PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -PEI- DEL POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. ACTUALIZADO

144
1 RESIGNIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Una nueva Visión para una nueva época Del modelo Pedagógico a los Campos del Modelo Educativo Integral INFORME EJECUTIVO Medellín, Colombia, Agosto 8 de 2012

description

Por el Cual se adopta el Proyecto Educativo Institucional -PEI- del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. El Consejo Directivo del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en uso de sus atribuciones legales y estatutarias, en especial las conferidas en la Ley 30 de 1992 y en el Decreto 33 de 1964, y en cumplimiento de lo previsto en la Ordenanza 41 de 1963, en el Estatuto General,

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -PEI- DEL POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. ACTUALIZADO

  • 1

    RESIGNIFICACIN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

    POLITCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

    OFICINA ASESORA DE PLANEACIN

    Una nueva Visin para una nueva poca

    Del modelo Pedaggico a los Campos del Modelo Educativo Integral

    INFORME EJECUTIVO

    Medelln, Colombia, Agosto 8 de 2012

  • 2

    Miembros Consejo Directivo

    Sergio Fajardo Valderrama Gobernador de Antioquia Presidente Felipe Andrs Gil Barrera Secretario de Educacin Departamental Presidente Delegado en Funciones Manuel Santiago Meja Correa Delegado Presidencia de la Repblica Martha Lucia Villegas Botero Delegada Ministerio de Educacin Nacional Sergio Maya Echavarra Representante Sector Productivo Luis Norberto Guerra Vlez Representante Ex rectores Juan Fernando Ruiz Ramrez Representante Directivas Acadmicas Juan Guillermo Ros Norea Representante Egresados Vicente Garca Quintero Representante Docentes Marisol Prez Meja Representante Estudiantes Gilberto Giraldo Buitrago Rector Claudia Vlez Gallego Secretaria General

  • 3

    Miembros Consejo Acadmico

    Gilberto Giraldo Buitrago Rector John Harvey Garavito Londoo Vicerrector de Docencia e Investigacin Claudia Vlez Gallego Secretaria General Nora Ins Lpez Ospina Decana Facultad Administracin (E) Libardo Antonio Londoo Ciro Decano Facultad Ingenieras Oscar Hernn Velsquez Arboleda Decano Facultad Ciencias Agrarias (E) Guillermo Len Zapata Decana Facultad Comunicacin Audiovisual (E) Juan Fernando Ruiz Ramrez Decano Facultad de Educacin Fsica, Recreacin y Deporte Luz Mery Lpez Franco Decana Facultad de Ciencias Bsicas, Sociales y Humanas (E) Juan Carlos Valds Quintero Representante Docentes Duvn Javier Muoz Giraldo Representante Estudiantes

  • 4

    Miembros Comit Rectoral

    Gilberto Giraldo Buitrago Rector John Harvey Garavito Londoo Vicerrector de Docencia e Investigacin Hernn Daro Osorio Cardona Vicerrector Administrativo Juan Jairo Garca Gonzlez Vicerrector de Extensin Claudia Vlez Gallego Secretaria General

    Jos Ignacio Maya Guerra Jefe Oficina Asesora de Planeacin Luis Alfonso Yepes Bustamante Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones

  • 5

    Coordinacin General

    Ing. Jos Ignacio Maya Guerra Jefe Oficina Asesora de Planeacin Equipo de la Oficina Asesora de Planeacin Mara Eugenia Herrera Herrera Profesional Universitaria Luz Nelly Flrez Uribe Profesional Especializada Mara Yolanda Vsquez Pelez Profesional Universitaria Clara Paula Roldn Palacio Analista Calidad Adrian Peuela Vsquez Analista Calidad Guadalupe Pelez Ramrez Contratista Jacobo Gallo Vargas Contratista Mara Teresa Montoya Lopera Auxiliar Administrativa IISBN: Oficina de Planeacin Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Telfono: (57-4) 319 7956 E-Mail: [email protected] Medelln, 2012

  • 6

    Coordinador Acadmico Magister Jos Ramiro Galeano Londoo. Licenciado en Filosofa e Historia de la UNAULA.

    Magster en Educacin: Administracin Educativa de la Universidad de Antioquia. Profesor Titular Tiempo Completo de la Universidad de Antioquia.

    Conferencistas Doctora Eugenia Ramrez Isaza. Comunicadora Social de la Universidad de Antioquia.

    Especialista en Sistemas de Informacin de la Universidad de Antioquia Administracin y Finanzas. Magister en Nuevas Tecnologas de La Informacin y la Comunicacin. Doctora en Didctica en las nuevas tecnologas de la Universidad de Educacin a Distancia.

    Doctor Jorge Elicer Ossa Londoo Mdico Veterinario de la Universidad de Antioquia. Magister Program In Veterinary Science University Of Wisconsin Madison. Doctor Program In Microbiology of Virginia Polytechnic Institute And State University.

    Doctor Jhon Jairo Zapata Vasco. Licenciado en Administracin Educativa de la Universidad Cooperativa de Colombia. Magister en Docencia-Historia de la Pedagoga de la Universidad de Antioquia. Doctor en Filosofa y Ciencias de la Educacin-Pedagoga Social de la Universidad Central de Barcelona (Espaa). Profesor Titular de la Universidad de Antioquia.

    Magister Gabriela Cadavid. Licenciada en filosofa e Historia de la Universidad de Antioquia. Magister en sociologa de la Educacin de la Universidad de Antioquia. Ex rectora Instituto Tecnolgico Metropolitano ITM- de Medelln.

    Doctor Queipo Franco Timan Velsquez. Licenciado en Administracin Educativa de la Universidad de Antioquia. Maestra en Administracin Educativa de la Universidad de Antioquia. Doctor en Educacin de la Universidad de Guadalajara (Mxico). Profesor titular de tiempo completo de la Universidad de Antioquia.

    Doctor Jos Joaqun Garca Garca. Licenciado en Biologa y Qumica de la Universidad del Tolima. Magister en Docencia de la Qumica de la Universidad Pedaggica Nacional. DEA rea de Didctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada. Doctor en Didctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada (Espaa). Profesor Tiempo Completo de la Universidad de Antioquia.

    Doctora Ana Elsy Daz Monsalve. Licenciada en Educacin: Geografa e Historia de la Universidad de Antioquia. Magster en Educacin: Psicopedagoga de la Universidad de Antioquia. Doctora en Ciencias Pedaggicas del Instituto Central de Ciencias Pedaggicas (Cuba). Profesora Tiempo Completo de la Universidad de Antioquia.

  • 7

    Lista de profesores pares internos protocolantes Carlos Alberto Botero Chica. Profesional Universitario

    Mariem Aliria Ruz. Docente Facultad de Ingeniera

    Luis Alfredo Aguilar Roldan. Docente Facultad de Ingeniera

    Carmen Sofa Barrera Quirs. Profesional Especializada

    Miriam Gmez Marn. Docente Facultad de Ingeniera

    Berta Muoz. Docente Facultad de Educacin Fsica, Recreacin y Deporte

    ngela Urrego Tobn. Docente Facultad de Educacin Fsica, Recreacin y Deporte

    Mara Cristina Garca Gmez. Docente Facultad de Educacin Fsica, Recreacin y Deporte

    Entrevistados Mara Luisa Meja Arango. Directora de Cooperacin Nacional e Internacional.

    Carlos Mauricio Hernndez Arboleda. Director de Regionalizacin Acadmica.

    Carmen Elena Usuga Osorio. Directora de Investigacin y Posgrados.

    Carlos Jos Ros Correa. Director de Bienestar Institucional e Interaccin Social.

    Carmen Sofa Barrera Quiroz. Coordinadora Nuevas Tecnologas Educativas.

    Kelvin lvarez Len. Coordinador Fomento Empresarial.

    ngela Urrego Tobn. Docente Tiempo Completo Facultad de Educacin Fsica, Recreacin y Deporte.

    Aportantes de Documentos

    Teresa Marleny Salazar Rodas. Docente Tiempo Completo, Facultad de Ciencias Bsicas, Sociales y Humanas.

    Mara Luisa Meja Arango. Directora de Cooperacin Nacional e Internacional.

    Carlos Mauricio Hernndez Arboleda. Director de Regionalizacin Acadmica .

    Carlos Jos Ros Correa. Director de Bienestar Institucional e Interaccin Social.

    Carmen Elena Usuga Osorio. Directora de Investigacin y Posgrados.

    Carmen Sofa Barrera Quiroz. Coordinadora Nuevas Tecnologas Educativas.

    Kelvin lvarez Len, Coordinador Fomento Empresarial.

    Claudia Vlez Gallego. Secretaria General.

  • 8

    POLITECNICO COLOMBIANO

    Jaime Isaza Cadavid ACUERDO 000

    (Agosto xxx de 2012)

    Por el Cual se adopta el Proyecto Educativo Institucional -PEI- del Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

    El Consejo Directivo del Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en uso de sus atribuciones legales y estatutarias, en especial las conferidas en la Ley 30 de 1992 y en el Decreto 33 de 1964, y en cumplimiento de lo previsto en la Ordenanza 41 de 1963, en el Estatuto General,

    CONSIDERANDO

    a. Que el Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es una Institucin Universitaria del Estado, del orden Departamental, creada mediante la Ordenanza 41 de Diciembre 10 de 1963 de la Asamblea Departamental de Antioquia.

    b. Que el Decreto 1212 de 1993, reglamentario de la Ley 30 de 1992, establece para los diferentes trmites de acreditacin, transformacin de institucin o escuela tecnolgica en universidad, la elaboracin y demostracin del Proyecto Educativo Institucional -PEI-.

    c. Que el Decreto Reglamentario 2904 de 1994 en su artculo 5. establece que para la autoevaluacin la institucin partir de su propia definicin, de su misin y de su proyecto educativo.

    d. Que el PEI es una construccin colectiva, flexible, permanente y dinmica, con el concurso de toda la comunidad.

    e. Que es necesario ajustar el PEI, adoptado mediante Acuerdo Directivo 9 de 2005, al Plan de Desarrollo Institucional 2011-2016 Una nueva visin para una nueva poca y al nuevo direccionamiento institucional,

  • 9

    configurado por la Misin y la Visin, y adoptado mediante Acuerdo Directivo del 5 diciembre de 2010.

    f. Que el Consejo Acadmico despus de una amplia deliberacin, decidi por unanimidad otorgar aval acadmico al PEI a presentarse ante el Honorable Consejo Directivo del Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. En mrito de lo expuesto

    ACUERDA

    Artculo 1. Adoptar para el Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, el Proyecto Educativo Institucional -PEI-, el cual se adjunta y hace parte integral del presente Acuerdo.

    Artculo 2. Las autoridades acadmicas elaborarn un plan con base en el cual se har la difusin del PEI ante la comunidad del Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y construir los programas acadmicos.

    Artculo3. Las autoridades acadmicas y la Secretara General adoptarn las medidas pertinentes para la difusin del presente Acuerdo, no slo ante la comunidad acadmica sino ante la comunidad educativa y la sociedad.

    Artculo 4. El Consejo Acadmico deber ser consultado siempre que se pretenda reformar el Proyecto Educativo Institucional PEI-.

    Artculo 5. El presente Acuerdo rige a partir de su expedicin y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias,

    COMUNQUESE Y CUMPLASE

    Dado en el Municipio de Medelln a los xx das del mes de xxx de dos mil doce

    (2012).

    PRESIDENTE CONSEJO DIRECTIVO SECRETARIA GENERAL

  • 10

    CONTENIDO

    PRESENTACIN 13

    Introduccin 17

    Metodologa 20

    PRIMERA PARTE

    HISTORIA Y ORGANIZACIN INSTITUIONAL

    1. Resea Histrica del Politcnico Jaime Isaza Cadavid 22

    2. Estructura Acadmico Administrativa 24

    SEGUNDA PARTE

    CAMPOS DE FORMACIN DEL MODELO EDUCATIVO

    3. Campo de Formacin en Desarrollo Humano Integral: Filosofa Institucional 27

    4. Campo de formacin en Tecnologas: Objeto Misional 35

    5. Campo de Formacin en Inteligencia Territorial: Antioquia/El Mundo38

    6. Campo de las Disciplinas de la Educacin: Claves para el ingreso a la Formacin en Investigacin 45

  • 11

    7. Campo de formacin en Pedagogas: Modelo Pedaggico Integral 54

    8. Campo de Proyeccin de la Investigacin: Eje del modelo educativo60

    9. Campo de Modelizacin del Conocimiento: Didctica Universitaria 66

    10. Campo de formacin Curricular: Modelo Curricular de enfoque Investigativo, Integral, Local/global. Cmo hacemos lo que hacemos en el Politcnico? 76

    11. Campo de Formacin para la Evaluacin. Modelo Evaluativo Integral y por competencias. 86

    TERECERA PARTE

    CAMPOS DE LINEAMIENTOS ESTRATGICOS

    12. Campo de Lineamientos para la Virtualidad 93

    13. Campo de Lineamientos para la Segunda Lengua 97

    14. Campo de Lineamientos para el Emprendimiento 102

    15. Campo de Lineamientos para la Internacionalizacin 107

    16. Campo de Lineamientos para la Regionalizacin 109

    17. Campo de Lineamientos para la Extensin 115

    18. Campo de Lineamientos para el Bienestar 117

  • 12

    19. Campo de Lineamientos para la Relacin con los Graduados 119

    20. Campo de Lineamientos para la Autoevaluacin y la Poltica

    de Calidad 123

    CUARTA PARTE

    LA ACREDITACIN DE ALTA CALIDAD

    21. Dnde estamos y quienes somos? 124

    22. Qu se ha venido haciendo? 128

    23. Hablan los profesores 131

    El Protocolo 132

    Percepciones 133

    Asistentes al Seminario-Taller 135

    INDICADORES DE GESTIN 2011-2016 136

    Cuadro: Administracin de Campos Complejos 137

    BIBLIOGRAFA GENERAL 140

  • 13

    PRESENTACIN

    Palabras de Instalacin del Seminario Taller Resignificacin Del Proyecto Educativo Institucional PEI

    POLITCNICO JAIME ISAZA CADAVID 24 de octubre de 2011

    Apreciados miembros de nuestra comunidad acadmica:

    Hace dos aos, en el 2009, iniciamos un proceso no slo con el deseo y la intensin de orientar sino de reorientar los destinos de nuestra querida Institucin. Este proceso que no ha sido el esfuerzo de una sola persona, ha contado con la voluntad y la participacin activa de mltiples integrantes de nuestra comunidad, se tuvo como punto de partida varios elementos fundamentales que dan sentido a la necesidad de resignificacin del PEI. En primer lugar el acogimiento de nuestras declaraciones de Misin y Visin; as mismo del Plan de Desarrollo Institucional y el ajuste al respectivo Plan de

    Accin, Una Nueva Visin para una Nueva poca.

    Entre aquellos que estudiamos y discutimos los textos, los profesores y estudiantes con los que conversamos; todos nos decan que debamos reencontrar la identidad de nuestra Institucin, los aspectos distintivos del Politcnico. El objetivo es recuperar la ruta y vocacin de lo tecnolgico en el marco de la modernidad que nos acompaa y espera. Para este reencuentro no resulta suficiente declarar el futuro visionado; se hace necesario que repensemos si lo que hoy hacemos en trminos de servicio educativo efectivamente refleja nuestra proposicin misional y si va a producir los efectos con los que nos hemos comprometido con nuestra Institucin y nuestra sociedad.

    As como un Plan de Desarrollo bien diseado y bien concebido no necesariamente van a transformar el pensar y los actos de una comunidad; sta necesita ir de la mano de la juiciosa accin de sus integrantes. Ningn otro nuevo PEI podr transformar el modelo de servicio que ofrecemos ni producir mejores resultados en la formacin profesional, la investigacin aplicada, la transferencia de conocimientos o la interaccin con las comunidades, sino somos nosotros los integrantes de esta comunidad los que llevemos a cabo el ejercicio juicioso, comprometido y serio de transformar nuestros procesos y prcticas acadmicas.

  • 14

    El PEI es un proceso de permanente reflexin y construccin colectiva. Un instrumento de planificacin y gestin estratgica que requiere el compromiso de cada uno de los miembros de la comunidad educativa. l permite en forma sistematizada hacer viable nuestra Misin; por lo que requiere de una programacin de estrategias que mejoren la gestin de los recursos y la calidad de los procesos en funcin del mejoramiento del aprendizaje y el servicio educativo. Como resultado de esta reflexin inicial, esperamos obtener un documento que oriente los aspectos sustantivos de la vida institucional en el largo plazo; por lo que debe ser pensado en funcin de la cotidianidad de la Institucin: repensado, desarrollado y ajustado peridicamente a los cambios del contexto institucional y del entorno socioeconmico. En el PEI se retrata en unas lneas cmo la comunidad educativa concibe la institucin. Se trata de un referente de identificacin que determina la diferencia en trminos significativos entre este establecimiento y otros de su misma competencia. En l se describe el sello que identifica y caracteriza nuestra Institucin; asimismo, constituye el resultado del compromiso asumido de los aspectos esenciales y compartidos de los grupos que la conforman en torno a concepciones propias respecto a la tarea de educar con proyeccin de futuro.

    La concepcin y confeccin del PEI se desarrolla dentro del proyecto histrico socio-cultural y de desarrollo nacional que lo caracteriza. La visin de futuro del proyecto educativo corresponde a la visin de la sociedad en la que aspiramos vivir. Es claro que todas las soluciones para esta sociedad no pueden surgir del Politcnico Colombiano; sin embargo, nuestra tarea es la de mantener una permanente bsqueda en focalizar aquellos aspectos donde podamos efectuar contribuciones que realmente agreguen valor.

    La calidad de la educacin parte tambin de la iniciativa de plantear propuestas de solucin a travs del PEI, en la que se entreguen innovaciones de las estrategias educativas, as como la de generar un colectivo pedaggico con capacidad de visionar en el corto, mediano y largo plazo un modelo de institucin acorde con los nuevos contextos sociales y los paradigmas emergentes. Es as como el PEI:

    Debe promover una resignificacin del ser humano y de la Institucin.

    Debe provocar un cambio entre los actores del proceso educativo y

  • 15

    generar una organizacin universitaria moderna a travs de una planificacin educativa dinmica.

    Debe permitir establecer e implementar ambientes propicios para aprender significativamente con una articulacin prctica de los ejes transversales.

    Es un documento de fcil manejo, que unas pocas pginas pueden contenerlo; as como fcil ha de ser su acceso y comprensin por los miembros de nuestra comunidad.

    Debe encontrarse la informacin pertinente que permita generar los proyectos especficos en los Proyectos Educativos de Facultad, as como en los programas acadmicos, y en los programas y proyectos en el aula.

    Debe intervenir positivamente en todos y cada uno de los aspectos de la vida institucional -incluyendo la gestin administrativa-, como un todo armonioso, que integre todas las dimensiones institucionales: las

    estrategias, los procesos y la cultura.

    Debe otorgar coherencia y articulacin en la prctica entre los distintos proyectos que se generen en la Institucin, de ese modo responder a una misma visin y a los retos del entorno, as como a las polticas educativas nacionales y departamentales.

    El PEI debe contribuir tambin a despertar el sentido de pertenencia y motivacin, estimular la creatividad, la conciencia sobre ser responsables de las acciones, sentirse actor y hacedor.

    El resultado del diseo, aplicacin y seguimiento de nuestro PEI es una responsabilidad de todos nosotros, en especial de nuestros docentes. Ellos son un factor determinante en el xito de su aplicacin. Los docentes son quienes en su cotidianidad enfrentan la tarea educativa. Por supuesto que los estudiantes de la institucin tambin son sujetos aportantes a este proyecto; sobre la base de sus intereses y necesidades se construye.

  • 16

    Para asegurar la dinmica y continuidad de la resignificacin del PEI se han designado responsabilidades especiales para que un equipo la asuma: por una parte, la Vicerrectora de Docencia e Investigacin con el apoyo de un grupo de profesores han elaborado un documento de Modelo Educativo; por otra, la Oficina Asesora de Planeacin se le encomend la consolidacin del PEI; y en atencin al Plan de Desarrollo y el estilo participativo que han caracterizado nuestra gestin, sta ha organiz un conjunto de conferencias y reflexiones, entre otras actividades, que nos ha llevado a producir el nuevo PEI que estamos entregando.

    Al final de estas jornadas, cada participante no slo contribuy con la resignificacin del PEI, sino que asumi una visin compartida con la que har su propia reelaboracin, la que lleva a sus Facultades y microcurrculos. Es as que los invitamos a participar emotivamente en la lectura, comprensin, difusin, y a contribuir para que el PEI del Politcnico Colombiano JIC, se convierta en la ruta para alcanzar la transformacin sociopoltica y cultural de nuestro entorno.

    Gilberto Giraldo Buitrago Rector

  • 17

    INTRODUCCIN

    Con xito se cumpli el objetivo la primera etapa de resignificacin del Proyecto Educativo Institucional del Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Fueron tres das dedicados a esta labor. Partimos de la definicin dada por el Ministerio de Educacin Nacional:

    .El PEI, el proceso permanente de reflexin y construccin colectiva, espacio de participacin, reorganizacin del quehacer educativo; es la oportunidad de dar sentido al proceso educativo. Es la carta de navegacin del proceso de desarrollo humano e institucional, de investigacin continua y es la posibilidad de ofrecer una educacin con calidad. (MEN, 1996).

    Y contrastamos con lo que expresa el profesor Galeano sobre el PEI:

    Un viaje inspirado por las nuevas tendencias y desarrollos de la educacin, las cuales nos ayudan a no permanecer anclados repitiendo las mismas triunfos o cuitas del pasado. Para los profesores es un compromiso con ellos mismos, con su misin y vocacin de educadores y un compromiso con la visin colectiva de institucin que han formulado para coadyuvar a la formacin de ciudadanos de mejor condicin humana; para los estudiantes un sembrado de esperanza en un futuro mejor; para los docentes directivos la gestin planeada de la educacin; para los padres de familia la garanta de que sus hijos reciben una educacin de calidad; para la empresa privada y el gobierno la garanta de graduados competentes. (Galeano. R., 2009)

    Fue as como se fue tejiendo de temtica en temtica; y los expertos fueron haciendo su interpretacin de los campos, la resignificacin:

    De la teleologa de la Institucin, misin visin, polticas y objetivos. Se conserva la tradicin y se postula una filosofa desde cinco lneas de resignificacin: desarrollo humano integral, formacin ciudadana, pedagoga social y reconocimiento y armona con la naturaleza.

    Del objeto misional institucional: las educaciones tecnolgicas; la bsqueda de nuevos significados como campos de conocimiento.

  • 18

    Del territorio local/global que conecta la institucin Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Una nueva visin para una nueva poca 2011-2017-, con los sectores de planificacin municipal, Departamental y nacional (Plan Decenal de Educacin), del mismo modo su vinculacin con el contexto global. Se hace una resemantizacin del territorio.

    De las teoras y corrientes pedaggicas en su devenir, para repensar las aplicadas en la Institucin.

    De la didctica para la modelizacin de los procesos de enseanza- aprendizaje ms cercanos al desarrollo de la tecnologa y la ciencia.

    De las teoras y tendencias curriculares en su devenir para repensar las que hacen presencia en la Institucin, y se visibilizan las nuevas teoras y los modelos posibles de implementar.

    De la educacin virtual en la Institucin realizada durante los diez aos precedentes y la comparacin y contraste con los nuevos adelantos de la posmodernidad.

    De la investigacin en los procesos de cambio del Politcnico Colombiano, el desarrollo de la cultura investigativa, el pensamiento crtico y autnomo de los estudiantes; la investigacin propiamente dicha realizada por profesores desde lneas, grupos y semilleros de investigacin; y se concluye con las temticas de los expertos en el tema Clave para identificar el profesor universitario integro e integral, y un ejemplo de modelo de diseo y desarrollo curricular de enfoque investigativo y modelo integral, local/global.

    Tambin se incorpora a este documento la segunda fase, los lineamientos estratgicos para la: segunda lengua, virtualidad, extensin, emprendimiento, internacionalizacin, regionalizacin, bienestar y autoevaluacin.

    En la elaboracin del presente documento se implement, por un lado, la metodologa de seminario-taller, para recoger la reflexin colectiva; por otro, el apoyo de documentos preparados especficamente para este propsito, todos

  • 19

    ellos de carcter oficial, producidos por autoridades acadmicas y administrativas; adicionalmente se complementa con la informacin obtenida a partir de entrevistas a personas clave de los procesos institucionales. Este documento es una sistematizacin de la informacin institucional fiel a la premisa de ser reflexin y resignificacin permanente.

    Para quienes hicieron posible que este proceso de resignificacin fuera un hecho, un reconocimiento especial: a los profesores y empleados que aportaron oportunamente sus materiales escritos, sus proyectos; a los profesores internos que fueron pares protocolantes, que dejaron su huella con sus comentarios y aportes; a los expositores externos, que nos trajeron un aire refrescante, el sueo y la utopa; a la Vicerrectora de Docencia e Investigacin y el grupo pedaggico que la acompaa, quienes conceptuaron y apoyaron el trabajo; a la Oficina Asesora de Planeacin; al Coordinador Acadmico del Proyecto, profesor Ramiro Galeano Londoo; a la Fundacin Universitaria Catlica del Norte, por el apoyo que dio a la realizacin del seminario en el marco de los convenios interinstitucionales.

    Ing. Jos Ignacio Maya Guerra Jefe Oficina Asesora de Planeacin

  • 20

    METODOLOGA

    La metodologa usada para la resignificacin del PEI del Politcnico Colombiano 2012 se inici por la recoleccin de informacin documental. Posteriormente se hizo su anlisis de contenido teniendo en cuenta dos figuras: la resignificacin y la alineacin; las dos fueron desenvolvindose desde las etapas de interpretacin, comprensin y transformacin.

    Se interpretaron documentos clave: modelo educativo (versin diciembre de 2010), lineamientos para las construcciones del PEI -preparadas por el Grupo Pedaggico-, exgesis de la Misin y Visin, preparadas por la Oficina de Planeacin; Plan de Desarrollo Institucional 2011-2017, y el PEI anterior, publicado en Agosto de 2005. Fueron objeto de resignificacin los campos de: filosofa institucional, objeto misional, territorio local/global, modelo educativo (filosofa, pedagoga, didctica, currculo, investigacin, evaluacin del aprendizaje y TIC). La resignificacin de cada uno de estos campos se hizo mediante la metodologa de seminario taller.

    No fueron modificados: la historia institucional y la estructura organizacional. Fueron alineados: segunda lengua, virtualidad, extensin, regionalizacin, emprendimiento, internacionalizacin, bienestar y autoevaluacin.

    El PEI que presentamos est alineado con los planes de desarrollo local, Departamental, nacional e internacional; as como con las tendencias de las educaciones tecnolgicas. Como herramientas de recoleccin de informacin se usaron el anlisis documental, el seminario taller y las entrevistas.

    Estos tres momentos sirvieron de base para la escritura de materiales contextuados por parte de los expertos: taller de socializacin; participacin y construccin colectiva de conocimiento en el sitio; autoevaluacin y sistematizacin de la participacin de los profesores para producir la resignificacin del nuevo PEI y sus lineamientos.

    Revisin de documentacin: a los conferencistas se les entreg la informacin existente de acuerdo con la temtica de su especialidad, para su revisin y anlisis.

  • 21

    Escritura: se les pidi a los conferencistas que escribieran una ponencia para el Seminario sobre el tema que se les haba asignado en el que deban exponer la proyeccin de la Institucin para los prximos diez aos.

    Formacin: los expertos invitados realizaron conferencias y conversatorio-taller de sus temas asignados con profesores y docentes directivos de la Institucin.

    Socializacin y participacin: se hicieron talleres de trabajo en grupo sobre cada uno de los campos de resignificacin como ambientes de aprendizaje: orientado, consensuado, cooperado, de forma democrtica, con deliberacin, concertacin, resolucin de conflictos y problemas y sistematizacin de las memorias.

    Autoevaluacin: el trabajo fue autnomo y cooperado; se acompa con una gua metodolgica en la que los profesores podan consignar un inventario de aciertos y dificultades de las propuestas.

    La Coordinacin Acadmica estuvo a cargo de un docente asesor con el apoyo de nueve profesores universitarios externos quienes escribieron sus ponencias y ocho profesores pares internos, quienes se encargaron de elaborar los protocolos en cada uno de los talleres realizados. Se tuvo la participacin activa de 183 asistentes al Seminario y a los talleres programados. Para los lineamientos se entrevist a los jefes de las reas respectivas.

  • 22

    PRIMERA PARTE HISTORIA Y ORGANIZACIN INSTITUCIONAL

    1. RESEA HISTRICA DEL POLITCNICO COLOMBIANO

    JAIME ISAZA CADAVID

    El Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid fue creado bajo el Decreto 33 de 1964 como Instituto Politcnico Colombiano, en cumplimiento de la Ordenanza nmero 41 de Diciembre 10 de 1963, emitida por la Asamblea Departamental de Antioquia:

    Artculo 1. El Gobernador del Departamento proceder a crear y a organizar el Instituto Politcnico Colombiano destinado a dar enseanza profesional media.

    El 31 de marzo de 1964 la Institucin inici sus actividades con cuatro programas y 129 estudiantes matriculados. De ellos 77 pertenecan a Tcnicas en Agrimensura y Construccin. No exista una sede propia en aquel tiempo, por lo que se habilit un saln de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional para albergarlos. Para los estudiantes restantes se dispuso salones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia; iniciaron 21 estudiantes en el programa de Tcnicas en Medicina Fsica y Rehabilitacin, 19 en Tcnicas de Instrumentacin de Ciruga, y 10 en Tcnicas de Radiologa.

    El Politcnico Colombiano abri en julio de 1964 dos nuevos programas: Tcnicas Agrcolas y Tcnicas Ganaderas. En aquella vez se matricularon 45 estudiantes. Ese mismo ao, en cumplimiento de la Ordenanza nmero 12, la Institucin recibi bienes inmuebles a perpetuidad.

    En 1966 el Instituto Politcnico Colombiano gradu 117 tcnicos que fueron rpidamente absorbidos por el mercado laboral de la regin.

    En homenaje a la memoria al doctor Jaime Isaza Cadavid, en 1965 el Instituto Politcnico Colombiano agreg a su nombre el del distinguido Senador y Representante a la Cmara, de acuerdo con la Ordenanza 11 del 30 de noviembre de ese mismo ao, quedando entonces as: Instituto Politcnico

  • 23

    Colombiano Jaime Isaza Cadavid. La denominacin de Instituto fue suprimida algunos aos despus, con la Ordenanza 58 del 29 de noviembre de 1971, y

    Desde el 2008 la Institucin viene realizando un conjunto de proyectos de relevancia para su desarrollo, entre los que se destacan la remodelacin de la biblioteca y del auditorio Fernando Gmez Martnez, la modernizacin de las aulas de informtica, el acondicionamiento de las nuevas zonas de estudio en el campus de El Poblado, la dotacin de infraestructura tecnolgica e implementacin de una plataforma acadmico-administrativa para el sistema de matrculas y programacin acadmica, el mejoramiento de las zonas deportivas, y la actualizacin y modernizacin de los procesos acadmico-administrativos. Durante este periodo se conform el comit central de autoevaluacin, articulado al Sistema de Gestin de la Calidad; y se obtuvo la Certificacin y Recertificacin bajo las Normas GP 1000, ISO 9000,

    En el 2009 el programa de Ingeniera Agropecuaria obtiene Acreditacin de Alta Calidad, y la Especializacin en Finanzas Pblicas consigue el Registro Calificado. En 2010 la Tecnologa en Logstica obtiene tambin esta misma acreditacin. En 2011 se crea la Maestra en Gestin de la Produccin Animal.

  • 24

    2. ESTRUCTURA ACADMICO-ADMINISTRATIVA

    RGANOS DE DIRECCIN

    La estructura organizacional del Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

    est regida por el Estatuto General. Segn Acuerdo 10 de Abril 21 de 2008,

    el cual deroga todos los anteriores, la direccin de la Institucin corresponde al

    Consejo Directivo.

    CONSEJO DIRECTIVO

    ARTCULO 6. El Consejo Directivo: Es la mxima autoridad de direccin de la Institucin. Estar integrado de la siguiente manera:

    a) El Gobernador del Departamento de Antioquia, quien lo preside.

    b) Un representante designado por el Presidente de la Repblica, que haya tenido vnculos con el sector Universitario.

    c) El Ministro de Educacin Nacional, o su delegado.

    d) Un representante de la Directivas Acadmicas.

    e) Un representante de los docentes.

    f) Un representante de los graduados de la Institucin.

    g) Un representante de los estudiantes.

    h) Un ex rector de la Institucin.

  • 25

    i) Un representante del sector productivo.

    j) El Rector con voz y sin voto.

    PARGRAFO: El Secretario General de la Institucin o en su defecto el Jefe de la Oficina Asesora Jurdica acta como Secretario del Consejo Directivo.

    ARTCULO 16. Del Rector: El Rector es el representante legal de la Institucin y el responsable de su direccin. Ejerce el gobierno y gestin de la misma, desarrolla las lneas de actuacin aprobadas por los Consejos Directivo y Acadmico y ejecuta sus decisiones. Es designado por el Consejo Directivo y toma posesin ante l.

    CONSEJO ACADMICO

    ARTCULO 26. De la composicin: El Consejo Acadmico es la mxima autoridad acadmica de la Institucin. Est integrado por:

    a) El Rector, quien lo preside.

    b) El Vicerrector de Docencia e Investigacin, quien lo preside en caso de ausencia del Rector.

    c) Los decanos de Facultades.

    d) Un representante de los profesores.

    e) Un representante de los estudiantes.

    SECRETARA GENERAL

    El Secretario General depende del rector y es la mxima autoridad en materia

  • 26

    jurdica en la Institucin.

    ARTCULO 33. Del Secretario General: El Secretario General, es funcionario de libre nombramiento y remocin por parte del Rector, debe ser abogado titulado con tarjeta profesional vigente, tener TTULO de postgrado otorgado por Institucin de educacin superior, tener cinco (5) aos de experiencia en el ejercicio de su profesin y no haber sido condenado por hechos punibles, excepto por delitos polticos o hechos culposos; o sancionado en el ejercicio de su profesin; o disciplinariamente por faltas gravsimas o graves, de conformidad con la Ley y sus decretos reglamentarios. Las funciones sern las determinadas para el cargo en el Manual de Funciones institucional y como Secretario de los Consejos Directivo y Acadmico, las que le sean asignadas por dichos rganos en los respectivos reglamentos internos de funcionamiento de los mismos.

  • 27

    SEGUNDA PARTE CAMPOS DE FORMACIN: EL MODELO EDUCATIVO

    3. CAMPO DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL: FILOSOFA INSTITUCIONAL

    El mundo est desquiciado. Vaya faena, haber nacido yo para tener que arreglarlo. W. Shakespeare en Hamlet.

    El Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid desde su filosofa institucional recoge y resignifica su teleologa -misin, visin, polticas, objetivos-, conservando lo mejor de la tradicin, postulando una filosofa y teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo Institucional 2011-20171:

    Desarrollo humano integral (formacin integral), formacin ciudadana, compromiso constitucional, pedagoga social y de reconocimiento, integrar su teleologa con el bienestar individual y colectivo, en armona con la naturaleza, contribuir al desarrollo econmico, social y ambiental, la tecnologa como objeto de conocimiento.

    La Misin del Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es la de contribuir desde su interior con una filosofa integral para mejorar las relaciones en la sociedad civil y contribuir a formar una ciudadana moderna.

    La educacin tiene sentido siempre que mantenga un ideal de construccin y de reconstruccin del ser humano aprovechable para s mismo (Desarrollo Humano Integral), para la sociedad (desarrollo social, valores ciudadanos,

    1 Esta formacin con nfasis en lo tecnolgico no descuida la perspectiva de formacin integral a la que est

    llamada la universidad moderna y responsable con la que el Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid se identifica, y en la cual se procura el desarrollo armnico de todas las dimensiones del individuo, favorece tanto el crecimiento hacia la autonoma del individuo en su ubicacin en la sociedad, para que pueda asumir la herencia de las generaciones anteriores (Villamizar), busca brindar los elementos y espacios, para reflexionar sobre las propias vivencias, los acontecimientos y fenmenos de la realidad, construyendo nuevos significados y sentidos para que sea capaz, ante los desafos del futuro, de tomar decisiones responsables a nivel personal, espiritual, cientfico, cultural y poltico, a nivel tico, esttico y epistemolgico. Tomado de: Plan de Desarrollo Institucional 2011-2017 pag.21.

  • 28

    pedagoga social, reconocimiento del otro), para la economa (desarrollo tecnolgico, econmico, formacin en competencias, emprendimientos empresariales y sociales en la solucin a los problemas de nuestro territorio) y para las artes (desarrollo esttico, ldico, para el bienestar individual y colectivo). La educacin debe estar en armona con el ecosistema.

    Una de las razones de ser de la educacin es el desarrollo de la persona en relacin consigo mismo y con el otro. Los programas acadmicos se constituyen en los medios; lo esencial en la educacin es el desarrollo como lo expresan las corrientes pedaggicas desarrollistas: el desarrollo en relacin con su mundo interior y exterior para reconstruir lo local, la regin, la sociedad y el Estado; desde la participacin ciudadana.

    PRINCIPIOS EDUCATIVOS EN LA CONSTITUCIN

    En la CPC 1991, en los artculos 1, 2, 5, 7, 8, 10, 13, 16, 18, 19 20, 26 y 27, 41, 45, 67, 68, reconocen entre otros, el derecho de las personas de recibir garantas por parte del Estado para una formacin segn las necesidades e intereses individuales y colectivos.

    El Estado fortalecer la investigacin cientfica en las universidades oficiales y privadas y ofrecer las condiciones especiales para su desarrollo. El Estado facilitar mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educacin superior. Se garantiza la Autonoma universitaria. Las universidades podrn darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos de acuerdo con la Ley. La Ley establecer un rgimen especial para las universidades del Estado (Ley 30/92- Artculo 69).

    El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educacin permanente y la enseanza cientfica, tcnica, artstica y profesional en todas las etapas del proceso de creacin de la identidad nacional. La cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el pas. El Estado promover la investigacin, la ciencia, el desarrollo y la difusin de los valores culturales de la Nacin (Artculo 70).

    La bsqueda del conocimiento y las expresiones artsticas son libres. Los planes de desarrollo econmico y social incluirn el fomento a las ciencias y en general a la cultura. El Estado crear incentivos para personas e instituciones

  • 29

    que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnologa y las dems manifestaciones culturales; y ofrecer estmulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades (Artculo 71). Desde donde se construye una pedagoga constitucional.

    El Politcnico Colombiano JIC, ha de ofrecer unos principios bsicos para alimentar espritus crticos, libres, solidarios y comprometidos con la bsqueda de la paz, la tolerancia y la democracia en corresponsabilidad. Los cambios que el Politcnico Colombiano est motivando estn dirigidos a la formacin integral: la dignidad de la persona como una conciencia ciudadana. Buscamos formar profesionales, ciudadanos capaces de producir, transformar y apropiarse crticamente de los problemas de su colectividad, y con la disposicin para proponer alternativas que favorezcan el mejor vivir de las personas con su entorno.

    La Constitucin Poltica de Colombia ha determinado el perfil del nuevo ciudadano a travs de sus ttulos, captulos y artculos, centrados en el desarrollo de la persona humana y en su formacin integral; desde el desarrollo de la democracia como filosofa y de la participacin como praxis. El compromiso del Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es contribuir en el desarrollo de ese proyecto de hombre y mujer ciudadanos que plantea la Constitucin:

    La Misin de los profesores es dar a sus clases ambientes de aprendizaje en los que se desarrollen los valores personales y ciudadanos de sus estudiantes. En los espacios educativos se propicia la formacin en y para la vida: aprender a defender la libertad y a desarrollar la creatividad, la iniciativa individual y colectiva, dar a la vida humana ese esplendor que se requiere para una autntica intercomunicacin colectiva con justicia, paz, orden, ciudadana, actitudes de honor y reconocimiento del otro como diferente.

    Su eficiente participacin, cualquiera que sea sta, alcanza su fin ms fcilmente cuando han tenido la oportunidad de apreciar su objetivo: contribuir a la ejecucin y a la cosecha de sus frutos entendiendo las culturas que parten del conocimiento local-regional, y no supeditado nicamente a la participacin de una ciudadana globalizada y planetaria potenciada por el uso masivo de la Internet, por el conocimiento globalizado y por las polticas neoliberales. Tal como ocurre tambin en las sociedades llamadas multiculturales, donde la lengua y la cultura hegemnicas aplastan y estiman inferior la lengua y la cultura de las llamadas minoras.

  • 30

    El estudio de los valores ciudadanos est dado por la relacin con el anlisis de la praxis democrtica y la cuestin cultural en la Institucin. Uno de los argumentos que ms insistentemente se ha invocado directa o indirectamente contra la posibilidad del sistema democrtico en Colombia es la falta de cultura ciudadana. Por lo general, en las universidades, se considera que este tipo de educacin es de poca importancia.

    En esta primera dcada del siglo XXI se percibe el escepticismo de las juventudes frente a los valores de libertad, el debate poltico, el pluralismo y al sufragio universal; componentes sustanciales de la democracia poltica y la democracia representativa. Lo que a la postre facilita la penetracin de ideologas fundamentadas en el individualismo, o asumir una actitud facilista para obtener dinero sin miramientos ticos y morales, o buscar refugio en situaciones que lo enajenen de la realidad; como soluciones simples para resolver los angustiosos problemas que enfrentan como jvenes

    Es en este contexto el Politcnico Colombiano se propone resignificar su Visin y su Misin2:

    Visin3

    En 2020, el Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ser reconocido como una Institucin de alta calidad acadmica con nfasis en la formacin y gestin tecnolgica, la investigacin aplicada y la proyeccin social; en beneficio del desarrollo econmico, social y ambiental con presencia en las regiones de Antioquia y el Pas; articulado a las dinmicas del sector productivo, a la poltica pblica y al crecimiento de la cobertura en educacin.

    Misin4

    Somos una institucin de educacin superior estatal, de vocacionalidad tecnolgica, que con su talento humano, ofrece una formacin integral con programas de calidad en pregrado y posgrado, apoyados en la gestin del

    2 Para una mejor comprensin e interpretacin de los trminos empleados en la Misin y Visin

    consulte el documento Exgesis de Misin y Visin. 3 Aprobada mediante Acuerdo 14 del 5 de noviembre de 2010. 4 Aprobada mediante Acuerdo 14 del 5 de noviembre de 2010.

  • 31

    conocimiento de base cientfica, promovemos acciones innovadoras desde la investigacin y la proyeccin social, para contribuir al desarrollo econmico, social y ambiental de Antioquia y Colombia.

    El Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, en cumplimiento de sus objetivos adopta como principios los contenidos en la Ley 30 de 1992 y en aquellas que la adicionen, modifiquen o sustituyan, y que estn relacionados en el Estatuto General de la Institucin (Acuerdo No. 10 del 21 de Abril de 2008). No obstante, en el marco de la identidad Institucional del PEI se precisa el alcance que estos principios tiene para el Politcnico Colombiano, e incluso encontrar otros que le sean propios. De conformidad con lo contenido en el Estatuto General del Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Acuerdo 10 del 21 de abril de 2008, la Institucin tiene establecidos los siguientes elementos:

    El Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Institucin Universitaria, es un Establecimiento Pblico de Educacin Superior, del orden departamental de conformidad con el Acuerdo 545 de 1992 del ICFES y el Decreto 33 del 27 de enero de 1964, en cumplimiento de lo previsto en la Ordenanza 41 del 10 de diciembre de 1963, con personera jurdica, autonoma administrativa y patrimonio independiente, adscrito a la Gobernacin de Antioquia y con domicilio principal en la ciudad de Medelln. La Institucin cuenta con una Sede principal; podr establecer seccionales, extender programas a los mbitos: regional, nacional e internacional, crear, participar y desarrollar personas jurdicas que le permita la Ley.

    OBJETIVOS

    En desarrollo de los objetivos establecidos en el Captulo II del Ttulo primero de la Ley 30 de 1992, el Politcnico Colombiano propone los siguientes:

    OBJETIVOS GENERALES

    Ser un factor de desarrollo biopsicosocial, espiritual y material en el Departamento de Antioquia, especficamente, y en la nacin colombiana en general.

    Reelaborar permanentemente y con flexibilidad nuevas concepciones de desarrollo y organizacin social.

  • 32

    Formar a sus estudiantes dentro de claros criterios ticos y con adecuada fundamentacin cientfica, para que puedan desarrollarse como personas libres, con conciencias crticas y comprometidas con el servicio a la sociedad.

    Fomentar y desarrollar la ciencia y la tecnologa en sus diferentes campos y adoptar la ya existente para satisfacer las necesidades del desarrollo regional y nacional.

    Extender las oportunidades de educacin superior a las diferentes zonas del Departamento de Antioquia, propiciando la incorporacin de zonas urbanas y rurales marginadas del desarrollo econmico y social, sin detrimento de los niveles acadmicos.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Instituir en la comunidad el concepto de educacin definido como el proceso de enseanza-aprendizaje, el cual se realiza en estrecho contacto con la gente y la realidad social para complementar, fortalecer y vivificar el efecto educativo en su totalidad.

    Desplegar una funcin acadmica que identifique los requerimientos de la comunidad y proporcione una metodologa que permita asegurar la presencia de esos requerimientos en el diseo de los currculos y en el desarrollo de los mismos.

    Jugar un papel ms atractivo en la diseminacin del saber dentro de la comunidad, en la medida en que hacerlo, ayude a perfeccionar la funcin educativa.

    Poner sus recursos a disposicin de grupos que requieren su utilizacin, va soluciones autnomas a problemas colectivos, de tal manera que se genere una insercin ms activa en su contexto geogrfico y una atencin mayor frente a las preocupaciones locales y regionales.

    Integrar y relacionar la investigacin con la formacin y el desarrollo del

  • 33

    currculo.

    Hacer que la investigacin en el Politcnico se convierta en herramienta metodolgica para mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Definir mecanismos que estimulen en docentes y estudiantes actitudes positivas y funcionales hacia la investigacin en las reas de las ciencias o de la tecnologa, para que a su vez le permitan profundizar terica y conceptualmente, en el campo de la filosofa, las humanidades y las artes.

    Desde esta filosofa el Politcnico Colombiano se compromete con la sociedad a:

    Formar graduados con conciencia crtica, conscientes del mundo en el que viven, capaces de transformar la localidad y la regin, la sociedad, y de servir a los dems, ser responsables, libres, creativos y actores de cambio.

    La educacin ciudadana es una educacin para la justicia, el civismo, la poltica; entendida esta ltima como el bien comn y la convivencia.

    Es una formacin que entiende la poltica como una accin noble y necesaria; como un medio para orientar y encauzar la opinin ciudadana hacia el bien comn en una organizacin educativa, en una regin, o en una Repblica con destino de grandeza.

    Es formacin para orientar al estudiante ciudadano, en tica personal, tica ciudadana e intelectual. Es una formacin en el conocimiento de los problemas de la comunidad, con ideas claras sobre nuestra economa y las leyes que nos rigen; y que tenga ante todo, sinceros deseos de servicio a la comunidad.

  • 34

    Un proyecto para formar profesionales, autnticos ciudadanos, que sirvan al bien comn desde el mbito partidista de sus preferencias; que hagan del ejercicio de su profesin el semillero para el inicio a una sociedad en donde las personas sean capaces de tomar decisiones libres, autnomas y responsables; en donde cada persona, individual y comunitariamente tenga su propio ideal de vida, empezando por l.

    Una sociedad con un mayor compromiso social, mejores relaciones comunitarias, mayor compromiso solidario; que nos permita vivir convencidos de que nuestros valores espirituales, civiles, humanos, materiales, ticos y estticos son al servicio del bien de toda la comunidad, reconociendo que hay bienes comunes que todos debemos respetar y compartir responsablemente.

    Es por ello que la formacin del nuevo profesional del Politcnico Colombiano, incluye Desarrollo humano Integral: formacin personal y ciudadana; pedagoga social; reconocimiento; bienestar individual y colectivo; en armona con la naturaleza. Principios para avanzar hacia la integracin entre la ley, la norma y la cultura en la Institucin, la localidad, la regin y en la sociedad colombiana como moderna ciudadana, inspirada en la participacin democrtica.

  • 35

    4. CAMPO DE FORMACIN EN TECNOLOGAS:

    OBJETO DE FORMACIN MISIONAL

    Se parte del principio de que la tecnologa no es un nivel de la estructura educativa, ni un tipo de institucin, sino un campo de saber que tiene como objeto la tecnologa y como fundamento la ciencia.

    En la Misin del Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid se expresa:

    Somos una institucin de educacin superior estatal, de vocacionalidad tecnolgica, que con su talento humano, ofrece una formacin integral con programas de calidad en pregrado y posgrado, apoyados en la gestin del conocimiento de base cientfica, promovemos acciones innovadoras desde la investigacin y la proyeccin social, para contribuir al desarrollo econmico, social y ambiental de Antioquia y Colombia. Es decir, por mandato misional el Politcnico Colombiano es: de vocacin tecnolgica, est comprometido con la formacin integral de profesionales, est comprometido con la investigacin en su campo, est comprometido con la proyeccin de sus fortalezas acadmicas...para contribuir al desarrollo econmico, social y ambiental de la regin y del pas.

    Este mandato Implica que primero tiene que saber qu es tecnologa para concebirse como institucin de formacin en tecnologa, y as desarrollar investigacin tecnolgica y transferir ese conocimiento: aportarle al desarrollo econmico y social de Antioquia y el pas. El indicador que permite ubicar una institucin de educacin superior en niveles de alta calidad es la coherencia. La que se da entre la forma como presenta su misin y la forma como se expresa en el da a da, en la cotidianidad de la Institucin. Se evidencia en la forma cmo direcciona desde all sus procesos de formacin profesional, su investigacin y su proyeccin social.

    La tecnologa como campo de saber tiene su propia racionalidad, se fundamenta en la ciencia para comprender la realidad y poder intervenirla con rigor y precisin. Tiene sus propias construcciones tericas. Su conocimiento se expresa en patentes, prototipos, sistemas, mtodos, metodologas. La

  • 36

    intervencin de una realidad se expresa en niveles de eficiencia. Ella crea, mejora o recupera la eficiencia. Veamos en el cuadro siguiente los campos de conocimiento que desarrolla el cuerpo terico en la ciencia y la tecnologa; a manera de ejemplo: La tecnologa tiene como fundamento la ciencia y como objeto la tcnica. Desde la ciencia se comprenden las realidades y desde la tcnica se construye tecnofactos para intervenir dichas realidades

    Niveles de formacin

    Concebir la tecnologa como campo de saber, es de suma importancia, en

    tanto que nos permite: Aclarar la relacin de la tecnologa con la ciencia y la

    tcnica, Comprometerse desde la investigacin con el desarrollo del saber

    tecnolgico, Fundamentar conceptual y metodolgicamente el significado de la

    formacin tecnolgica, Identificar objetos de formacin de carcter tecnolgico.

    Un tecnlogo se mueve en el campo del saber tecnolgico donde la tecnologa

    como campo de saber puede ser intervenida a diferentes niveles de

    complejidad. La educacin superior en tecnologa necesita formar para todos

    los niveles: tcnicos profesionales; tecnlogos profesionales; profesionales

    (v.g., ingeniero, abogados mdicos, etc.); especialistas en tecnologa (v.g.,

  • 37

    sistemas), magister en tecnologa (v.g., instrumentacin odontolgica) y

    doctores en tecnologa (v.g., hotelera y turismo, mecnica automotriz,

    contabilidad global, etc.).

  • 38

    5. CAMPO DE FORMACIN EN INTELIGENCIA TERRITORIAL: ANTIOQUIA/ELMUNDO

    Aqu se sustenta la importancia de conectar el Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Una Nueva Visin para una Nueva poca 2011/ 2016-; con los sectores de Planificacin Municipal -Medelln solidaria y competitiva 2008/2011 y Medelln, un lugar para la vida 2011-2015-; Departamental -Manos a la obra 2009/2011 y Antioquia la ms educada, 2011- 2015; Nacional La revolucin educativa 2002-2009, y el Plan de Educacin para la Prosperidad 2010/2014 y Plan Decenal de Educacin 2006/2016-; y en el contexto global, una conexin desde el desarrollo de la ciencia y la tecnologa.

    Se demuestra la necesidad de una resemantizacin de territorio, como condicin para una planificacin de la gestin tecnolgica de alta calidad. En particular se hace una lectura de la regin antioquea (territorio ms poblacin en conexin nacional y global), un territorio demandante de educaciones tecnolgicas para el desarrollo sostenible y sustentable de la regin.

    El concepto territorio, o territorios, a simple vista parece de fcil comprensin e incluso de simple intuicin. La nocin de territorio connota una cierta complejidad; su uso ha sido poco afortunado para la cultura nacional y regional, se ha desgastado en la poltica electoral. Se le ha dado un sentido al trmino que lo relaciona con la tenencia de la tierra o bien, con los espacios demarcados por los actores armados. Podramos colegir que ha habido un desinters por el conocimiento del concepto territorio, tanto conceptualmente como en su devenir prctico.

    Como consecuencia de ese desinters, pueden apreciarse los siguientes fenmenos que han ocurrido en el pasado:

    Un desequilibrio en la ocupacin del territorio: con respecto a la regin antioquea, en el Valle del Aburr se concentra aproximadamente el 65% de la poblacin total del Departamento.

    Inexistencia una poltica por parte del Estado para impulsar procesos de colonizacin coherentes con el territorio y sus particularidades: la colonizacin que se dio en el pas ha obedecido a iniciativas privadas (colonizacin antioquea en el Suroccidente colombiano); buena parte de

  • 39

    las incursiones colonizadoras fueron tambin ocasionadas por la violencia o la pobreza (bsqueda de mejores oportunidades). En Antioquia la colonizacin de Urab obedeci a la iniciativa privada con el propsito de establecer bananeras y a la bsqueda desordenada y precipitada de la riqueza minera.

    Desatencin de fronteras: escasa previsin en las relaciones que permitan un mejor aprovechamiento de la reciprocidad de oportunidades con los departamentos limtrofes.

    Fractura urbana-rural: la escasa planeacin y su tardo inicio con respecto a la ocupacin territorial; con lo cual se ha producido un enorme desequilibrio entre el desarrollo y las condiciones de vida de los territorios urbano y rural en lo relativo a la prestacin de los servicios bsicos, a las oportunidades de desarrollo, y a la articulacin que suscita entre ellas. Este fenmeno se observa en Antioquia entre la subregin central del Valle de Aburr, donde se evidencia la macrocefalia urbana (concentracin de la riqueza y el poder), y el resto de las subregiones con mayor predominio rural. Esta diferencia se observa, tanto en poblacin, como en los indicadores de PIB e IDH, servicios pblicos, coeficiente Gini; diferencias que tambin se encuentran en los mbitos constitucional y legal.

    En la Constitucin Poltica de Colombia (Captulo 4, del territorio) se incluyen como parte de la Nacin; adems del territorio continental, los territorios martimos, el subsuelo, el mar territorial, la plataforma continental, el espacio areo, el segmento de la rbita geoestacionaria, el espectro electromagntico y el espacio donde el Estado acta en conformidad con el derecho internacional. Observemos que el Artculo 101 de la Constitucin desconoce como parte integral del territorio a sus habitantes; no son mencionados en l, cuando son su razn de ser, son quienes lo configuran. Despus de 19 proyectos fallidos presentados al Congreso de la Repblica de la Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial -LOOT- , se dio recientemente la expedicin de la Ley 1454 de 2011, titulada Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial, por la cual se dictan normas orgnicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.

    En ella se faculta la integracin voluntaria entre departamentos, la misma est supeditada a otra ley que an no se expide, la que va a reglamentar su financiamiento. Desafortunadamente esta ley no precisa los derechos fundamentales de los habitantes de ese territorio; para que se haga posible gracias a nuevas mentalidades y prcticas ms equitativas e incluyentes en un

  • 40

    entorno de desarrollo saludable dentro de su territorio. Desde hace relativamente pocos aos que en Colombia contamos con una legislacin para la planeacin que permita definir las polticas de desarrollo territorial en los gobiernos Departamentales y locales. Antes de su existencia el crecimiento y el desarrollo de las regiones fueron desorganizados e irresponsables, sin sentido de la sustentabilidad ni respeto por el medio ambiente ni por quienes lo habitaban.

    En Antioquia podemos sealar dos tendencias regionales frente al territorio muy marcadas. Una de ellas, de herencia colonial y antigua tradicin paisa, la prctica extractiva y, muchas veces, depredadora de los recursos; derivada de una mentalidad que ve el territorio como fuente de riqueza individual, sin connotacin de responsabilidad con la sociedad o la naturaleza. La otra, de origen ms reciente, que ve el territorio una fuente de estatus social; se tiene en la posesin de la tierra un signo de poder econmico y oferta de entretenimiento. Datos recientes sobre la concentracin de la tierra en el Departamento de Antioquia, segn el ndice Gini, es de 0.92, mientras que en el resto del pas se encuentra en el 0.87.

    Si no se fortalece la planeacin del ordenamiento territorial del Departamento y los municipios que lo conforman con claros referentes de equidad, de sostenibilidad ambiental, de desarrollo local, y de equilibrio e integracin territorial; se continuar acrecentando la concentracin de la poblacin y la riqueza en el Valle de Aburr, lo que es a todas vista incompatible con lo previsto en el Plan de Desarrollo Antioquia Visin 2020. En l se plantea que el desarrollo desde lo local debe brindarle al ciudadano un bienestar que le permita recibir los avances obtenidos de la civilizacin, para que l desarrolle su potencialidad en su territorio y acreciente su entramado social. Se requiere, pues, avanzar en una reflexin que contribuya a una modificacin de mentalidades y a la adopcin de prcticas sociales, ciudadanas y morales que reconozcan en el territorio la importancia que tiene la comunidad como soporte del desarrollo humano integral, sostenible y sustentable.

    A Estos tres conceptos -Estado, Nacin y Pas- reposan sobre el de territorio en la medida en que no hay Estado sin territorio; que toda nacin se asienta en un territorio determinado y; que el pas es el soporte fsico geogrfico del territorio. En el plano poltico, el ciudadano es el habitante de un territorio que reconoce y acata el ordenamiento jurdico de un Estado determinado; en el plano cultural, son los habitantes del territorio los que construyen el entramado de las relaciones, de las formas de vida que conforman las identidades que all se desenvuelven. La pluralidad y la diversidad que se asientan en un territorio son las caractersticas poblacionales y culturales del mismo, las que permiten

  • 41

    conocer el pas en el que se vive.

    MODOS DE ESTAR EN EL TERRITORIO

    El ser humano como todo ser vivo requiere de un hbitat natural propio; pero como humano necesita crear condiciones de arraigo en l: es as como surge el concepto de territorio. Siendo que el hbitat es un referente natural, el arraigo introduce la forma especficamente humana de como el ser humano se relaciona con su hbitat. Diferentes verbos nos expresan las diversas formas de estar en el territorio: poblar, habitar y morar. Poblar, se refiere al mero asentamiento -hay poblaciones vegetales, animales y humanas-; habitar en cambio, se refiere a la ocupacin de un lugar preciso -v.g., los habitantes de Antioquia-; por su lado, morar se refiere a la forma exclusivamente humana de relacionarse con el territorio, de arraigarse en l. Es as que el ser humano es el morador del territorio, pertenece a l y se arraiga en l con la permanencia y el cuidado.

    Beatriz Restrepo Gallego, reconocida educadora y consultora antioquea nos aporta el siguiente concepto: El territorio ocupa un espacio geogrfico determinado, pero no puede identificarse ni reducirse al espacio fsico que lo soporta. El territorio es, ms bien, el entramado de relaciones que los grupos humanos construyen sobre un espacio geogrfico determinado, a partir de condiciones naturales dadas, mediante la comunicacin, el trabajo y la interaccin, lo que le permite construir formas de vida a travs de las cuales adquieran una identidad propia para s y para su territorio, generando as posiciones, roles, funciones y estatus. Cuando estos se hacen permanentes, se consolidan y tienden a reproducirse, el territorio se convierte en un escenario de poder poltico, social, econmico y religioso.

    EL CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

    La responsabilidad de hacer conocer el territorio es de los padres de familia, de las autoridades y del sistema educativo. La escuela es un espacio privilegiado en el que se aprende de la historia, la geografa, la ecologa; se diferencia lo local, regional y nacional. Las asignaturas del mbito escolar tienen la tarea de ofrecer la posibilidad de que los estudiantes amen, conozcan y se interesen por su territorio, se comprometan con su desarrollo y aseguren su sostenibilidad al adquirir sentido de identidad con el pasado y compromiso con su futuro. Es aqu en donde el estudiante y el profesional de carreras tecnolgicas puede hacer su mejor aporte; primero como persona, segundo como ciudadano y en tercer lugar como poseedor de una cultura tecnolgica. El estudiante y el

  • 42

    profesional pueden aportar a su territorio o donde les corresponda desempearse. Aportar al desarrollo ese territorio, dentro de un concepto de desarrollo sostenible y sustentable, haciendo un correcto uso de sus bienes y recursos, teniendo la indeclinable responsabilidad de dejarlos en las mejores condiciones para el usufructo de las generaciones futuras.

    LOS TERRITORIOS SON CAMBIANTES Y FUGACES

    Los territorios se construyen en procesos ms o menos largos; primero una etapa de iniciacin, luego de fortalecimiento y finalmente de consolidacin; de ah pasa necesariamente a un periodo de declive que, en ocasiones, puede incluso conducir a su desaparicin. La desaparicin de territorios es uno de los fenmenos sociales ms desestabilizadores de una sociedad. En Antioquia hemos presenciado la desaparicin de importantes territorios agrcolas que se convierten en territorios de recreacin (v.g., el Valle de San Nicols), territorios raizales de la cultura negra que se convirtieron en enclaves agrcola-industriales (v.g., el Urab antioqueo), territorios de vecindario o familiar que se convierten en centralidades de micro trfico de drogas y otras actividades ilcitas (como es el caso de algunos barrios de Medelln); as, puede afirmarse, que los territorios desaparecen cuando hay cambios en la poblacin, en su vocacin econmica o en la transformacin de su cultura.

    Si se desea la permanencia de los territorios, estos tienen que ser cuidados. No obstante, las dinmicas humanas tienden a transformarlos. Entre las principales motivaciones son las necesidades econmicas y sociales; pero tambin existen agentes externos que las provocan. De cualquier modo, lo ms conveniente es que las transformaciones se hagan bajo las directrices de una planificacin coherente. Se puede colegir que lo que hace que un espacio se convierta en territorio, es su relacin de ser habitado por personas que lo construyen y lo dotan de sentido. La vivienda no es algo secundario, es una condicin antropolgica y existencial que asegura la relacin del ser humano con su hbitat propio y su entorno. A travs de ella podemos construir nuestro territorio y su mundo de relaciones significantes. Ms an, esta consideracin nos pone de presente nuevamente la gravedad de lo que implica el desplazamiento forzado de la poblacin: los habitantes de un territorio no slo abandonan sus pertenencias materiales, sus arraigos, sino el mundo de sus relaciones y el sentido de su vida.

  • 43

    GESTIN TECNOLGICA EN LA CONSTRUCCIN DE TERRITORIO

    El tecnlogo sabe bien que su actividad est relacionada con los recursos que son de carcter econmico y tcnicos; tambin sabe que estos pueden ser internos y externos. Lo que no debe desconocer ni olvidar son aquellos recursos que son propios de las comunidades, los llamamos de autoridad; se trata de aquellos que expresan sentido de autovaloracin y autoconfianza. Los integrantes de los colectivos estn dotados de la capacidad de convertirse en sujetos autnomos con determinacin para dirigir sus destinos. El trabajo que el tecnlogo emprenda debe estar asociado a las expectativas de las personas con las que trabaja y reconocer en ellas una experiencia y un conocimiento tan vlidos como los que produce la academia. La gestin tecnolgica concertada es constructora de tejido social al propiciar el saber colectivo y participativo. Sin la colectividad no es posible construir territorio; se requiere una educacin que propenda por un desarrollo humano integral y que sea garanta de calidad y del uso de tecnologas que estn acordes con el criterio de pertinencia de ese territorio.

    Las relaciones entre los habitantes de un territorio estn mediadas por el lenguaje (comunicacin), la accin (interaccin poltica y moral) y el hacer (trabajo). Nos referimos al trabajo como una actividad productiva que transforma la realidad, produce resultados tangibles e intangibles, que dignifica a su gente, que genera ingresos; hablamos del trabajo estable y digno, que est sometido a regulacin por el Estado. En la resignificacin del PEI se hizo una revisin concienzuda del modelo pedaggico, el currculo, las prcticas pedaggicas, la didctica y los procesos de evaluacin. Surgieron mltiples propuestas que en su conjunto coinciden en otorgar al estudiante el protagonismo de su propio aprendizaje con el acompaamiento del maestro como gua hacia el conocimiento.

    Es necesario que los estamentos de las instituciones tecnolgicas analicen que la Nacin colombiana requiere que se le garanticen dos redes de formacin para su desarrollo, una de formacin acadmico-humanista (carreras liberales) que partiendo de las IES involucre a la Universidad y otra de formacin cientfica y tecnolgica (tambin humanista) que ofrecida por instituciones tecnolgicas involucre a las politcnicas, la cual ser garante de la investigacin tecnolgica que demanda el pas; en ambas redes se pueden ofrecer los niveles de posgrado de alta investigacin, con un acendrado conocimiento de la cultura nacional y de un relacionamiento armonioso con la naturaleza.

  • 44

    La exigencia para el gobierno nacional es la de garantizar la formacin a nivel de posgrado, de preferencia Maestras y Doctorados, de jvenes con talento y profesores, en las principales instituciones de desarrollo tecnolgico del mundo. Hacer realidad el estmulo de becas y dotar de laboratorios modernos segn las lneas establecidas de desarrollo regional y nacional; dotar de bibliotecas y centros de documentacin y redes que sean garanta de la cultura tecnolgica

    de alto nivel. Como antioqueos habitamos un territorio escindido que no logra cerrar las grietas que abrieran la exclusin, el desinters, la desidia, y los medios violentos. La planificacin que se ha tenido en los ltimos aos le dio un viraje a las condiciones de vida e infraestructura de Medelln. Se produjo un mejoramiento de los complejos habitacionales, de los centro de comercio, de los espacios deportivos y recreativos, de las estructuras educativas, y de obras complementarias en las centralidades barriales. Pero todava tenemos que planificar dnde y cmo se logra que florezcan los sentimientos de autoestima y autovaloracin que impulsan a una comunidad a tomar en sus propias manos la construccin de un territorio soado; dnde y cmo se favorecen las condiciones para que se establezcan relaciones de simetra y reciprocidad a travs de la comunicacin, del trabajo y de la interaccin poltica y moral, para que surja el territorio que invita al arraigo, a su permanencia en l, a su cuidado; dnde y cmo se construyen los puentes mentales, los senderos imaginarios, que permitan cerrar las brechas que fracturan y fragmentan este territorio, tanto de Medelln como de Antioquia.

    El Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid le apuesta a una Medelln y a una Antioquia ms educada, capaz de garantizar el disfrute del territorio como moradores.

  • 45

    6. CAMPO DE LAS DICIPLINAS DE LA EDUCACIN: CLAVES PARA EL INGRESO A LA FORMACIN EN

    INVESTIGACIN

    Si no est escrito no existe: sistematizar. No podemos continuar en la sola transmisin de conocimiento desde el mtodo expositivo; el Politcnico Colombiano,JIC debe abrir camino en la bsqueda del conocimiento, con la participacin del estudiante. Hacer

    docencia para producir conocimientos nuevos, sistematizar teoras, contextos, herramientas y modelos; as como para solucionar problemas reales de la sociedad.

    La nueva Misin de la Institucin es explcita en la necesidad de formar un talento humano en investigacin aplicada y de vocacin tecnolgica, que aporte a los problemas de desarrollo de la localidad, la regin y el pas. Desde este punto de vista, el perfil del graduado a formar y el tipo de relaciones que se establecen entre los docentes, los estudiantes, las ciencias y su aplicacin en un entorno local/global, deben dar cuenta de escenarios de aprendizaje propicios para lograr este gran propsito.

    Las reflexiones que se vienen realizando en la construccin del PEI, giran en torno a dos retos: la transicin de la clase magistral a la clase como escenario de investigacin, eje del desarrollo del PEI; y en segundo lugar, la integracin de las disciplinas propias de la educacin superior, proceso que permitira hacer la transicin del modelo pedaggico al Proyecto Educativo Institucional. En este aspecto lo ms importante es el cambio de actitud del profesorado, para lo cual se ofrecen doce claves. En ltima instancia, y como lo sealan los diferentes expositores en el Seminario- Taller, la propuesta aqu planteada no quiere ser un modelo, nada de l pretende apuntar a soluciones definitivas, porque no las tendramos ni seran prudentes. El PEI es una ruta abierta para caminar con proyeccin y sentido. Los versos del poeta espaol Antonio Machado en la voz del cantautor cataln Joan Manuel Serrat afirman con sabidura, caminante no hay camino, se hace camino al andar. En nuestro postulado bsico, el desarrollo no es slo del conocimiento; lo es de las personas y de los objetos curriculares, entendidos estos como caminos que nos permiten elevar la calidad de vida de las personas: la calidad de vida depender de las posibilidades que tengan ellas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.

    LA INVESTIGACIN COMO EJE DEL DESARROLLO DEL PEI

    El problema con los modelos es, que hemos aprendido a describir, a explicar;

  • 46

    pero no a comprender, ni a innovar: describir ms explicar no es igual a comprender. Por ello estamos planteando un Proyecto y no un modelo. Hacer de la investigacin y la innovacin la forma que toma el desarrollo del PEI. La investigacin ha de coadyuvar a resolver los problemas de conocimiento. Es un insumo que alimenta los procesos, atiende las necesidades reales del estudiante en el medio e integra y compromete los estudiantes con su aprendizaje. Investigar es un medio pedaggico de perfeccionamiento, un proceso de formacin y un producto. Apelamos a l como aprendizaje colaborativo en el que se aprende el trabajo asociado y se produce el perfeccionamiento del pensamiento tecnolgico. El PEI se emplea como una metodologa para la reconstruccin crtica de la realidad; desde nuestro objeto misional, constituye la posibilidad de integrar seres humanos, naturaleza, tecnologa, innovacin e invencin con el propsito de mejorar la calidad de vida en la regin.

    En su construccin no se trata de juntar fundamentos o de copiar teoras y modelos ajenos a la economa, la sociedad ni las tendencias de la ciencia, la tecnologa, la tcnica o la cultura que pervive en las regiones. El PEI es ms que un modelo pedaggico, con l lo que se busca es integrar las disciplinas de la educacin con las disciplinas del conocimiento especfico, desde propsitos y metas educativas amplias; que sean adecuadas a la satisfaccin de las necesidades, tanto de los profesores, como de los estudiantes. Se sita como el eje orientador de la contextualizacin y pertinencia de los planes de formacin, para el desarrollo integral de las personas, para el mejoramiento de calidad de vida en la localidad, la regin y el pas. Recoger del camino aquello que nos sirva de los modelos pedaggicos, y as, dejar limpia la ruta de los elementos aculturales que afectan nuestra contemporaneidad: la agresividad, la indiferencia, la corrupcin, la censura, la apata, la dependencia, la alienacin, el desarraigo, la manipulacin, la represin, entre los ms significativos. Y entonces s, van a surgir las personas de bien, los profesionales ntegros. Es aqu cuando necesitamos el concurso de las disciplinas de la educacin.

    DISCIPLINAS DE LA EDUCACIN QUE APOYAN EL DESARROLLO CURRICULAR DEL PEI

    Desde la filosofa observar que la educacin no es neutral, ella responde a distintos intereses. Por tal razn es preponderante determinar con anticipacin sus enfoques y paradigmas a fin de no confundirse; pues en este comienzo de milenio las disciplinas y las profesiones debern ensearse no como teoras o saberes acabados (modelos), sino dentro de los procesos naturales de produccin y reproduccin de cada ciencia o disciplina en particular y en su

  • 47

    interaccin con otras disciplinas, como parte de la metodologa.

    Desde las pedagogas flexibilizar el campo de trabajo del profesor y del estudiante para avanzar de la enseabilidad a la aprendibilidad. Los profesores estn invitados a romper con la rigidez pedaggica convencional basada en los mtodos expositivos. En su labor pedaggica han de incluir los mtodos y los medios que en la actualidad se utilizan en la transmisin y produccin del conocimiento; aquellos que estimulan el pensamiento divergente, la discusin de teoras, la solucin de problemas. Impartir una pedagoga activa, desarrollista, constructivista, propiciando lecturas contextualizadas que sirvan de complemento a la clase magistral y con posturas epistemolgicas que desarrollen las habilidades de pensamiento.

    Desde la didctica pasar del campo del aprendizaje preestructural, uniestructural y profecntrico al campo multiestructural, donde la enseanza se comparte con el aprender: aprender a aprender, aprender a pensar, aprender relacional, aprendizaje de sntesis aplicada, aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje basado en problemas, estudio de caso, mtodo de proyectos integrados, mapas conceptuales, V heurstica; como didctica para la investigacin formativa, con el fin que estudiantes y profesores se familiaricen con la lgica de la investigacin.

    Desde el Currculo descongestionarlo indicando solo lo bsico y estandarizando los aspectos que articulan lo local, lo nacional e lo internacional. Interpretar para comprender y transformar; problematizar para dar soluciones a situaciones concretas e investigar para hacer del currculo proyectos de vida profesionales y con sentido, diseados por los mismos estudiantes, organizado por ciclos, desde la formacin tcnica hasta los postgrados y considerando los tiempos de los estudiantes de modo de poder ofrecer libertad de opciones pedaggicas desde lo presencial convencional, lo semi-presencial, a distancia y lo virtual.

    Flexibilizar el currculo, hacer una lectura adecuada del contexto para la satisfaccin de las necesidades de los estudiantes y de las empresas que se proyectan en el siglo XXI, esto es, hacer la apertura del currculo a la formacin integral de los estudiantes. Uno de los grandes retos que tenemos hoy en el Politcnico Colombiano est en flexibilizar los mtodos expositivos con los de aprendizaje por descubrimiento y de aprendizaje investigativo utilizando los recursos informticos.

  • 48

    Desde la gestin curricular pasar de un currculo por oferta a un currculo por demanda. Flexibilizar la oferta a la demanda educativa que se est dando en los municipios, la regin, el pas y el mundo. Contextualizar la oferta de planes de formacin profesional que ofrecen las Instituciones Educativas Universitarias -IES- con los Proyectos Educativos Institucionales -PEI- y los Proyectos Educativos Municipales -PEM-. Revisar lo que ofrecen las IES, as como los Planes de Desarrollo Municipales, Departamentales y Nacionales.

    Reconocer la tensin existente entre lo local/regional y la nueva era de la globalizacin, la sociedad del conocimiento; y ofertar currculos pertinentes, contextualizados a partir de micro-proyectos curriculares de investigacin. Por ejemplo, la educacin virtual sigue avanzando como opcin pedaggica para flexibilizar la oferta educativa y poder atender los estudiantes que no puedan asistir a las clases presenciales en las sedes del Politcnico Colombiano de la zona metropolitana, y s a travs del campus virtual y en las sedes regionales.

    Desde la evaluacin incentivar una cultura de la evaluacin en un sentido formativo e integral; la evaluacin diagnstica como inicio a todo proceso de transformacin curricular; pero tambin la evaluacin de graduados. La evaluacin que se realiza en la actualidad tiene las caractersticas de democrtica, participativa, flexible y abierta; como una accin comunicativa que invita a la reflexin, la motivacin y la bsqueda de estrategias y alternativas que contribuyan a superar las debilidades y deficiencias. Por ello la evaluacin habr de ser: continua, integral, sistemtica, flexible, interpretativa, participativa, formativa y coherente. No puede limitarse a verificar la informacin que el estudiante ha recibido; sta tiene que evaluar los cambios, la interaccin entre los sujetos, la capacidad de buscar respuestas y dar soluciones a problemas y situaciones sociales reales. La evaluacin debe servir para conocer el proceso de desarrollo del estudiante de una manera integral, de conformidad con el perfil que se oferta. No es la aplicacin de una prueba sobre el estudiante y a partir de ella tomar decisiones que afectaran su futuro acadmico, laboral, personal y social. La evaluacin final debe darse como el resultado de un proceso vivido durante un semestre o un ao, o de su vida como egresado. El Politcnico Colombiano es autnomo para decidir el modo de evaluar, por lo que lo har teniendo especial nfasis en las fortalezas, dificultades y recomendaciones que surjan de ello.

    El uso cotidiano de las TIC (Web 2.0, multimedia, etc.) es una de las tareas prioritarias para lograr la masificacin del uso de las nuevas tecnologas de la comunicacin y la informacin en la poblacin del Politcnico Colombiano.

  • 49

    En sntesis, ingresamos en: las corrientes pedaggicas, la proyeccin de la investigacin, la modelizacin del conocimiento, las teoras y modelos curriculares, el proyecto de virtualidad, la cotidianidad en el uso de una lengua extranjera como expresin o cuerpo del PEI del Politcnico Colombiano. Ahora se requiere de la movilizacin participativa de personas, grupos, dependencias y centros, hasta el punto de generar la autoconfianza en lo individual y en lo colectivo, que funcione como un sistema: slo un sistema integrado puede aspirar a ser un sistema sano, tal y como se puede observar en el siguiente grfico.

  • 50

  • 51

    DOCE CLAVES PARA EL INGRESO A LA INVESTIGACIN COMO DISEO Y DESARROLLO CURRICULAR PARA LA INNOVACIN Y LA INVENCIN

    La resignificacin del Modelo Pedaggico dio origen al nuevo Proyecto Educativo Institucional; para acceder a l es necesario tener a mano doce claves que lo caracterizan:

    La principal clave la calidad humana; es la culminacin y razn de ser de las otras calidades.

    Hacer del PEI un documento de trabajo en el que se recogen el sentido, Visin, Misin y Propsitos. Con l como gua para el camino cultivar los valores bsicos institucionales: confianza, respeto, dignidad, compromiso, disciplina, integridad y responsabilidad. En una palabra, humanizar nuestras acciones, dando el reconocimiento que merecen las personas, y caminando al lado de los campos del conocimiento y de las profesiones.

    Integrar las funciones del profesor: docencia, extensin, investigacin, emprendimiento e internacionalizacin; as mismo abrir campo en los proyectos micro-curriculares (asignaturas).

    Hacer el trnsito de los perfiles de ingreso, laborales y profesionales a los perfiles de desempeo integrales.

    Marcar la diferencia que hay entre los tcnicos expertos y los emprendedores: los expertos consumen lo aprendido; los emprendedores, exploran nuevas alternativas. La Institucin busca formar profesionales que sean ciudadanos ntegros (ticos, expertos, emprendedores e innovadores).

    Entender el contexto en el que se desenvuelve el Politcnico Colombiano: conocer las caractersticas que enmarcan al sujeto del siglo XXI; entender la poca para la cual estamos educando -la premodernidad, la modernizacin, la modernidad, la posmodernidad, la supramodernidad; para cul de ellas?-; identificar la pertinencia de nuestros conocimientos como profesores universitarios y con cules

  • 52

    herramientas las reconstruimos. Es bien importante reconocer que necesitamos formar profesionales verstiles para tiempos hbridos.

    Hacer la resignificacin del profesor y del estudiante como investigadores. En la investigacin es necesario marcar la diferencia entre el rol del Politcnico Colombiano del presente siglo con el del siglo pasado. El Politcnico de hoy ha de proyectarse ms hacia la investigacin productiva (terica y aplicada), que hacia la formativa. La diferencia se halla en que en la primera se busca la creacin del conocimiento, en tanto que en la segunda es la reproduccin del conocimiento.

    Leer los cambios del entorno; definitivamente todo est sometido a cambios: las teoras; las disciplinas; las profesiones y las herramientas; las personas; los contextos. En este sentido la Institucin ha de estar atenta para hacer constantes resignificaciones de los cambios notables que intervienen en las profesiones y las disciplinas (nuevas teoras, conceptos, lenguajes); as como en las nuevas estrategias de trabajo (herramientas, formas de organizacin, relaciones en el espacio de la produccin). Debemos formar a los nuevos profesionales universitarios para que enfrenten estos retos.

    Relacionar la investigacin con las profesiones. La investigacin ya no es un asunto de disciplinas, sino de profesiones. El Politcnico requiere hacer investigacin en el sentido ms estricto y publicar sus hallazgos. La investigacin formativa no sustituye la investigacin propiamente dicha; una institucin universitaria que opte slo por la investigacin formativa, est caminando hacia el suicidio. Se necesita Integrar la enseanza y la investigacin: ensear a investigar y hacer investigacin. La primera consiste en hacer docencia investigativa, la segunda hace alusin a la produccin o generacin sistemtica de conocimientos y su aplicacin para resolver problemas. La investigacin formativa no es slo un problema pedaggico, lo es tambin del resto de las disciplinas de la educacin (la didctica, el currculo, la filosofa, las metodologas de investigacin, la evaluacin, la gestin, la epistemologa), pues el tipo de investigacin que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del currculo en las aulas modifica el futuro tanto del estudiante como del docente.

    La docencia investigativa comienza a verse cuando los profesores y estudiantes toman distancia de los mtodos expositivos y se relacionan

  • 53

    con otros mtodos que los acercan a ella: la prctica investigativa desde el inicio de la carrera, los semilleros de investigacin, auxiliares de investigacin, uso del ABP, (aprendizaje basado en problemas), el seminario investigativo, los diagnsticos y los estados de arte, el ensayo investigativo, la monografa, los trabajos de tesis. Cualquier investigacin no nos ser til, es necesario desarrollar investigacin estratgica.

    Si no est escrito no existe: sistematizar. No podemos continuar en la sola transmisin de conocimiento desde el mtodo expositivo; el Politcnico Colombiano, debe ab