Equinácea

9
Es una de las hierbas más populares de la medicina natural. Su uso más frecuente está relacionado con las infecciones respiratorias. La ciencia aún no se pone de acuerdo sobre sus beneficios.

Transcript of Equinácea

Page 1: Equinácea

Es una de las hierbas más populares de la medicina natural. Su uso más frecuente está relacionado con las infecciones respiratorias. La ciencia aún no se pone de acuerdo sobre sus beneficios.

Page 2: Equinácea

La Echinacea o Equinácea es una de las hierbas más populares en el campo de la medicina natural. En Estados Unidos, por ejemplo, se cree que la venta de productos que surgen de esta planta representa aproximadamente el 10% del mercado de suplementos dietéticos. La llaman antibiótico vegetal, aunque el término está mal empleado, y a q u e n o m a t a d ir e c t a m e n t e la s b a c t e r ia s como un antibiótico clásico. Su actividad se explicaría, según varias investigaciones, por una e s t im u la c ió n d e l s is t e m a in m u n it a r io . También están sus detractores que cuestionan, entre otros puntos, la metodología utilizada en los estudios que destacan sus beneficios y sugieren ampliarlos.

Page 3: Equinácea

Se trata de una especie perenne, originaria del este de Norteamérica, cuyos tallos huecos pueden alcanzar hasta un metro de altura. Sus hojas son alargadas y estrechas. Sus flores son cónicas, vistosas y de color púrpura. Las raíces y la hierba (las partes que sobresalen de la tierra) se utilizaron para tratar una variedad de infecciones y demás afecciones. Las primeras referencias en torno a esta planta son bastante recientes: hacia fines del 1.700 se descubrió que era usada por los indios nativos de América del Norte, quienes, en vista de sus propiedades curativas, la consideraban sagrada. Sus usos más frecuentes estaban relacionados con los problemas dentarios, la gripe y los resfríos, la tos, los problemas de garganta y como antiséptico de heridas infectadas. Además de ser el único "remedio" utilizado contra las mordeduras de serpiente e insectos venenosos. Antiséptico: Que impide el

desarrollo de los microorganismos patógenos causantes de las

infecciones o los mata

Perenne: Permanente, que no muere. Se aplica a las plantas que

viven más de dos años

Page 4: Equinácea

Las tres variantes más comunes y utilizadas en fitoterapia son la Equinácea Angustifolia, la Pallida y la Purpúrea -se cree que esta última es la más efectiva-. Las partes que se usan en los preparados incluyen la raí z, sumidades floridas (los extremos de los tallos que contienen hojas) y las hojas recolectadas en otoño en el momento de la floración y despué s de producidas las semillas. A veces se emplea también la planta entera. Actualmente, hay disponibles centenares de productos que contienen Equinácea. Existen cápsulas con polvo de la planta, raí ces disecadas para hacer infusiones y también tintura (preparación a base de alcohol). Algunas personas toman el jugo de plantas frescas.

Fitoterapia: Tratamiento de las enfermedades por medio de plantas

Page 5: Equinácea

() () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() La ciencia duda: ¿Beneficiosa o no?

Quienes propician su uso destacan la capacidad de reforzar todo el sistema inmunológico y generar mayor resistencia frente a diferentes agentes externos como virus, bacterias y sustancias tóxicas. También mencionan su acción antiséptica y antiinflamatoria ya que aumentaría la resistencia a la piel contra el ataque de bacterias, virus y hongos gracias a la inhibición de una enzima llamada hialuronidasa. La acción antiinflamatoria de la Equinácea data de 1950, cuando se obtuvieron buenos resultados en la cura de pacientes afectados de artritis crónica. Otra cualidad curativa de la planta sería su acción cicatrizante al favorecer la proliferación de fibroblastos y antitumoral.Hialuronidasa: es una enzima

que se encuentra en algunas bacterias patógenas, siendo un factor de virulencia, ya que este enzima hidroliza el ácido hialurónico de la matriz extracelular.

Fibroblastos: células de la piel que contribuyen a su rápida cicatrización

Artritis: Inflamación de las articulaciones óseas.

Antitumoral: Que previene o combate los tumores

Proliferación: Multiplicación abundante de alguna cosa

Page 6: Equinácea

La mejor evidencia científica sobre esta planta es su c a p a c id a d d e a y u d a r e n la r e c u p e r a c ió n d e lo s r e s f r ío s y c a t a r r o s m á s r á p id a m e n t e , a d e m á s d e p r e v e n ir lo s . Sin embargo, los resultados son contradictorios: e n 2 0 0 5 , un estudio publicado en The New England Journal of Medicine n o d e m o s t r ó n in g ú n b e n e f ic io c lín ic o . No obstante, u n m e t a - a n á lis is r e a liz a d o e n 2 0 0 6 para evaluar la eficacia de la Equinácea e n c o n t r ó q u e la p r o b a b ilid a d d e c o n t r a e r u n r e s f r ío f u e 5 5 % m a y o r c o n u n p la c e b o q u e c o n la E q u in á c e a (con base en tres ensayos clínicos). E n 2 0 0 7 , o t r o m e t a - a n á lis is que se publicó en "The Lancet Infectious Deseases" concluyó que la Equinácea p o d r ía r e d u c ir e n u n 5 8 % e l ín d ic e d e p r o b a b ilid a d e s d e s u f r ir u n r e s f r ío c o m ú n y s u d u r a c ió n , e n 1 . 4 d ía s .

The New England

Journal of Medicine

Page 7: Equinácea

Por otro lado existe una d u d o s a e v id e n c ia c ie n t íf ic a de los efectos de la Equinácea e n c u a lq u ie r t ip o d e c á n c e r , lo m is m o q u e p a r a la e s t im u la c ió n d e l s is t e m a in m u n e (incluyendo pacientes que están recibiendo quimioterapia para el cáncer). R e s p e c t o a s u s p r o p ie d a d e s a n t i in f la m a t o r ia s , e n 1 9 7 8 ( Wacker & Hilbig) s e r e a liz ó u n e s t u d io c l ín ic o con 4.500 pacientes donde s e d e s t a c a r o n s u s b e n e f ic io s f r e n t e a d is t in t o s p r o b le m a s d e la p ie l c o m o la p s o r ia s is . Psoriasis: Enfermedad de la piel, generalmente crónica, que se caracteriza por un enrojecimiento de la piel y la aparición de escamas o costras.

Page 8: Equinácea

Es evidente que aún se necesitan más investigaciones para poder obtener una conclusión definitiva sobre el uso de esta planta como tratamiento para el resfrío, además de determinar los efectos secundarios que podría ocasionar. Por el momento, se sabe es perjudicial en embarazadas y en la etapa de lactancia. También se ha reportado una carencia de beneficios para niños de entre 2 y 11 años, y está muy cuestionado su utilización en personas HIV positivas.

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() ()

() () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () ()

() () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () () ()

Page 9: Equinácea

-Noticia Científica-

“Antibiótico vegetal “

María Belén Fernández

2º ”A” – E.S.

Profesora: Cecilia Settani

Materia: Biología