2652-2739-1-PB

14
Sistemas sedimentarios del Jurásico de la parte occidental de la cuenca Vasco-Cantábrica 5. ROBLES, y. PUJALTE y J.C. VALLES Departamento de Estratigrafía, Geodinómica y Paleontología. Universidad del País Vasco. Apanado 644. 48080 BILBAO. RESUMEN Los niareriales jurásicos de la parte occidental de la Cuenca Vasco- Cantábrica (Cantabria, Norte de Palencia y Norte de Burgos) se han subdividido en cuatro sistemas sedimentarios, coincidentes con otras tan- tas macrosecuencias deposicionales. Se ha establecido su génesis, la natu- raleza de sus límites y las variaciones internas de cada uno, que estuvieron condicionadas por cambios relativos del nivel marino, procesos de defor- mación tectónica y fenómenos de subsidencia diferencial. La macrosecuencia del Lías inferior está formada por un sistema de plataforma carbonática somera y su limite inferior es una superficie de dis- conformidad. La macrosecuencia del Lotharingiense-Bajociense está constituida por un sistema sedimentario de plataforma pelágica generada por el drowning dc la plataforma carbonática subyacente y culmina con la formación de una plataforma espongiolítica relativamente somera. Su límite inferior es una superficie que evoluciona lateralmente desde discon- tinuidad con un/ap marino a su continuidad estratigráfica correlativa. La macrosecuencns del Bathoniense-Calloviense está formada por un nuevo sistema de plataforma pelágica generada por el drowning de la plataforma espongiolítica del techo del sistema precedente. La subsidencia diferencial, causada por flexiones de gran radio y deformación halocinética. condicio- nó la formación de surcos y altos sedimentarios relativos entre los que se producen notables diferencias de facies y de espesor sedimentario. Los sur- cos y altos sedimentarios relativos estuvieron especialmente bien definidos en determinadas etapas del desarrollo de los sistemas sedimentarios del Lotharingiense-Bajociense y del Bathoniense-Calloviense. Li finalización de la macrosecuencia del Bathoniense- Calloviense se produjo por la emersión generalizada causada por los movimientos kimméricos (r~fting del Golfo de Vizcaya). que ocasionó una superficie de truncación erosional. La macrosecuencia del Malm está formada por un uod&r’wx dv (ieologh¿ Ibérica NY 13185-NS. Madrid. 1989. [idi ¡. Univcrsi dad Complutense.

description

12

Transcript of 2652-2739-1-PB

  • Sistemas sedimentarios del Jursicode la parte occidental

    de la cuenca Vasco-Cantbrica

    5. ROBLES, y. PUJALTE y J.C. VALLES

    Departamento de Estratigrafa, Geodinmica y Paleontologa.Universidad del Pas Vasco. Apanado 644. 48080 BILBAO.

    RESUMENLos niareriales jursicos de la parte occidental de la Cuenca Vasco-

    Cantbrica (Cantabria, Norte de Palencia y Norte de Burgos) se hansubdividido en cuatro sistemas sedimentarios, coincidentes con otras tan-tas macrosecuencias deposicionales. Se ha establecido su gnesis, la natu-raleza de sus lmites y las variaciones internas de cada uno, que estuvieroncondicionadas por cambios relativos del nivel marino, procesos de defor-macin tectnica y fenmenos de subsidencia diferencial.

    La macrosecuencia del Las inferior est formada por un sistema deplataforma carbontica somera y su limite inferior es una superficie de dis-conformidad. La macrosecuencia del Lotharingiense-Bajociense estconstituida por un sistema sedimentario de plataforma pelgica generadapor el drowning dc la plataforma carbontica subyacente y culmina con laformacin de una plataforma espongioltica relativamente somera. Sulmite inferior es una superficie que evoluciona lateralmente desde discon-tinuidad con un/ap marino a su continuidad estratigrfica correlativa. Lamacrosecuencns del Bathoniense-Calloviense est formada por un nuevosistema de plataforma pelgica generada por el drowning de la plataformaespongioltica del techo del sistema precedente. La subsidencia diferencial,causada por flexiones de gran radio y deformacin halocintica. condicio-n la formacin de surcos y altos sedimentarios relativos entre los que seproducen notables diferencias de facies y de espesor sedimentario. Los sur-cos y altos sedimentarios relativos estuvieron especialmente bien definidosen determinadas etapas del desarrollo de los sistemas sedimentarios delLotharingiense-Bajociense y del Bathoniense-Calloviense.

    Li finalizacin de la macrosecuencia del Bathoniense- Calloviense seprodujo por la emersin generalizada causada por los movimientoskimmricos (r~fting del Golfo de Vizcaya). que ocasion una superficie detruncacin erosional. La macrosecuencia del Malm est formada por un

    uod&rwx dv (ieologh Ibrica NY 13185-NS. Madrid. 1989.[idi. Univcrsidad Complutense.

  • 186 Robles, V Pujalte y Ji C Valles

    complejo de sistemas sedimentarios fluviales, aluviales y lacustres, querellenaron depresiones tectnicamente activas en las que la subsidenciadiferencial sigui unas pautas distintas a las presentadas en las macrose-cuencias del Jursico marino.Palabras clave: Jursico. Cuenca Vasco-Cantbrica occidental. sedimenta-cion marina somera y pelgica, sedimentacin fluvio-lacustre.

    ABSTRACTThe Jurassic materials of the western Basque-Cantabrian Basin

    (Cantabria. N of Palencia and N of Burgos) have been subdivided intofour sedimentary systems, coincidental each of them with a depositionalmacrosequence. Their genesis. the character of their boundaries and theirinternal facies and thickness variations have been investigated and relatedto relative sea-level changes, synsedimentary tectonics and/or diferentialsubsidence rates.

    Ihe Early Lias macrosequence is formed by a shallow-water carbonateplatform system. with a disconformity as its lower boundary. Tbe Lotha-nngian-Bajocian macrosequence mainly consists of a pelagic platform.which developed after the drowning of the previous system. and ends withthe encroachment of a relatively shallow carbonate platform dominated bysponge bioherms. Tts lower boundary evolves from a discontinuity surfacewith marine onlap to its correlative concordance with stratigraphic conti-nuity. The Bathonian-Callovian macrosequence is also formed by pelagicplatform which followed the drowning of the Late Bajocian sponge plat-form. Diferential subsidence rates, promoted by large seale warpings andKeuper diapirism lcd to the development of relative highs and swellswhich are reflected in the stratigraphic record by marked facies and thick-ness variations. Sueh relative highs and swells were paiticularly well defi-ned during certain stages ofthe development of the Lotharingian-Bajocianand Bathonian-Callovian sedimentary systems.

    Ihe Bathonian-Callovian macrosequence is cut aboye by an erosionaltruncation surface carved after the emergence of the marine basin. whichfollowed the onset of the Bay of Biscay rifting. The Malm macrosequenceis made up of a complex of aluvial, fluvial and lacustrine sedimentarysystems which infihled fault-controlled basins. Subsidence patterns ofthese newly formed continental basins was markedly different from that ofthe previous marine basin.Key words: Jurassc. Western Basque-Cantabrian Basin, shallow-water anopelagic marine sedimentation, fluvio-lacustrine sedimentation.

    Trabajo publicado originalmente por el Instituto de Estudios Riojanos (Cien-cias de la Tierra, Geologa II, 1-15) como introduccin a las excursiones pre-Con-greso del III Coloquio de Estratigrafa y Paleogeografa del Jursico de Esparia.

  • Sistemas sedimentarios del Jurasico... 187

    INTRODUCCIONEl sistema Jursico est representado en la parte occidental de la regin

    Vasco-Cantbrica (Cuenca de Santander), en extensos afloramientossituados en la oria del macizo Paleozoico Asturiano, y a lo largo de losvalles de los rios Nansa, Saja, Besaya, Pas, Pisuea y Ebro (Eig. 1). Se dife-rencian en el mismo dos grandes conjuntos sedimentarios, de facies res-pectivamente marinas (Jursico marino) y continentales (Jursico con-tinental).

    El Jursico marino comprende esencialmente al Las y Oogger, y estrazonablemente bien datado en base principalmente a su abundante fau-na de ammonites. De acuerdo con la opinin ms extendida, comprendedesde el Las basal hasta el Calloviense inferior inclusive, si bien algunosautores (i.e.. Soler, 1972; A. Goy, comunicacin personal) no descartan quepudiera incluir localmente el Oxfordiense. La bioestratigrafia (ammonitesy braquipodos) de estos niveles fue abordada de manera comprensiva porDahm (1966). en tanto Ramrez del Pozo (1971) describe las microfaciesprincipales. Ms recientemente, Braga et al. (1985) revisaron la bioestrati-grafa de! Pliensbachiense. La cartografa de los afloramientos aparece enas Hojas 1:50.000 del IGME (Serie Magna). Melndez Hevia (1976) en fin,realiza un primer intento de anlisis de cuenca. La sedimentologa de estassucesiones, sin embargo, ha recibido poca atencin hasta la fecha, conexcepcin de algunos trabajos puntuales, como Sbeta (1985).

    La edad exacta de los materiales que incluimos en el Jursico conti-nental, est, por el contrario, mal definida. Pujalte (1981 y en prensa), losatribuye a] Malm en base a su posicin estratigrfica y secuencial. Otrosautores, a partir del anlisis de ostrcodos y/o charceas, los consideran,sin embargo. del Jursico superior, Berriasiense, e incluso del Valanginien-se inferior (Rat, 1962; Ramrez del Pozo. 1969; Brenner, 1976 y Schudack,1987).

    La sedimentologia y tectoestratigrafa de las facieseontinentales hansido abordadas por Comas et al. (1981), Salomn (1982), Pujalte (1985) yLen (1986), por citar slo los trabajos ms significativos.

    Este tnbajo est basado en el estudio estratigrfico y sedimentolgicode un total de diez perfiles estratigrficos situados en la transversalTorrelavega-Reinosa-Aguilar de Campoo, complementados con observa-ciones parciales en otros sectores y con cartografa geolgica. Sus objetivosprincipales son: (1) Puesta al da de la litoestratigrafia de la sucesin jursica,como paso previo a un futuro establecimiento detallado de sus secuenciasdeposicionales; (2) Reconocimiento y anlisis general de los sistemas sedi-mentarios principales y caracterizacin de sus lmites; y (3) Anlisis de cuen-ea, con nfasis en las relaciones tectnica-sedimentacin y variaciones relati-vas de nivel marino.

    Se ofrece, de este modo, una visin general de laevolucin de la Cuenca de

  • 188 Roble~ U Rija/te y Ji C. Valles

    Fig. [Afloramientos dcl Jursico de la parte occidental de la Cuenca Vasco-Cant-brica y situacin de los perfiles estratigrficos estudiados.Hg. I.Outcrop map of theiurassic of thewestern partofihe Basque-Cantabrianbasin, showing situation of studied srratigraphic sections.

    Santander. que puede servir de marco de referencia a posteriores estudiosgeolgicos ms detallados.

    SISTEMAS SEDiMENTARIOS

    Plataforma carbontica somera del Las inferior (Fig. 2A)

    Ambientes sedmenarios.Secuencia de plataforma interna (fundameti-talmente sabkha) que evoluciona verticalmente a plataforma media (nodistinguible de posible rampa).

  • Sistemas sedimentarios del Jursico... 189

    Faciesy litologasFacies de plataforma interna: a) Facies de xabkha.constituidas, en orden decreciente de abundancia, por dolomas brechoi-des, secuencias de dolomas laminadas y dolomias brechoides y secuen-cias de lutitas con evaporitas y dolomas laminadas. b) Facies de llanuraintermareal, formadas por calizas y dolomias con laminaciones de algas ywackestone/packsone (W/P) bioclsticos con ripples y grietas de desecacin.

    Facies de plataforma media: Fundamentalmente formada por secuen-cias, de 1 a 3 m de espesor, de mudsone/wackstone (M/W) en la base ygrainstones (O) oolticos y/o bioclsticos, en la parte superior Estassecuencias se originan por la progradacin de bancos (shoals) oolticos ybioclsticos sobre zonas deprimidas y con baja energa donde se sedimen-tan M y W.

    En el techo de esta unidad existen facies extensivas (aunque no genera-lizadas) de grainstones bioclsticos y areniscas silceas, que se presentanprincipalmente rellenando depresiones erosionales muy laxas que se rele-van lateralmente (aportes terrgenos distribuidos en la plataforma porcomentes marinas someras), formando bancos de calizas arenosas y cana-les crosionales con relleno multiepisdico de secuencias positivas de gra-vas y arenas con estratificacin cruzada de surco.

    Edad.Hettangiense?-Sinemuriense inferior, inclusive, en funcin dela edad de las unidades mfra y suprayacentes.

    Espesor.Oscila entre 156 y 300 in, representando un litosoma eminen-temente tabular, producto de una subsidencia diferencial poco acentuada(Fig. 2A). La subsidencia ms importante, que en trminos generales estu-vo compensada por la sedimentacin, por lo que se mantuvo el carctermuy somero de las facies, ocurri en dos franjas centrales, situadas respec-tivamente al 5 y al N de la zona de Reinosa (Fig. 2A).

    LimitesEl limite con el sistema sedimentario subyacente es unasuperficie de truncacin erosional que bisela una unidad de dolomastableadas, que podran ser equivalentes a la Formacin Dolomas tablea-das de Imn y parte de las facies detrticas del Tras (Fig. 2A). En el techode la unidad localmente existen costrificaciones ferruginosas poco desa-rrolladas y/o fuerte recristalizacinfesparitizacin de las facies calcreas).

    lnterpreracion.Este sistema sedimentario representa probablementeuna macrosecuencia deposicional desarrollada durante un periodo detiempo en el que la sedimentacin marina de plataforma somera tenda acompensar el lento ascenso relativo del nivel mrino.

    Plataforma pelgica del Las inferior-Bajociense (Fig. 2A)Ambientes sedimentariosPlataforma abierta de tipo pelgico/ hemipe-

    lgico en la que se diferencian dos secuencias sedimentarias principales dedistinta polaridad ambiental. La inferior presenta una tendencia deprofundizacin desarrollndose unos surcos pelgicos ms subsidentes

  • 190 Robles; y Pujaltey Ji C. Valles

    Puenlenausa 9 VkaI. de L.oi, P,awIoI-a*uenne fudanc. P.te,. Camh~o ~EW4OSACelad. 9. Andreu Wtaporooera Carnes. Peboesdo de le Torre

    1 1. 1 1 Isz=-~~ ~ED 43Fig. 2.Sistemas sedimentarios del Jursico de la parte occidental de la CuencaVasco-Cantbrica: A) Jursico marino, B) Jursico continental. 1) Plataformacarbontica somera (Las inferior), 2) Plataforma pelgica (Lotharingiense-Bajo-ciense), 3) Plataforma pelgica (Bathoniense-Calloviense). 4) Sistemas fluviales,aluviales y lacustres (Malm), a) Keuper, b) dolomas tableadas, e) facies de sabk-ha, d) facies calcreas de plataforma media, e) facies terrgenas, f) margas ymagocalizas, g) facies euxnicas, h) calizas pelgicas, i) calizas espongiolticas deplataforma energtica, j) facies continentales, k) superficie de erosin cretcica. 1)m) y n) iscronas de los lmites: Z. Obtusum/Z. Oxynotum, Lotharingiense/Cari-xiense y Domeriense/Toarcicnse, respectivamente: o) facies aluviales de rea fuen-te siliciclstica. r) facies aluviales de reas fuente carbonatada, s) facies fluviales, t)facies palustres y lacustres, u) Cretcico inferior. y) superficie de erosin cretcica.Fig. 2.Jurassic sedimentary systems of the western part of the Basque-Canta-brian Basin: A) marine Jurassic, B) continental Jurassic. 1) shallow-water carbona-te platform (Lower Has), 2) pclagic platform (totharingian-Bajocian). 3) pelagieplatform (Bathonian-Callovian), 4) fluvial, alluvial and lacustrinesystems (Malm).a) Keuper, b) thin-bedded dolomites, c) sabkha facies, d) rniddle platform carbo-nate facies, e) terrigenous facies, 1) marts aud marstones, g) euxinic facies, h) pea-gie limestones, i) sponge limestones of energetie platform. j) continental facies, k)cretaceous erosional surface, 1). m) and n) isocron lines of the following bounda-ries: Z. obtusum/Z. Oxynotum, Lotharingian/ Carixian an Domexian/Toarcian;o) alluvial facies of siliciclastic source area, r) alluvial facies of carbonatic sourcearea, s) fluvial facies. t) palustrine and lacustrine facies, u) Lower Cretaceous, y)Cretaceous erosional surface.

  • Sistemas sedimentarios del Jurasico... 191

    que culminaron con la formacin de cuencas euxnicas. La secuenciasuperior tiene una tendencia de somerizacin, evolucionando a] techo auna plataforma bioconstruida relativamente somera (Fig. 2A).

    Espesor sedimentario.Vara luertemente en sentido lateral oscilandoentre 80 y 500 m, lo que indica la existencia de una fuerte subsidencia dife-rencial durante su formacin, con la aparicin de zonas de surco y de altosedimentario relativo (Fig. 2A). El espesor de las facies de esponjas es esca-soy poco variable (10-24 m). Las facies cuxnicas son discontinuas lateral-mente y su espesor medio es de 40 m.

    Edad.En las zonas de surco abarca desde el Lotharingiense inferior(Zona de Obtusum) hasta el Bajociense superior (Zona de Parkinsoni). Enlas zonas de alto sedimentario (Fig. 2A). los primeros depsitos correspon-den a la Zona de Oxynotum (Lotharingiense medio), lo que refleja una dis-continuidad estratigrfica en el limite con la unidad de plataforma carbo-ntica somera.

    Lmies.EI limite inferior parece ser concordante y continuo en laszonas de surco y con discontinuidad en las zona de alto sedimentario, endonde probablemente, aparece onlap marino (Fig. 2A). El limite superiorlo marca el cambio brusco y generalizado de las condiciones de sedimen-tacin en el techo de la unidad de esponjas.

    Jnerpretacin.Constituye un sistema cleposicional complejo, origina-do por el drowning de la plataforma del Las inferior (fuerte ascenso relati-vo del nivel marino) con el consiguiente desarrollo de condiciones pelgi-cas. Durante este tiempo se desarroll una marcada subsidencia diferen-cial, lo que hizo que en los surcos ms subsidentes se generaran, principal-mente durante el Carixiense medio, cuencas euxinicas por la escasa ali-mentacin (starved basin) que no compensaba la subsidencia. El Cartxen-se medio pudo representar por tanto un perodo de mxima subsidenciadiferencial. En las zonas de alto sedimentario relativo (p. e. Rebolledo dela Torre, Fig. 2A) la discontinuidad basal puede explicarse por un procesode onlap marino sobre el alto sedimentarioque representa el abombamen-to de la plataforma carbontica del Las. Las diferencias de espesor sedi-mentario parecen deberse fundamentalmente a un esquema de las faciespelgicas divergentes hacia los surcos, ms que a condensacin sedimen-taria o hiatos en las zonas de alto sedimentario. A partir del Toarciense lascondiciones pelgicas son ms homogneas con tendencia a que la sedi-mentacin compense o supere ligeramente el ascenso relativo del nivelmarino. Esta tendencia parece acentuarse brusca y fuertemente en el techodel sistema sedimentario con el desarollo de la plataforma bioconstruidade esponjas. El espesor comparativamente pequeo de la unidad (10-25m), en contraste con su gran extensin lateral y su edad relativamente uni-forme a escala de cuenca, demuestra una clara y casi total amortiguacinde la subsidencia diferencial, si bien localmente (Puentenansa. Fig. 2A)hubo actividad sinsedimentaria de fallas (Garca-Mondjar et al.. 1986).

  • 192 5. Rohleg U Pujalte y Ji C. Valles

    Por otro lado, el desarrollo muy frecuente de facies de carcter energtico(grainstones. acmulos de detritus removilizados de esponjas. etc.), hacepensar en condiciones de plataforma relativamente somera (bien por enci-ma del nivel de base del oleaje o al menos por encima del nivel de base encondiciones de tempestad) y nivel marino relativamente estable. Estas con-diciones debieron favorecer la expansin de las facies (acrecin lateral de launidad) y su retrabajamiento ms o menos importante.

    Dentro de ese complejo sistema deposicional se pueden establecer secuen-cias o ciclos de menor envergadura en funcin de la relacin sedimentacin!subsidencia. (gualmente dentro de l existen hiatos caracterizados bioestrati-grficamente que delimitan otras tantas secuencias deposicionales.

    Plataforma pelgica del Dogger superior (Fig. 2A)

    Ambientes sedimentariosFacies de plataforma pelgica: sucesionesrtmicas de margas y calizas (MAfl y secuencias de distinto rango y espe-sor (5, 10, 50, 100 m) de margas, margocalizas y calizas (M/Wj de filamen-tos). Facies de surcos o cuencas euxnicas: lutitas y/o margas laminadas.

    Fsptsor.Slo se conoce el espesor conservado, dado que el lmitesuperior es una superficie erosiva intrajursica. El espesor mximo conser-vado es 220 m (Fig. 2A). La existencia de variaciones laterales del espesosedimentario por unidad de tiempo (para facies similares), indica que lasubsidencia diferencial continuaba pero era menos acentuada que en elsistema sedimentario precedente.

    EdadAbarca desde el Bathoniense inferior (Zona de Zigzag) almenos hasta el Calloviense inferior

    Lmites.EI lmite inferior est marcado por el ambio brusco y genera-lizado de las facies energticas de grainstones bioclsticos, a las facies dewackestones de filamentos de plataforma pelgica. El lmite superior es unatruncacin erosional que implic emersin generalizada.

    InterpretacinConstituye un sistema deposicional de plataformapelgica originado por un nuevo drownng de la plataforma espongiolticasomera formada en el techo del sistema precedente. El fuerte ascenso rela-tivo del nivel marino provoc nuevamente el descenso de la relacin sedi-mento/subsidencia y la aparicin de las tpicas facies pelgicas de margasy M/W de filamentos.

    Dentro de este sistema se distinguen dos secuencias sedimenrarasprincipales. Durante el desarrollo de la primera (Bathoniense pro-parte) lasubsidencia diferencial no fue muy acentuada, desarrollndose una suce-sin fundamentalmente calcrea de plataforma pelgica en sentido estric-to. Posteriormente se acentu la subsidencia diferencial. En las zonas conhundimiento ms fuerte (coincidentes en trminos generales con los sur-cos del sistema sedimentario precedente) la relacin sedimetaein/subsi-

  • Sistemas sedimentarios del Jursico... 193

    dencia disminuy drsticamente, dando lugar a la formacin de nuevascuencas cuxnicas en el Dogger superior (fig. 2A). Posteriormente seexpandieron nuevamente las facies ritmicas de margas y calizas de plata-forma pelgica/hemipelgica.

    Cuencas aluvio-lacustres del Malm (Fig. 2B)Ambientes.Sistemas aluviales, fluviales, palustres y lacustres, desarro-

    lIados en cuencas tectnicamente activas de dimensiones relativamentepequenas.

    Faciesy litologasFacies aluviales y fluviales: conglomerados de can-tos silceos o carbonatados, areniscas o calcarenitas y lutitas rojas conintercalaciones ms o menos importantes de paleocaliches. En los siste-mas aluviales, las facies conglomerticas se situan en los mrgenes de lasdistintas cuencas, acufindose hacia las partes centrales de las mismas(Fig. 2B). En los sistemas fluviales, por el contrario, los conglomeradosocupan preferentemente las zonas axiales de las cuencas, organizndoseen secuencias positivas de 2 a 5 m de espesor individual. Facies palustres:arcillas calcreas y margocalizas masivas, con desarollo ms o menosimportante de rizocreciones. Aparecen principalmente en las cuencas delsector septentrional del rea de estudio (Cuenca de Aguilar). Son calizasmasivas, en bancos mtricos ocasionalmente separadas por delgadas inter-calaciones margosas. Contienen abundantes fsiles de agua dulce, pnnci-palmente carofitas (tallos y oogonios) y ostrcodos de agua dulce. En deta-lle, las microfacies de las calizas son muy variadas, predominando faciesenergticas (grainswnes intraclsticos y oncolticos) en zonas lacustresmarginales y facies M/W en las partes centrales de la cuenca (Pujalte yRobles, 1988).

    EspesorMuy variable, con rpidos cambios laterales, incluso en dis-tancias muy cortas. FI mximo espesor conocido es de 900 metros en elcorte de Mataporquera (Fig. 1). En el sector de Aguilar ronda los 600 m. Esde resaltar que el depocentro principal del Jursico continental se sita enuna zona de alto relativo del Jursico marino (Fig. 2), lo que demuestra elcambio sustancial en las pautas de subsidencia entre ambos conjuntos.

    EdadComo se indica anteriormente, la edad es dudosa. Es claramen-te post-Calloviense (o post-Oxfordiense inferior) y se atribuye al Malm porsu posicin estratigrfica y secuencial. No puede descartarse, sin embargo,que los materiales aqu considerados pudieran pertenecer en parte alCretcico basal.

    Limites.EI lmite inferior de la unidad es una neta superficie de trun-cacin erosional, que separa bruscamente las facies marinas pelgicas delas facies continentales. Sin embargo, salvo en zonas marginales de lascuencas, no existe discordancia angular apreciable entre ambos conjuntosde facies (Fig. 2B).

  • 194 Robles, V Pujalte y Ji C. Valles

    El limite superior lo marca tambin un cambio litolgico brusco (luti-tas rojas sobre conglomerados en la Cuenca de Aguilar; areniscas silici-elsticas azoicas sobre facies palustres en el sector septentrional). En lacuenca de Aguilar es demostrable una relacin de on/ap de la unidadsuprayacente (Grupo Caburniga) sobre el techo de la Formacin Aguilar(Pujalte, en prensa).

    InterpretacinEl importante cambio paleogeogrfico que registranesos sistemas continentales est causado por los movimientos kimmricosligados a las fases iniciales del rtiing en el Golfo de Vizcaya. Estos produ-jeron la surreccin generalizada, aunque desigual, del fondo marino, demanera que las zonas ms elevadas quedaron expuestas a la erosin, entanto que las sucesiones continentales se acumularon en depresionestectnicamente activas.

    ANALISIS DE CUENCA Y CONCLUSIONESEl anlisis y la correlacin de las principales asociaciones de facies y la

    caracterizacin de sus lmites a escala regional, han permitido evidenciarcuales fueron los prjncipales factores que condicionaron la gnesis y laevolucin de los sistemas sedimentarios jursicos de la parte occidental dela Cuenca Vasco-Cantbrica. El control fundamental del desarollo de lossistemas sedimentarios y de sus variaciones laterales, lo ejercieron losmovimientos verticales y laterales ligados a la evolucin tectnica de lapropia cuenca y las variaciones del nivel marino, en parte debidas a latectnica regional (variaciones relativas) y en parte de carcter eusttico.

    La aparicin y el desarrollo lateral y vertical de cada uno de lostres sis-temas sedimentarios marinos (Las-Calloviense inferior), estuvieron con-dicionados fundamentalmente por la subsidencia diferencial y por lasvariaciones del nivel marino. La subsidencia diferencial, originada porfie-xiones del sustrato y fenmenos halocinticos, y los cambios del nivelmarino (principalmente ascensos relativos bruscose importantes, seguidosde perodos duraderos con una variacin relativa pausada), controlaban larelacin sedimentacin/subsidencia y en consecuencia la profundidad ycarcter de la cuenca.

    Durante el Las inferior (desarrollo del sistema sedimentario de plata-forma carbontica somera) ya se esbozaron en la cuenca zonas de distintocomportamiento que, con un carcter ms o menos acusado, permanecie-ron hasta el Calloviense (a lo largo del desarrollo del resto del Jursicomarino). Los extremos de la transversal estudiada (Puentenansa-Lafuenteen el Norte, y Camesa-Rebolledo de la Torre, en el Sur) corresponden a laszonas menos subsidentes (Fig. 2A). En la parte central (zona de Reinosa)se esboza una ligera intumescencia (producida por halocinesis precoz delas facies Keuper), mientras que a uno y otro lado de la misma se desarro-lIaron dos franjas ms subsidentes, donde el espesor sedimentario del Las

  • Sistemas sedimentarios del Jursico... 195

    inferior alcanz el doble que en los extremos Norte y Sur (Fig. 2A). Enestas zonas ms subsidentes se produjo la dispersin y acmulo (en condi-ciones someras) de los materiales terrgenos que, procedentes del W uWSW. entraron en la cuenca en el Sinemuriense inferior-medio, y queconstituyen el techo del sistema sedimentario del Las inferior.

    La sedimentacin de tipo pelgico que marca el inicio del sistema sedi-mentario del Lotharingiense-Bajoeiense (sistema de plataforma pelgica).comenz en las zonas previamente ms subsidentes en el Lotharingienseinferior (Zona de Obtusum) sin discontinuidad apreciable con el sistemasubyacente. Por el contrario, estos depsitos basales tienen una termina-cin de onlap mrino hacia las zonas menos subsidentes. como se hademostrado al menos para el alto sedimentario relativo del sector meridio-nal (Camesa-Rebolledo de la Torre) (Fig 2A). donde la sedimentacinpelgica comenz en el Lotharingiense medio (Zona de Oxynotum).

    Las variaciones internas, de facies y potencias, del sistema de platafor-ma pelgica, demuestran que durante gran parte de su evolucin se acen-tu la subsidencia diferencial iniciada en el Las inferior Se individualiza-ron claramente dos amplios surcos fuertemente subsidentes. de orienta-cin aproximada E-W. Ambos surcos quedaban parcialmente individuali-zados entre s por el alto sedimentario relativo de Reinosa (de naturalezahalocintica) y estaban flanqueados, por el norte y por el sur, por sendaszonas menos subsidentes (Lafuente-Puentenansa y Camesa- Rebolledo dela Torre, respectivamente), como se indica en la figura 2A. La subsidenciadiferencial entre las zonas de surco y las de alto sedimentario relativo.debi alcanzar su mximo en el Carixiense (Zonas de Jamesoni-Ibex).como puede deducirse del desarrollo de tpicas facies euxnicas en los sur-cus y de su acuamiento parcial o total hacia los altos sedimentarios relati-vos, especialmente hacia el rea meridional (Camesa-Rebolledo). Ladeformacin halocintica de la zona central se aceler durante este tiempocon respecto al Las inferior La subsidencia diferencial se amortigu en elBajociense superior, siendo prcticamente inexistente durante el Bajocien-se terminal (Zona de Parknson), como lo demuestra el desarrollo relativa-mente homogneo de la plataforma espongioltica. con la que culmina elsistema del Las superior- Bajociense.

    Durante este tiempo el nivel del mar sufri unas variaciones relativasbastante acusadas. Al menos hasta el Carixiense inclusive la tendenciageneral fue de ascenso relativo, inicindose despus una tendencia a laestabilizacin y un posterior descenso relativo que culmin con el desarro-lo de la plataforma espongiolitica relativamente somera del Bajocienseterminal.

    Dentro de la macrosecuencia Lotharingiense-Bajociense se han evi-denciado, por criterios bioestratigrficos, algunas discontinuidades deescasa magnitud temporal. Suelen ser ms evidentes o representar mayortiempo en las zonas de alto sedimentario relativo, como ocurre con la dis-

  • 196 Robles, U Pujalte y Ji C. Valles

    continuidad situada en la base del Aaleniense, que en la zona de Rebolle-do de la Torre (Alto sedimentario relativo del extremo meridional) abarcalas subzonas Aalensis y Buckmani.

    En el Bathoniense inferior (Zona de Zigzag) ocurri nuevamente unimportante ascenso relativo del nivel marino y el consecuente drowning dela recin reconstruida plataforma espongioltica, que qued cubierta porfacies pelgicas. Esa superficie iscrona de cambio litolgico marca cllmite entre los sistemas sedimentarios del Lotharingiense-Bajociense ydel Bathoniense-Calloviense y consideramos que representa tambin ellmite de sendas macrosecuencias deposicionales.

    Durante el Bathoniense y Calloviense se generalizaron las condicionespelgicas que caracterizan el tercer y ltimo sistema sedimentario marinodel Jursico. La subsidencia diferencial se acentu nuevamente, desarro-llndose un sistema de surcos y altos sedimentarios relativos similar alexistente durante el desarrollo de la macrosecuencia Lotharingiense-Bajo-ciense (Fig. 2A). En los surcos nuevamente se forman facies cuxnicas, quese acuan hasta desaparecer en el alto sedimentario dc la parte meridional(Cainesa-Rebolledo) e igualmente en la zona septentrional (Fig. 2A). Elfinal de la evolucin del sistema sedimentario del Bathoniense-Callovien-sc ocurri por la emersin generalizada producida por los movimientoskimmricos ligados a las fases iniciales del rifting del Golfo de Vizcaya. Enesas condiciones se desarroll una superficie erosiva, que no supuso en suorigen la formacin de fuertes paleorrelieves dentro del rea estudiada yque marca el lmite con las facies del Jursico continental.

    Durante el Malm, la sedimentacin tuvo lugar en condiciones entera-mente continentales, en cuencas tectnicamente muy activas, controladasen buena parte por fallas tardihercnicas reactivadas. La distribucin ypautas de subsidencia de tales cuencas guarda poca relacin con la delLas y Dogger (Fig. 2). Se trata ahora, en efecto, de cuencas de pequeasdimensiones aunque alguna de ellas fuertemente subsidente. que aparecenms o menos desconectadas entre s, siendo en unos casos de naturalezaendorreica y en otros con drenaje deficiente. La mayor y ms subsidente delas mismas es la Cuenca de Aguilar. descrita con cierto detalle por Pujal-te (1988) y Pujalte y Robles (1988). Su localizacin coincide aproximada-mente con la del antiguo alto relativo de Camesa-Rebolledo (Fig. 2B). ycontena principalmente sistemas aluviales y lacustres. Entre Reinosa yPuentenansa se desarrollaron otras cuencas, de pequeas dimensionestransversales, en las que predominaron sistemas palustres. fluviales yaluviales.

    El final oc la macrosecuencia dcl Malm fue provocado por una nuevapulsacin tectnica, ocurrida hacia el trnsito .lursico-Cretcieo, quedetermin la llegada generalizada a la Cuenca de materiales siliciclsticos.as como un nuevo cambio en las pautas de sedimentacin.

  • Sistemas sedimentarios del Jursico... 197

    AGRADECIMIENTOS

    Las determinaciones bioestratigrfias reseadas en el texto han sidorealizadas por: Comas. MJ.; Fernndez Lpez. 5.: Goy, A. y Ureta. 5. delDepartamento de Paleontologa, de la Universidad Complutense de Ma-drid. a quienes expresamos nuestra gratitud. Este trabajo es una contribu-cin al proyecto de investigacin X-86.053, subvencionado por el Dpto. deEducacin. Universidades e Investigacin del Gobierno Vasco.

    BIBLIOGRAFA

    BRAGA. J.C.: COMAS-RENGIFO. Mi.: GOY. A. & RIVAS. l~ (1985). Le Pliensba-chien dans la chame cantahrique orientale entre Castillo Pedroso el Reinosa (San-tander. Espagne). Les Cahiers de linsrn (atholique de Lyon. 14. 65-83.

    BRFNNFR, 1. (1976). Ostracoden und Charophvten des spanischen Wealden

  • 198 5. Robles, U Pujalte y J C. Valles

    RAMREZ DEL POZO, J. (1971). Eioestratigrafia y microfacies del Jursico y Cretci-ca del Norte de Espaa (regin cantbrica). Mcm, nst Ocal, Mm. Esp.. 78. 357 pgs.

    RAE P. (1962). Contribution it lrude stratigraphique du Purbeckien-Wealdien de largion de Santander (Espagne). B,S.O.F, IV, 3-12.

    SALOMON, 1. (1982). Les formations continentales du Jurassique suprieur-Cretcinfrieur (Espagne du Nord-Chaines Cantabriques et NW lbriclue). lnstitut desSejences de la Terre, Dijon, 227 pgs.

    SBETA, AM. (1985). Sedimentology of the marine aud tacustrine Jurassic-basal Creta-ceous carbonates in the 5W Cantabrian Mountains of North Spain. th EuropcanRegional Meeting of Sedimentology. Abstract. 420-423.

    SCHUDACK M. (1987). Charophyten flora und Fazielle entwicklung der Grenzs-cbichten marine Jura/Wealden in den Nordwest Iberisehen Ketten (Mit Werglei-chen zu Asturien und Kantabrien). Palaeontographica Al. B. 204. 1-180.

    SOLER, R. (1972). Las series jursicas y el purbeckicnseneocomiense de Guernica.Bol. Ocal. Mm,. t. LXXXIII-1ll, 221-230.