Utpl. periodo urvinista.

Post on 16-Aug-2015

91 views 0 download

Transcript of Utpl. periodo urvinista.

Universidad Técnica Particular de Loja

“Período del Militarismo Nacional o Urvinista”

INTEGRANTES• Bryan Ontaneda• María Belén Villalta• Felipe Bastidas• Sandra Sinche• Alejandro Espinoza• Paulina Jumbo• Andrea Marín• Johanna VásquezDOCENTE• Ing. Jesús Antonio Bonilla de Gracia

Visión General

• Denominado Marcista. Se inauguró un nuevo periodo – ambiciones del militarismo criollo (José María Urvina).

• Gobernaron primero Roca, Olmedo y Novoa.

• Vicente Roca presidente afronto varias amenazas de Flores.

• Gobierno de Manuel Ascázubi derrocado por el general Urvina, poniendo como presidente a Diego Noboa al que luego derroco y exilio.

Factores Negativos• Sectarismo Regalista• Expulsión de los jesuitas• Quiebra de la instrucción secundaria y superior• Militarismo desatado y abusivo• Eliminación de la libertad de imprenta.• Desmanes de los tauras.• Política exterior vacilante, destierros, dudoso arreglo de la

deuda externa.

Factores Positivos• Mejorar la política hacendaria• Respeto a la vida de sus opositores.• Preocupación por suerte del indio. • Manumisión de los esclavos el 15 de julio de 1851.

• Al terminar la administración de Urvina impuso como presidente al Gral. Francisco Robles.

• El Urvinismo estaba fundamentado en el liberalismo de la Nueva Granada, claramente antibolivariano.

• Así nacen las tendencias políticas: la conservadora vinculada a Bolívar y la liberal ligada a Santander.

• Al finalizar el período una grave anarquía asoló al Estado ecuatoriano llevándolo al borde de la disolución.

José Joaquín de Olmedo(1780-1847)

Datos Personales• Nacimiento: 20 de marzo de

1780• Fallecimiento: 19 de febrero

de 1847• Padres: Agustín de Olmedo y

Ana María Maruri• Profesión: Abogado• Ocupación: Poeta

• Fue el más eminente ecuatoriano de la época emancipadora, participo como diputado en las Cortes de Cádiz con su discurso para la abolición de las mitas.

• Jefe del gobierno revolucionario de Guayaquil en 1820.Auspicio la campaña para libertar la capital de la antigua Audiencia.Presidió el triunvirato de 1845.

La Crisis Nacional de 1859

• Enfrentó el terremoto de 1859 y la agresión por parte del Mariscal Ramón Castilla. Entre la oposición interna se encontraba García Moreno (conservador) y Pedro Moncayo (liberal).

• El 10 de mayo de 1859 estalló una insurrección en Quito dando paso a un triunvirato provisorio. Luego el 31 de mayo se produjo un choque entre las fuerzas de gobierno constitucional y el provisorio.

• Sublevación de su jefe militar (Gral. Guillermo Franco) en Guayaquil.

• Proclamación del gobierno federal de Loja por el doctor Manuel Carrión Pinzano.

• Progresos del gobierno provisional que se afirmó en Quito.

• El Gral. Robles renunció a su cargo y fue exiliado al verse su país divido en cuatro gobiernos y por estar bloqueado en las costas del Ecuador por parte del mariscal Castilla.

• Tras la retirada de Castilla se suscitó la guerra civil en la que fue derrotado Franco por García Moreno en la Batalla de Guayaquil con ayuda de Flores.

• Al finalizar el período Marcista el doctor Manuel Villavicencio (primer geógrafo) publicó su obra Geografía del Ecuador haciendo un análisis sobre la realidad nacional.

Conclusiones• Gobernó inicialmente Roca, Olmedo y Novoa en

triunvirato.• Posteriormente se eligió a Vicente Ramón Roca como

presidente, le sucedió el Crnel. Manuel de Ascázubi derrocado tiempo después por el Gral. Urvina.

• En el período Urvinista el acontecimiento de mayor relevancia fue la manumisión de los esclavos el 15 de Julio de 1851.

Anexo 1• ¿Qué hechos importantes de Joaquín de Olmedo y José María

Urvina, podemos destacar de lo sucedido de aquel entonces hoy? ¿Qué podemos tomar y que no podemos tomar?

Joaquín Olmedo:

Hechos destacados a tomar en cuenta :

• Motivó la abolición de las mitas.

• Flores apoyó a Olmedo en la realización de la primera constitución.

• A través de cartas, mensajes o escritura transmitió valores de Fe, libertad y culturas.

• Auspicio la campaña para liberar la capital de la antigua audiencia.

Hechos destacados que no podemos tomar en cuenta:

• No tiene aspectos negativos que nos pudieron afectar en la actualidad, esto quizás se deba a su corto período en el poder.

José María Urvina:

Hechos destacados a tomar en cuenta :

• Manumisión de los esclavos

• Mejoro la política hacendera

• Respeto la vida de sus opositores

• Se preocupó por la suerte del indio.

Hechos destacados que no podemos tomar en cuenta:

• Sectarismo regalista, expulsión de los jesuitas.

• Quiebra de la instrucción secundaria y superior.

• Militarismo desatado y abusivo.

• Eliminación de la libertad de la imprenta, desmanes de los tauras.

• Política exterior vacilante, destierros, dudoso arreglo de la deuda externa.

Anexo 2

• Taifas: Cada uno de los pequeños reinos independientes surgidos en la España musulmana tras la caída del califato de Córdoba en 1031.

• Tauras: José María Urbina(1808-1891) para poder sostenerse en el poder creo un Ejército Nacional, especialmente formado por gente de color, ya que los esclavos manumitidos, tenían predilección por la carrera de las armas. Urbina los llamaban a sus soldados negros "mis canónigos" al ser formados en un lugar llamado Taura se les denominó "LOS TAURAS" temibles por los terribles que eran, así formó su ejército de soldados ecuatorianos para hacer honor a su marcismo que era sinónimo de civismo y nacionalismo.

• Manumitir: Dar libertad a un esclavo.