Burnout en Residentes de Psiquiatria (Protocolo)

download Burnout en Residentes de Psiquiatria (Protocolo)

of 9

Transcript of Burnout en Residentes de Psiquiatria (Protocolo)

  • 7/27/2019 Burnout en Residentes de Psiquiatria (Protocolo)

    1/9

    Proyecto de Invest igacin

    Sndrome de burnouten

    profesionales en formacin en Psiquiatra:

    aspectos poblacionales, sociales y acadmico-formativos

    Coordinadores: Falicoff, Julieta

    Mazzoglio y Nabar, Martn

    Muiz, Milagros

    Captulo de Psiquiatras en Formacin,

    Asociacin de Psiquiatras Argentinos (APSA)

  • 7/27/2019 Burnout en Residentes de Psiquiatria (Protocolo)

    2/9

    Introduccin

    En estudios preliminares3,13,14,16,22se determin una tasa de prevalencia alta del

    sndrome de burnouten profesionales de la salud de la Repblica Argentina,

    especialmente en los pertenecientes a especialidades quirrgicas. El caso de

    los residentes no estuvo exento de dichos valores, si bien las investigaciones

    particulares en este grupo de profesionales no son abundantes.

    El trmino burnout(o desgaste) se refiere a un sndrome psicosocial de estrs

    crnico generado en sujetos por la interaccin de propios factores intrnsecos

    en relacin con extrnsecos (medio laboral)1,5,7,10. Esta respuesta ocurre con

    mayor frecuencia en los trabajadores de la salud producida por la relacin

    profesional-paciente y tambin por la relacin profesional-organizacin

    caracterizndose por presentar tres componentes fundamentales: 1) cansancio

    o agotamiento emocional, 2) despersonalizar, 3) baja o abandono de la

    realizacin personal5,17,20,21.

    La falta de medidas y polticas de salud apropiadas destinadas a cubrir las

    necesidades de salud de la poblacin, afectan el desarrollo del ejercicio

    profesional, con consecuencias tanto para los trabajadores de la salud como

    para los pacientes. La precarizacin laboral y la falta de condiciones mnimas y

    bsicas de trabajo, o su incumplimiento, sumado a la alta exigencia de la

    prctica clnica erosionan en mayor o menor medida el rol profesional3,9,16,21.

    El cuadro sindromtico del burnoutpresenta una sintomatologa polimorfa12,13

    que en principio es medicada paliativamente sin prever las complicaciones con

    el objeto de lograr una respuesta a corto plazo pero con el riesgo de generar

    cronicidad y farmacodependencia. Esta conducta compensatoria ha sido

    descripta y presentada en el Congreso Argentino de Psiquiatra del 2009 por el

    grupo de trabajo del Hospital Manuel Belgrano.La tarda deteccin o manejo inadecuado de este cuadro conlleva importantes

    consecuencias (fisiolgicas, psicolgicas, socio-econmicas y laborales) que

    compromete el rendimiento profesional, la salud, predispone a accidentes,

    mala praxis y otras consecuencias que repercuten en la salud pblica2,4,7,10.

    Cabe destacar que tambin existen presentaciones y publicaciones, si bien son

    mucho menores en cantidades y casi inexistentes en la literatura con origen en

    nuestro pas, del uso de drogas psicoactivas en alumnos de la Carrera deMedicina (ya en 1er ao de la Facultad)13.

  • 7/27/2019 Burnout en Residentes de Psiquiatria (Protocolo)

    3/9

    En este proyecto de investigacin se considerar el rol de los riesgos

    psicosociales asociados al trabajo, los cuales consisten en interacciones entre

    el trabajo, su medio ambiente por un lado y las capacidades del trabajador, sus

    necesidades, su cultura y su situacin personal fuera del trabajo por otro. Estos

    factores psicosociales pueden tener un impacto negativo en la salud de los

    trabajadores, siendo los principales generadores de estrs y eventualmente del

    burnout. La Comisin Europea defina en el ao 2000 que el estrs en el

    trabajo es un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiolgicas y del

    comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la

    organizacin o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos

    niveles de excitacin y de angustia, con la frecuente sensacin de no poder

    hacer frente a la situacin. Algunos de los factores psicosociales involucrados

    en la tarea relativa a residentes de Salud Mental son: la sobrecarga en el

    trabajo, la falta de control, el conflicto con la autoridad, la falta de seguridad en

    el trabajo y el trabajo por turnos entre otros6,8,18,19.

    Objetivo

    El objetivo principal del presente proyecto de investigacin es determinar la

    prevalencia del sndrome de burnout en profesionales en formacin de la

    especialidad psiquiatra del rea Metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y

    primer cordn de la Provincia de Buenos Aires).

    Como objetivos secundarios: valoracin de los riesgos psicosociales asociados

    al trabajo y determinacin de correlaciones entre niveles de las subescalas de

    burnout con la edad, sexo, momento de la formacin (ao) y rotaciones

    programticas que est desarrollando el profesional en formacin.

    Materiales del proyecto

    El proyecto estar dirigido a relevar a los profesionales en formacin de la

    especialidad Psiquiatra, que incluye a: residentes o concurrentes de la

    especialidad y alumnos de carreras de especialistas o cursos superiores.

    El grupo de profesionales que llevarn a cabo la toma de datos y su posterior

    anlisis estar coordinado por los Dres. J Falicoff, MJ Mazzoglio y Nabar y MMMuiz. A este grupo se sumarn los profesionales que estn interesados en

  • 7/27/2019 Burnout en Residentes de Psiquiatria (Protocolo)

    4/9

    esta investigacin y estn adscriptos al Captulo de Psiquiatras en Formacin

    del PEF.

    El diseo del presente trabajo de investigacin es observacional de tipo

    transversal, con comparacin de intra-grupos de tipo prospectiva.

    Se utilizar una encuesta estandarizada, normatizada, annima y semi-

    estructurada que incluir el Maslach Burnout Inventory11,12 y preguntas sobre:

    aspectos poblaciones (edad, sexo, rotacin en curso, hospital sede, horas de

    trabajo formativas y extra-formativas, etc), caractersticas del sueo,

    exposicin a situaciones de violencia, uso de medicacin psicoactiva (auto y

    hetero-administrada). Para tener una medida de la valoracin que los

    residentes hacen de los factores psicosociales asociados al trabajo, se

    autoadministrar el Inventario COPSOQ ISTAS 21 de forma conjunta; dicho

    inventario que abarca seis macrofactores: exigencias psicolgicas; trabajo

    activo y desarrollo de habilidades; apoyo social en la institucin y calidad de

    liderazgo; inseguridad; estima y doble presencia15.

    Se dividir a los participantes en grupos sobre la base de la rotacin

    especificada en la primera toma de rotacin (profesional ingresante,

    internacin, consultorios externos, etc). Dicha primer rotacin especificada ser

    consignada en el segundo y tercer momento de la toma del estudio para la

    comparacin prospectiva de los hallazgos entre los integrantes de la misma.

    Si bien es una redundancia, cabe aclarar que las encuestas sern annimas

    atento a las normativas tico-legales vigentes, cumplimentndose los

    parmetros estipulados en la Declaracin de Helsinsky y sus anexos, como

    tambin en la disposicin de ANMAT 6677/10 en relacin con estudios

    observacionales en sujetos.

    Metodologa del proyecto

    La metodologa de implementacin se dividir en tres momentos: primer

    momento al inicio del proyecto, un segundo momento a los 4-6 meses de la

    primera toma de muestra y un tercer momento a los 12 meses de la primera

    toma de datos.

    El primer momento ser en el mes de julio, a los 30 das de ingreso de los

    profesionales nuevos y cambio de rotaciones de los profesionales que estnrealizando su formacin.

  • 7/27/2019 Burnout en Residentes de Psiquiatria (Protocolo)

    5/9

    Se implementar la encuesta de forma personal a los destinatarios para

    asegurar la adherencia al instrumento de toma de datos, y de ser necesario

    despejar preguntas y dudas de los mismos.

    En paralelo se procesarn los datos mediante el armado de una base de datos

    en Excel para Windows que ser entregada por los coordinadores a todos los

    que participen como investigadores para volcar los resultados de las encuestas

    en la misma. Dichas bases parciales (de cada investigador) sern remitidas a

    un coordinador en una fecha a estipularse.

    Se aplicarn pruebas de estadstica descriptiva e inferencial (r y r2) a los

    resultados y se realizarn los grficos necesarios para el anlisis posterior de

    los mismos.

    Se presentarn los datos a los miembros del Captulo y ser un objetivo la

    posterior publicacin y difusin de los mismos en encuentros de la

    especialidad.

    El segundo momento a los 4-6 meses de la primera toma y el tercer

    momento a los 12 meses de la primera toma; ambos con las mismas

    caractersticas procesales descriptas del primer momento.

    En las encuestas del segundo y tercer momento el participante deber

    consignar la misma rotacin que especific en el primer momento, para de esta

    forma hacer un seguimiento del grupo de sus participantes de forma

    prospectiva.

    Bibliografa:

    1. Adelmark B. Stress in american anesthesiology residents, ASA,

    Newsletter.Dowell AC, Westcott T y col. A survey of job satisfaction,

    sources of stress and psychological symptoms among. New Zealand health

    professionals. New Zealand Med J 2001;114(1,145):540-3.

    2. Bosqued, Marisa. Quemados. El sndrome del Burnout: qu es y cmo

    superarlo. Paids. Espaa, 2008.

    3. Catsicaris y otros. La persona del mdico residente y el sndrome de

    desgaste profesional (burnout). Un modelo de prevencin en la formacin

    mdica. Archivos Argentinos de Pediatra 2007; 105(3).

  • 7/27/2019 Burnout en Residentes de Psiquiatria (Protocolo)

    6/9

    4. Grassi M, Magnani K. Psychiatric morbidity and burnout in the medical

    proffesion: an Italian study of general practitioners and hospital physicians.

    Psychoter Psychosom 2000;69:329-34.

    5. Jackson SH. The role of stress in anesthetists health and well-being. Acta

    Anaesthesiol Scand 1999;43:583-602

    6. Jurez Prez CA, Hernndez Aguirre L, Haro Garca LC, Aguilar G. Estres,

    Riesgos Psicosociales Adversos y la Fatiga de los Mdicos Residentes en

    una Unidad Medica de Alta Especialidad. Trabajo presentado en el 1

    Congreso Internacional y 4 Foro de las Amricas en Investigacin Sobre

    Factores Psicosociales, Estrs y Salud Mental en el Trabajo, Bogot,

    Colombia. 2012.

    7. Kalimo R, Mejman C. Respuesta psicolgica y de conducta al stress

    laboral. Rev OMS 1998.

    8. Karasek, R, T Theorell. Healthy work, stress, productivity and the

    reconstruction of working life. Nueva York: Basic Books, 1990.

    9. Lagos M, Beckerman S, Falicoff J, Mazzoglio y Nabar MJ, Mndez Rivas

    M. Y por casa como andamos? Vicisitudes e impacto subjetivo de la

    prctica clnica actualComunicacin oral presentada en el XXVII Congreso

    de la Asociacin Psiquitrica de Amrica Latina (APAL), Ciudad de Buenos

    Aires 16 al 19 de 2012.

    10. Lpez Mato A. Neurobiologa del burnout o la insoportable levedad del ser

    mdico. En: Lpez Mato A. Psicoinmunoendocrinologa II, Polemos Buenos

    Aires, 2004

    11. Maslach C. Burnout: A social psychological analysis. Ponencia, Berkely

    University of California, 1981.

    12. Maslach C, Schaufeli WB, Leiter MP. Job burnout. Annu Rev Psychol2001;52-397-422.

    13. Mazzoglio y Nabar MJ, Algieri RD, Dogliotti CG, Gazzotti A, Jimnez

    Villarruel HN, Rey L. Utilizacin de sustancias psicoactivas en alumnos de

    anatoma y su implicacin en el aprendizaje. Educ Med 2011;14(2):129-132

    14. Mazzoglio y Nabar MJ, Mirad J, Muiz MM, Ferreyra J, Podest Pappalardo

    MC Sndrome de burnout en profesionales de la salud: prevalencia y

    consecuencias psico-sociales Comunicacin cientfica presenta en el

  • 7/27/2019 Burnout en Residentes de Psiquiatria (Protocolo)

    7/9

    XXVII Congreso de la Asociacin Psiquitrica de Amrica Latina (APAL),

    Ciudad de Buenos Aires 16 al 19 de 2012.

    15. Moncada S, Llorens C, Kristensen TS. Mtodo ISTAS21 (CoPsoQ). Manual

    para la evaluacin de riesgos psicosociales en el trabajo Madrid. Istas,

    2004.

    16. Papich JC, Snchez EV, Baioni M, Deganis N, Naso L, Mazzoglio y Nabar

    MJ, Paton Urich MV. Necesidad de medicacin en funcin de la presencia

    de burn out. Publicado en el sitio virtual de Intramed, 15/12/2009, artculo in

    extenso N 62632. www.intramed.net/

    contenidover.asp?contenidoID=62632

    17. Ramirez A, Graham J. Mental Health of hospital consultants: the effects of

    stress and satisfaction at work. Lancet 1996;347:724-728.

    18. Reyes Martn-Prieto M, Gamo MF, Ruiz-Figueroa MJ.Percepcin de los

    riesgos de su puesto de trabajo de los mdicos internos residentes de un

    hospital secundario. Educ. md. vol.14 no.3 Barcelona set. 2011

    19. Sauter SL, Hurrell Jr. JJ, Murphy LR y Lev L. Factores Psicosociales y de

    Organizacin. Enciclopedia de la O.I.T. Vol. II. Geneva, 2007.

    20. Thoma y otros. Etiologa y prevencin del sndrome de burnout en los

    trabajadores de la salud. Revista de Posgrado de la V Ctedra de

    Medicina 2006;153:18-21.

    21. Trucco M. Estrs y trastornos mentales: aspectos neurobiolgicos y

    psicosociales. Rev Chil Neuro-psiquiatra 2002;40:8-19.

    22. Vogel C, Sabino C, Urbanmo A. Prevalencia de burn out en personal

    mdico del guardia de un hospital general de agudos del GCBA Estamos

    quemados por el trabajo?. Patologa de Urgencia 2008;17:21-26.

    http://www.intramed.net/http://www.intramed.net/
  • 7/27/2019 Burnout en Residentes de Psiquiatria (Protocolo)

    8/9

    Anexos

  • 7/27/2019 Burnout en Residentes de Psiquiatria (Protocolo)

    9/9