Realidad unversitaria zzzzzzzzzzzzzzzzz

12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad de derecho y ciencia politica Alumna : gallardo mendoza elena asignatura: metodologia de la investigacion tema: la universidad peruana

Transcript of Realidad unversitaria zzzzzzzzzzzzzzzzz

Page 1: Realidad unversitaria zzzzzzzzzzzzzzzzz

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Facultad de derecho y ciencia politica

Alumna :

gallardo mendoza elena

asignatura:

metodologia de la investigacion

tema:

la universidad peruana

Cajamarca-junio 2011

Page 2: Realidad unversitaria zzzzzzzzzzzzzzzzz

Realidad universitaria

Realidad universitaria

La universidad peruana

La universidad es el lugar donde el hombre aprende a pensar y a vivir. Es el lugar donde el pensamiento

se vuelve crítico y permite al hombre decidir consciente, libre y cabalmente. Es el lugar donde

se forma al hombre auténtico. De esta manera, el ser de la Universidad se encuentra

estrechamente vinculado con el ser del hombre, con su formación integral y con su misión en la

sociedad. Es por ello que el humanismo se constituye en función esencial de la universidad.

Pero se trata del humanismo que lleva a pensar al hombre en su ser físico, psíquico,

intelectual, moral y afectivo, al hombre en su totalidad. No se trata de un humanismo que se

oriente a la enseñanza de las humanidades, sino de un humanismo como forma de ser, de un

humanismo que rescata, promueve y crea valores. En este sentido, la universidad es

esencialmente humanista. Pensar en el ser de la universidad no es un reto sólo para la razón o

para la ciencia, sino principalmente para la vida, pues es la universidad, universidad para la

vida y no sólo para el conocimiento. No se puede confundir a la universidad con un lugar donde

el estudiante se convierta en depósito de conocimientos.

La universidad es la institución generadora de pensamiento propio, transformador y con

proyección en orden de la vida social. Es la universidad el espejo del pensamiento libre.

Además, si consideramos que uno de los objetivos fundamentales de la universidad es

resguardar, promover y ejercer el humanismo, como formación integral, entonces su función

trasciende la formación profesional y adquiere una dimensión de servicio social. Este ejercicio

de la universidad debe trascender el campo de lo académico, pedagógico y científico,

promoviendo el despertar de la imaginación creadora, como parte integral de la formación

activa.

EL PROBLEMA UNIVERSITARIO PERUANO.

Las Universidades en el Perú, actualmente se rigen por la Ley No. 23733, que fue promulgada

el 9 de Diciembre de 1983 bajo el Gobierno constitucional del Arquitecto Fernando Belaúnde

Terry. Basada en la Constitución Política de 1979, está dividida en 17 capítulos, 103 artículos,

17 disposiciones transitorias y dos disposiciones finales. Los efectos más saltantes de esta

norma son:

La autonomía inherente a las Universidades se ejerce de conformidad con la Constitución y las

leyes de la República e implica los derechos siguientes:

a. Aprobar su propio estatuto y gobernarse de acuerdo con el;

b. Organizar su sistema académico, económico y administrativo.

c. Administrar sus bienes y rentas, elaborar su presupuesto y aplicar sus fondos con la

responsabilidad que impone la ley.

Page 3: Realidad unversitaria zzzzzzzzzzzzzzzzz

La violación de la autonomía universitaria es sancionable conforme a ley.

La participación estudiantil se da en los diferentes órganos de gobierno: Asamblea

Universitaria, Consejo Universitario y Consejo de Facultad. Lo que generó el llamado "facilismo

académico": rebaja de las tasas educativas, carné universitario, auto seguro, certificados de

notas, comedores universitarios gratuitos, permanencia indefinida de los repitentes en los

claustros universitarios, etc.". A partir de 1991 empieza a notarse un desencanto con relación a

la participación estudiantil. Los beneficiados por el facilismo académico tuvieron que enfrentar

un mercado de trabajo altamente competitivo. No estaban preparados para asumir un rol en la

modernización de la economía y administración. Los alumnos ya no reclamaban participación.

Ahora se preocupaban por los desafíos de la "calidad total" para insertarse con éxito en el

mundo del trabajo.

En el Perú, la participación de los estudiantes surgió para controlar a los profesores y hacerlos

cumplir su misión, pero el hecho de que estos profesores pertenecieran a un sector privilegiado

cuyo status empezaba a ser cuestionado por los grupos sociales emergentes a los cuales

pertenecían los alumnos, tiñó el idealismo inicial con consideraciones políticas. A esto

contribuyeron las organizaciones partidarias nacidas al caer Augusto B. Leguía. Los alumnos

aprenden a organizarse, a ejercer presión política para promover sus intereses dejando de lado

las inquietudes académicas y asumiendo un rol de franca oposición.(). Sin embargo, el

movimiento de la Reforma Universitaria logró plasmar en la realidad dos aspectos

fundamentales:

a. La democratización de la enseñanza superior, lo que generó la apertura de la universidad

a sectores sociales más amplios, lo cual fue perseguido mediante:

La implantación de la libre asistencia a clases, en beneficio de los estudiantes que trabajan;

La gratuidad de la enseñanza superior;

La asistencia social a los estudiantes.

b) La renovación académica, que en mayor o menor grado contribuyeron a:

La selección de los docentes a través de los concursos públicos.

La fijación de mandatos a término, con plazos fijos, para el ejercicio de la docencia, sólo

renovables en la medida en que su ejercicio hubiera demostrado competencia y dedicación

a las funciones universitarias.

La libertad en el ejercicio de la docencia, incluyendo la implantación de cátedras libres,

autorizadas a dictar cursos paralelos a los de los docentes con nombramiento, de esa

manera permitiendo en principio el acceso a la docencia de todas las personas capacitadas,

sin distinciones ideológicas o de otra índole, y dando a los estudiantes la oportunidad de

escoger entre los distintos cursos ofrecidos.

Page 4: Realidad unversitaria zzzzzzzzzzzzzzzzz

LA TRAGEDIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LAS UNIVERSIDADES

Durante los 30 últimos años del siglo XX, el Estado nunca antes había atentado tan organizada

y cruelmente contra la universidad y la capacitación y especialización de profesionales en

investigación científica. La ley general de educación 19326, del año 1973, dictada por el

gobierno del General Velasco Alvarado, estableció los estudios de Postgrado escolarizados en

el tercer nivel de educación superior. Así mismo, a la universidad se le otorgó la facultad de

elaborar su Estatuto mediante la Asamblea Estatutaria Nacional. Como se sabe, el Estatuto

rechazó los Estudios Generales e introdujo la Facultad de Nuevo Tipo, razón por la cual la

dictadura nunca lo aprobó y más bien dicho documento terminó en el tacho de basura.

De este modo, durante un promedio de 22 años, hasta aproximadamente el año 1995, los

estudios de Postgrado que generan segundas especialidades, maestrías y doctorados

desaparecieron, la universidad no pudo implementarlos. Ahora, el país padece éstas graves

consecuencias al carecer del número, suficiente de profesionales de alto nivel que requiere la

sociedad en su conjunto. Deliberadamente varios gobiernos dejaron de implementar una

política estratégica de generación de cuadros. Los Estudios Generates que desde 1973 fueron

rechazados a nivel nacional por la universidad pública y privada de entonces, ahora son

implementados subrepticiamente en casi todas las universidades privadas de reciente creación

y lo mismo siguen haciendo en universidades públicas que fueron intervenidas, al margen de la

ley.

Por si esto fuera poco, la dictadura fuji-montesinista y sus aliados, eliminaron en la universidad

la tesis de graduación para bachiller, ahora, se les sigue otorgando automáticamente. Así se

trunca no solamente la posibilidad de investigar sino que han desaparecido los cursos que

permiten preparar al alumno para este fin. No conformes con este atentado y desnaturalizando

la evaluación que exige el nivel superior de estudios, se autoriza a la universidad, previo pago

de sumas onerosas, la dación de licenciaturas a cambio de un simulacro de "cursos de

actualización". En esta forma, virtualmente se ha liquidado, la posibilidad de realizar

investigaciones y se incrementa. El camino a la intensificación de la mediocridad. La

universidad, en este contexto, forma al profesional peruano.

El Estado eliminó, desde 1973 hasta 1995, los estudios de segundas especialidades, maestrías

y doctorados y, desde 1990 hasta la fecha, otorga bachilleratos automáticos y licenciaturas sin

tesis, destruye así sistemáticamente la investigación que es la tarea más importante de la

universidad. Que el estudiante no pueda investigar no es su gran culpa, el drama es que no

existen suficientes profesores investigadores capacitados para enseñar, una buena parte reina

en la mediocridad.

El drama se agudiza al constatar -mediante diversas encuestas realizadas a nivel nacional-,

que el método que utilizan las universidades e instituciones que hacen investigación en

ciencias humanas, sociales y aplicadas, es únicamente el método positivo y apenas orillan las

Page 5: Realidad unversitaria zzzzzzzzzzzzzzzzz

investigaciones cuantitativas y no cualitativas. Este método que se supone debe ser de dominio

pleno por quienes enseñan, es también desconocido o conocido a medias y, peor por quienes

aprenden. Esta es una de las causas del síndrome TMT "todo menos tesis" que ya tiene e

ignora el estudiante de pregrado y padece el estudiante de postgrado, y lamentablemente "en

la tierra de los ciegos, el tuerto es rey". A esto se agrega que muchas Escuelas de Postgrado

en el país reciben a alumnos con total desconocimiento de los elementos básicos y

fundamentales de las abstracciones teórico-epistemológicas y el manejo de las metodologías y

las técnicas que les permita realizar investigaciones exitosas y que sirvan realmente al aparato

productivo y cultural de la sociedad.

A estos males se agrega, la pérfida intervención de la dictadura en diversas universidades

públicas con el objetivo de despedir profesores de gran prestigio y así generar capital humano

para las recientes universidades privadas, porque eran concientes que el país adolece de

suficientes docentes calificados para este nivel de enseñanza. El despido, en unos casos, se

hizo bajo presión y chantaje, y en otros, en complicidad. Con autoridades corruptas. Eliminaron

cursos de gran valor para la investigación científica e implementaron currículos obsoletos del

siglo XVIII. Generaron el currículo oculto que tiene como norte la "teoría del caos" en donde

prima el llamado apoliticismo y la desideologización. Siguen enseñando el culto a la ciencia por

la ciencia, la teoría por la teoría, sin ninguna aplicación práctica. Crearon un aparato

administrativo burocrático-policiaco que hasta. Ahora supervive, logrando que prevalezca la

línea de control trazada por la dictadura, sobre la función académica científica que es el pilar

central del quehacer de la universidad. Este control dictatorial, en el actual gobierno

democrático, subsiste intacto en las universidades que ayer fueron intervenidas.

A la distorsión planificada por el Estado contra los fines y objetivos de la universidad, se suma,

hasta ahora, la desaparición del Instituto Nacional de Planificación, con el objetivo, de promover

la falaz idea de que el mercado se encarga de planificar todo, así la universidad fue aislada de

la sociedad, con una mínima relación.

Universidad Estado Sociedad. Ahora se sigue maltratando al docente universitario que recibe

un magro salario que permanece congelado, desde hace más de doce años. En muchas

universidades, públicas y privadas, más del 50% de docentes siguen contratados a pesar de

tener vínculo laboral de muchos años, se les niegan el derecho a investigar y a realizar

proyección social. No es ninguna exageración afirmar que el profesional dedicado a la

universidad financia la educación superior.

Este drama de la universidad, ayer fue adecuadamente manipulado por la dictadura a través de

los medios masivos de comunicación, ahora, lo mismo hacen los llamados gobiernos

democráticos de muchas universidades, el caos y la mediocridad reinante en la universidad no

es culpa del Estado y sus aliados, sino de maestros y alumnos "politizados" y encima "malos".

Si se analiza con cuidado la historia de la universidad en el Perú, ésta desde su origen se

Page 6: Realidad unversitaria zzzzzzzzzzzzzzzzz

encarga de capacitar toda clase de profesionales para la sociedad y desde luego para el

aparato productivo. Sin embargo, la empresa, cuya propiedad nacional y extranjera es ahora

casi íntegramente de empresarios privados, nunca ha apoyado a la universidad ni con un solo

centavo a lo largo de la historia de la República. Así se constata la mediocridad histórica de una

burguesía nacional o de los llamados criollos, que sólo quieren vivir de intermediarios del

capital extranjero o subvencionado por el Estado. Esta clase no tiene ningún gesto de

patriotismo para generar una industria nacional poderosa porque esto significaría defender el

alto nivel científico académico de la universidad, y están contra ella. Esta es la razón de su

fracaso como clase social, a esto se debe la desaparición sistemática de la industria nacional

en tiempos de la globalización. Día a día son engullidos por el capital transnacional.

Por otro lado

Siempre se ha reconocido a las universidades como espacios de debate y de diversidad de

pensamiento, pero ¿existe en ellas el debate con diversidad de pensamiento?

 Si observamos bien, cada corriente de pensamiento tiende a abrir sus propios espacios,

buscar sus simpatizantes, y por esto, en algunas ocasiones va perdiendo el contacto con otras

posiciones y el intercambio de ideas opuestas, o distintas, que en muchísimos casos, es

totalmente útil para el crecimiento integral del ser humano.

 Un punto de encuentro y debate entre las ideas es importante para todo recinto universitario, lo

nutre, lo renueva. Sin embargo, no nos podemos permitir enfrascarnos en un debate político

nacional, ese ha sido un grave error. Debemos discutir el tema universitario a la par de la

política nacional, porque también forma parte de nuestra cotidianidad y porque tenemos el

compromiso de aportar nuestras ideas en el desarrollo y evolución del sistema universitario y

su modelo educativo, su estructura académica, el perfil del profesional egresado, etc. ¿Están

estos aspectos en concordancia con lo que la sociedad (no el mercado) necesita, con lo que

está exigiendo?

 Desde el punto de vista de la comunidad estudiantil universitaria también caben interrogantes

sobre las que vale la pena reflexionar: ¿La calidad de enseñanza en las universidades es la

correcta o debería aumentar? ¿Es el sistema administrativo actual el más conveniente cuando

de tomar decisiones a favor del estudiantado se trata? ¿Permite realmente conseguir

reivindicaciones estudiantiles de manera eficiente? Incluso podríamos ir más allá y

preguntarnos si ¿la comunidad estudiantil de las universidades tiene un verdadero poder de

decisión en los temas que le atañen con el sistema que rige actualmente en las universidades?

 Si bien es cierto que somos “la generación de relevo”, “el futuro del país”, entre muchos otros

adjetivos que recibe la población estudiantil, no es posible que tengamos un discurso

compuesto, casi en su totalidad, por la situación nacional y se deje a un lado nuestra realidad

directa o más cercana que es la Universidad. Al final, es el lugar donde, durante 5 ó 6 años en

Page 7: Realidad unversitaria zzzzzzzzzzzzzzzzz

promedio, pasamos buena parte de nuestro día a día, donde aprendemos, enseñamos y

crecemos. Merece mucho más esfuerzo, análisis, reflexión y acción de nuestra parte.

 Actualmente somos la nueva generación de relevo, pero en nuestras manos está el garantizar

que las que nos sucedan estén capacitadas, incluso más que la nuestra, y con mayor calidad,

para encargarse de un país que se caracteriza por siempre querer salir adelante, por crecer,

por evolucionar.

Por tanto para Mejorar la calidad de vida es aspiración humana. No es posible mantener en

pleno siglo XXI, una estructura de remuneraciones, como el que existe en la Universidad

Pública por más de 20 años, y que es clamor nacional encontrarle soluciones inteligentes.

2. Como queda demostrado, en todo este tiempo pasado, ningún gobierno de turno se ha

preocupado por encontrarle solución. Por consiguiente, nos corresponde a los Docentes

Universitarios, aplicando con justicia social nuestra autonomía administrativa, optimizar el uso

de los recursos con que cuentan las Universidades Públicas para auto generar nuestros

propios ingresos para atender al normal financiamiento de los futuros ingresos propuestos en

este trabajo.

3. De las tres alternativas de solución planteadas:

a. Decisión Transitoria interna del Claustro Universitario.

b. Decisión Integral interna del Claustro Universitario

c. Decisión política del Poder Legislativo

Consideramos, después de analizar los Proyectos de Ley a discutirse en el Parlamento, y del

análisis realista de una reestructuración integral de las Universidades, es viable, y fácil de

implementar la propuesta de solución transitoria que consistiría en formar Comités de

Coordinación Inter Facultades por sectores, de las Unidades de Post-Grado, de los Centros de

Extensión Universitaria y Proyección Social y de los Centros de Producción de la Universidad

Nacionales del país, para hacerlas más eficientes y rentables en la generación de fondos

propios.

4. Sin embargo, en el largo plazo, la Universidad Pública debe optar por simplificar su

administración mediante la fusión por absorción de las diferentes Facultades como se plantea

en la Tabla No. 05 de las páginas 11 y 12 de este trabajo de investigación.

5. Finalmente, corresponde al Congreso Nacional de Docentes Universitarios de las Facultades

de Ciencias Contables y Financieras del Perú, cerrar filas porque las ideas planteadas en el

este trabajo de investigación se lleven a la práctica en todas las Universidades Públicas de

nuestro país.

Page 8: Realidad unversitaria zzzzzzzzzzzzzzzzz