maga200113

15
“En la lectura uno aprende a reconocer al ser humano” Javier Mosquera Pág. 12 Domingo 20 de enero 2013 No. 191 Cómo aprovechar el tráfico Conozca Pág. 3 Los secretos del bonsái Viva Págs. 4-5 Mick Uklaja, gurú del autoliderazgo Entrevista Pág. 10 El buceo es una actividad para toda la familia Págs. 08/09 fotorreportaje

description

http://www.s21.com.gt/sites/default/files/maga200113.pdf

Transcript of maga200113

Page 1: maga200113

“En la lectura uno aprende a reconocer al ser humano”Javier Mosquera Pág. 12

Domingo 20 de enero 2013 20 de enero 2013No. 191

Cómo aprovechar el tráficoConozca Pág. 3

Los secretos del bonsáiViva Págs. 4-5

Mick Uklaja, gurú del autoliderazgoEntrevista Pág. 10

El buceo es una actividad para toda la familiaPágs. 08/09

El buceo es una fotorreportaje

Page 2: maga200113

02ESPACIOPEQUEÑO

LA CIENCIA DE LA MASCOTA

Magacín Domingo 20de enerode 2013

“Soy el teniente a cargo del camión 81 en la estación de bomberos de Chicago. Aunque sé que luego de la muerte trágica de nuestro compañero Andrew Darden debería estar concentrado en mantener la moral de mi equipo, no lo puedo hacer”.

“En estos meses, mi vida se ha complicado al máximo, y es que mi matrimonio atraviesa un momento de inestabilidad. Hallie, mi esposa, sabe que la paramédica Gabriela Dawson se siente atraída hacia mí. Pero ese no es mi mayor proble-ma en este momento. “Si por el trabajo mi vida corre peligro constantemente, ahora todo ha empeorado. El detective Voight, un corrupto policía, se ha dedicado a acosarme luego de que su hijo borracho provocó un accidente por el cual un adolescente quedó paralizado. Como me niego a cambiar el informe que mantiene a este irresponsable tras las rejas, Voight se ha dado a la tarea de intimidarme, al punto de haber mandado a unos pandilleros a golpearme”. Los invito a acompañar-me a enfrentar todas estas circunstancias.

LAIMPORTANCIA DELLAMARSE

EDICIÓN: Fidel Celada Alejos (WG) REDACCIÓN: Andrea García-Gallont (AG), Ana Lucía Mendizábal (AM), Gabriel Arana (GA), Luis Fernando Alejos (LA), Pavel Gerardo Vega (PV) FOTOGRAFÍA: Édgar E. Sacayón, Luis Fernando Alejos COLABORARON EN ESTA EDICIÓN: Eduardo Rubio ILUSTRACIÓN: Alejandro Azurdia PORTADA: Édgar E. Sacayón DIAGRAMACIÓN: Alexander Mérida CORRECCIÓN: Flor Rosas, Dolores Tumax, Servando Pineda.

Matthew Casey (Jesse Spencer)

Magacín 191 Publicación dominical de Siglo 21

CHICAGO FIRE /TELEVISIÓN

PRESENTACIÓN DEL LIBRO INFANTIL LA CASITA

PLAY DOH PARTY

BOOKATÓN EN OAKLAND MALL

ROMPECABEZAS GIGANTE

La Casita, de David Unger, fue publicado en no-viembre por CIDCLI, una editorial infantil mexica-na. Se trata de una historia autobiográfica en la que el autor recuerda su infancia, meses antes de mudarse a Estados Unidos. Relata la añoranza que siente por sus padres, sus amigos, su idioma, sus costumbres e incluso la comida de su país.Martes 22 de enero, a las 6:30 p.m., en Libre-ría Sophos, Plaza Fontabella, local 1D, 2o. nivel, 4a. avenida 12-59, zona 10. Tel.: 2419-7070.

La invitación es para que todos asistan a jugar y divertirse con toda la familia con Play Doh, cortesía de Kasperle.Todos los viernes, sábados y domingos de enero, de 4 p.m. a 6 p.m., en Centro Comercial Oakland Mall, diagonal 6, 13-01, zona 10. Entrada libre.

A beneficio de la Fundación Pava, durante enero se recaudarán libros para donarlos a bibliote-cas comunitarias de Chimaltenango.De lunes a domingo, a partir de las 10 a.m., en centro comercial Oakland Mall, diagonal 6, 13-01, zona 10.

Diviértase con sus pequeños tratando de armar un rompe-cabezas con piezas realmente grandes.Hoy, 20 de enero, a las 3 p.m., en la plaza principal del centro comercial Portales.

CÓMO INTEGRAR UN GATITO NUEVO A LA FAMILIA

Cuando llevamos un gatito nuevo a la casa debemos tener cui-dado si ya tenemos un gato adulto, para evitar peleas territo-riales y agresiones.Durante la primera semana, por ejemplo, hay que tener a am-bos mininos en áreas separadas, para que el nuevo gatito explo-re y agarre confianza. Esto ayudará a evitar conductas agresivas por parte del gato adulto, y de paso am-bos tendrán la opor-tunidad de olfatear la presencia del otro.Empiece a dejarlos en la misma habita-ción durante lapsos cortos de tiempo, y supervíselos para evitar peleas.Al darles de comer, organice dos platitos, para que sepan que no es necesario com-petir por la comida. Trátelos de igual ma-nera, sin preferen-cias, y hágalos que compartan juguetes. Pronto verá cómo ambos felinos se ha-cen amigos. BQ

www.s21.com.gt | [email protected] | 2423-6392 | Twitter: @magacinS21 Facebook: magacinSIGLO21

T. Ana Lucía Mendizábal [email protected] F. Archivo S.21

LOS MARTES

A PARTIR DE

LAS 9 DE LA

NOCHE POR

UNIVERSAL

CHANNEL

Una hermosa adolescente se aferra a su ino-cencia mientras abraza una carrera como actriz porno. Inducida por su depravado novio (Jon-ny Weston), la tímida Angélica (Ashley Hinshaw) tiene posibilidades de convertirse en una estre-lla, pero comienza a car bajo el hechizo de un abogado adicto a las drogas (James Franco).

En este álbum en vivo, Ziggy Marley se presen-ta más que fresco y cómodo, mostrando la in-fluencia de sus raíces en su música. El espec-táculo que registra puede catalogarse como de jam band; nada se siente forzado aquí, pero sí un sonido más rico, enriquecido por el desgas-te y grietas leves en su voz, y el acoplamiento de espíritu vintage.

DVD ::ABOUT CHERRYAMAZON$19.99

CD ::ZIGGY MARLEYIN CONCERTITUNES $9.99

SELECCIÓNMÚLTIPLE //

Page 3: maga200113

CONOZCACómo entretenerse en el tráfiCo

03Magacín Domingo 20de enero de 2013

Con el transcurrir de los días de enero, usted seguramente ya ha notado un aumento en los carros que circulan por las calles. El tráfico ha aumentado, y pasar en su vehí-culo varias horas al día vuelve a ser parte de la rutina. Más allá de estresarse o irritar-se por esto, aproveche esta oportunidad para disfrutar un poco del tiempo que tiene en sus manos. A continuación encontrará algunas ideas de actividades que puede rea-lizar mientras se encamina a su trabajo o regresa a casa luego de un largo día.

EscuchE su Música favorita

tEnga un poco DE tiEMpo para MEDitar

EntrEtEnga a los Más pEquEños

aprovEchE para Escuchar un libro

La McGill University en Montreal realizó un estudio en el cual se concluye que escuchar música da placer y desencadena la pro-ducción de la dopamina, mejor conocida como la hormona de la felicidad. Por lo mismo, si usted va en el tráfico, ponga su cd o playlist preferida a un volumen moderado, de tal forma que no le afecte a sus oídos. Esto no so-lamente le servirá para reducir los niveles de estrés causados por el congestionamiento vehi-cular sino que también le ayu-dará a mejorar su humor, y qué mejor manera de iniciar el día que con una buena cara.

En muchas ocasiones, usted se encontrará atorado en el tráfico por más de una hora. ¿Por qué no tomar este tiempo para re-flexionar sobre su día y su vida en general? Las minimeditacio-nes le ayudarán a despejar su mente y a reducir el estrés que los factores externos –como el tránsito- pueden causarle. Revi-se las acciones que realizó y las palabras que salieron de su boca mientras inhala aire profun-damente. Patricia Carrington, autora de la obra El libro de la Meditación, argumenta que esto le provocará un sentimiento de calma y confortación.

Si de por sí ya es difícil lidiar con el tráfico, la tarea se vuelve más pesada si uno viaja con niños pequeños. Para ello, prepare pequeños juegos que le ayuda-rá a entretenerlos de tal forma que ellos no se desesperarán y usted no se volverá loco inten-tando calmarlos. Rételos para ver quién encuentra más motos en el camino o canten cancio-nes de programas infantiles que les gusten. Juegue el “yo veo”, y mencione algo que usted pueda ver desde su asiento. Quien pri-mero logre ubicar en sus alrede-dores el objeto que ha mencio-nado, gana.

Supere el tedioso tránsito del día a día

Propóngase dormir por lo menos ocho horas: una publicación de la Escuela de Medicina en Harvard comprueba que dormir bien ayuda a reducir la irri-tabilidad y falta de concentración al día siguiente. Descansar le hará sentirse renovado por la mañana.

Si usted sale de su casa con retraso, es mucho más probable que se sienta estresado en el tránsito. La desesperación por llegar a tiempo al colegio o el trabajo le hará sentirse mal. Evite salir a última hora; verá cómo esto le ayuda en su vida cotidiana.

Dígale adiós al desvelo

Salga con tiempo

T. Andrea García-Gallont [email protected] F. Archivo

póngasE al Día con las noticias

Si el tránsitoo está verdadera-mente parado, aproveche para darle un vistazo a los titula-res de los periódicos. Si por el contrario el tráfico que le toca pasar todas las mañanas es un poco más movilizado, no querrá distraerse leyendo la prensa. Sin embargo, puede sintonizar esta-ciones de radio informativas en donde incluyan programación noticiosa. Si le interesa la políti-ca, puede escuchar programas de opinión sobre temas de ac-tualidad que tengan relevancia social. De esta forma estará utilizando el tiempo de tráfico para algo productivo.

2.1.

3.

5.

4.

sAbÍA

QUE

De acuerdo con un dato

de la Policía Municipal

de Tránsito, en la capital

circulan diariamente más

de 950 mil vehículos.

Aunque no es una práctica muy común en el país, los audio books son una opción perfecta para las personas que pasan largos períodos de tiempo en el carro. Estos le ayudarán a distraerse, adentrándolo en historias y le entretendrán con diálogos y per-sonajes interesantes. Seleccione aquellos que más le interesen, y si viaja con niños intente elegir libros que a ellos les gustarán también. Puede conseguir-los en línea a través de portales como Amazon, o puede buscarlos para descargar en su iPod. Verá cómo se pasa de rápido el tiempo en el tránsito.

Page 4: maga200113

VIVA el mundo del BonsáI

Estos son los secretos del bonsáiLa mayoría ha sentido curiosidad por esos arbolitos enanos que en ocasiones lucen flores o frutos y son sembrados en atractivas macetas.

En las últimas décadas, el arte del bonsái ha cobrado más rele-vancia en Guatemala, donde la calidad de la tierra y la benevo-lencia del clima se convierten en cómplices de los “bonsaístas”.

Pasar la mañana del domingo en uno de los viveros de la ciu-dad buscando cuidadosamente entre los arbolitos hasta encon-trar al candidato apropiado que se convertirá en un bonsái, es una de las actividades preferi-das para quienes dedican parte de su tiempo a esta disciplina, la cual tiene componentes artís-ticos, técnicos y filosóficos, afir-ma Édgar Garavito, de la comu-nidad Bonsái Chapín.

Según comenta otro especia-lista en el tema, obtener el ma-terial de un vivero tiene varias ventajas, entre ellas la de poder trabajar nuestro arbolito casi in-mediatamente después de lle-varlo a casa. En los viveros se

encuentran ejemplares de tres o cuatro años que ya pueden ser sometidos a una primera poda y convertirse en prebonsái.

También pueden sembrarse las semillas, aunque se trata de un proceso que puede tardar va-rios años. Y finalmente, el mate-rial puede conseguirse directa-mente de la naturaleza, saliendo de excursión al campo, sin de-predar ni destruir.

Bonsái: historia y leyendaBonsái es una palabra japonesa que significa “árbol en bandeja”, y se refiere a la técnica prove-niente de la antigua China. Sus orígenes se pierden en la histo-ria y están rodeados de muchas leyendas.

Se cuenta que los antiguos chi-nos solían meditar cerca de los árboles e incluso escogían uno en particular para realizar esa práctica. Debido a los crudos in-

PionEro dEl Bonsái chaPín

Uno de los primeros guatemalte-cos que se dedicaron al arte del bonsái es Herman Engel, tera-peuta holístico que hace unos 22 años asistió a un curso impartido por el maestro Arturo Chang, en la Colonia China.

Engel, quien desde muy joven ha sido estudioso de las

diversas culturas y filosofías ancestrales, se sintió cautivado inmediatamente por ese arte milenario, por lo que participó en un grupo integrado alrededor del maestro Chang.

Con el tiempo el grupo creció y se constituyó en una asocia-ción, la cual por el momento

Page 5: maga200113

4.5Magacín Domingo 20de enero de 2013

viernos, estos filósofos decidie-ron llevar la naturaleza bajo te-cho y cultivaron árboles en ban-dejas, lo cual les permitió medi-tar junto a su árbol durante todo el año.

Las evidencias históricas indi-can que el cultivo del bonsái se remonta a unos 200 años antes de Cristo. No es sino hasta en el siglo X cuando aparecen en Ja-pón, donde reciben el nombre por el cual se les conoce y tam-bién se perfeccionan las técni-cas como el pinzado, la poda, el alambrado y el trasplante.

Aunque en dimensiones míni-mas, siguen siendo árboles, por lo cual los cuidados que deben recibir son los mismos que los que necesitan sus congéneres. No pueden faltarles sol, agua y aire, además del abono frecuen-te, debido a que la mínima can-tidad de sustrato en la maceta pierde sus nutrientes rápidamen-te. Se recomienda asperjarles las copas todos los días con agua, lo cual contribuye a evitar que las plagas hagan destrozos.

Pero, sobre todo, es impor-tante observarlos todos los días, lo cual permite detectar a tiempo cualquier amenaza. Y muchos de los que practican este arte, también dedican va-rios minutos de su día a comu-nicarse sin palabras con sus bonsáis, lo cual consideran que tiene muchos efectos positivos, no solo para el arbolito, sino para el observador.

Las semillas no existen

Tierra privilegiada

Las especies más recomendadas

cara y complicada, este bon-saísta comenta que lo principal es que el árbol no se muera. En cuanto a la reducción, opina que si bien es necesaria una primera poda de raíz y periódica de la copa, es el tamaño de la maceta lo que determina que el árbol deje de crecer.

Para quien desee iniciar su pro-pio bonsái, las especies de árbol más recomendables son el olmo chino, que tiene gran resistencia. Además, diversos frutales, las jacarandas y los ficus. El secre-to, dicen los conocedores, es que los árboles seleccionados tengan hojas pequeñas.

La akadama, arcilla roja de una re-gión japonesa, es uno de los sus-tratos más usados en el mundo, pero es casi imposible de conse-guir en nuestro país. Pero nuestra tierra es suficientemente arcillosa y contiene una buena cantidad de material volcánico, por lo que agre-gar akadama resulta una coquete-ría que pocos pueden permitirse.

Algunos comerciantes venden semillas de diversos arbolitos acompañadas de instructivos pa-ra hacer bonsái y abono. Por ello muchos creen que existen las “semillas de bonsái”, cuando la realidad es que casi cualquier es-pecie de árbol leñoso puede ser trabajada durante varios años, hasta llegar a ser un bonsái.

Bonsái en el Intecap

Exposición y venta

Las macetas

El 10 de febrero, en el Intecap se impartirá un curso sobre los principios para elaborar un bonsáis y su mantenimien-to. Horario: 8:30-12:30.Lugar: 11a. Avenida “A” 11-47 Zona 7, Colonia La Verbena. Inversión: Q50. Consulte disponibilidad en Call Center 1565.

En el vivero El Cipresón, si-tuado en el km 32 de la ca-rretera hacia Chimaltenango hay una gran variedad de ejemplares en venta y expo-sición permanente. Los pre-cios de un bonsái dependen del tiempo que tenga el ar-bolito y oscilan entre Q250 (ejemplar de ocho años) y US$ 1,000 (más de 20 años)

Pueden conseguirse en algu-nas tiendas de artículos chi-nos. Las características idea-les de una maceta son un fon-do poco profundo y agujeros anchos para un buen drenaje. Son preferidas las de arcilla porque ésta mantiene la hu-medad. En Guatemala han co-menzado a fabricarse macetas de arcilla, que pueden encon-trarse contactando a las co-munidades de bonsái locales.

Como todas las artes, el cul-tivo del bonsái necesita mucho rigor y entrega. El bonsaísta debe tener conocimientos bási-cos de botánica, agronomía y otras ciencias, pero, sobre todo, observar continuamente la natu-raleza y entrar en comunión con ella, concluye el maestro.

T. Roxana Orantes Có[email protected] F. Archivo S21

se encuentra en receso, entre otras razones por la falta de una sede. Sin embargo, han surgido otras agrupaciones de personas aficionadas a cultivar árboles en macetas, incluido un grupo en Chiquimula, comenta.

Aunque se considera que man-tener los bonsáis es una tarea

Bitácora con toda la información práctica para quienes desean ini-ciarse en este arte. Las técnicas, estilos, tipos de maceta más ade-cuados y la historia del bonsái, son algunas de las secciones de este blog, que además incluye biografías de los maestros más reconocidos en el mundo actual.http://todobonsai.blogspot.com

Estavios Bonsai de Guatemala es un portal que promueve a una empre-sa dedicada a la producción y co-mercialización de bonsáis y los ma-teriales necesarios para trabajarlos. Enlista 150 consejos para los pro-blemas más frecuentes que puede encontrar un principiante que deci-de adoptar un arbolito en maceta.www.facebook.com/estavios

Una de las maneras más seguras y sencillas de obtener un ejemplar de arbolito apropiado para trabajar co-mo bonsái es visitar un vivero. En la capital hay dos sucursales de Bota-nik, donde además de diversas es-pecies leñosas, podemos obtener los sustratos apropiados y la aseso-ría de horticultores experimentados. www.viverobotanik.com

ViVero Botanik

Página en FaceBook

Blog soBreBonsais

busqueen

indispensable

lo principal es que el árbol no se muera

El bonsaísta debe tener conocimien-tos básicos de botá-nica, agronomía y otras ciencias

Page 6: maga200113

SEALIBRE DE HACER LO QUE LE GUSTA

06Magacín Domingo 20 de enero de 2013

Alan Watts dice en un discurso, que muy a menudo se topaba con alumnos en último año de su educación superior que le decían: “Vamos a salir de la universidad y no tenemos ni idea de lo que queremos ha-cer”. Ante esto, él siempre ha-cía una sola pregunta: ¿Qué les gustaría hacer si el dinero no importara? Artistas, pensado-res, paracaidistas, deportistas.

Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos tenido un sueño. Una profesión ideal a la que quisiéramos dedicarnos. Sin embargo, poco a poco y conforme vamos creciendo nos vamos dando cuenta de que

Y SI EL DINERO NO IMPORTARA/ DISCURSO 5ESENCIALES

1. NO SE PREOCUPE TANTO

Deje de preocuparse por el dinero. Libérese de la esclavitud que la sociedad le ha impues-to. Si se centra en conseguir el dinero, pasará su vida sin vivirla. Es mejor tener una vida corta llena de lo que le gusta hacer, que vivir miserable por muchos años.

2. CULTIVE SUS TALENTOS

Alan Watts dice que, sin importar lo que decida hacer, si verdade-ramente le gusta podría llegar a convertirse en un gran maestro de ello. Eso permitirá que even-tualmente sea capaz de obtener honorarios a cambio de lo que sea que haga.

3. NO DUDE DE USTED MISMO

Que nada le impida alcanzar su sueño. Si le apasiona conseguirlo, algún día lo logrará. No se deje influenciar por opiniones ajenas y nunca dude de su capacidad para lograr nada de lo que se proponga. Hágalo con amor y verá que su pasión le dará fruto.

“Como resultado de nuestro sistema educativo, multitudes de estu-diantes dicen: ‘Nos gustaría ser pintores, queremos ser escritores; pero como todo el mundo sabe, no se puede ganar dinero de esa manera. Otra persona dice: ‘Me gustaría vivir una vida al aire libre y montar caballos’. Le digo: ‘¿Quieres enseñar a montar en una escuela de equi-tación?’ Cuando finalmente llegamos a algo que el individuo dice que realmente quiere hacer, le digo ‘¡Haz eso, y olvídate del dinero’.”

EXTRACTO

SEA+DECIDIDO SEA+ARRIESGADO SEA+AVENTURERO

4. PERSIGA SUS SUEÑOS

¿Alguna vez soñó con ser un gran bailarín? ¿O quizá con ser un reconocido escritor? ¿Le gustaría pintar como lo hacía de pequeño? Nunca es demasiado tarde. Reencuéntrese con sus sueños, y verá que alcanzarlos se sentirá realizado.

5. ENSÉÑELE A SUS HIJOS

Corte la cadena que ha estado imponiendo la ideología de “el dinero primero”. Cultive en sus hijos sus talentos, enséñeles a perseguir sus sueños y apóyelos a seguir adelante. Enséñeles el valor de amar lo que hacen y de trabajar por pasión, no dinero.

WhAT If MONEY WERE NO ObjEcTNaRRaDO pOR alaN WattSDISpONIble CON SUbtítUlOS eN eSpañOl eN: http://bIt.ly/ySIelDINeRONOImpORtaRa

Dentro de nosotros, siempre hemos sabido qué queremos hacer con nuestra vida. Sin embargo, la so-ciedad nos ha enseñado que lo más importante es generar ingresos al-tos con nuestra profesión. Decídase a cerrar sus oídos a todas estas opi-niones. Dígale no a todos y dígase sí a usted mismo.

No lo dude. No se preocupe por el mañana. Viva en el presente y per-siga sus anhelos más grandes. Verá que sin importar qué desee hacer con su vida, siempre y cuando lo ha-ga con pasión, encontrará el éxito. Tome un riesgo. La vida está llena de oportunidades que se escaparán si vive con temor.

Dele a su ser interior la oportunidad de perseguir sus deseos. Si se enfo-ca solamente en ganar dinero, vivirá para trabajar en lugar de trabajar para vivir. El dinero no es lo más importante, y si usted se centra so-lamente en él, pasará toda su vida haciendo cosas que no le gustan y sintiéndose vacío y decaído.

ESCUCHE SU INTERIOR

NO LO PIENSE DEMASIADO

EMBÁRQUESE EN UN VIAJE

La vocación de seguir sus sueños

hay que cumplir con ciertos requerimientos sociales. Ser exitoso, ganar mucho dinero y tener un trabajo serio. Los pa-dres reproducen esta filosofía en sus hijos porque es lo único que conocen.

Pero, ¿qué si rompiéramos con el círculo? ¿Qué si deci-diéramos abandonar nuestro

trabajo de escritorio para dedi-carnos a lo que nos apasiona en la vida? ¿Qué si nos aventurára-mos a buscar lo que verdadera-mente nos hace felices?

EL vIdEo

¿Qué es lo que usted realmente desea hacer? ¿Qué le hace más feliz que nada en la vida? ¿A qué le gustaría dedicarse? Aquella actividad que se le vino a la cabeza, manténgala en mente mientras lee esto.

Escritor, filósofo y con-ferenciante, Alan Wilson Watts nació en Londres en 1915, cuan-do la Primera Guerra Mundial es-taba iniciando. Durante su vida se interesó en temas existenciales, incluyida la construcción de la identidad personal y la búsqueda de la felicidad. Es reconocido a ni-vel internacional como el hombre que fungió como intérprete de las filosofías y creencias asiáticas para el público de Occidente.

ALAN WATTS

T. Andrea Garcí[email protected]. Archivo

Page 7: maga200113

REALICERealice Manualidades en faMilia

07Magacín Domingo 20 de enero de 2013

Es una tarea muy divertida y sen-cilla, además de que nos permite tener un producto de máxima cali-dad y sin preservantes artificiales. Debes tomar en cuenta que los frascos por utilizar deben esterili-zarse hirviéndolos unos minutos. Para obtener un producto de máxi-ma calidad es importante que las frutas estén frescas y sanas.

IngredientesLas frutas pequeñas y comestibles que pueden crecer en arbustos silvestres son llamadas frutas del bosque. Dentro de estas se encuentran las fresas, moras, frambuesas, arándanos y otras. La propuesta de hoy incluye fresas y moras, dos de las frutas del bos-que más comunes en nuestro país.En lugar de azúcar usaremos rapadura, que además de la sa-carosa contiene glucosa, fructosa, proteínas, minerales y vitaminas. Para tres libras de frutas del bos-que usaremos una libra de rapa-dura en polvo o rallada. Esta can-tidad de frutas te permitirá llenar aproximadamente cinco frascos de 250 ml cada uno (una taza)

Preparación:Deja reposar las frutas muy bien lavadas con la rapadura durante la noche. Lleva al fuego durante aproximadamente 45 minutos, revolviendo constantemente con una paleta de madera, hasta que esté a punto. Esto se comprueba levantando un poco de mermelada con la paleta. Si no se cae, es que ya está a punto. Envasa la merme-lada en los frascos previamente esterilizados.

Este sitio ofrece información detallada sobre cada una de las etapas de la infancia, desde el embarazo hasta los 17 años. Cómo obtener una autoridad positiva, la manera de apoyarlos en los estudios y el fortalecimiento de la au-toestima y valores éticos son algunos de los temas aborda-dos en Solo hijos.www.solohijos.com

Conocido como “nuevo gurú de la salud”, el car-diólogo estadounidense Mehmet Oz, catedrático en la Universidad de Colum-bia, presenta en su show diversidad de consejos sobre salud preventiva. El sencillo lenguaje con el cual explica los temas más complicados se une con la divertida presen-tación de cada asunto. De lunes a domingo, a las 9 a. m., 1 p. m. y 4 p. m. (capí-tulo de estreno).

Para ser Mejores PaDres

Doctor oz

Conviertas sus viejos discos en un reloj de pared

2. DesarMe UN reLoj QUe TeNGa a La MaNo

3. PÓNGaLe eL ToQUe CreaTIVo

4. aseGUre BIeN sU TraBajo

5. MUÉsTreLes sU oBra a Los DeMÁs

Desmontamos las manecillas del mecanismo del reloj. Pode-mos comprar uno en relojerías u obtenerlo de un reloj de pared.

Pasamos el eje del mecanismo por el agujero central del disco. Podemos decorar el frente del reloj con números o figuras a nuestro gusto.

Volveremos a colocar las manecillas con cuidado de no doblarlas y pegamos la cuerda o alambre en la parte trasera del disco.

Con este último paso tendre-mos creado nuestro reloj de pared y le daremos nueva vida a nuestro viejo LP preferido.

1. DeLes NUeVa VIDa a sUs VIejos DIsCosEsta manualidad es una de las más sencillas de realizar y resul-ta ideal para hacerla en familia. Necesita: un disco de acetato; pegamento de contacto; un mecanismo de reloj y un alambre o cuerda para colgar el reloj.

PERSONAJE TV

lA REcETA

PASO A PASO

ONlINE

MerMelada casera. Frutos del bosque y rapadura

T. Roxana Orantes [email protected]. Archivo

Page 8: maga200113

FOTOREPORTAJE

El buceo es una actividad para toda la familia

Usted puede bucear con todos los miembros de su familia si sus hijos son mayores de 10 años. Para hacerlo es necesario aprobar un curso, que consta de una parte teórica y otra práctica en aguas confinadas. Es importante aprobarlo para aprender todas las medidas de seguridad y realizar este deporte con plena confianza. Al finalizar la capacitación, los instructores deben realizar un inmersión en aguas abiertas para poder otorgarle la licencia de buceador Open Waters, con la cual podrá alquilar equipo de buceo en cualquier parte del mundo.

Page 9: maga200113

8.9Magacín Domingo 20 de enero de 2013

En Guatemala se puede practicar buceo en dife-rentes lugares; los más populares y recomenda-dos son el Lago de Atitlán, en Sololá, y Punta de Manabique, en el Océano Atlántico. En este úl-timo podrá observar una gran cantidad de bio-diversidad marina, como arrecifes de coral, pe-ces tropicales, anemonas, crustáceos, cangrejos, mantarrayas y medusas. En las costas de Belice y Honduras se encuentra el Sistema del Arrecife Mesoamericano, uno de los ecosistemas marinos más diversos del mundo que atrae a miles de vi-sitantes que practican este deporte.

Si está interesado en tomar fotografías la mayo-ría de los fabricantes de cámaras digitales proveen estuches sumergibles, sin embargo, debe conside-rar que bajo el agua la luz se reduce y se filtra por lo que la calidad puede no ser lo que esperaba. Op-ciones profesionales son más caras y requieren de un mayor conocimiento de operación, pero pueden reproducir imágenes impresionantes.

T. y F. Édgar E. Sacayón [email protected]

Page 10: maga200113

entrevista

10Magacín Domingo 20 de enero de 2013

Mick Ukleja / eMpResaRio y aUtoR

Al momento de esta entrevista, Mick visi-taba Guatemala por séptima vez. Es un hombre sonriente, agradecido con la vi-da y entusiasta bebe-dor del café nacional (cuando le pregunté si le gustaba, respon-dió: “¿Estás bromean-do? Lo compro en ca-sa”). Estadounidense, doctor en teología y matemática, es tam-bién fundador del Centro Ukleja de Éti-ca en la Universidad de Long Beach en Ca-lifornia, y propulsor del “autoliderazgo”, una forma de afrontar la vida que describe en esta entrevista.

De acuerdo con su investigación, ¿cuá-les son los motivos más comunes por los que las personas du-dan de sí mismas?Creo que muchas ve-ces no entendemos

campeones, y el de-sayuno es el tiempo de comida más im-portante del día. De-bo hacerme respon-sable ante ti y hacer-lo voluntariamente porque me convie-ne. Creceré como resultado de ello.

¿Cuál es la rela-ción entre un máxi-mo desempeño y el propósito máximo?No se puede tener uno sin el otro. La claridad del propó-sito me ayuda a en-tender lo que hago. También me da cla-ridad de conducta. Eso se entrelaza de una forma hermo-sa con lo que de-seo hacer. Es im-presionante cómo tener una visión de lo que quiero hacer ayuda a enfocar mi desempeño. Vivimos en un am-biente rico en obje-tivos; hay tantas op-ciones. No puedes concentrarte, a me-nos que elimines; de-bes eliminar cosas para concentrarte en lo que te mueve. El secreto de la concen-tración es la elimina-ción. Así que debes negarte a mucho para hacer lo que necesitas hacer. Mis calificacio-nes en la secundaria eran buenas, pero no

“No podemos crecer eN el vacío”

geniales. En la uni-versidad, cuando em-pecé a descubrir lo que realmente quería hacer, empecé a ob-tener grandes notas. Fui mucho más inteli-gente cuando me en-foqué en lo que quería hacer; podía decirle que no a muchas co-sas, estaba apasiona-do por ello y empezó a encender las sinap-sis en mi cerebro.

Aunque ya habló so-bre autoliderazgo, ¿podría hablar un poco más sobre su significado?Los viejos métodos de liderazgo se ba-saban en influir al prójimo. Por cierto, el liderazgo es sim-plemente influencia. Todos somos líde-res porque influimos a alguien. Nosotros podemos entorpe-cer nuestra capaci-dad de ejercer un buen liderazgo. El autoliderazgo es cla-ve porque quien soy como persona es lo que más impacta un sistema, no la canti-dad de información que poseo o las ha-bilidades que tengo. Esas competencias te ayudan a cruzar el umbral, a conse-guir el trabajo; a es-tas se les ha llamado inteligencia emocio-nal o moral. Gen-te con maestrías en administración de empresas, por ejem-plo, le deben el 30% de su éxito laboral a sus habilidades, el 70% restante a su habilidad de ejer-cer autoliderazgo. Si puedo liderarme cuando llego al tra-bajo, si pienso en lo que te beneficiará, la atmósfera cam-bia inmensamente y me seguirás si salto de una montaña. El autoliderazgo es tan importante; tiene que ver con la gente a la que guío.

Mick Ukleja ha tenido una vida interesante. Directivo de varias compañías y coautor del libro: Las preguntas que cambiarán tu vida. Quién eres y qué quieres, compartió con nosotros sus teorías sobre el liderazgo y la confianza.

T. y F. Luis Fernando Alejos [email protected]

el nivel de fuerza de voluntad en nuestro interior. Vemos a los demás y nos compa-ramos con ellos. Nos vemos desde afuera sintiendo: “Él es más apuesto o más inte-ligente que yo”. La gente nunca se sien-te como si fuera lo suficientemente bue-na. La clave es dar-nos cuenta de que no existe un motivo para ello; para ello debemos empezar a descubrir quiénes somos por dentro y que tenemos fortale-zas, talentos y dones para hacer práctica-mente lo que desea-mos. Lo llamo “auto-liderazgo”. Significa que necesito descu-brir las estrategias, comportamientos y hábitos que me ayu-darán a ejercer in-fluencia sobre mí, con el fin de presen-tar mi mejor ser.

hijo de su pasado”. Esa es una gran di-ferencia. Estoy aquí hoy. Es mejor pre-guntarse: “¿Dónde estaré mañana?”. He-mos sido nuestros peores enemigos.

¿Cómo la respon-sabilidad individual contribuye a formar el carácter de un individuo?No podemos crecer en el vacío. Necesi-tamos personas alre-dedor porque todos tenemos puntos cie-gos. Hay áreas de mi vida que tú ves y yo no. Puedo tener es-pinaca en los dien-tes o algo en la cara, pero si no me lo di-ces, ¿cómo lo voy a saber? O puedo te-ner un rasgo de per-sonalidad que irrita a los demás; puedo hacer una de dos cosas con esa infor-mación: rechazar-te y huir, mantener el punto ciego y no crecer, o puedo de-cir: “Tienes un buen punto”. Crecemos a partir de la retroa-limentación, la cual es el desayuno de

¿La sociedad nos re-prime intencional-mente para que no sigamos nuestras pasiones?La sociedad es-tá conformada por personas, y no es-toy seguro de que haga eso. Hay algu-nas personas que sí lo hacen, pero creo que somos nosotros quienes nos repri-mimos. Es fácil cul-par a la sociedad, a nuestros padres o a ti por reprimirme. Es fácil culpar a nues-tros antepasados por ello. Siempre le di-go a la gente: “De-ben ser padres de su futuro y no solo un

lea

Las preguntas que cambiarán tu vi-da. Quién eres y qué quieres (Mick Ukle-ja y Robert L. Lorber, Editorial Diana.) está disponible en Arte-mis Edinter a Q152.

Page 11: maga200113

11Magacín Domingo 20 de enero de 2013

APRENDADE QUÉESTá HECHO

El aspartamo es un polvo blanco, ino-doro, cristalino. Es aproximadamente 200 veces más dulce que el azúcar y es fácilmente soluble en agua. Tiene un sabor dulce sin lo amargo químico o regusto metálico reportado en otros endulzantes artificiales. Estas propie-dades hacen que sea un buen ingre-diente para usar como un sustituto del azúcar en muchas recetas de comida. Sin embargo, el aspartamo tiene ten-dencia a interactuar con otros sabores de los alimentos, por lo que no puede perfectamente reemplazar al azúcar.

EdulcorantEs

La compañía Kaspersky asegura que, desde 2007, el virus informático Octubre Rojo se ha estado robando documentos confidenciales de ins-tituciones gubernamentales, como embajadas o centros de investiga-ción nuclear, en un complejo ciberataque. El objetivo principal del virus eran los países de Europa del Este, la antigua URSS, y naciones de Asia central, aunque se pueden encontrar afectados en todas partes, inclui-da Europa Occidental y Norteamérica.Durante varios años, parece que se ha estado accediendo a documen-tos privados de distintas organizaciones que contenían, entre otros, “información sobre inteligencia geopolítica, claves para acceder a siste-mas informáticos clasificados e incluso datos personales de teléfonos

móviles y equipos en red”.Según Vitaly Kamluk, responsable de amenazas informáticas de Kas-persky, en palabras recogidas por la BBC, el ataque “se descubrió en octubre del año pasado”. “Iniciamos nuestras comprobaciones y rápi-damente comprendimos que ser trataba de algo masivo”, ha añadi-do. Los afectados habrían sido “cui-dadosamente seleccionados”, ya que el ataque sólo se ha registrado en las organizaciones de alto nivel. Elmundo.es

Octubre rOjO, un virus ladrón dE datos oficialEs

200 veces más dulce que el azúcarRecetas para productos horneados, dulces y otros productos se deben modificar si el aspartamo se utiliza. El hecho de que el aspartamo proporcio-na dulzor y el aroma sin impartir otras características físicas, tales como ma-yores calorías como otros edulcoran-tes, lo hace único. Otra característica útil es que tiene un efecto sinérgico con otros endulzantes, por lo que es posible utilizar menos edulcorante to-tal. En adición a los alimentos edulco-rantes, aspartamo se usa para reducir las calorías, e intensificar y extender sabores de frutas.

“Un hombre debe tener cierta can-

tidad de ignorancia inteligente

para llegar a cUalqUier

parte”

ingeniero e inventor estadouni-

dense 1876-1958

Charles Franklin

Kettering

Conocido como APM, el aspartamo es un edulcorante artificial que se usa en alimentos de bajas calorías que fue descubierto accidentalmente en 1965.

t. Redacción Magacín [email protected]. Archivo S21

desde hace varios años el satélite Kepler ha estado orbitando la tierra y escudriñan-do los posibles planetas que orbiten a las estrellas localizadas en las constelaciones del Cisne y Lira. este satélite observa conti-nuamente a estas estrellas, que suman más de 145 mil. Kepler lleva un instrumento que analiza el brillo de la luz llamado fotómetro, con el que analiza constantemente la luz de las estrellas de este campo estelar. al momento de escribir esta nota, Kepler ha descubierto más de 2,700 estrellas candi-datas a tener planetas. ¡Planetas como los planetas alrededor de nuestro sol! entre estos candidatos, hay un objeto llamado Koi-172.02 que fue descubierto el 7 de enero de 2013. Las siglas Koi significan Objeto de Interés del satélite Kepler y este objeto, junto a otra media docena de objetos similares, también descubiertos por el satélite Kepler, es uno de los cuerpos más parecidos a la tierra.

es parecido porque Koi-172.02 orbita alrededor de una estrella como el so, a la distancia donde no hace ni mucho frío ni mucho calor; a una distancia tal en la que es posible que exista agua líquida en la superficie del planeta. a la tierra, que se encuentra a 150 millones de kilóme-tros, le toma aproximadamente 365 días en completar una órbita alrededor del sol. Koi-172.02, que está a 112 millones de kilómetros de su estrella, le toma 242 días completar una órbita. Los datos prelimina-res de este candidato a planeta arrojan un tamaño un poquito mayor al de la tierra (1-1/2 veces el radio terrestre) y una tem-peratura en la superficie de unos 8 grados centígrados, algo así como la que hace en un frío amanecer de diciembre en Ciudad de guatemala.

La estrella alrededor de la cual gira este planeta es una estrella muy parecida al sol, con una temperatura superficial de 5,800 0C, ligeramente menor a la de nuestro sol, que es de unos 6 mil 0C. si usted quisiera ver esta estrella a simple vista tendría que conseguir un telescopio bastante potente, debido a los más de mil años luz que nos separan de ella. Por eso la estrella aparece bastante débil desde la tierra, invisible al ojo humano.

Como ya dije, esta estrella es muy parecida a nuestro sol, por eso es válido imaginar que al ver esta estrella, es como si observáramos desde la distancia a nuestro propio sol, pues este no es más que una estrella modesta y común en la vastedad de la vía Láctea.

Koi-172.02

f. N

AS

A/J

PL

Gal

ileo

Team

eduardo rubioVentana al cielo

*eduardo rubio Herrera es licenciado en Física por la usac y doctor en astrofísica en la universidad de Ámsterdam.

Page 12: maga200113

12Magacín Domingo 20 de enero de 2013

PERSONAJE JAVIER MOSQUERA SARAVIAEscritor

“En la lectura uno aprende a reconocer al ser humano”Uno de los 25 secretos literarios mejor guardados de América Latina; así lo nombró la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. A Javier Mosquera lo de escritor le vino casi naturalmente. La facilidad con la que se expresa, la pasión con la que habla de sus historias y la complicidad que comparte con sus personajes resulta intrigante.

“Me gusta decir que las pa-tas de mi cuna estaban he-chas de libros”, empieza contándome Javier Mos-quera, mientras se acomo-da en una silla a mi lado. La humildad con la que se expresa sobre su trabajo, aun luego de ser bautiza-do como uno de los secre-tos literarios mejor guar-dados, permite que la con-versación fluya como una historia siendo inventada. En todo momento se ex-presa de forma casi poé-tica. Y es que la literatura estuvo presente en su ca-sa desde que era muy pe-queño. Su madre, profeso-ra de letras durante más de treinta años, era ardua lectora y amante profun-da de las ficciones. “En mi casa lo que había era li-bros”, recuerda. “Además, mi madre era muy buena contando cuentos; de los recuerdos más lindos que tengo de ella es que por las noches nos leía. Eso nos abría mundos”.

Conforme fue crecien-do estos mundos fueron expandiéndose y la litera-tura fue lo que le ayudó a expresarse. Desde los 14 años empezó a escribir cuentos –muy malos al principio, según recuerda entre risas–. “Empecé y después no pude parar”.

El aprendizaje del exilioCuando tenía 19 años tu-vo que irse de Guatemala. Su relación con la ideo-logía de izquierda y el hecho de que simpati-zaba con el movimien-to revolucionario lo obli-gó a exiliarse en México en 1981. Allí estuvo diez años. “Precisamente en ese momento empecé, si

ASiStA

Javier Mosquera presen-tará su novela Figura-ciones el miércoles 21 de enero a las 6.00 p.m., en la librería Sophos Fontabe-lla. Costo del libro: Q 110.

no soy un escritor rea-lista, a veces me baso en algún suceso que veo y luego lo elaboro con mis signos”. Otra inspiración surge de los sueños, has-ta de aquellos que resul-tan extremadamente in-sólitos. “La otra motiva-ción, más que el amor, es el desamor”. Ese amor imposible, esa pareja que por alguna razón no pue-de estar junta. “Además, ser escritor en Guate-mala no es muy compli-cado”, comenta. “Basta abrir un poco los ojos, porque aquí pasan cosas que parecen cuento”.

Figuraciones: intrigas y monólogosEn su más reciente no-vela, Figuraciones, Mos-

quera narra la historia desde el interior del pro-tagonista. Febo, un hom-bre misterioso de quien se sabe todo y a la vez nada, tiene todo el dine-ro para satisfacer sus ca-prichos: el más grande de ellos es Elena, objeto de su obsesión. “Nunca había hecho un persona-je como este”, comenta el autor. “Empecé a pen-sarlo desde hace mucho tiempo. ¿Cómo sería una persona con el dinero su-ficiente para cubrir casi cualquier deseo, pero que no sea el estereotipo del rico que tiene el dinero suficiente para cubrilos?” Así surgió entonces Fe-bo. Estudiado, millona-rio, enigmático, culto, as-tuto, obsesivo, seductor. “Él no es vulgar, y detes-ta la pornografía. Le en-canta, eso sí, la sensuali-dad. En ella encuentra la ternura y dulzura, pero el amor lo deja aparte”.

Narrada casi en su tota-lidad en forma de monó-logo, la historia permite al lector interactuar con el protagonista. “No me gus-tan los diálogos. El lector tiene que imaginarse que está conversando con él”. Y para Javier Mosquera, una de las situaciones a las que se enfrenta como escritor es a que la gente piense que el personaje es un reflejo de lo que quiere ser, y, según él, no hay na-da más equivocado. “En la narrativa los persona-jes son ellos y van toman-do su propia forma de ser y su propia vida”.

Se va haciendo tarde. “¿El autor que escribía cuentos en México es el mismo que ahora presen-ta Figuraciones?”, pre-gunto para ir concluyen-do nuestra conversación. “Espero que no”, me con-testa, sonriendo. “Quiero creer que he mejorado. Aunque sí me parezco en que sigo teniendo cosas que decir, y sigo teniendo la necesidad de decirlas”.“Ser escritor en Guatemala

no es muy complicado. Basta abrir un poco los ojos por-que aquí pasan cosas que parecen cuento”-

T. Andrea García-Gallont [email protected]. Eduardo Sacayó[email protected]

no a escribir en serio, a aprender a escribir”. Considerándose tan so-lo un aprendiz, coincidió con un grupo de escrito-res bajo su misma situa-ción. Arturo Arias, José Luis Perdomo Orellana, Otoniel Martínez, Harol-do Shetemul y Juan Dar-dón fueron algunos de ellos. Cada semana se re-unían a leer sus escritos, y así fue aprendiendo el oficio de escribir.

Cuando volvió a Guate-mala, y luego de pasar por carreras como Pedagogía y Matemática y Programa-ción, se dedicó a estudiar Letras. “La única forma de salir de la mediocridad es leyendo incansablemente, porque en la lectura uno aprende a reconocer al ser humano”.

Fue entonces cuando Margarita Carrera, profe-sora de una de las cáte-dras, le presentó al edi-tor Raúl Figueroa dicién-dole a él lo tenés que pu-blicar. “No sé si es por-

que eran muy buenos o si tuve suerte; el hecho es que me dijo que le gusta-ban mis cuentos y que se publicaban”.

Sobre el oficio de escribirInspiración. Temida pa-labra pronunciada por muchos artistas. ¿Cómo encontrarla? A Mosque-ra no le cuesta mucho: “Mis cuentos en general salen primero de la rea-lidad, porque aunque yo

Page 13: maga200113

VISTAZO

13Magacín Domingo20de enero de 2013

QUIÉN ES QUIÉN //

“Me siento sublimado por las fuerzas de la naturaleza, por la delicadeza e inteli-gencia de sus formas y la interacción en-tre ellas”. Así describe el pintor mexicano Gerardo Romero Sainz la inspiración que lo mueve a pintar. Admite también que otra fuente de motivación son sus sue-ños y aunque acepta que “las composicio-nes terminan sugiriendo lecturas”, afirma que las interpretaciones que se hagan de los símbolos no son importantes para él. “Pretendo crear un silencio a partir de to-do ese ruido”, explica.

El artista, quien prefiere la técnica del acrílico sobre tela, ha participado en unas 15 muestras colectivas en su natal México y en países sudamericanos como Argen-tina y Chile. Recientemente su arte llegó a Guatemala con la segunda de sus colec-ciones individuales, titulada La punta del iceberg, la cual primero se expuso en la galería El Carmen, en Antigua Guatemala, y ahora llegará a la galería La Ruleta arte contemporáneo, de la capital.

Desde que tenía 11 años empezó a des-tacar en diferentes certámenes de ar-te, y en 1984 obtuvo el primer lugar en el concurso de pintura Así pintan los niños. 2003 fue un año de reconocimientos, ya que primero obtuvo una mención honorí-fica en el concurso del cartel Cine y moda libres de tabaco; y en Chile ganó este mis-mo tipo de mención en el certamen Creati-viña con el cartel Rock & Pop.

El artista cuya primera muestra indivi-dual se tituló Semilla Negra y fue presenta-da en 1996, en el Tecnológico de Monterrey, logró en 2005 que dos de sus obras fueran seleccionadas para aparecer en el catálogo de la VII Bienal de Monterrey FEMSA. En 2006 obtuvo el tercer lugar con un spot de radio para el concurso Imagina Cuervo. AM

AsistaLa exposición La punta del iceberg se inau-gura el jueves 24 de enero, a las 7 p.m., en la galería La Ruleta arte contemporáneo (Ca-lle Mariscal Cruz 9-54 zona 4, local 2)

La muestra permanecerá abierta has-ta el 8 de febrero. Para más información puede comunicarse al 2361-5865.

artista ::

El Club Fotográfico de Guatemala invita a un cruso para nivel básico e intermedio. Funciones de la cámara, accesorios, tipos de iluminación, exposición, composición, retratos, paisajes, larga exposición y pospro-dución. Imparten: Roberto Quezada, Juan Carlos Menéndez, Pedro Ramírez, Holger Tobuschat y Édgar Monzón.Del 21 al 29 de enero, de 6 p.m. a 9 p.m., en el Museo Ixchel, 6a. calle final, zona 10, Centro Cultural de la Universidad Francisco Marroquín. Precio: Q900, socios Q600. Más información: 2381-2828.

PANADANZA ANUNCIA INSCRIPCIONES

CURSO DE FOTOGRAFÍA

Cursos para todas las eda-des: ballet, danza experi-mental, contemporánea, moderna, neoclásica y jazz. También salsa, hip hop y belly dance. Entre los cursos teóricos figuran Historia de la danza, Anatomía del cuer-

po e idioma francés.En PanaDanza, Calle Bue-

nas Nuevas, Panajachel, frente a Porta Hotel El Lago. Inscrip-ción Q125. Cuotas mensuales: Q240 entre semana y Q140 (sábados) Más información en el teléfono 3125-0882.

Luego de un año de in-vestigación, el escritor y dramaturgo Roberto Oliva decidió reunir to-da la información que se generó del caso Rosenberg y escribir una novela negra, que bien pordría convertir-se en un filme de sus-penso. Pero la muerte sorprendió al autor, en una operación del corazón, y ello no le permitió ver publicada su obra. Su hija y ami-gos decidieron hacer realidad su sueño con la primera edición del libro.

La obra critica a los diversos sectores que intervinieron en la coyuntura vivida por el país durante los días del caso Rosenberg, y relata cómo un personaje ilustrado y de la elite, ter-mina siendo un caballo de Troya, con un lado oscuro típico de la mafia siciliana.

Roberto Oliva redac-tó, en un lenguaje sencillo y con un hilo conductor que atrapa al lector, un caso polé-mico. Con no más de 250 páginas, el texto describe la configura-ción de la estructura del país, marcada por su dinámica de clases, su multiculturalidad, la historia de los go-biernos dictatoriales y militares. Aspectos que, a criterio del au-tor, marcan la historia, y los contrasta con los hechos acaecidos en el caso Rosenberg.

La perspectiva políti-ca es el caldo propicio para el debate sobre el libro; para algunos podría tener una tendencia política, pero Oliva hace una crítica a casi todos los sectores del país, e incluso hace un fuerte señalamiento al papel de la Comi-sión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) respecto a este caso en particular.

La obra, un docu-mento histórico por la diversidad de sus fuentes, tiende a ser un referente para su estudio en universi-dades y colegios. En la parte final del libro se encuentran todos los documentos de respaldo que facilitan la construcción de cualquier proyecto de investigación para los interesados en el campo.

Gerardo Romero Sainz

EN lIbrErÍAS

1. Una obra póstUma

5. alcance de Un crimen

2. Una radio-grafía de país

3. Una visión crítica

4. Un docUmen-to basado en fUentes

rEsEÑa/ cómic

Caso Rosenberg, Una conspiración en Guatemala, donde la fantasía supera a la ficción, está disponible en librerías Sophos, De Museo, Marquense, Artemis Edinter y NawalWuj. Si desea conocer más respecto a la obra y su autor, visite www.casorosenberg.org.

Un libro paradigmáticoA pocas semanas de estar en las estanterías de las principales librerías de la ciudad, Caso Rosenberg, Una conspiración en Guatemala donde la realidad supera la ficción se colocó entre los libros más vendidos del año pasa-do. La obra integra la información más rele-vante del caso Rosenberg.

T. Redacción [email protected]. Alejandro Azurdia [email protected]

T. Ana Lucía Mendizábal [email protected]. Archivo

Page 14: maga200113

LITERATURA

14Domingo 20 de enero de 2013

LIBROS //

Mi familia vive en el segundo pi-so de La Casita. Que de chiqui-ta no tiene nada, porque no só-lo es nuestra casa sino también es restaurante, con ocho mesas de madera y un montón de sillas tapizadas. Hay un jarrón con flo-res nuevas en una lujosa mesa de madera bajo un candil, justo en el centro del restaurante. El cuarto entero parece brillar, es-pecialmente de noche, cuando todas las luces están encendi-das. Y como el piso está pulido como cristal, mis padres, Luis y Fortuna, insisten en que camine-mos con mucho cuidado por el comedor.

La Casita tiene tres ventanas hacia la calle, me gusta sentarme en los bancos y ver a la gente que pasa del otro lado de las rejas de hierro. Algunas veces la gente me sonríe, me saluda o me ha-bla. Una vez, una señora indíge-na vestida de huipil me dio dos canillas de leche que compartí con mi hermano Felipe.

Todos dicen que La Casita es el mejor restaurante en la ciudad de Guatemala.

Mi lugar favorito en La Casita es la cocina. Tiene dos refrige-radoras —una fría, la otra muy, muy fría— y muchas ollas cro-madas brillantes, que cuelgan sobre la estufa de gas.

A lo largo de una de las pare-des de la cocina hay un gran tan-que de cristal lleno de langostas, criaturas moteadas con largas antenas y muchas verrugas en sus patas peludas. Todas tienen nombres chistosos como El Cid, Don Quijote, Aníbal, Rey Artu-ro. Una a una todas las langostas excepto Gengis Kan han desapa-recido y han sido reemplazadas

por otras langostas.Es enorme —casi del tama-

ño de un chucho pequeño— pe-ro no ladra porque vive bajo el agua. Papá dice que nunca se deshará de ella. Cuando Felipe se va a la escuela y mi niñera Consuelo está ocupada, me gus-ta meterme en la cocina y ver a Augusto, el cocinero. Se pone un delantal blanco grande y trabaja tan rápido, que sus manos zum-ban, especialmente cuando reba-na zanahorias y tomates.

Un día Consuelo se vea de compras y me deja solo con Au-gusto. Mamá me advierte que no quiere que lo distraiga, y que de-finitivamente no me acerque a la estufa porque una vez Felipe tra-tó de prenderla con un fósforo y le explotó en la cara, quemándo-le las cejas y las pestañas.

Augusto me da un banco. Sabe que me gusta quedarme mirando el tanque de las langostas.

David Unger (1950), nació en Guatemala pero vive en EE.UU. desde muy niño. Ha publica-do cuatro novelas, entre ellas Para mí, eres divina (2011), y traducido 16 libros del es-pañol al inglés. Actualmente vive en Nueva York.

DaviD Unger

DaviD Unger

La Casita

Ale

jand

ro A

zurd

ia

LOS cdS MÁS VENDIDOS DEL 2012

Según De MuSeo

1. Il Volo Il Volo 2011 (Geffen)

2. WIcked Game Il DIvo 2011 (Syco)

3. Red Beans & Jazz vArIos ArtIstAs 2011

4. salux & Jazz vArIos ArtIstAs 2010

5. Il Volo… Takes FlIGhT Il Volo 2012 (Geffen)

El álbum debut de este trío de ópera pop incluye canciones tradicionales italianas y nuevas composiciones, especialmente creadas para los jóvenes can-tantes (entre ellas o sole mio, Il mondo y Un amore così grande).

El trio operatico establecido por simon Cowell le debe el título de este material a la balada homónima de Chris Isaak. Incluye también: Crying, Don’t cry for me Argentina, Sen-za parole y Time to say goodbye (Con te partirò).

Antología de solistas y bandas guatemaltecas, producida por ranferí Aguilar, a beneficio de la Fundación Margarita tejada para síndrome de Down. In-cluye covers al ritmo de jazz de, por ejemplo, Maldito el día y Selene.

las vocalistas Annaby, Jeny Alem y Anneliese Mager-mans, por mencionar algu-nas, rinden homenaje a las canciones de Alux Nahual, el grupo guatemalteco que con-tinúa saciando la sed musical de varias generaciones.

Un album en directo desde la Detroit opera House, que agra-dará a quienes le apuestan por este híbrido de géneros. El repertorio del trío italiano abarca, entre otras, Ti voglio tanto bene, This Time, Mat-tinata, la luna hizo esto y Notte stellata (The Swan).

PRESEN-

TACIÓNLa Casita será presentada

el martes 22 en la Librería

Sophos, Plaza Fontabella

(4a. avenida 12-59, zona

10) a las 6:30 p.m., y el

jueves 24 de enero en la

Librería Artemis Oakland

Mall (Diagonal 6, 13-01,

zona 10) a las 6 p.m.

Page 15: maga200113

AGENDA

Magacín Domingo 20 de enero de 2013 15

EMERGENTE //

En el marco del festival Foto30, organizado por el Centro Cultural de España en Guatemala, se presenta la exposición del fotógrafo argentino Rodrigo Abd.

Hoy 20 enero, a las 10 a.m., en Centro de Formación de la Cooperación Española, 6a. Avenida Norte, entre 3a. y 4a. calle, Antigua Guatemala. Teléfono 7932 3838. Entrada libre.

Empezó su carrera de actuación aproximadamente hace 3 años. “Fue una decisión difícil porque estudiaba administración de em-presas y trabajaba en el área ad-ministrativa del Hospital Gene-ral San Juan de Dios”, cuenta.

El año pasado decidió alternar sus estudios de actuación, bajo la tutela de Guillermo Monsan-to y Roberto Arana, con su pa-pel de colaborador en la Galería El Attico, ahora se dedica al ar-te a tiempo completo. La prime-ra línea de diálogo que dijo en una obra de teatro fue: “aquí es-tá el encargo”, en El huésped (la adaptación del texto de Mario Benedetti, Pedro y el capitán) cuando interpretaba a un guar-dia; originalmente, su papel no tenía diálogo.

Para Carlos, quien afirma a ve-ces ser un poco tímido, el pro-ceso de actuación lo transforma anímicamente: “Estar encima de un escenario es algo que me man-tiene bien, feliz. Es una sensación que empieza con nervios, pero después uno termina sintiéndose

CULTURACONFERENCIA ILUSTRADA

La Academia de Geografía e Historia de Guatemala invita a la conferencia Un modelo

original de elitismo republicano: La Escuela Nacional de Administración de Francia, dictada por el embajador de Francia en Guatemala, Philippe Bastelica. Miércoles 23 de enero, a las 6:15 p.m., en el Auditorio de la Academia, 3a. avenida 8-35, zona 1. Entrada libre.

MÚSICAPACAYA ROCK FEST 2013

Un concierto en el que se mezclarán toda la fuerza y virtuosismo del metal sinfónico.

Participan las bandas Cygnus, Mandrágora, Kusha y Mercenario. Al finalizar el concierto habrá bus hacia Palín y Amatitlán.Sábado 26 de enero, a las 2 p.m., en Billar El Canche (ex Taberna del Gato), San Vicente Pacaya. Admisión: Q30.

DESTINATION TRUTH

UP ALL NIGHT

MAN VS. FOOD

El intrépido Josh Gates lleva al tele-vidente a un viaje por distintas cultu-ras alrededor del mundo mientras, con su pequeño

equipo, investiga la verdad detrás de acontecimientos inexplicables, cria-turas extrañas y fenómenos paranor-males. Los martes, a las 9 p.m., en Canal SyFy.

En esta comedia familiar somos testigos de las emociones y vicisi-tudes que conlleva la paternidad. Los enredos surgen cuando una profesional tiene una hija no pla-neada y decide volver a su trabajo, mientras el esposo hace el papel de madre. Los viernes, a las 9 p.m., en Canal Universal.

Acompañe a Adam Richman en su eterna bús-queda de desafíos culinarios y co-nozca los desco-munales platillos

a los que se enfrenta. Advertencia: no vea este programa cuando tenga hambre, o se le antojarán las delicias acá presentadas. Los sábados, a las 8 p.m., en Canal Fox Life.

TALLER CONOCIENDO EL ARTE DEL GRABADO

Este taller forma parte de la exposición El Grabado, Testimonio de

Guatemala. Los asistentes deberán llevar, como único material de trabajo, un lápiz, un sacapuntas y dos hojas de 120 gramos tamaño oficio. Viernes 25 de enero, de 3 p.m. a 5 p.m., en el Museo de la Universidad de San Carlos, Musac, 9a. avenida 9-79, zona 1. Admisión: Q5.

ACTUACIÓNCURSO INTENSIVO DE TELENOVELA

El maestro mexicano Rafael Herrera impartirá técnica de actuación

para telenovelas y se grabarán ejercicios a cámaras, para capacitar y especializar actores. Cupo: 15 personas. Del 21 de enero al 1 de febrero, en horarios matutinos y vespertinos. Costo: Q775 adolescentes, Q1,450 adultos. Más información: 2258-6781 y www.escenarte.com.gt.

En febrero asista al montaje de Una cosa de locos, un cadáver exquisito, en el que participa Carlos Pellecer, en la sala Las Máscaras del Grand Tikal Futura Hotel.

con una energía distinta”.“Me encanta Anne Hathaway.

Actúa muy bien, tengo casi todas sus películas en casa”, comenta, al preguntarle sobre las actuacio-nes que lo han marcado. Pedro Almodóvar le sirve como referen-te de dirección. La construcción de los personajes que ha interpre-tado está enriquecida por algunas de las actuaciones de sus maes-tros, Monsanto y Arana.

El también integrante del co-lectivo Aquelarre Teatro Con-temporáneo actualmente escri-

be varios guiones de teatro junto al español Roberto Arévalo Már-quez, y ve con optimismo la po-sibilidad de empezar a producir montajes.

TV PARAVER

EXPOSICIÓN LA REALIDAD Y OTROS ASUNTOS

Carlos Pellecer: “Estar en un escenario me mantiene feliz”

Este actor de 23 años combina sus estudios teatrales con la apreciación artística. Actualmente planifica incursionar en la producción de montajes, mientras escribe guiones para este medio.

ACTIVIDADES //

T. y F. Luis Fernando Alejos [email protected]