SECRETARJADEconstitucion1857.com › wp › wp-content › uploads › 2018 › 08 ›...

Post on 28-Jun-2020

8 views 0 download

Transcript of SECRETARJADEconstitucion1857.com › wp › wp-content › uploads › 2018 › 08 ›...

SECRETARJA DEEDUCACiÓN PÚBLICA

SEP

PRIMER GRADO

LENGUA MATERNAESPAÑOL. LECTURAS

LaSecretañade Educación PIlbllca agradecea laAcademia MexIcanade la Lengua su colaboración en la compilación de este libro.

D/agramac/ónFernandoVlllafán Sote1o

Cuidadode la edlc/6nSaraGlambruno Roca

ilustraciónMariana Alcántara Pedraza,Inésde Antunano Rlveroll,SharonBares,Pat~cloBetteo,Abraham Bonilla Núnez.JuanJoséColsa,PalomaDlazAbreu, Jlmena Estlballz,Ixchel Estrada,Ollver Flores,JuanGedoVlus,IsabelGo. Gulzar,DIegoMollna, Claudia Navarro,Olnora Palma,Gabrlela Podestá,carlosJ. Ramlrez.CeciliaRébora,TanlaRecio,Sergio SánchezSantamarla,LuisSanVicente, EmillaSchettlno, MaurlcroRkardoTorres Rivera,loan X. Vázquez

Servicios EditorialesCoordinacióny diseñoRoeloMlreles Gavlto

Impreso en MéxicoDISTRIBUCION GRATUlA. PROHIBIDA su \lmTA

PrImeraedicIón, 2018.Odo escolar2018-2019D.R. O Secretariade Educación Pública,2018,

Argentina 28,Centro,Cuauhtémoc,06020,Ciudad de México

ISBN:978-607-623-856-1

Fotografla: Ralll8arajas/Archlvo Iconográfico DGME-SEB-SEP

Imagen: Laniña de las sandtas,201S,Adrlana Rivera(1965),acr1!lcosobre tela, 25 x 20 cm, coleccIón de la artista

Coordlnac/6ngeneralUno ContrerasBecerril

Comp'ac/6nLeopoldo Cervantes-Ortíz,Oiga Correa tnostroza,Julreta Rerro Gossman,MarIadel carmen LarlosLozano,SilviaMolrna,Alberto SánchezCervantes

Coordlnac/6nedlror/QIOiga Correa Inostroza

Producciónedlrorto/Martln Agullar Gallegos

Cuidadodela edk/6nLeopoldo Cervantes-Ortlz

PortadaDiseño:Alejandro Portilla de Buen

DIrectora EdItorialMarIaAntonia ChilvezArellano

Directora de Dlisarrollo e Innovación de Materiales EducativosMarIadel carmen tartos Lozano

DIrector General Adjunto de Materlallis EducativosUno ContrerasBecerril

Directora General de Materiales EducativosAurora Almudena SaavedraSolá

Subsecretario de Educación BásicaJavierTreviño Cantú

Secretario de Educación PúblicaOtto Granados Roldán

Lengua marema. Bpoñol. Lecruros. Prlmergrado fue elaborado en la SubsecretarIade Educación BásIcade la SecretarIade Educación Pública.

la finalidad de mantenerlo vigente. Para ello. son importantes las opiniones de

maestros. alumnos.especialistasy padresde familia. asícomo de losdiversossec­

tores sociales involucradosen la educación. Losinteresados podrán enviar susco­

mentarios y sugerencias a la Dirección General de Materiales Educativos.sita en

Avenida Universidad 1200. Colonia Xoco, Benito Juárez, c.P. 03330. Ciudad de

México. o al correo electrónico librosdetexto@nube.sep.gob.mx.Las aportaciones

recibidasseránanalizadasy. ensu caso.aprovechadaspara lamejora permanente

del libro.

La Secretaría de EducaciónPúblicapone a disposiciónde los alumnos de primer

grado de educación primaria este libro de lecturas. elaborado de conformidad

con el plan y los programas de estudio del Modelo Educativo para la Educación

Obligatoria. publicados en 2017. Con esta acción. el Gobierno de la República

fortalece el principio de gratuidad de la educación y avanza en su compromiso

para mejorar la calidad educativa con equidad.

Eluso estratégico de este libro por parte de los maestros, articulado con otros

materiales educativos y con actividades congruentes con el enfoque pedagógico

del estudio del lenguaje. asegura una educación que propicia la adquisición de

conocimientos relevantes y útiles para lavida. asícomo el desarrollode habilidades

y actitudes para el aprendizaje permanente.

Ellibroesproducto del trabajo y la participación demuchaspersonas:maestros.

especialistas.editores e ilustradores. Elpropósito de esta selecciónde textos es

ofrecer a los alumnos de primer grado una muestra de la obra de destacados y

diversos autores, nacionalesy extranjeros. actuales y de otros tiempos. así como

unavariedad de textos y depropuestas de ilustración queen conjunto representan

una oportunidad para fortalecer la apreciación. el gusto y la curiosidad por el

lenguaje.

La Secretaría de EducaciónPúblicarevisará de manera continua este libro con

Diccionario poético 1.Alberto Vital, Ramón Gómez de la Serna, Octavio Paz 44

Loscapitanes de la comida. JesúsRosasMarcano 45

El tlacuache. Evangelina Mendoza Márquez . 46

¿Cómo nos movemos?Alberto Vital . .. . .. . .. .49

43Eljo rrito. Lírica popular

................................... 38

.. 40

34

35

36

Contrarios. Anónimo

Juego de palabras. Anónimo

Gallinita ciega. Gloria Fuertes. . .

De ese cerro verde. Canción tradicional

Jugaremos en el bosque. Juego tradicional

El elefante. Mónica Tirabasso .. . . 27

Refranes. Tradición popular 28

El piojo. Lírica popular. . . . . . . .. 30

Un gorrión. José Emilio Pacheco . 31

La liebre y la tortuga. Esopo . . . . . 32

El mono. José Juan Tablada

Lossopos. José Juan Tablada

Elcolibrí. Anónimo

Elcuento de nunca acabar. Lírica popular

Campanita de oro. Canción de cuna .

Adivinanzas. Tradición popular .

Enel agua clara. Canción infantil .

Mi cara. Gloria Fuertes

Canek. ErmiloAbreu Gómez

Canta la rana. Lope de Vega .

lente en el aire. Francisco Hernández

Doña Blanca. Ronda infantil .

..7

..8

9

10

12

14

16

..18

.20

22

23

24

26

Introducción

índice

Las canciones de Natacha. Juana de Ibarbourou 50

Llueve. FranciscoGabilondo Soler, Cti-Cri 52

Pablito clavó un clavito. Trabalenguas 55

Conejito. Julio Cortázar 56

El sapo. Víctor Terán 60

Palínd romos 1.Miguel González Avelar, Gilberto Prado Galán,

Gabriel Brusi Puig 62

Esverdad. Federico Garda Lorca 64

El pastorcito mentiroso. Esopo 66

Luciérnaga. Ueshima Onitsura 70

Rueda. Roberto López Moreno .. . . 71

Diccionario poético 2. Carlos Pellicer, Alberto Vital, Rosarío Castellanos 72

Tesoros. Eliseo Diego 73

El campo. Agustín Yáñez 74

El sapito glo glo glo. José Sebastián Tollon 76

Animales de otras tierras. Álvar Núñez Cabeza de Vaca 78

Tres tristes tigres. Trabalenguas 81

No acabarán mis flores. Nezahualcóyotl 82

Que te corta corta. Nicolás Guillén 84

Guacamaya. Lírica popular 86

El niño prodigio. Silvina Ocampo 88

No quiero oro. Canción tradicional 92

Fieras. Leonardo da Vinci 94

Platero y yo. Juan Ramón Jiménez 96

Adivinanzas. Tradición popular 100

Los ba reos de pa pel. Rabindranath Tagore 102

Palíndromos 2. Ramón Giné Farré, Gilberto Prado Galán,

Marco Colín,Willy de Winter 106

Cómo se dibuja un niño. Gloria Fuertes . . 108

El papalote. Agustín Yáñez 110

Cuarto creciente. Efraín Subero 114

Caracol. Federico Gorda lorca 115

El ropero. Francisco Gabilondo Soler, Cti-Cri 116

La cabra tira al monte. Obra de teatro 119

Bibliografía 124

Créditos bibliográficos 127

Créditos iconográficos 128

7

Este libro es tuyo, fue pensado para que lo leas y para que te lo lean, para que

disfrutes sus ilustraciones y para que te diviertas cantando las canciones y jugandolas rondas que vas a encontrar aquí. Tu maestro leerá en voz alta para ti y tus

compañeros de primer año algunos de los textos mientras ustedes escuchan ysiguen la lectura. También podrás llevarte el libro a tu casa para disfrutarlo con tu

familia, y hasta con tus amigos del vecindario.En este libro hay poemas, cuentos, adivinanzas, palíndromos (¿conocías esta

palabra?), canciones, descripciones, leyendas y otros textos más que verás a lolargo del año. Pregúntale a tu maestro cómo se leen, si hay diferencias entre ellos

y quién los escribió. Vas a notar que hay distintos tipos de ilustraciones queacompañan cada texto. Obsérvalas con detalle, comenta con tus compañeros cuál

o cuáles te gustan más y si se relacionan con lo que les leyó el maestro. Juega contu libro, por ejemplo, a adivinar cuál es el título del texto a partir de la ilustración,

a adivinar de qué se trata, cómo debe leerse, qué harías si te sucediera algo comolo que se cuenta y cómo se juegan algunas rondas que aquí aparecen.

Cuando leas tu libro de seguro vas a tener muchas ideas para compartir con tuscompañeros de la escuela o con tu familia. Tal vez alguien tenga una idea diferente

aunque haya leído lo mismo. Si algunas palabras no las conoces pregunta quéquieren decir o, con ayuda de tu maestro, búscalas en el diccionario.

Pide que te vuelvan a leer lo que más te haya gustado. Después lee tú solo lostextos que más llamen tu atención. Cuando volvemos a leer algo que nos agradó,

algunas cosas nos quedan más claras, o nos vienen a la mente otras ideas queantes no teníamos. Puede suceder que releas algunas partes de este libro a lo largo

del primer año de primaria, y entonces quizá te acuerdes de lo que comentaronalgunos amigos de tu grupo, de algo que pasó cuando lo estabas leyendo. de lo que

te hizo pensar, y quizá sea distinto lo que pienses cuando seas más grande. Porque,y esto es muy importante, este libro lo puedes guardar para leerlo años después.

Francisco Hernández

Inmóvil,el colibrí pierde su gracia.Enmovimientoes una flor.

Tente en el aire

10

4....

¿Dónde está doña Blanca?Se fue a la plaza.Malhaya sea su calabaza.

¿Quién es ese jicotilloque anda en pos de doña Blanca?Yo soy ese jicotillo que andaen pos de doña Blanca.

Doña Blanca está cubiertade pilares de oro y plata.Romperemos un pilarpara ver a doña Blanca.

Doña Blanca

11

Ronda infantil

¿Dónde está doña Blanca?Se fue a I cerro.Ma Ihaya sea su becerro.

¿Quién es ese jicotilloque anda en pos de doña Blanca?Yo soy ese jicotillo que andaen pos de doña Blanca.

Doña Blanca está cubiertade pilares de oro y plata.Romperemos un pilarpara ver a doña Blanca.

Enmi cara redonditatengo ojos y nariz,y también una boquitapara hablar y para reír.

Mi cara

13

Gloria Fuertes

Con mis ojos veo todo,con la nariz hago achís,con mi boca como comopalomitas de maíz.

Ermilo Abreu Gómez

Canek y el niño Guy están de buen humor y jueganjuegos inocentes. Canek ha hecho, con un pañueloblanco, un conejito. El conejito mueve las orejas,retoza y se duerme entre sus manos. De pronto seincomoda, salta y se va corriendo y desaparece, feliz,bajo la sombra de los árboles. Guy se queda con sushermosos ojos verdes abiertos y se sonríe.

Canek

16

Campanitas de oro,torres de marfil,canten a este niñoque se va a dormir.

Campanita de oro,si yo te comprara,se la diera al niñopara que jugara.

Campanita de oro

17

Campanas de plata,torres de cristal,canten a este niñoque ha de descansar.

Canción de cuna

¿Quién es algoy nada a la vez?

(zed 13)

18

Oro no es,plata no es, ¿quées?

(OUOl9ld 13)

AdivinanzasTradición popular

19

Agua pasa por mi casaCate de mi corazón,¿qué es?

-Lindo pescadito,¿noquieres salira jugar conmigo?¡Vamosal jardín!

Enel agua claraque brota en la fuenteun lindo pescadosalta de repente.

En el agua clara

-Yo vivo en el agua,no puedo salir;mi madre me ha dicho:"No salgas de aquíporque si te saleste vas a morir".,..--

22

José Juan Tablada

El pequeño mono me mira...[Ouisiero decirmealgo que se le olvida!

El mono

José Juan Tablada

Trozosde barro,por la senda en penumbra,saltan los sapos...

Los sapos\

24

\

\

,.,..;

/(

Elcolibrí es un pájaro muy pequeño.Tan pequeño, que en tu mano cabentres o cuatro. Perovuela tan rápidoque casi no se le ve, aunque

El colibrí

25

('----...~.

Anónimo

sus plumas son brillantes y de muchoscolores. Hace viajes muy largos enbusca de flores y de buen tiempo.

Lírica popula r

Éste era un gatocon los pies de trapoy los ojos al revés.¿Quieres que te lo cuente otra vez?

El cuento de nunca acabar

27

Mónica Tirabasso

Abran el pasosi no, no pasa.

Pesa la trompe,pesa la panzay la eolito no pesa nada.

Paso pausadosiempre pesadoahí viene el elefante.

I';

Ir

El elefante

28

Barriga llena, corazón contento.

Hijo de tigre, pintito.

Tradición popular

Refranes

29

Cuando el río suena, agua lleva.

Camarón que se duerme,se lo lleva la corriente.

Lírica popular

Por el río Paranáviene navegando un piojo,con un lunar en el ojoy una flor en el ojal.

El piojo

31

José Emilio Pacheco

Baja a las soledades del jardíny de pronto lo espanta tu mirada.y alza el vuelo sin fin,alza su libertad amenazada.

Un gorrión

•o

Discutían la liebre y la tortuga sobrecuál de las dos era más veloz. Fijaronun día y lugar para la prueba y ~empezaron. La liebre, confiando en esu velocidad, no se dio prisa enpartir y, acostándose al borde del

La liebre y la tortuga

33

Esopo

/;7'

camino, se quedó dormida. Pero latortuga -consciente de su lentitud­no dejó de caminar desde el primerinstante, con lo que le sacó una granventaja a la liebre dormida, llegó ala meta y ganó el premio.

,..."" .I I. ,.......'

Anónimo

r

...." ~, ,: I, #'- ...

Ancho: estrechoHablar: callarIgual: distintoJunto: separadoMayor: menor

Contrarios

Anónimo

Si yo viera.Si lloviera.

Ató dos palos.A todos palos.

~"(f¡7]Juego de palabras j

j

Gallinita llora:"¡Kikirikiká!"Se ha quedado ciegade tanto llorar.

Gallinita cose,cose un delantalpara su pollito,que no sabe andar.

Gallinita estabapresa en su corral,con la pata atadaen un matorral.

Gallinita ciega

Gloria Fuertes

¡Pobregallinitase va a marear!

Gallinita ciegagira sin cesar.

-Da tres vueltecitasy lo encontrarás.

Gallinita ciega,busca en el pajar.-¿Oué se te ha perdido?-Aguja y dedal.

Jugaremos en el bosque, mientras el lobo no está,porque si el lobo aparece, a todos nos comerá.-¿Lobo, estás ahí?-Nooo, me estoy poniendo el chaleco.

Jugaremos en el bosque, mientras el lobo no está,porque si el lobo aparece, a todos nos comerá.-¿Lobo, estás ahí?-Nooo, me estoy poniendo los pantalones.

Jugaremos en el bosque

Jugaremos en el bosque, mientras el lobo no está,porque si el lobo aparece, a todos nos comerá.-¿Lobo, estás ahí?-Nooo, me estoy poniendo el sombrero.

Jugaremos en el bosque, mientras el lobo no está,porque si el lobo aparece, a todos nos comerá.-¿Lobo, estás ahí?-Nooo, me estoy poniendo el saco.

/

Juego tradicional

Jugaremos en el bosque, mientras el lobo no está,porque si el lobo aparece, a todos nos comerá.-¿Lobo, estás ahí?-¡Sííí, y a todos me los comeré!

Lírica popular

Todo cabe en un jarrita,sabiéndolo acomodar,nomás que sea grandecito,porque puede reventar.

El jarrito

Ramón Gómez de la Serna

Búho: Gato emplumado.

44

Octavio Paz

Colibrí: Chispa con alas.

Alberto Vital

Arcoíris: Puentehacia las nubes.

Diccionario poético 1

45

Jesús Rosas Marcano

Un capitántrajo pan.Un capitén,la sartén.Un capitín,el cebollín.Un capitón,el cucharón.y un capitúntrajo el atún.

Los capitanes de la comida

[Oué animal más simpático es el tlacuache!Esde color oscuro, trepa fácilmente a los árbolesvaliéndose de su cola larga y fuerte. Lo máscurioso del tlacuache es la bolsa que la madretiene en el vientre para cargar a sus hijitos, muyparecida a la del canguro.

El tlacuache

Evangelina Mendoza Márquez

Cuando se le ataca, el tlacuache se finge muerto,se tira al suelo, cierra los ojos, esconde la cabezaentre las patas y contiene la respiración; perosi en este momento se le arroja al agua, deja defingir y lo que hace es ¡salvarse!¡Ah,qué tlacuache tan mañoso!

Alberto Vital

Las hormigas caminan con sus seis patas; las boasse arrastran; los murciélagos vuelan; las ranassaltan y los niños corren.¡Todos nos movemos de maneras distintas!

¿Cómo nos movemos?

50

¡Pajarito chinoDe color añil!Canta que mi niñoSequiere dormir.

Las canciones de Natacha

51

Juana de Ibarbourou

¡Pajarito chinoDe color punzó!Calla que mi niñoYa se durmió.

Un conejo que se llamaColito de Algodón,saboreando su lechuga,espera la ocasiónde que se sequen los camposy de que brille el sol.

Escondidosen su cueva,los conejos, desde ayer,asomados al boquete,no hacen más que ver llover,pues mientras siga lloviendono pueden salir a correr.

Llueve

¡Llueve, llueve!¡Llueve, llueve!Los conejos se diviertenviéndolas correr.

¡Llueve, llueve!¡Llueve, llueve!Las gotitas de la lluviase dejan caer.

,~ I,,,I,

I

54

~

Francisco Gabilondo Soler, Cti-Cri

Las gotitas cuando saltanhacen pin pin pon,tin tin tin,pin pin pon,tin tin tin,¡y pin pin pon!

')Una gotita que rebotóa don Conejo lo salpicó. (/iLlueve, llueve!¡Uy! ¡Ycómo llueve!

Trabalenguas

Pablito clavó un clavitoen la calva de un calvito.En la calva de un calvito,Pablito clavó un clavito.

Pablito clavó un clavito

56

Elconejito parece contento, es un conejitonormal y perfecto, sólo que muy pequeño,pequeño como un conejito de chocolate peroblanco y enteramente un conejito. Me lo pongoen la palma de la mano, le alzo la pelusa con

Conejito

57

una caricia de los dedos, el conejito parecesatisfecho de haber nacido y bulle y pega elhocico contra mi piel, moviéndolo con esatrituración silenciosa y cosquilleante del hocicode un conejo contra la piel de una mano.

58

Busca de comer y entoncesyo (hablo de cuandoesto ocurría en mi casa de las afueras) lo sacoconmigo al balcón y lo pongo en la gran macetadonde crece el trébol que a propósito hesembrado. Elconejito alza del todo susorejas,

envuelve un trébol tierno con un veloz molinetedel hocico, y yo sé que puedo dejarlo e irme,continuar por un tiempo una vida no distinta ala de tantos que compran sus conejos en lasgranjas.

59

Julio Cortázar

60

Salta que saltaun sapo en la cuerda,un sapo trompudo,un sapo panzón.

El sapo

61

Víctor Terán

Vengan, vengan, vengan a ver,vengan, vengan, todos a ver,un sapo con ojos saltonesque brinca el cordel.

Anónimo

62

ANITA LAVA LA TINA

oo oo

o

RAPAR

Palíndromos 1

63

Gilberto Prado Galón

TU MAMÁ MAMUT

Gabriel BruslPuig

LOGRÉ VER GOL

Miguel GonzólezAvelar

LA RUTA NATURAL

/ // '2 .L //~ -...........\~

64

/'"./

Por tu amor me duele el aire,el corazóny el sombrero.

¡Ay qué trabajo me cuestaquererte como te quiero!

Es verdad

65

FedericoGorda Lorca

¡Ay qué trabajo me cuestaquererte como te quiero!

¿Quién me compraría a mí,este cintillo que tengoy esta tristeza de hiloblanco, para hacer pañuelos?

Había una vez un pastorcito que estaba cuidandosu rebaño de ovejas en el monte. Un día decidiódivertirse asustando a los campesinos que sehallaban en las cercanías y comenzó a gritar:-¡El lobo! ¡Ellobo! ¡Socorro! ¡Un lobo quiere

comerse mis ovejas!

El pastorcito mentiroso

Los campesinos dejaron sus tareas y corrierona ayudarlo. Cuando vieron que no era cierto, y queel pastorcito se había burlado de ellos, regresaronenojados a su trabajo.Poco tiempo después, el pastorcito volvió a

hacer lo mismo y los campesinos nuevamentellegaron corriendo, pero se dieron cuenta de queel pastorcito sólo lo hacía para reírse de ellos.

Pero sucedió que un día un lobo apareció enel monte y empezó a matar a las ovejas. Estavez, el niño, asustado, corrió en busca de ayudagritando:-¡El lobo! ¡El lobo! ¡Un lobo está acabando con

mi rebaño! ¡Socorro!

Esopo

Pero por más que gritaba, los campesinos nose movieron, pues pensaron que era otra de susbromas. Y así fue como el pastorcito perdiótodas sus ovejas.

/' 71

Roberto López Moreno

Rueda

72

Palmera: Señora de los vientos.Rosario Castellanos

Gota: Rebota y rebotaporque se cree una pelota.

Alberto Vital

Flores: Un poco de aguallena de confeti.

Carlos Pellicer

Diccionario poético 2

73

oEliseo Diego

una espada, un baúl,unas hebillas,

un caracol, un lienzo,una pelota.

Un laúd, un bastón,unas monedas,

un ánfora, un abrigo,

Tesoros

Elcampo se estremece de gusto. Huele a tierray a yerbas mojadas. Las hojas de los árboles,de las milpas, de los jarales, están cubiertas degotitas de agua que, con la luz del sol, brillan comosarta de vidrios de colores que se ponen lasmujeres en el pecho, en las orejas, en los anillos.Nos agarramos de los árboles y los hacemos llover:

El campo

saltan las gotas, contra el sol, y brillan. Todoel campo está verde: hasta el lomerío pelón deRío Blanco y el cerro de la Higuera, siempre azul.Del verde tierno al verde obscuro -milpas,hortalizas, árboles-, todos los verdes, llenos desol, en la tarde bonita, convidan a sentirse pájarobrincador, chicharra cantadora.

Agustín Yáñez

76

¿Viviráen la chimenea?¿Dónde diablos se escondió?¿Dónde canta cuando llueve,el sapito 910... 910... 910 ...?

Nadie sabe dónde vive.Nadie en su casa lo vio.Pero todos escuchamosal sapito: 910... 910... 910...

El sopíto glo glo glo

José Sebastián Tallon

Nadie sabe dónde vive.Nadie en su casa lo vio.Pero todos lo escuchamoscuando llueve: 910... 910... 910...

¿Vive acaso en la azotea?¿Se ha metido en un rincón?¿Está abajo de la cama?¿Vive oculto en una flor?

• •

•, .

•1- 78

Hay en esta provincia muchos maizales,y las casas están esparcidas por elcampo. Losanimales que vimos son:venados, conejos y liebres, osos yleones, y otras salvajinas; entre los cuales

Animales de otras tierras

vimos un animal que trae los hijos enuna bolsa que en la barriga tiene; ytodo el tiempo que son pequeños lostrae allí, hasta que saben buscar decomer; y si acaso están fuera buscando

80

Ir

, .

Álvar Núñez Cabeza de Vaca

de comer, y acude gente, la madre nohuye hasta que los ha recogido en subolsa,

I ,

.'

81

Trestristes tigrestragaban trigoen un trigal.En un trigaltragaban trigotres tristes tigres.

Tres tristes tigres

No acabarán mis flores,no cesarán mis cantos.Yo cantor los elevo,se reparten, se esparcen.

No acabarán mis flores

83

Nezahualcóyotl

Aun cuando las floresse marchiten y amarillecen,serán llevadas allá,al interior de la casadel ave de plumas de oro.

84

¡Qué pico tan grandetiene este tucán!Corta, corta, corta ...¿Quién lo cortará?

¡Qué cola tan largatiene este ratón!Corta, corta, corta ...¿Quién se la cortó?

Que te corta corta

85

Nicolás Guillén

A la corta, corta,yola corta va,corta que te corta,que te cortará.

[Oué carne tan duratiene este caimán!Corta, corta, corta...¿Quién la cortará?

[Oué rabo tan gordotiene este león!Corta, corta, corta...¿Quiénse lo cortó?

Daniel tenía cinco años. Era un niño precoz.Hacía los deberes de su madre, Rosa Prodigio,que estudiaba alemán en una escuela nocturna;hacía las cuentas de la casa; cuando el teléfonose descomponía, con uno o dos tirones loarreglaba. La casa donde vivía era célebre

El niño prodigio

por su limpieza, gracias a Daniel que ayudabaa su madre y que también encontraba siempreun modo de aprovechar las cosas inservibles.Entre sus manos las cajas de zapatos usadas,los plumeros desplumados, las alas de pollo,el pan viejo, los fósforos mojados, los ralladores,

los trapos de rejilla, todo lo que se deterioraen una casa se transformaba en objetosmaravillosos. Pero esto no era todo. Danieltocaba el violín. Escierto que era un violínchiquito, pero era un violín. A la hora en quesu madre asistía a las clases nocturnas,

91

o

)

)

SilvinaOcampo

Daniel tocaba el violín en la calle. Todas lasventanas se abrían para dejar caer lluvias demonedas de plata y billetes que Daniel recogíaen su sombrerito de paja, para llevárselo a sumadre. Una señora entusiasmada le arrojó unavez un anillo, otra un prendedor de oro.

-.1._

..

92

I ,f

Iy que les sirvanponches calientesa las viejitasque no tienen dientes.

IEchenconfitesy canelonesa los muchachosque son muy tragones.

No quiero oro,ni quiero plata,yo lo que quieroes romper la piñata.

I,

No quiero oro

., Ándale, Nacho,

I no te dilatescon la canasta '"- de los cacahuates.

I "Ándale, Chucha,

I ,sal del rincón I I

•con la charola , /

•, de la colación. ~ IICanción tradicional ,

León. Esteanimal, con su enorme rugido, despiertaa suscachorros al tercer día de nacidos, y asíestimula sustiernos sentidos. Todos los demásanimales de la selva huyen con temor.

Fieras

Leonardo da Vinfi

Felinos. Leones, leopardos, panteras, tigres. Todosellos esconden las uñas en su funda y nunca lasenseñan. Únicamente lo hacen para buscar sualimento o para pelear con sus enemigos.

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blandopor fuera, que se diría todo de algodón, que nolleva huesos.Sólo los espejos de azabachede susojos son duros cual dos escarabajos decristal negro.

Platero y yo

Lo dejo suelto, y se va al prado, y acariciatibiamente con su hocico, rozándolas apenas,las florecillas rosas, celestes y gualdas ... Lo llamodulcemente: "¿Platero?",y viene a mí con untrotecillo alegre que parece que se ríe, en no séqué cascabeleo ideal. ..

Juan Ramón Jiménez

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjasmandarinas, las uvas moscateles, todas deámbar, los higos morados, con su cristalinagotita de miel. ..Estierno y mimoso igual que un niño, que

una niña ...; pero fuerte y seco, como de piedra.Cuando paso sobre él, los domingos, por lasúltimas callejas del pueblo, los hombres delcampo, vestidos de limpio y despaciosos, sequedan mirándolo:-Tiene acero ...Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo

tiempo.

100

Mi tía Cuca tiene una mala racha,¿quién será esta muchacha?

))

(ored 01)

Campanita, campanera,blanca por dentro, verde por fuera,si no lo adivinas, piensa y espera.

Tradición popular

Adivinanzas

Corro y no tengo pies.

(on6o 13)

102

Todos los días echo mis barcos de papel al río, dondeflotan y, uno tras otro, son arrastrados por la corriente.Enellos he escrito, con qrondeslletros negras, mi nombre. y' .:',

el nombre de mi pueblo.Confío en que alguien lbs encontroró, en un país lejano, :;

y así sabrá quién soy.

Los barcos de popél:

I ,

, '• ~ -"!-'

"j,......¡.. "

103 '

Cargo mis barquitos con flores de shiuli cogidas ennuestro jardín, y espero que estas flores abiertas al

amanecer tendrán-la suerte Ldellegar al país de la noché.Después de haber echado al agua mis barcos de papel,

levanto los ojos al cielo y veo que las nubecillas preparan"susvelas blancas y combadas.

106

Gilberto Prado Galán

O REY O JOYERO

Ramón Giné Farré

ISAAC NO RONCA Así

Palíndromos 2

107

Willy de Winler

ALlÍ, RAMA AMARILLA

Gilberlo Prado Galán

OSO BABOSO

Marco Colfn

ESO NO SÉ

I

~

~

~

~

~

\"1

I ,...... •• • ••• . • . .~

~

\,t,l,L\ 108

Pintarle muchoflequillo,-que esté comiendo un barquillo-;muchaspecas en la caraque se note que es un pillo;-pillo rima con flequilloy quiere decir travieso-.Continuemosel dibujo:redonda cara de queso.

Para dibujar un niñohay que hacerlo con cariño.

Cómo se dibuja un niño

109

\ I-=:0:--: I \--

Debajo del brazo un cuento,por eso está tan contento.

Se ríe continuamente,porque es muy inteligente.

Como es un niño de moda,bebe jarabe con soda.Lleva pantalón vaquerocon un hermoso agujero;camiseta americanay una gorrita de pana.Las botas de futbolista-porque chutando es artista-.

Se han soltado los vientos, madre, y es buenoque me fueras dando para comprar un papaloteen figura de sol: grande y colorado, la armazónde carrizo y los tirantes de hilacho. No quiero,como otros años, comprar un papalotito depopotes, hecho con papel de china y los tirantes

El papalote

de engrudo, para no más ir corriendo por la calle,contra el viento, sin que se sostenga solo con elaire, ni se atore en los alambres de la luz, ni concualquier rabieta caiga al suelo y se rompa. Iré alcampo, hasta el Algodonal o las trojes de Oblatos;si no quieres, madre, que vaya tan lejos, subiré

a la azotea¡ verás qué bonito, sin necesidad decorrer, el aire coge mi papalote; yo tendré quehacerme fuerte para que no me lleve; si colea,no será para caerse; verás qué bonito irá subiendo,aprisa, casi arrancándome el hilo de las manos¡en lo alto, madre, la figura del sol parecerá que

Agustín Yáñez

se ríe y yo tendré el gusto de sujetarla y moverlaa mi antojo, como si moviera y sujetara, con uncordón, al sol de veras, títere de mis juegos. Elcielo está azul parejo, no hay una nube, y losvientos, madre, se han soltado.

114

Donde tú estésestará el centro.

Ccrocol, col, col, colestáte quieto.

11 S

Federico Gorda Lorca

La piedra sobre el aguay el grito en el vientoforman las imágenespuras de tu ensueño.Las circunferenciasimposibles en tu cuerpo.

Donde tú estésestará el centro.

Corccol,estáte quieto.

Caracol

Toma el llavero, abuelita,y enséñame tu ropero.Prometo estarme quietoy no tocar lo que saques tú.

Toma el llavero, abuelita,y enséñame tu roperocon cosas maravillosasy tan hermosas que guardas tú.

El ropero

Dame la muñequitade grandes ojos color de mar.Deja que le preguntea qué jugaba con mi mamá.

¡Ay, qué bonita espadade mi abuelito el coronel!Deja que me la pongay entoncesdime si así era él.

Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri

Dame aquel libro viejode mil estampas, lo quiero abrir.A los niños en estos tiemposlos mismos cuentos les gusta oír.

Enséñame tu vestidoque hace ruidito al caminar,y cuéntame cuando ibasen carretela con tu papá.

••

Personajes: señor Segán, Cabrita, Narrador.Escenografía: una casa en el campo,un corral y un monte.

NARRADOR:(Nunca aparece; sólo se escucha su -voz.) El señor Segán no tenía suerte con suscabras. Por más que las trataba bien, seescapaban al monte. Allí duraban pocoporque el lobo se las comía.

SE~ORSEGÁN:(Contento.) Ahora voy a compraruna cabrita, se acostumbrará a la granjay no querrá irse.

•e La cabra tira al monte

SEGÁN:(Cariñoso.) Blanquita, te voy aamarrar a este árbol, con una cuerda largaparo que puedas pastar y saltar donde quieras.

NARRADOR:Pero muy pronto la cabrita se aburrió.Miraba el monte y soñaba con pasearse ycome(--<illá.

CABRITAr~eñorSegán, déjeme ir a la montaña.SEf¡OR ~~N: (Triste.)¿Quieres irte, pequeña? Tecomeré el lobo.

CABRITA:(Suplicando.) Quiero irme, ¿no entiende?SERORSEGÁN:(Preocupado.) ¿Qué harás si llega el lobo?CABRlTA:~elearé,pelearé.

121

SEf,lOR SEGÁN: N01 Blanquita. Teprotegeré, Voy a encerrarte ~~ra

que no te coma el 1000.NARRADOR: la encerró con llave en-~granero, pero se le olvidó cerrar la ventaRa,y la cabrita escapó hacia el monte. Allá sintióuna gran felicidad.CABRITA: (Brincando contenta.) ¡Qué bonitohuelen las flores!, y la yerba es deliciosa.

124

Abreu Gómez, Ermilo (1992). Canek. Historia y leyenda de un héroe maya(fragmento), México, Patria.

Anónimo(1981)."Eloolibrí",enMilibro de segundo,lecturas,México,Secretaríade EducaciónPública.

__ (1997). "El piojo", citado por Alfonso Reyesen Obras completas. Laexperiencia literaria, tomo XIV, México, Fondo de Cultura Económica(Letras mexicanas).

__ (2000). "De esecerro verde", canción tradicional peruana,enA la rueda,rueda ... Antología del folclore latinoamericano, compilación de PedroCerrillo, Madrid, Anaya.

Brusi Puig,Gabriel (2018). "Logré ver gol", citado por Gilberlo Prado Galán,"Palíndromos emblemáticos", en Milenio Laguna, 19de abril.

"Campanita de oro" (s.f.). Canción de cuna mexicana.Castellanos, Rosario (2004). "Una palmera" (fragmento; para esta edición

conel título "Palmera") en Obra poética (1948-1970),4°ed., México, Fondode Cultura Económica(Letrasmexicanas).

Colín,Marco (2010). "Esono sé", en Sorberécerebros.Antología palindrómicade la lengua española, selección de Gilberto Prado Galán, México, Axial(Tinta nueva).

Cortázar, Julio (1994). "Carta a una señorita en París" (fragmento; para estaedición conel título "Conejito"), en Cuentoscompletos. 1,Madrid, Santillana(Colección UNESCO de obras representativas,serie iberoamericana).

Daudet, Alphonse (1935). La chévre de Monsieur Seguin, París, Hachetle.Traduccióny adaptación de Silvia Molino.

Diego, Eliseo(1991)."Tesoros",en Poesíay prosa selectas,Caracas, BibliotecaAyacucho.

"Doña Blanca" (s.f.). Ronda infantil mexicana."El cuento de nunca acabar" (s.f.). Lírica popular mexicana."El jarrito" (s.f.). Líricapopular mexicana."En el agua clara" (s.f.). Canción infantil mexicana.Esopo(2014). "El pastorcito mentiroso" y "La liebre y la tortuga", en Las cien

mejores fábulas de Esopo, selección y prólogo de Luis Rafael, Madrid,Verbum.Adaptación de Silvia Molino.

Fuertes,Gloria (2007)."Cómo se dibuja un niño",en 4poemas de Gloria Fuertesy una calabaza vestida de luna,Valencia, Versosy TrazosEditorial.

__ (2007). "Gallínita ciega", "Mi cara", en El hada acaramelada. Cuentosen versq Valencia, Versosy TrazosEditorial.

Gabilondo Soler,Crl-Cri,Francisco(1999). "El ropero", "Llueve", en Cancionescompletas de Crt-Cri,México, Ibcon.

Gorda Lorca,Federico(2016)."Caracol", "Esverdad",en Poesíacompleta,3°ed.,Barcelona,Galaxia Gutenberg.

Giné Forré, Ramón (2018). "Isaac no ronca osf", citado por Gilberto PradoGalán, "Palíndromos emblemáticos", en Milenio Laguna, 19 de abril.

Gómezde la Serna,Ramón(1986)."Búho",en Greguerías.Selección1910-1960,4° ed., Madrid, Esposa-Calpe(SeleccionesAustral, 22).

Bibliografía

125

González, Aurelio, Mariana Masera y María Teresa Miaja, editoras (2010).lyra minima: del cancionero medieval al cancionero trodlcional modemo,México, ElColegio de MéxlcO-UNAM.

Ganz61ezAvelar, Miguel (1984). "la ruta natural", en Palíndromía.Palíndromosy otros versosigualmente extravagantes,México, Grijalbo.

"Guacamaya" (s.f.). lírica popular mexicana.Guillén, Nicolás (2000). "Que te corta corta", en Por el mar de las Antillas

anda un barco de papel, Salamanca, lóguez.Hernández, Francisco (2016). "Tente en el aire", en En grodo de tentativo.

Poesía reunida, vol. 1, México, Fondo de Cultura Económica-Almadía(letras mexicanas).

Ibarbourou,Juanade (1988)."las cancionesde Natacha,VII",en Obrosescogidas,Santiago, Andrés Bello.

Jiménez,Juan Ramón (1978). Platero y yo (fragmento), Madrid, EdicionesdeArte y Bibliofilia.

"la junta de los ratones" (1981). Cuento tradicional en Mi libro de segundo,leduras, México, Secretaría de EducaciónPública.

"Jugaremos en el bosque" (s.f.). Juego tradicional.lope de Vega y Carpio, Félix (1981). "Canta la rana", en Mi libro de segundo,

leduras, México, Secretaría de EducaciónPública.lópez Moreno,Roberto(2013). "Rueda",en Poesíavisualmexicana:la palabra

transfigurada, vol. 1,compilación y coordinación editorial de CarlosPineda,México, Edicionesdel Urio-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes­Instituto Nacional de BellasArtes. Adaptación gráfica de Oliver Flores.

MendozaMárquez, Evangelina(1981). "El tlacuache", en Mi libro de segundo,leduras, México, Secretaría de EducaciónPública.

Nezahualcóyotl (2013). "No acabarán mis flores...", traducido por MiguelLeón-Portilla, literaturas indígenas de México, 2° ed., México, Fondo deCultura Económica(Antropología).

"No quiero oro" (s.f.). Canción tradicional mexicana.NúñezCabeza de Vaca, Álvar (1988). Naufragios y comentarios (fragmento;

para estaedición conel título "Animalesde otrastierras"), en México,Porrúa("Sepan cuantos...", 576).

Ocompo,Silvina(1996). "Elniñoprodigio" (fragmento),en Lanaranjamaravillosa,Madrid, Santillana.

Onitsura, Ueshima (2009). "luciérnaga", en Palabras de luz (Tomoshibi nokotoba): 90 bolkus, edición de Yoshlhito Uchida, Vicente Haya y AkikoYamada, Madrid, Miraguano Ediciones(Libros de los malos tiempos).

Pacheco, José Emilio (2009). "Un gorrión", en Tarde o temprano. [Poemas1958-2009],edición de Ana Clavel, México, Fondo de Cultura Económica(Poesía).

Paz, Octavio (1984). "Petrificada petrificante" (fragmento; para esta edicióncon el título "Colibrí") en Vuelta [1969-1975], 2° ed., México, Seix Barral(Biblioteca breve).

Pellicer,Carlos (1998). "Estudio" (fragmento; poro esta edición con el título"Flores"), en Espiga de junio. (Antología),edición, prólogo y notas de IveUeJiménezde Báez, México,Fondode CulturaEconómica-ElColegio de México(Tierra firme).

126

Prado Galán, Gilberto (2010). "O rey o joyero", "Oso baboso", "Tu mamá mamut",en Efímero lloré mi fe. 26162 poltndromos, México, Edicionessin Nombre­Arteletra-InslitutoCoahuilense de Cultura.

RosasMarcano, Jesús(2014). "Los capitanes de la comida" (fragmento), enTaquitilón de poemas. Antologra de poesio, 2° ed., Caracas, Ekaré.

Subero, Efraín (2000). "Cuarto creciente", en Si ves un monte de espumas yotros poemas. Antologra de poesía infantil hisponoamericana, compilaciónde Ana Garralón, Madrid, Anaya (Sopa de libros).

Tablada, José Juan (1985). "El mono", en Antología de la poesía mexicanamoderna, seleccióny prólogo de Jorge Cuesta,México, Fondo de CulturaEconómica-SEP(Lecturasmexicanas, 99).

__ (1993)."Lossapos",en Losmejores poemas, compilación de Otto MoralesBenítez,México, UNAM.

Tagore, Rabindranath (1981). "Los barcos de papel", en La luna nueva.Eljardinero. El cartero del rey. Las piedras hambrientas y otros cuentos, 100

ed., México, Porrúa("Sepan cuantos...", 33).Terán,Víctor (2005). "El sapo", en Las lenguas de América. Recital de poesía,

compilación de Carlos Montemayor,México, UNAM.Tallon,JoséSebastlán(1992).Elsapito glo glo glo, BuenosAires,EdicionesColihue.Tirabasso, Mónica, "El elefante", en Menudos peques, recuperado en https://

www.menudospeques.neVrecursos-educatívos/retahilas/elefa nte-conejitos(Consulta: 12de febrero de 2018.)

Vinci,Leonardoda (2014)."León"y "Felinos",en Aforismt novelle, profezie e scrittíletterari, edición digital de ePubYou.Traducciónde LeopoldoCervantes-Ortiz.

Vital,Alberto (2009)."Arcoíris","Gota", en Breve dicdonario de fas cosas fantósticasque han descrito aquellos a quienes les fue dada la poesía (o Breve diccionariopoético para niños), seleccióne idea de JoséEsaúHernándezVargas,Colima,Gobiemo del Estadode Colima, Secretaríade Cultura.

__ (s.f.). I/¿Cómonosmovemos?",inédito.Winter,Willy de (2010). "Allí, rama amarilla", en Sorberé cerebros, Antología

palindrómica de la lengua española, selección de Gilberto Prado Galán,México,Axial (Tinta nueva).

Yáñez,Agustín(2015)."Vértigo de una tarde" (fragmento; para esta edición conel título "Elcampo"), en Flor de juegos antiguos, México,JoaquínMortiz.

__ (2015). "Episodio del cometa que vuela" (fragmento; para esta edicióncon el título "El papalote"), en Flor de juegos antiguos, México, JoaquínMortlz. [En la obra original, el autor refiere el "papelote" y "popelotlto": enesta edición se han consignado como "papalote" y "popolotlto"].

127

[p. 9) Francisco Hernández, En grado de tentativo. Poesía reunida. Vol. 1,@ 2016, Fondo de Cultura Económica. Todos los derechos reservados. Ciudadde México.

[pp. 12,36,108) Gloria Fuertes, "Mi cara", "Gallinita ciega", "Cómo se dibujaun niño", © Fundación Gloria Fuertes / Herederos de Gloria Fuertes.

[p. 31) José Emilio Pocheco, "Un gorrión", de Tardeo temprano[Poesía 1958-2009},© Herederos de José Emilio Pacheco, 1980.

[pp. 52, 116) Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri,"llueve", "El ropero", © GABSOl,SA de C.V.

[p. 56) Julio Cortázar, fragmento de "Carta a una señorita en París", Bestiario,© 1981, Sucesión de Julio Cortázar.

[pp. 74, 110) Agustín Yáñez, fragmentos de Flor de juegos antiguos, © 1942,Agustín Yáñez / © 1980, 2007,Herederos de Agustín Yáñez / © 2015, EditorialPlaneta Mexicana, S.A. de C.V. / Agencia de Derechos lATAM.

[p. 84) Nicolás Guillén, "Que te corta corta", de Porel mar de las Antillas andaun barco de papel, © Cristobalina Raquel Guillén Portillo.

Créd itos bibl iográficos

Lengua matema. Español. Lecturas. Primergradoseimprimió por encargo

de la(omisión NacionaldeLibrosdeTextoGratuitos,en los

talleresde ,con domicilioenen elmesde de 201.

Eltirajefue de ejemplares.

Mariana Alcántara Pedraza, pp. 102-105Inés de Antuñono Ríveroll, pp. 43, 82-83Sharon Bares, pp. 20-21, 49,9&99Patricio Betteo, pp. 62-<'3, 10&107Abraham Banilla Núñez, pp. 26, 55Juan José Colsa, pp. 8-9, 38-39, 4&48, 8&87Paloma DíazAbreu, pp. 14-15, 32-33, 78-80,119-123Jimena Estíbaliz, pp. 60.61, 84-85Ixchel Estrada, pp. 34-35, 45Oliver Flores, pp. 44, 70-71Juan Gedovius, pp. 76-77Isabel Go. Guízar, pp. 22-23, 108-109Diego Molina, pp. 114Claudia Navarro, pp. 10-13,92-93Dinora Palma, pp. 18-19,64-<.5,100.101,115Gabriela Podestá, pp. 52-54, 116-118Carlos). Ramírez, pp. 28-29, 81Cecilia Rébora, pp. 36-37Tania Recio, pp. 24-25, 73Sergio Sánchez Scntomcrío, pp. 6&69Luis San Vicente, pp. 30.31, 40-42, 72, 88-91Emilia Schettino, pp. 1&17, 50.51Mauricio Ricardo Torres Rivera, pp. 27, 56-59, 94-95Joan X. Vázquez, pp. 74-75,110.113

Créditos iconográficos

.>VIS'DO 6_ .......CADEMIAMEXICANA

DE LA , 1

LENGUA

SEP