Yumbatos Breve reseña geohistórica del pueblo de Yumbatos

2
BREVE RESEÑA GEOHISTÓRICA DEL PUEBLO DE YUMBATOS De acuerdo al libro de Sinópsis Geohistórica de la Provincia de Lamas, en la pág. 115, menciona que los profesores Elider Huansi Iñapi y Ángel Tang Ushiñahua, en el libro “El lugar donde vivimos”, pág. 51, 2000, afirman “en sus inicios, el lugar donde hoy se encuentra el Centro Poblado de Yumbatos fue una espesa selva donde abundaba la flora y fauna. Ello originó la llegada de los primeros hombres de la zona de Lagunas, en busca de variada riqueza natural. Esto primeros pobladores vivían de la caza y la pesca y sembraban productos como el plátano, la yuca, el maíz y el frejol. Entre ellos Timoteo y Doroteo Yumbato. En sus inicios se asentaron en la cima de un pequeño cerro al que pusieron el nombre de San Juan Loma. Para entonces ya eran tres familias apellidadas Yumbato. San Juan Loma está ubicado muy cerca del río Yuracyacu. Al cabo de unos años las familias iban en aumento y faltaba el espacio para dar forma a un pequeño pueblo. Entonces decidieron trasladarse a otro lugar del río, donde había un lugar hermoso con una planura extensa. En este lugar se asentó definitivamente el pueblo, que se convirtió en una pequeña comunidad. Luego, llegaron a establecerse otros pobladores llegados de Lamas, con lo que aumentó la población. Pasaron los años y decidieron cambiar de nombre a la comunidad, en memoria de los primeros pobladores de apellido Yumbato”. En la década de 1970, las misioneras inglesas que dirigieron el hospital de Lamas, se establecieron en este lugar, donde construyeron en el local del Hospital Evangélico de Yumbatos, donde atendieron a muchísimos pacientes llegados de todo el ámbito nacional, siendo dirigidos por Miss Megan y la señorita Asunción. Actualmente, la vía de acceso al centro poblado de Yumbatos se encuentra sobre la margen izquierda de la carretera de Tarapoto Yurimaguas, al suroeste del distrito. Limita por el este con Pongo de Caynarachi, por el oeste con el caserío de Shapajilla, por el norte con el caserío de Santa Rosa de Tioyacu y por el sur con el barrio la Perla. (Elider Huansi Iñapi y Angel Tang Ushiñahua, pág. 31, libro “el lugar donde vivimos” - 2000, Proyecto San Martín ITDG-Perú - CEPCO)

Transcript of Yumbatos Breve reseña geohistórica del pueblo de Yumbatos

Page 1: Yumbatos Breve reseña geohistórica del pueblo de Yumbatos

BREVE RESEÑA GEOHISTÓRICA DEL PUEBLO DE YUMBATOS

De acuerdo al libro de Sinópsis Geohistórica de la Provincia de Lamas, en la pág. 115,

menciona que los profesores Elider Huansi Iñapi y Ángel Tang Ushiñahua, en el libro “El

lugar donde vivimos”, pág. 51, 2000, afirman “en sus inicios, el lugar donde hoy se

encuentra el Centro Poblado de Yumbatos fue una espesa selva donde abundaba la

flora y fauna. Ello originó la llegada de los primeros hombres de la zona de Lagunas, en

busca de variada riqueza natural. Esto primeros pobladores vivían de la caza y la pesca

y sembraban productos como el plátano, la yuca, el maíz y el frejol. Entre ellos Timoteo

y Doroteo Yumbato.

En sus inicios se asentaron en la cima de un pequeño cerro al que pusieron el nombre

de San Juan Loma. Para entonces ya eran tres familias apellidadas Yumbato.

San Juan Loma está ubicado muy cerca del río Yuracyacu. Al cabo de unos años las

familias iban en aumento y faltaba el espacio para dar forma a un pequeño pueblo.

Entonces decidieron trasladarse a otro lugar del río, donde había un lugar hermoso con

una planura extensa. En este lugar se asentó definitivamente el pueblo, que se convirtió

en una pequeña comunidad. Luego, llegaron a establecerse otros pobladores llegados

de Lamas, con lo que aumentó la población. Pasaron los años y decidieron cambiar de

nombre a la comunidad, en memoria de los primeros pobladores de apellido Yumbato”.

En la década de 1970, las misioneras inglesas que dirigieron el hospital de Lamas, se

establecieron en este lugar, donde construyeron en el local del Hospital Evangélico de

Yumbatos, donde atendieron a muchísimos pacientes llegados de todo el ámbito

nacional, siendo dirigidos por Miss Megan y la señorita Asunción.

Actualmente, la vía de acceso al centro poblado de Yumbatos se encuentra sobre la

margen izquierda de la carretera de Tarapoto – Yurimaguas, al suroeste del distrito.

Limita por el este con Pongo de Caynarachi, por el oeste con el caserío de Shapajilla,

por el norte con el caserío de Santa Rosa de Tioyacu y por el sur con el barrio la Perla.

(Elider Huansi Iñapi y Angel Tang Ushiñahua, pág. 31, libro “el lugar donde vivimos”-

2000, Proyecto San Martín ITDG-Perú - CEPCO)

Page 2: Yumbatos Breve reseña geohistórica del pueblo de Yumbatos

Por otro lado es importante resaltar que en la actualidad la mayor parte de la población

se dedica a la agricultura, insertándose en proyectos implementados por ONG de la

zona como INDUPALSA que tiene socios dedicados al cultivo de palma aceitera y otra

parte de agricultores se dedican al cultivo de cacao, como parte de proyectos

alternativos que buscan generar ingresos económicos en las familias, un mínimo

porcentaje de la población aún se dedica a la pesca artesanal, se juntan en grupos para

ir en las noches y retornar a sus hogares a altas horas de la noche, si les va bien el

resultado de su pesca les permite vender una parte para comprar otros víveres y poder

sostener a la familia, caso contrario únicamente la poca cantidad que lograron pescar

entregan a sus esposas; quienes los preparan para alimentar a la familia. Se puede

observar que también se dedican al cultivo de plátano, yuca, frejol cuspino, maíz duro o

amarillo entre otros.

Dentro de sus costumbres que se continúan practicando esta la fiesta patronal de “San

Juan” que se celebra entre el 19 al 25 de junio, la fecha central es el 24 de junio, que

coincide con la fiesta regional de la selva peruana, donde las familias se preparan con

gran algarabía, principalmente quienes son los cabezones que tienen de apoyo a

familiares y amigos denominados ayudantes. Durante la celebración que se viene

practicando desde antaño esta la música típica, aunque la población viene alineándose

a otros ritmos musicales que tocan las orquestas, por ello en la noche central los dos

cabezones traen orquesta para hacer bailar a los asistentes, la particularidad es que no

cobran entrada al igual que en otras ciudades, es decir es gratis el baile.

Dentro de las comidas y bebidas típicas que aún se preparan en la cabezonía están el

yucapango, el porotoshirumbe, la chicha de maíz y el masato; los bocaditos preparados

son las rosquillas blancas de yuca, el bizcochuelo, la levadura y los ñutos.

El día central de la fiesta patronal cuelgan en dos palos diversos regalos que incluyen

el pato para quienes se atrevan a bailar, a esto le llaman el pato tipina, en antaño el pato

era desgarrado por las manos de los danzarines, sin embargo en la actualidad el pato

es colocado en una caja y es cogido por uno de los bailarines durante la tumba del pato

tipina, mientras el público que se ha dado cita simplemente mira el evento como parte

de la celebración.

Prof. Julio Walter Chávez Oyarce Nivel Secundaria Esp. HGE - 2016