zapatos.

A este a l ambre l o rodea a lo ancho y a l o largo 1 0 metros de alambre de hierro negro. alambre, metros, hierro.

A mi dedo índice extendido y a mi mano la cubre parejo en t odas sus arrugas y hasta penetra debajo de la uña . dedo, mano, arrugas, uña.

Cierro el puño y ya no hay más aire en la palma de mi mano. En cambio, el aire rodea el puño. puño, aire, palma, mano.

Estoy en mi habi t ac i ón, el aire se une a l as paredes, verticales, planas y lisas, un molde pul ido y frío, y quieto . habitación, aire, paredes , molde.

49 4H

La lámpara es otro molde, el aire es la otra parte del molde. lámpara, molde, ~,

La luz de la lámpara se mezcla con el aire. ~, lámpara, a i re

Cada objeto tiene un dupl icado exacto, preciso, negativo. objeto, duplicado.

Prendo e l ventilador. Todos los mol des t iemblan . ven t i l ador, moldes .

El aire sigue oprimiendo parejo cada obje t o . Pero es un molde que tiembla , go l p ea , acar ic i a, desgas ta. aire, ob jeto, molde.

El aire que rodeaba mi mano ahora rodea mome ntáneamente la mani j a de l a puerta, la pared, la mesa, e t c . aire, mano, mani j a, puerta, pared, mesa .

Abro la p uert a, el aire de mi habitaci ón se une con el a ire de la call e sé que cambi aron l os moldes, cambió el paisa j e. puerta, aire, habitación cal l e, mo l des , paisa j e .

Hay viento que golpea las r amas de los árboles rodea mis oídos y l o escu cho. viento, ramas, árboles, oídos .

El sonido pasa por los dedos de mis manos. sonido, dedos, manos.

La luz también cubre y se adapta a todas las cosas. dos moldes. luz, moldes .

Pero los moldes de luz duran lo que su velocidad. Moldes, luz, veloc i dad.

Mi habitación es también un molde, mis zapatos, la r opa. habitación, molde , zapa t os, ropa.

Cuando me saco la ropa y la pongo sobre una sil l a , es c omo el a ire que desmoldó todos los obj etos cuando se movi ó. ropa, si lla, aire , objetos.

La ropa va de mi cuerpo a la s il la y cubre su r e spaldo, cálidamente evaporándose se mezcla con e l aire . .!:.QIlli, cuerpo, silla, respaldo, ~.

Me vue l vo a poner l a ropa.

~

Abro la puerta. puerta

Sa lgo a l a calle, l lueve, hay viento, el po l vo se l evanta del s u elo. cal l e, vient o, po l vo.

Camin o unos metros y ya no estoy más en mi habitación, meto las manos en los bolsil los, siempre e l aire de los bolsillos está enrarecido. metros, habitación, manos, bolsil l os.

51 50

TU CUERPO

La noche o s cura f ría noche

tiene inf i nitas y diminutas gotas de agua, f lotando , quietas. go t as, ~.

n o caen , me mojan el brazo brazo. me estremezco. cálido; madera negra. ma dera.

tu cuerpo marrón resuena como una música (por eso es cálido). cuerno, música.

53

debajo de la piel a pocos mm. está tu cuerpo de sangre. piel, mm., cuerpo, sangre.

que no se nota, tu cuer po es liso y seco (hay millones de poros invi sibles) cuerpo, poros .

unas pocas go t as de sudor deba j o de l os sen os y en l a punta del pezón . gotas, sudor, senos, punta, pezón .

la sangre quedó con la sangre y un poco del agua que estaba ent re ella pasó (agua cálida y du lce) . sangr e, sangre, ~, ~.

e l c uerpo t iembla deba j o de la l ámpara. cuerpo, lámpar a.

un mosqui t o que parece un vege t al p i ca con su pico el brazo. mosquito, vegeta l , pico, brazo.

( i nopor tuno) lo arranco y queda una mancha de sangre sobre tu piel mancha, sangre, piel .

mis dedos también quedan manchados . dedos.

l os l impio y te limpio con cuidado con un papel con pint i tas rosas.

54

Todo l o ~ resuena tiene dis t intas t i biezas. Vengo de l a calle, me duelen los p i es y s i ento mis z apatos. Tomo una ol la y prendo el fuego para prepararme a gua . Tomo de los bordes e l bal de con agua el metal e stá qui e t o y fr ío (otra frecuenc ia ). Lo lleno d e agua fr ía i gua l que e l metal y lo apoyo s obre la hornal l a. Es pero sentado, siento a t ravés de l a tela de mi ropa la temperatur a distinta de la silla, otra música, apoyo mis p ies y mi s zapatos sobre la tierra del suel o. (estoy c ons t r uyendo mi c a sa) . Espero de nuevo. Pasa l a luz por la ventana abierta. Quizá e l agua esté tan tibia como la luz o más. El agua ya cal i ente se mezcla con el aire . Apoyo el balde en el suel o . Desprendo l os cor­dones de mis zapa t os (otra tibieza) roe saco l os zapatos con trabaj o.

55

Por f i n tengo los pies sobre una tela y luego los pongo en el balde qué plac er , juego con mis dedos libremente den­tro del agua que resuena como una música de infinitos gustos de agua t ibios.

No veo mis zapatos debajo de l escritorio ni tampoco e l otro lado de la mesa zapatos, escr i torio, 199Q, ~.

sé que el otro lado del escritorio, es el mismo , aunque no l o vea, tiene la l etra A grabada del otro l ado. l ado, escritorio . letra .

Voy a ver.

Sí, ahí está l a letra A. l etra .

Veo también l a pared frente a mí. pared.

Un millón de grani tos de arena cubiertos de pintura, cubren la pared. granitos, arena, pintura, pared.

56 57

Los veo todos. habitación, paredes, techo, piso, cama escritorio, silla, teléfono, anotador .

Quizá haya 300 ladrillos cubiertos por cal y arena. Nos encontramos mañana a tomar un café. ladrillos, cal, arena.

La pared es dura. pared.

Pude ir fácilmente del otro lado ce la mesa. l ado, mesa .

La puerta de madera vertical, no me deja v er la otra habitación. puerta, madera, habitación.

Tengo guardados dentro de l escri torio, lápices de color es, crayon s de cera, una escuadra, pape l , una r egla, un anotador de d i recciones de te l éfono . escritorio, lápices, crayons, ~, scuadra, papel, regla, anotador , di recciones.

Abro el ca j ón, no encuentro el anotador . ca j ón , anotador .

Está debajo de l teléfono . teléfono.

Llamo a mi amigo, muchos ki l óme tros de cabl e y máquinas eléctricas nos unen. amigo, kilómetros, cabl e, máquinas .

Él está en su habitación, cuatro paredes, un techo y el piso, su cama, su escritorio, l a silla, el teléfono,y el anotador telefónico. 58 59

Una muj er está en el baño I desnuda I su ropa seca está sobre e l suel o mojado. La ropa va absorbiendo poco a poco el agua .

61

NOTA BIOGRÁFICA *

Ricardo Carreira nació en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1942.

1965 Realiza una muestra individual en Galería Lirolay. Participa de la experiencia colecLiva organizada por Luis Felipe Noé en el Museo de Arte Moderno. También interviene junto a Pablo Suárez, Marta Minujín y Roberto Jacoby en una semana de experiencias artísticas, convocada por Gennaine Derbecq en la Galería Guernica. Expone en Lirolay con Humberto Rivas, Juan Carlos Distéfano y Pablo Suárez.

1966 Es invitado al Premio Ver y Estimar en el Museo de Arte Moderno donde presentó una de las primeras obras del posteriormente denominado "arte conceptual": consistía en un hilo que dividía la sala en dos parLes, más una muestra y una fo ­tocopia del hilo. Integra la muestra "El objeto" en Ronald Lambert. En el Museo de Bellas Artes, participa de la muestra de la Cá­mara de la Industria Plástica "Plástica con Plásticos" y del Sa­lón de Vietnam en Van Riel, donde expone su famosa mancha de sangre. Festival de Arte Contemporáneo, en Córdoba.

1967 Muestra individual en Galería Vignes. Invitado al Pre­mio Bracque en el Museo de Arte Moderno y a las Experiencias Visuales del Instituto T. Di Tella. Sobre la obra allí expuesta,

63

"Ejercicio ~ohre un conjunto", e!>cribió: «Qu izá .,ca tan impor­tante correr, matar. organizar un genocidio como hacer un mues­trario de polvo de tiza (claro está desde un puntO de vista estéti­co y como estructura argumental ¿no'?). El muestrario es medIa­no, grande y chico. Uso siempre la misma escala de listones de madera. Uso materiales nombrablcs y claramente difcrencia­bies, casi hasta opue'-olos. pero que no valen -la pena- para tanto mue'\trarlo. Un pizarrón. Es importante lambién. Todo e~ muy claro. de composición circular y no pennite una organización lineal del argumento. Al menos qUise que ése fuera mI deseo .. . Veso. tiza, madera, vidrio y terciopelo en 500 x 700 cm., utili­ando el espacio como volumen.»

En Galería Vignes. participa de la primera muestra colectiva de arte político de la vanguardia. de la que tamhién formaron parte René Cuellar. Roberto Jacoby. Pablo Suárez. Plate y León Fe­rrari. entre otros . "Homenaje a Latinoamérica", en la Sociedad Argentina de Ar­tistas Plásticos. muestra organizada por Carlos Alonso. Bute. Alfredo Plank y Julio Martínez Howard .

Il}6X "Cultura 68" . en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. Carreira fomla parte de los convocantes al encuentro "Tucumán Arde", en la CGT de los Argentinos, Rosario y Bue­nos Aire.". (Carreira no partiCIpó en la muestra pero sí del de~a­rrollo de las ideas que la generaron.)

c. 1971 Muestra indi\idual en Galería Lirolay,

14n Participó en las Jornadas lIe la Crítica. CAVe.

19!N "No al indulto. la obedienCia dehida y el punto final",

M

libro organizado por Fernando Bedoya, Emel y León Ferrari. presentado en Librería Gandhi. "No al indulto" mue~lra en Liberarte.

1990 "Órganos ... ", Facullad de Medicina. instalación de Ri­cardo Carreira, Emei y Fernando Bedoya.

1991 "Deshabituaciones", bar Nativo, perfonnances de Ri­cardo Carreira, Fernando Noy. L. Brand y Fernando Bedoya. "¿.Con qué comprástei~ la,; vidas? ¿A cuánto cotizan el DOLOR hoy?", Discoteca Cemento y en Obelisco (performances de Ri- . cardo Carreira, Fernando Noy. L. Brand, Emei. Fernando Bedo­ya y otros) .

1992 "Arte al paso", Plaza de Mayo, instalación GrMika "genocidas", CAPATACO. Participa en la muestra colectiva "500 años de Represión", Centro Cultural Recoleta. convocada por Bedoya. Ferrari, Romero, Vigo y otros .

IY93 "Los Coleccionistas". Centro Cultural Recoleta, muestra colectiva organizada por MónIca Guariglio.

1494 "ANDESGROUND. Gráfica Alternativa IV", Museo Sívon. Centro Cultural Recoleta. organizada por Juan Carlos

Romero y Bedoya.

Murió en Buenos Aires el 27 de agosto de 1993.

(-] Lo, Jatos hlngráli(o~ lu~mn rch:VJuo\ p<lr P.ltrlna RI//Il ,hasta la uéca­JiJ u~1 KIl) y por Fernando fkdllya. 4uc tiJmhién pmporclllnú c:l onkn de hl, t.: '\ tos J4 uI eu 11 JUO'

65

ÍNDICE

El laboratorio de Carreira. prólogo de Ricardo Piglia / 7

El café se evapora en la taza verde/ 13

Estoy parado en un arenal desnudo I 17

Un c i elo con nubes negras y grises /21

Tengo una piedra blanda y redonda en una mano/23

El espacio cubre por fuera la habitación/25

EL ~ EL FUEGO 'i EL ROSAL / 29

paredes, agua , luz , aire , mi cuerpo/33

Las puer cas de madera están sujetas al marco de hierro/ 35

siento l os zapatos entre el cielo y mi s pies / 3

Estoy apoyado sobre las ú lt imas baldosas de la ciudad/4 1

Baldosa s, ciudad, paso, pies, campo, tierra/47

El aire moldea todos los objetos /49

TU CUERPO / 53

TQQQ lQ ~ resuena ~ distintas tibiezas /55

No veo mis zapatos debajo del escritorio/57

Una mujer está en el baño, desnuda 161

_.

­