guia Psicologia de La Memoria 2017

download guia Psicologia de La Memoria 2017

of 11

Transcript of guia Psicologia de La Memoria 2017

  • 7/25/2019 guia Psicologia de La Memoria 2017

    1/11

    1.PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    2.CONTEXTUALIZACIN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

    ASIGNATURA DE GRADO:

    PSICOLOGA DE LA

    MEMORIACurso 2016/2017

    (Cdigo:62012077)

    Psicologa de la Memoria es una asignatura cuatrimestral Obligatoria que se imparte en primer cuatrimestre del Segundo

    Curso del Grado en Psicologia. El principal objetivo de la asignatura es que el estudiante adquiera una visin lo ms

    completa posible y actualizada de la teora, los mtodos de estudio y los resultados ms relevantes sobre este proceso

    psicolgico fundamental que est produciendo en las ltimas tres dcadas un ingente nmero de trabajos de investigacin

    desde dos campos fundamentales: la psicologa experimental cognitiva y la neurociencia cognitiva de la memoria. La

    memoria no es una entidad nica ya que existen distintas memorias.

    La memoria es un proceso psicolgico complejo, cuyo buen funcionamiento es fundamental para la vida humana y

    primordial para poder llevar una vida independiente. Este proceso psicolgico sirve para codificar la informacin, almacenar

    la informacin codificada en el cerebro y recuperarla despus cuando sea necesario. El estudiante estudiar de una manera

    crtica las principales perspectivas tericas surgidas desde el comienzo de la psicologa cientfica que han considerado este

    proceso como formado por distintas estructuras, procesos o sistemas de memoria. Dado el enorme desarrollo que ha

    experimentado en los ltimos aos la neurociencia cognitiva de la memoria, tambin es un objetivo importante que el

    estudiante adquiera un buen conocimiento de las relaciones entre las distintas memorias y el cerebro. Para ello, tendr que

    conocer qu ocurre cuando la memoria se destruye como sucede en la amnesia y la demencia, y qu cambios se producen

    con la edad en los distintos sistemas de memoria. Finalmente, es importante que conozca y sepa utilizar las principales

    tcnicas que se utilizan para entrenar su propia memoria y la de otras personas.

    La Psicologa de la Memoria forma parte de los Procesos Psicolgicos Bsicos. Como tal, est estrechamente relacionada con

    otras materias que se cursan durante los dos primeros aos del Grado, especialmente con la Psicologa de la Atencin, de

    la Motivacin, de la Emocin y con el Aprendizaje. Adems, es muy importante que los estudiantes que accedan a Psicologa

    de la Memoria tengan un buen conocimiento de Metodologa y Diseo de Investigacin para poder entender e interpretar los

    resultados de las investigaciones realizadas en el campo ya que se trata de una materia experimental.

    La memoria es uno de los procesos psicolgicos que el estudiante de Psicologa y futuro psiclogo debe conocer en

    profundidad y un complemento importante de otros procesos psicolgicos como el aprendizaje, la percepcin, la atencin, la

    motivacin, el pensamiento y el lenguaje. La memoria es un proceso psicolgico que sirve para codificar, almacenar y

    recuperar informacin indispensable para poder llevar una vida independiente. Aunque a veces nos quejemos de lo mala que

    es nuestra memoria, en realidad es un proceso cognitivo realmente admirable. Aunque hablamos de la "memoria" como si

    se tratara de una entidad nica, el estudiante tiene que saber que existen varios sistemas de memoria en el cerebro

    humano, cada uno con sus caractersticas propias. Enfermedades como la amnesia y la demencia producen terribles

    deterioros en alguno de estos tipos de memoria mientras otros permanecen intactos. Incluso en el envejecimiento normal se

    aprecian ciertos deterioros en algunos tipos de memoria como la memoria de trabajo y la memoria episdica. Otras

    memorias, sin embargo, permanecen intactas, o se deterioran en mucha menor medida, como ocurre con la memoria

    procedimental y la memoria semntica.

    El objetivo principal de la asignatura es que el estudiante comprenda y sepa interpretar las caractersticas y forma de

    funcionamiento de estas distintas memorias que existen en el cerebro humano. El estudiante, adems, deber comprender y

    saber interpretar las aportaciones recientes de la neurociencia que estn contribuyendo a una mejor comprensin del

    funcionamiento y las caractersticas de estos distintos sistemas de memoria que existen en el cerebro humano. Las

  • 7/25/2019 guia Psicologia de La Memoria 2017

    2/11

    3.REQUISITOS PREVIOS REQUERIDOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA

    4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    aportaciones de las tcnicas de imgenes (electroencefalogrficas y de imgenes cerebrales por resonancia magntica

    funcional) constituyen en la actualidad algunos de las avenidas ms prometedoras en la investigacin de la neurociencia

    cognitiva de la memoria. Los prximos aos van a ser decisivos para la comprensin de las relaciones entre los cambios que

    se producen en el cerebro y el funcionamiento de los distintos sistemas de memoria, as como de los cambios que se

    producen en los sistemas de memoria tanto en el envejecimiento normal como en el envejecimiento patolgico.

    Esta asignatura contribuye al perfil profesional del Ttulo y a la adquisicin y desarrollo de las competencias propias del

    Grado en Psicologa. Su aprendizaje y la superacin de sus contenidos tericos y prcticos contribuirn a aumentar

    significativamente los conocimientos que permitirn al estudiante analizar, interpretar, comprender y explicar el

    comportamiento humano.

    El estudiante que curse esta asignatura deber mostrar un correcto conocimiento y utilizacin de la comunicacin

    oral y escrita en castellano, propia del nivel universitario.

    El estudiante deber tener buenos conocimientos de las asignaturas del rea de Psicologa Bsica: Psicologa de

    la Atencin, de la Motivacin y de la Emocin, dadas las relaciones entre estos procesos psicolgicos y la

    memoria.

    Tambin es muy recomendable que haya cursado diversas asignaturas del rea de Metodologa como son

    Introduccin al Anlisis de Datos, Diseos de Investigacin y Anlisis de Datos.

    Es muy conveniente, adems, que tenga buenos conocimientos de ingls porque en la actualidad, los trabajos deinvestigacin se publican en ese idioma dado que las principales revistas cientficas se publican en ingls.

    Aunque no es obligatorio para matricularse en esta asignatura, s es muy recomendable que el estudiante est

    cursando la asignatura Psicologa Fisiolgica.

    Finalmente, deber disponer de acceso a Internet y buenos conocimientos de la navegacin en la Web y en el

    uso de los ficheros ms utilizados (DOC, PDF, ZIP). El alumno debe tener en cuenta que una parte importante

    del curso ser virtual.

    La superacin de esta asignatura permitir alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:

    1. Relativos a Conocimientos. El estudiante conocer:

    El vocabulario propio en Psicologa de la Memoria.

    Las aportaciones de los principales modelos tericos de la Memoria, as como determinar las diferencias y

    semejanzas entre ellos.

    Las principales metodologas y tcnicas experimentales utilizadas en el estudio de la Memoria.

    Los distintos sistemas de memoria y las relaciones entre los distintos tipos de memoria y las reas cerebrales

    implicadas.

    2. Relativos a Destrezas Prcticas. El estudiante ser capaz de:

    Explicar los experimentos y las tcnicas experimentales ms relevantes que han servido de base a las

    principales teoras o modelos tericos sobre la memoria.

    Interpretar los resultados obtenidos en los experimentos sobre los diferentes tipos de memoria.

    Emplear las herramientas que proporcionan las TICs en la bsqueda de informacin relevante, as como en la

    elaboracin de informes.

    Realizar pequeos estudios empricos guiados y ser capaz de redactar los informes experimentales

    correspondientes.

    3. Relativos a Actitudes.Se espera que el estudiante desarrolle:

    Inters por la investigacin en memoria.

    Respeto a las normas bioticas que deben contemplarse en todas las investigaciones con seres vivos.

  • 7/25/2019 guia Psicologia de La Memoria 2017

    3/11

    5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    Espritu crtico ante los diferentes planteamientos tericos y los resultados obtenidos en las investigaciones sobre

    Memoria.

    Capacidad para leer y comprender trabajos cientficos sobre el tema con una actitud cientfica crtica.

    Capacidad para profundizar y ampliar los conocimientos mediante lecturas crticas de publicaciones relevantes

    que permitan la apertura hacia nuevos temas, especialmente los relacionados con las neuroimgenes

    La aignatura Psicologa de la Memoria consta de parte terica y parte prctica . El estudiante no debe olvidarlo.

    Ambas partes de necesarias para superar la asignatura porque teora y prcticas estn estrechamente relacionadas y son

    fundamentales en la formacin del futuro psiclogo.

    LEA MS ABAJO LA INFORMACIN RELATIVA A LA PARTE PRCTICA DE LA ASIGNATURA

    El Programa correspondiente a la parte terica de la asignatura se ha dividido en dos Bloques Temticos. El Bloque Temtico

    I est compuesto por 7 temas bsicos sobre la psicologa cognitiva de la memoria contemplada desde el punto de vista de

    las estructuras, procesos y sistemas de memoria. Es necesario que el estudiante tenga un buen conocimiento de los temas

    que forman esta primera parte antes de empezar a estudiar los temas incluidos en el Bloque Temtico II. Este Bloque consta

    de 4 temas en los que es estudian las relaciones entre la memoria y el cerebro.

    Contenidos del Bloque Temtico I: Psicologa cognitiva de la memoria. Estructuras, procesos o sistemas? .

    Este Bloque consta de los 7 primeros temas de la asignatura. Los contenidos desarrollados en el Tema 1 constituyen una

    introduccin al estudio de la memoria empezando por los primeros acercamientos cientficos al estudio del aprendizaje y la

    memoria humanos: la tradicin experimental de Ebbinghaus y el enfoque constructivo al estudio de la memoria en ambientes

    naturales de Bartlett. El Tema 2 se acerca al estudio de la memoria desde el enfoque del procesamiento de la informacin y

    la psicologa cognitiva de la segunda mitad del siglo XX, prestando especial atencin al modelo estructural de la memoria y a l

    enfoque basado en los niveles de procesamiento. Adems, tambin se ocupa de las relaciones entre la memoria y otros

    procesos bsicos como la atencin, la motivacin y la emocin. El Tema 3 se dedica al estudio en profundidad de las

    memorias de corta duracin haciendo especial mencin en la memoria de trabajo y a sus distintos componentes, tanto del

    modelo clsico como del modelo multicomponente actualizado. Los dos temas siguientes de este Bloque se dedican al estudio

    de dos tipos de memoria de larga duracin de naturaleza declarativa, la memoria episdica (Tema 4) y la memoriasemntica (Tema 5). El Tema 6 estudia la memoria en ambientes naturales, la memoria autobiogrfica y la memoria de

    testigos. Contenidos importantes en este tema son los mtodos utilizados en el estudio de la memoria autobiogrfica, las

    memorias o recuerdos de tipo fotogrfico y los falsos recuerdos. Para finalizar este primer Bloque temtico, el Tema 7 se

    dedica a la memoria implcita, una memoria de larga duracin, no declarativa con caractersticas tan especiales que se

    mantiene en los pacientes amnsicos, en los enfermos con demencia tipo Alzheimer y que no se deteriora en el

    envejecimiento. En este Tema se hace especial hincapi en las disociaciones encontradas entre este tipo de memoria de

    naturaleza inconsciente y la memoria explcita.

    PARTE TERICA

    PRIMERA PARTE: PSICOLOGA COGNITIVA DE LA MEMORIA

    TEMA 1. Introduccin al estudio de la memoria. Qu es la memoria? Una introduccin. Primeros acercamientos

    cientficos al estudio del aprendizaje y la memoria. Estructuras, procesos o sistemas de memoria?. Tipo de informacin

    almacenada en la memoria: Memoria episdica, semntica y procedimental. Conocimiento y adquisicin de nueva

    informacin. Aportaciones de la neurociencia al estudio de la memoria.

    TEMA 2. Estructuras y procesos de memoria.Introduccin. El modelo estructural de la memoria humana. Las memorias

    sensoriales: La memoria icnica. La memoria ecoica. El informe parcial en la tarea tctil. La funcin de los almacenes

    sensoriales. La memoria a corto plazo. La memoria a largo plazo. Niveles de procesamiento de la informacin. Relaciones de

    la memoria con otros procesos psicolgicos: Influencia de la atencin en el control de la memoria. Memoria y emocin.

    Memoria y motivacin.

    TEMA 3. Memorias de corta duracin: Memoria a corto plazo y memoria de trabajo. Introduccin. Diferenciasentre la memoria a corto plazo y la memoria de trabajo. La memoria a corto plazo. Memoria de trabajo. Para qu sirve la

  • 7/25/2019 guia Psicologia de La Memoria 2017

    4/11

    memoria de trabajo? El modelo de la memoria de trabajo: El ejecutivo central, el bucle fonolgico y la agenda visoespacial.

    El modelo actualizado: Modelo multicomponente de la memoria de trabajo. El buffer episdico. Teoras de la memoria de

    trabajo. Memoria de trabajo y cerebro.

    TEMA 4. Memoria episdica. Introduccin. Concepto de memoria episdica. Procesos de codificacin en la memoria

    episdica. A ms procesamiento, mejor recuperacin. Elaboracin, profundidad de procesamiento y sus lmites. Significado,

    organizacin de la informacin y aprendizaje. El almacenamiento de la informacin en la memoria episdica. Procesos de

    recuperacin a partir de la informacin. Evaluacin de la memoria episdica. Utilizacin de la teora de deteccin de seales

    (TDS).

    TEMA 5. Memoria semntica. Qu es la memoria semntica? Evidencia a favor de la existencia de la memoria

    semntica. Modelos de representacin proposicional de la informacin. Qu son los conceptos y cmo estn organizados en

    la memoria semntica? Modelos de representacin proposicional de la informacin. Trastornos de la memoria semntica y

    sus correlatos neurales.

    TEMA 6. Estudio de la memoria en ambientes naturales: Memoria autobiogrfica y memoria de testigos .

    Introduccin: Estudio de la memoria en situaciones naturales. Memoria autobiogrfica. Mtodos utilizados en el estudio de la

    memoria autobiogrfica. El olvido de datos autobiogrficos. Memorias fotogrficas. La memoria autobiogrfica en el cerebro.

    Memoria de testigos. Efectos de la interferencia: Los estudios de Loftus. La memoria de testigos en la investigacin de

    acciones criminales. Falsas memorias.

    TEMA 7. Memoria implcita y memoria explcita. Introduccin. Concepto de memoria implcita. Priming perceptivoversusprimingconceptual. Caractersticas de la memoria implcita. Disociaciones con la memoria explcita. Memoria implcita

    y memoria explcita: Disociaciones. Pruebas utilizadas para evaluar la memoria implcita. Variables que influyen en la

    memoria implcita. Memoria implcita y modalidad perceptiva. Memoria implcita intermodal. Memoria implcita y atencin: Es

    realmente automtica la memoria implcita? Interpretaciones tericas.

    Contenidos del Bloque Temtico II. Memoria y cerebroEste Bloque est formado por 4 temas dedicados a estudiar

    las relaciones entre la memoria y el cerebro, las tcnicas para mejorar la memoria y los mtodos utilizados en su

    rehabilitacin. El Tema 8 est dedicado al estudio de la amnesia y sus tipos, distinguiendo entre las de tipo orgnico y las

    amnesias funcionales como la amnesia post-traumtica y la amnesia global transitoria. Se pone especial atencin en varios

    casos clsicos de la literatura y en los trastornos de memoria que presentan. El Tema 9 trata del concepto de sistema de

    memoria desde dos puntos de vista, la investigacin neuropsicolgica con pacientes amnsicos y las investigaciones

    realizadas con animales. La parte central del tema se dedica a las aportaciones recientes de los estudios con imgenesfuncionales y su contribucin a la teora de los sistemas de memoria. El Tema 10 est dedicado al estudio de los cambios que

    se producen en la memoria en el envejecimiento con especial atencin a los cambios que se producen en la memoria

    declarativa, especialmente en la memoria episdica que se deteriora con la edad frente a la memoria no declarativa

    (memoria implcita y memoria de hbitos) que se mantiene sin apenas cambios en el envejecimiento normal y en la

    enfermedad de Alzheimer. Tambin se trata el tema de los cambios asociados a la edad en otras memorias, incluidas la

    memoria autobiogrfica, la memoria prospectiva y las falsas memorias. Finalmente, el Tema 11 tiene un aspecto

    eminentemente prctico y se ocupa del entrenamiento de la memoria mediante distintos mtodos comenzando por el mtodo

    loci, el primer mtodo que se conoce de tiempo de los romanos, el uso de ayudas externas, la utilizacin de distintas

    estrategias (creacin de imgenes, organizacin, centralizacin y repeticin). Tambin se ocupa de otras tcnicas como la

    tcnica de la formacin e implementacin de intenciones, el mtodo PQRST, la repeticin sin errores y el mtodo de las

    claves que se desvanecen. Estos mtodos han mostrado ser tiles en el entrenamiento de personas con problemas de

    memoria como pueden ser las personas mayores y los pacientes amnsicos. Finalmente, se describe el mtodo UMAM,desarrollado para el entrenamiento de la memoria de las personas mayores.

    SEGUNDA PARTE: MEMORIA Y CEREBRO.

    TEMA 8. Memoria y amnesia. Introduccin. Los estudios clsicos de Warrington y Weiskrantz. El caso de MH y otros casos

    de pacientes amnsicos. El sndrome amnsico. Tipos de amnesia. Amnesias orgnicas: Amnesia retrgrada y antergrada.

    Amnesias funcionales: Amnesia post-traumtica y amnesia global transitoria. Prdida de memoria selectiva. Disociaciones de

    la memoria implcita y de la memoria explcita en la amnesia.

    TEMA 9. Sistemas de memoria y cerebro . Introduccin. Concepto de sistema de memoria. Qu son los sistemas de

    memoria? Criterios para determinar la existencia de un sistema de memoria. Los cinco sistemas principales de memoria.

    Sistemas de memoria o procesos de memoria? Sistemas de memoria y cerebro humano. Aportaciones a partir de los

    estudios con imgenes cerebrales. Imgenes funcionales y memoria de trabajo. Imgenes funcionales y memoria episdica.

  • 7/25/2019 guia Psicologia de La Memoria 2017

    5/11

    6.EQUIPO DOCENTE

    7.METODOLOGA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Correlatos neurales de la memoria implcita.

    TEMA 10. Cambios de la memoria en el envejecimiento. Introduccin: Memoria y envejecimiento. Principales cambios

    estructurales y funcionales del cerebro con la edad. Memoria a corto plazo, memoria de trabajo y control ejecutivo en la

    vejez. Cambios en la memoria declarativa en el envejecimiento. Memoria no declarativa y envejecimiento. La memoria en la

    enfermedad de Alzheimer. Cambios asociados a la edad en otros tipos de memoria. Falsas memorias en las personas

    mayores.

    TEMA 11. Entrene su memoria y la de otros. Introduccin. Entrene y mejore su memoria. Evaluacin de la memoria.

    Una forma efectiva de entrenar su memoria y la de otros: El mtodo PQRST. Ayudas externas para mejorar la memoria.Estrategias y tcnicas de memoria. Nuevas tcnicas de rehabilitacin de la memoria. Planificacin de un programa de

    entrenamiento de memoria. El Programa de Entrenamiento en Memoria UMAM.

    PARTE PRCTICA

    LEA CON MUCHA ATENCIN ESTA INFORMACIN:

    El estudiante realizar a lo largo del cuatrimestre uno o varios trabajos de tipo prctico supervisado/s por su

    profesor/a- tutor/a de las que se incluyen en el libro: Prcticas de Psicologa de la Memoria: Manual de Prcticas y

    Cuaderno de Trabajo . En la pgina web de la asignatura se incluir la prctica o prcticas obligatoria/s para este curso. Este

    libro constituye el Material Complementario de la asignatura. En l se proporcionan todas las orientaciones necesarias para

    realizar el trabajo prctico, adems de una serie de lecturas relacionadas con la asignatura Psicologa de la Memoria y conlos trabajos prcticos. La correcta realizacin de la parte prctica es obligatoria para aprobar la asignatura. En la plataforma

    aLF se informar sobre la fecha en que deber presentar el/los trabajo/s a travs de la plataforma aLF para su correccin

    por parte de los Profesores/as-Tutores/as. Estas fechas sern entre los meses de Diciembre y Enero.

    La asignatura Psicologa de la Memoria se imparte durante el primer cuatrimestre. Los Profesores/as-Tutores/as son los

    encargados de corregir los trabajos prcticos y no estarn disponibles para realizar esta tarea despus de esa fecha.

    Se ruega, por tanto, encarecidamente a todos los estudiantes que entreguen el/los trabajo/s prctico/s en

    las fechas que se indican en la plataforma aLF durante el periodo de imparticin de la asignatura (primer

    cuatrimestre). nicamente por razones muy justificadas se podr entregar la parte prctica en Septiembre

    siguiendo las indicaciones del Equipo Docente en la plataforma aLF.

    M SOLEDAD BALLESTEROS JIMENEZ

    JULIA MAYAS ARELLANO

    La asignatura se imparte en la modalidad de educacin a distancia y se apoya en la utilizacin de materiales

    didcticos especialmente preparados para esta modalidad educativa y en las Tecnologas de la Informacin y la

    Comunicacin (TICs) a travs de Internet, contando con la participacin de los profesores/as-tutores/as de los

    Centros Asociados.

    En el Prefacio del Manual de la asignatura "Psicologa de la Memoria: Estructuras, Procesos, Sistemas" se

    informa al estudiante de forma detallada sobre la estructura de cada tema y sobre la metodologa de aprendizaje

    que debe utilizar cursar la materia con xito. Adems, dispone de un resumen, abundantes lecturas

    recomendadas para profundizar en el tema y ampliar conocimientos, palabras clave que se explican en un

    glosario de trminos al final de cada tema, numerosos recuadros con informacin relevante, abundantes

    ilustraciones, tablas y figuras, adems de ejercicios de autoevaluacin consistentes en preguntas cortas y

    preguntas tipo-test. Todas estas ayudas didcticas se han diseado buscando la mejor metodologa de

  • 7/25/2019 guia Psicologia de La Memoria 2017

    6/11

    8.EVALUACIN

    enseanza-aprendizaje. Una metodologa que ha dado buenos resultados en otras asignaturas que ha impartido

    la profesora Ballesteros en la UNED.

    La informacin que se proporciona a continuacin sobre las actividades de aprendizaje es orientativa. Cada

    alumno puede ajustar esta informacin a sus necesidades ya que en la UNED cada estudiante tiene su propio

    perfil que viene marcado por sus capacidades, tiempo disponible y obligaciones laborales y familiares. A modo de

    orientacin, se proponen las siguientes estimaciones del tiempo que puede ser necesario invertir:

    Trabajo necesario para superar los contenidos tericos de la asignatura: 70 % (estudio del resumen y

    del texto bsico, preparacin del examen, repaso, consulta/realizacin de pruebas de autoevaluacin

    que figuran al final de cada tema del programa, realizacin de alguna de las lecturas recomendadas y

    actividades propuestas en los temas). Para aprobar la asignatura, el estudiante deber mostrar en la

    prueba presencial que tiene un buen conocimiento de los contenidos de los temas del programa que

    se evaluar a travs de una prueba objetiva.

    Actividades prcticas: 20% (realizacin de las actividades prcticas propuestas). Estas actividades

    prcticas sern evaluadas por el profesor tutor.

    Asistencia a tutoras presenciales y/o participacin en el curso virtual: 10%.

    Se evaluarn los contenidos tericos y el/los trabajo/s prctico/s que los alumnos realizarn bajo la supervisin del

    Profesor/a-Tutor/a. El examen incluir preguntas relativas a la parte terica y, adems, algunas preguntas relativas al

    trabajo prctico. El estudiante no podr llevar al examen material alguno ni relacionado con la parte terica ni con la parte

    prctica.

    Los Profesores-Tutores sern los encargados de evaluar la parte prctica que tiene que realizar el alumno durante el

    tiempo que dura esta asignatura (primer semestre del curso acadmico). Para ello, contarn con el libro de Prcticas de

    Psicologa de la Memoria: Estructuras, Procesos, Sistemas como Material Complementario, adems de incluir un CD con una

    serie de artculos relacionados con el trabajo prctico como material de apoyo.

    Dado que son los los Profesores-Tutores los encargados de evaluar la parte prctica, es muy importante que

    los alumnos la realicen durante el primer cuatrimestre y la suban a la plataforma aLF en la fecha indicada.nicamente por razones muy justificadas se admitir el envo en Septiembre.

    Exmenes en Centros Asociados Nacionales y centros de la Unin Europea (UE):

    Los exmenes para los Centros Asociados Nacionales y Centros de la Unin Europea consistirn en una prueba objetiva de

    40 enunciados con 2 alternativas de respuesta cada uno: Verdadero y Falso. Este examen deber contestarse en un tiempo

    mximo de una hora y media (90 min.). De los 40 enunciados, 4 correspondern a conocimientos adquiridos con la

    realizacin de las actividades prcticas realizadas en el cuaderno de trabajo y supervisadas por su Profesor/a-Tutor/a.

    El examen valorar los conocimientos del estudiante. Los criterios de correccin de la prueba objetiva sern los siguientes:

    Aciertos = +0,25; Errores = 0,25; En blanco = ni suma ni resta

    Tenga en cuenta que si marca las dos casillas se contabilizar como un error. Las contestaciones debern realizarse en la

    hoja de respuesta que recibir en el examen.

    AVISO IMPORTANTE:

    Exmenes de reserva para Centros Asociados Nacionales y Centros de la Unin Europea se propondrn tres preguntas

    cortas sobre los contenidos de la asignatura. Estas preguntas debern desarrollarse en un espacio no superior a medio foliopor pregunta. Una cuarta pregunta del examen estar relacionada con la actividad prctica realizada por el estudiante. El

  • 7/25/2019 guia Psicologia de La Memoria 2017

    7/11

    tiempo mximo disponible para realizar el examen ser de 90 minutos.

    Exmenes en Centros en el Extranjero no pertenecientes a la Unin Europea y en Centros Penitenciarios: Los

    exmenes para Centros en el Extranjero no pertenecientes a la Unin Europea y Centros Penitenciarios (originales y

    reserva) constarn de tres preguntas cortas relacionados con los contenidos tericos para desarrollar cada una en un

    espacio no superior a medio folio. La cuarta pregunta ser sobre el trabajo prctico. El tiempo mximo ser de 90 minutos.

    Exmenes para alumnos que hayan contactado con la Unidad de Discapacidad.Adems de contactar con la Unidad

    de Discapacidad, estos alumnos debern ponerse en contacto cuanto antes con el Equipo Docente, para conocer el tipo de

    adaptacin del examen que se requiere.

    Resultados de los exmenes:

    A la semana siguiente de la realizacin de las pruebas presenciales se publicar la plantilla provisional de respuestas

    correctas en el curso virtual de la asignatura. Una vez corregidos los exmenes se harn pblicas las notas en Internet.

    NI EN LOS TELEFONOS DE ATENCION DOCENTE NI EN LA SECRETARA DEL DEPARTAMENTO SE FACILITARN

    CALIFICACIONES.

    Criterios de evaluacin

    La nota final de la asignatura ser la suma de las puntuaciones obtenidas en la prueba presencial, que evaluar

    fundamentalmente los contenidos tericos, y la nota obtenida en el trabajo prctico. Para aprobar la asignatura el estudiante

    deber obtener al menos una calificacin de 5 en la prueba presencial sobre los contenidos de la asignatura y realizarobligatoriamente de forma correcta el trabajo prctico de cuya evaluacin se encargar su Profesor-Tutor. La nota mnima

    para aprobar la parte terica es 5 y la parte prctica tambin es 5.

    SE RUEGA A LOS ESTUDIANTES QUE SE ABSTENGAN DE SOLICITAR REVISIONES DE EXAMEN DESPUS DE

    PUBLICAR LA PLANTILLA CON LAS RESPUESTAS CORRECTAS POR EL HECHO DE HABER OBTENIDO MENOS DE 5.

    Las calificaciones son reflejadas en el expediente acadmico del alumno nominal y numricamente (ajustadas

    decimalmente). En esta asignatura se aplican los criterios oficiales del Ministerio de Educacin a los Grados. Por tanto, las

    calificaciones sern las siguientes: APROBADO (5-6,9), NOTABLE (7-8,9), SOBRESALIENTE (9-10). Las Matrculas de Honor

    se concedern teniendo en cuenta las mejores calificaciones, siendo condicin necesaria pero no suficiente haber obtenido

    nota mnima de al menos 9,5, ya que el nmero que pueden concederse es limitado y est en funcin del nmero de

    alumnos.

    Para aprobar la asignatura, el estudiante deber haber superado tanto la parte terica como la parte prctica de la

    asignatura. Como se ha indicado ms arriba, el estudiante deber obtener como mnimo Aprobado (5) en la evaluacin de la

    Parte Terica de la asignatura (Prueba Presencial) y tener correctamente evaluada la Parte Prctica. En esta parte se exigir

    tambin como mnimo Aprobado (5). La correcta realizacin del trabajo prctico aadir a la calificacin de la Prueba

    Presencial hasta 1 punto, siempre que la calificacin obtenida en la prueba presencial sea 5 superior a 5.

    Revisiones de examen:

    Antes de solicitar la revisin de examen, el estudiante deber considerar seriamente si est o no justificada la solicitud. El

    hecho de que falte poco para llegar a la puntuacin mnima para obtener Aprobado (o Notable o Sobresaliente) no es razn

    suficiente para solicitar la revisin. Formalmente, se atendrn a lo estipulado por la Universidad en acuerdos de Consejo de

    Gobierno. Las revisiones debern solicitarse siempre por escrito, una vez publicadas las notas, en carta personal certificada

  • 7/25/2019 guia Psicologia de La Memoria 2017

    8/11

    9.BIBLIOGRAFA BSICA

    10.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    y enviada a: Equipo Docente de Psicologa de la Memoria. Departamento de Psicologa Bsica II. UNED, C/ Juan del Rosal,

    10 - 28040 Madrid, debiendo indicar claramente:

    APELLIDOS Y NOMBRE DEL ESTUDIANTE

    DIRECCION POSTAL COMPLETA

    CENTRO ASOCIADO AL QUE PERTENECE

    CENTRO EN EL QUE SE EXAMIN

    SEMANA DE EXAMEN Y MODELO DE EXAMEN QUE REALIZ

    Adems, en caso de exmenes tipo-test, y dado que el alumno recibe la plantilla de correccin y los enunciados de los

    exmenes estarn disponibles en la Web una vez finalizados stos, la carta deber contener una JUSTIFICACION PRECISA

    de aquella pregunta o preguntas que el alumno considere que no han sido corregidas correctamente, indicando por qu

    considera que la alternativa de la plantilla de examen no es correcta. Las solicitudes que no cumplan este requisito y se

    limiten a solicitar simplemente una revisin no sern tramitadas. Tenga en cuenta que no se tramitarn revisiones solicitadaspor correo electrnico.

    Comentarios y anexos:

    Libro para preparar la parte terica de la asignatura

    Ttulo:Psicologa de la Memoria. Estructuras, Procesos, Sistemas

    Autor: Ballesteros Jimnez, Soledad

    Editorial:UNED-Universitas

    Ao de publicacin: 2012

    Comentarios y anexos:

    Libro para preparar el trabajo prctico

    Ballesteros, S. (2012). Prcticas de Psicologa de la Memoria. Manual de Prcticas y Cuaderno de Trabajo.

    Madrid: UNED-Universitas.

    Cada Captulo del libro bsico consta de una seccin de lecturas recomendadas para el estudiante que desee

    ampliar sus conocimientos sobre cada uno de los temas estudiados. Adems, se incluyen las siguientes

  • 7/25/2019 guia Psicologia de La Memoria 2017

    9/11

    11.RECURSOS DE APOYO

    referencias:

    Baddeley, A. D. (1997). Memoria Humana. Teora y Prctica. Madrid: McGraw-Hill, 1999.

    Snchez Cabaco, A. y Beato, M. S. (2001). Psicologa de la memoria. mbitos aplicados. Madrid. Alianza

    Editorial. (Trata de temas como la memoria autobiogrfica, testigos, memoria y contexto y falsas

    memorias).

    Schacter, D. L. (1999). En busca de la memoria. El cerebro, la mente y el pasado. Barcelona: Ediciones

    Bailn (es preferible leer este libro en versin original).

    Referencias Bibliogrficas Complementarias Sobre los Procesos Cognitivos Bsicos deAtencin, Percepcin y Memoria Implcita

    Ballesteros, S. (2000, Nueva Edicin Revisada y Aumentada). Psicologa General. Un enfoque cognitivo

    para el siglo XXI. Madrid: Editorial Universitas. Especialmente la parte cuarta dedicada a los modelos de

    aprendizaje y memoria humanos.

    Ballesteros, S. (2002). Psicologa General I(Vol. 2),Atencin y Percepcin. Madrid. UNED (Capitulos 17 y

    25). Premio Mejor Unidad Didctica del Consejo Social de la UNED.

    Heller, M. A., & Ballesteros, S. (Eds.) (2006). Touch and Blindness: Psychology and Neuroscience.

    Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

    Referencias Bibliogrficas Complementarias Sobre Memoria y Envejecimiento

    Ballesteros, S(2001). Habilidades cognitivas bsicas. Formacin y deterioro.Madrid: UNED, Aula Abierta.

    Premio al Mejor Material Didctico (Enseanzas no Regladas) del Consejo Social de la UNED)

    Ballesteros, S y Miembros UMAM (2002).Aprendizaje y memoria en la vejez. : UNED, Aula Abierta. Premio

    Materiales Didcticos 2002 (Enseanzas Regladas) del Consejo Social de la UNED.

    Ballesteros, S. (2004). La memoria humana: Cambios asociados a la edad (Cap. 14). En S. Ballesteros

    (Ed.), Gerontologa. Un saber multidisciplinar(pp. 497-543). UNED-Editorial Universitas.

    Ballesteros, S. (Dir.) (2007). Envejecimiento Saludable: Aspectos, Biolgicos, Psicolgicos y Sociales

    Madrid: UNED-Editorial Universitas; Captulo 1: Envejecimiento saludable: Una introduccin (pp. 15-

    40); Captulo 7, Influencia de la actividad fsica y la nutricin en el envejecimiento saludable (pp. 213-

    239).

    Esta es la direccin de la pgina web del Grupo de Investigacin Consolidado "Estudios en Envejecimiento y

    Enfermedades Neurodegenerativas" del que forma parte el Equipo Docente.

    http://www.agingandcognitionlab.com/

    En esta web, el estudiante puede encontrar informacin sobre las lneas de investigacin y los proyectos financiados del

    grupo, adems de las publicaciones realizadas ms recientemente en revistas especializadas con revisin por pares,

    presentaciones en Conferencias y Congresos, etc.

    Material Audio-Visual

    El estudiante dispone de los siguientes DVDs de las series Psicologa del Tacto y Procesos Psicolgicos Bsicos que podr

    encontrar en esta direccin: http://canal.uned.es/educa.html

    Serie Psicologa del tacto (autora Soledad Ballesteros)

    Psicologa del tacto I: Representacin hptica de patrones realzados y objetos.

    Psicologa del tacto II: La percepcin y el conocimiento espacial en ciegos congnitos y tardos.

    Psicologa del tacto III: Representacin intersensorial e integracin de la informacin visual y hptica.

    Se recomienda especialmente el tercer DVD.

  • 7/25/2019 guia Psicologia de La Memoria 2017

    10/11

    12.TUTORIZACIN

    Serie Procesos psicolgicos bsicos (autora Soledad Ballesteros)

    Evaluacin de la actuacin humana con la teora de deteccin seales.

    Sistemas de memoria: Memoria implicita y explcita

    Atencin y limitaciones de la actuacin humana

    La expresin de las emociones

    La motivacin humana

    Percepcin visual. Fenmenos ilusorios

    Se recomiendan especialmente los dos primeros DVDs.

    Cada DVD dispone de una Gua para su mejor aprovechamiento. Estas series de materiales audiovisuales merecieron el

    Premio Materiales Didcticos del Consejo Social de la UNED (Seccin Humanidades (Convocatoria de 1997) a las Series de

    vdeos Psicologa del tacto y Procesos psicolgicos bsicos (Dic 1998). Cada material individualmente ha merecido diversos

    premios en otros Certmenes de cine y vdeo cientfico.

    El estudiante dispone adems de los siguientes recursos de apoyo al estudio de esta asignatura:

    Tutora presencial

    Es importante que los estudiantes mantengan un contacto lo ms regular posible con el tutor/a de su Centro Asociado. En

    estas sesiones, se podran visionar algunos de los DVDs indicados ms arriba. Adems, las sesiones deberan tambin

    dedicarse a la solucin de dudas sobre el trabajo prctico.

    Curso virtual

    El curso virtual es otro de los medios de apoyo de que dispone el estudiante. En el curso virtual podr descargar lecturas en

    pdf y otros materiales. Mediante el curso virtual podr tambin ser atendido telemticamente por los profesores o tutores de

    apoyo en los distintos foros.

    Radio y TV

    http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,773691&_dad=portal&_schema=PORTAL

    Solemos emitir programas en el que se abordan cuestiones vinculadas a los contenidos de la asignatura. Consulte la Gua de

    Medios Audiovisuales para seleccionar la programacin radiofnica o televisiva que sea de su inters.

    Si desea contactar con los profesores de la Sede Central, puede hacerlo por:

    Correo electrnico de la asignatura: [email protected]

    Correo electrnico de los profesores:

    [email protected]

    [email protected]

    Por telfono:

  • 7/25/2019 guia Psicologia de La Memoria 2017

    11/11

    Dra. Soledad Ballesteros (Catedrtica de Psicologa Bsica)

    Despacho 2.40 bis

    Lunes lectivos: 10 a 14 h.

    Martes lectivos: 10 a 14 h.

    Mircoles lectivos: 10 a 14 h.

    Tel.: 91.398.6227

    Por telfono:

    Dra. Julia Mayas (Profesora Ayudante Doctora de Psicologa Bsica)

    Despacho 2.33bis

    Lunes lectivos: 10 a 14 h. y de 16 a 20 h.

    Jueves lectivos: 10 a 14 h.

    Tel.: 91.398.9685

    Correo postal:

    Nombre del Profesor

    Psicologa de la Memoria

    Dpto. Psicologa Bsica II

    UNED

    C/ Juan del Rosal, 10

    28040- Madrid

    Tutorizacin en Centros Asociados: La figura del Profesor/a-Tutor/a es muy importante en el modelo docente de la

    UNED. Por tanto, el estudiante deber estar en contacto con su tutor. Contacte con su Centro Asociado para saber quin esel tutor de esta asignatura y los das que se imparte la tutora de Psicologa de la Memoria. Esta persona le orientar en el

    estudio de la asignatura y ser la encargada de orientarle en la realizacin de las actividades de tipo prctico, y de su

    evaluacin.