VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la...

23
An Fac Med Lima 2007; 68 Suppl 1 S19 VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud Investigación Básica Aislamiento de Brachyspira sp., bacteria anaerobia, un agente de espiroquetosis intestinal, con un método simple. Comu- nicación preliminar RITO ZERPA 1.2 , ELSA ORÉ 1 1 Servicio de Microbiología del Instituto Nacional de Salud del Niño. 2 Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina – UNMSM. Objetivos: Presentar un método simple para aislamiento de Brachyspira sp. (Serpulina), bacteria anaerobia considerado agente de espiroquetosis intestinal, con un método simple, a partir de heces de un niño con enfermedad diarreica. Materiales y Métodos: Se realizó coprocultivo de heces de un niño con enfermedad diarreica aguda, con sospecha de Campylobacter sp. como agente etiológico. Para el examen microscópico, se utilizó la tinción de Vago para detectar Campylobacter sp., encontrándose ausencia de bacterias curvadas tipo Campylobacter y presencia de abundantes espiroquetas. Para el aislamiento de éstas, se adaptó un método consistente en utilizar filtro de millipore de 45 um, de porosidad estéril, depositando gotas de las heces diarreicas sobre el filtro colocado en una base de agar trypticasa, de soya con sangre de carnero al 5%, durante 30 minutos, y sellando herméticamente la placa con una banda de jebe, para evitar el contacto con el oxígeno ambiental. Luego de quitar el filtro, se utilizó el método de la Klebsiella (Zerpa y col.) para la incubación anaeróbica a 36ºC. Para otras bacterias, como Campylobacter , se utilizó además placas pre- paradas en forma similar para incubación en microaerofilia, a 42ºC, y aeróbicamente por 24 a 48 horas; para las espiroquetas; lecturas a los 3, 7 y 14 días e identificación por sus características microscópicas y culturales de la bacteria. Resultados: Se encontró desarrollo de colonias solo en las placas incubadas anaeróbicamente a 36ºC, a los 3 días y mejor a los 7 días de incubación, colonias de 0,5 a 1 mm, microscópicamente espiroquetas de 4 a 8 um, aproximadamente, Gram –oxidasa y catalasa–, ligera hemólisis en agar sangre, anaerobias, sugestivas de Brachyspira sp. Se presenta en fotomicrografías imágenes del examen microscópico y cultivo de la bacteria anaerobia. Conclusiones: Se reporta el aislamiento de espiroquetas anaerobias sugestivas de Brachyispira sp. (Serpulina) de heces diarreicas de un niño, con un método simple. Palabras clave: Diarrea, espiroquetas anaerobias, Brachyspira sp. (Serpulina), espiroquetosis intestinal. Aislamiento de Cryptococcus neoformans de heces de palomas, en Lima ANA HUAMÁN, VILMA BÉJAR, JOSÉ GUEVARA, ESTHER VALENCIA, RAÚL SEVILLA, GLORIA SÁEZ, MARIO TAPIA, ELIZABETH PAREJA, GIULIANA ROMERO, EDITH CASTILLO, PATRICIA ABANTO, GLADYS ATAUSUPA Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina – UNMSM. Objetivos: Aislar e identificar Cryptococcus neoformans en excretas de palomas en áreas urbanas y patios de hospitales, en Lima Metropolitana. Determinar la actividad antifúngica en los aislados de C. neoformans. Materiales y Métodos: Se recolectó 300 muestras de heces secas y frescas y 30 hisopados cloacales de palomas, durante los meses de setiembre de 2006 a febrero de 2007, capturadas en los patios de los Hospitales Loayza y Dos de Mayo, alrededores del Hospital Dos de Mayo y de la Iglesia San Francisco. Como medio de aislamiento del hongo, se utilizó agar semilla de girasol, con antibiótico, determinándose la especie mediante pruebas bioquí- micas; se evaluó la susceptibilidad antifúngica. Resultados: Se aisló 47 cepas del género Cryptococcus spp., de las cuales 7 correspondieron a C. neoformans; de éstas, 4 se aisló de heces secas procedentes de zonas urbanas. Ninguna se aisló de cloaca. Todas las cepas de C. neoformans presentaron resistencia a fluconazol e itraconazol. Conclusión: Se encontró C. neoformans en heces procedentes de zonas urbanas de Lima. Palabras clave: Cryptococcus neoformans, heces, palomas, susceptibilidad a antifúngicos.

Transcript of VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la...

Page 1: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

An Fac Med Lima 2007; 68 Suppl 1 S19

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

Investigación Básica

Aislamiento de Brachyspira sp., bacteriaanaerobia, un agente de espiroquetosisintestinal, con un método simple. Comu-nicación preliminarRITO ZERPA1.2, ELSA ORÉ1

1Servicio de Microbiología del Instituto Nacional de Saluddel Niño. 2Instituto de Medicina Tropical Daniel A.Carrión, Facultad de Medicina – UNMSM.

Objetivos: Presentar un método simple paraaislamiento de Brachyspira sp. (Serpulina), bacteriaanaerobia considerado agente de espiroquetosisintestinal, con un método simple, a partir de hecesde un niño con enfermedad diarreica.Materiales y Métodos: Se realizó coprocultivo deheces de un niño con enfermedad diarreica aguda,con sospecha de Campylobacter sp. como agenteetiológico. Para el examen microscópico, se utilizóla tinción de Vago para detectar Campylobactersp., encontrándose ausencia de bacterias curvadastipo Campylobacter y presencia de abundantesespiroquetas. Para el aislamiento de éstas, se adaptóun método consistente en utilizar filtro de milliporede 45 um, de porosidad estéril, depositando gotasde las heces diarreicas sobre el filtro colocado enuna base de agar trypticasa, de soya con sangre decarnero al 5%, durante 30 minutos, y sellandoherméticamente la placa con una banda de jebe,para evitar el contacto con el oxígeno ambiental.Luego de quitar el filtro, se utilizó el método de laKlebsiella (Zerpa y col.) para la incubaciónanaeróbica a 36ºC. Para otras bacterias, comoCampylobacter, se utilizó además placas pre-paradas en forma similar para incubación enmicroaerofilia, a 42ºC, y aeróbicamente por 24 a48 horas; para las espiroquetas; lecturas a los 3, 7y 14 días e identificación por sus característicasmicroscópicas y culturales de la bacteria.Resultados: Se encontró desarrollo de colonias soloen las placas incubadas anaeróbicamente a 36ºC, alos 3 días y mejor a los 7 días de incubación, coloniasde 0,5 a 1 mm, microscópicamente espiroquetas de4 a 8 um, aproximadamente, Gram –oxidasa ycatalasa–, ligera hemólisis en agar sangre,anaerobias, sugestivas de Brachyspira sp. Se

presenta en fotomicrografías imágenes del examenmicroscópico y cultivo de la bacteria anaerobia.Conclusiones: Se reporta el aislamiento deespiroquetas anaerobias sugestivas de Brachyispirasp. (Serpulina) de heces diarreicas de un niño, conun método simple.Palabras clave: Diarrea, espiroquetas anaerobias,Brachyspira sp. (Serpulina), espiroquetosis intestinal.

Aislamiento de Cryptococcus neoformans deheces de palomas, en LimaANA HUAMÁN, VILMA BÉJAR, JOSÉ GUEVARA,ESTHER VALENCIA, RAÚL SEVILLA, GLORIASÁEZ, MARIO TAPIA, ELIZABETH PAREJA,GIULIANA ROMERO, EDITH CASTILLO, PATRICIAABANTO, GLADYS ATAUSUPAInstituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión,Facultad de Medicina – UNMSM.

Objetivos: Aislar e identificar Cryptococcusneoformans en excretas de palomas en áreasurbanas y pat ios de hospi tales, en LimaMetropolitana. Determinar la actividad antifúngicaen los aislados de C. neoformans.Materiales y Métodos: Se recolectó 300 muestrasde heces secas y frescas y 30 hisopados cloacalesde palomas, durante los meses de setiembre de 2006a febrero de 2007, capturadas en los patios de losHospitales Loayza y Dos de Mayo, alrededoresdel Hospital Dos de Mayo y de la Iglesia SanFrancisco. Como medio de aislamiento del hongo,se utilizó agar semilla de girasol, con antibiótico,determinándose la especie mediante pruebas bioquí-micas; se evaluó la susceptibilidad antifúngica.Resultados: Se aisló 47 cepas del géneroCryptococcus spp., de las cuales 7 correspondierona C. neoformans; de éstas, 4 se aisló de heces secasprocedentes de zonas urbanas. Ninguna se aislóde cloaca. Todas las cepas de C. neoformanspresentaron resistencia a fluconazol e itraconazol.Conclusión: Se encontró C. neoformans en hecesprocedentes de zonas urbanas de Lima.Palabras clave: Cryptococcus neoformans, heces,palomas, susceptibilidad a antifúngicos.

Page 2: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

S20 An Fac Med Lima. 2007; 68 Suppl 1

Análisis de las subclases de IgG en losanticuerpos séricos de pacientes conparagonimiosis pulmonarWILLIAM CORNEJO, PILAR ALVA, CARLOSSEVILLA, ALINA HUIZA

Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión,Facultad de Medicina – UNMSM.

Objetivos: Medir los niveles de anticuerposespecíficos anti-cisteinil proteinasas del isotipo IgGtotal y de las subclases de IgG, en los sueros depacientes con paragonimiosis, mediante la pruebade prueba Elisa de captura con cistatina.

Materiales y Métodos: Placas de Elisa fueronsensibilizadas con cistatina, luego fueron incubadascon los productos de excreción-secreción deParagonimus mexicanus adulto, seguido delprocedimiento habitual de la prueba.

El Elisa de captura fue evaluado con muestras desuero de 12 individuos infectados paraparagonimiosis, 46 individuos con otras infeccionesparasitarias y 20 de personas sanas.

Resultados: Los nivelesde anticuerpos anti-cisteinilproteinasas de P. mexicanus de la clase IgGdetectados (D.O. 0,45; D.E. 0,08) fueronsignificativamente elevados (p< 0,05).

De las cuatro subclase de anticuerpos, losanticuerpos de las subclase IgG4 resultaron ser losmás específicos. No se observó reacciones falsopositivas con los 20 sueros de personas sanas, yno se detectó reacciones cruzadas con los 47 suerosde individuos con diferentes infeccionesparasi tarias. Se demostró los ant icuerposespecíficos IgG4 en 60% de los casos.

Los anticuerpos de la subclase IgG1 estuvieronelevados moderadamente y se detectó losanticuerpos de las subclases IgG2 e IgG3 en pocoscasos.

Conclusiones: Los anticuerpos de la subclase IgG4parecen ser los indicadores más específicos parael diagnóstico de la infección por P. mexicanus.

Palabras clave: Elisa-cistatina, Paragonimusmexicanus, paragonimiosis, isotipos de IgG.

Análisis de heces y respuesta inmune de loscobayos durante la infección experimental conmetacercarias de distomaFIGUEROA MANUEL, CARRIÓN CÉSAR, ORIONDOROSA1 LÓPEZ MIRYAMDepartamento de Ciencias Dinámicas Facultad deMedicina – UNMSM. 1Centro de Investigación deBioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina – UNMSM.

Objetivos: Determinar la aparición de huevos enheces de cobayos infectados con metacercaria dedistoma y su respuesta inmune.Materiales y Métodos: Se usó cobayos obtenidosen IVITA-Huancayo, Junín. Los huevos embrio-nados fueron colectados de vacunos, en el camalde Lima. Las 300 metacercarias obtenidas en ellaboratorio fueron distribuidas en 4 acuariosconteniendo caracoles L viatrix colectados en elpuente Santa Rosa, Huancayo, Junín. L os cobayosfueron distribuidos en 4 grupos y cada gruporecibió una dosis diferente de metacercarias (4,6,8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó unseguimiento de la respuesta inmune con la técnicade Elisa y evaluación anatomopatológica.Resultados: Se observó 1 a 2 huevos en heces delos cobayos, a partir de la novena semana,utilizando como dosis de infección 10 metacercariaspor caracol. En la décima semana, se halló 3 huevospor cada 4 a 5 campos. Los animales ganaron pesodurante las primeras semanas y luego de lainfección oral perdieron peso, alcanzando unmínimo en la sexta semana. Luego, recuperaronsu peso. El grupo infectado con 4 metacercariasmostró que la mitad de cobayos desarrolló respuestainmune humoral detectable y significativa. Lainfección con 6 metacercarias reveló que 75% deanimales inoculados alcanzó un título muy alto.Con 8 metacercarias, hubo 25% de mortalidad ycon el grupo infectado con 10 metacercarias, seobtuvo 50% de supervivencia.Conclusiones: La aparición de huevos en las hecesde los cobayos se observó a la décima semana,con la infección de 10 metacercarias/caracol. Larespuesta inmune fue significativa en el grupoinfectado con 4 y 6 metacercarias / caracol.Palabras clave: Distoma, caracoles, diagnóstico,respuesta inmune.

Page 3: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

An Fac Med Lima 2007; 68 Suppl 1 S21

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

Capacidad antioxidante de Pouteria caimito(caimito) y Spondias mombin L. (ubos)

GISELA OLIVEIRA1, LUZMILA TRONCOSO1,EMILIO GUIJA1, MARCO NÚÑEZ1, JUANA FLORES2,KAREN QUIROZ1Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición,Facultad de Medicina – UNMSM. 2DepartamentoAcadémico de Ciencias Dinámicas, Facultad de Medicina– UNMSM.

Objetivos: Determinar la capacidad antioxidante(CA) de Pouteria caimito (caimito) y Spondiasmombin L. (ubos).

Materiales y Métodos: Estudio analít ico,experimental y prospectivo. La capacidadantioxidante (CA) se evaluó con el radical libreestable DPPH. Se preparó un extracto acuoso al25%, utilizando la parte comestible de Pouteriacaimito (caimito) y Spondias mombin L. (ubos),por separado. Se procedió a filtrar el extractoacuoso y se utilizó el filtrado para preparar elsistema de trabajo, para la determinación de lacapacidad antioxidante de ambas frutas, con elradical libre estable DPPH. Los resultados de esteproceso se expresa en IC50 (mg/mL).

Resultados: El Pouteria caimito (caimito) (IC50= 43 mg/mL) presenta mayor CA que el Spondiasmombin L. (ubos) (IC50 = 79 mg/mL). Esto puededeberse al mayor contenido de vitamina C (49mg%) en el caimito, en comparación con la delubos (28 mg%).

Conclusiones: La capacidad antioxidante dePouteria caimito (caimito) es mayor que la deSpondias mombin L. (ubos).

Palabras clave: Capacidad antioxidante, radicaleslibres, DPPH, caimito, ubos.

Caracterización isoenzimática de 6 cepas deTrypanosoma cruzi provenientes de la regiónsur del PerúH SOLÍS, M CALDERÓN, I GÁRATE, G AVILA, GSAÉZ, A HUAMAN, A FERNÁNDEZ, A FERRER, JBLANCO, M ROJAS, N FAJARDO, F VALVERDE, SESPINOSA, P BERRIOSInstituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión,Facultad de Medicina - UNMSM.

Objetivo: Conocer las caracterís t icasisoenzimáticas de las cepas de Trypanosoma cruziprovenientes del sur del Perú (Departamentos deIca-Nasca, Arequipa y Moquegua).Materiales y Métodos: Se obtuvo cepas deTrypanosoma cruzi provenientes de los departa-mentos de Ica-Nasca, Arequipa, y Moquegua. Seaisló las cepas a partir de las heces del insectovector infectado. Inoculando en ratones albinos,cepa Swiss Wesbter, alcanzada la parasitemia, sesembró en el medio monofasico LIT modificado.Posteriormente, se tomó un inóculo de la cepaestandarizada y se concentró los parásitos, pararealizar corridas electroforéticas. Concluida laelectroforesis, los geles fueron revelados, segúnla técnica de Mathews, 1983; Meza, 1986;Breniere, 1997.Resultados: El anál is is de los patroneselectroforéticos de los extractos del parásito de los6 aislados, 12 loci enzimáticos (PGM, GPI, G6PD,GDH y IDH), encontramos que los aislados SI,S9, S2 presentaron un comportamiento idéntico entodos los loci estudiados, mientras que TC1 nopresentó banda en el locus GPI. Moquegua 3,Nasca presentaron un perfil isoenzimático diferenterespecto al locus PGM y TA2. S2 no presentó locusen GDH, lo que nos permitió separarlos del resto.Conclusiones: Los resultados isoenzimáticosencontrados corroboran la variante enzimática queexiste en las cepas del sur del Perú estudiadas.Palabras clave: Isoenzimas, Trypanosoma cruzi,zimodemas, cepas, Triatoma infestans.

El presente trabajo se llevo a cabo con el apoyo delCONCYTEC y del Vicerrectorado académico de laUNMSM.

Page 4: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

S22 An Fac Med Lima. 2007; 68 Suppl 1

Control microbiológico de manipuladores dealimentos de comedores populares ‘Virgen delas Nieves’, ‘Virgen de Fátima’, ‘Torres deMelgar’ y ‘Bernardo Alcedo’, del distrito de VillaMaria del Triunfo, agosto a noviembre, 2006GIULIANA ROMERO1, VILMA BÉJAR1, ESTHERVALENCIA1, ELIZABETH PAREJA1, RAÚL SEVILLA1,GLORIA SAEZ1, ABRAHAM CACERES1, CESARCAMACHO2, FRANCISCO VALLENAS2, LUISSOLANO1, ANA HUAMÁN1 GLADYS ATAUSUPA3

1Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión,Facultad de Medicina - UNMSM. 2Centro Materno InfantilDaniel A. Carrión – MINSA. 3Departamento deMicrobiología, Facultad de Medicina - UNMSM.

Objetivos: Determinar los microorganismos pató-genos presentes en los manipuladores de alimentosy los factores ambientales que contribuyen a lacontaminación de alimentos.Materiales y Métodos: Estudio descriptivo decorte transversal, realizado en 4 comedorespopulares, durante los meses de agosto a noviembrede 2006. Se obtuvo la muestra de 40 madrestrabajadoras de los comedores populares ‘Virgende las nieves’, ‘Virgen de Guadalupe’, ‘Virgen deFátima’, ‘Torres de Melgar’, del distrito de VillaMaría del Triunfo. La edad osciló entre los 22 y73 años. Se realizó toma de muestra de secreciónnasal, secreción orofaríngea, secreción interdigitalde los dedos de las manos. También, se procedió arealizar a cada paciente un coprocultivo y estudiocoproparasitológico.Resultados: El Sthapylococcus aureus fue aisladode secreciones faríngeas en 9% de las participantes.Se encontró 32% y 53% de enterobacterias a nivelnasal y orofaríngeo, en 67,5% se aisló Candida yla presencia de coliformes en 70% en los espaciosinterdigitales. El 40% de las manipuladoras dealimentos presentó parásitos, de los cuales 53%correspondía a Blastocistis hominis, 33% aEntamoeba coli, 6% a Endolimax nana y Giardialamblia.El 82,5% de las manipuladoras de alimentospresentó microorganismo a nivel faríngeo, nasal einterdigital. Las levaduras pertenecientes al géneroCandida se encontró presente en mayor proporción

a nivel nasal, faríngeo e interdigital. Del 33% delas manipuladoras de alimentos, se aisló coliformes.Las enterobacterias aisladas a nivel orofaríngeo ynasal alcanzaron 32% y 53%, respectivamente. El9% de las manipuladoras de alimentos presentóSthapylococcus aureus a nivel orofaríngeo. El 35%presentó protozoos comensales (Blastocistis hominis, Entamoeba coli, Endolimax nana) y 2,5%, Giardialamblia.Conclusiones: Las manipuladoras de alimentos decomedores populares estudiadas presentaronmicroorganismos a nivel faringeo, nasal einterdigital, coliformes y protozoos.Palabras clave: Microorganismos patógenos,manipuladoras de alimentos, comedores populares,secreción orofaríngea, secreción nasal.

Cuantificación de compuestos fenólicos y sucapacidad antioxidante del extracto foliaracuoso de Anacardium occidentale ‘Marañón’YADIRA CAIRO1, BERTHA JURADO 2, SOFIAESPINOZA3, MARÍA CALIXTO1, L PONCE1

1Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición,Facultad de Medicina - UNMSM. 2Facultad de Farmacia yBioquímica Laboratorio de Farmacognosia y MedicinaTradicional – UNMSM. 3Facultad de Odontologia - UNMSM.

Introducción: Las plantas medicinales muestranactividad antioxidante y muchas de ellas son usadaspara diversos procesos patológicos. En la presenteinvestigación, se relaciona la capacidad anti-oxidante y la presencia de compuestos fenólicosen el extracto foliar acuoso del Anacardiumoccidentale ‘Marañon’.Objetivos: Determinar en diferentes concen-traciones de extracto acuoso la actividad antioxidantey el contenido de compuestos fenólicos.Materiales y Métodos: Las hojas fuerondesecadas, molidas con malla de 2 mm. Se obtuvolas muestras mediante dos métodos de extracción,el primero por decocción por un tiempo de 20minutos de ebullición, utilizando preparados de2,5%, 5%, 10% y 20% p/vM; el segundo, porinfusión de las muestras por un tiempo de 10minutos, a las mismas concentraciones. Se ha

Page 5: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

An Fac Med Lima 2007; 68 Suppl 1 S23

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

estructurado un estudio analítico, experimental yprospectivo. La estabilización, desecación ymolienda de la muestra se ha realizado en ellaboratorio de la Facultad de Farmacia yBioquímica. Se determinó la capacidad antioxidantede los diferentes extractos acuosos, usando elmétodo del DPPH, leyendo a 517 ng.La cuantificación de compuestos fenólicos serealizó por el método de Follin Ciocalteu, usandocomo estándares ácido gálico y quercetina a 200ug/mL.Resultados: Los resultados muestran que losextractos foliar acuoso obtenidos según el tipo deextracción presentan mayor contenido de compuestosfenólicos, equivalentes en quercetina y ácido gálico.Conclusiones: El método de extracción parece tenerinfluencia en el contenido de compuestos fenólicosy se ha observado mayor capacidad antioxidante enlas muestras obtenidas por decocción.Palabras clave: Capacidad ant ioxidante,compuestos fenólicos, Anacardium occidentale.

Demostración de un antígeno común entreFasciola hepatica y Paragonimus mexicanusCORNEJO MEDINA WILLIAM, ALVA BETALLELUZPILAR, SEVILLA ANDRADE CARLOS, HUIZAFRANCO ALINAInstituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión,Facultad de Medicina – UNMSM.

Objetivos: Demostrar que hay al menos unantígeno común entre los estadios adultos deFasciola hepatica y Paragonimus mexicanus.Materiales y Métodos: Se obtuvo sueroshiperinmunes, en conejo, contra los antígenossomáticos de F. hepatica y P. mexicanus. Lademostración de antígenos comunes entre ambosparási tos se l levó a cabo mediante lainmunodifusión doble (IDD) y la prueba de Elisa.Resultados: Se demostró la presencia de una líneade identidad entre los antígenos de F. hepatica yP. Mexicanus, por IDD, sugiriendo la existenciade un antígeno común entre ambos tremátodes. Elextracto antigénico de F. hepatica indujo laproducción de anticuerpos en los conejos, que

reaccionaron con los antígenos somáticos de P.mexicanus, determinado por la prueba de Elisa.Conclusiones: Se demostró la existencia de unantígeno común compartido por los tremátodesestudiados, F. hepatica y P. mexicanus.Palabras clave: Paragonimus mexicanus, fasciolahepatica, inmunodifusión doble, Elisa.

Efecto antioxidante del extracto hidro-alcohólico de las hojas de la Satureja brevicalyx‘Wayra muña’ sobre el cerebro de ratasHoltzman recién nacidas en un modelo dehipoxia isquemiaSILVIA SUÁREZ1, ROBERTO SHIMABUKU1,2,ARTURO OTA1, ENRIQUE AGUILAR3, JIMMYTOMA3

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2InstitutoNacional de Salud del Niño. 3Universidad Nacional SanCristóbal de Huamanga

Objetivo: Demostrar el efecto neuroprotector delextracto hidroalcohólico de las hojas Saturejabrevicalyx sobre los mecanismos antioxidantes encerebros de ratas Holtzman recién nacidassometidas a hipoxia isquemia (H-I).Materiales y Métodos: Se formaron dos gruposde ratas Holtzman preñadas de peso homogéneo;GI: tratadas con agua corriente y GII: con extractode 3mg/mL, pretratadas durante 10 días previo alinicio, durante la etapa de la gestación hasta el díadel sacrificio; en ambos casos ad libitum. Laprogenie fue dividida en cuatro grupos; dosformados a partir del grupo GI: CI (sin H-I) y CIII(con H-I); y del grupo GII: CII (sin H-I) y CIV(con H-I). El tratamiento de H-I se realizó el sétimodía de nacido, el sacrificio se realizó un díadespués. Se preparó un homogenizado de cerebroal 10% en buffer fosfato 0,01M pH 7,4. Seevaluaron peroxidación lipídica según Buege yAust; y contenido de glutation (GSH) segúnEllman. Se determinó actividades de superóxidodismutasa (SOD) según Marklund y Marklund; yglucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH) segúnOré. La concentración de proteínas se determinósegún Lowry.

Page 6: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

S24 An Fac Med Lima. 2007; 68 Suppl 1

Resultados:

Conclusiones: El extracto hidroalcohólico deSatureja brevicalyx modifica la respuesta de losmecanismos antioxidantes del cerebro de ratasrecién nacidas sometidas a isquemia-hipoxia.Palabras clave: Antioxidante, Neuroprotector,Radicales libres, Satureja brevicalix, Hipoxia-Isquemia.

Efecto anticoagulante in vitro del extractoacuoso de Oenothera rosea Aiton ‘chupasangre’MIRTHA YARLEQUÉ, LILIANA YARLEQUÉ, LUISRUEDADepartamento de Ciencias Dinámicas, Facultad deMedicina - UNMSM.

El extracto acuoso de las hojas de Oenothera roseaAiton presenta efecto anticoagulante in vitro, sobreplasma humano citratadoObjetivo: Determinar el efecto anticoagulante invitro del extracto acuoso de las hojas de Oenotherarosea e identificar los metabolitos responsables.Materiales Y Métodos: La muestra fue recolectadaen Santa Eulalia. Se utilizó una mezcla de plasmahumano ci tratado para evaluar el efectoanticoagulante. La marcha fitoquímica evaluó lapresencia de grupos fenólicos, flavonoides,saponinas, cumarinas, taninos .y alcaloides. Luego,se realizó cromatografía en capa fina, sobrecromatofolios de celulosa, en un sistema desolventes butanol:ácido acético:agua (4:1:5 faseorgánica) y se reveló con Fe Cl3 . Las bandasfueron disueltas en metanol, para obtener susespectros de absorción en un rango de ë 200-400nm y compararlos con los reportados por Mabry.Resultados: Se encontró efecto anticoagulantesobre el plasma humano ci tratado, aconcentraciones 0,25 mg/mL hasta 1000 mg /mL,con tiempos 900 ± 1,44 seg hasta más de una hora,

respectivamente. La marcha fitoquimica determinola presencia de grupos fenólicos, flavonoides ytaninos. Con la cromatografía en capa fina, sedetectó bandas que, reveladas con Fe Cl3,indicaban su naturaleza fenólica. Finalmente, losespectros Uv-Vis obtenidos mostraban espectrosde absorción característicos de los compuestosfenólicos.Conclusiones: El extracto acuoso de O. roseapresenta efecto anticoagulante sobre plasmahumano citratado, desde concentración de 0,250mg/mL y los metabolitos responsables son denaturaleza fenólica.Palabras clave: efecto anticoagulante, Oenotherarosea, compuestos fenólicos.

Efecto antiulceroso del extracto hidroalcohólicode hojas de Bixa orellana ‘achiot’ en animalesde experimentación, inducidos con etanol 96%OSCAR HUAMÁN, INÉS ARNAO, ELSA BÉJAR,MIGUEL SANDOVALCentro de Investigación de Bioquímica y Nutrición,Facultad de Medicina – UNMSM.

Objetivos: Evaluar la protección del extractohidroalcohólico de Bixa orellana sobre la mucosagástrica, a nivel macroscópico y microscópico.Realizar un análisis fitoquímico.Materiales y Métodos: Se utilizó 40 ratas machosHoltzman, distribuidas aleatoriamente en 5 grupos.Previo ayuno de 24 horas, se administró por víaorogástrica: G-A suero fisiológico, G-B ranitidina100 mg/kg, G-C extracto 100 mg/kg, G-D extracto200 mg/kg y G-E extracto 400 mg/kg. Transcurridauna hora, se administró 1 mL de etanol 96% víaorogástrica. A la hora, se realizó laparotomía, seextrajo el estómago y se evaluó microscópicamentepor la escala de Marhuenda. Una parte se conservóen formol para su estudio histopatológico(hematoxilina-eosina). El extracto fue analizadopara: compuestos fenólicos (cloruro férrico),flavonoides (Shinoda), alcaloides (Dragendorff,Mayer y Wagner), glicósidos (Molish), taninos(gelatina); y terpenos y esteroides (Lieberman-Burchardat).

Agua(GI) Extracto(GII)

(CI):S/H-I (CIII):C/H-I (CII):S/H-I (CIV):C/H-I LPO(nmol/mg proteina) 1,316+0,21 1,494+0,16 1,069+0,13 1,234+0,32 GSH (nmol/mg proteina) 16,571+0,69 14,738+1,3 15,652+2,42 18,676+ 0,20 G-6-PDH(μmol/min.mg prot.) 10,162+0,17 13,304+2,0 11,328+3,9 16,848+3,8 SOD(USOD/mg proteina) 6,475+0,21 6,877+0,58 7,288+ 0,57 7,071+ 0,31

Page 7: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

An Fac Med Lima 2007; 68 Suppl 1 S25

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

Resultados: El índice de lesiones en la mucosafue: G-A, 5,75 ±0,71; G-B, 5,38 ±0,74; G-C,5,00 ±0,53; G-D, 4,50 ±0,76 y G-E, 4,13 ±0,64.El estudio histopatológico reveló: descamaciónepitelial, zonas erosivas e infiltración de célulasinflamatorias en los grupos A, B, C y discreta enel G-D. En el G-E, se observó una discretadescamación a nivel apical, ligera infiltraciónsubmucosa e hipertrofia glandular. Se identificó:compuestos fenólicos (+++), taninos (++),flavonoides (++), glicósidos (++), alcaloides(Dragendorff +, Mayer ++, Wagner +++);terpenos y esteroides (+).Conclusión: El tratamiento con el extracto de Bixaorellana reduce las lesiones gástricas inducidas poretanol 96% a las dosis de 200 y 400 mg/kg, deforma significativa (p<0,01), a nivel macroscópicoy microscópico.Palabras clave: Bixa orellana, lesiones gástricas,análisis fitoquímico, hematoxilina-eosina.

Efecto comparativo de la actividad in vitro delos antifúngicos, con el extracto de Alliumsativum, sobre Aspergillus y Candidaprocedentes de infecciones respiratoriasVILMA BÉJAR1, 2, RITO ZERPA1, 3, JOSÉ GUEVARA1,

2, JOSÉ GUEVARA1, 2,4, JUAN MEDINA1, SOFÍAGONZALEZ1, 2, LUÍS MAROCHO2, 3, GERMÁNVERGARAY5, CARMEN MÉNDEZ5, JUAN OCSAS2,ESTHER VALENCIA1, ENMA ABANTO1, RICARDORAMOS6

1Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultadde Medicina - UNMSM. 2Departamento de MicrobiologíaMédica, Facultad de Medicina - UNMSM. 3Instituto deSalud del Niño. 4Hospital Nacional Daniel A. Carrión.5Facultad Ciencias Biológicas, UNMSM. 6Alumno EAMedicina Humana, Facultad de Medicina - UNMSM.

Objetivo: Establecer la actividad in vitro de losantifúngicos, sobre las cepas de Aspergillus yCandida procedentes de infecciones respiratorias,y compararlas con la actividad in vitro de Alliumsativum.Materiales y Métodos: Se trabajó con 35 cepasde Aspergillus de aspergilomas de pulmón y 33 de

Candida, de infecciones respiratorias. Se utilizóla técnica NCCLS – M27 A, para determinar laMCI del extracto de Allium sativum sobreAspergillus y Candida. Para estudiar la actividadin vitro de los antifúngicos convencionales, seutilizó el método E-Test.Resultados: El extracto de Allium sativum tieneacción sobre Aspergillus entre los 0,0019 mg/mLy 0,0156 mg/mL y sobre Candida a lasconcentraciones de 0,0019 mg/mL y 0,0312 mg/mL. Se observó una acción fungicida y fungistáticasobre los hongos estudiados. Con respecto a losantifúngicos convencionales y su acción sobreAspergillus. todos fueron resistentes o intermediosa 5 fluorocitosina (5FC), intermedios a miconazol(MCZ) y ketoconazol (KC), resistentes a fluconazol(FC) y sensibles a anfotericina B (AB) e itraconazol(ICZ). Sobre Candida albicans, todas fueronsensibles a AB, 97% a 5FC y FC, 91% sensibles aMC y KC, 75% sensibles a ICZ.Conclusiones: Las pruebas de sensibilidad in vitrode los antifúngicos sobre Aspergillus permitendeterminar la sensibilidad o resistencia. El extractoAllium sativum tiene acción sobre Aspergillus yCandida tan efectivas como los antifúngicosespecíficos. Se recomienda su uso en pacientes conantecedentes de tuberculosis pulmonar.Palabras clave: Antifúngicos, Allium sativum,Aspergillus, Candida.

Efecto de la ingesta de jugos y extractos defrutas y verduras en la capacidad antioxidantede alumnos, docentes y personal adminis-trativo voluntarios, de la Facultad de Medicinade la UNMSM – 2006LUZMILA TRONCOSO1, GISELA OLIVEIRA1,EMILIO GUIJA1, JUANA FLORES2, HENRY GUIJA,KAREN QUIROZ, VIOLETA NOLBERTO1Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultadde Medicina - UNMSM. 2Departamento Académico deCiencias Dinámicas, Facultad de Medicina - UNMSM.

Objetivos: Determinar la capacidad antioxidante,pre y postingesta de jugos y extractos de frutas yverduras, en alumnos, docentes y personal

Page 8: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

S26 An Fac Med Lima. 2007; 68 Suppl 1

administrativo voluntarios, de la Facultad deMedicina de la UNMSM, en el 2006.

Materiales y Métodos: Part iciparon 40voluntarios, de ambos sexos, previo consentimientoinformado. Ingirieron 100 g de frutas y verduras,en jugo y en extracto, de la siguiente manera:Grupo A = fresa, B = papaya, C = zanahoria, D= tomate. Se les extrajo una muestra de sangre,antes (previo ayuno de 14 horas) y después de 2horas de ingerir las frutas y verduras, para losestudios. Se utilizó el método de Benzie paradeterminar la capacidad antioxidante inicial (CAi)y final (CAf).

Resultados: Con la ingesta de frutas y verdurasen forma de jugo, la CAf se incrementó en casitodos los grupos con respecto a la Cai: en losgrupos A (CAi = 567 mmol/L y CAf = 566 mmol/L) [- 0,2%], B (CAi = 547 mmol/L y CAf = 567mmol/L) [3,7%], C (CAi = 579 mmol/L y CAf =611 mmol/L) [5,5%] y D (CAi = 588 mmol/L yCAf = 599 mmol/L) [1,9%].

Por otro lado, con la ingesta de frutas y verdurasen forma de extracto puro, la CAf sí se incrementóen todos los grupos con respecto a la CAi, peroligeramente; así vemos en el grupo A (CAi = 558mol/L y CAf = 569 mmol/L) [2,0%], B (CAi =643 mmol/L y CAf = 665 mmol/L) [3,4%], C(CAi = 747 mmol/L y CAf = 750 mmol/L)[0,4%], y D (CAi = 618 mmol/L y CAf = 625mmol/L) [1,1%].

Conclusiones: Los jugos incrementan más lacapacidad antioxidante que los extractos.

La zanahoria (J) incrementó más la capacidadantioxidante, seguida de la papaya (J), fresa (EP)y tomate (J).

Palabras clave: Capacidad antioxidante, frutas,verduras, jugos, extractos.

Efecto de una dieta con grasa ‘light’ sobre lacomposición corporal y tejido hepático de ratasMARÍA VILLANUEVA, JOSÉ DURANDDepartamento Académico de Ciencias Dinámicas,Facultad de Medicina - UNMSM.

Objetivos: Determinar los efectos que puedenocasionar los ácidos grasos constituyentes del aceitey/o grasa ‘light’ sobre la composición corporal ylas posibles alteraciones histológicas y enzimáticasa nivel hepático, en ratas.Materiales y Métodos: Estudio prospectivo,longitudinal, experimental aleatorizado, en 30ratas, distribuidas en tres grupos: grupo A recibióuna dieta con 33% de ácidos grasos de un aceitevegetal; grupo B recibió 33% de aceite ‘light’; ygrupo C recibió 33% de margarina ‘light’. Seevaluó la composición corporal y las actividadesde piruvato kinasa (PK) y glucosa 6-fosfatodeshidrogenasa (G-6P DH).Resultados: El peso de las ratas se incrementó(grupo A 593%, grupo B 586%, grupo C 624%).La composición corporal del grupo C registró unalto contenido de agua, 146%, bajo contenido deproteínas, 17,74%, y bajo contenido de lípidos,12,05%, en comparación con los grupos A y B.La actividad enzimática de la PK y la de G-6P DHen el grupo C se incrementó en 0,8 U, en relaciónal grupo A. El nivel de lactato deshidrogenasadisminuyó en el grupo C y la 6-fosfogluconatodeshidrogenasa se incrementó en elgrupo B (1,3 U). Los niveles de peroxidaciónlipídica del grupo C registraron un incremento de117,96%, al ser comparados con el grupo A(100%) y B (104,63%). En el tejido hepático C,se observó menor volumen del hepatocito, con altogrado de infiltración acuosa, anisonucleosis,poiquilonucleosis e infiltración grasa.Conclusiones: Ratas alimentadas con margarinavegetal ‘light’ presentaron trastornos en lacomposición corporal, variaciones en lasconcentraciones enzimáticas, peroxidación lípidicay cambios morfohistológicos en el tejido hepático.Palabras clave: Grasa light, composición corporal,enzimas hepáticas.

Page 9: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

An Fac Med Lima 2007; 68 Suppl 1 S27

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

Efecto protector del zumo de Solanumtuberosum (papa variedad tomasa) sobre lamucosa gástrica, comparada con fármacosantiácidos y citoprotectores, en animales deexperimentaciónMIGUEL SANDOVAL, PIO AYALA, RAQUEL ORE,OSCAR HUAMAN, AMALLA LOLI, ELSA BEJARCentro de Investigación de Bioquímica y Nutrición AlbertoGuzmán Barrón, Facultad de Medicina - UNMSM.

La medicina tradicional señala al zumo de la papapropiedades curativas, especialmente relacionadoal tratamiento de gastritis y úlceras gástricas.Objetivo: Determinar el efecto protector del zumode Solanun tuberosum, a diferentes dosis, sobre lamucosa gástrica.Materiales y Métodos: Se usó ratas albinasmachos, de 220 a 240 g. Se aplicó agentesinflamatorios, como alcohol e indometacina, trasla administración del zumo de la papa, obtenida adosis de 0,1 mL, 0,5 mL y 2,5 mL. por canulaciónorogástrica. Realizamos ligadura pilórica porlaparotomia abdominal, con anestesia etérea, yevaluamos volumen del jugo gástrico, producciónde moco gástr ico, act ividad péptica, pH,lipoperoxidación lipídica y el grado de lesionessobre la mucosa gástrica, comparando el grupoestudio con grupo con suero fisiológico y grupocon ranitidina 50 mg/kg y sucralfato .Resultados: No encontramos variación significativaentre los grupos tratados, respecto a volumen, pHy actividad péptica del jugo gástrico, ni en lacuantificación de mono y lipoperoxidación. Es decir,no hubo influencia del zumo sobre el metabolismode la glándula gástrica. Los grupos tratados con elzumo presentaron significativamente menor área deagresión de la mucosa gástrica, lo que indica laprotección a nivel de la superficie del zumo haciaal mucosa.Conclusiones: En nuestras condicionesexperimentales, el zumo de papa fue mucoprotectorcontra la agresión de agentes antiinflamatorios,formando una barrera física, mediante adhesiónen borde externo o luminal de las células gástricas.Palabras clave: Gastri t is, zumo de papa,mucoprotección.

Efectos de Lepidium meyenii Walp ‘maca’ sobrelos niveles de hormonas sexuales y órganosreproductores de ratas ovariectomizadasRAQUEL ORÉ1, RUBÉN VALDIVIESO1, ROSAORIONDO1, MIRIAM PALOMINO1, MIGUELSANDOVAL1, DORIS HUERTA1, AMELIA LOLI2,ERNESTO RAEZ3, SANTIAGO CABRERA4

1Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultadde Medicina - UNMSM. 2Departamenteo Académico deEnfermería, Facultad de Medicina - UNMSM. 3Instituto dePatología. 4Departamento Académico de Ginecología,Facultad de Medicina - UNMSM.

Objetivos: Establecer el efecto de ‘maca’ sobrelos niveles de 17-b-estradiol, hormona luteinizante(LH) y foliculo estimulante (FSH) y el sobre elútero y las glándulas mamarias de ratasovariectomizadas.Materiales y Métodos: El estudio se realizó en30 ratas hembras ovaiectomizadas, de 3 a 4 mesesde edad, con un peso promedio de 260 ± 30 g,separadas en 5 grupos: grupo I, control tratadacon vehículo (agua); al grupo II se le administro17—β-estradiol 50 ug/kg de peso: el grupo III fuetratado con extracto acuoso de maca 6,6 mg/día;el grupo IV fue tratado con extracto acuoso demaca 66,6 mg/dia; y el grupo V fue tratado conextracto acuoso de maca 666,6 mg/día. Despuésde 21 dias de tratamiento, los animales fueronanastesiados con éter y sacrificados. Se obtuvomuestras de sangre y de plasma, donde sedeterminó FSH, LH y estradiol; también, se evaluóel útero (peso, cambios en el endometrio ymiometrio) y glándulas mamarias.Resultados: Se observa un aumento de peso a bajasconcentraciones del extracto administrado (gruposIII y IV) y un descenso del peso en el grupo V,muy semejante al grupo que recibió b-estradiol(grupo II); de igual manera, se observó en lasmamas, con respecto al desarrollo de los ductos.Conclusiones: La administración de los extractosde maca en ratas ovariectomizadas muestra unaacción estrogénica a nivel del útero y de lasglándulas mamarias.Palabras clave: Lipidium meyenii Walp, ratasovariectomizadas, glándula mamaria, útero.

Page 10: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

S28 An Fac Med Lima. 2007; 68 Suppl 1

Estandarización de la curva de crecimiento encultivos primarios de neuroblastos de ratónÁLVARO MARCELO, MARISOL NUNURA, LUISFLORES, MARÍA GONZALES

Laboratorio de Química Bioorgánica. Centro deInvestigación de Bioquímica y Nutrición Alberto GuzmánBarrón, Facultad de Medicina Humana – UNMSM.

Objetivos: Elaborar una curva de crecimientoneuronal bajo condiciones estándar, paradeterminar las características de éstas células encultivo. Medir la actividad de acetilcolinesterasaneuronal.

Materiales y Métodos: El cultivo primario deneuroblastos fue realizado a partir de embrionesde ratonas Wistar, de 15 días de gestación. Loshemisferios cerebrales fueron liberados de lasmeninges y disociados mecánicamente en soluciónde Hanks. Las células fueron sembradas en medioDMEN, suplementado con suero bovino fetal al20%, a 37°C y 96% de humedad relativa, durante2 semanas. Se determinó el número celularmediante conteo con azul de tripán al 0,4%. Laconcentración total de proteínas fue cuantificadapor la reacción de Bradford, usando como estándarla albúmina (10 a 100 mg/mL). Además, se midióla actividad de acetilcolinesterasa neuronal.

Resultados: Se estandarizó la curva de crecimientoin vitro para neuroblastos, encontrándose losvalores máximos en el cuarto día; para el númerocelular, 1,8 x 105 células/mL, concentración deproteínas, 32.4 mg/mL, y la actividad de la enzimaacetilcolinesterasa, 0,63 x 10-4 moles/L por minuto.

Conclusiones: De acuerdo a nuestras condicionesde trabajo, se alcanzó la mayor densidad celular alcuarto día de crecimiento in vitro, estableciéndoseeste día de crecimiento ideal, para estudiosposteriores sobre los efectos de sustancias conposible acción sobre el sistema nervioso central.

Palabras clave: Neuroblastos, curva de crecimiento,densidad poblacional, acetilcolinesterasa.

Estandarización de la PCR para 4polimorfismos de una sola base del gen COMT,asociados con la sensibilidad al dolorSUSAN POLO, DORIS HUERTA, RAQUEL ORÉ,ROLANDO MARTÍNEZ, OSCAR ACOSTA,ALEXANDRA OBREGÓN, RAÚL TITOCentro de Investigación de Bioquímica y Nutrición.Laboratorio de Biología Molecular y Ácidos Nucleicos,Facultad de Medicina - UNMSM.

Objetivos: Estandarizar la metodología de la PCRpara la detección de 4 polimorfismos de una solabase (SNP) del gen COMT, relacionados con lasensibilidad al dolor.Materiales y Métodos: Se extrajo el ADN decélulas del epi tel io bucal de individuosaparentemente sanos (previo consentimientoinformado), con el método de salt ing outmodificado por Miller y col, 1988. Los 4 SNPsestudiados fueron: rs6269, rs4633, rs4818 yrs4680, ensayando diferentes condiciones para laamplificación por la PCR y la restricción.Resultados: El ADN siguió una secuencia deamplificación con denaturación a 94ºC por 1minuto, seguido de 38 ciclos (cada ciclo consta dedenaturación a 94ºC por 12 segundos, alineamientoa 60ºC por 25 segundos y elongación a 72ºC por25 segundos) y una extensión final de 72ºC por 5minutos. Luego, los productos de la PCR fuerondigeridos con las enzimas DpnII, HpyCH4 IV,Hpy4 V y NlaIII, específicas para cada SNP. Losfragmentos fueron visualizados por tinción conplata en geles denaturantes de poliacrilamida al 6%.Los fragmentos identificados para cada SNPfueron: rs6269 sin el sitio de restricción (123 bp)y con el sitio para la enzima Hpy4V (92 bp y 32bp), rs4633 sin el sitio de restricción (236 bp) ycon el sitio para la enzima HpyCH4 IV (166 bp y69 bp), rs4818 sin el sitio de restricción (139 bp)y con el sitio para la enzima DpnII (127 bp y 17bp) y rs4680 sin el sitio de restricción (109bp), ycon el sitio para la enzima NlaIII (86bp y 23bp).Conclusiones: Se ha estandarizado las condicionespara la PCR y la restricción para los SNPs rs4818,rs6269, rs4633 y el rs4680. Esto permitiráestablecer en futuras investigaciones si los SNPsevaluados están asociados con la sensibilidad aldolor en pobladores peruanos.

Page 11: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

An Fac Med Lima 2007; 68 Suppl 1 S29

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

Estandarización y aplicación de la prueba deWestern blot para el serodiagnóstico de latoxocariosis humanaYRMA ESPINOZA1,2, WILLIAM ROLDÁN1, PEDROHUAPAYA1, SUSANA JIMÉNEZ2, VÍCTORZORRILLA1

1Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión,Facultad de Medicina - UNMSM. 2DepartamentoAcadémico de Microbiología Médica, Facultad deMedicina – UNMSM.

Objetivos: Estandarizar y evaluar una prueba deWestern blot para mejorar el serodiagnóstico detoxocariosis humana.

Materiales y Métodos: Para la estandarización,se trabajó con 27 sueros de pacientes con algúntipo de toxocariosis (controles positivos) y 100muestras de niños aparentemente sanos (controlesnegativos). La evaluación de la prueba se realizóen una población de 100 individuos con sospechaclínica de toxocariosis, derivados al Instituto deMedicina Tropical Daniel A. Carrión de otroscentros hospitalarios. Además, estos individuosfueron analizados en simultáneo con la prueba deElisa-IgG.

Resultados: Se obtuvo una sensibil idad yespecificidad del 100 y 98%, respectivamente. Conla prueba de Western blot, se obtuvo 9 bandasantigénicas (24, 28, 30, 35, 56, 67, 117, 136 y152 kDa), encontrándose que las bandas especificasde 24, 28, 30 y 35 kDa constituyen un resultadocontundente de infección por Toxocara. Se obtuvoun grado de correlación de 93% con la prueba deElisa-IgG.

Conclusiones: La prueba de Western blot que seha logrado desarrollar constituye un métodoconfirmatorio altamente específico, principalmenteen los casos en que la prueba de Elisa-IgG resultepositivo y en presencia de signos y síntomas deinfección.

Palabras clave: Toxocariosis, Western blot, Elisa,serodiagnóstico.

Estudio Comparativo de 18 cepas deTrypanosoma cruzi, provenientes del sur delPerú, de l os Departamentos de Ica (Nasca),Arequipa y MoqueguaH SOLÍS, M CALDERÓN, I GÁRATE, G AVILA, GSAÉZ, A HUAMAN, A FERNÁNDEZ, A FERRER, JBLANCO, M ROJAS, N FAJARDO, F VALVERDE, SESPINOSA, P BERRIOSInstituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión,Facultad de Medicina – UNMSM.

Objetivo: Comparar curvas de parasitemia de 18cepas de Trypanosoma cruzi del sur del Perú.Materiales y Métodos: Se aisló cepas deTrypanosoma cruzi de Triatoma infestans: deArequipa 13 cepas de la Bellapampa, CampoMarte, Quequeña, Characato y Buena Vista , unade Ica- Nasca y 4 de Moquegua, de Mariano Lino,Mariscal Nieto y San Francisco, en ratones blancosy mantenidas por traspasos sucesivos en ratonesalbinos. A partir del tercer traspaso, se inoculóintraperitonealmente 5 ratones machos de 1 mes,de 20 gramos, por cada cepa; con 0,25 mL desangre citratada, con 8 000 tripómastigotessanguíneos. El conteo se hizo cada 48 horas a 40x, durante 30 días, utilizándose la técnica de Pizzi,1957, modificada por Brener, 1962. Al sersacrificados estos, se aisló los tejidos y vísceraspara el estudio histopatológico.Resultados: En el conteo de tripomastigotes, cada48 horas, la parasitemia más elevada fue observadaentre el 18º y 20º día de inoculados. En Nasca yArequipa se encontró una elevada parasitemia, unpromedio de 30 tripomastigotes por campo, peroen las de Moquegua se observó solo 10 por campo.Conclusiones: En el sur del Perú, se presentóparasitemia alta. El pico se obtuvo entre los18 y 20días. Predomina el tropismo por musculatura estriada.Palabras clave: Trypanosoma cruzi, tripomastigotesanguíneo, curva de parasitemia, tropismo, nidode amastigotes.

Trabajo realizado con el soporte económico delCONCYTEC, del Vicerrectorado de Investigación de laUNMSM.

Page 12: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

S30 An Fac Med Lima. 2007; 68 Suppl 1

Estudio comparativo de una prueba dot-bloty la prueba de aglutinación rápida, para eldiagnóstico de fiebre tifoideaWILLIAM CORNEJO, PILAR ALVA

Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión,Facultad de Medicina - UNMSM.

Objetivos: Evaluar la aplicación clínica de un dot-blot para detectar anticuerpos contra el antígenoflagelar de Salmonella enterica serovar Typhi, encomparación con la prueba de aglutinación rápida,en pacientes con fiebre tifoidea (FT).

Materiales y Métodos: El dot-blot fue llevado acabo en papel de nitrocelulosa sensibilizado con elantígeno flagelar purificado. Los sueros fuerondiluidos 1:100, el conjugado fue usado a unaconcentración de 1:1000 y la prueba fue reveladacon diaminobencidina.

La prueba de aglutinación rápida se realizó deacuerdo al procedimiento estándar. Se consideróun título e» 160 como positivo. Se empleó 31muestras de suero de pacientes con FT, de loscuales 11 tuvieron confirmación bacteriológica dela enfermedad. Asimismo, se usó 21 muestras desuero control (10 de pacientes con otrasenfermedades febriles y 16 de personas sanas,ambos grupos con confirmación bacteriológica oparasitológica).

Resultados: El dot-blot detectó 27/31 casos defiebre tifoidea (sensibilidad 87%), mientras que laprueba de aglutinación rápida fue positiva en 20del total de casos (sensibilidad 64,5%). Lasespecificidades fueron 84,6% y 73%, para el dot-blot y la prueba de aglut inación rápida,respectivamente.

Conclusiones: El dot-blot reveló una mejor eficaciadiagnóstica para individuos con FT, que la pruebade aglutinación rápida.

Palabras clave: Fiebre t i foidea, dot-blot,aglutinaciones.

Estudio fitoquímico y determinación de lacapacidad antioxidante de Mimosa spÁLVARO MARCELO, MARISOL NUNURA, LUISFLORES, GLADYS BUITRÓN, RUTH ROJASLaboratorio de Química Bioorgánica. Centro deInvestigación de Bioquímica y Nutrición Alberto GuzmánBarrón, Facultad de Medicina Humana - UNMSM.

Objetivos: Realizar un estudio fitoquímico deMimosa sp, utilizada como ansiolítico y sedante,por la comunidad shipiba coniba, de San Francisco,Pucallpa. Determinar su capacidad antioxidantecontra radicales libres, mediante el ensayo deperoxidación lipídica.Materiales y Métodos: Se colectó especies delgénero Mimosa sp (JAC N°16279 UNMSM – JAC:Joaquina Albán Castillo, Museo de Historia NaturalJavier Prado), en el Distrito de Yarinacocha,Pucallpa, en Ucayali. El material vegetal fue secadoal aire libre y luego en una estufa de 38°C, por 72horas. Una vez seco, fue molido y se determinó lahumedad. La preparación de extractos se realizó apartir de este material y solución hidroalcohólica al30%, 50%, 70% y 90% de etanol, en una proporciónde 1,5. La caracterización fitoquímica consistió enpruebas analíticas y cromatografía en capa fina conun sistema de solventes polares: acetato de etilo/metanol/agua (100mL/13,5mL/10mL). Laevaluación de su capacidad antioxidante se realizómediante el ensayo de peroxidación lipídica(TBARS), en homogenizados de cerebro de ratones.Resultados: El estudio fitoquímico señala lapresencia de flavonoides, aminoácidos libres,carotenos, glicósidos triterpenoides y saponinas,ausencia de alcaloides, azúcares reductores, grasasy aceites. En la prueba de TBARS, se observó unareducción de 27% de peroxidación lipídica, a unaconcentración de 500 μg/mL del extractohidroalcohólico, en comparación con la vitaminaE (100 μg/mL).Conclusiones: La capacidad antioxidante estaríadada por la presencia de compuestos fenólicos, enespecial flavonoides, dándonos un posiblemecanismo de acción sobre el sistema nervioso.Palabras clave: Mimosa sp, f i toquímica,antioxidante, TBARS.

Page 13: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

An Fac Med Lima 2007; 68 Suppl 1 S31

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

Evaluación de la toxicidad hepática delextracto foliar de alfalfa Medicago sativa,consumido como fuente proteica por ratasdesnutridasADRIANA CORDERO, MERCEDES SOBERÓN, ROSAORIONDO, ROGER RAMOSCentro Investigación Bioquímica y Nutrición, Facultadde Medicina - UNMSM.

Objetivo: Evaluar la toxicidad hepática del extractofoliar de alfalfa (EFA), consumido como fuenteproteica por ratas desnutridas.Materiales y Métodos: Se obtuvo el EFA por elproceso de termocoagulación y secado a 30ºC Losanimales de experimentación fueron ratas albinasWistar destetadas (21 días de nacidas), con pesosde 45 a 48 g, distribuidas al azar en tres gruposdietarios. Las ratas fueron sometidas a desnutriciónproteica (2% proteína) por 20 días y recuperadasdurante 30 días con las siguientes dietas: a) caseínaal 10% (CAS 10%); b) EFA 10% c); Mezcla CAS5% + EFA 5%, siendo cada grupo dietario de 10ratas. Al final del tratamiento, se determinó ensuero transaminasas TGO/TGP y gamma-glutamiltransferasa, a fin de evaluar la función hepática.Resultados: La inducción a desnutrición crónicaprodujo leve disminución de peso; valores dehemoglobina (Hb) 8,8 ± 0,34 g/dL; proteínas totalesen sangre 4,08 ± 0,48 g/dL; albúmina sérica 2,0 ±0,085 g/dL. Las pruebas bioquímicas detransaminasas GOT, GPT, gamma-glutamiltransferasa en el suero del control caseína 10%fueron: 18,0 ± 4,1, 13,0 ± 5,0, 10,8 ± 2,5,respectivamente. En ratas recuperadas con CAS 10%,los valores de GOT fueron 18,2 ± 4,1; EFA 10%:20,1 ± 4,8; CAS 5% + EFA 5%: 19,2 ± 5,2. GPTpara CAS 10%:3,5 ± 4,0, EFA 10%, 16,0 ± 6,4,CAS 5% + EFA 5%: 14,7 ± 5,9; gamma- glutamiltransferasa para CAS 10%, 11,4 ± 2,9, EFA10%,12,1 ± 4,2, CAS 5% + EFA 5% 11,9 ± 3,1.Conclusiones: La evaluación bioquímica de lafunción hepática en ratas recuperadas con las dietasno mostró diferencias significativas respecto alcontrol.Palabras clave: Extracto foliar, desnutricióncrónica, alfalfa.

Evaluación de la mucosa y contenido gástrico,inducida por el extracto hidroalcohólico dehojas de Bixa orellana ‘achiote’, en ratasOSCAR HUAMÁN, INÉS ARNAO, MIGUELSANDOVAL, ELSA BÉJARCentro de Investigación de Bioquímica y Nutrición,Facultad de Medicina - UNMSM.

Objetivos: Evaluar los grupos sulfihidrilos noproteicos (GS-NP), la barrera mucosa y pH deljugo gástrico inducido por extracto hidroalcohólicode Bixa orellana.Materiales y Métodos: Previo ayuno de 24 horas,se empleó 45 ratas machos Holtzman,distribuyéndose aleatoriamente en cinco grupos:G-A suero fisiológico, G-B ranitidina 100 mg/kg,G-C extracto 100 mg/kg, G-D extracto 200 mg/kgy G-E extracto 400 mg/kg, administrados víaorogástrica.Transcurrida una hora se realizó laparotomía yligadura pilórica. A la hora, se indujo secrecióngástrica, aplicándose histamina 50 ìg/kg víasubcutánea. Cuatro horas después de laparotomía,se extrajo el estómago, el contenido gástricocentrifugado y se determinó el pH. Se seccionódos porciones de la parte glandular para el análisisde GS-NP (método de Sedlak y Lindsay) y moco(método modificado de Corne).Resultados: Los niveles de GS-NP en tejido (mg/mL/g tejido) fueron: G-A, 16,18 ±3,77; G-B,17,25 ±2,70; G-C, 37,72 ±10,97; G-D, 43,38±10,97 y G-E, 20,26 ±6,81. La inducción democo gástrico (mg AB/mL/g tejido) fue: G-A,27,53 ±6,19; G-B, 29,39 ±6,69; G-C, 21,13±4,86; G-D, 38,38 ±5,82 y G-E, 39,88 ±10,06,respectivamente. El pH del jugo gástrico fue: G-A, 1,45 ±0,11; G-B, 1,76 ±0,20; G-C, 1,40±0,11; G-D, 1,50 ±0,10 y G-E, 1,34 ±0,06.Conclusiones: El extracto estimula la producciónde GS-NP de forma significativa, a dosis de 100 y200 mg/kg (p<0,01), y moco, a dosis de 200 y400 mg/kg (p<0,01). Sin embargo, no posee efectoantisecretor.Palabras clave: Bixa orellana, moco gástrico, GS-NP, pH, jugo gástrico.

Page 14: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

S32 An Fac Med Lima. 2007; 68 Suppl 1

Evaluación de un antígeno modificado paramejorar el serodiagnóstico de la toxocariosishumanaYRMA ESPINOZA1,2, WILLIAM ROLDÁN1, PEDROHUAPAYA1, SUSANA JIMÉNEZ2

1Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión,Facultad de Medicina – UNMSM. 2DepartamentoAcadémico de Microbiología Médica, Facultad deMedicina – UNMSM.

Objetivos: Evaluar un antígeno de excreción-secreción de larvas de Toxocara canis, modificadomediante un proceso de deglicosilación para serutilizado en las pruebas de Elisa-IgG, y tratar deelevar la especificidad, permitiendo mejorar eldiagnóstico serológico de la toxocariosis humana.Materiales y Métodos: Para evaluar el antígenomodificado por la prueba de Elisa-IgG, se trabajócon 235 sueros, divididos en tres grupos: grupo 1,35 de pacientes con toxocariosis; grupo 2, 100personas aparentemente sanas y con examencoproparasitológico negativo; y grupo 3, 100pacientes con otras helmintiosis (ascariosis,estrongiloidiosis, trichuriosis, himenolepiosis,etc.).Resultados: La sensibilidad y especificidad delantígeno d-TES fue 100%, en comparación con elantígeno TES nativo (88,6% y 74%), utilizandolos grupos 1 y 2.Sin embargo, con los sueros de pacientes del grupo3, el antígeno d-TES tuvo menores reaccionescruzadas en comparación con el antígeno TESnativo (28% vs. 49%, respectivamente). No sepudo descartar la existencia de coinfección conToxocara para los grupos 2 y 3, debido a que sedesconoce el grado real de la contaminaciónambiental por huevos de este parásito en nuestropaís.Conclusiones: El antígeno TES obtenido pordeglicosilación (d-TES) mostró tener una buenaeficiencia para mejorar el serodiagnóstico de estazoonosis.Palabras clave: Toxocariosis, ant ígeno,deglicosilación, Elisa.

Evaluación de un dot-ELISA para eldiagnóstico serológico de hidatidosis humana

PILAR ALVA BETALLELUZ, WILLIAM CORNEJOMEDINA

Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión,Facultad de Medicina - UNMSM.

Objetivos: Evaluar la utilidad de una prueba dedot-Elisa para la detección de anticuerpos IgG4específicos contra antígenos del estadio larval deEchinococcus granulosus (Eg), en pacientes conhidatidosis.

Materiales y Métodos: Tiras de nitrocelulosafueron sensibilizadas con antígenos de la larva deEg, seguido del procedimiento habitual de laprueba.

Se evaluó 18 muestras de suero de casos humanosconfirmados de hidatidosis, 43 muestras de casoshumanos con otras parasitosis y 20 muestras decontroles sanos.

Resultados: El dot-Elisa pudo detectar anticuerposIgG4 contra el parásito en 15 (83%) de 18 pacientescon hidatidosis y en 3 de los sueros de pacientescon otras parasitosis, pero fue negativa con lossueros control (sensibilidad 83%; especificidad95%).

Conclusiones: El dot-Elisa-IgG4 es una pruebafácil y rápida de ejecutar, además de ser sensibley específica, y puede constituir una alternativaaceptable para ser usada en los laboratorios dediagnóstico que no poseen un equipamientoespecializado y personal entrenado para llevar acabo la prueba de Western blot para hidatidosis.

Palabras clave: dot-Elisa, hidatidosis, IgG4.

Page 15: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

An Fac Med Lima 2007; 68 Suppl 1 S33

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

Evaluación de un multi-dot-Elisa para ladetección simultánea de Anticuerpos, enpacientes con hidatidosis, cisticercosis yfasciolosisPILAR ALVA, WILLIAM CORNEJO

Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión,Facultad de Medicina, UNMSM.

Objetivos: Desarrollar y evaluar una prueba dedot-Elisa para el serodiagnóstico rápido ysimultáneo de hidat idosis, cis t icercosis yfasciolosis.

Materiales y Métodos: Se utilizó tiras denitrocelulosa sensibilizadas con antígenos crudosdel estadio larval de Echinococcus granulosus(EgLH) del estadio adulto de Fasciola hepatica(FhES) y con glicoproteínas purificadas del estadiolarval de Taenia solium, Cysticercus cellulosae(CcGP).

Veinte sueros de pacientes con fasciolosis, 10sueros de pacientes con hidatidosis y 5 sueros depacientes con cisticercosis, 15 de casos con otrasenfermedades parasitarias y 20 de personas sanasfueron incluidos en el ensayo para detectarant icuerpos contra los ant ígenos antesmencionados, mediante la prueba dot-Elisa.

Resultados: El desarrollo de un punto de colormarrón reveló un resultado positivo. La pruebareal izada a temperatura ambiente duróaproximadamente 2,5 h.

La sensibilidad y especificidad del ensayo fue de90 a 100% y 93 a 100%, respectivamente. No seobservó reacciones falso positivas con los suerosde personas sanas.

Conclusiones: El multi-dot-Elisa es una pruebarápida y promisoria, para el diagnóstico serológicode hidatidosis, fasciolosis y cisticercosis, en ellaboratorio.

Palabras clave: Multi-dot-Elisa, hidatidosis,cisticercosis, fasciolosis.

Evaluación gastroprotectora del extractohidroalcohólico de hojas de Guilleminea densa‘sanguinaria’, en úlceras inducidas en ratas,con etanolMIRIAM PALOMINO1, OSCAR HUAMÁN1, ELSABÉJAR1, CHRISTIAN PALOMINO2, BERTHA JURADO2

1Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición,Facultad de Medicina - UNMSM. 2Facultad de Farmaciay Bioquímica - UNMSM.

Objetivos: Evaluar el efecto gastroprotector delextracto hidroalcohólico de las hojas Guillemineadensa (sanguinaria), producción de grupossulfihidrilos no proteico y mucus, frente a la injuriacon etanol al 80%.Materiales y Métodos: Para medir el efectogastroprotector, se administró lo siguiente: grupoA, suero fisiológico; grupo B, ranitidina 50 mg/kg; grupo C, sucralfato 500 mg/kg; grupo D,extracto 200 mg/kg; grupo E, 400 mg/kg; grupoF, 600 mg/kg, vía peroral. Transcurrida una hora,se administró 1 mL de etanol al 80% por la mismavía. Luego, se anestesió con éter dietílico, serealizó laparatomía abdominal y se extrajo elestómago, para su evaluación macroscópica. Seseccionó dos porciones de la parte glandular, parael análisis de GS-NP (método de Sedlak y Lindsay)y moco (método modificado de Corne).Resultado: La actividad gastroprotectora fueexpresada en índice de lesiones: A, 55 ± 6,16; B,100 ± 15,82; C, 6,17 ± 2,93; D, 51,67 ± 11,36;E, 22,67 ± 8,24 y F, 9,5 ± 2,95. El hallazgo enla inducción de moco gástrico (mg AB/mL/g tejido)fue: A, 66,28 ± 13,76; B, 43,09 ± 9,19; C, 58,69± 13,55; D, 80 ± 9,82; E, 132,61 ± 39,08 y F,118,34 ± 38,94. Producción de GS-NP (mg GS-NP/mL/g tejido): A, 66,16 ± 22,7; B, 50,93 ±16,46; C, 57,84 ± 6,99; D, 57,62 ± 16,00; E,65,42± 17,30 y F, 62,26 ± 15,24.Conclusiones: El extracto posee efecto inhibitoriode las lesiones gástricas, a dosis de 400 y 600 mg/kg, siendo significativo (p<0,01); induce laproducción de moco, a las dosis de 400 y 600 mg/kg (p<0,01) y (p<0,05), respectivamente. Enningunos de los grupos hay inducción de GS-NP.Palabras clave: Guilleminea densa, moco, GS-NP,gastroprotector.

Page 16: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

S34 An Fac Med Lima. 2007; 68 Suppl 1

Fagocitosis de quistes de Acanthamoeba sp. porEntamoeba sp.RITO ZERPA1,2, ELSA ORE1, YRMA ESPINOZA2

1Instituto Nacional de Salud del Niño. 2Instituto deMedicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad deMedicina - UNMSM.

Objetivos: Presentar a Entamoeba sp. fagocitandoquistes de Acanthamoeba sp., en muestras fecalesde un niño.Materiales y Métodos: Se trabajó con muestrasde heces de niños atendidos en el Servicio deMicrobiología del Instituto de Salud del Niño, paradescarte parasitológico, en preparaciones enmontaje húmedo con solución salina y con lugolparasitológico, observándose con objetivos de 10Xy 40X , registrándose las imágenes enfotomicrografias y video.Resultados: Se encontró en la muestra fecal de unniño, en el examen en fresco con solución salina,la presencia de Entamoeba sp. fagocitando quistesde Acanthamoeba sp. Además, la presencia dequistes de Entamoeba coli, cuyas imágenes sepresenta en fotomicrografias y video.Conclusiones: Se presenta un caso de fagocitosisde quistes de Acanthamoeba sp. por Entamoebasp, en muestras fecales, mostrándose un aparenterol protector de la Entamoeba sp. en el tractointestinal humano.Palabras clave: Entamoeba sp., Acanthamoeba sp,fotomicrografias y video.

Efecto de compuestos fenólicos y flavonoidesde Bidens pilosa L, sobre el cáncer de coloninducido en ratasJORGE ARROYO1,2, PABLO BONILLA3, JOSÉ RÁEZ4,RAQUEL ORÉ5, ROBERT PALOMINO2, ANÍBALVILLARREAL2, MANUEL MARÍN6, JOSÉVALENCIA, HUGO JUSTIL GUERRERO, JAIMEMARTÍNEZ1Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad deMedicina - UNMSM. 2Farmacología, Facultad deMedicina Humana - UNMSM. 3Centro de Investigación

Bioquímica, Facultad de Medicina Humana - UNMSM.4Instituto de Patología, de la Facultad de Medicina -UNMSM. 5Instituto de Ciencias Farmacéuticas y RecursosNaturales, Facultad de Farmacia y Bioquímica - UNMSM.6Instituto de Ciencias Biológicas Antonio Raymondi,Facultad de Ciencias Biológicas - UNMSM.

Objetivos: Determinar la influencia de la fracciónconteniendo compuestos fenólicos y flavonoides,procedentes de la planta entera de Bidens pilosaL, sobre el cáncer de colon inducido en ratas, por1,2 – dimetilhidracina (DMH).Materiales y Métodos: Se dis tr ibuyóaleatoriamente 40 ratas en grupos de ocho,manteniendo grupo control normal, grupo con lapatología y grupos con la patología y tres contratamientos, teniendo como indicadores el nivelde óxido nítrico, marcador de estrés oxidativo ycambios en el patrón celular del colonResultados: Hubo incremento de los niveles deóxido nítrico y lipoperoxidación en los animalescon 1,2-dimetilhidracina (DMH) y disminución enlos que recibieron el tóxico más la fracción decompuestos fenólicos y flavonoides de la planta.Al estudio histopatológico con la DMH, seevidenció desorganización celular, adenocarcinomae invasivo. En tanto que, con los tratamientos, seobservó citoprotección no dependiente de la dosis,s iendo mayor a 50 mg/kg. Los hal lazgosprobablemente se expliquen porque los flavonoidesy los compuestos fenólicos cumplen un rolimportante en la inhibición del estrés oxidativo ypor lo tanto la lipoperoxidación, resultando serpotentes antioxidantes (Tapia y col. 2004, DeOliveira y col. 2003) y también anticancerígenos,inhibiendo el crecimiento de tumores (E. Mongolliy col. 2000).Conclusiones: En las condiciones experimentales,la fracción rica en flavonoides de la planta enterade Bidens pilosa L presentó efecto quimioprotectorsobre el cáncer de colon inducido en ratas.

Palabras clave: Bidens pilosa, cáncer de colon enratas, antioxidantes, compuestos fenólicos,flavonoides.

Page 17: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

An Fac Med Lima 2007; 68 Suppl 1 S35

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

Génética de Aedes aegypti, en el PerúABELARDO TEJADA1, ABRAHAM CÁCERES1,KARIN KIRCHGATTER2, PAULO MARTINS3,VÍCTOR ZORRILLA1

1Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultadde Medicina - UNMSM. 2Superintendência de Controle deEndemias (SUCEN), Brasil. 3Departamento de Parasitologia,Instituto de Biociências, Botucatu/SP. Universidade EstadualPaulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP), Brasil.

Objetivos: Realizar análisis filogenético depoblaciones de Aedes aegypti de diferentesdepartamentos del Perú, mediante estudio de genesmitocondriales 16S, COI y ND4.Materiales y Métodos: Se extrajo ADN demosquitos y los genes mitocondriales fueronamplificados utilizando primers específicos. El genND5 fue amplificado con los primers ND5FOR (5’-TCCTTAGAATAAAATCCCGC-3’) y ND5REV(5’-GTTTCTGCTTTAGTTCATTCTTC-3’). El gen16S rRNA fue amplificado con los primers A (5’-CGC CTG TTT ATC AAA AAC AT-3’) y B (5’-CTC CGG TTT GAA CTC AGA TC-3’). Losfragmentos obtenidos, de ~500 bp, fueronpurificados y secuenciados en un secuenciadorautomático ABI 3100, utilizando el kit Big Dye(Applied Biosystems). Las secuencias de ADN delas cadenas forward y reverse fueron examinadasutilizando el Programa SeqMan (DNAstar Inc.). Elanálisis filogenético fue realizado con molecularevolutionary genetics (MEGA) versión 2,1. Lasecuencia nucleotídica y la frecuencia de cadahaplotipo fueron estimados por DnaSP v 3,5.Resultados: El análisis de la secuencia de los genesCOI y ND4 permitió determinar un nuevo haplotipode Aedes aegypti, el H49, en mosquitos procedentesde San Juan de Amancaes, distrito Rímac, Lima,localidad donde se reportó por primera vez lapresencia de Aedes en la capital. La comparaciónfue realizada con mosquitos procedentes de losdepartamentos de Lima, Amazonas y Huánuco.Conclusión: El análisis del gen ND4 produjo mejorinformación acerca de la variabilidad genética delas poblaciones de Aedes aegypti del Perú, quenecesita ser confirmado con muestras procedentesde todos los departamentos donde hay presenciade este mosquito.

Palabras clave: Aedes aegypti, variabilidadgenética, haplotipos, genes mitocondriales.

Identificación de especies de Malasseziaaisladas de piel sana, en pobladores de Lima,PerúVILMA BÉJAR1, 2, CARLOS ROJAS2, ELIZABETHPAREJA1, 2, JOSÉ M. GUEVARA1, 2,4, RITO ZERPA1, 3,SOFÍA GONZALEZ1, 2, GERMÁN VERGARAY5,ESTHER VALENCIA1, ENMA ABANTO1

1Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión,Facultad de Medicina - UNMSM. 2Departamentode Microbiología Médica, Facultad de Medicina -UNMSM. 3Instituto de Salud del Niño. 4HospitalNacional Daniel A. Carrión. 5Facultad CienciasBiológicas - UNMSM.

Objetivo: Identificar las especies de Malasseziaen piel sana de zonas seborreicas del cuerpo, enpoblación limeña.Materiales y Métodos: Se realizó un estudiodescriptivo transversal, identificando cultivospositivos a Malassezia spp obtenidos entre agostoy noviembre de 2005, en 129 pobladores dediferentes distritos de nuestra capital. Se cultivóen medio Dixon modificado, a 31°C, por 7 días.Se identificó las colonias por sus característicasmacro y micromorfológicas, además de suspropiedades bioquímicas y fisiológicas, según loestablecido por Guillot y col.Resultados: Se aisló Malassezia spp en 43,4% delos pobladores; de los varones se obtuvo 49,2%de cultivos positivos, a diferencia de 37,5% enpoblación femenina. De las diferentes regionescorporales, 68 cultivos fueron positivos; de cuerocabelludo 31 (45,6%), de espalda 36 (52,9%) y deregión frontal 1 (1,5%). El grupo etáreo con mayorporcentaje de aislamientos, 47,2%, fue el de 14 a25 años (adolescente-joven). M. slooff iaeprevaleció en 83,8% y M. obtusa en 16,2% de loscasos.Conclusiones: Malassezia spp. se encuentrapresente en la piel humana sana, siendo M. slooffiaela especie más prevalente en la población limeña.Palabras clave: Malassezia spp, M. slooffiae, M.obtusa, piel sana, medio Dixon.

Page 18: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

S36 An Fac Med Lima. 2007; 68 Suppl 1

Infección zoonótica: cryptosporidiosis enterneros de un establo del departamento deLima. Reporte preliminar

CARLOS SEVILLA1,2, ALINA HUIZA1, CARMENSEVILLA3, RITO ZERPA1,2

1Departamento Académico de Microbiología Médica,Facultad de Medicina - UNMSM. 2Instituto de MedicinaTropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina -UNMSM. 3Universidad Nacional Agraria La Molina.

Objetivos: Detectar la presencia deCryptosporidium sp, en muestras fecales deterneros menores de un mes de edad.

Materiales y Métodos: Se recolectó muestrasfecales de 22 terneros menores de un mes de edad,procedentes de un establo de Lima Norte.

Las muestras fueron procesadas en los laboratoriosde Parasitología del Instituto de Medicina TropicalDaniel A. Carrión.

Los métodos parasitológicos utilizados fueron:directo, sedimentación y coloración de Kinyoun.

Resultados: El porcentaje de terneros infectadoscon Cryptosporidium sp fue 77,3% (15/22).

Se observó ovoquistes de Eimeria sp, en 36,4%(8/22).

Conclusiones: Cryptosporidium sp ocasionainfecciones zoonóticas.

Palabras clave: Cryptosporidium sp, zoonosis,coloración de Kinyoun.

Reporte preliminar sobre la presencia deTrypanosoma cruzi, en el departamento deMoquegua, PerúHILDA SOLÍS, I GÁRATE, G AVILA, G SAÉZ, AHUAMAN, A FERNANDEZ, A FERRER, MCALDERÓN, J BLANCO, M ROJAS, N FAJARDO, FVALVERDE, S ESPINOSA, P BERRIOS, N BORJAInstituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión,Facultad de Medicina - UNMSM.

Objetivo: Aislar y mantener de cepas deTrypanosoma provenientes del sur del Perú,departamento de Moquegua.Materiales y Métodos: En la ciudad de Moquegua,se colectó 969 especímenes de Triatoma infestans(158 machos, 121 hembras, 490 ninfas de los 5estadios) y 220 huevos, provenientes de laslocalidades de Mariano Lino, Mariscal Nieto y SanFrancisco. Todos los especimenes fueron revisadospara comprobar su infección por Trypanosoma.Resultados: Se encontró 4 especimenes positivosa Tripanosoma. Se aisló las cepas en ratonesblancos de la cepa Swiss webster, las cuales semantiene en el laboratorio, por traspasos sucesivosde ratón a ratón, y se realizó la curva de parasitemiay el estudio morfométrico de los tripomastigotessanguíneos (frotises de sangre coloreados conGiemsa). Se separó las vísceras de los ratonesinfectados, para el estudio histopatológico.Conclusiones: La infección por Trypanosoma cruziestá presente en triatominos y en humanos de laregión sur del país, encontrándose la infecciónactiva en la zona.Palabras clave: Trypanosoma cruzi, triatominos,ninfas, parasitemia, corte histológico.

Trabajo realizado con el soporte económico delCONCYTEC y del Vicerrectorado de Investigación dela UNMSM. de Lima – Perú.

Page 19: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

An Fac Med Lima 2007; 68 Suppl 1 S37

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

La administración de L-carnitina mejora lasensibilidad insulínica en animales deexperimentaciónJ DURAND, R VALDIVIESO, D HUERTA, M NUÑEZ,V MARCA, R ORÉCentro de Investigación de Bioquímica y Nutrición,Facultad de Medicina – UNMSM.

Objetivo: Determinar si la administración de L–carnitina mejora la utilización de glucosa por tejidosperiféricos, en animales de experimentación.Materiales y Métodos: Se utilizó 24 ratas machosSprague- Dawley, de 200-240 g de peso, las cualesfueron agrupadas al azar, constituyendo 4 grupos,de los cuales al II, III y IV se le administró la L-carnitina por vía oral con las siguientes dosis: 50,100 y 150 mg/kg de peso, durante 15 días. Despuésde 12 horas de ayuno, se tomó muestras de sangrepara el dosaje de glucosa (mmol/L) (método deglucosa oxidasa) y de insul ina (radioinmunoensayo) (μU/mL).Para determinar la sensibilidad insulínica (%S),se utilizó el modelo matemático: HOMA =(insulina x glucosa)/22,5Resultados: Se determinó una mejor utilizaciónde glucosa por los tejidos periféricos, mostrandouna significación estadística con las tres dosis deL-carnitina ensayadas, con respecto al control. Lasensibilidad insulínica fue mayor y significativa enel grupo al cual se le administró una dosis de 50mg/kg de peso.Conclusiones: La administración de L-carnitina adiferentes dosis mejora la utilización de glucosapor los tejidos periféricos. Cuando se aplica elmodelo matemático HOMA, en todos los gruposse observa una mejora de la sensibilidad insulínicay una mayor secreción de insulina a diferentesdosis.Palabras clave: L-carnitina, HOMA, sensibilidadinsulínica.

La fracción polifenólica de Zea mayz L (maízmorado) disminuye la presión arterial en ratasJUAN ROJAS1, ERNESTO RÁEZ2

1Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad deMedicina – UNMSM. 2Instituto de Patología, Facultadde Medicina - UNMSM.

Objetivos: Determinar el efecto antihipertensivode la fracción polifenólica de Zea mayz, en ratashipertensas.Materiales y Métodos: Se empleó ratas Holtzmann,machos, distribuidas al azar en 4 grupos de 6animales cada uno. Después de una semana deaclimatación, se procedió a tomar una mediciónbasal de presión arterial en la cola de las ratas, conel aparato LE 5002®, y luego se indujo hipertensiónarterial en 3 grupos, mediante la administración deL-NAME 50 mg/kg/día v.o., durante 11 días. Elgrupo A recibió L-NAME + el vehículo, los gruposB y C recibieron L-NAME + fracción polifenólica,en dosis de 200 y 600 mg/kg/día, respectivamente;y el grupo D, solo el vehículo y fue el blanco. Eltratamiento con la muestra se inició 2 días despuésde la administración de L-NAME y se continuódiariamente hasta el final del experimento. Lapresión arterial se continuó midiendo en el día 1, 2,5 y 9 después de iniciado el tratamiento con lafracción polifenólica.Resultados: Después del primer día de tratamiento,con la dosis de 200 mg/kg/día la PAS disminuyóde 167,50 mmHg a 150,50 mmHg (p = 0,002) ycon 600 mg/kg/día se redujo hasta 148,33 mmHg(p = 0,0001), efecto que continuó disminuyendomuy levemente. Así, en el noveno día se registró147,50 y 147,00 mmHg, con 200 y 600 mg/kg/día, respectivamente. La presión arterial diastólicatambién disminuyó significativamente.Conclusiones: Bajo estas condicionesexperimentales, la fracción polifenólica de Zeamays tiene efecto antihipertensivo en ratas.Palabras clave: Fracción polifenólica, Zea mays,maíz morado, antihipertensivo.

Page 20: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

S38 An Fac Med Lima. 2007; 68 Suppl 1

Metabolitos con capacidad antioxidante, en unextracto refinado de coca (ERC)SILVIA SUÁREZ1, INÉS ARNAO1, MARTHA ARIAS2, SILVERIA DONGO2

1Centro de Investigación Bioquímica, Facultad deMedicina Humana - UNMSM. 2Empresa Nacional de laCoca (ENACO).

Diversos estudios han demostrado la importanciade las hojas de coca, desde el punto de vistanutricional y metabólico. En el presente trabajo seha preparado un extracto refinado de coca.Objetivos: Evaluar el potencial antioxidante delextracto refinado de coca y cuantificar metabolitossecundarios con reconocida actividad antioxidante.Materiales y Métodos: Se preparó un extractorefinado desalcaloinizado de coca (ERC), pormaceración de las hojas, en proporción de 1/14 demezcla hidroalcohólica (4,4:1), durante 24 horas.Luego, se procedió a una alcalinización seguidade una acidificación. Se analizó las potencialidadesantioxidantes, midiendo su capacidad de captarradicales libres: difenilpicrilhidrazilo (DPPH),superóxido e hidroxilo. Igualmente, se cuantificómetabolitos antioxidantes: polifenoles totales yflavonoides.Resultados:

DPPH HidroxiloIC 50 IC 50

Trolox 3,0 ug/mL ————Ácido ascórbico 2,55 ug/mL ————Manitol —————— 15,3 mg/mLMuestra ERC 0,578 mg/mL 14,08 mg/mL

El contenido de polifenoles totales equivalentes apirogalol fue 330,4 mg/g de extracto y el deflavonoides, equivalentes a rutina, fue 64,25 mg/g extracto.Conclusiones: El extracto refinado de coca poseemetabolitos secundarios (polifenoles y flavonoides),que explicarían la capacidad antioxidantedemostrada.Palabras clave: Antioxidantes, hojas de coca,polifenoles, flavonoides, radicales libres.

Microfilaria Mansonella ozzardi: una nuevavisiónRITO ZERPA1.2, ALBERTO CHUQUICAÑA3

1Servicio de Microbiología, Instituto Nacional de Saluddel Niño. 2Instituto de Medicina Tropical Daniel A.Carrión, Facultad de Medicina - UNMSM. 3Departamentode Patología Clínica de la Región Amazónica.

Objetivos: Presentar la microfi larias deMansonella ozzardi, uno de los agentes de filariasisen el hombre, con sus características morfológicasmicroscópicas, en muestras de sangre, en una nuevavisión, a través de imágenes bi y tridimensionales.

Materiales y Métodos: Se trabajó con muestrasde sangre de pacientes atendidos en elDepartamento de Patología Clínica, Servicio deHematología de la Región Amazónica, tomándose3 mL de sangre, en tubo vacutainer, realizándoseademás gota gruesa y frotis en lámina, para lacoloración de Giemsa o Wright. Se separó 1 mL aun vial con anticoagulante, para los exámenesmicroscópicos directos, con objetivos de 10x y 40x,complementándose el estudio en el Servicio deMicrobiología del Instituto de Salud del Niño;registrándose las imágenes en fotomicrografías y/o video.

Resultados: Se presenta imágenes de lamicrofilaria Mansonella ozzardi (identificada porsu morfología microscópica) junto a los hematíes,en láminas coloreadas con Giemsa y en montajehúmedo, en imágenes bi y tridimensionales, quese muestra en fotomicrografías y/o video.

Conclusiones: Las imágenes bi y tridimensionalesde Mansonella ozzardi que se presenta son deutilidad en el diagnóstico de laboratorio, docenciae investigación.

Palabras clave: Filariasis, Mansonella ozzardi,imágenes bi y tridimensionales.

Page 21: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

An Fac Med Lima 2007; 68 Suppl 1 S39

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

Propiedades antioxidante y gastroprotectoradel extracto hidroalcohólico de hojas de Jungiapaniculata DC Gray 0matico serrano’, in VitroELSA BÉJAR, SILVIA SUÁREZCentro de Investigación de Bioquímica y Nutrición,Facultad de Medicina - UNMSM.

Objetivo: Demostrar la actividad antirradical librey el efecto gastroprotector in vitro del extractohidroalcohólico de las hojas de Jungia paniculata,‘matico serrano’.Materiales y Métodos: Se preparó un extractohidroalcohólico al 70%, de hojas estabilizadas. Seanalizó la capacidad de captación del radical libreDPPH, la prueba de captura del radical librehidroxilo -mediante la oxidación de la deoxirribosausando Fe+2- y el análisis de la captura del radicalsuperóxido por medio de la inhibición de laautoxidación del pirogalol. Para demostrar el efectogastroprotector in vitro, se preparó homogenizadode estómago de rata y se colocó bajo luz UV por15 minutos. Se evaluó el efecto mediante elindicador de lipoperoxidación, el complejo deTBA-MDA.Resultados: La muestra hidroalcohólica delextracto ha demostrado capacidad de captación delradical libre DPPH, con IC50 = 13ug/mL frenteal IC50= 9.92 ug/mL del trolox y IC50= 7,04ug/mL del ácido ascórbico, utilizados comoreferencias.También exhibe capacidad de captación del radicalhidroxilo, con un IC50= 704,5 ug/mL. No mostrócapacidad de captación del radical superóxido. Eltejido gástrico mostró niveles disminuidos delipoperoxidación cuando fue tratado con el extractodel matico.Conclusiones: El extracto hidroalcohólico deJungia paniculata constituye una fuente potencialde actividad captadora de radicales libres.También, ejerce efecto gastroprotector a través demecanismos que involucran estrés oxidativo.Palabras clave: Jungia paniculata, matico serrano,radicales libres, gastroprotector, estrés oxidativo.

Propiedades antioxidantes y prooxidantes dePsidium guajava L. ‘guayaba verde’MIRIAM PALOMINO1, EMILIO GUIJA1, NANCYLOZANO2, LUZMILA TRONCOSO1

1Centro De Investigación de Bioquímica y Nutrición,Facultad de Medicina - UNMSM. 2Facultad de Farmaciay Bioquímica, Facultad de Medicina - UNMSM.

Objetivo: Determinar las propiedades antioxidantesde la Psidium guajava (guayaba verde).Materiales y Métodos: La guayaba fue adquiridoen el Departamento de Moquegua, Se ha evaluadolas propiedades antioxidantes de Psidium guajavaL variedad verde, utilizando tres sistemasgeneradores de radicales hidroxilo: H2O2/Fe-II,ascorbato/Fe-III y ascorbato/Cu-II. Así mismo, seha estudiado el efecto de los antioxidantes, comoEDTA, tioúrea y manitol en dichos sistemas.Resultados: La guayaba verde presenta unaconcentración de 87,34 mg/100g. En presencia deH2O2 /Fe-II incrementa en forma discreta lageneración de radicales hidroxilo, efecto quedisminuye cuando se adiciona a los medios de ensayotioúrea o EDTA. La generación de radicaleshidroxilo por el sistema ascorbato/Fe-III fue inhibidopor la adición de la guayaba verde y la presencia demanitol o tioúrea en dichos sistemas inhibieron laformación de radicales hidroxilo; no así, cuando seadicionó EDTA, ya que se produce un discretoaumento de radicales hidroxilo, independiente dela concentración de EDTA. Cuando se utiliza elsistema ascorbato/Cu-II para generar radicaleshidroxilo, la guayaba verde inhibió dicho proceso;la presencia de EDTA, tioúrea o manitol en dichossistemas produjeron una apreciable disminución dela generación de radicales hidroxilo.Conclusiones: La guayaba verde incrementó laformación de radicales hidroxilo generados por lossistemas H2O2/Fe-II., ascorbato /Cu II y ascorbato/Fe III. El manitol, la tioúrea, y el EDTAinhibieron la generación de radicales hidroxiloformados por estos sistemas.Palabras clave: Radicales libres, radical hidroxilo,antioxidantes, Psidium guajava.

Page 22: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

S40 An Fac Med Lima. 2007; 68 Suppl 1

Purificación de catepsina l de 28 kda, a partirdel excretado secretado de Fasciola hepaticaLUIS ARIAS, ALVARO MARCELO, MIRYAM LÓPEZCentro de Investigación de Bioquímica y Nutrición AlbertoGuzmán Barrón, Facultad de Medicina – UNMSM.

Objetivos: El objetivo es aislar la catepsina L de28 Kda de Fasciola hepática, con el propósito deutilizarlo como agente inmunógenico.Materiales y Métodos: Se colecta los tremátodesen el camal de Lima.En el laboratorio, son sometidos a shock osmótico,donde éstos regurgitan una serie de enzimasproteolíticas.Luego, pasan por un proceso de fraccionamientocon sales de sulfato de amonio al 20% y 55% desaturación, respectivamente.El precipitado del proceso anterior pasa por unacolumna cromatográfíca de exclusión molecularSephadex G-25. El producto de la fase anteriorpasa a la columna de cromatografía de afinidadtiol sepharosa 4-B, especifica para catepsinas L.Las fracciones con mayor actividad enzimática sonconcentradas en unidades de millipore de 2 mL decapacidad, para finalmente pasar por una columnade exclusión molecular de Sephadex G-75 . Todoslos pasos de esta purificación son seguidos con laactividad enzimática y determinación de proteínas.El criterio de pureza utilizado fue electroforesisen gel de policrilamida.Resultados: Con la aplicación de estas técnicascromatográficas, se logró purificar la enzima 280veces y se obtuvo un porcentaje de recuperaciónenzimática de 13%, a partir del extracto crudo .Conclusiones: Con las técnicas de cromatografíautilizadas se logró purificar 280 veces la proteinasadel distoma o duela.Palabras clave: Catepsina L, Cromatografía,Fraccionamiento, inmunógeno, F. hepatica.

Serotipos de Streptococcus pneumoniae dediferentes orígenes y su resistencia a losantimicrobianosJOSÉ M GUEVARA DUNCAN1, ASUNCIÓNFENOLL2, ESTHER VALENCIA1, RITO ZERPA1,3,JOSÉ M GUEVARA GRANADOS1,4

1Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión,Facultad de Medicina - UNMSM. 2Centro Nacional deMicrobiología, Instituto de Salud Carlos III,Majadahonda, Madrid, España. 3Instituto de Salud delNiño. 4Hospital Nacional Daniel A. Carrión

Objetivos: Identificar los serotipos de cepasStreptococcus pneumoniae aisladas de diferentesmuestras. Relacionar los serotipos identificados conlos que constituyen las vacunas existentes.Determinar el perfil de resistencia frente a losantibióticos.Materiales y Métodos: Cuarenta Streptococcuspneumoniae de nuestro cepario, aislados entre 2002y 2006, fueron serotipificados en el Instituto deSalud Carlos III en Madrid –España: 15 fueroninvasivos, 11 aislados de infecciones localizadas,6 de portadores y 8 eran multirresistentes.Resultados: Hubo 14 serotipos diferentes y losserogrupos más identificados fueron 23, 19 y 6.El 28,6% estaba contenido en la vacuna 7 – valente,el 42,9% en la 9 – valente, 50% en la 11 – valentey 71,4% en la 23 – valente. El 57,5% fue resistentea la penicilina y 30% a eritromicina. El grupo deStreptococcus invasivo resultó más sensible a losantibióticos que los otros grupos. Los serotiposasociados a multirresistencia fueron 19F y 23F.Conclusiones: Ninguna de las vacunas protege atodas las infecciones causadas por Streptococcuspneumoniae, en nuestro medio. La resistencia a lapenicilina aumentó significativamente.Palabras clave: Streptococcus pneumoniae,serotipos, resistencia antibiótica.

Page 23: VI Jornadas Cientificas 2007 · 8 y 10 metacercarias/caracol). Se realizó un seguimiento de la respuesta inmune con la técnica de Elisa y evaluación anatomopatológica. Resultados:

An Fac Med Lima 2007; 68 Suppl 1 S41

VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud

Uso del índice ARN/ADN para la evaluaciónde la respuesta metabólica de Semimytilusalgosus ‘chorito’GIOVANNA SOTIL1, JUAN FRANCIA2, PATRICIAWOLL1

1Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición,Facultad de Medicina - UNMSM. 2Facultad de CienciasBiológicas - UNMSM.

Objetivos: Evaluar los cambios en el índice ARN/ADN en dos grupos de diferentes tallas del bivalvointermareal Semimytilus algosus.Materiales y Métodos: Dos grupos de individuosde la especie Semimytilus algosus ‘chorito’, unode aproximadamente 25 mm y el segundo de 40mm de longitud máxima valvar, fueros colectadosen la zona intermareal rocosa de La Punta – Callao.Muestras de tejido muscular fueron utilizadas parala extracción de ARN, mediante la técnicamodificada de Chomczynski y Sacchi, y para ADNmediante la técnica modificada de Doyle y Doyle.La cuantificación de los ácidos nucleicos se realizóa 260 nm, aplicándose la relación 260/280 nm paraverificar la limpieza de la extracción. La talla delos individuos se relacionó con el índice ARN/ADN.Resultados: Se observó diferencias en el índiceARN/ADN, con relación a la talla de losindividuos. Un mayor índice se observa enindividuos de tallas menores. Este resultado estaríarelacionado con una menor síntesis de proteínascon respecto al incremento de la talla. Este estudiopreliminar nos permite seleccionar la poblaciónadecuada para evaluar la respuesta metabólica antesituaciones de estrés, como por ejemplo el efectode agentes contaminantes.Conclusiones: El índice ARN/ADN es mayor enindividuos de tallas menores. La especie S. algosuspuede ser considerada como un bioindicador útilpara estudios de control de contaminación y demodelamiento de ecosistemas.Palabras clave: Índice ARN/ADN, respuestametabólica, Semimytilus algosus.

Utilidad de n-cbz Phe-Arg-4 metoxi-b metilnaftilamida en determina ciones enzimáticascon catepsinas l de distomaLUIS ARIAS, ALVARO MARCELO, MIRYAM LÓPEZ

Centro de Investigación Bioquímica y Nutrición, Facultadde Medicina Humana - UNMSM.

Objetivos: Aplicar el sustrato sintético N-CBZ PheArg-4-metoxi-B meti l naft i lamida en ladeterminación de la actividad enzimática deproteinasas con valor diagnóstico.

Materiales y Métodos: A 80 uL de la muestracon catepsinas L se adicionó 600uL de bufferacetato de sodio 0,1M, pH 5, conteniendo ademásEDTA y DTT. Posteriormente, se pre-incubó a40º por 5 minutos con agitación constante, y seadicionó el sustrato sintético N-CBZ Phe Arg-4-metoxi-b metil naftilamida, a una concentraciónde 6 mg/mL en DMSO. Después, se incubó a 40ºC por 10 minutos, con agitación. Se detuvo lareacción con la adición de 0,8 mL de una mezcla1:1 de Fast Garnet 1 g/mL en agua y 10mM decloruro de mercurio en EDTA 50 mM pH 6. Parafinalizar la reacción, se adicionó 1,6 mL debutanol, se centrifugó por 5 minutos a 7000 rpm,se tomó el sobrenadante y se l levó alespectrofotómetro a 535nm. La actividad seexpresó en umol. min-1mig-1.

Resultados: Al someter el sustrato sintético N-CBZPhe Arg-4-metoxi-b metil naftilamida a la acciónde catepsinas purificadas de dístoma hepáticoadulto, se observó una elevación en 17 veces de laafinidad de la enzima por el sustrato, comparadacon otros sustratos, como la azocaseína o el azocoll.

Conclusiones: El sustrato N-CBZ Phe Arg-4-metoxi-B metil naftilamida es un buen sustrato paradeterminar catepsinas de modo específico, en unatécnica sencilla.

Palabras clave: Sustrato, N-CBZ Phe Arg-4-metoxi-B metil naftilamida, azocoll, proteinasa,distoma.