Recetarios Médicos Medievales

download Recetarios Médicos Medievales

of 154

Transcript of Recetarios Médicos Medievales

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    1/154

    RECETAR I OS

    MD I COSM ED I EVA LES

    BASADOS

    EN

    EL AGUA RD I EN TE, EL

    V I N O

    Y

    OTROSI N GRED I EN TES

    R i ca r d o Ci e r b i d e

    Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd):No se permite un uso comercial de la obra original

    ni la generacin de obras derivadas.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    2/154

    Dedicado a mis nietos y, en particular, a Ametz Cierbide Olabe.

    Con todo mi cario.

    Esta noble agua no debe emplearse ms que para que se

    beba con razn y con mesura.

    (Biblioteca Nacional de Francia, Ms. fr. 1328, f. 7v).

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    3/154

    NDICE

    0.-INTRODUCCINpp.1-3.

    1.-TRANSMISIN DE LA MEDICINA CLSICA GRIEGA, LOS RABES Y

    LA MEDICINA CRISTIANA(SIGLOS XII-XV).1.1.-La medicina clsica griega pp. 4-6.

    1.2.-Transmisin del corpus galnicopp.6-7.

    1.3.-El galenismo en la Europa medievalpp. 7-10.

    1.4.-A propsito de las plantas medicinalespp. 10-11.

    1.5.-Aportacin de los mdicos hispanospp. 11-12.

    2.-CONCEPTO DE LA QUINTAESENCIA.2.1.-Concepto del pneumao espritupp.13-14.

    2.2.-Concepto de la quintaesencia en los rabes y en los alquimistas mdicos

    cristianospp. 14-19.

    3.-LA DESTILACIN DEL VINOpp. 20-23.3.1.-Descripcin de la destilacin del vino segn los mdicos de los siglos XIII-

    XVpp.23-26.

    3.2.-Recetario basado en el uso del aguardientepp.26-29.

    3.2.1.-Tratado de las virtudes del ros marinus o romeropp.29-30.

    4.-EL VINO COMO INGREDIENTE DE REMEDIOS MEDICINALES, SEGNEL MS. 490 DE LA BIBLIOTHQUE DE LA FACULT DE MDECINE DEMONTPELLIER DE GUILLEM DE MALLORCApp. 31-33.

    4.1.-Los boticariospp. 33-36.

    4.2.-Recetario basado en el vino con finalidad teraputicapp.36-52.

    4.3.-Glosario de plantas, resinas y otros ingredientes citados en los Ms.

    consultadospp.52-75.

    5.-OTRAS MEDICINAS.5.1.-Otras medicinas en las que no intervienen ni el aguardiente, ni el vino, segn el

    manuscrito 490 del mdico Guillem de Mallorcapp. 76-93.

    5.2.-Glosario de plantaspp. 93-110.

    6.-A PROPSITO DE LOS ENSALMOS O CONJUROS CITADOS EN EL

    MANUSCRITO 490 DE LA BIBLIOTHQUE DE LA FACULT DEMDECINE DE MONTPELLIER, CON FINES TERAPUTICOSpp.111-114.

    7.-ANEXOS.7.1.-Los grandes mdicos de la antigedadpp. 115-125.

    7.2.-Documentos.

    7.2.1.-Tratado del aguardiente, segn el Cd. Vat. Lat.2448, ff. 98v-100vpp.125-

    131.

    7.2.2.-Biblioteca Nacional de Pars.Ms. fr. n 1328pp.132-151.

    8.-BIBLIOGRAFA CONSULTADApp.152-153.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    4/154

    1

    0.-INTRODUCCIN.

    En un esbozo de la presente obra que present a Eusko Ikaskuntza1en junio de

    2006, con objeto de que se me concediera una ayuda seal que con motivo de misinvestigaciones encaminadas a la publicacin de las ediciones crticas de losmanuscritos inditos de la Leyenda, Estatutos, Usos y Costumbres de la Orden de S.Juan de Jerusaln, redactados en cataln y occitano2, tuve la oportunidad de consultardiversos manuscritos (SS.XIV-XV) redactados en latn, cataln y castellano antiguo3,as como obras y artculos especializados en torno a la concepcin griega delpneuma, ladestilacin del vino, recetarios antiguos y en particular la concepcin del galenismo y sutransmisin al mundo greco-bizantino, a la ciencia rabe y de sta a la cristiandad bajo-medieval.

    Fruto de estas pesquisas comenc primero por transcribir minuciosamente lostrataditos de Tadeo Alderotti4, Arnau de Vilanova5, as como los annimos de los Ms.de la Biblioteca Vaticana, de la Bibliothque Nationale de Pars y los del mdicoGuillem de Mallorca (segunda mitad del S.XV). Pas despus a traducirlos al espaol yadvert la gran cantidad de materiales de primera mano que suministraban en torno a ladestilacin del vino para la obtencin del aqua vitae seu ardentis y su utilizacinteraputica para la preparacin de medicamenta composita o remedios mdicoscompuestos, as como simples y sus correspondientes recetarios.

    Pronto advert que el inters mdico por el tema vena de antiguo y que si sepretenda trabajar sobre ello, deba abordar la tarea de fijar el concepto de quinta

    esencia a partir de los clsicos griegos y ms an, y esto era esencial, conocer, si nocomo un historiador de la medicina antigua, s al menos, como un humanista y para ellome ayud y mucho mi preparacin cientfica de fillogo. Comprend que deba adquirirlos conocimientos fundamentales sobre la alquimia griega, rabe y cristiana y sobretodo el gran legado de Hipcrates, Galeno, Dioscrides y otros mdicos griegos (SS.Va.C. a I d. C.), su transmisin a la ciencia mdica rabe (SS. IX-XIII) y su introduccina la Cultura bajo-medieval de Occidente (SS. XI-XIV).

    Para ello y ya con ideas claras me traslad a Barcelona, donde trat con el Prof.Jon Arrizabalaga, Director del Institut de Histria de la Ciencia, as como con su colegael Prof. Lluis Cifuentes. Me atendieron exquisitamente procurndome bibliografa

    especializada sobre todos estos temas y en particular las obras de L. Garca Ballester, deLluis Cifuentes, R. J. Forbes, P. Lan Entralgo y, claro est, artculos de M. Pereira yChiara Crisciani6. Quede constancia de mi profundo agradecimiento a ambosProfesores y en especial a D. Jon Arrizabalaga. Sin su consulta esta obra carecera derigor.

    1Con fecha 15 de abril de 2006 se me concedi dicha ayuda.2Cf. Ricardo Cierbide,Edici crtica dels manucrits catalans de lOrde de Sant Joan de Jerusalem. Fundaci Noguera, Barcelona2002.3Cf. Biblioteca Vaticana, lat.2448, ff. 98v-100v.

    Biblioteca Nationale de Pars, Ms. fr. 1328.Bibliothque de la Facult de Mdecine de Montpellier, Ms. 490.Vincenzo Minervini, Las Virtuts de laygua ardent,Litterature, Culture and Society of theMiddle Age. Studies in honour

    of Ferrn Valls I Taberner, vol. IX. Barcelona 1999, pp. 2719-34, etc.4Cf. Bibliografa.5Cf. Bibliografa.6Cf. Bibliografa.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    5/154

    2

    A mi vuelta de Barcelona comenc a rehacer el esbozo que haba redactado paraobtener una ayuda a la investigacin de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascosy conceb el trabajo, comenzando por la medicina clsica griega, ya que como es sabidola enseanza en las Universidades Europeas de los SS.XIII-XVI, se bas

    fundamentalmente en ella. Asimismo me ocup de la redaccin sucinta de lasaportaciones fundamentales de los grandes mdicos rabes tales como Avicena, al-Rhz, Abulcasis, etc, y de las grandes escuelas de Salerno, Bolonia y Montpellierespecialmente.

    Pas despus a ocuparme, como ya he indicado, de la concepcin del pneumayde la quintaesencia para llegar a la destilacin del vino, sirvindome de lasdescripciones de los grandes mdicos como Tadeo Alderotti, Arnau de Vilanova,Ramon Llull, Petrus Hispanus, Johannes de Rocatalhada y las que se contienen en losMs. citados de la Biblioteca Vaticana, Bibliothque Nationale de Pars y del Ms. 490 deGuillem de Mallorca. Sentadas las bases de estas aportaciones, me ocup de los

    recetarios que son tres: el relacionado con el aguardiente, el del vino y finalmente el deotros ingredientes, seguido de sus correspondientes glosarios de plantas, gomorresinas,minerales y productos animales.

    En una palabra, no me he contentado con narrar unas cuantas curiosidades sobreesta teraputica medieval, sino que he tratado de ofrecer al pblico lector noespecializado una obra suficientemente razonada en un intento de contribuir a ladivulgacin exigente de unos modos de curar basados en la experiencia y elrazonamiento de la medicina que nos ha precedido, anterior a la introduccin de latecnologa tan depurada a partir del S.XVIII.

    Acompaan a esta obra reproducciones tomadas del Thesaurum Sanitatis, ascomo alquitaras, alambiques y serpentinas procedentes de obras del S.XVI, y que sonlas primeras que se imprimieron.

    Para la elaboracin de este estudio he contado siempre con la generosacolaboracin de la Directora de la Biblioteca Luis Michelena del Campus de lava,Dra. Esperanza Iurrieta y todo su equipo, especialmente con Lourdes y Paloma, ascomo con la Srta. Hedy Gonzlez Zubia, a quien me honra dirigir su Tesis Doctoral y aquien agradezco vivamente por su colaboracin en pasar al ordenador todos losmateriales y a la Dra. Emiliana Ramos, colega muy querida, por las consultas a la hora

    de redactar el texto.

    La razn de este estudio ha sido siempre el amor y el cario por mi nieto Ametz,aquejado por una dolencia. A l sobre todo va dedicada la obra como testimonio de miamor.

    Me siento muy honrado por la oportunidad que me ofrecen de publicar elpresente estudio y mi deseo sera que los lectores a quienes va dirigido disfrutaran tantocon su lectura como yo lo he hecho con su elaboracin.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    6/154

    3

    1.-TRANSMISIN DE LAMEDICINA CLSICA GRIEGA,LOS RABES Y LA MEDICINACRISTIANA (SS.XII-XV)

    Durante los siglos VI-V a.C. tiene lugar en la franja colonial

    del mundo griego- Magna Greciay Sicilia, costa jnica del AsiaMenor e isla de Cos- elacontecimiento ms importantede la historia universal de lamedicina, la constitucin de stacomo un saber tcnico, tekhniatrik ars medica, fundadosobre el conocimiento cientficode la naturaleza; pero va a serla llamada medicina hipocrticala que poco despus transmita a la

    posteridad y convierta en bien

    universal tan decisiva hazaahelnica.(P. Lan Entralgo, HistoriaUniversal de la Medicina, vol. II.Edit. Salvat, Barcelona,1972/1976, p. 73).

    1.1.-La medicina clsica griega.

    Siguiendo a P. Lan Entralgo7, sabemos que el concepto de la naturaleza ophysiologa formulado por los presocrticos fue el inicio de la medicina como tekhn,arte o prctica tcnica con base terica. A finales del S.VI las principales escuelasmdicas en Grecia eran: Crotona, Agrigento, Cirene, Rodas, Cnido y Cos. Elrepresentante ms importante de la Escuela de Crotona fue Alcmen, nacido a fines delS.VI y fue autor del primer tratado griego de medicina8. En la de Agrigento fueEmpdocles y se le debe a l la teora de los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra,segn la cual mediante su mezcla y separacin se originan la vida y sus funciones, as

    7

    Cf.Historia Universal de la Medicina, cit., vol. II, pp. 70 y ss.8P. Lan Entralgo, op. cit., p. 74 dice al respecto: Antes de Alcmen y de Hipcrates, la medicina haba sido en todo el planeta unamezcla de empirismo y magia con mayor o menor predominio de uno y de otra y ms o menos sistemticamente trabada con lavisin religiosa del mundo.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    7/154

    4

    como los estados de salud y enfermedad. Ejerci un poderoso influjo en la medicinaposterior hasta Paracelso (S.XVI). Las escuelas de Rodas y Cirene apenas si dejaronhuella, siendo las de Cnido y Cos las que destacaron especialmente porque en ellas seescribi la mayor parte de la llamada Coleccin Hipocrtica.

    Es digno de mencin Demcrito por sus estudios anatmicos y susinterpretaciones fisiolgicas y patolgicas basadas en su doctrina atomista, fundamentode las corrientes mdicas posteriores de los periodos alejandrino y romano.

    A lo largo del S.IV a. C. se suceden una serie de mdicos, entre los cuales destacaFilistin de Locros de la Escuela Siciliana. Concedi gran importancia alpneuma, comofuente de energa del organismo humano y resida en el corazn. En lo relacionado conel poder curativo de las plantas tuvo gran importancia Teofrasto, discpulo deAristteles por su obra Sobre la descripcin de las plantas, en la que se inspir despusDioscrides.

    Como es sabido9el corpus doctrinal de la medicina medieval de las tres culturas,la musulmana, la cristiana y la juda, fue inspirada en los escritos mdicos de Galeno(129-210/216d.C.). Se trata de un complejo sistema generado en los SS. II-III y quedur hasta el S.XVI.

    De acuerdo con la teora biolgica de la Grecia clsica, la enfermedad se explicabapor la teora de los cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra y por lostres procesos patolgicos: corrupcin humoral, inflamacin y crisis de la enfermedadaguda. El conocimiento del comportamiento de todos ellos permita, segn Galeno,determinar la enfermedad del paciente. Segn l, hay hombres y mujeres flemticas,melanclicas, colricas o sanguneas.

    Tanto los humores, como las partes del cuerpo y los medicamentos (vegetales,animales y minerales) tienen sus propias cualidades. Estas cualidades constituan elfundamento cientfico de la dieta alimentaria y en consecuencia la salud. El Prof. L.Garca Ballester10afirma que el equilibrio de todas estas cualidades era para Galeno lacomplexin11y fue el principio fundamental de la medicina medieval.

    No es de extraar que en la obra Chirurga Mayorde Lanfranco en su versincastellana de la Escuela del Monasterio de Guadalupe se dijera:

    Necesario es al irujano saber todas y cada una de las partes de la medicina. Casi el irujano non [las] supiere, de todo en todo non sabr la ciencia de lascomixtiones, e las complexiones necesaria a su obra12.

    Como dice Galeno en su obraAd Glauconem de mtodo medendi, el mdico debaconocer el color, la constitucin, el calor natural, el estado del pulso, su nimo, sexo yambiente en que viva el enfermo, sirvindose de su vista, tacto y conocimiento,tomando el pulso, la palpitacin y el examen de la orina al trasluz. El concepto de la

    9Cf. L. Garca Ballester,La bsqueda de la salud. Sanadores y enfermos en la Espaa medieval. Edic. Pennsula, Barcelona 2001,pp. 129 y ss.10

    Cf., op. cit., p. 131.11Cf. Guillem de Mallorca, Ms. 490, f.12 Cf. Lanfranco de Miln. Estudio y edicin de la magna chirurgia en traduccin castellana medieval, por G. Albi Romero.Valladolid 1988, p. 206.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    8/154

    5

    coccin, era uno de los conceptos fisiopatolgicos ms importantes del galenismo. Paraello el mdico deba examinar la orina del enfermo, comprobando su color, densidad ycomposicin.

    La medicina galnica se preocup mucho a la hora de recetar un medicamento, de

    determinar qu partes fras y qu partes calientes componan las recetas para elaborarlos medicamentos simples y compuestos. En este sentido fue Arnau de Vilanova en laltima dcada del S.XIII quin se preocup ms y con mayor originalidad de estos

    problemas, como lo muestra su obra De gradibus, traduccin del rabe al latn deAlkindi, y que a decir del Prof. L. Garca Ballester13, supuso una autntica renovacindel galenismo en el ltimo tercio del S.XIII, no slo en Montpellier, sino tambin enPars y Bolonia. Respecto de los mdicos Arnau de Vilanova recomienda en sus

    Parabolae medicationis que sean eficaces en la obra y no habladores, porque lasenfermedades se expelen y alanzan de los cuerpos no con palabras, mas con esencias ovirtudes de las cosas.

    Segn l, la medicina o serva para preservar la salud y curar las enfermedades oera una ciencia intil.

    El gran Corpus galnico, cuyas obras haban sido traducidas del rabe al latn ytambin del griego fueron conocidas por las escuelas catedralicias y las universidadesen el ltimo tercio del S.XIII junto con las obras de Haly Abbas, Avicena, Ibn Ridwan,Averroes y Abulcasis. Los escritos de Galeno conocidos con el nombre del nuevoGaleno penetraron masivamente en los crculos universitarios de Bolonia, Salerno,Montpellier y Pars.

    Este galenismo se mont sobre la doctrina aristotlica de su obra De animalibus,pasando la medicina a ser ciencia por lo que la prctica mdica adquiri gran prestigiosocial.

    1.2.-Transmisin del corpus galnico a los rabes.

    Al pasar el centro del Imperio Romano a Constantinopla con Constantino elGrande, el galenismo tuvo su centro en Bizancio, destacando el mdico Oribasio dePrgamo, amigo personal de Juliano el Apstata, quin recopil la obra de Galeno en su

    obra Synopsis, que ms tarde sera traducida al rabe y de ste al latn.

    A mediados del S.VII el mundo islmico se haba extendido a travs del imperiopersa basnida y toda la parte siria, palestina y egipcia del Imperio Bizantino. PorOccidente en el VIII alcanz la Pennsula Ibrica y por el Este hasta Turquestn yAfganistn.

    Al cerrarse la Academia platnica de Atenas (529d.C.), as como las escuelasmdicas de Antioquia, Edesa y Prgamo, los mdicos griegos y nestorianos setrasladaban a Jundishapur y de all a Bagdad, donde el califa Al-Mamun (813-833) losacogi prometindoles la tolerancia y se consagr a la tarea de adquirir manuscritos

    13Cf. op. cit., nota 12, p. 137. La traduccin al latn fue hecha en el S.XII en Toledo por Gerardo de Cremona.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    9/154

    6

    griegos depositados en la Biblioteca Imperial de Constantinopla. De ese modo dispusode la informacin cientfica clsica griega que un grupo elitista tradujo del griego, delcopto y del siraco al rabe. Los sabios rabes aadieron sus comentarios a los escritosde Hipcrates, Dioscrides y Galeno junto con los conocimientos procedentes de Chinae India14. El gran mrito de los rabes fue recoger las antiguas tradiciones con sumo

    cuidado.

    Fue en Bagdad, convertida en la capital del califato donde se llev a cabo, en granparte, dicha labor bajo la direccin del mdico Hunain ibn Isaac, que tradujo casi todaslas obras de Galeno, una gran parte de los escritos hipocrticos y abundantes textos

    bizantinos, consolidndose de este modo la obra de Galeno. A partir del S.X los autoresislmicos desarrollaron y enriquecieron la medicina clsica griega y la ordenaron conrigurosidad.

    El perodo de mximo esplendor corresponde a los SS. X-XI destacando, entreotros Ali Abbas, Al-Rhz y Avicena. La gran obra de Avicena, el Cnon constituye una

    exposicin detallada y rigurosa del saber mdico de Galeno que goz de gran estima enel mundo rabe, y pasara a Occidente ms tarde mediante traducciones al latn. Entrelas obras del pasado helnico traducidas al rabe figura tambin la Materia mdicadeDioscrides, traducida en Bagdad en el S.XI y coetneamente en Crdoba, lo cualsupuso un notable incremento de medicamentos simples. La obra ms influyente de lapoca fue la del mdico cordobs al-Gafiqi (S.XII), el Libro sobre los medicamentos

    simplesy ms tarde la Coleccin de medicamentos y alimentos simplesdel malagueoIbn al Baytar (muerto en 1248), quien aadi unos doscientos remedios mstransmitidos desde la antigedad griega.

    1.3.-El Galenismo en la Europa medieval.

    Al referirse a la Edad Media, P. Lan Entralgo15 se expresa diciendo que sonmuchos los que piensan que fue una poca de tinieblas, como dicen en ingls Darkages, porque piensan que en lo referente a la medicina medieval todo eransupersticiones y hechiceras. Desconocen que el origen de los saberes arranca de laGrecia clsica y que este legado transmitido a Occidente por medio de las traduccionesde los manuscritos rabes, primero al latn y despus a las lenguas vulgares pervivihasta la actualidad.

    Fue en Salerno donde se constituy el primer ncleo mdico laico en la Europamedieval y donde se inici la asimilacin del saber mdico greco-rabe con la figurams notable, la de Constantino el Africano en la segunda mitad del S.XI, enMontecasino, donde realiz la traduccin del rabe al latn de varias obras de Galeno,as como elIsagogede Hunain ibn Isaac y el al-Malakide Ali Abbas.

    Dentro de las primeras traducciones del rabe al latn, figuran dos tratados hechospor Artephius. Algo ms tarde continuaron esta labor Roberto de Chester (1144),Gerardo de Cremona, Vicente de Beauvois y Roger Bacon, entre otros. Las obras de

    14Cf. El Ms. Theatrum Sanitatis, pp. 27-29.15Cf.Historia Universal de la Medicina. Edit. Salvat, Barcelona 1972/1976.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    10/154

    7

    Avicena fueron traducidas por Alfredo de Sarshel (S.XII). De este modo se tradujeronmuchos tratados de alquimia a lo largo de los ss.XII y XIII.

    Fue en Italia, probablemente en Salerno donde se obtuvieron por medio de ladestilacin los cidos minerales y el aguardiente, mejorando los alambiques greco-

    rabes, dando un fuerte impulso al conocimiento de la alquimia y de la farmacologa.

    A partir del S.IX comenzaron a traducirse las obras rabes y fue durante losss.XII-XIII cuando la Escuela de Traductores de Toledo, dirigida por Gerardo deCremona, cuando se tradujo la obra de Dioscrides y los escritos hipocrticos y deGaleno.

    L. Garca Ballester16, al referirse a la Escuela de Traductores de Toledo dice:

    Fue sin duda, el movimiento cientfico de mayor envergadura y trascendencia enel que ha participado la minora castellana y extranjera asentada en su territorio de

    forma ms o menos permanente. En un perodo relativamente corto, se tradujo al latn yal castellano un importante corpus de textos astronmicos, mdicos y filosfico-naturales desconocidos entonces en los crculos intelectuales de la Europa cristiana.

    La traduccin al latn del rico corpus mdico griego, fundamentalmente el deGaleno, as como el elaborado por la medicina rabe hasta los inicios del S.XI porAvicena (su Canon) y Al-Rhz (su Continens) en que al-Andalus permaneci encontacto con la produccin intelectual del Oriente islmico, posibilit la llegada casimasiva de unos contenidos mdicos, una metodologa y hbitos de trabajo intelectual yclnico, y una terminologa absolutamente nuevas, y que tras su asimilacin en la nuevainstitucin universitaria constituida a lo largo del S.XIII, dio lugar a una autnticarenovacin en el modo de abordar el problema de la salud y de la enfermedad.

    La minora culta islmica en el S.VIII se lanz por los territorios recinconquistados del Prximo Oriente (desde Persia a Egipto y la actual Turqua) y

    peregrin por los territorios helnicos, a la bsqueda de los escritos de los cientficos ymdicos griegos y all encontraron los escritos de Aristteles y de los mdicos griegos(Hipcrates y Galeno, entre otros). El movimiento traductor en el que participaroncristianos de lengua siraca, fue pronto seducido por la lengua rabe y en rabe seexpresaron mdicos cristianos como el gran traductor Hunan ibn Isaac, cuyas versionesseran utilizadas ms tarde en Toledo por Gerardo de Cremona y cientficos persas,

    como el gran Avicena, cuya enciclopedia mdica el Canon, traducida tambin porGerardo de Cremona en Toledo en el ltimo tercio del S.XII, se convertira en el librode cabecera de la medicina de la Europa latina hasta bien entrado el S.XVI.

    Fue Gerardo de Cremona y su escuela quienes junto con Constantino el Africano(muerto antes de 1098) y sus discpulos los que llevaron a cabo su labor enMontecasino, los que lograran la traduccin de los textos rabes de la medicina griega.Todos estuvieron al servicio de un programa educativo, cuyas races se hunden enAlejandra a fines del mundo clsico.

    16Cf. op. cit., pp. 82 y ss.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    11/154

    8

    La labor realizada por Gerardo de Cremona puso especial nfasis en ofrecer aGaleno como autoridad indiscutible y como modelo intelectual de una nueva medicina

    basada en la filosofa natural aristotlica.

    La presencia del De ingenio sanitatis entre las traducciones de Gerardo de

    Cremona, que es as como se conoci el gran tratado teraputico de Galeno, De mtodomedendio Therapeuticafue decisivo para la medicina europea latina, ya que ofreca noslo los principios generales del arte de curar, sino modelos prcticos decomportamiento en la relacin mdico-enfermo basados en la propia experiencia deGaleno.

    Gerardo de Cremona se interes al mismo tiempo por las traducciones sobre losmedicamentos simples y por los alimentos, De medicamentis simplicibusdel toledanoIbn Salid al-Lahmi (990-c.1068) as como el Breviarium o Practica de JohannesSerapion (h.873).

    Otro de los traductores fue Marcos de Toledo (1193-1216) de linaje castellano,educado en Toledo en las dos lenguas, latn y rabe. Se ocup de la Introduccin a lamedicina,Isagogede Hunain ibn Isaac (Johannitius), ms completa que la traducida porConstantino.

    Las aportaciones de Gerardo de Cremona y de Marcos fueron decisivas para laconstruccin del nuevo galenismo que tuvo lugar en los centros universitarios deMontpellier, Bolonia, Salerno y Pars en el ltimo tercio del S.XIII, poca en la cualArnau de Vilanova desempe el papel protagonista.

    Todo da a entender que Gerardo de Cremona cont con uno o varioscolaboradores mozrabes y se esforz para que sus versiones fueran lo ms claras

    posibles. En realidad las traducciones llevadas a cabo en Toledo en el S.XIIcomenzaron con Juan de Sevilla (Johannes Hispalenses) quien reuni sus extractos ensu obra De regimine sanitatis. Fue a travs de los mdicos medievales como losmiembros ms destacados de la sociedad adquirieron hbitos alimenticios msracionales.

    Se trata de un crculo minoritario de clrigos ilustrados, bien distinto del clerocomn, de baja formacin intelectual como lo describe para Inglaterra el obispo Lincolnen 1236.

    Entre estos intelectuales cannigos toledanos se pueden citar a DomingoGundisalvo, Gerardo de Cremona, Marcos de Toledo o el cannigo Esteban de Toledo

    junto con los asociados mozrabes al servicio de Gerardo de Cremona, todos elloscuidadosamente formados en rabe y en latn y con una importante biblioteca de autoresclsicos, como Virgilio, Juvenal y Cicern. Slo la Corte siciliana del primer tercio delS.XIII poda compararse con el centro cultural de Toledo del S.XII. A Toledo acudieronintelectuales centroeuropeos, ingleses y noritalianos atrados por la sapientia christiana,segn dice L. Garca Ballester17, en la cual la medicina formaba parte esencial dentrodel conocimiento ms profundo del hombre.

    17Cf. op. cit., p. 103.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    12/154

    9

    Como explica L. Garca Ballester(p. 105 y ss.) el conjunto de saberes clsicostransmitido a las Universidades de Occidente a travs de las traducciones, primero porConstantino el Africano y ms tarde por la Escuela de Traductores de Toledo, fue

    bastante uniforme por medio del latn, la nica lengua de transmisin del conocimientoen la poca.

    Contribuyeron a este movimiento cultural tanto los reyes, como los obispos y laalta burguesa y los comerciantes al advertir que el conocimiento, y en nuestro caso lamedicina, estaban ntimamente ligados a la ganancia y expansin de la sociedad. Ellodio lugar al origen del Studium Generale a lo largo de los siglos XIII y XIV comoresultado del mercado de las nuevas sociedades europeas que se iban enriqueciendo conel comercio.

    En el reino de Castilla es digno de mentar a Diego de Anaya, arzobispo de Sevillaentre 1417-1437 y que fund el Colegio de san Bartolom de la Universidad deSalamanca18. Las obras traducidas por el grupo dirigido por Gerardo de Cremona

    sirvieron de base al desarrollo de la medicina siguiendo el galenismo arabizado.

    Fue a partir del S.XII cuando el galenismo se difundi en las aulas universitariaspor medio de maestros cristianos, judos y musulmanes, los cuales incluan en susenseanzas ideas religiosas, valores sociales y culturales, y el tratamiento de la salud yde la enfermedad. Los estudios mdicos tuvieron como base los libros de filosofanatural y de biologa de Aristteles, traducidos al rabe por cientficos musulmanes,como Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198). Entre fines del S.XI y finales delXIII se tradujeron del rabe al latn elPantegni, las obras de Isaac Israel y el CanondeAvicena, entre otras.

    En dichas obras se planteaban los fundamentos filosfico-naturales de lamedicina, las caractersticas de las enfermedades, su tratamiento quirrgico y una seriede medicamentos simples y una relacin de recetas, llamadas antidotaria.

    Junto con Tadeo Alderotti, Petrus Hispanus, Arnau de Vilanova y Bernardo deGordn19, cabra citar a Gilberto de Aquila (Gilbertus Anglicus), quien fue conocidoen Castilla en el ltimo tercio del S.XIII a travs de su obra Compendium medicinae. Suobra goz de gran xito, como advierte L. Garca Ballester20, ejerciendo fuerte influjoen Enrique de Villena (1417).

    1.4.-A propsito de las plantas medicinales.

    El propio mundo de los frmacos, esencial para la composicin de losmedicamentos, se incorpor al nuevo galenismo siguiendo la magna obra deDioscrides, Materia mdica, traducida del griego al rabe y de ste al latn y a laslenguas vulgares, junto con la Historia Naturalis de Plinio y la obra de Celso, De

    18El mdico Guillem de Mallorca lo cita en su Ms. 490.19

    Cf. Anexo de los grandes mdicos y Escuelas Mdicas citadas, pp. . Las propuestas de Arnau de Vilanova gozaron de granacogida en los centros universitarios europeos en los SS. XIV y XV, tanto Montpellier, como en Pars y Oxford, en el StudiumGeneralede Lrida, en elEstudi de Medicinade Barcelona y en Castilla.20Cf. op. cit., p. 146.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    13/154

    10

    medicina. Este galenismo renovado de Galeno, Dioscrides, Plinio y Celso ser el quese imponga en el Bajo Medievo.

    Como seala M. Garca Valls21, Dioscrides no slo describe todos losmedicamentos provenientes del mundo vegetal, animal y mineral, sino tambin los

    aceites, vinos, perfumes, etc. Su obra fue una fuente indispensable para el conocimientodel desarrollo de la ciencia mdico-botnica de su tiempo, as como para el estudio de laprosa cientfica y lxico. Un gran nmero de los medicamentos de la obra deDioscrides figura todava en la farmacopea moderna.

    Durante los siglos XI-XIII se tradujeron del rabe al latn no slo la obra deDioscrides, sino tambin, como se ha explicado, los escritos de Hipcrates y Galeno.Durante la Edad Media se escribieron muchas copias de la obra Plantas y remediosmedicinales, siendo sta una de las ms leidas. Posteriormente en el S.XVI sali laedicin crtica y los comentarios de Dioscrides por Mattioli (1548). En Espaa destacala traduccin del Dioscrides, tituladaPedacio Dioscrides Anazarbero por el doctor

    Andrs Laguna (1555), publicada en Amberes.

    1.5.-Aportacin de los mdicos hispanos.

    A esta labor sealada cabe aadir la realizada por la minora juda que se sintiseducida por las obras de los mdicos cristianos. Aprendieron latn y tradujeron lostextos rabes y latinos al hebreo.

    Las circunstancias histricas en las que los intelectuales mdicos judos se

    integraron en la nueva medicina que se estaba elaborando en los centros universitarioscristianos no fueron precisamente fciles, como seala L. Garca Ballester (op. cit., p.35), debido sin duda a su pertenencia a la comunidad hebrea. Fue un hechoincontrovertible la adopcin que los mdicos de las tres religiones realizaron en eldesarrollo del galenismo bajo medieval europeo.

    Tampoco fue un obstculo el hecho de que los textos latinos y romances de que sesirvieron los mdicos cristianos medievales comenzaran o terminaran con la advocacina la Trinidad o Santa Mara. Siempre dieron pruebas de pragmatismo.

    Los judos hispanos fueron, segn cita L. Garca Ballester (op. cit., p. 449), el

    nico grupo religioso no cristiano de Castilla que cont con una minora interesada en lafilosofa natural y en la forma de medicina basada en ella y que practicaron la medicina.Se integraron plenamente en el sistema de asistencia mdica creado en la baja EdadMedia y ejercieron como mdicos en toda la Corona de Castilla, desde Galicia al PasVasco y desde Cantabria hasta Murcia y el Valle del Guadalquivir. Estos mdicos

    judos conocan el rabe, por lo que pudieron consultar las fuentes originales delgalenismo rabe, as como emplear el rabe como lengua escrita.

    21Aproximacin a De materia mdica de Dioscrides,Actas del IX Congreso Espaol de Estudios Clsicos. Edic. Clsicas.Madrid 1997, pp. 105-111.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    14/154

    11

    En el campo mdico destac, entre otros, en Castilla, Alfonso Chirino, hijo de uncirujano converso, a mediados del S.XIV y Francisco Lpez Villalobos, tambin hijo deun cirujano converso, nacido en los aos setenta del S.XV.

    Este caudal de estudios que abarcaba la filosofa natural y la medicina, gracias a

    las traducciones en el sur de Italia y en Toledo, pas a las escuelas catedralicias, ncleosepiscopales, escuelas conventuales y Universidades de toda la Europa cristiana ytambin de la Corona de Castilla22.

    22Para el conocimiento de los mdicos judos que ejercieron su arte en la Corona de Castilla(SS.XIV.XVI), cf. L. Garca Ballester,op. cit., pp. 424-498.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    15/154

    12

    2.-CONCEPTO DE LA QUINTAESENCIA

    2.1.- Concepto del pneuma o espritu.Siguiendo a Sherwood Taylor23la voz quintaesenciay su concepto, antes del S.

    XIII se la consideraba como un principio voltil que poda separarse de la materia y que

    posea un grandsimo poder. De ese modo se defina el alcohol, como quintaesencia delvino y se crea que era superior a los cuatro elementos constitutivos de la materia, por locual era considerado como el centro de lo material y de lo espiritual, estimndose enconsecuencia como materia sutil.

    Para los pensadores griegos haba una serie de grados en la materia como laniebla, el humo y las nubes que comprenda desde el aire al espritu animal y el almahumana, que la converta en sutil. De ese modo Aristteles en su trabajo sobre el almaexplica que los primeros filsofos la identificaban con el fuego o con el aire y segnHerclito el alma es la exhalacin caliente y el principio del que proceden los seresvivos. As Anaxmenes pensaba que el alma participaba del aire que nos envuelve y

    Digenes de Apolonia deca:

    Pienso que todo lo que es inteligencia es aire y todo procede del aire portransformacin y el alma es aire.

    Platn en su Timaeus y en suEpinomis, dice:

    Despus del fuego est el aire y el alma del mundo, producto del aire que da forma alos seres vivos y les proporciona su sustancia.

    Los alquimistas griegos consideraban que esta materia sutil formaba parte de las

    piedras, los metales y las plantas. Ms tarde, los estoicos, como Zenn y Crisipo,sistematizaron la teora del pneumao espritu. Para ellos Dios estaba formado por lamente y otras materias, como el fuego y su respiracin dio origen a la vida. Esteconcepto dinmico y teolgico del pneumaejerci un fuerte influjo en los fisilogos ymdicos griegos.

    Galeno se sirvi de este concepto del pneuma y su doctrina fue seguida portodos los mdicos hasta fines del S. XVIII. La voz pneumapas al latn comospiritus.De ah que cuando decimos que alguien est lleno de espritu no hacemos sino traducirel concepto galnico de pneuma psychikon. Segn Galeno, el pneumaprocede de los

    pulmones junto con el aire y pasa al corazn, donde se combina con el espritu natural

    producido por el hgado y el quilo, dando lugar al espritu vital, que se distribuye por las23Cf. Science Medicine and History. Oxford University Press, 1953, citado por Silvio Mans, art. cit., pp. 33 y ss.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    16/154

    13

    arterias. Esta sustancia sutil atraviesa los nervios, similarmente al sol que pasa a travsdel aire y el agua y de ese modo opera en los msculos.

    Este pensamiento estoico pas al cristianismo y se consider que el pneumaoespritu era el quinto elemento y principio de todas las cosas. Este espritu procedente

    del cielo y afn al mundo celeste inspir profundamente a los alquimistas. Elcristianismo crea que las plantas ejercan una accin benfica sobre las personas,gracias a su papel de intermediarias entre Dios y la naturaleza. Algunos neoplatnicos,como el obispo Silesio de Tolemaida, pensaban que esta emanacin divina actuabacomo una sustancia difusa, ms que como un rango directo. Dicha influencia o virtudceleste era un principio activo, comn al cielo y a la tierra.

    De acuerdo con Marcelin Barthelot24, los primeros testimonios de la alquimiagriega remontan al siglo I a.C., y segn stos consideraban a dicha sustancia como unaqua divina. Los alquimistas latinos la llamaban mercurio de los filsofos. Para ambosse trataba de una sustancia sutil y voltil, capaz de penetrar en todas las cosas. Los

    alquimistas griegos inventaron y perfeccionaron las diversas formas de los aparatosempleados para la destilacin y que perdurarn hasta fines del S. XIX, si bien nosabemos cmo destilaban. Llegaron a obtener mediante la destilacin una sustancia quellamaban acquay que se refera a plantas. Cabe sealar que es posible que destilaran elroco, que consideraban como el resultado de la influencia de los cielos.

    Pensaron que este espritu que daba vida a todos los seres, capaz de dar color alos metales y que tena una naturaleza sulfurosa y custica poda transformarse en oro y

    plata. Para los griegos los lquidos eran susceptibles de destilacin, as como ciertassustancias comogialle, gialle duova y el azafrndelle uovay la celedonia, es decir, enrelacin con el huevo. Realizada la destilacin, al abrir el aparato las hierbas estabanconsumidas o quemadas, pero sin el color propio, es decir, sin espritu. En el Dilogoentre Cleopatra y los filsofos, considerado como uno de los escritos ms antiguos delos alquimistas, la dualidad alma-cuerpo se aplica tambin a los metales. La dificultadinsuperable consista en cmo extraer dicho espritu para obtener el oro y la plata.

    2.2.- Concepto de la quintaesencia en losrabes y en los alquimistas mdicos

    cristianos.No parece que la idea del pneumacomo quinto elemento, vinculada al mundo

    celeste pasara directamente a los alquimistas rabes, pero s es cierto que nocionessimilares se encuentran en el mundo rabe, como lo demuestra Jabir ibn Hayyan en suobraLibro sobre la quinta naturaleza.

    Los conocimientos de la alquimia se introdujeron en la Europa cristiana a partirdel S. XII por medio de traduccin del rabe al latn y en ocasiones del hebreo y delgriego, y algunas veces a las lenguas vernculas: el francs, occitano, cataln,

    24Marcelin Barthelot (Pars 1827-1907) fue un clebre qumico francs especializado en la qumica orgnica y que trabaj en lainvestigacin de los alcoholes. Efectu la sntesis del alcohol etlico, la del cido frmico y la del metano. Public ms de 600 obrasy memorias y en su obra Orgenes de la alquimia(1885) se ocup de la historia en la qumica de la antigedad y en la Edad Media.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    17/154

    14

    castellano, alemn e ingls25. La alquimia, tal como lo reflejan los textos latinos a partirdel S. XII, constituye la bsqueda filosfica de la perfeccin material por medio de lamanipulacin de la materia. La alquimia es inseparable de la prctica experimental,

    particularmente en relacin con los metales y los minerales.

    Como nos dice Chiara Crisciani26

    a lo largo de los ss. XII-XV los alquimistasbajo medievales buscaban la transmutacin de los metales por medio de la cual sepretenda que los metales viles se transformaran en oro y plata. Asimismo intentaron laproduccin de sustancias inalterables pelos, gemas artificiales, cristales y pigmentosespeciales y la bsqueda de medicamentos capaces de curacin rpida y completa de lasenfermedades y la prolongacin de la salud.

    La alquimia en la Europa cristiana aparece slo a partir del S.XII y fue la culturarabe, heredera y transformadora de la alquimia helenstica, la que cre las teorasespecficas, los conceptos, la terminologa tcnica y las principales orientaciones de laalquimia latina medieval. La alquimia permaneci como un conocimiento no

    institucionalizado y estructurado segn reglas de su propia tradicin. En un principioprevaleci la alquimia metalrgica a la que se ha aludido anteriormente. Por ello no esde extraar que prncipes y potentados, tanto en la corte papal del S.XII, como en la deFederico II. El texto ms importante fue la Summa perfectionis magisterio delfranciscano Paolo di Taranto de mediados del S.XIII.

    Dentro de los alquimistas medievales latinos cabe hablar de Roger Bacon delS.XIII por su papel primordial en la integracin filosfica de la alquimia rabe en lacultura latina. Tambin a Bonaventura de Iseo de quien Salimbene nos dice que fuesabio, industrioso y sagacsimo, autor del Liber composite. Destac por su contribucina la alquimia de las aguas medicinales.

    En el S.XIV destacaron dos: Arnau de Vilanova y Johannes de Rocatalhada. Elprimero fue un mdico famoso de papas y reyes y ejerci como catedrtico de medicinaen la Universidad de Montpellier. Protegi a los franciscanos espirituales en Provenza.Fue autor de muchas obras relacionadas con la medicina. El segundo, perteneci a lacorriente de los franciscanos espirituales y en su obra sobre la quintaesenciadesarroll la integracin entre tcnicas destilatorias y alquimia teraputica.

    La Iglesia sospech siempre de los mtodos utilizados por los alquimistas,acusndolos de pacto con el diablo. Para ello el inquisidor Nicols Aymeric a fines del

    S.XIV los considera falsarios. Otros por el contrario, como la propia Curia papal losprotegi y juzg legtimo su arte de transformacin siempre y cuando lo ejercitarn bajosu control.

    Los alquimistas interesados en la teraputica corporal buscaron la obtencin deelixires que garantizaran la salud y la longevidad. Segn Johannes de Rocatalhada

    partiendo del aguardiente se poda obtener un elixir o quintaesencia, as como frmacosms eficaces que los tradicionales.

    25Cf. Michela Preira, Alchemy and the use of vernacularlanguages in the late Middle Ages, cit., p. 336 y ss.26Cf. Chiara Crisciani, Entre la magia y la ciencia: La Alquimia, Transformando la naturaleza. El Alquimista,La aventura de laHistoria. Dossier, pp. 80 y ss.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    18/154

    15

    A lo largo de los siglos XIII y XIV goz de gran estima en las cortes reales,seoriales y tambin en la burguesa e incluso fue objeto de la discusin en las disputasuniversitarias. Sus doctrinas fueron redactadas en latn y transmitidas tambin en laslenguas vulgares27.

    Segn la profesora Pereira28

    , la quintaesencia fue la heredera del pneuma de losestoicos. Los alquimistas estaban convencidos de obtener la materia nica que form loscielos y el corazn oculto de los seres terrestres de acuerdo con el sistema cosmolgicode Aristteles y de la Escolstica.

    La identificacin de la quintaesencia de la alquimia con el alcohol destilado sedebe a Johannes de Rocatalhada, autor de un tratado de mediados del S.XIV, en el cuallas descripciones de las tcnicas de destilacin y las recetas para la confeccin demedicamentos se entrelazan con elucubraciones filosficas y referencias a poderesevanglicos.

    J. de Rocatalhada es uno de los representantes ms conspicuo de la corrienteespiritual del franciscanismo, cuya slida formacin universitaria la puso al servicio deuna propaganda evanglica con objeto de producir en laboratorio una sustanciaindestructible, que era, segn l, la raz de la vida, llamada quintaesencia, y que estrelacionada con el cuerpo, similarmente a como est el cielo con el universo. Su tratado,

    Liber de consideratione quintae essentiae, escrito entre 1351-1352 representa el apogeode la tradicin alquimista occidental.

    Segn Johannes de Rocatalhada se debe escoger el mejor vino que se puedaencontrar y proceder a su destilacin de tres a siete veces. Segn l el aqua ardente esla materia de la que se obtiene la quintaesencia. Para su obtencin se debe fabricar unavasija destilatoria sin junturas y con una sola abertura en lo alto que debe sellarse con ilmastice de la sapienza. Dicha vasija debe tener dos canales en forma de brazos, que

    permita subir y bajar el aguardiente en el interior, de tal modo que ste circulecontinuamente durante muchos das (no precisa cuntos), hasta que se convierta enquintaesencia con la voluntad del Dios del cielo. Es capaz de curar todas lasenfermedades producidas por un exceso del humor fro.

    Alquimistas tan eximios como Griffolino o Capocchio, citados por Dante, o Jeanle Rous y William de Dalby que escribieron en latn, se servan de las lenguas popularesno slo en Salerno o Montpellier, sino cuando hablaban con sus colegas, y sobre todo

    con la gente de su tiempo, como lo prueba el propio Guillem de Mallorca en su obraescrita en el ltimo tercio del siglo XV29. Como se dice en el prlogo de la obra delpseudo Albertus, Semita recta30, escrita a comienzos del S. XIV, el pblico que seinteresaba por estos trabajos, estaba compuesto por gentes cultivadas, abades, priores,cannigos, mdicos y an iletrados. Las versiones latinas fueron destinadas no slo a losalquimistas y mdicos, sino tambin a soberanos, nobles y miembros de la alta

    27Cf. Paolo de Toronto, clebre alquimista, como lo muestra en su obra Summa perfectionis magisterio, redactada en latn en el S.XIII. Cf. Michela Pereira, art. cit., p. 337, nota 6.28Cf. Michela Pereira,Arcana Sapienza. Lalchimia dalle origini a Jung. Carvaci editore, pp. 161-165.29

    Cf. Ms. 490, fol. 118r de la Bibliothque de la Facult de Mdecine de Montpellier, donde dice en castellano : En el nombre deDios, yo maestre Guillem de Mallorca/ hago este libro por sumas. E ninguno debe usar/ por este libro si non es maestro que sepacono-/cer las complexiones de cada uno30Cf. Michela Pereira, art. cit., p. 338, nota 10.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    19/154

    16

    burguesa cuyo status econmico y relevancia social les llamaba a interesarse por lasnuevas frmulas de cultura.

    Una de las aportaciones ms importante al conocimiento mdico-farmacuticodel medievo fue la de los alquimistas y mdicos de los ss. XIII-XV, que a causa de sus

    ocupaciones fueron frecuentemente perseguidos bajo la acusacin de tratar con Belceb,ya que llegaban a curar enfermedades por medios milagrosos31.

    Los conocimientos mdicos griegos pasaron sin solucin de continuidad alimperio de Oriente y cuando la expansin rabe se impuso en Siria y Asia Menor, setradujeron al rabe, correspondiendo a los siglos X y XI la poca de oro de los grandesmdicos como Avicenna, Averroes, Abulcasis, Avenzoar, Rhazs, y otros, cuyostrabajos fueron traducidos al latn, en especial los CompendiayRegiminaen los ss. XIIIy XIV32.

    Fue la Escuela mdica de Salerno la ms antigua del Occidente Europeo y sus

    primeras noticias remontan al S. IX. Entre los primeros maestros figuran Garioponto,autor delPassionarium y la mdico Trtula. Dicho centro vivi su poca de oro durantelos siglos XII y XIII con Constantino el Africano, que desarroll una gran labor detraduccin de los textos mdicos rabes al latn. Su obra ms conocida y divulgada fue

    Flos sanitatis o Regimen sanitatis, extenso aforismo mdico (3520 versos) en latn,elaborado a partir del S. XI. Otro de los grandes mdicos de la Escuela Salernitana deMedicina fue Thadeus Florentinus (Taddeo Alderotti)33, cuyas doctrinas gozaron degran aceptacin particularmente en las Escuelas de Medicina de Salerno y Montpellier.Su arte de curar fue tal que sus servicios fueron requeridos por prncipes y papas. Sedice que el Papa Honorio le recompens en cierta ocasin con 100 ureos y en otra con10000. Muri octogenario (Von Lippman afirma que a los 70 aos) en 1303 enBolonia34. Taddeo Alderotti fue el primero que se ocup junto con Arnau de Vilanovade la destilacin del vino para la obtencin del aguardiente simple y compuesto. Se

    puede afirmar con un alto grado de seguridad que tanto en su obra, como en la de sucontemporneo Arnau de Vilanova se inspiraron cuantos mdicos posteriores seocuparon del tema a lo largo de los siglos XIV y XV.

    Procedente de la Escuela de Medicina de Montpellier fue Arnau de Vilanova, encuyo centro se form y ejerci con el ttulo de Magister Medicinae, el ms alto gradoque conceda dicha institucin. Goz de la mayor estima de los papas Bonifacio VIII,Benedicto XI y Clemente V, as como de los reyes de la Corona de Aragn, como Pedro

    III, Alfonso III y Jaime II y tambin de Roberto, rey de Npoles, a quienes atendicomo mdico de cabecera35. Sus vastos conocimientos mdicos los adquiri en lasEscuelas Mdicas de Npoles, Salerno y Montpellier, enriquecidos con el estudio y la

    prctica mdica y su lectura de textos rabes junto con el trato directo con mdicosjudos. Conoci la medicina oriental y se remont a las fuentes de la medicina griega,como lo muestran los textos de Hipcrates y Galeno de su biblioteca, as como deAristteles y Tolomeo o los escritos de Rhazes y de Ibn Isaac, junto con los tratados de

    31Segn el Derecho Cannico, cap. XXI, dis. V: contraria sunt divinae cogitationi precepta medicinae. Cit. Por U. Minervini,art. cit., p. 2719, nota 2.32

    Cf. Bibliografa citada por U. Minervini, art. cit., p. 2720, nota 5.33Cf. E.O. von Lippmann, Thadus Florentinus ber Weimgeist, cit. pp. 386-389.34En la ltima parte de su tratadoHaec sunt virtudes aquae vitae, redactado en Bolonia h. 1270, lo dice.35Cf. Bibliografa citada por U. Minervini, art. cit., p. 2719, nota 1.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    20/154

    17

    los mdicos ingleses de su tiempo como Robert Grosseteste y John Peckham o los deMontpellier, Bernardo de Gordn y Gilberto Anglico.

    Hasta fines del S. XIII los conocimientos mdicos en la Europa cristiana sereducan a una defectuosa repeticin de los autores griegos y de las prcticas vulgares.

    Fue Arnau de Vilanova quien estableci y difundi un mtodo de conocimiento basadoen la razn y la experiencia, y por ello discuti las opiniones de Galeno, Avicenna,Avenzoar, Abulcasis, etc., cuyas obras haba traducido del rabe al latn en el ltimotercio del S. XIII36.

    Junto con estos dos grandes mdicos, Taddeo Alderotti y Arnau de Vilanova, sepodra citar por lo que respecta a la utilizacin del aguardiente en medicina, a PetrusHispanus, portugus nacido en Lisboa hacia 1220 y muerto en Viterbo en 1272. Lleg aser cardenal-obispo de Frascati y elegido papa en Viterbo con el nombre de Juan XXI.Fue autor de un manual de didctica, Summulae Logicalesy de 12 comentarios a lasobras de Hipcrates, Galeno e Ishah Israli, as como de un tratado p ara estudiantes

    pobres, titulado Thesaurus pauperum, que Arnau de Vilanova readapt casicoetneamente37.

    Como se observar en la traduccin de estos textos, los procedentes de laBibliothque Nationale de Paris, Biblioteca Vaticana y Bibliothque de la Facult deMdecine de Montpelier, estn inspirados en los escritos de los tres mdicos citados.Parece evidente que tanto el Libellus de aqua ardente de Michele Savonarola,compuesto a mediados del S. XV, como elLiber de consideratione quintae essentiaedeJohannes de Rocatalhada, atribuida falsamente al propio Hermes, escrito en 1319/1330,son igualmente subsidiarios de las citadas fuentes, Cristforo de Pars con su obraSometa (h. 1470) o las versiones italianas del tratado atribuido a Santo Toms deAquino,De multiplicatione specierum.

    Para el rea francesa, las versiones en lengua vulgar no son otra cosa quetraducciones del latn y datan de los siglos XIV y XV, como el Sommaire

    philosophique, atribuido a Nicolas Flamel, escrito h. 1400; o el poema amorosoFontaine des amoureux de science, escrito en 1413 por Jean de la Fontaine38.

    Tenemos igualmente obras escritas en occitano que datan del S. XV, como laversin occitana delRosarios (traduccin delRosarius alkymicus Montepessulani); o encataln, la versin romance del Testamentum (h. 1332), hecha probablemente por el

    propio autor de la versin latina. De la segunda mitad del S. XV tenemos la versininglesa de la obra ya citada del gascn Johannes de Rocatalhada (conocido en Italia porGiovanni de Rocasciata). Conocemos tambin versiones alemanas del S. XV, como latraduccin delLiber secretorum alchimiaede la segunda mitad del S.XIV y tambin lade la Tabula chemica. A partir de 1450 tenemos diferentes manuscritos escritos enalemn que contienen textos redactados en latn, que tratan de la destilacin del vino

    para la obtencin del aguardiente y del alcohol. Destaca entre todos ellos el escritor porHieronymus Braunschweig y publicado en 1500, Das Buch des rediten Kunst zudiestiellieren die eintzigen Dingy Grosses Buch der Distillation(1512).

    36

    Cf. Arnau de Vilanova, Obres catalanes, cit., pp. 18 y ss.37Cf. Se conservan las copias del S. XIV en la Biblioteca Universitaria de Valencia y en el Museo Diocesano de Vic. Cf. Obrescatalanes, cit. pp. 27, 29 y 54.38Cf. Michele Pereira, art. cit., p. 341.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    21/154

    18

    Todos estos autores, como hace observar la citada prof. Michaela Pereira39, y enparticular Kirkeby (1455), pretendan obtener mediante la alquimia, la medicina porexcelencia que llamaban la madre de las medicinas y que consideraban como gloriainestimable o quintaesencia, equivalente a la piedra filosofal o elixir de la vida. Estasenseanzas que nunca gozaron de estimacin acadmica jams llegaron al pueblo.

    39Cf. art. cit., pp. 350-351, notas 82, 84.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    22/154

    19

    3.-LA DESTILACIN DEL VINO40.

    Los conocimientos de los alquimistas rabes proceden fundamentalmente de los

    alquimistas de la Escuela de Alejandra en lo tocante a la destilacin de las plantas.

    La historia de la destilacin est41 ntimamente unida a la de la ciencia ytecnologa, hasta tal punto que la alquimia no fue otra cosa que la aplicacin de stas

    para su desarrollo. La alquimia rabe se basaba en los conocimientos helensticos ypersa-iranianos y se desarroll especialmente en el S.XII. Gracias a ella los rabesconocieron el amoniaco, el brax, la soda, la potasa, el nitrato, etc. De se modoalcanzaron un gran desarrollo la farmacologa y varias otras ramas de la medicina,llegando a constituirse una verdadera industria con la obtencin del agua destilada, elvinagre, el aceite de rosas, los perfumes y los llamados aceites esenciales, sirvindosede los textos bizantinos (S.X). Persia, pas de las rosas, lleg a tener una empresa de lacitada destilacin de aceite de rosas que exportaba a Occidente.

    Slo a fines del S.XIII se combinaron la cucrbita y el alambique al que seagreg el serpentn. La produccin de los aceites esenciales y de los perfumes fue unade las industrias ms importantes del mundo rabe. Sus centros ms sealados fueron la

    provincia persa de Sbr y la de Babilonia, donde se especializaron en el agua devioletas y en el agua de claveles, siendo la regin de Shiraz el centro de produccindel agua de rosas. Estos productos se exportaron al Magret, Espaa, Yemen, India yChina. Todo parece indicar que fueron los rabes los iniciadores de dicha produccin yque en el Oeste se imitaron dichos sistemas.

    Segn Abulcasis en su Liber servitoris, el instrumento ms complejo para ladestilacin de ptalos de rosa, que no del vino, se compona de una cauela osarteneja a la que se aplicaba el fuego lento por su parte inferior. Dicha pieza era decobre y no de plomo, ya que ste no podra soportar la temperatura necesaria para ladestilacin. Se le aada el berchile o alambique normalmente de plomo y en tercerlugar las calabazas o vasos de destilar, que eran de vidrio o tierra vidriada. Tambinse utilizaba el peltre, que era una aleacin de cinc, plomo y estao. El alambique era una

    pieza en forma de trompa o cao que recoga los vapores desprendidos de la cucrbita alexterior, donde eran recogidos ya licuados en un recipiente o redoma.

    Todo ello requera un horno para calentar la cucrbita de cobre. El fuego seobtena quemando lea, sarmientos o incluso carbn. Inicialmente la refrigeracin delgas desprendido fue muy tosca hasta que se consigui que fuera con agua fra.

    Segn R. J. Forbes42no hay pruebas que demuestren que los alquimistas rabeshubieran descubierto el aguardiente. Fue a partir del S. IX con el Califato Abasidacuando comenzaron a traducirse al rabe las obras cientficas escritas en siraco y engriego, y la influencia del contacto con Irn y la India. El alquimista rabe Jabir,maestro de Al-Rhz, en modo alguno muestra conocimientos para la obtencin delalcohol y cidos minerales mediante la destilacin. Al-Rhz, de quien se da una breve

    40Tomado de R. J. Forbes, Short History of the Art of Distillation. Leiden E. J. Brill, 1948.41Tomado de R. J. Forbes.42Cf. op. cit., pp. 32 y ss.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    23/154

    20

    nota en la relacin de los mdicos citados, describi en su Introduccin instructivadiversos alambiques y el proceso de la destilacin, diciendo que sta consiste encalentar con fuego lento los ingredientes en una cucrbita, de forma tal que los gasessuban al alambique y se recojan licuados en un recipiente. De ningn modo se puedesostener que llegara a destilar el vino, pues no lo cita. Forbes concluye (pp. 39-40) que

    de ningn modo se puede sostener que Al-Rhz obtuvo con dicho procedimiento elaguardiente como sostienen Pique y Schelenz, sino cierto elixir, que nada tiene que vercon el aguardiente o diversos grados de alcohol.

    Tampoco Abulcasis autor del Liber servitoris logr la obtencin del alcohol,como se ha afirmado. Simplemente al referirse al procedimiento seguido para destilarlos ptalos de rosa dice que de ese modo se puede destilar el vino, por lo que segnForbes, p. 41, no se puede afirmar que lo lograr. Otro tanto se debe decir de IbnAlbitar, clebre botanista malagueo del ltimo cuarto del S.XII. Slo ms tarde, lasexpresiones de rth-al-hanero espritu del vino, as como rth-al-araqespritu deraki fueron introducidas por el rabe, cuando el aguardiente ya era empleado como

    componente de medicamentos compuestos.

    L. Garca Ballester43se inclina a pensar que Albucasis no fue el descubridor delaguardiente como inclina a pensar su Liber servitoris, sino ms tarde en la segundamitad del S.XII, segn lo describe Marcus Graecus.

    Siguiendo a Forbes44 la destilacin del vino y la obtencin del aguardienteprobablemente tuvo lugar en Salerno, ya que una de las referencias ms antiguas se diopor el mdico Salernus en su obraMappae Clavicula. El citado mdico vivi en Salernoentre 1130 y 1160. Fue el gran filsofo Alberto Magno (1193-1280) quien se ocup delaqua ardensen su obraDe secretis mulierumdiciendo:

    Toma vino tinto fuerte y aejo en una cucrbita y aade azufre pulverizado,trtaro de buena calidad y sal blanca comn y obtendrs de su destilacin el aquaardens, que guardars en un recipiente de vidrio.

    Y en otro lugar:

    Cuando se sublima el vino como se hace con el agua de rosas, se obtiene unlquido fcilmente inflamable.

    Coetneo de Alberto Magno fue Petrus Hispanus, nacido en Lisboa hacia 1215 yen su obraDe morbis oculorumcita doce clases de agua y en las dos ltimas se refiereal elixir de la vida, el aqua vitaey el alcohol, aqua ardens. En el recetario del S.XIII deMarcus Graecus se describe la destilacin del vino para la obtencin del aqua ardenscon estas palabras (traduccin del latn):

    As hars el aguardiente: Toma vino tinto espeso y aejo y deposita en l dosonzas de azufre pulverizado, dos libras de trtaro de buen vino blanco, dos onzas de salcomn y pon todo en una cucrbita bien cerrada con plomo y coloca encima elalambique y procede a su destilacin. Obtendrs aguardiente que guardars en unavasija de vidrio bien cerrada.

    43Cf. op. cit., pp. 632 y ss.44Cf. op. cit., pp. 57 y ss.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    24/154

    21

    Raymond Llull, natural de Mallorca, nacido h.1235 describe en suTestamentum45el proceso seguido para la obtencin del aguardiente diciendo:

    Toma vino tinto y procede a su destilacin en una vasija. La volvers a destilar

    hasta que haya perdido la flema.

    Pensaba que el alcohol era conocido por los antiguos, pero que su obtencin sehaba mantenido en secreto. Nos dice que se deba proceder con fuego lento y se debaenfriar el serpentn con agua fresca. Consideraba que era suficiente con tresdestilaciones pero que se deban hacer hasta siete para lograr la quintaesencia.Probablemente sta es la primera referencia al alcohol puro.

    Asimismo se ocuparon de la destilacin del vino: Tadeo Alderotti de Florencia(1223-1303) que fue profesor de la Universidad de Boloa y autor de obras sobreanatoma y medicina. Escribi un tratado sobre el aguardiente,De virtutibus aquae vitae

    publicado por Lippmann, basado en el Ms. 2418.156 de la Biblioteca Vaticana46. EsteMs. pertenece a comienzos del S.XIII. Dicho autor propone que slo el 30% de la

    primera destilacin es aceptable y de la segunda slo los 5/7. Fue, segn Forbes47, elpionero en lo referente al enfriamiento del gas y abri el camino para el modernomtodo de licuar dicho gas.

    Arnau de Vilanova, nacido h. 1240 en Valencia, fue sin duda el mximorepresentante de la Escuela de Montpellier, donde ejerci como Magster medicinae ymuri en Gnova a finales de 1311. Se le atribuye un tratado sobre las Virtudes delaguardiente48.

    Dejando a un lado a Sante Ardoini de Pesaro y a Johannes de Rocatalhada,cuyas aportaciones se describen en el anexo sobre los mdicos de la antigedad, aducirel testimonio de Johannes de Avignon (h. 1320-1383/1854)49. Describe conminuciosidad la tcnica de la destilacin con fines teraputicos para estimular el apetitodel enfermo en estos trminos:

    toma una gallina vieja y un capn e una perdiz e una pierna de carnerogruessa y hagan pedauelos dello e rocenlo con vino blanco y con agua rosada y conagua de mananas y echen linaloe y clavos de girofle y macis y sus semejantes y

    psenlo por alcatara (cucrbita) como agua rosada y pnganlo en una redoma y

    cuzanlo en una caldera de agua dux lisi vasi(sic).

    Johannes de Rocatalhada o Giovanni de Rupescissa, de mediados del S.XIV fueautor de la obra De consideratione quintae essentiae. Obtuvo un alcohol de altagraduacin considerado como el elixir para la curacin de mltiples enfermedades.

    Michele Savonarola. Naci en Padua en 1384 y ejerci como profesor demedicina en la Universidad de Padua (1415-1440), para pasar a ser mdico de NiccolodEste. Muri probablemente en 1464. Compuso un tratado sobre el aguardiente

    45Cf. R. J. Forbes, op. cit., p. 60.46

    Cf. nota 3.47Cf. op. cit., Forbes, op. cit., p. 61.48Cf. nota 12.49L. Garca Ballester, op. cit., pp. 632 y ss.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    25/154

    22

    dedicado a Lionello dEste, en el que se hace eco de la teora del alcohol como laquintaesencia y dice que su consumo prolonga la vida. Su principal obra es El arte deobtener agua. Como otros alquimistas medievales, cree que el aqua ardens estcompuesto por el calor del fuego obtenido del vino50.

    Las aplicaciones mdicas de las destilaciones del vino, como dice LluisCifuentes i Commales51, fueron recogidas, como se ve por los mdicos de la segundamitad del S.XIII. Uno de los primeros fue Teodorico Borgognoni, que utiliz las dosformas con las que se difundi el aguardiente durante la Baja Edad Media, llegando atener el aqua ardenshasta 60 y el aqua vitae, 90.

    Se trata de breves tratados, frecuentemente en forma de recetarios queconocieron una gran circulacin tanto en latn como en lengua vulgare. Se conserva encataln uno de esos recetarios del S.XIV, llamado Virtuts de laiguardent, copiado enun manuscrito del siglo XIV que probablemente perteneci a un eclesistico de la zonade Vic. Se trata de 36 recetas mdicas basadas en el aguardiente y que se completan con

    dos breves captulos en los que se describe el alambique y el mtodo de destilar el vino.La traduccin catalana52guarda relacin con otra versin occitana, de la que se derivaray ambas muy probablemente de un modelo latino no identificado.

    3.1.- Descripcin de la destilacin del vinosegn los mdicos de los siglos XIII-XV.

    Para los antiguos el vino era un licor decididamente divino y celestial y constitua elprincipal habitculo del roco y de la humedad celeste, producto del cielo y de la tierra atravs de la vid, arbusto estrecho, desigual y de escasa belleza, pero bendecido por el sol,con racimos colgantes. Presionados sus frutos producirn un jugo que despus defermentado procuraban un lquido limpio y muy amigo de la especie humana, sin el cualDios no habra creado a la humanidad, ni sta habra agradado a Dios, tanto en lo espiritual,como en lo corporal.

    1.- Taddeo Alderotti en su tratado Haec sunt virtudes aquae vitaecit.53seala que paraobtener el aqua vitae ardentisse debe uno procurar dos recipientes de cobre, de loscuales uno tenga la forma de calabaza, donde se destila el agua de rosas. Dichorecipiente debe ser todo uno y no debe tener ningn canal dentro y en su partesuperior deber tener un gran agujero del tamao de un dedo por donde discurra elvapor de la destilacin. El otro recipiente tendr tambin la forma de una cucrbita yen su parte inferior ir fijado un tubo o serpentn a modo de serpiente-, desde sucomienzo hasta el final. El comienzo o cabeza de dicha serpentn saldr delrecipiente tres o cuatro dedos y deber estar bien sujeto al segundo recipiente, demodo que no pueda salir licor alguno por su juntura. La cola deber terminar en un

    50Cf. R. J. Forbes, op. cit., p. 66.51Cf.La Ciencia en catal a lEdat Mitjana i el renaixement. Collecci Blanquerna 3. Universitat de Barcelona- Universitat de Les

    Illes Balears, 2002, p. 252.52Cf. Lorenzo Minervini, Les Virtuts de laygua ardent en Literatura, Cultura and Society of the Middle Age. Studies in honour ofFerrm Valls I Taberner. Barcelona 1989, pp. 2719-34.53Cf. Transcripcin del texto latino cit., lneas 208-346.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    26/154

    23

    canuto largo como de un brazo o ms. Dicho canuto transportar el aguardientedestilado, cayendo en un frasco de vidrio bien limpio. Terminada la destilacin secerrar con una pasta de cal viva con clara de huevo.

    El vino que sirva para la destilacin, prosigue Taddeo Alderotti, deber ser tanescogido como se pueda y ste debe ser tinto rubeum, et grossum et potente

    (ellectum, quam pretiosius poteris habere), si bien se puede obtener aguardiente decualquier clase de vino, pero su destilacin es inferior en calidad y exige un procesoms largo. Para proceder a su destilacin se llenar la primera cucrbita o calderainferior de vino hasta la mitad y la superior que contiene el serpentn de aguafraque deber renovarse con frecuencia, segn se vaya sta calentando al pasar por ellael vapor. Se debe destilar slo la mitad del vino. Terminada esta destilacin, se

    proceder a una segunda, recogiendo slo siete partes de diez, dejando a un lado elresto. De la tercera se tomarn cinco de estas siete y para comprobar su calidad seacercar una vela encendida al canuto inferior. Si se trata de la primera destilacin,la llama ser imperfecta y en cambio en la segunda y tercera ser perfecta. Al tratarde las clases de aguardiente obtenidas, dice que la primera destilacin arde de forma

    imperfecta, por lo que se debe volver a destilar para lograr un aguardiente perfecto.Al referirse al llamado compuesto o confitado dice que ste puede ser muy

    vario, segn las hierbas, especias o productos que se aadan, extrayendo ste susvirtudes, colores y sabores, segn se proceda a su destilacin conjunta o a sumaceracin. Y cita entre otros ingredientes: la goma o resina aromtica, la arbiga,el sagapeno (serapinus armoricus), la almciga o resina de terebinto, la dragontea otaragontia (draculus vulgaris) y otras similares como el gariofilum o hierba de SanBenito, el cinamomo o canela y la nuez moscada. En el caso que se deseara obteneraguardiente amargo, se deban aadir especias amargas como la aristologia, el ajenjoo hierbas similares.

    2.- De acuerdo con Ramn Llull el proceso seguido para la obtencin del aguardiente esel que sigue:

    En el nombre del Seor Jesucristo toma vino tinto o blanco de la mayor calidad posible, que nosea cido, ni poco ni mucho y destlalo como es costumbre, sirvindote de tubos de cobre percannas brachiales aeris y procede a cuatro destilaciones, si bien tres son suficientes, ya que la cuartaes para asegurar el resultado. Despus cierra bien el frasco para que el espritu que quema no seevapore. Es un signo infalible, hijo mo, cuando veas que el azcar absorbido en el aguardiente

    puesto al lado de una vela encendida arde. Una vez hayas obtenido este agua, poseers la materiade que est compuesta la quinta esencia. Tmala y ponla en un recipiente, que as es como se llama,o en unpelcano, como se denominaba al recipiente de Hermes y cierra el orificio muy fuertementecon resina aromtica (olbano) o con arcilla o cal viva con clara de huevo y ponla en caldissimo

    letame o en vinaccia lejos del calor. Puedes meter una gran cantidad de esta a gua en un rincn de tucasa, correspondiente a treinta braccianti. Esto se hace con objeto de que si le faltase calor sedescompondra el calor del aguardiente y esto se puede evitar si un calor continuo le protege. Cuandola circulacin del calor se mantiene durante muchos das y se abre el recipiente, despide unamaravillosa fragancia que atrae a cuantos viven en la casa e incluso atrae a los pjaros a lo alto de latorre. Esta quinta esencia obtenida del vino puede lograrse de cualquier materia animal o vegetal.

    3.- El Cdice Vaticano lat. 2448, f. 98v al comienzo del texto dice:

    Procrate vino, el ms cualificado y chalo en una vasija cerrando su boca con un tapn demadera envuelto en estopa impregnada de arcilla, con el fin de que no entre aire. Dicha vasija deberestar abombada al menos hasta la mitad. Al mismo tiempo debers procurarte una segunda vasija

    llena de agua fresca, que tendrs que reponer cuando se caliente al pasar el vapor por el tubo. Unavez colocada la vasija sobre el fuego se procede a destilar slo la mitad del vino, de modo que seretira lo que quede en el aparejo de la destilacin. El aguardiente destilado se someter a una segunda

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    27/154

    24

    destilacin, tomando slo siete partes de las diez. En esta segunda destilacin se tomarn slo cincode las siete y el resto que queda en el fondo se suele llamar la madre de las dos destilacionesllevadas a cabo. Esta agua se la puede probar acercando una vela encendida al hornillo de abajo. Si setrata de la primera destilacin, sta prende perfectamente, la segunda mejor todava y la terceratotalmente. De ah que sta sea la que ms vale de todas.

    Prosigue su descripcin, inspirada como se habr podido observar en el texto deTaddeo Alderotti, diciendo que el tubo aadido al serpentn debe estar bien cerradopara que no respire y una vez depositado el aguardiente en el frasco de vidrio, stese debe cerrar con cal viva y albmina de huevo.

    4.- El manuscrito de la Bibliothque Nationale de Pars, fond. fr. 1328 cit. ff. 1r-3r,seala que para su obtencin, segn unas normas muy precisas deba servirse delvino para su destilacin utilizando unos tubos enroscados , dice par viz de voire entortillez, que llamaban serpentinas, pero que en su tiempo (fines del S.X IV comienzos del XV) dichas serpentinas eran mucho mejores, ya que se habansustituido dichos tubos de vidrio por otros de metal, dado que el vidrio era una

    materia muy peligrosa de maniobrar, ya que se rompa tanto si estaban calientescomo fros.

    Seala asimismo que para obtener la trs noble eaue de vie o muy nobleaguardiente se precisaban amn de una caldera de cobre, una buena serpentinatambin de cobre y varias vasijas, procediendo a la destilacin con fuego lento. Elvino deba ser tinto y grueso o de alta graduacin. Cuando se enfriaba el vapor, elaguardiente era rudo y con tierra y si se aplicaba fuego intenso, el resultado eranulo ya que se perda el espritu sutil y ligero, impidiendo la prosecucin de otradestilacin. Repite los consejos dados por Taddeo Alderotti ya citados y aade:

    Una vez enfriado, se someter a una segunda destilacin y se proceder de modo que se tomar

    una gota de vapor licuado acercando una vela encendida. Si arde, es seal que el aguardiente esbueno, ya que de lo contrario no contendr ms que tres de los elementos necesarios, fuego, aire yagua ruda, quedando en el fondo de la vasija el agua ruda con tierra.

    Segn dicho tratado hay tres grados de destilacin. El primero, es el licor nobleo flor soberana de las flores, si al contacto de la vela arde sin dejar rastro. Elsegundo o segunda flor, es el que tiene diversas virtudes para curar enfermedadesy es superior al primero que es demasiado fuerte y agudo. La tercera flor no es

    buena para curar enfermedades, salvo que se tomen especiales cuidados en suaplicacin. Y aade:

    Cuando se obtiene correctamente, esto es, la segunda destilacin, sta reconforta y revigoriza elcuerpo, lo inflama y socorre de modo maravilloso, tanto si se aplica externamente, como si se bebe.

    Nuestro tratado se ocupa a continuacin (ff. 2v-3v) de la llamada aquacomposita o aguardiente de hierbas, que consiste en la maceracin de hierbasverdes, limpias y secas. En ese caso dicho aguardiente absorbe los jugos y virtudes,as como el color de las mismas. Para lo cual basta con dejarlas macerar enaguardiente de segunda flor durante 24 horas y aade:

    sea hierba, flor o especia, retendr sus sabores y virtudes.

    Especifica dicho tratamiento, sealando que se tomen las races, hojas y ramitas

    de las violetas en igual proporcin, de modo que estn bien cortadas. Se introducenen una marmita y se dejan expuestas al exterior durante la noche y se retiran cuando

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    28/154

    25

    se seque el roco. A continuacin se vierte aguardiente bien purificado en un frascojunto con las hierbas y se deja reposar un da natural bien cerrado. Pasado ste, secuela y el lquido obtenido se vierte en un frasco bien limpio y seco, sin las hierbasy se cierra con un sello de cera y sobre dicho tapn se ata bien una piel de cuero,comprendiendo toda la embocadura, ya que de lo contrario se perdera, puesto que

    dice el manuscrito-:

    cuando sale el sol y expande sus rayos, el sol saca su jugo y el espritu y en consecuencia sepierde da a da.

    4.- Guillem de Mallorca en el cdice 490, f. 54v cit. se hace eco de los tratados que leprecedieron y en cuanto al aguardiente simple se contenta con decir que se debaobtener mediante la destilacin de vino tinto, grueso y potente, no dulce,

    procedindose a cuatro destilaciones mediante la serpentina. El compuesto seconsegua con los ingredientes que siguen:

    Toma euforbio serapino o sagapeno, opoponate o goma de opoponax, cinamomo ocanela, gariofilo o hierba de San Benito, nuez moscada, piretro o palitre, saguinanto, espodio,pimienta larga, cubeba, castreo [] y cedoaria en dosis de tres bolos; huesos del corazn de ciervoy parte de azafrn en proporcin de tres bolos tres dragmas. Mulanse todos los ingredientes ymzclense con diez libras de vino, a razn de tres bolos por libra, segn aconseja el MaestroTadeo.Es tanto su poder que si se pone un huevo en dicho aguardiente, rpidamente se cuece,como si estuviera en agua hirviente.

    Y prosigue:

    Si se aade a dicho aguardiente la grola y se mezcla con l, inmediatamente se gariosola y si seecha salvia, rpidamente absorbe sus poderes y sabores e igualmente con cualquier clase de hierbas,

    excepto el trigo tostado.

    3.2.- Recetario basado en el uso delaguardiente.

    En el cdice 490, ff. 54v-57r, de la Biblioteca de la Facultad de Medicina deMontpellier escrito o mandado escribir por el mdico Guillem de Mallorca, se describeel llamado aguardiente de Albulech con diversas variantes, que paso a consignar:

    1.- El obtenido de la maceracin en vino durante una noche con hojas de eufragia,celidonia, ruda, trementina, benbona, saxfraga y perejil y su posterior destilacin.Se recomienda dicho aguardiente compuesto para la curacin de los ojos uosos uoscurecidos, as como las cataratas y el orzuelo. Procediendo primero a lamaceracin por espacio de una noche de los ingredientes citados y su posteriordestilacin. La medicacin deba ser de dos o tres gotas instiladas en cada ojo.

    2.- Otra variedad del citado aguardiente se obtena mediante la destilacin del vinocon almciga, sangre de dragn, murta, jugo de lancelota y alcanfor. Dicha variedad

    era indicada para curar el lagrimeo de los ojos, as como la rojez de los mismos.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    29/154

    26

    3.- La tercera consiste en la destilacin del vino con gariofolio, galanga, espondio,ruibarba, canela y cardamomo, a razn de tres bolos. Si se aplicaba en la cara porlas maanas, a modo de friccin o masaje tornaba la cara de color hermoso.

    4.- Otra variedad era la obtenida de la destilacin de vino blanco con alumbre,

    alcanfor y sal gema, a razn de tres bolos. Curaba las fstulas, las mculas y lasarrugas de la cara, proporcionando un cutis suave.

    5.- Si se trataba de procurar la menstruacin se prescriba tomar por va oral elaguardiente resultante de la destilacin de vino con raz de genciana, glbano,almciga, bombace y malva.

    6.- Era muy recomendado para curar la tia lavndose la cabeza con el aguardienteobtenido de la destilacin del vino con azufre, sal gema, sal alcal y sal armnica.

    7.- Se recetaba para eliminar los piojos y liendres y en particular para curar la

    epilepsis. En este caso se deba administrar va nasal. Y aade:

    si el paciente se cae, se levantar inmediatamente. Este aguardiente se obtena destilandovino en apio.

    8.- Se recomendaba para levantar el nimo, si se aplicaba durante tres horas sobre lazona afectada.

    9.- Dicho aguardiente confitado se recomendaba para curar el mal de dientes, elmal olor de la boca, toda clase de heridas y en particular toda clase de enfermedadesllamadas fras, as como la gota, la contraccin de los msculos, el mal de odo y

    las afecciones cutneas, como el prurito de la piel y la sarna.

    10.- Igualmente se recomendaba para la relajacin de la vulva haciendo grgaras.Para curar la artrosis se deber destilar el vino con cinamomo o canela, gariofolio osanamunda, o hierba de San Benito; cubeba (fruto de una planta prxima a la

    pimienta o piper cubeba), jengibre, galanga (especie asitica de la misma familiaque la crcuma y el jengibre), cardamomo, macedonia, nuez moscada, granos de

    paraso, nuez de Judea y castreo (hecho a base de los testculos del castor). Elvino en el que se destilaban dichos ingredientes deba ser ptimo.

    Este aguardiente, llamado en rabe albulech, se consideraba tan fuerte yprocuraba tanto calor, que slo se deba administrar en pequeas dosis mezclndolo conotros licores. Al final de los 32 remedios preparados con dicho aguardiente aade elcitado ms.:

    Todo cuanto se ha dicho hasta aqu est probado. Pocos saben de otros poderes, salvo los mdicos.

    Es digno de mencin el ungento atribuido al Maestro Hispano y que recogeGuillem de Mallorca en su Ms. 490, f. 57 v. Se obtena tras un largo proceso de variosdas. En el primero se maceraba en vino blanco limadura de plata, hierro, bronce y

    plomo aurfero con corteza de estoraque durante un da. El segundo da se aada jugode hinojo y el tercero, clara de huevo. Al cuarto, leche de mujer que da de mamar y alquinto se verta todo en un vino tinto para su destilacin a fuego lento. Se recomendaba

    para curar la lepra y dice el Ms.:

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    30/154

    27

    Su valor es tal que excede toda alabanza, ya que destruye la lepra y conserva la juventud.

    Del mismo Maestro Hispanus cabe sealar un aceite balsmico que segn l esexcelente para curar toda clase de enfermedades fras. Se obtena de la destilacin de

    vino blanco con trementina (resina de terebinto), sal armoniaca o ammoniaca, leo deloe, azafrn, jengibre blanco, almizcle, goma arbiga y esperma de ballena. Nos dice elMs. (f. 57 v) que dicho aguardiente era tan claro como el agua de la fuente y que reciba elnombre de aceite balsmico. El obtenido mediante una segunda destilacin era de talcalidad, que curaba toda suerte de enfermedades fras internas, as como la podagra, lagota gruesa y las fiebres cuartanas.

    En los folios 59 r-v, el citado Ms. seala un ungento llamado maravilloso,especializado para curar las llagas. ste se obtena de la destilacin de media medida devino blanco al cual se aada: trementina, cera blanca mezclada con aceite de rosas,goma o resina (no seala cul) y jugo de bretnica. Se coca despus hasta que se

    consumiera dicho jugo, aadiendo tres libras de leche de mujer o de vaca roja y sevolva a cocer. Se aplicaba para la curacin de las llagas.

    Arnau de Vilanova en su tratado De virtutibus aquae vitae54 escrito h. 1280 y delque conocemos una versin coetnea en cataln, acaso escrita por l mismo, se muestraseguidor de Thadeus Florentinus (Taddeo Alderotti), quien a decir de E. O. VonLippmann55redact su tratado ya citado en Bolonia h. 1270. El gran mdico valencianoseala 56 remedios confeccionados con aguardiente, especias, plantas y otrosingredientes. Sealar algunos:

    1.- Para curar las afecciones de los ojos propone macerar en vino durante 24 horas

    tres onzas de euforbio y ruda, tres de celidonia y media de verbena. A continuacinse procede a su destilacin y se obtiene un colirio excelente para curar los ojos.

    2.- Igualmente recomienda para curar la rojez de los ojos la destilacin de vino juntocon aceite de almciga, jugo de lanceola, con un poco de alcanfor, trbol de olor,tambin llamado corona de reyes, flores de galanga y espodio o cenizas de cobre.El producto es un colirio.

    3.- Para curar las mculas o manchas oculares, as como las arrugas de los ojos yaclarar la piel de la cara, aconseja destilar vino con trtaro de vino y alumbre de

    plomo.

    4.- Para provocar la menstruacin en la mujer aconseja dar a beber aguardienteobtenido de la destilacin del vino con races de genciana y glbano (resinaaromtica). El Maestro aade que este preparado cura tambin, entre otrasafecciones, las anginas, la tos, el dolor de pecho, las nascencias de la nariz, etc

    5.- Asimismo para curar las cuartanas aconseja destilar el vino con jugo deBenedicto o cardo bendito, semillas de enebro y genciana. Se deba tomar antesdel comienzo de la fiebre.

    54Cf. Ms. de Guillem de Mallorca cit., Fol.. 60v- 62v.55Cf. Thaddus Florentinus ber den Weingeist, pp. 386-389.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    31/154

    28

    6.- Para la gota frgida aconseja destilar el vino con races de betnica, cohombroamargo o pepinillo del diablo, dragontea, pelitre, guiara, trtaro de vino y estircolde cigea en la proporcin de tres libras por veinte de vino.

    7.- Seala asimismo que lavndose con dicho aguardiente el pelo y la barba se

    impide su encanecimiento y cura el chancro, las fstulas, la tos y las anginas, acondicin de retenerlo en la boca cierto tiempo.

    8.- Igualmente por ingestin oral purga el morbo caduco o bilis negra y cura laparlisis si se aplica sobre las articulaciones con un pao fro.

    9.- Cura tambin la frigidez de la cabeza (caput ingelatum), disuelve las piedrasdel rin, conserva la juventud, cura la epilepsis cerebral y reconforta va oral lasvirtudes espirituales o nimo de vivir.

    10.- Y aade al final: Es bueno para las mujeres que no pueden tener hijos a causa de lafrigidez.

    3.2.1.-Tratado de las virtudes del ros marinus oromero.

    El ms. de Guillem de Mallorca cit., fol. 62 v- 64r, incluye un brevsimo tratadosobre las propiedades del aguardiente obtenido de la destilacin del vino con hojas,flores y leo del romero, que denomina ros marinus calidus. Comienza diciendo que esun arbusto clido y seco, si bien unos dicen que es una planta y otros un arbusto.Asimismo seala que Dioscrides llama a sus flores con la voz dyarodos y dyantos.

    1.- A continuacin procede a sealar sus propiedades medicinales, entre las cualescabe citar la de curar todas las enfermedades procedentes de la parte inferior delcuerpo, si se hacen hervir sus flores en aguardiente hasta que se consuma la mitad.Se debe tomar el preparado por va oral.

    2.- Asimismo recomienda un preparado consistente en cocer las hojas del romerocon buen vino blanco y si se da en la cara y los prpados, los limpia, evitando as sudepilacin, volviendo el rostro mucho ms hermoso.

    3.- A propsito de la caries provocada, segn la medicina medieval, por gusanos,aconseja reducir a polvo el carbn obtenido del tallo leoso del romero y frotar conl los dientes enfermos con la ayuda de un pao fro.

    4.- Igualmente es muy til, dice el ms. consultado, para curar el ntrax y la bubatomando aguardiente con flores de romero y pan silgneo56.

    5.- Resulta muy curioso el remedio que propone para liberarse de los quebraderosde cabeza, o como l dice: toda excitacin maligna. Consiste en poner hojas de

    56Segn Laguna (1555) dicho pan se obtena de la molduracin de un tipo de trigo candeal con el que se preparaba un pan muydelicado y blanco, conocido ya por los romanos.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    32/154

    29

    romero bajo el lecho y pensar en sus propiedades curativas. Igualmente pararecuperar la salud calentando la habitacin con romero.

    6.- En el ms. (apartados 12 y 16, fol. 63 v) se dice que la experiencia aconsejaservirse de la planta del romero para librarse de la mordedura de la serpiente o

    plantarlo en el campo para obtener una buena cosecha.

    7.- En el citado ms., fol. citado se proponen diversos remedios basados en las hojasde romero hervidas bien con vinagre, bien con agua para curar la hidropesa ohinchazn de vientre y la hinchazn de la pierna a causa de la gota.

    8.- Aconseja tambin baar a los enfermos de locura o demencia y a los afectadospor imbecilidad en agua templada con hojas y flores de romero.

    9.- En el fol. 63 v, apartado 26, se dice que para curar el mal de estmago era muyindicado dar de comer al paciente pastelillos preparados con flores de romero y una

    vez cocidos junto con vino blanco durante nueve das.En el fol. 64r, apartado 26 relata una ancdota, segn la cual cierta curandera

    curaba a los hidrpicos con dicho remedio. Y aade que otros mdicos aconsejabanno hervir dichos panecillos con vino, sino simplemente tomarlos, eso s, con vinodurante los citados nueve das.

    10.- Para que subiera la leche a las mujeres recomienda friegas en los pechos conjugo de romero y la toma de vino con celidonia. Y para ayudar en el parto a lasmujeres recomienda comer los panecillos citados con huevo cocido durante docedas.

    11.- Siguen otros preparados ms, aconsejados por el Cardenal Albo (fol. 64 v) parapurgar el estmago, recuperar el apetito y sanar el hgado y los pulmones mediantela reduccin a polvo de flores de pinsapo, jugo de betnica, calaminta, granos deenebro, pimienta e hinojo que deba tomarse en la comida.

    12.- Asimismo para recuperar la vista se deba tomar en las comidas el polvoobtenido de hojas de betnica, ruda, celidonia, eufragia, fragante, levstico, organo,sileris montani (una umbelfera del gnero sesel), poleo, cinamomo (canela omirra), jengibre, cardamomo, hinojo, pelitre, apio, hisopo, organo y cebn .

    13.- Finalmente, dichos polvos se destilaban con vinagre en el alambique para curarla rojez de los ojos y las mculas.

    Nuestro ms. recoge al final del folio 64 v que el mdico Guillem de Mallorca copidicho tratadito sobre las virtudes teraputicas del romero tomndolo del colega suyoJohan Selaya, quien lo escribi en el Colegio Nuevo del arzobispo de Salamanca, Diegode Anaya, el 16 de julio de 1460.

  • 5/21/2018 Recetarios M dicos Medievales

    33/154

    30

    4.-EL VINO COMO INGREDIENTEDE REMEDIOS MEDICINALES,

    SEGN EL MS.490 DE LABIBLIOTHQUE DE LA FACULTDE MDECINE DE MONTPELLIERDE GUILLEM DE MALLORCA

    El investigador Roger Dion57 seala que a lo largo de la Edad Media seconsideraba el vino como fuente de salud y aporta el testimonio de un mdico demediados del S.XV, Jean Cube58, segn el cual:

    El vino conforta la digestin del estmago y provoca una segunda digesti n en el hgado. Noexiste una bebida tan confortante y capaz de procurar calor natural como el vino, a causa de sufamiliaridad con el calor natural y es tal que su bebida se convierte en sangre pura y limpia. Clarifica lasangre enturbiada, abre y purifica los conductos de todo el cuerpo y especialmente las venas.

    La medicina medieval consideraba el vino como una de las bebidas principalescurativas y formaba parte de numerosos remedios, como lo muestra el autor de la

    Desputoison du vine et de laiue(Disputa del vino y del agua) a propsito del vino deLa Rochelle:

    Fisicien en ont faire por scirop et buvrage faire. Los mdicos se sirven de l para confeccionar jarabes y bebidas (medicinales).

    La medicina medieval precisaba conocer tanto los vinos como sus virtudesmedicinales como hoy da sucede con las aguas minerales. Por ello no nos debe extraarque la obra Tractatus de vinisatribuida al gran mdico Arnau de Vilanova se editaratrece veces entre los aos 1478 a 1500.

    Prosigue Roger Dion diciendo que en la Edad Media la aprobacin del mdico

    acerca de la bondad de tal o cual vino era muy importante para dar fama a los mismos.As vemos como Jofroi de Waterford (S.XIII) ofrece diferentes argumentos de c