Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

download Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

of 34

Transcript of Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    1/34

    1

    LOS SABERES COMUNITARIOSSU RECOPILACIN, SISTEMATIZACIN Y USO DIDCTICO

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    2/34

    2

    NDICEPg.

    Presentacin 1Introduccin 3

    Antecedentes que fundamentan la propuesta 4Mtodos y estrategias de investigacin 6Conceptos bsicos 6La investigacin de los saberes comunitarios desde laobservacin- participativa

    9

    Los instrumentos para la indagacin 12

    Primera fase: La visita diagnstica 13Segunda fase: El proceso de sistematizacin 14Tercera fase: De saber comunitario a contenidoeducativo

    16

    Los saberes como contenidos de aprendizaje 17Los saberes como contenidos conceptuales 18

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    3/34

    3

    PresentacinEn el plano de la didctica para la enseanza, la Escuela Normal Bilinge e Interculturalde Oaxaca (ENBIO) tiene como propsito ofrecer una educacin cercana a la vivencia yal ambiente contextual cotidiano del nio indgena, para partir hacia el conocimiento yreconocimiento de otros contextos el nacional y el internacional, para hacer realidad laeducacin bilinge e intercultural. Ello hace indispensable un documento orientador qued cuenta de los procesos de recopilacin y sistematizacin de los saberes comunitariosque subyacen en la cotidianidad de las comunidades indgenas, como producto de unacosmovisin histricamente construida.

    En esa bsqueda, este trabajo tiene una funcin diagnstica, que permite tambinincursionar en el contexto sociocultural amplio de la comunidad, mbito que elestudiante indgena debe reconocer y estudiar como parte de su formacin profesional.En esta orientacin el presente documento pretende constituirse en una gua quepermita orientar los procesos de sistematizacin de conocimientos para convertirlos encontenidos educativos, desde los conocimientos que la comunidad indgena posee yque incorpora socialmente a la personalidad del nio, a su forma de ser, a su manera de

    trabajar y a su manera de relacionarse con los dems, mediante la enculturacin,entendida como el proceso mediante el cual un grupo humano transmite a sus nuevosmiembros el bagaje cultural que constituye su herencia.1

    Debe hacerse notar que la actual propuesta de trabajo no busca el encapsulamiento enla propia cultura; las propias seas de identidad que proporcionan los saberescomunitarios no se oponen a la apertura de otros universos culturales, sino que tien denun puente que permite al nio transitar con menor dificultad hacia los conocimientos

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    4/34

    4

    bsicas, saber cundo un trabajo est bien estructurado, cundo no y por qu, pero lodecisivo es saber realizarlo.

    Con nuevos elementos terico-metodolgicos que paulatinamente he ido construyendo y reconstruyendo de una primera versin, sistematizo este trabajo, que pretendeconstituirse en una alternativa innovadora de formacin. Para ello recupero bsicamentemi experiencia como orientador de la prctica docente en distintos semestres de laformacin, que enriquezco con observaciones y aportaciones de acadmicos yestudiantes con los cuales cotidianamente interacto.

    En el plano de la sistematizacin este trabajo recoge una experiencia innovadora deorganizacin para el trabajo docente, ello es producto de la construccin colectiva en laque participan directivos, docentes, maestros en servicio y estudiantes de la EscuelaNormal.

    En el nivel didctico, en la enseanza con los nios, constituye una propuesta desde lacultura, orientado a la recuperacin, sistematizacin y uso didctico del cmulo deconocimientos que los pueblos y comunidades indgenas poseen y que pororientaciones y racionalidades polticas, cientficas y tcnicas, han permanecidomarginadas o sometidas a la lgica institucional estatal. La finalidad es que en la prcticadocente se parta de la realidad del nio, para transitar hacia conocimientos msuniversales a travs de la escuela, de acuerdo con la lgica de que una de las funciones

    d d bi i l ibilid d d hi l d i d

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    5/34

    5

    IntroduccinEn este manual se expresan con el fin de contextualizar al lector, tanto las caractersticasdel documento como los antecedentes histricos de la institucin formadora de docentespara el medio indgena en donde actualmente se desarrolla esta propuesta alternativa detrabajo con jvenes estudiantes hablantes del espaol y de su lengua de origen.

    En un primer apartado se analizan algunos conceptos bsicos que a lo largo deldocumento estarn presentes, de tal manera que constituyan el marco de referencia

    conceptual que permita comprender con mayor facilidad a qu se refieren las accionesen cada una de sus fases. Por otra parte se considera importante dotar a los estudiantes yprofesores de tcnicas y mtodos que les auxilien a desentraar lo conocido, aquelloque por ser tan familiar obstaculiza el reconocimiento de procesos y cosmovisionespresentes en el actuar e interactuar de las personas. Por ello, tratando de cercar elobjeto de estudio, se dota al estudiante de algunas estrategias para aproximarse en supapel de investigador a las personas del lugar, atento a la tica de investigacin y con uncuidadoso registro de sus datos, para posibilitar la circulacin fluida de la informacin, as

    como la recopilacin de evidencias.

    Disear un proceso de sistematizacin de saberes comunitarios no es fcil, si sepretende partir solamente de la teora y de las recomendaciones metodolgicas queaportan algunos investigadores; por ello, las fases que aqu se plantean sintetizan lamanera en que se han recuperado experiencias de procesos menos sistematizados yacabados que ya se han realizado durante el proceso de formacin bilinge e

    i l l j l l i i d l i i l il i d

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    6/34

    6

    Antecedentes que fundamentan la propuesta A partir de la dcada de los aos ochenta, el maestro bilinge en particular y elmagisterio del Estado de Oaxaca en general experimentaron un proceso deconcientizacin en la lucha por reivindicaciones polticos-sindicales a travs de larevitalizacin3 de su gremio sindical por medio del denominado MovimientoDemocrtico Magisterial Oaxaqueo el docente indgena expres esta concientizacinfundamentalmente al desempear los papeles de activista y dirigente en organizacionessociales y campesinas o como autoridades municipales de sus comunidades de origen,

    ejerciendo el control autogestivo en niveles de autoridad inmediatamente superiorescomo supervisores escolares y Jefes de Zona de Educacin Indgena, o bienincursionando en las instancias gubernamentales de mandos medios como encargadosde alguna institucin poltica o educativa, lo cual fue posible debido a dos factores:

    a) La continuacin de la poltica incorporativa del Estado mexicano mediante lacaptacin de profesionales y lderes indgenas y,

    b) La exigencia del magisterio bilinge por reivindicaciones democrticas y mejoras desus condiciones de vida a travs de las movilizaciones que a partir de la dcada de losaos ochenta haba iniciado.

    Esto trajo consigo que, en el plano de lo educativo, se exigiera instaurar una institucin

    f

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    7/34

    7

    c) En la historia del sistema educativo bilinge no haba existido una institucin formadorade docentes que considerara un currculo especfico y que proporcionara las

    herramientas tericas y metodolgicas correspondientes; esta situacin no la habaconsiderado hasta ahora ninguno de los proyectos educativos institucionalesexperimentados por el Mxico posrevolucionario.

    d)Si bien en la entidad oaxaquea operaban varias escuelas normales, el currculum de lasmismas estaba enfocado a que el personal egresado se desempeara preferentementeen los medios rural y urbano, por lo mismo, careca de una especificidad para la

    demanda de atencin educativa del medio indgena.

    e)Existan los fundamentos jurdicos contenidos en las legislaciones federales y locales.4Con este precedente, en los ltimos aos de la dcada de los noventa, ante las presionessindicales, el Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca (IEEPO) y la Seccin XXII delsindicato de maestros acuerdan iniciar un proyecto que diera fundamento acadmico y

    jurdico a la demanda, por lo que en breve un grupo de profesionales indgenas,maestros en servicio, con diversos perfiles profesionales, y seleccionados despus de unaprevia convocatoria, fuimos comisionados por la Direccin de Educacin Indgena (DEI),dependiente del IEEPO, como personal tcnico para la elaboracin de la propuesta conenfoque bilinge e intercultural.

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    8/34

    8

    Hago notar que a ocho aos de su fundacin y ya con cinco generaciones de egresadosse contina en la construccin de un currculum propio en espacios de discusin

    acadmica que exprofesamente hemos acordado; tales como academias por semestres,plenarias y asambleas generales, en donde todos los actores educativos tienenparticipacin: directivos, trabajadores docentes, no docentes y estudiantes.

    Ahora con la infraestructura en vas de consolidacin, una experimentada planta docentemayoritariamente indgena, con distintas trayectorias profesionales y una ampliadiversidad de culturas, se expresa y se cuestiona, cmo consolidar una educacin

    alternativa desde lo propio hacia lo ajeno? Esta propuesta de trabajo que ya se ha venidotrabajando a lo largo de estos ltimos aos pretende ahora compartirse y enriquecersecon quienes, ocupados por la preocupacin, construyen y sistematizan alternativasinnovadoras desde la cosmovisin y sabidura de los pueblos originarios.

    Mtodos y estrategias de investigacinConceptos bsicosSaberes comunitariosSon conocimientos socialmente compartidos y transmitidos bsicamente por la observacin,prctica, reproduccin y comunicacin oral, por los miembros adultos a la generacionessiguientes. Conocimientos que al igual que la vida de las comunidades, debido al contactocultural, evolucionan y se perfeccionan; implican organizacin social, actividades econmicas,

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    9/34

    9

    ese proceso se lleva a cabo, cules son los factores que intervienen en l y cules las relacionesentre ellos.5

    Investigacin terico-prcticaLa investigacin se concibe como un proceso para la generacin de conocimientos, que nosigue un recorrido nico de etapas sucesivas, de pasos ordenados o fases seriadas, unas trasotras. Es un proceso en el que el tiempo, ms que el cronolgico, es el tiempo de la creacin, enella se pueden distinguir momentos de titubeos y desconcierto, periodos de progreso y avance;etapas de estancamiento y de retroceso; lapsos de bloqueo y de espera.

    Terico, en cuanto que est organizado por una constelacin conceptual regida por una teoraparticular del aprendizaje y del conocimiento cientfico.

    Prctico, en cuanto que es activamente organizador de la conduccin (objetivos y funciones:estrategias y tcticas; metas y programas, recursos, medios e instrumentos) del procesoenseanza-aprendizaje de la produccin cientfica.6

    Contenido educativoSe define como el conjunto de formas culturales y de saberes seleccionados para formar parte delas distintas reas o asignaturas curriculares, en funcin de los objetivos que se pretendealcanzar.7

    ConstructivismoDesde este enfoque, el nfasis se pone ms en el proceso que en el resultado. Los

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    10/34

    10

    Aprendizaje significativoConsiste en que los pensamientos, expresados simblicamente de modo no arbitrario yobjetivo, se unen con los conocimientos ya existentes en el sujeto. Este proceso es activo

    y personal:

    -Activo, porque depende de la asimilacin deliberada de tareas de aprendizaje porparte del alumno.

    -Personal, porque la significacin de toda la tarea de aprendizaje depende de losrecursos cognitivos que utilice cada alumno.9 Para que exista aprendizaje

    significativo es necesario que estn presentes cuatro condiciones:I. Motivacin: Es algo que le interesa al nio, tiene ganas de aprenderlo.II. Comprensin: Le va entendiendo, las dudas que se presentan se aclaran.III. Participacin: Trabaja activamente sobre esa informacin, la estudia, la

    analiza, la elabora.

    IV.Aplicacin: La informacin le sirve, le es til , la puede poner en prctica.10Conocimientos previosSon las nociones que tienen los nios en relacin con los contenidos que habr deaprender, las cuales deber vincular con los nuevos conocimientos, ya que se aprende apartir de lo que se sabe. Esto implica un trabajo de anticipacin que permite conocercules son las ideas de los alumnos, para ello se plantean situaciones (preguntas,problemas, simulaciones) que permitan a los nios explicitar y fundamentar sus ideas,

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    11/34

    11

    La investigacin de los saberes comunitarios desde la observacin-participativaLas actividades de observacin, indagacin y registro son elementos relevantes de lainvestigacin, porque ayudan a descubrir y conocer las costumbres, tradiciones, actitudes

    y valores que subyacen en la cotidianidad de la comunidad indgena. Estos propsitos sepueden lograr a travs de la observacin participante, lo cual implica que la persona queobserva no es alguien extrao, es decir, en el caso de los estudiantes, ellos estnintegrados en su contexto, donde por siempre han vivido y mantienen una relacin deconfianza y comunicacin con personas y lugares que, para alguien de fuera, resultara

    ms difcil acceder.

    Menciona Ricardo Snchez Puentes que la observacin espontnea es un ver, or, oler,etc., sin fijar ni prestar atencin a los objetos o fenmenos; es un mirar que barre lascosas a vuelo de pjaro rpido y superficial; lo que importa no es el detalle, sino lamirada de conjunto o la impresin integral a primera vista.

    La observacin del cientfico, por el contrario, es atenta: se mantiene frente al objeto eltiempo necesario. Ms aun, el cientfico observa al mismo tiempo que registra. Es decirobserva con un lpiz en la mano. No hay observacin cientfica sin registro.

    El registro es lo que rescata las observaciones, es decir, las hace cientficas, y enhebradatos aparentemente dispersos. As mismo, en esta propuesta se concibe que la mejor

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    12/34

    12

    mbitos de indagacin y aportan pautas para realizar la observacin y la recopilacin deinformacin.

    Una constante que condiciona desde el inicio la investigacin es el inadecuado flujo decomunicacin por las vas institucionales, en el caso de la docencia. Esto representamuchas veces un verdadero obstculo en la relacin con los informantes. Por ello, paranotificar a las comunidades de la llegada de los estudiantes, es importante implementar yutilizar mecanismos y canales adecuados, con frecuencia es necesario credencializar elproceso, es decir dotar de la acreditacin respectiva al estudiante y el profesor, indicando

    con claridad las razones y la utilidad de las actividades a desarrollar, los apoyos que seesperan, los mbitos a indagar, los tiempos y formas en que se investigar, as como losrecursos y apoyos logstico que han de solicitarse.

    No debe olvidarse que las personas y los grupos organizados guardan con recelodocumentos e informaciones que tienen en gran estima, y debido a desafortunadasexperiencias, catalogan a propios y extraos como intrusos o alteradores de sucotidianidad, que investigan con fines de lucro.

    Por ello, es necesario dotar al estudiante de un escrito en donde se caractericen lainvestigacin y los fines y utilidades de la misma, acompaado de sus datos personales. Esnecesario tambin aprenderse, casi de memoria, una breve exposicin de los fines delestudio.

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    13/34

    13

    Es bsico realizar una observacin naturalista y sin un control a priori; buscando siempreestar en el lugar en donde las actividades sociales, econmicas y de manifestacin de la

    cultura tienen lugar, anotando los hechos de ser posible, en el lugar mismo, einterpretando posteriormente todos los acontecimientos previstos o imprevistos quesucedieren. El que investiga no debe olvidar que los sucesos emergentes suponenocasiones valiosas para el descubrimiento de la realidad, debido a que alteran la rutina yponen al descubierto conflictos, intereses, necesidades y comportamientos,habitualmente ocultos y subterrneos. Todo lo anterior se convierte en orientacionesmetodolgicas bsicas que deben seguirse.

    Se observa y/o se conversa al mismo tiempo, de ser posible, y si la posicin del informantelo permite, se registra al mismo tiempo. La premisa ideal es observar con un lpiz en lamano, porque no hay observacin cientfica sin registro.

    As mismo, en esta propuesta se concibe que la mejor manera de captar los sentidos enlas relaciones sociales es reducir la distancia entre el que observa y los sujetos observados.El estudiante en esta perspectiva se confunde con los observados y participa con ellos.

    En el trabajo de campo el estudiante procurar llegar a comprender acontecimientoscuya estructura es demasiado compleja para ser captada rpidamente, dados los lmitesde la capacidad humana para procesar informacin. Estos lmites se denominanracionalidad limitada, se compensan con la observacin participativa, a travs de la

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    14/34

    14

    fuentes documentales complementarias que refuercen y fortalezcan la informacinobtenida de los informantes.

    Los instrumentos para la indagacinEl diario de campo es un cuaderno en el que se registra lo que se ve y escuchaorientados por la gua de investigacin; cuando se conversa con las personas o cuandoobserva la realizacin de alguna actividad.

    En mi experiencia como orientador de los procesos de sistematizacin de los trabajos quelos estudiantes elaboran con fines de informe de investigacin, el diario es un elementobsico para recuperar las experiencias; en l no slo se recuperan las entrevistas en lalengua nacional, sino que se anotan todas aquellas expresiones verbales de la lenguaoriginaria que la persona us al referirse a determinadas cosas, personas oacontecimientos, y cuyo significado trasciende las palabras y aparece cargado de

    simbolismos, una solo palabra en ocasiones constituye un saber. Es vlida la expresinque en repetidas ocasiones se hace a los estudiantes no hay informe sin diario decampo.

    Se recomienda tener cuidado de no usar hojas sueltas, ya que se pueden perder,conviene ms bien utilizar un cuaderno compacto, dado lo escabroso de los mbitos deindagacin, caracterizados por periodos de lluvia o de calor intenso, segn la temporada,

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    15/34

    15

    De esas experiencias es altamente gratificante capturar en imagen el clima anmico y lasinteracciones de los participantes durante el viaje a los contextos tradicionales dondetienen lugar estas vivencias, as como el asombro que ocasionan cuando tiene lugar enentornos ajenos. Las imgenes deben dar cuenta cmo se desarrolla un determinadosaber en la comunidad, para ello hay que grabar, en imagen y sonido, lo que sucedepaso a paso y las explicaciones del informante respecto de los elementos utilitarios ysimblicos del saber.

    Las imgenes en video son de gran utilidad cuando dan referencia de distintos espaciosde la actividad de indagacin: la comunidad, la escuela y el aula, porque permite valorarel desempeo no slo de los otros sino del propio practicante, al detectar en imgenes sudesempeo en la indagacin y durante la enseanza. Tambin son de utilidad porqueservirn de referente a otros estudiantes que transitarn por procesos semejantes.

    Primera fase: La visita diagnsticaLa indagacin del saber comunitario est estrechamente vinculada a la vida social, por loque no se presenta desconectada de ella. Las primeras aproximaciones al contextopermiten percatarse qu elemento del universo, por su trascendencia, es susceptible deser retomado, explorando la comunidad en mbitos, de tal manera que se realice unaprimera clasificacin de la realidad compleja: familia, plaza o tianguis, salud y enfermedad,alimentacin, costumbres: formas de ver y celebrar acontecimientos en los diferentesmomentos de la vida (nacimiento, pubertad, matrimonio, muerte); formas de

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    16/34

    16

    Acorde a la clasificacin que a continuacin se propone se determina en cul de estasdimensiones corresponde ubicar el saber comunitario?

    Tradiciones y costumbres Preguntas que guan la observacin y entrevistaImplica la recopilacin e interpretacin de datos asociados aacontecimientos festivos, cclicos, propios de la comunidad o dela regin y que son motivo de celebracin.

    Formas tradicionales de organizacin que rigen y regulan elcomportamiento de las personas, tales como la familia, laadministracin de los asuntos pblicos, el sistema de cargos y laorganizacin para el trabajo (tequio, faena, mano-vuelta,gotzona).

    Hace referencia a la relacin que establece el hombre con lanaturaleza; la presencia de sitios, elementos y actividadesconsiderados sagrados por los miembros de la comunidad. Ascomo de los ritos y mitos que explican sacralidad, orientando yregulando la convivencia social, por ejemplo: creencias, religinlocal, lugares sagrados, educacin comunitaria, etctera.

    Qu acontecimientos suelen celebrase en la comunidad?Cmo se denomina en lengua indgena? De qu carcteres, social o poltico? Desde cundo suele realizarse? Cadacundo se hace? Quines participan? A qu raznobedece? Cmo inicia? Cmo se desarrolla? Cmo ycuando termina? Qu implicaciones tiene que se realice ono? Qu elementos ornamentales de carcter sagrado estnpresentes?

    Cul es el rgimen de organizacin poltica? Quinesparticipan? Cuales son los cargos y funciones? Cada cundoson electos los encargados? Cmo se le denomina al trabajosocial comunitario en lengua indgena? Qu significadotiene? En qu momentos se efecta? Para qu? Hay algunaorganizacin social comunitaria? Qu reglas sociales estnpresentes?

    Qu lugar natural es caracterstico de la comunidad? Qu

    narrativas se asocian con ella? De qu carcter es (recreacin,sagrado, etctera)? Cul es su estado actual? Cmo seconserva o se destruye por la accin humana?

    Qu sitio sagrado es representativo de la comunidad? Porque? Qu eventos se asocian con el? En donde estubicado?

    Acontecimientos histricos Qu acontecimiento histrico se considera ms relevante enla historia de la comunidad? Quines participaron? Cundotuvo lugar? Por qu sucedi? Qu implicaciones tuvo en lavida comunitaria? Cmo se desarroll el proceso?

    Tiene que ver con algn acontecimiento social o de algnpersonaje importante para la vida comunitaria o regional ycuyos datos se saben al haberse transmitido de manera escrita

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    17/34

    17

    una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstruccin, descubre oexplicita la lgica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso,

    cmo se han relacionado entre s y por qu lo han hecho de ese modo. Es unainterpretacin crtica porque es el resultado de todo un esfuerzo por comprender elsentido de las experiencias, tomando distancia de ellas. Se caracteriza por descubrir lalgica con la que ese proceso se lleva a cabo, cules son los factores que intervienen enl y cules las relaciones entre ellos.15

    Este punto de partida es el que permitir aproximarse a la sistematizacin desde lo que la

    misma riqueza de las prcticas demanda que se haga: apropiarse de la experiencia vividay dar cuenta de ella, compartiendo con otros lo aprendido.

    Por ello, a partir de los datos recopilados y sustrados del diario de campo, las tareas a lasque se enfrenta el estudiante son:

    1. Recuperan, a manera de ensayo interpretativo, todo el proceso de formacinque sigui el saber comunitario investigado, cuidando que aparezcan escritosen lengua indgena los significados e ideas que los informantes otorgan a suspalabras, como producto de su cosmovisin.

    1.1.Reconstruir la historia; en un primer momento se trata de tener una visinglobal de los principales acontecimientos que sucedieron en el lapso de la

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    18/34

    18

    1.3.1.Primero entre estudiantes y docentes del grupo tnico de origen, se pone aprueba la informacin, se aclaran dudas, se ampla y se precisa la

    interpretacin lo ms fielmente posible.

    1.3.2. En seguida se socializa con los compaeros de grupo para que en elintercambio de experiencias pueda enriquecerse y compararse los procesosde sistematizacin, as como orientarse, acerca de cules son las asignaturascuyos contenidos pueden asociarse ms fielmente con el saber comunitariocaptado.

    1.4.Sintetizar: Es la redaccin del documento final, corregido, del primer borrado,con las observaciones vertidas por el colectivo de estudiantes, esta sntesisdebe ser de carcter creativo, que d cuenta de la vitalidad de los procesos.

    Este proceso metodolgico, que tiene lugar cuando el practicante ha dejado de

    interactuar con los alumnos, padres y maestros, es caracterstico de la reflexin fuera delimpulso de la accin, que es retrospectiva y prospectiva:16 conecta pasado y futuro, sereflexiona sobre lo que ha pasado, sobre lo que se ha hecho o intentado hacer o sobre elresultado de la accin. El objetivo consiste en ayudar a construir un balance, acomprender lo que ha funcionado o no, a preparar la prxima vez, a anticipar, aplanificar actividades nuevas, en prximas etapas o salidas al campo.

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    19/34

    19

    SABERES COMO CONTENIDOS

    Conceptuales

    Conceptos

    Sucesos o smbolos que tie

    ciertas caractersticas comunes

    La faena, el convite, la m

    vuelta, la comunalidad, etct

    Datos

    Antecedentes para accederconocimientos ms ampliosprofundos

    Historia de la comuniorigen del grupo social o dfamilia, fechas histrinacimiento o muerte de alpersonaje, etctera.

    Hechos

    Situaciones actuales, particularsociales relevantes en la vidanio o del conglomerado soetctera.

    Catstrofes naturalesprovocadas (deforestacioinundaciones, incendiconflictos, necesidades, crisis.

    Principios

    Reglas o leyes que regulan ladel hombre y la naturaleza.

    Ciclo agrcola, nacimientomuerte, intercambios, etcter

    Procedimentales Aptitudes

    Destrezas, tcnicas, mtodosestrategias.

    La siembra del maz, la pescconfeccin de huipiles, etc.

    Actitudinales

    ValoresManifestaciones idealescomportamiento humanorepresentan el deber ser.

    El respeto, la solidaridad,compromiso, la reciprocietctera.

    Normas

    Reglas o prescripciones,pautas de conductadeterminan el comportamiento

    La reparacin de dao,intermediacin, el trabajo soetctera.

    Actitudes

    Tendencia a comportarseforma consistente, persistent

    Compartir, ayudar, coopetctera.

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    20/34

    20

    cotidianidad de las comunidades y que han servido para estructurar los contenidos deenseanza.

    No se trata de sustituir el trabajo de indagacin necesario para la formacin al emplearlas investigaciones ya realizadas y sistematizadas, sino de dar cuenta de la viabilidad de lapropuesta. Corresponder a los estudiantes en formacin y a los profesores en servicioexperimentar, desarrollar y, en todo caso, enriquecer los procesos de reconocimiento delos saberes siguiendo la metodologa para la investigacin que este trabajo proporciona.

    Los saberes como contenidos conceptualesImplican el conocimiento del significado de prcticas, deberes y servicios que la personarealiza para el beneficio colectivo. Los saberes conceptuales son conocimientoscompartidos que contienen una carga socioafectiva y se vinculan ntimamente a lanaturaleza como reguladores de la vida social. En stos, el adulto cumple la funcin de

    mediador entre lo que el nio ignora y los padres o algn miembro de la familiatransmiten para comprender el medio social, esto se realiza a travs de:

    - Datos: Que son antecedentes para obtener conocimientos ms amplios o profundos,permiten enlazar acontecimientos y diacrnicamente explican el pasado y el deveniren el presente.

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    21/34

    21

    oEl convite: Trabajo que se redita principalmente en especie o comida. Surealizacin obedece a tareas agrcolas regidas por los ciclos de la naturaleza; enla cultura mazateca, por ejemplo: la roza, tumba y quema en el cultivo del maz,son motivo de manifestacin de este elemento cultural.

    oLa mano-vuelta: Es un sistema de trabajo recproco que se establece entrefamiliares y vecinos, cuya actividad requiere de la colaboracin y solidaridad delos cercanos, sta tiene lugar para la satisfaccin de necesidades bsicasinmediatas y eventos familiares festivos con alto significado para el grupo(construccin de viviendas, padecimientos o decesos, o bien en ocasin debautizos, bodas, etctera).

    Los saberes como contenidos procedimentalesSe refiere a la ejecucin de procedimientos, estrategias, tcnicas, habilidades, destrezas,mtodos, etctera. A diferencia de los saberes conceptuales y actitudinales que sondeclarativos y tericos, ste es de tipo prctico, est basado en la realizacin de variasacciones u operaciones. Refiere al saber cmo, este conocimiento se adquiere en lainteraccin, que parte de la observacin, la imitacin y el ensayo y transita de lo fcil a locomplejo. Es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, se orientan a laconsecucin de una meta. A menudo se utilizan los trminos destrezas, tcnicas,

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    22/34

    22

    oNormas: Son reglas de conducta ticas y morales sancionadas por la colectividad. Decarcter individual, personalizan lo colectivo, su funcin es regular y orientar el

    comportamiento en determinadas situaciones. Como pautas acordadas, responden avalores sustentados y permiten prcticas de convivencia deseadas. Se distingue que,detrs de cada norma, existe un valor que la legitima y otorga fuerza y fundamento.

    oActitudes: Derivan fundamentalmente de los valores que mueven o motivan a tomar unadeterminada actitud ante las realidades. stas no son innatas, sino adquiridas y por tantoeducables. Son orientaciones mentales relativamente estables, que predisponen a actuar

    de una forma concreta con cierta rapidez de reaccin. Las actividades rigen la estructurabsica del comportamiento social humano.

    Ejemplo de saberes actitudinales:

    oLa Intermediacin: En el contexto comunitario, esta funcin la ejerce la persona quesocialmente tiene autoridad moral por su comportamiento positivo ante los otros. Sufuncin no slo se asocia a la intermediacin de conflictos personales, sino tambin anterganos e instituciones estatales. Se destaca su capacidad de dilogo en la resolucin deconflictos.

    oLa reconciliacin: Considera la reparacin del dao. El pago en reciprocidad ante daosa lo pblico o privado. Si el infractor es menor de edad, los padres se harn responsables

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    23/34

    23

    Cmo llevar el conocimiento a las aulas?

    CONTENIDOS

    CONCEPTOS

    HECHOS

    PRINCIPIOS

    PROCEDIMIENTOS

    VALOR

    ACTITUD

    NORMA

    OBJETOS, SUCESOS OSMBOLOS

    ACONTECIMIENTOS

    REGLAS O LEYES

    DESTREZAS,TCNICAS, MTODOS

    OESTRATEGIAS

    INSPIRAN YORIENTAN ELCOMPORTAMIENTODE LA VIDAINDIVIDUAL YCOLECTIVA

    TENDENCIA ACOMPORTARSE DE

    FORMACONSISTENTE,PERSISTENTE YDETERMINADA

    REGLAS DECONDUCTA

    EL TEQUIO, LA GUELAGUETZA,FIESTA

    LA HISTORIA DE LACOMUNIDAD; EL NACIMIENTO OMUERTE DE ALGN PERSONAJE,ETC.

    CICLO AGRCOLA,NACIMIENTOYMUERTE, INTERCAMBIOS,ETC.

    LA SIEMBRA DEL MAZ, LA

    PESCA, LA CONFECCIN DEHUIPILES, ETC.

    EL RESPETO, LA SOLIDARIDAD,EL COMPROMISO, LARECIPROCIDAD, ETC.

    COMPORTAMIENTO DE

    COMPARTIR, DE RESPETAR, DEAYUDAR, DE COOPERAR, ETC.

    COMPARTIR, AYUDAR,RESPETAR, ORDENAR, ETC.

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    24/34

    24

    Lo asimile en dos perspectivas: como contenido educativo articulador deconocimientos y en su dimensin valoral armonizadora de la vida social.

    La planeacin didcticaComo en anteriores apartados, la finalidad no es que los profesores o estudiantes enformacin reproduzcan fiel y esquemticamente los modelos de referencia, se trata deejemplificar, con evidencias, procesos metodolgicos experimentados.

    En esta fase se trata de hacer familiares los contenidos, hacindolos vvidos, de talmanera que resulten llenos de vida, como el mundo hogareo, vinculndolos con lasestructuras de relevancia ya presentes, es decir, induciendo la atencin del nio.

    1. Con los contenidos proporcionados por los maestros de grupo y el saber comunitarioinvestigado durante la fase diagnstica, los estudiantes elaboran su planeacin medianteun plan situacional por asignaturas (en Unidades didcticas si se trata de gruposmultigrados).

    2. Acorde con el periodo de prcticas y considerando los das programados para efectuarlose anota el periodo durante el cual se pretende efectuar lo planeado.

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    25/34

    25

    Para organizar y favorecer las situaciones de aprendizaje es indispensable que el profesortenga pleno dominio sobre los contenidos, es decir, conocer con detalle las

    caractersticas del saber como conocimiento que habr de organizar y ensear,identificando lo esencial ms all de las apariencias de su manifestacin en lacotidianidad.

    El tratamiento de los contenidosEl maestro debe saber que el propio alumno puede reproducir los procedimientos que

    ya ha experimentado desde el seno familiar o comunitario, no es conocimiento ajeno al, en el ensayo o la observacin se ha apropiado ya de los procesos de construccin deconocimientos. El trnsito progresivo a lo nuevo parte de lo que se conoce y se sabehacer.

    Es importante subrayar que el tratamiento de los saberes comunitarios no pretende

    anclarse en lo indgena, sino dar cuenta que particulares formas de vida puedenarticularse con expresiones universales ms amplias, sin la necesidad de confundir,desvirtuar o eliminar las referencias originarias, ya que stas son susceptibles de seguirreproducindose desde la escuela.

    De acuerdo con las aportaciones de Delors,20 los cuatro pilares de la educacin sonsusceptibles de tratamiento y desarrollo como contenidos articulados:

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    26/34

    26

    escolar, el alumno va adquiriendo y que muchas veces para el profesor resultan difcilesde explicar cuando parte de ejemplos ajenos a la realidad del nio.

    Ello bsicamente se puede asociar a asignaturas como Educacin tica y Cvica, Espaoly/o Matemticas y su enseanza.

    El conocimiento de datos como antecedentes para acceder a conocimientos msamplios y profundos, tales como: la historia de la comunidad, origen del grupo social

    o de la familia, fechas histricas, nacimiento o muerte de algn personaje, etc., sepuede asociar al tratamiento de contenidos de Historia o Geografa, segn sea elcaso, o segn la correlacin de contenidos que el docente prevea.

    El tratamiento de datos como hechos, situaciones actuales, particulares y socialesrelevantes en la vida del nio o del conglomerado, etc., tales como: catstrofesnaturales o provocadas (deforestaciones, inundaciones, incendios), conflictos,

    necesidades, crisis, etc., tienen su tratamiento en asignaturas como Geografa yCiencias Naturales, asignaturas que estn asociadas a formas particulares de concebirla relacin hombre-naturaleza, como un todo integrado y dependientes una del otro.

    La enseanza de principios como reglas o leyes que regulan la vida del hombre y lanaturaleza: ciclo agrcola, nacimiento y muerte, intercambios, etc., se asocia altratamiento de contenidos en Ciencias Naturales o Historia, segn sea el caso, y a la

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    27/34

    27

    Los saberes actitudinales como el aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los dems, permiten confrontar y analizar ideas asociadas a formas de vida de sociedades complejas

    en donde imperan la competencia, el individualismo, los enfrentamientos ydiscriminaciones.

    Por ello, la recuperacin y el tratamiento de valores, normas y actitudes como reglasindividuales y colectivas que regulan y orientan el comportamiento, parte de las formassociales de convivencia desde lo que ensea el contacto social inmediato, por ello separte desde los valores que la familia reproduce y que la comunidad reafirma: el respeto,

    la solidaridad, el compromiso, la reciprocidad y la recuperacin y sistematizacin demodos de relacionarse con los otros constituyen el inicio fecundo de futuroscomportamientos a lo largo de la vida, dentro y fuera del contexto de origen.

    Estos tres tipos de contenidos que se asocian a los aprendizajes fundamentalescontribuyen al desarrollo del principio fundamental de Aprender a ser, se convierten enla brjula que orienta y estructura la identidad del nio, contribuyendo a su desarrollo

    integral, ya que le dota de fuerzas y punto de referencia intelectuales permanente, lo cualle permite comprender el mundo que le rodea, a la vez que comportarse como personaresponsable y justa; fomentar la imaginacin y la creatividad.

    Los saberes han de abordarse relacionalmente, ejercitndolos de manera integrada,permitiendo estrategias globalizadas, porque al tratar los saberes comunitarios como ejearticulador, se dejan de trabajar aisladamente las asignaturas. Esto repercute

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    28/34

    28

    Trabajar a partir de representaciones de los alumnos no consiste en hacer que seexpresen para despreciarles inmediatamente. Lo importante es interesarse por ellos, tratar

    de comprender verdaderamente sus races y su forma de coherencia, y aprender de ella,y no sorprendernos de que stas reaparezcan cuando las creamos perdidas.

    sta es la razn por la que debe abrirse un espacio para la palabra, no censurar de formainmediata las analogas falaces, las explicaciones animistas o antropomrficas y losrazonamientos espontneos, con el pretexto de que conducen a conclusiones errneas.Significa ponerse en el lugar de los alumnos, recordar que, si no lo entienden, no es por

    falta de buena voluntad, sino porque lo que al profesor le parece evidente a los alumnospuede parecerles complicado y arbitrario.

    No hay que olvidar que la competencia del profesor es esencialmente didctica ...encontrar un punto de entrada en el sistema cognitivo de los alumnos, un modo dedesestabilizarlos lo suficiente para conducirlos a restablecer el equilibrio incorporandoelementos nuevos a las representaciones existentes, si es preciso reorganizndolas. 21

    Estrategias de trabajoLas propuestas de estrategias que aqu se plantean son de carcter general de ningunamanera se deben entender como recomendaciones que deben seguirse al pie de la letra;es responsabilidad del estudiante y de los docentes que imparten las asignaturas sugerir o

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    29/34

    29

    conocimientos previos de manera objetiva. Esto prepara la llegada y la internalizacin, demanera significativa, de los nuevos aprendizajes y de la nueva informacin.

    Es esencial que tanto las actividades de exposicin como las de construccin odescubrimiento garanticen el acceso a nuevos conceptos, procedimientos, actitudes yvalores en forma significativa para los alumnos.

    El trabajo con los niosEs muy importante disear situaciones de aprendizajes en donde se concatenenactividades grupales e individuales, independientes y orientadoras.

    Trabajo individualDebe ser un medio esencial para que cada alumno desarrolle su propio potencial en elaspecto acadmico, personal y social. Estas situaciones de aprendizaje convierten cada

    situacin en una oportunidad para que cada alumno avance con su particular ritmo, a lavez que ejercita sus habilidades de pensamiento, descubrimiento y resolucin de retos;en sntesis en una oportunidad de que construyan su propio aprendizaje.

    Trabajo grupalConstituye un medio esencial para garantizar el aprendizaje socializado, compartido y

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    30/34

    30

    Asocia los saberes comunitarios con los contenidos locales, regionales y nacionales ydetermina en qu momentos es necesario utilizar o no los libros de textos, de

    acuerdo con la planeacin prevista. Como mediador entre el conocimiento y la estructura cognitiva de los alumnos,

    organiza las actividades relativas a dinmicas grupales y las que habrn de realizarsepor parte de los alumnos.

    La evaluacinDesde la concepcin de Ausubel, Novak y Honesian: ... evaluar es hacer un juicio devalor o mrito, para apreciar los resultados educativos en trminos de si estnsatisfaciendo o no un conjunto especfico de metas educativas. Desde el enfoque deevaluar la efectividad de la utilizacin de los saberes comunitarios en las actividadesrealizadas, la evaluacin deber realizarse con sustento en los objetivos de aprendizajeque se han propuesto alcanzar en cada una de las asignaturas, sealando los logros delos alumnos.

    La evaluacin servir para:

    Recoger informacin sobre dificultades, vacos y logros al trabajar con saberescomunitarios como contenidos educativos.

    Conocer lo que realmente sucedi en el proceso de aprendizaje, es decir analizarcaractersticas, condiciones y logros de los alumnos.

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    31/34

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    32/34

    32

    Referencias bibliogrficasAisenberg, Beatriz. Para qu y como trabajar e el aula con los conocimientos previos delos alumnos: un aporte de la psicologa gentica a la didctica de estudios sociales para laescuela primaria, Captulo VI, Didctica de las ciencias sociales. (1994), Buenos Aires,Paids.

    Delors, J., La Educacin encierra un tesoro. (1996), Informe a la UNESCO de la ComisinInternacional sobre la educacin para el siglo XXI. En De la Educacin bsica a la

    Universidad. UNESCO.

    Daz Barriga, . Didctica y currculum. (1997). Mxico, Paids.

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, arts. 16 y 150.

    Hller, gnes, Sociologa de la vida cotidiana, (1977), Barcelona, Pennsula, ColeccinHistoria Ciencia y Sociedad. .

    Jara H., scar, Qu es sistematizar? en Para sistematizar experiencias: Una propuestaterica y prctica. (1997). Jalisco, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    33/34

    33

    Molina Bogantes, Zaida, Elementos del planeamiento didctico en: PlaneamientoDidctico: Fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo,

    (1997), San Jos, Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia.

    Ontoria, Antonio, Mapas conceptuales, una tcnica para aprender, (1992), Madrid,Narcea.

    Perrenoud, P., Desarrollar la prctica reflexiva en el oficio de ensear. (2004), Barcelona,Gra.

    Snchez Puentes, Ricardo, Ensear a investigar. Una didctica nueva de la investigacinen ciencias sociales y humanidades, (1995), Mxico ANUIES-UNAM.

    SEP-CONAFE, Gua para la elaboracin del diario de campo, (1996), Mxico, SEP-CONAFE.

    Wittrock, Merln C. (comp.) La investigacin de la enseanza, II. Mtodos cualitativos y deobservacin, (1998), Espaa, Paids.

    Zarzar Charur, Carlos, Filosofa didctico-pedaggica, (1995), Mxico, Patria.

  • 8/7/2019 Cfc_11_S5_L2_Saberes_Comunitarios

    34/34

    1

    PLAN SITUACIONAL POR ASIGNATURAS A PARTIR DE SABERES COMUNITARIOS

    PERIODO DE REALIZACIN:__________________________________________ GRADO: ____________ GRUPO:__________NOMBRE DEL SABER COMUNITARIO: ________________________________________________________________________PROPSITOS POR ASIGNATURAS:ESPAOL:__________________________________________________________________________________________________MATEMTICAS:____________________________________________________________________________________________LENGUA INDGENA:________________________________________________________________________________________

    ASIGN. COMPONENTEO EJE

    CONTENIDOS ESTRATEGIAS SECUENCIA DEACTIVIDADESDIDCTICAS

    RECURSOSDIDCTICOS

    TPO. EVALUACIN OBSERV.