ÉTICA E INTERCULTURALIDADE

17
ÉTICA E INTERCULTURALIDADE

Transcript of ÉTICA E INTERCULTURALIDADE

ÉTICA E INTERCULTURALIDADE

Los derechos indígenas,la antropologia jurídica y losmovimientos etnopoliticos

Alicia M BarabasInstituto Nacional de Antropologia e Historia de Mexico

barbar2@prodigy net mx

Alicia M Barbas

Resumen Abstract

Tomando como motivo Ia obra deSilvio Coelho dos Santos este ensayobusca contextualizar las politicassobre los derechos indigenas iaantropologia pluralista de los afins 70la Jundica en particular preocupadapor establecer los derechos mdigenasdentro del sistema juridico delos estados nacionales y tambienmteinacionalmente ylosmovimientosetnicos construidos actualmente porlos pueblos mdigenas

Palabras Claves derechos indigenasantropologia pridica movimientosetnopoliticos Mexico

Taking as a guide the works of SilvioCoelho dos Santos this essay pro posesto contextualize the inchgenous rightspolicies the pluralistic anthropology of the1970s with particulai reference to Jundicalanthropology concerned with estabhshzngincligenous rights within natzonal andInternational Judiciary systems andthe ithnzc movements constructd byindzgenous peoples themselves

Keywords Inchan rights legal anthropologyethnopolztics movements Mexico

ILHARevista de Antropologia

202

Los derechos indigenas la antropologia jundica y los movinuentos etnopolincos

Los derechos indígenas y la antropologia jurídica

S

ilvio, querido colega y gran amigo es un antropólogo no sólomultionentado, sino tambien, pionero en los estudios sobre

los derechos indígenas frente ai estado, los grandes proyectos dedesarrollo y las relocalizaciones de la poblacion y la educacionintercultural, sólo para mencionar los temas en los que más se hadestacado internacionalmente

Hacia 1985 y desde la Umversidad de Flonanópohs, en Santa Cata-rina Brasil, Silvio Coelho dos Santos comenzo a publicar hbros, articulosy recopilaciones que condensaban sus investigaciones sobre los pueblosmdigenas y su posición dentro dei sistema de derecho nacional, sobre losderechos humanos de las sociedades mcligenas, sobre los pueblos mchge-nas y la Constitución Nacional de Brasil ( Santos, 1985a, 1985b, 1989)

En 1998, Miguel Bartolome y yo coordmabamos una investigación

sobre autonomias indígenas en Oaxaca y, como parte de la revision deexpenenaas, realizamos un Congreso Internacional que recogía, a nivelmundial, ia trayectona de los derechos de los pueblos ongmanos y dediferentes casos concretos de proyectos autonomicos, como el de los Kunode Panama (M Bartolomé y Barabas, 1998) Silvio presentó un ensayomedular, recordando que los pueblos incligenas expresan maneras desobrevivencia que la humamdad logro construir durante su trayectonasobre la tierra y son asi depositanos de espeariadades Imo soao-culturalesque exigen el respeto por parte de los estados ( Santos 1998) Este textofue una reseria de la historia de los derechos indigenas en ese pais desdela Colorna hasta nuestros dias, que vale resumir porque contextualizauna delas pnmeras reformas constitucionales sobre el tema en AmencaLatina, y porque refleja en certa forma, la disputa ideologica de la épocaentre el viejo mtegraciomsmo y el nuevo pluralismo cultural

ILHARevista de Antropologia

203

Alicia M Barabas

A partir de mediados de 19701os pueblos indígenas lueron adquinendo una cieciente visibilidad en el contexto nacional, aunque no setrataba de un fenómeno aislado En Brasil esa 'visibilizacion' comodiócon el proceso de 1 e democranzacion y con la emergencia de diversasorganizaciones no-gubernamentales (ONGs) Gradualmente, lideres in-cligenas comparecieron en el escenano nacional reivindicando derechosespecialmente los relativos a demarcacion de sus nerras de ocupacióntradicional, asistencia estatal a programas de salud y educacion, respe-to a la diferencia cultural y linguística Durante los mios 80 comenzoa dehmrse el proccso que llevaria a la convocatona de una AsambleaNacional Constituyente y, en 1988, a la promulgación de la Constitu-cion Federal (CF), que mstauró importantes dispositivos a favor de lospueblos mdigenas, como el reconocimiento de los "dcrechos ongmanossobre ias tierras que tradicionalmente ocupan y el explicito respeto aIa "difeiencia cultural y linguistica, asi como ia consulta obligatona"ai mterés de esos pueblos en casos de unlizacion de recursos hídricoso de explotación de =cales en sus nerras Les fue garantizado a losindios el usufructo exclusivo de las riquezas dei suelo, los rios y lagosexistentes en las tierras tradicionalmente ocupadas por ellos, peto no sonpropietanos de las nerras que ocupan por lo cual no pueden individualni colectivamente disponer de esas nerras para ia venta o para garantizar una opeiación comercial Por otra parte, el Código Civil brasdeflo,vigente desde 1916, estipulaba que los indigenas en cuanto mdividuos,eran ' relativamente mcapaces para el erram de determmados actosde la vida civil", por lo que establecía un régunen tutelar" para elosFue a través dei Servicio de Protección ai Indio (SPI), que el Estadoasumio la protección y la tutela de estos Une vez aprobada la CF, en1988, se cuesnono ia politica de mtegracion por ya no ser compatiblecon los derechos mdigenas establecidos en la nueva Consutución Loslíderes indígenas dei pais, apoyados por diferentes ONGs, se movilizaronrapidamente con el objetivo de lograr sistematizar en un nuevo Estatutotanto los avances conquistados en el texto de ia CF como ia reglamen-tacion de un conjunto de nuevos derechos La CF de 1988 fue el pnmertexto constitucional que esclareció de forma amplia ias relaciones deiEstado brasilerio con los pueblos mdigenas La diversidad etmca fuereconocida y se elimmaron ias seculares restricoones a ia capacidad

ILHARevista de Antropologia

204

Los derechos mdigenas la antropologia jundica y los movimientos etnopolincos

civil de los indios 1Al reconocer la existencia de diferentes sociedades ai interior

dei terntono brasilerio y los "derechos ongmanos de los pueblosmdigenas sobre las tierras tradicionalmente ocupadas, la CF incorporola tesis de la existencia de relaciones juridicas entre los mclios y esastierras, anteriores a la formacion dei Estado brasilerio, con lo cual seestablecieron las bases para una convivendo menos conflictwa entrelas minorias mdigenas y ia sociedad nacional2

En 1998 cuando Silvio escnbio sobre aquellos acontecimentosde los arios 80 habia un significativo, aunque no cuantificado, numerode organizadones mdigenas que demandaba el reconocimiento de susderechos a la practica de su cultura y lengua propos y sobre tierrasusurpadas por los blancos No obstante, los procesos de educacion bi-lmgue y de demarcacion territorial ya habian comenzado hace algunosarios y continúan activamente hasta el presente Tambien proliferabanotras reivmdicadones localizadas, como por ejemplo, las mdemnizacio-nes por perdidas como consecuencia de la implantacion de "proyectosde desarrollo' hidroeléctricos En un libro que escribimos sobre estetema ( M Bartolome 3, Barabas, 1990), utilizamos como importantereferencia los conceptos y las experiencias de Silvio con relación alos procesos de relocalizacion de poblacion indigena afectada por laconstruccion de grandes represas hidroeléctricas

Los movimentos etnopolíticos

Aunque antes de la mitad de la década de 1980 la antropologiaya habia realizado investigadones sobre el derecho consuetudmano(ahora costumbre jurídica) en el seno de diferentes culturas, es hadaese momento cuando comienza a construirse en America Latina unaantropologia jurídica preocupada no solo por conocer las caractens-ticos dei derecho propio de los pueblos indígenas, sino tambien porestablecer los derechos indígenas dentro dei sistema jundico de losestados nacionales, asi como internacionalmente

Fue en el contexto dei reconocumento y respeto por las diferenciasculturales y del debate internacional sobre los Derechos Humanos, queventa dándose desde la posguerra, que en 1970 se intensifico la discusionsobre los derechos de los pueblos indios La política de la ONU permiti() la

ILHARevista de Antropologia

205

Alicia M Barabas

crítica ai asimilacionismo, aún presente en la Convencion 107 dela (MV,y la preparacion dei conoado Informe Cobo, sobre el que se baso mástarde el Convem° 169, como sabemos, el mas favorable a los derechosindígenas hasta la nueva legislación de ia ONU de 2008

Las pnmeras movffizaciones indígenas dei siglo XX se desarro-Ilaron entre la decada de 1960 y 1970, protagonizadas por los pueblosabongenes de los Estados Unidos quienes fundaron el American IndzanMovement y, junto con Canadá, la North Amerzcan Indzan Brotherhood,para demandar sus derechos ante la ONU En esos Aos en los paí-ses de América Latina, los pueblos incligenas estaban sujetos a iaspolíticas estatales de corte "integraciomsta", generadas en México ytrasladadas ai resto de America Latina, cuyo paradigma era opuestoai dei pluralismo (Rouland, Pierré-Caps, Poumarede, 1999) 4, que sedesarrollaba en otros ambitos en esa misma década Las voces indí-genas que se alzaban contra las centenanas practicas de explotacióny discrimmación etnica eran todavia aisladas, aunque presentes encasi todo el continente (Bonfil Batalla, 1981)

Desde mi perspectiva, la re emergencia político-cultural de las et-nias en América Latina haaa 1970, debe reconocer la influencia de otrasdos fuentes externas, además dei ya mencionado cambio de perspectivade ia legislación internacional respecto a los pueblos ongmanos

Por una parte, la nueva pastoral indígena católica, conoada como Teología dela Liberación apoyada enla formación de comunidades eclesialesde base (CEB), con una praxis aparentemente más respetuosa haaa iascreenaas y prácticas religiosas alternas, y comprometida con su bienestarmatenal Esta comente transformadora dela iglesia ya venía respaldandoa las nacientes orgaruzaaones mchgenas desde la decada de 1960 propi-ciando encuentros, cursos de capacrtacion para lideres y comisiones dedemarcación temtonal, en grupos tnbales de Aménca del Sur

Por otra parte, una nueva antropologia, crítica frente ai integram-rusmo, se proyectaba internacionalmente a partir del Grupo de Barbados (1970) -dei que Silvio fue miembro fundador- la cual postulaba elderecho de los pueblos mdios a la diferencia cultural y a la autogestionde sus sociedades La Declaracion sefialaba las responsabilidades delos Estados ias Misiones religiosas y la antropologia con relaaon ala situación de los indígenas y sus derechos a la reproducción de sus

ILHARevista de Antropologia

206

Los derechos incligenas la antropologia jundica y los movimientos etnopolincos

culturas e identidades y a la autogestion Lo significativo a serialar,tal vez por ser =suai en la epoca es que esta produccion académicatuvo fuerte impacto sobre la ideologia y la pracnca misional, y tambiensobre las nacientes organizaciones, ya que muchos de sus postuladosfueron retomados por los indígenas

Al amparo de la ideologia pluralista se formaron, en los afios 70,las pnmeras organizaciones mdigenas en Amenca Latma, alentadas porobjetivos de reivindicacion cultural y etnica, que pronto comenzaron adefender sus postulados en las arenas poli-tiras naaonales e mternaaonales En los arios sigmentes, en todos los países con poblaaon mdigenase desarrollaron numerosas organizaciones etnicas de un nuevo cilho,que hablaban por sus pueblos y reclamaban derechos colectivos

Mientras estos procesos teman lugar, ia vision de las ciencias somies positivistas de la mitad dei siglo XX (Heberle y Gusfield, 1975),era que la modernización y el desarrolio excluían sectores y creabandependencia, frente a la que se oponían actores sociales como losobreros y trabajadores Los movimentos sociales considerados pohticoseran los protagonizados por la clase obrera industrial entendida comoclase ascendente, siempre que no estuvieran ligados a objetivos o ma-mfestaciones religiosas Los movimentos campesinos tampoco eranconsiderados políticos ni sociales porque — se pensaba — eran opuestosa la acción progresista y a la interpretacion científica de ia realidadLos movimentos sociales se definían en oposición a los religiosos que,aún cuando desencadenaran movilización y acción social, eran mm-usvalorados y catalogados como irracionales y tumultuanos porqueia religion o las creencias eran, en estos casos, el motor de la accionsocial y el vehiculo de expresión Los movimentos etnicos indigenasno fueron tomados en consideración por las ciencias sociales por lomenos hasta 1980 y los movimentos históricos de los pueblos indi-genas, no eran considerados sociales, sino movimentos de protesta,acciones mas o menos espontáneas y efímeras con objetivos limitados,que mvolucraban a pequefios grupos, exaltados por la prédica de un"profeta" en ambitos locales o regionales Estudios posteriores sobrelos movimentos sociorreligiosos (Barabas, 1989) han mostrado queson sociales y tambien polincos — son acciones colectivas en pos deicumplinnento de objetivos públicos—, ya que nenen implicaciones so

ILHARevista de Antropologia

207

Alicia M Barabas

mies y politicas, aunque sus miembros no luchen explicitamente porel poder político Por otra parte, ya he demostrado (Barabas op ot 41)que existe una relación ideológica entre algunos movimientos socio-rreligiosos y ciertos movimientos etnopolincos, lo cual se observa enla restitución de las figuras de los líderes dei pasado y de los objetivoscentrales de aquellas rebehones, que generalmente son los mismosautononna, autogobierno, recuperacion dei estilo de vida propio

Los pueblos indígenas que comenzaron a movilizarse hacia 1970no son un nuevo grupo social en formación, que adquiere peso en unacoyuntura, sino un sujeto histórico que tiene una larga trayectona demovilizaciones de diferentes tipos en torno de propósitos muy seme-jantes a los del presente Asi, para todos los países de Amenca Latinase conocen un gran número de rebehones e insurrecciones mdigenasdesde el siglo XVI, organizadas en contra de los poderes colomales, yen especial durante el siglo XIX — el de las mdependencias nacionales— cuando se emprenden camparias militares para la conquista de tern-tonos internos o se promulgan leyes de corte liberal, que redundan enla desposesión territorial de los indígenas (v g Camparia dei desiertoen Argentina, Leyes de Reforma en Mexico) (Barabas, op cit ) Muchasde esas rebeliones daban preemmencia a sus creencias religiosas paraconstruir una ideologia de oposición ai colonialismo y al neocolonialis-mo, a partir de la actualización dei mundo simbolico entretendo conlas situaciones sociohistoricas contextuales Son, entonces, proyectosy praxis descolomzadores que se han constrtuido como procesos deresistencia cultural prolongada y su triunfo es la presencia contem-poránea y dinâmica de las culturas mdigenas

En mi libro Utopias Inchas ( 1989 pp 38 40, 54, 55) establea algunasdiferencias entre los movimientos sociorreligiosos y los "movimientosetnopohticos", sefialando que los últimos expresan el esfuerzo de adap-tación de la expresión y la praxis indígena para hacerse más compatiblescon el pensarmento occidental, que en principio es realizado por los In-telectuales indígenas y revertido de diferentes formas a las poblacionesconcernidas Estos movinnentos pohnco-seculares, que — por lo comun— ya no recurren a la rebehón armada m a la ideologia salvaciomstapara expresarse sino que se valen de ideologias y estrategias seculari-zadas, constrtuyen las formas en que la lucha indígena se manifiesta

ILHARevista de Antropologia

208

Los derechos indigenas la antropologia jundica y los movimientos etnopoliticos

actualmente, buscando su autonomia y nuevas formas de articulacioncon el estado

M Bartolomé (1997) profundizo en el estudio de los movimentosetnopolincos, serialando que se trata de acciones colectivas de nuevocubo, que explicitamente manifiestan objetivos y rewindicacionesetnicas La participacion en las organizaciones acrecentó el cono-cimento mdigena sobre las lógicas estatales y las posibilidades deactuar respecto a éstas Asimismo, los partidos polincos las iglesias,ias organizaciones ambientalistas, los grupos defensores de los dere-chos humanos y las distintas Organizaciones No Gubernamentales,enfocaron su accion en los pueblos nativos

El resultado global de todos estos procesos, fue el incrementode la voluntad y capacidad de participacion política colectiva de po-blaciones, que hasta entonces se habían comportado, ai menos demanera aparente, como sujetos paswos de determmaciones externasLos movimentos etnopoliticos son movilizaciones colectivas de finesdei siglo XX y la actualidad, exponenciales de un nempo de cambioen las formas de resistencia etnocultural Con frecuencia han debidosepararse de los partidos políticos, o de las iglesias, que fueran susapoyos miciales por no encontrar representados en ellos sus proposmtereses etnopoliticos, pero son mas comprensibles para el Estadoporque en sus demandas recurren a un lenguaje político, estructura-do de acuerdo a la logica dominante Muchos de sus lideres no songuias o autoridades tradicionales de los pueblos, sino membros deuna creciente mtelectualidad indígena, portadores de lenguajes eideas mnovadoras que incluso pueden entrar en contradicaon con lasperspectivas tradicionales locales Por otra parte, son fenomenos-guiaque exhiben la etmcidad, es dem, las identidades positivamente valo-radas y sustentadas en un repertono cultural, que les sirve de matrizhistorica y de emblema La etnicidad juega un papel fundamental enla estructuración de los movimentos etnopoliticos, y el desafio inicialradica en recuperar la nocion de colectwidad mcluswa, de Pueblo,poseedor de una identidad e intereses comunes

Los movimentos etnopolincos se expresan usualmente a traves deorgarnzaciones civiles, asociaciones voluntanas formadas por lo que lla-manamos de grupos de interes, dentro de la comumdad o la oudad o un

ILHARevista de Antropologia

209

Alicia M Barabas

grupo de comunidades Estas organizaciones convocan membros a partirde la pertenencia étnica y los objetivos de reivmdicacion etnocultural emtentan relacionarse con el Estado o con otras instituciones mediantelogicas negociadoras Se han clasificado diversos tipos de acuerdo, porejemplo, con las funciones o actividades centrales dei movimento coo-perativas economicas, artesanales grupo de autoridades, de maestros,grupos acnvadores dela cultura o la lengua, etc Asimismo, han sido agru-pados por su convocatona, como locales, mtercomumtanos, regionales,estatales, nacionales mternacionales, monoétmcos e mteretrucos

Lo dicho hasta aqui puede hacemos preguntar si los movinientosetnopolincos son caractenzables como nuevos movimentos soczales (NSM)(Escobar y Alvarez, 1992) Algunas de las caractensticas nodales de losNSM surgidos a fmes de ia década de 1960, que los diferencianan delos movimentos sociales "trachoonales", es que estos son acciones demmonas (numéncas o sociológicas), grupos pequefios que se arnculancon otros en redes, nenen novedosos modos de organización y accion,mampulan diversidad de objetivos y estrategias para la obtencion de fmescolectivos, generalmente de corte reformista, promueven otras formas dehacer política, se oponen ai modelo mundial-regional de desarrollo y alos modos de parnapación y articulacion con el estado que representanlos partidos polincos, amphan la audadarua sociopolitica y gestan nuevasidentidades colectivas Los autores entienden que la interaccion dei grupomovibzado y las estrategias que elaboran para conseguir sus objetivos vancreando una identidad colectiva, que puede ser más o menos totalizadoraCuando son nuevas identidades (barnales, grupos de mterés ode presion)pueden ser construcciones heterogeneas y más o menos efimeras, ya queno estan basadas en lazos fuertes como los dei parentesco la pertenenciaétnica o la residencia Se concluye que los NSM logran cambios si cambianla cultura cotidiana y las relaciones con el estado

Más allá de la "comcidencia" en las fechas de surgimiento, lasdécadas de 1960 y 1970, los movimientos etnopoliticos parecen te-ner en común con los NSM, la importancia central que ambos dan alos factores culturales y socio-organizativos para su conformación eigualmente la centrandad que le otorgan a la construcción de iden-tidades sociales en el proceso de constitucion dei movimiento Peroestas semejanzas son superficiales y existe, en cambio una diferencia

ILHARevista de Antropologia

210

Los derechos indigenas la antropologia jundica y los moyimientos etnopoliticos

de fondo entie ambos, que viene ai caso repetir "los grupos etmcosindígenas que se movilizan actualmente no son un nuevo grupo socialen formacion, sino un sujeto histórico que ticnc una larga trayecto-na de movilizaciones de difeiente tipo en torno de propositos muysemejantes a los dei presente" Las identidades etnicas indígenas,aunque dmamicas y permeables por la historia como toda identidadsocial, estan construidas a partir de ia tradicion cultural heredada delos ancestros y de la mteracción milenaria con los mismos terntonosPor ello, nenen mucho mayor espesor, densidad y permanencia quelas identidades de nuevos grupos sociales que se crean ad hoc, y quemuchas veces se muestran volatiles e mestables

Los movinuentos etnopolíticos en México

Entre 1960 y gran parte de 1980 existia en México una paradojicacomodencia entre el mdigenismo de estado y el marxismo, ya queambos concluian que ia persistencia de culturas, lenguas e identidadesétnicas era un gran escollo en el proceso de cambio que debian atra-vesar los indios Los pnmeros esperaban ia asumlacion o integraciónai modelo cultural occidental nacional, los segundos, la pertenenciaplena a la clase social

En Mexico el re-surgimiento étnico de los afíos de 1970, tan lla-mativo en algunos pises de Amenca dei Sur (v g Paraguay, Brasil),tuvo impacto vanos atios mas tarde y los procesos antes sefialados noinfluenciaron mucho a la antropologia mdigemsta ni a la academica,aunque si tuvieron peso en la conformación de las orgamzacionesetnopoliticas independientes del estado

La resistencia mdigena (Iene una larga historia en Mexico, perogeneralmente ha sido identificada con la lucha por la nerra y canalizadaa traves de organizaciones campesinas La movilwacion etnopohnca, conorganos propos de representación y demandas explicitamente étnicas(lengua, cultura, religión, gobiemo, terntono etc ) comenzo a desarro-llarse aflos mas tarde, tambien en la década de 70 Atendiendo a los hitosprincipales, podna decirse que el movirruento mdio en gestacion fuepercibido hacia 1974, cuando la diócesis de San Cnstobal de Las Casas,Chapas, a cargo dei ()bispo Samuel Rua promovi& junto con el InstitutoNacional Indigemsta (INI) y el Gobiemo dei Estado, ia reallzación de un

ILHARevista de Antropologia

211

Alicia M Barabas

Congreso Indigena que reurno a los cuatro grupos étnicos mayontanosdei Estado en demanda de nerras y de cambios en sus deplorables con-diciones de salud, educacion y oportunidades comerciales

En 1975 el INI y otras instituaones dei gobierno orgamzaron elPnmer Congreso de Pueblos Indígenas en Patzcuaro, a partir dei cual ysiempre baio la égida gubernamental, se constituyo el Consejo Nacionalde Pueblos Indios (CNPI) integrado por los Conseios Supremos de cadagrupo etnico, que no respondian a formas organizatwas indigenas peroservian ai proposito de captar clientela politica para el Partido Revolucionano Institucional (PRI) y orientar ia expresion de las demandasDe esta manera, el estado corpo' ativo mantema cierto control sobre elnaaente movimiento mdigena y canalizaba a los sectores contestatanos(Embnz, 1992, Nahmad, 1999) 5 Algunos de estos Conseios Supremossirvieron de base a los indigenas para Ia posterior creación de organiza-oones independientes y de oposicion, aunque en algunos casos sirviócomo plataforma para ia carrera política e institucional de sus lideresEn términos generales, puede dearse que en Mexico el movimentoindio dela prirnera época tuvo una matriz gubemamental paternalista,era pencionista mas que propositwo y parecia guiado más por demandasagrarias, económicas y smdicales que etnoculturales

En esta época ia antropologia mexicana, ai menos Ia unwersitanasi no la indigenista, estaba amphamente influenciada por el marxismoy tomaba en consideraaon a medias a los movimentos étnicos, o decomposicion indígena aunque sin convocatona étnica manifiesta, porquelos analizaba desde ia perspectiva agransta o economicista, consideran-dolos como movimientos campesinos e ignoi ando o mmimizando loscomponentes identitanos y culturales Sm embargo, en Mexico y entoda America Latina surgian movumentos etnicos de nuevo estilo quese expresaban mediante las ya mencionadas organizaciones oviles dediferentes niveles convocatonos, desde locales hasta mternacionales

Los mtelectuales indigenas formados en las filas de las instituem-nes indigenistas dei estado desde antes de 1930, no conformaban uncontingente homogeneo A través de diferentes programas educativos,creados durante 1970 y 1980, como por eiemplo la Licenciatura enEtnolinguistica, antropólogos pluralistas dentro de la estructura deiestado fueron propiciando la formacion y re-formacion de cuadros de

ILHARevista de Antropologia

212

Los derechos mdigenas ia antropologia Jundica y los movimientos etnopolincos

profesionales mdigenas bilingues, ya no educados en la política unte-gracionista y castellanizadora sino en la revalonzación de la plurandadcultural como opcion para el etnodesarrollo de los pueblos mdigenasLas nuevas generaciones de maestros bilingues y etnolinguistas senande gran importancia para desconstruir la ideologia mtegraciontsta ypromover la revalonzacion de los idiomas nativos, estandanzar suescritura iniciar una mejor educación bilingue y desestigmatizar lascultui as e identidades étnicas El desanollo educativo y ia crecienteconciencia etnopolítica dieron lugar al surgimiento de una nueva m-telectualidad indígena orgámca, vinculada con mstituciones estatales,con ONGs, con el indigenismo y con la antropologia académica, de losque retomaron conceptos y planteamientos reciclados en sus propusideologias y practicas Muchos de estos mtelectuales nutren hoy lasfilas del magisterio indígena y del movimiento indio nacional a travésde sus propias organizaciones locales o regionales

En Mexico, hacia 1980, crecian las orgamzaciones etnopoliticasno afiliadas ai CNPI algunas de las cuales se nuclearon en el Fren-te Independiente de Pueblos Indígenas (FIPI), ligado con partidospoliticos de izquierda El FIPI, cuyo ongen puede situarse entre lostojolabales de Chiapas en 1978, fue pionero en demandar autonomiapara los indigenas de México Mas tarde, muchas de las organizacionesque lo integraban se congregaron en la Asociación Nacional Indigenapor la Autonomia (ANIPA) Tambien en los 80s surgian en Oaxaca laspnmeras organizaciones etnopolíticas fundadas por dos antropólogosmdios en la Sierra Norte (ODRENASIJ ) y el Distrito Mixe (CODREMI),que abogaban por el reconoomiento de ia comunalidad Hacia finesde ia decada, muchas organizaciones estaban articuladas con ONGs,e implementaban proyectos de desarrollo comumtano vinculados a laecologia, el genero y la produccion

Las orgamzaciones etnopolíticas que pugnaban por el reconoci-nuento jundico de ia plurandad cultural se vieron compensadas cuandoMéxico se hizo signatano del Convemo 169 de la OIT (1989) 6 y, en 1992,reformó el articulo 4 de la Constitución Nacional reconociendo su com-postción pluncultural y comprometiéndose a respetar y promover laslenguas y culturas mdigenas Este reconocimiento se ha generalizadopara Amenca Latina, pero en México esa reforma constitucional no

ILHARevista de Antropologia

213

Alicia M Barabas

fue mucho mas que una "ley de carton", ya que nunca se sancionaronleyes reglamentanas que permineran su real implementacion

No es esta la ocasion para exponer las transformaciones de lamovilizacion etnopolitica en México a partir dei movimento zapa-tista de 1994 (Barabas,1996) que apuntan hacia su creamiento ymas eficiente representacion frente ai estado m tampoco de revisarlas reformas legislativas naaonales, en particular en los dos últimossexernos gobernados por el partido de derechas Acción Nacional (PAN)que, como ya es sabido, no les reconocen a los pueblos origmanos sucalidad de ser sujetos de derecho como colectividades

Si bien la antropologia mexicana poco se había ocupado de los mo-=lentos étnicos hasta 1980, actualmente suele reconocerles un lugar,en especial a los etnopolincos, no sólo en cuanto hechos políticos, sinotambien como fenomenos de la dmámica de las sociedades indígenas,que constituyen tema dela disciplina aunque, con pocas excepciones, sehable mas sobre ellos dentro de la arena política que desde la reflexiónantropologica Puede dearse que se ha produado un conocimientoprincipalmente clasificatono sobre las organizaciones y sobre el movi-mento 'Mio nacional, en lugar de reflexionar criticamente sobre ellos,comprender qué tipo de movimentos soaales constrtuyen (ni nuevosni tradicionales ), aprehender los codigos o lógicas que subyacen a suspracncas, a sus formas de liderazgo de representatividad, a las relacio-nes lideres-bases, a los objetivos, a la dinámica interna de trabajo, a lasrelaciones de poder, y a las relaciones internas de genero

Para concluir podría proponerse que durante los últimos tremia yocho mios el re surgimento político y cultural de los pueblos mdigenasde América, desde los contextos locales hasta los internacionales, apareceentrelazado con certos cambios de perspectiva avilizatona ocurndos anivel global como el reconoanuento de los derechos humanos y de la plu-randad cultural, que fueron impactando los niveles nacionales y localesEn aerta forma esas nuevas onentaaones valorativas se han plasmadoen los instrumentos jurídicos mternacionales, pero pareciera existir undoble discurso por parte de los estados nacionales lannoamencanos, yaque son signatanos de las cartas y convernos sobre derechos humanos yderechos mdigenas, pero no formulan leyes mtemas que reglamentenesos derechos, por lo cual pocas veces se cumplen cabalmente No obs-

ILHARevista de Antropologia

214

Los derechos mchgenas ia antropologia juridica y los movirmentos etnopolincos

tante, la movilizacion etnopohtica crece en diferentes niveles y nene masy meiores canales de expresion y de negociacion con el estado

Siendo optimistas dinamos que la onentacion teonca e ideolo-gica que le otorga nuevo valor a la dwersidad cultural como campode los derechos humanos, tiene hoy en dia mayor aceptacion, que lapluralidad etnocultural comienza a pensarse como un recurso para elfuturo social de Amenca Latina y no como un factor de subdesarrollomfenondad y atraso, y que la vision colonialista va cediendo lugar auna concepción descolonizadora de la diversidad

Notas1 En 1994 se aprobo el proyecto de ley denominado Estatuto de las Sociedades Indigenas

que eliminaba el instituto de la tutela La propuesta tal como fue redactadasustituye a ia tutela por un conjunto de mstiumentos que nenen por base elprincipio de que la proteccion brindada por el Estado debe sei ejercida a partir deireconocimiento de los derechos y bienes colectivos de las sociedades y comunidadesindigenas Sm embargo ia propuesta dei nuevo Estatuto estaba en 1998 retemdaen el ambito dei Ministeno de Justicia donde permanece hasta hoy

' En Mexico el proceso fue mas lento En 1988 Stavenhagen publico ia pnmeraparte de los resultados de un vasto proyecto de mvestigacion y tambien en 1988Stavenhagen e Iturralde publicaron un trabajo sobre el derecho mdigena Estos doslibros a los que le siguen muchos otros relacionados con el derecho indigena y losderechos indigenas pueden considerarse los aportes miciales ai tema en Mexico

3 No debemos olvidar que la convencion 107 de la OIT sobre poblaciones ytnbus indigenas revisada y sancionada en 1989 como Convenio 169 vematrabajandose desde 1957

4 De acuerdo con estos autores el conjunto de ideas y propuestas que se conocecomo paradigma pluralista parte de una vision positiva de los particulansmosculturales e intenta preservar ia identidad de los grupos autoctonos y mino' itanosotorgandoles autonomia local en el contexto dei estado nacional Muy lejos decualquier forma de segregacion el pluralismo dice respetar los modos de vida detodas las culturas y trata de promover la convivencia en el marco de democraciasasociativas Podna afirmarse que constnuye la anntests dei asimiladonismo quepregonaba el mestizaje como alternativa y soluaon para las sociedades nacionalesetnicamente diferenciadas

5 Nahmad senala que el movimiento mdigena y ia formacion de lideres en Mexicofueron generados desde el indigemsmo en fechas tan tempranas como 1936 con larealizacion de ocho Congresos Regionales Indigenas por parte dei Departamento deAsuntos Indigenas con propositos de defensa agranos y culturales Embnz sefialaque esta misma dependencia formo el Consejo Supremo de la Raza Tarahumara en1939 modelo que fomento en diversos congresos indigenas de 1944 1945 y 1950y que fuera generalizado a todos los grupos etmcos dei pais en 1975

6 En el Brasil el Convento 169 solo fue ratificado en el 2002

ILHARevista de Antropologia

215

Alicia M Barabas

BibliografiaBARABAS Alicia 1994 o zapatismo e a radicalização do movimento indi

gena no Mexico In ZARUR G (Org ) Região e nação na America LatinaBrasilia Ed da UnB 2000

BARABAS Alicia Utopias inchas movimientos sociorreligiosos en MexicoMexico DF Plaza y Valdes INAH 2002 Pnmera edicion de 1989

BARTOLOME Miguel Gente de costumbre y gente de razon las identidades etnicas en Mexico Mexico DF Siglo XXI 1997

BARTOLOME Miguel BARABAS Alicia La presa Cerro de Oro y el ingenzero elGran Dios relocalizacion y etnocidio en la Chmantla Mexico Mexico DFConsejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional Indigenista 1990

BARTOLOME Miguel BARABAS Alicia (Coord ) Autonomias etnicas y Estados nacionales Mexico DF Conaculta INAH 1998

BONFIL BATALLA Guillermo (Comp ) Utopia y revolucion el pensamiento politico contemporaneo de los mdios en America Latina Mexico DFNueva Imagen 1981

EMBRIZ Arnulfo Instituto Nacional Indigemsta cuarenta afios de trabajo enla Sierra Tarahumara Mexico DF Chihuahua UACI INI 1992

ESCOBAR Arturo ALVAREZ Soma The making of social movements in LatinAmerica Identity strategy and democracy Boulder CO Westview Press1992

HEBERLE R GUSFIELD J Movimientos sociales In SILLS David L Enciclopedza Internacional de ias Czencias Sociales Madrid Aguilar 1975

NAHMAD Salomon Convergencias y divergencias sobre nacion terntonoregionalismo e identidad etmca Desacatos Mexico CIESAS, n 1 1999

ROULAND Norbert PIERRE CAPS Stephane POUMAREDE JacquesDerecho de minorias y de pueblos autoctonos Mexico DF Siglo XXI 1999

SANTOS Silvio Coelho dos (Org ) O indio perante o Direito ensaios Flonanopolis Ed da UFSC, 1985a

SANTOS Silvio Coelho dos et ai (Org ) Sociedades indigenas uma questão dedireitos humanos Flonanopolis Ed da UFSC 1985b

SANTOS Sílvio Coelho dos Povos indígenas e a Constituinte Porto Alegre Mo-vimento Flonanopolis Ed da UFSC 1989

SANTOS Silvio Coelho dos Pueblos mdigenas del Brasil derechos constitucionales In BARTOLOME M BARABAS A (Coord ) Autonomias etnicasy Estados nacionales Mexico DF Conaculta INAH 1998

STAVENHAGEN Rodolfo Derecho indígena y derechos humanos en America Latina Mexico DF IIDH El Colegio de Mexico 1988

STAVENHAGEN Rodolfo ITURRALDE Diego Entre la ley y ia costumbre elderecho consuetudinano indigena en America Latiria Mexico DF IIIIIDH 1988

ILHARevista de Antropologia

216