Geografía de La Argentina. Mitos y Realidades

download Geografía de La Argentina. Mitos y Realidades

of 9

Transcript of Geografía de La Argentina. Mitos y Realidades

  • 8/12/2019 Geografa de La Argentina. Mitos y Realidades

    1/9

  • 8/12/2019 Geografa de La Argentina. Mitos y Realidades

    2/9

    Diana Durn

    Hemos descripto como mito que la Argentina es inmensamente rica, tiene de todo y no lo sabemosaprovechar.Al respecto, Albina Lara (2009) explica que la Argentina tiene modelos de produccinno sustentable, lo que implica por ejemplo prdida econmica por deterioro de los suelos -1000millones de dlares por ao-. El 20 % de los suelos degradados se localizan primordialmente como

    erosin hdrica en la Argentina hmeda, mientras la erosin elica, en la Argentina rida. En el espaciorural se agrega la contaminacin por agroqumicos, la desertificacin y la deforestacin. La mismaautora identifica en el espacio urbano el dficit en los servicios sanitarios, la contaminacin del aguay el aire, la prdida o degradacin de los espacios pblicos urbanos y la gestin inadecuada de losresiduos slidos urbanos.

    En la escala nacional son notorios los problemas relacionados con la gestin imprevisora de riesgosambientales y los embates a la biodiversidad, as como las consecuencias negativas del cambioclimtico (retroceso significativo de glaciares de montaa y campos de hielo, intensificacin deinundaciones y sequas, modificaciones en la aptitud de los suelos, aumento de la temperatura,

    etc.). En tal sentido, recordemos que durante 2009 laArgentina sufri la peor sequa en 70 aos. Lasituacin afect tanto a la regin pampeana como a zonas ms marginales, especialmente en Santiagodel Estero y Ro Negro, por nombrar provincias distantes. Como sucede inveteradamente, las primerasmedidas contra las sequas se tomaron de manera improvisada, cuando el fenmeno climtico ya seestaba produciendo.

    Di Pace2tambin aludi a los problemas ambientales especificando su localizacin geogrfica en elescenario de la frontera agropecuaria activa (Selva Misionera, Selva Tucumano-Oranense y GranChaco), la frontera agropecuaria intersticial, en el interior de superficies ya cultivadas como lasdepresiones con pastizales, sur de Bs. As, el frente arrocero de la zona pampeana en el sector

    mesopotmico y el frente porotero en Selva TucumanoOranense y los frentes de desertificacin dela zona Altoandina. Todo ello debido al proceso de agriculturizacin y sus nefastas consecuencias quesiguen vigentes.

    Mientras tanto, sigue pensndosey no slo vulgarmente sino en trminos de polticas agropecuariasespeculativas-, que la Argentina es un pas templado hmedo, cuando en realidad tres cuartas partesdel territorio pertenecen a la diagonal rida latinoamericana, por lo que resulta insostenible desde el

    punto de vista ambiental el crecimiento del pulpo sojero.

    Sin embargo, la Argentina no posee todos los climas del mundo o, por lo menos, una gran parte de los

    mismos como se piensa sino que la realidad es que el clima argentino es el clima argentino(Bruniard, 1986) y se repite muy escasamente fuera de sus fronteras. As, por ejemplo, la Puna muestrarasgos climticos nicos en el mundo; la Patagonia presenta un rgimen con precipitaciones durantetodo el ao con mximo en verano, que es una distribucin que parecera desvirtuar la habitual sobrelos ocanos en latitudes templadas. Desde el Ro de la Plata hacia el norte se manifiesta una marchaanual de excepcin, con lluvias durante todo el ao y mximo invernal. En realidad, toda la masasudamericana se presenta como una gran excepcin que no encaja fcilmente en los esquemas

    planetarios, cuyos orgenes deben buscarse en una conjuncin especial entre un modelo de circulacinatmosfrica, propio del hemisferio sur, y un dispositivo continental que cuenta con un rasgo

    2Las utopas del medio ambiente, Centro editor de Amrica Latina, 1992.

  • 8/12/2019 Geografa de La Argentina. Mitos y Realidades

    3/9

    Diana Durn

    sobresaliente en la cordillera Andina. Las actividades agropecuarias de secano contradicen laracionalidad geogrfica frente a la realidad apuntada.

    En trminos de aguas superficiales, la Argentina posee una oferta relevante y probablemente lasCataratas del Iguaz o el Glaciar Perito Moreno sean los smbolos tursticos del mito del supervit

    hdrico; sin embargo, su distribucin en el territorio es muy desigual. As, el 80% del caudal medio delos ros corresponde a los ros Uruguay y Paran de la cuenca del Plata, mientras que un 45% delterritorio del pas est ocupado por las cuencas de los ros que slo aportan el 1% del caudal medio, ocarecen por completo de aguas superficiales. El derroche de agua potable y las inadecuaciones uso-aptitud de los suelos, en consecuencia, podra plantearse como el resultado del mito de la oferta hdrica,no sin antes advertir la realidad de los contrafuertes andinos con sus glaciares hoy en proceso deenajenacin por parte de mineras y capitales privados.

    Por lo dems, se reconoce que para grandes sectores de la poblacin, la demanda insatisfecha dedesages cloacales y agua potable obliga a la coexistencia de pozos ciegos y perforaciones

    domiciliarias: las capas de las que se nutren estas perforaciones son contaminadas por los propios

    efluentes cloacales. Y seala el volcado sin tratamiento previo de aguas como un problemageneralizado en las ciudades argentinas. Slo el 42,5 % de la poblacin cuenta con desagescloacales y slo un 78,4 % tiene agua de red. El resultado son enfermedades, de las cuales las mshabituales son las hepatitis virales, la diarrea aguda, la fiebre tifoidea y paratifoidea. El informe

    propone que los servicios de saneamiento deben estar al alcance de toda la poblacin,

    independientemente de su capacidad de pago.3

    Ms all de estos temas, sabido es que el ser un pas de baja cuencaha sido una debilidad y no unafortalezacomo se pensaba frente al mito de tener la puerta de la tierra en el ro de la Plataque se

    potencia con la metfora de la gran cabeza de Goliat en la ciudad puerto-, frente a los aprovechamientoshdricos que Brasil ha concretado en la alta cuenca y que nos hacen dependientes de sus decisionesinsolidariasen contraposicin a los principios de la Ley General de Ambiente, tan poco aplicada ennuestro pas-, respecto al manejo transfronterizo de los recursos hdricos compartidos.

    En sntesis, como hemos expresado en un artculo sobre la trama ambiental argentina: Encambio deocuparnos a tiempo de que las poblaciones en riesgo ambiental por la localizacin de sus viviendas,

    trabajos o itinerarios ambientales coincidentes con la distribucin geogrfica de alguna anomala de

    la naturaleza en su relacin con la sociedad -inundacin, contaminacin, vulcanismo, tornado, entre

    otras- sean advertidas de los prximos eventos que podran afectarlos; lo hacemos a posteriori.

    En cambio de advertir a los productores agropecuarios que no avancen con sus explotaciones sobre

    reas en riesgo de sequa o inundacin, desde las polticas gubernamentales se promueve la

    agricultura y la ganadera especulativas. Luego se lamentan las prdidas de cosechas o la liquidacin

    de vientres.

    En cambio de localizar las nuevas obras de infraestructura previa evaluacin de sus impactos

    ambientales o de construir nuevos establecimientos en las reas donde la lgica geogrfica as lo

    3Geo 4www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEO/File/Geo_Argentina_2004.pdf

    http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEO/File/Geo_Argentina_2004.pdfhttp://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEO/File/Geo_Argentina_2004.pdfhttp://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEO/File/Geo_Argentina_2004.pdfhttp://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEO/File/Geo_Argentina_2004.pdfhttp://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEO/File/Geo_Argentina_2004.pdfhttp://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEO/File/Geo_Argentina_2004.pdfhttp://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEO/File/Geo_Argentina_2004.pdfhttp://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEO/File/Geo_Argentina_2004.pdfhttp://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEO/File/Geo_Argentina_2004.pdfhttp://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/GEO/File/Geo_Argentina_2004.pdf
  • 8/12/2019 Geografa de La Argentina. Mitos y Realidades

    4/9

    Diana Durn

    indica, lamentamos las consecuencias calamitosas de los embalses en la poblacin y el paisaje o

    deberemos erradicar en un futuro prximo nuevos establecimientos educativos construidos sobre

    lagos subterrneos de arsnico en una provincia de la Argentina rida.

    En suma, actuamos sin previsin, no advertimos a sabiendas porque los profesionales responsables y

    los cientficos lo han escrito y difundido, porque en caso contrario, los problemas estaran en vas de

    solucin o, por lo menos sus consecuencias, no seran tan nefastas.

    Tambin debiramos considerar la proteccin del Sistema Acufero Guaran como uno de losreservorios de agua subterrnea ms grandes del mundo. Se encuentra en el subsuelo de un rea dealrededor de 1.190.000 kilmetros cuadrados (superficie mayor que las de Espaa, Francia y Portugal

    juntas). En Brasil abarca una superficie -en kilmetros cuadrados- de aproximadamente 850.000 (9,9%del territorio), en Argentina 225.000 (7,8%), en Paraguay 70.000 (17,2%) y en Uruguay 45.000(25,5%).

    Otra actividad econmica, la minera a cielo abierto junto al promisoriofracking,se han convertidoen producciones expoliantes y depredadoras del ambiente y las comunidades. Nuestro pas, por eldficit de polticas ambientales y de ordenamiento territorial, sufre los devastadores impactos de estaactividad sin regulacin del Estado nacional que es partcipe y cmplice de esta situacin, resultadode la globalizacin econmica.

    Nuestro pas, a pesar de su notoria posicin geogrfica central con respecto a sus vecinos colindantesno ha dejado de ser un territorio aislado, un pas archipilago como explicara Juan Roccatagliata.

    Todava est pendiente la cuestin sustantiva de la proteccin de los glaciares y sus ambientesperiglaciales (Ley N 26.418 de 22 de octubre de 2009 sancionada por el Congreso de la Nacin). Elproyecto establece una definicin clara y precisa de lo que se entiende por glaciares y ambienteperiglacial, prohbe y/o restringe la ejecucin de proyectos o actividades en ellos, como la liberacinde sustancias contaminantes, la construccin de obras de arquitectura, la exploracin y explotacinminera y la instalacin de industrias, entre otros. Adems impone la obligacin de inventariar ymonitorear el estado de los glaciares con fines sustentables. Pero, la Presidencia de la Nacin a travsdel decreto N 1837/08VET esta ley de proteccin de nuestros glaciares como fuente estratgica deagua potable para el sostenimiento de la vida y del desarrollo de nuestra comunidad. Diversasorganizaciones sociales involucradas en el cuidado del ambiente y de la sociedad civil en generalexpresaron firmemente su profunda preocupacin por las consecuencias futuras de esta decisinnefasta para la soberana nacional.

    200 aos de una geografa social contrastada

    En el mbitodemogrficola Argentina contina como hace 200 aos siendo un territorio escasamentepoblado (41.965.597 en 2014, segn el Ministerio del Interior), es decir de tamao poblacionalreducido lo que trae ciertas ventajasalta capacidad de carga- y desventajas, por ejemplo, en trminosde economas de escala. La gran concentracin en la provincia de Buenos Aires y en el rea

    Metropolitana Buenos Aires frente a los vacos demogrficos en otras regiones como la Patagoniaconstituye el signo de un pas dual. El bajo crecimiento demogrfico y el acelerado proceso de

    http://www.cuyonoticias.com/index.php/politica/2404--ley-de-presupuestos-minimos-para-la-proteccion-de-los-glaciares-y-del-ambiente-periglacial.htmlhttp://www.scribd.com/doc/8166836/decreto-18372008http://www.cuyonoticias.com/index.php/opinion/2477-23-entidades-piden-ratificar-texto-original-de-la-ley-de-glaciares.htmlhttp://www.cuyonoticias.com/index.php/opinion/2477-23-entidades-piden-ratificar-texto-original-de-la-ley-de-glaciares.htmlhttp://www.cuyonoticias.com/index.php/opinion/2477-23-entidades-piden-ratificar-texto-original-de-la-ley-de-glaciares.htmlhttp://www.cuyonoticias.com/index.php/opinion/2477-23-entidades-piden-ratificar-texto-original-de-la-ley-de-glaciares.htmlhttp://www.scribd.com/doc/8166836/decreto-18372008http://www.cuyonoticias.com/index.php/politica/2404--ley-de-presupuestos-minimos-para-la-proteccion-de-los-glaciares-y-del-ambiente-periglacial.html
  • 8/12/2019 Geografa de La Argentina. Mitos y Realidades

    5/9

    Diana Durn

    urbanizacin y, por el contrario, la importante disminucin de la poblacin rural tambin son parte deuna geografa social contrastada. La composicin demogrfica tendiente al envejecimiento para un

    pas joven que requiere un creciente nmero de poblacin activa, cuestin que va de la mano de latendencia a evolucionar de un pas de inmigracin a un pas de emigracin y del deterioro de su calidad

    de vida en distintos aspectos, especialmente en lo relacionado al aumento de la pobreza y el desempleo.

    En un artculo publicado en Ecoportal, sealbamos que en la escala global, la Argentina vive unasituacin de declinacin en los indicadores de desarrollo humano, en correlacin con la instalacin delmodelo neoliberal en el contexto de la globalizacin mundial, cuyas consecuencias son las rmoras deldesempleo, la pobreza extrema y la pauperizacin de vastos sectores de la poblacin.

    La mortalidad infantil en la Argentina alcanza al 11, 7 por mil en 2011, segn las ltimas cifras delINDEC, pero con disparidades geogrficas tan significativas como el 8,8 en la Ciudad Autnoma deBuenos Aires frente al 21 por mil en Formosa (provincia en la que creci notablemente, como tambin

    sucedi en Chubut, La Pampa, Mendoza, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumn).Esto significa una injusticia social gravsima y una situacin inadmisible en un pas productor dealimentos y escasamente poblado, pero en crisis en su sistema de salud.

    El proceso de globalizacin ha gestado el agravamiento de situaciones de pobreza estructural encontextos regionales y provinciales de especiales singularidades socio ambientales y culturales. El casode Tucumn, enclave regional de la pobreza estructural argentina, es slo un ejemplo, que se repite enotras provincias argentinas como Jujuy, Chaco o Formosa.

    El origen de esas situaciones de pobreza cuyos datos se desconocen en nuestro pas por desidiagubernamental-, se halla en el deterioro de las economas regionales y sus impactos sociales encontextos especialmente suburbanos y rurales. La manifestacin ms ostensible de esa situacin es eldesarraigo cultural y la marginalidad social de las familias pobres, la destruccin del tejido social y delas redes de solidaridad social, a pesar de todos los esfuerzos que encara la sociedad civil.

    En trminos de geografa de la salud, el Lic. Sergio Pez seal para Geoperspectivas que la pobrezay la indigencia se distribuyen en forma muy desigual en la Argentina, con disparidades entre

    provincias y el interior de ellas, diferencias que son preocupantes y ponen en evidencia condiciones

    de vida muy diferentes y la disparidad en la proteccin de los derechos sociales y econmicos de los

    argentinos. Diecisiete de las veinticuatro jurisdicciones del pas presentan tasas de pobreza superioresal promedio nacional. En la Argentinapas de reconocida calidad de los profesionales en medicina-

    se reconoce la presencia de enfermedades infecciosas, tales como el VIH/sida, tuberculosis, Mal de

    Chagas, Dengue, Hantavirus, Leishmaniasis y Fiebre Amarilla. Algunas de estas enfermedades, estn

    relacionadas con el deterioro del ambiente. El deterioro del ambiente, tiene que ver con las

    alteraciones que sufre el hbitat humano, como consecuencia de desmontes, sequas, inundaciones y

    el aumento de la temperatura. Esto incide en el avance de enfermedades tropicales y en la

    reproduccin de insectos y roedores, que actan como agentes transmisores de enfermedades. Los

    mosquitos, por ejemplo, se hacen cada vez ms resistentes a las fumigaciones. Pero tambin la mala

    alimentacin, la suciedad o el contacto de las personas con la basura, la falta de agua potable para

    vastos sectores de la poblacin y la precariedad de las viviendas y los servicios forman un contexto

  • 8/12/2019 Geografa de La Argentina. Mitos y Realidades

    6/9

    Diana Durn

    adverso a la contencin de los virus. (Pez, Sergio. Inequidades sociales, cambio climtico yenfermedades tropicales).

    Uno, dos o mltiples pases

    El pas muestra una gran heterogeneidad paisajstica y ambiental que ofrecen variados bienes naturalespara el uso de la sociedad en sus actividades productivas. Se trata de un complejo de espaciosproductivos en el que puede establecerse una primera gran diferenciacin geogrfica entre la Argentinarida y la Argentina Hmeda. Tambin se identifican disparidades entre la Argentina montanaoccidental de los contrafuertes andinos, tursticos y energticamente dotados y la Argentina llanaoriental agropecuaria y urbana; o entre la Argentina poblada y la despoblada o de los vacosdemogrficos. Pero todas estas tipificaciones se agregan y se sustancian en una que es la que sigue.

    La Argentina del 2014 es un pas diverso y complejo caracterizado por la dotacin de sus recursosnaturales y humanos que, sin embargo, no ha alcanzado una posicin de excelencia en el concierto

    mundial, lejano e irrelevante de la Trada del poder, a pesar de ciertas presencias someras en el Grupode los 20 y otros actores polticos contemporneos.Nuestro gran socio del MERCOSUR, Brasil, hasabido dejar de ser un pas de la trastienda a diferencia de la Argentina con sus ondulantes ydiscontinuas polticas exteriores.

    Sueos y mitos tan elevados a lo largo de la historia nos han llevado a sentir el fracaso como esencianacional, a pesar de los discursos grandilocuentes de muchos polticos.

    La Argentina es, por excelencia, el pas de las disparidades territoriales, que se expresan a travs dedesigualdades marcadas en la actividad econmica y el nivel de vida entre las distintas regiones,

    especialmente en la eterna dicotoma Buenos Aires y el Interior. Desde sus orgenes, el pas haorganizado su territorio como consecuencia de una especie de contrapunto entre Buenos Aires y el

    Interior,finalmente resuelto a favor del puerto-capital-centro industrial, decamos en el libro citado(Daguerre, et al. p. cit.) a lo que podemos agregar a favor de los centro financiero y globalizador,que concentra el poder y absorbe los beneficios del desarrollo

    En las ltimas dcadas la Argentina detenta la singularidad de ser un pas desigual que se manifiestaen la inveterada dicotoma Buenos Aires vs el Interior, aspecto que se mantiene en los 204 aos dehistoria y que se ha agravado con la destruccin de las economas regionales y el consecuente procesode deterioro sistemtico de la trama social. La superacin de esta cuestin debe basarse segnRoffman(2000) en una decidida accin del Estado, en todos sus niveles, que modifique su actualabstencionismo ante el drama econmico social. Una estrategia integral de ataque a las causas

    estructurales del atraso, el desempleo y la pobreza no admite demoras. Por ahora no se avizora talaccin sino ms bien una profundizacin de la concentracin en los mnimos espacios privilegiadosactuales.

    Podemos agregar, en estos ltimos tiempos, otra Argentina, la pampeanizada, relacionada a laimposicin del modelo agrcola industrial pampeano a eco regiones no pampeanas, como el Chaco, la

    Mesopotamia o el Monte que se expande y ejerce una fuerte presin no slo sobre el territorio, sinoespecialmente sobre las comunidades de pequeos agricultores, propietarios veinteales, campesinos

  • 8/12/2019 Geografa de La Argentina. Mitos y Realidades

    7/9

    Diana Durn

    o pueblos originarios, que reciben presiones de toda ndole para abandonar sus campos. (Pengue,Walter. 2009)

    En el mismo itinerario de interpretaciones, un reciente estudio geogrfico (Velzquez, 2009) concluyeque el NOA y el NEA, regiones histricamente proveedoras de mano de obra, se constituyen en

    epicentros de la adversidad, en tanto que las restantes regiones argentinas (Cuyo, Pampeana,Metropolitana y Patagnica) aparecen en posicin ms favorable. Esto, asegura el autor, no serelaciona con un ingenuo regionalismo, porque estos ltimos territorios se reproducen los mismosmecanismos de diferenciacin que muestra la escala nacional, en la que existen minoritarios grupossociales con privilegios crecientes y, por el otro, grupos sociales mayoritarios cada vez ms alejadosde los supuestos beneficios del bienestar. Al analizar el peso de los factores de diferenciacin puedecomprobarse que los argentinos que residen en zonas inaccesibles tambin padecen en su entorno losfenmenos negativos vinculados con expulsin de poblacin, ausencia de servicios (particularmenteeducativos y sanitarios) propios de cierta escala urbana, baja generacin y apropiacin de riqueza,

    precoz insercin laboral, elevada fecundidad. Estas carencias y muchas ms se producen, asimismo,en contextos ms conservadores y de mayor polarizacin social que los de otras regiones. Encontraposicin, las condiciones favorables tambin tienden a interactuar entre s contribuyendo no sloa la perpetuacin, sino tambin al incremento de la diferenciacin social y territorial.

    En cambio de enfrentar estas ptreas realidades, el discurso y la burocracia estatal han creado laSubsecretara de Planificacin Territorial de la Inversin Pblica -constituida como rea dependientedel Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios-, con la finalidad de poner enmarcha una mtica poltica de desarrollo territorial estratgico. Esta tiene el objetivo supremo deconstruir un pas integrado y equilibrado desde el punto de vista territorial, con una fuerte identidad

    ecolgica y ambiental y con una organizacin que favorezca la competitividad de la economa y eldesarrollo social.

    Con absoluta sinceridad todava no vemos emerger por sobre la poltica econmica neoliberal vigenteen nuestro pas este contradictorio discurso acerca de lapoltica de desarrollo territorial estratgicosumado a las propuestas del documento Plan Estratgico Territorial - Bicentenario4; sino que ms

    bien se advierte el predominio de una organizacin espontnea del territorio ligada a las fuerzaseconmicas y dependientes de las decisiones injustas empresariales, transnacionales, financieras yneocoloniales ms que las propiciadas por otros actores sociales relevantes. Se identifican en eldocumento las reas a cualificar, los corredores de conectividad que articulan el territorio y el sistema

    policntrico de ncleos urbanos, etc. etc. etc., que an son ms palabras en el vaco de nuestro vastoterritorio.

    Lo que s se advierte como real es una porcin de la Argentina cada vez ms rica cercada por loslmites de los clubes de campo o countries y en las ciudades segregadas-, distanciada de las otrasArgentinas (la pobre, la marginada, la reciente narco infiltrada, la inaccesible, la ambientalmentedeteriorada, la de los otros como los pueblos originarios).

    4http://scripts.minplan.gob.ar/octopus/archivos.php?file=401

  • 8/12/2019 Geografa de La Argentina. Mitos y Realidades

    8/9

    Diana Durn

    A esta disparidad geogrfico social se agrega hoycircunstancialmente o no, mediticamente o no-,pero s cada da con ms fuerza la oposicin Campo-Ciudad o Campo-Gobierno que es unamanifestacin ms de lo mismo que apuntbamos cuando esbozbamos la dicotoma Buenos Aires vs.El Interior, con ciertas disparidades que no es aqu el momento de profundizar.

    Por ltimo, desearamos haber concretado otro balance geogrfico para nuestro querido pas, y poderdistinguir como Harvey espacios de la esperanza nacionales, regionales y locales los habr, lo s,embrionarios, identificables, pioneros-, pero no son ostensibles frente a la realidad nacional ya que laconstruccin de territorios para un futuro sustentable y humano no ofrece hoy visos de certeza en laArgentina del 2014. Ser, en consecuencia, la sociedad argentina la que decida y demande alrespecto

    BIBLIOGRAFA CITADA.

    Agero, Ricardo. (1997). Las dos caras de la Argentina y cmo Amrica Latina se manifiesta ennuestro territorio. Reflexiones geogrficas N7. Ro Cuarto: Agrupacin de DocentesInteruniversitarios de Geografa.

    Bruniard, Enrique (1986). Singularidades climticas de Amrica del Sur, Buenos Aires. Senoc. SeriePROMEC. Geografa.

    Casas, Roberto. (1999). Los procesos de degradacin y la conservacin de suelos en la RepblicaArgentina. En La Argentina Ambiental. Diana Durn. Comp. Buenos Aires. Lugar Editorial.

    Daguerre, Celia. Durn, Diana. Lara, Albina. (1992) Argentina. Mitos y realidades. Buenos Aires.

    Lugar Editorial.

    Di Pace y otros (1999) Las utopas del medio ambiente. El desarrollo sustentable en la Argentina.Buenos Aires. Centro editor de Amrica Latina.

    Durn, Diana. La trama ambiental argentina y la educacin.http://educacion.ecoportal.net/content/view/full/21389

    Durn, Diana. La infancia en peligro en la Argentina.

    http://www.ecoportal.net/content/view/full/21195

    Lara, Albina (2009) En Roccatagliata, Juan (coord.) (2008). Argentina. Una visin actual y

    prospectiva desde la dimensin territorial.Buenos Aires. EMECE.

    Pengue, Walter. Cuando tenga tierra. GEPAMA. Universidad de Buenos Aires. En

    http://www.gepama.com.ar/pengue

    Roffman, Alejandro (2000) Destruccin de las economas regionales, Buenos Aires, Edicin ConoSur,

  • 8/12/2019 Geografa de La Argentina. Mitos y Realidades

    9/9

    Diana Durn

    Velzquez, Guillermo Angel. (2008) Geografa y Bienestar. Situacin local de la Argentina luego delCenso de 2001.Buenos Aires. EUDEBA.