VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

download VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

of 22

Transcript of VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    1/22

    VII CONGRESO

    PARTE 2(desde punto11)

    PUNTO 11

    PRENSA CONFEDERAL

    11.1. CNT CAMBIO DE CABECERA DEL CNT, LUGAR DE RESIDENCIA, SISTEMADE ELECCIN DEL DIRECTOR, FINANCIACIN

    11.1.A. CNT: Cambio de cabecera.

    La cabecera ser la misma. Respecto al grafismo puede buscarse otro ms conveniente.

    11.1.B. CNT: Lugar de residencia.

    El lugar de residencia ser Bilbao.

    11.1.C. CNT: Sistema de eleccin del Director.El sistema de eleccin del Director ser como hasta ahora en Congreso o Pleno Nacional de

    Regionales.

    11.1.D. CNT: Financiacin.

    Que se aumenten las suscripciones con el fin de que el peridico se autofinancie y pueda salir conms regularidad.

    11.2. Aprobacin del informe de Gestin del Equipo de Redaccin y eleccin del Director delCNT.

    Se aprueba la gestin por una amplsima mayora. Muchos sindicatos encomian la labor del equipode Redaccin y se congratula por la lnea seguida hasta el presente. La mayora de los sindicatos

    propone que contine el mismo Director, Iaki Astoreka.

    11.3. Otros rganos de expresin confederal.

    La Organizacin refrenda los acuerdos tomados en el V Congreso al respecto (Punto XI apartados2, 3 y 4).

    PUNTO 12ACCIN SOCIAL (ANTIMILITARISMO, ECOLOGISMO, ETC.)

    En esta Comisin tras ledos todos los acuerdos emanados por los sindicatos, en la cual yhacindose eco de la gran cantidad de propuestas y anlisis, para este punto, pasamos a refundir los

    siguientes en tres apartados o temas: Problemtica de la mujer, ecologismo y antimilitarismo.

    12.1. PROBLEMTICA DE LA MUJER

    Desde tiempo inmemorial, la mujer ha sido objeto de marginaciones desde todo tipo de campos:laboral, econmico, social, educativo, etc. Como todo ser humano, est oprimida, por el enemigo

    comn (capitalismo, estado, ejrcito, etc.). Todo ser humano debe luchar conjuntamente sindiferencia de sexos, edades y raza, contra este enemigo comn sin satelizar el Movimiento obrero

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    2/22

    en luchas particulares, teniendo en cuenta que la liberacin total de la mujer llegar con laliberacin de la Clase Obrera.

    No obstante, la problemtica de la mujer ha de ser tenida en cuenta especficamente, ya que lamarginacin y la discriminacin es ms fuerte en la mujer, que se ve obligada socialmente a ocupar

    un papel muy determinado:

    A) Laboralmente la mujer se ve discriminada con respecto al hombre en el aspecto salarial. EnEspaa las mujeres cobran en general un 30% menos que los hombres.

    Por otro lado, la mujer engrosa las filas del paro en mucho mayor nmero que sus compaeros delsexo masculino. Igualmente, la economa sumergida y los empleos precarios como el servicio

    domstico se ven nutridos en su mayora por mujeres, teniendo en cuenta que en los trabajos talescomo el de empleada por horas, no tienen derecho a Seguridad Social y no llegan a cobrar, en su

    mayora, el salario mnimo interprofesional.

    Un problema grave y acuciante es que, segn cifras facilitadas por un sindicato, el 84% detrabajadores en empresas sufren acoso sexual por parte de sus compaeros de trabajo, reflejo claro

    de la falta de conciencia de los trabajadores en este tema y de la falta de una buena actuacinsexual, que se tratar ms ampliamente en otro punto.

    Al estado y al capital, enemigos eternos de la clase trabajadora, les interesa que la mujer no accedaal mundo del trabajo asalariado, puesto que ello conllevara la remuneracin de un nmero de manode obra considerable. Muchos hombres, no conscientes de esta idea, no lo enfocan desde el punto de

    vista del viejo postulado anarcosindicalista Trabajar todos para trabajar menos.

    B) A nivel familiar la mujer queda relegada, slo por el hecho de serlo, a las funciones de esposa ymadre, con lo cual no se posibilita su emancipacin, dada la dependencia econmica respecto del

    marido, convirtindose en bastantes ocasiones en la esclava de ste.

    Otro problema aadido para muchas mujeres, es la doble explotacin a la que se ven sometidas porel hecho de que, al volver a casa carga con las labores del hogar ya que su pareja no se

    corresponsabiliza de stas.

    C) A nivel ideolgico hemos sido educados tradicionalmente bajo los valores de una culturamachista. Estos valores han inculcado la idea de hombre como un ser dinmico, con iniciativa,

    identificado con la idea de poder y de la fuerza. Por contra, se asimila la idea de mujer como sersuperficial, dbil, carente de inters por cuestiones de carcter poltico, cultural, social, etc..., y con

    actitud pasiva, derivada de la asimilacin del papel asignado.

    Por contra, la mujer se ve obligada socialmente a desempear el papel de objeto decorativo o

    fetiche sexual (publicidad, etc.)

    D) El aspecto educativo se convierte en la base de toda actitud posterior del hombre y la mujer.Desde pequeos se nos impone unos determinados valores sexistas que marcarn la posterior

    actuacin en nuestra vida como adultos. Se les ensea a las nias a jugar con muecas y cocinitascomo entrenamiento a su futuro y obligado papel de madre y esclava del hogar.

    Por el contrario, a los nios se les induce a las prcticas deportivas, que van a marcar su papel defortaleza fsica y dominio sobre el mal llamado sexo dbil.

    Si pretendemos una humanidad formada por hombres y mujeres libres, la educacin se convierte enpiedra angular de nuestra causa.

    E) En el terreno sexual nos vamos a centrar en temas que no hayan sido tratados anteriormente,tales como informacin sexual, anticonceptivos, aborto, etc.

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    3/22

    1 Informacin sexual: Toda la sexualidad responsable requiere una informacin adecuada. Sepropone plantear o exigir campaas de informacin sexual en centros educativos, Centros de

    Planificacin Familiar y medios de comunicacin.

    2 Anticonceptivos: Por otro lado exigir que los Centros de Planificacin Familiar proporcionen(para todos) mtodos anticonceptivos gratuitos.

    3 Aborto: Sabido el problema que a muchas mujeres se les plantea, de embarazo no deseado, y conobjeto de que la maternidad sea libremente adoptada, se hace necesario que la actual Ley del Aborto

    sea rechazada y que ste sea libre y gratuito.

    Teniendo en cuenta que el aborto puede ser traumtico se hace necesario que se realice en ptimascondiciones, lo cual requiere que se realice en centros hospitalarios con todo tipo de asistencia

    sanitaria gratuita, evitando as cualquier tipo de lesin fsica o psquica.

    F) Por ltimo rechazar rotundamente el acceso de la mujer a los rganos de represin del Estado,como el Ejrcito o las Fuerzas de Orden Pblico. Esta medida adoptada ya por el Estado, que es

    puramente decorativa e hipcrita, debe ser rechazada de plano por la Organizacin, pues no es una

    medida igualitaria sino que se suma a la represin colectiva.

    PUNTOS DE ACTUACIN Y REIVINDICACIN A ADOPTAR POR C.N.T.

    - Exigencia de un puesto de trabajo para todos en igualdad de condiciones y retribucin.

    - Promocin de los debates internos entre los/as militantes.

    - Demandar la realizacin de todo tipo de servicios sociales gratuitos de cara a satisfacer lasnecesidades de las personas que trabajan (guarderas, comedores, etc.)

    - En cuanto al hombre, la necesidad de la toma de conciencia para que asuma la responsabilidad con

    respecto a las tareas domsticas.- Lucha por la erradicacin sexista de la educacin que va en menoscabo de la mujer.

    - Apoyo a las organizaciones afines como Mujeres Libres.

    - Promocin de lecturas y publicaciones sobre feminismo y la lucha de la mujer.

    - Inclusin de la problemtica de la mujer en el manifiesto del Primero de Mayo.

    - Campaa a nivel nacional (cartel, monogrfico en el CNT, panfletos,...) para el da 8 de marzo,Da Internacional de la Mujer Trabajadora.

    Y, sobre todo reflexionar cada uno de nosotros y nosotras sobre lo aqu expuesto, para que deverdad no estemos solas y todos y todas luchemos juntos por nuestros derechos. Si es as nada

    parar nuestra lucha.

    12.2. ECOLOGISMO

    INTRODUCCIN COMISIN:

    De entrada queremos decir que en los acuerdos tomados por los sindicatos, con respecto a latemtica ecologista, hemos visto una gran riqueza de trabajo basados en analizar tanto a nivel

    nacional e internacional, como as, una gran cantidad de aportaciones de criterios y propuestas a

    realizar y llevar a cabo por C.N.T.ECOLOGISMO: SITUACIN ACTUAL

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    4/22

    La C.N.T., como Sindicato Anarcosindicalista no puede olvidar sus principios ecologsticos, por lomenos nos llevara a reflexionar seriamente a la Organizacin una problemtica en la que cada vez

    el ser humano y el planeta est en una constante peligro de existencia.

    Los datos sobre el incremento de la temperatura en el planeta debido a la creciente tasa de anhdridocarbnico de la atmsfera (conocido como efecto invernadero), y el descubrimiento de inmensos

    agujeros en el estrato de ozono, un fenmeno atribuido al extendidsimo uso del clorofluoro-carburo, que consiste en la penetracin slida de los ocanos, del aire, del agua potable y de lacomida, la extendida deforestacin causada por las lluvias cidas y por la tala incesante.

    La diseminacin del material radioactivo a lo largo de la cadena alimenticia.

    Los deterioros fundamentales del medio ambiente, que tienen influencias graves sobre la salud delos individuos, debido sobre todo, a la contaminacin ambiental (humos, lquidos, ruidos, residuos,

    etc.). Todo esto ha dado a la ecologa una importancia que jams habra tenido en el pasado.

    Es decir, que la sociedad actual est daando al Planeta a niveles tales que superan la capacidad deautoaseamiento de la Tierra. Nos estamos acercando cada vez ms, al momento en que el Planeta no

    podr mantener la especie humana ni formas de vida que se han desarrollado en miles de millonesde aos de evolucin orgnica.

    Por importante que sea detener la construccin de Centrales Nucleares, de Autopistas, de grandesaglomeraciones urbanas, el uso de sustancias qumicas mortferas en la agricultura y en la industria

    alimenticia, es preciso darse cuenta de que las fuerzas que conducen a la sociedad hacia ladestruccin planetaria tienen races en una economa mercantil, de creces o mueres en un modo

    que debe expandirse en cuanto al sistema competitivo (consumo).

    Dado un mundo competitivo en que cada uno est reducido al papel de comprador o vendedor en elque cada empresa debe de extenderse en un contexto econmico de buitres, el crecimiento ilimitado

    es inevitable.El capitalismo, en su versin privada al Oeste y en su forma burocrtica al Este. Eufemismos como

    sociedades tecnolgicas, industriales, trminos tan difundidos en la literatura ecolgicacontempornea, tienden a enmascarar, con expresiones metafricas, la brutal realidad de una

    Sociedad Predatoria.

    Estos eufemismos tiende a distraer nuestra atencin a la naturaleza explotadora de una economaestructurada sobre las competencias antes que sobre las necesidades de los seres humanos y de la

    vida humana.

    As la tecnologa e industria son representados como los protagonistas perversos de este tema, en

    lugar del mercado y de la ilimitada acumulacin de Capital, en lugar de un sistema de acumulacinque al final se comer la biosfera entera.

    POSICIN Y CRITERIO DE LA C.N.T.

    La C.N.T. por lo tanto aspira a un cambio social que permita un cambio de relaciones con lanaturaleza.

    Premisas bsicas de esa transformacin (Revolucin Social) tiene que ser la desaparicin delEstado, de la propiedad privada y de las clases sociales. El ecologismo aspira a una sociedad

    autogestionada, en todos los mbitos, por sus miembros. Mientras no se consiga esto, las relacionescon la naturaleza sern de agresin, ya que los ltimos derivan de los primeros.

    El ecologismo aspira a la implantacin de comunas agrcolas industriales o mixtas, es decir en unaSociedad Libertaria.

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    5/22

    Por lo tanto y como algo bsico en el ecologismo es su concepto del ser humano y de la naturaleza:la sociedad humana forma parte de la sociedad natural.

    Todas las leyes que regulan la naturaleza tambin regulan la vida humana, por otra parte elsignificado de tales relaciones es en doble sentido. Lo que ocurre en una ocurre, necesariamente, en

    la otra.

    Hay que ver la naturaleza como un todo orgnico en la que lo que predomina es la vida. Estosignifica que cualquier agresin, por muy local que sea, afecta a todo organismo.

    Por desgracia, la mayor parte de las culturas humanas se han preocupado ms por explotar lanaturaleza que por conocer sus mecanismos de funcionamiento.

    Nuestros planteamientos pueden desarrollarse alrededor de las siguientes actividades:

    A) Difusin de una ideologa de contenido pacifista, antimilitarista y de proteccin del medioambiente en todos los campos, cultural, laboral, etc.

    B) Informacin a los trabajadores y reivindicaciones sindicales concretas en los diferentes sectoresy aspectos de higiene en el trabajo, con vistas a mejorar y a proteger el medio ambiente, y el label

    sindical.

    Las reivindicaciones y puntos de apoyo en las luchas podra ir en el siguiente sentido: Que lasfuentes energticas tienen que abandonar aquellas que se basan en recursos finitos (todos los

    combustibles fsiles que conocemos) y aprovechar los infinitos (energa solar, elica, etc.). lasindustrias debern ser no contaminantes e integradas en el medio. Frente a la carencia de recursosminerales y de otro tipo habra que utilizar el reciclaje y frente a la produccin por la produccin

    utilizar una de tipo lgico destinada a satisfacer las necesidades de los seres humanos.

    AGRICULTURA

    Control de abonos y fertilizantes, exigir medios adecuados para cuando se trabajen con productostxicos.

    Jornada laboral adecuada a la estacin (evitar el exceso de fro y calor). Control de la calidad de losproductos.

    GANADERA

    Control de sanidad e higiene en los centros de trabajo.

    Control del proceso de produccin con vistas a evitar el uso de productos perjudiciales.

    Medios de depuracin en caso de vertidos.

    CONSTRUCCIN

    Normas de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

    Control sobre la calidad de las viviendas.

    Control de la planificacin urbana para evitar especulacin del suelo.

    Garantizar la existencia de las zonas verdes y de recreo.

    Destacamos la importancia que para la Construccin del medio en el que vivimos tiene que haberuna buena planificacin urbanstica de las ciudades y economa de las materias primas, por lo que

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    6/22

    entendemos que la Organizacin tiene que trabajar en este campo, contra los intereses de laespeculacin, de las inmobiliarias y de las multinacionales, etc.

    SECTOR INDUSTRIAL

    Control de la seguridad e higiene laboral en los centros de trabajo por parte de los trabajadores ySecciones Sindicales (luminosidad, ventilacin, limpieza, medidas de proteccin, control sobre eluso de productos txicos, ...). En las industrias de alimentacin los trabajadores deben participar

    para controlar la calidad de los productos y en el resto de las industrias el control debe hacerse sobremedidas de seguridad para evitar accidentes y la exigencia de medios de depuracin en los vertidos

    al aire y agua.

    SERVICIOS

    En los diferentes servicios a la Comunidad (Sanidad, Educacin, etc.) los trabajadores debenparticipar en aspectos tales como: Higiene en los centros, limpieza, ventilacin, luminosidad,

    espacios, materiales usados, muebles, maquinaria, etc., buscando la salud en el trabajo, evitandoposibles enfermedades laborales por toxicidad, contaminacin, etc.

    En el transporte debe llevarse a cabo una bsqueda de alternativas por el ahorro de energa y reducirla contaminacin (potenciacin de los transportes colectivos)

    Promover y desarrollar estudios medio-ambientales. De cara a ofrecer unas propuestas alternativasconcretas referentes a la potenciacin del medio ambiente.

    1 Exigencia de utilizacin de medios de depuracin de lquidos y aires en las fbricas, para evitarhumos, contaminacin de aguas, etc.

    2 Ordenacin urbana, que permita alejar las industrias de los ncleos urbanos habitados.

    3 Bsqueda de la utilizacin de energas renovables (elica, solar,...) e ir sustituyendo las actualesenergas no renovables que suponen un alto coste ecolgico (centrales nucleares, trmicas, ...) yperjudican toda la ecoesfera.

    4 Desarrollo del reciclaje de las materias primas (papel, vidrio, aluminio, etc.), para el ahorro deenerga, de materias primas y para una mejor conservacin de los espacios ecolgicos.

    5 Defensa de las zonas naturales. Repoblacin forestal.

    6 Utilizacin racional de los recursos naturales. Regulacin racional de la produccin-consumo(producir menos y repartirlo mejor).

    7 Bsqueda de la eficiencia energtica: encauzar la investigacin sobre las energas, de forma queuno de los objetivos principales sea el ahorro de energa.

    Siendo la Organizacin pionera en el campo ecologista y naturalista por principio no debemospermitir ahora que abanderen y tergiversen el ecologismo los llamados partidos verdes, formaciones

    polticas o sectas.

    PROPUESTA

    As la Organizacin a travs de sus acuerdos tiene una gran cantidad de propuestas, que llevar acabo, pues entendemos que todos son compatibles dentro de la actividad del

    ANARCOSINDICALISMO.

    Que la C.N.T., debe tener en cuenta los colectivos afines y que luchan en el aspecto ecolgico, puessus luchas son importantes y porque estn fuera del alcance de la intervencin parlamentaria, es

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    7/22

    decir, intentar tener una estrecha relacin con dichos movimientos, y demostrar nuestro apoyo ysolidaridad con la prctica.

    Igualmente hay propuestas de que la C.N.T. tiene que potenciar y ayudar a los Ateneos Libertarios,como expresin genuina de nuestras ideas afines, as como creer que los Ateneos Libertarios, tienen

    un papel importante a desarrollar en todos los aspectos sociales.

    Tambin hay propuestas interesantes, como puede ser la creacin de un medio de difusin (radio)que, adems de tocar las cuestiones sindicales, puedan dar informacin de aspectos puntuales.

    Tambin hay propuestas de que a nivel nacional como internacional y a travs de la A.I.T., secoordinen luchas, se pasen informaciones y cuestiones concretas sobre problemas que puedan

    ocurrir. Por ejemplo: Residuos nucleares, selva amaznica, etc.)

    PALABRAS FINALES

    La C.N.T. debe de participar y asumir la defensa de la naturaleza y del entorno del ser humanocontra cualquier agresin y al mismo tiempo luchar y reivindicar una autntica Sociedad-Social-

    Radical en el contexto libertario y por entender que esta lucha no est en absoluto desvinculada delmundo trabajador.

    - Por una Sociedad Ecolgica Social-Radical.

    - Por una Tecnologa al servicio de la naturaleza y del ser humano.

    - Por un mundo sin jerarquas, sin clases y sin Estado.

    12.3. ANTIMILITARISMO

    Antes que nada, habra que analizar aquello contra lo que est este movimiento, el militarismo. Es

    una escuela de violencia, niega todas las libertades al individuo, basndose en una sumisinjerrquica y autoritaria. Podramos definir el militarismo como aquella serie de valores einstituciones de que se dotan las sociedades estatalizadas, clasistas y explotadoras. Por ello, nosnegamos a que el estado tome el papel de fiscalizador de la propia individualidad: la Libertad.

    La nica definicin vlida de antimilitarismo es la de aqul movimiento social que aspira no slo ala disolucin de instituciones militares, sino tambin a la eliminacin de todos los valores de

    dominacin.

    El antimilitarismo hay que verlo en nuestras relaciones con compaeros de trabajo yfundamentalmente en las reivindicaciones sindicales: Pidiendo la anulacin de las jerarquas

    laborales, oponindose a toda accin autoritaria de unos trabajadores sobre otros, o de los

    empresarios y representantes con los trabajadores, negndose a la utilizacin de uniformesseudomilitares en el trabajo, rechazando el trabajo de cuerpos de seguridad (polica o empresas

    privadas) en los puestos de trabajo, puesto que es una forma de intimidacin social y deasentamiento a la necesidad de esos cuerpos y de esas formas.

    El militarismo mata desde el mismo momento en que el ministro firma la partida de presupuestosdedicados al Ejrcito. Mata porque se estn desviando grandes cantidades de dinero que hacen faltaen otros campos (educacin, medio ambiente, sanidad, servicios pblicos). Mata tambin, pues lamayora de las armas producidas por los pases industrializados sirven como moneda de cambio

    para los pases del Sur, que mantiene conflictos blicos, a cambio 2de materias primas. Y,curiosamente, matan a los de abajo, nunca a los altos mandos ni jefes de estado. Atenta contra la

    sociedad civil mediante injerencias polticas, que culminan en dictaduras militares.

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    8/22

    Boicotea las huelgas obreras haciendo la funcin de rompehuelgas y esquiroles (prueba de que sonlos guardianes de los intereses de las clases dirigentes). Ellos no necesitan reivindicaciones

    laborales ni llevar a cabo luchas sociales en busca de mejoras.

    Finalmente, y a modo de conclusin, sera un grave error que en la C.N.T. hubiera la idea de que elantimilitarismo no va con la Organizacin, he ah la historia para recordrnoslo. Cuntas veces el

    ejrcito fue utilizado contra los trabajadores?. Cuntas veces los trabajadores, al creer en losejrcitos (Dictadura del Proletariado, por ejemplo) han visto que los mismos que fueron aupadospor ellos eran los que disparaban contra el pueblo?

    INSUMISIN

    Hay que destacar, dentro del antimilitarismo, la postura de la insumisin, que al no reconocer laautoridad militar, pone seriamente en tela de juicio el papel del Estado. La C.N.T. debe oponerse al

    servicio militar voluntario u obligatorio, as como la Prestacin Social Sustitutoria (PSS), queestablece la Ley de Objecin de Conciencia (LOC), dado que tanto el servicio militar como la PSS,son una imposicin del Estado; el primero como necesidad de material humano para sus intereses, y

    el segundo como imposicin para que el que opte a objetar sea castigado, al tiempo que el Estado

    renueva su capacidad de imposicin, obligando al individuo a servirle durante un ao y medio deforma gratuita, quitando puestos de trabajo que podran ser cubiertos por compaeros trabajadores

    en paro.

    Por todo ello, C.N.T. debe intentar potenciar la insumisin, asentarla y difundirla como movimientorevolucionario, opuesto totalmente a los intereses del Estado.

    Como puntos concretos para desarrollar esta postura antimilitarista, se proponen los siguientes:

    1 Los trabajadores de C.N.T. que estn en centros de trabajo susceptibles de admitir objetores pararealizar la PSS, incluirn en sus reivindicaciones laborales la negativa a que en dichos centros se

    admitan los servicios de esos objetores, ya que sera mano de obra gratuita, contratando de formafija a parados para estos puestos; es decir, pedimos la creacin de una normativa en la empresa a talefecto.

    2 Apoyo a los insumisos aunque no pertenezcan a la Organizacin, siempre que algn sindicato dela C.N.T. lo asuma considerndolo como preso libertario, recibiendo apoyo econmico,asesoramiento jurdico y toda la ayuda posible de la Organizacin (autoinculpaciones).

    3 Eliminacin del requisito de tener el servicio militar cumplido, llevando este tema incluso por lava judicial, hasta plantear la posible inconstitucionalidad por trabas al empleo.

    4 Denuncia constante de aquellas empresas o ramos relacionados de alguna forma con el Ejrcito o

    militares.

    5 Desde C.N.T. debemos animar a la insumisin activa, consciente, no olvidando en nuestraspublicaciones y ediciones este tema. Participando en los actos de apoyo, dejando clara nuestra

    postura.

    6 Desarrollo de campaas y concienciacin con el objetivo de crear posiciones ms favorablestanto en fbricas, mbito familiar, etc.

    7 No a la ampliacin de la incorporacin de la mujer en el Ejrcito, ya que no es un avanceprogresista, y nada tiene que ver con la igualdad entre los sexos, sino ms bien con la carencia de

    personal masculino.

    8 Trasladar el antimilitarismo al campo laboral, oponindose a las jerarquas en el trabajo.

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    9/22

    9 Potenciar a travs de campaas de objecin fiscal, y apoyar a los colectivos que trabajan estetema, intentando desarrollarla hasta convertirla en Insumisin Fiscal.

    PUNTO 13

    INFORME DE GESTIN Y ELECCIN DE PRESIDENTE DE LA FUNDACIN ANSELMOLORENZO. CRISIS DE LA CULTURA Y PAPEL DE LA F.A.L.

    13.1. INFORME DE GESTIN

    Comprobadas las facturas, una por una, del libro de Contabilidad observamos que no hay ningunaanomala. En cuanto la aprobacin de la Gestin, sta se aprueba por amplia mayora.

    13.2. ELECCIN DE PRESIDENTE DE LA F.A.L.

    Referente a la eleccin de Presidente resulta elegido por mayora Emilio J. Garca Wiedemann.

    13.3. ORGANIZACIN DE LA F.A.L.

    1 Son varias las opiniones de Sindicatos sobre la conveniencia de abrir Delegaciones de la F.A.L.,o bien de crear, en las Regionales donde exista capacidad organizativa y humana, Secciones oDelegaciones encargadas de:

    A) Recoger documentacin histrica procedente de archivos personales de destacados/as militantesde la C.N.T.

    B) Adquirir documentacin en libreras, rastros, etc.

    C) Catalogar los fondos bibliogrficos existentes en las bibliotecas de los Sindicatos, FederacionesLocales o Comits Regionales.

    2 Admitido lo anterior, se impone una coordinacin de las labores tcnicas y una descentralizacinde las tareas.

    3 Se ve la necesidad de dotarse de profesionales que realicen y enseen a realizar estas laborestcnicas.

    4 Se ve la necesidad tambin de crear las figuras de a) Socio, b) Adherido, c) Simpatizante que:

    A) Colabore econmicamente con una cuota a establecer posteriormente.

    B) Colabore en dictmenes tcnicos o con su trabajo en la marcha de la F.A.L.

    5 Se propone que la Junta de la F.A.L. elabore un Reglamento o Rgimen Interno y que seestablezca una coordinacin con los Sindicatos de Ramo para estudio de los aspectos culturales y dela Cultura en general.

    6 Por ltimo, existen varias propuestas por la Comisin que enumera a continuacin:

    A) Dotarse de una Imprenta.

    B) Editar una revista de carcter cultural.

    C) Que la F.A.L. reciba un mayor apoyo econmico por parte de la Organizacin y una parte delPatrimonio Histrico.

    D) Necesidad de un local para la F.A.L.

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    10/22

    E) Establecer relaciones con Ateneos, Bibliotecas, Centros de Documentacin, Fundaciones decarcter libertario a nivel nacional e internacional.

    7 Para terminar, algunos sindicatos expresan:

    A) Sus dudas sobre la vialidad de solicitar Subvenciones al Gobierno por el peligro que entraa.

    B) Su lamento por haber recurrido a la va institucional para reclamar los Archivos de Amsterdam.

    13.4. EL PAPEL DE LA F.A.L.

    Son variadas y de todo tipo las aportaciones de los Sindicatos en este punto.

    1 Organizar el local y los Archivos.

    2 Que funcione como Biblioteca y Archivo.

    3 Que se constituya en:

    A) Motor cultural de la C.N.T.B) Centro de la Cultura Libertaria.

    C) Centro de Estudios Libertarios.

    D) Centro de Documentacin Anarquista.

    E) Archivo Histrico de la C.N.T.

    4 Animador en la creacin de:

    A) Escuela Racionalista en ciudades y pueblos grandes.

    B) Ramificaciones de la F.A.L. en toda Iberia: - Con estructura federal, - Gestin Autnoma, -Vinculacin a la Regional correspondiente y con una finalidad concreta, - Aportar Fondos

    Documentales y uniformar y concentrar Archivos.

    5 La F.A.L. debe manifestar la validez del pensamiento libertario, como aportacin a la vida, alpueblo y a su cultura, con la intencin de recuperar al ser humano como eje y objetivo de la

    actividad cultural entendida sta desde el punto de vista libertario e incidiendo en los mbitossocial, econmico, poltico, ecolgico, ... profundizando en las tesis libertarias sobre educacin.

    13.5. CRISIS DE LA CULTURA

    Entendemos que existe una contraposicin entre la cultura oficial y cultura del pueblo.

    CULTURA OFICIAL

    El entramado oficialista en el terreno cultural pivota sobre dos pilares:

    1 Sistema educativo: La educacin, ya sea estatal o confesional, tiene como objetivo ladomesticacin de los seres humanos, el mantenimiento de los roles sociales (por ejemplo, el papel

    del hombre y la mujer), y en ltima instancia, la pervivencia de las clases sociales que, si en elmbito econmico se traduce en la dicotoma ricos/pobres, en el mundo de la educacin divide a las

    gentes entre listos y tontos, vlidos e intiles para el estudio.

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    11/22

    Nada en el sistema educativo es asptico. La historia, la filosofa, la enseanza de la tica o de laslenguas, todas ellas responde a las opciones polticas y muestran a las claras que uno de los

    objetivos del sistema educativo es moldear con mentiras o medias verdades, teidas de un supuestocientifismo, a los seres humanos desde su infancia hasta la universidad, en el supuesto de que logren

    acceder a la enseanza superior.

    ACTOS CULTURALES OFICIALES

    Esto podra ser la que desde ayuntamientos, diputaciones, gobiernos autonmicos, o administracincentral se ofrece como consumo a las gentes, a los de abajo. Cultura empobrecedora, de campanillasen la que se gastan millones de pesetas, para ofrecernos rock interpretado por las ltimas glorias delos ltimos pases, verbenas, fuegos artificiales, ... etc., mientras los barrios perifricos carecen de

    bibliotecas, cines, locales de reunin. Recordar tambin que esta situacin es la que lleva a losjvenes a ocupar locales abandonados para convertirlos en centros culturales alternativos.

    Por otro lado, existe una cultura oficial cara, elitista, cerrada, en grandes actos culturales (pera,teatro,...) a los que las gentes no tienen acceso.

    CULTURA DEL PUEBLO

    Es la reaccin que surge de los grupos o individuos de abajo contrarios a la cultura oficial. Es lavida, la calle, la relacin del ser humano con las cosas y la vida. Dnde y cmo se manifiestan? a)

    En el Fanzine, b) Teatro callejero, c) Conciertos, d) Escuelas Libres, e) Radios Libres y f) Ateneos.Tambin se entiende, por parte de algn Sindicato, que la crisis de la cultura no es tal, sino el

    modelo de la cultura occidental. Occidente, desde hace siglos vive en la tradicin cristianagenerando y enseando vicios que caracterizan a esta miserable institucin, a la par que se olvida

    del libre contrato, la libre federacin de la libertad de la gente.

    Otros sindicatos coinciden en la falta de cultura de la clase trabajadora, y no por desidia y falta deinters, sino porque el acceso a la cultura oficial es cara, y ste es un medio para impedir el acceso.

    Por otro lado, es muy bajo el ndice de lectura de prensa en este pas; en este punto, convienerecordar que la prensa burguesa est en manos de grupos de presin econmica. Defendemos la

    cultura del pueblo contra la cultura oficial.

    Tambin adormece a las gentes el continuo bombardeo intoxicador de los medios audiovisuales,que logran aletargar a la juventud, atontarla, al convertirla en meros sujetos pasivos, anulando esa

    caracterstica que nosotros reivindicamos y queremos hacer aflorar: la rebelda del Pueblo.

    Por ltimo rechazamos el modelo de cultura oficial y abogamos por la cultura desde abajo, es decir:cultura antiautoritaria, crtica abierta, laica, atea, no selectiva e igualitaria.

    Entendemos que, para romper con el modelo cultural basado en el experto oficial, en la cienciaoficial, hemos de recurrir a: a) Radios Libres, b) Prensa Confederal, c) Prensa Antiautoritaria, d)

    Ateneos, e) La F.A.L. entendida como centro difusor y dinamizador de un legado histrico, de unainterpretacin nica y amplia de la vida y los fenmenos histricos.

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    12/22

    PUNTO 14

    LA C.N.T. Y EL MOVIMIENTO LIBERTARIO: ANLISIS Y RELACIONES

    Una inmensa mayora de los sindicatos ratifican los acuerdos del V y VI Congresos, con respecto alas relaciones de la C.N.T. con el Movimiento Libertario, como parte conformante de lo que es lapropia C.N.T. Es por ello que la presente ponencia no pretende repetir lo ya anterior dicho, sino

    simplemente actualizar en lo posible, y matizar algunas cuestiones que la actualidad y la opinin delas delegaciones asistentes nos imponen.

    La C.N.T. mantendr relaciones fraternas y solidarias con todos los grupos del MovimientoLibertario.

    Esto es, con la Federacin Anarquista Ibrica, la Federacin Ibrica de Juventudes Libertarias,Movimientos Libertarios, Ateneos Libertarios, etc., organismos todos ellos con los que existen

    lazos histricos, comunidad de principios, tcticas y finalidades, adems de un devenir en el tiempobasado en el apoyo mutuo, la solidaridad y el respeto recproco. Mantendr las mismas relacionescon cuantas organizaciones puedan materializarse en el futuro, por ideas afines y la bsqueda de

    una sociedad libertaria y de progreso. Ello no implicar nunca que la C.N.T., deba o pueda diluirse,o mantener ante todo tipo de problemas, actos, convocatorias, etc., la misma postura o forma de

    actuacin de estas organizaciones.

    Ser labor de la secretara correspondiente mantener contactos, correspondencia, reuniones ydems, con el resto del Movimiento Libertario, tanto a nivel nacional como internacional.

    Varias delegaciones matizan que igual que no debemos permitir injerencias de otras organizaciones,tenemos que procurar no ser nosotros (la C.N.T.) quienes nos metamos donde no nos llaman.

    Partiendo del principio de que las organizaciones afines tienen, como nosotros, unos rganos que seestructuran a nivel regional, peninsular e internacional y que son los que avalan federativamente

    cualquier duda de identidad.Cuatro delegaciones de sindicatos opinan que no se deben de mantener relaciones con la Federacin

    Anarquista Ibrica, por los continuos conflictos que en torno de esta organizacin existen.

    Finalmente, y dada la posicin actual de la C.N.T. dentro del Movimiento Libertario, ella mismapotenciar, convocar e intentar dinamizar, en la medida de sus posibilidades, profundizando en la

    bsqueda del fortalecimiento del Anarcosindicalismo.

    PUNTO 15

    RELACIONES DE LA C.N.T. CON OTRAS ORGANIZACIONES

    - Ratificacin de los acuerdos de anteriores Congresos.

    - En los conflictos laborales se podrn establecer relaciones a nivel de base.

    - Para temas especficos y concretamente para asuntos del Patrimonio Histrico, se podrnestablecer contactos en los diversos niveles orgnicos para la defensa material de los bienes de la

    C.N.T.

    - En el terreno de un planteamiento global en materia sindical, se podrn establecer relaciones conquienes coincidan con los enfoques sindicales de la C.N.T.

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    13/22

    - En el terreno social, se podrn establecer relaciones y actuaciones, con cuantos grupos y entidadescoincidan o reconozcan nuestros planteamientos.

    - En todos estos casos, se deben vigilar las declaraciones y comunicados conjuntos o cualquier otroextremo derivado de esos contactos y relaciones.

    PUNTO 16

    ELECCIN DEL SECRETARIO GENERAL Y LUGAR DE RESIDENCIA DELSECRETARIADO PERMANENTE DEL COMIT NACIONAL

    El Congreso elige a Vicente Villanueva Gard, del Sindicato del Metal de Valencia comoSecretario General de C.N.T., y Valencia como lugar de residencia del Comit Nacional.

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    14/22

    METODOLOGA DEL VIII CONGRESO CONFEDERAL DE LA C.N.T.

    A celebrar en Granada del 6 al 10 de diciembre de 1995

    Aprobada en el Pleno Nacional de Regionales celebrado en Madrid el 18 y 19 de febrero de 1995

    1. PRE-CONGRESO. FASE DE PREPARACIN

    1.1. La presente metodologa entrar en vigor en el momento que sea aprobada por el PlenoNacional de Regionales del 18 de febrero de 1995.

    1.2. El perodo congresual se entiende abierto desde la aprobacin de la presente metodologa enPleno Nacional de Regionales del 18 de febrero de 1995 en el que se aprobar tambin la fecha y

    lugar de celebracin.

    1.3. COMISIN DE APOYO

    Una vez abierto el proceso congresual se constituir en la localidad de celebracin la Comisin deapoyo.

    1.3.1. La Comisin de apoyo estar constituida por un nmero suficiente de compaeros de laFederacin Local y/o Federaciones locales cercanas y un miembro del Secretariado Permanente del

    Comit Nacional.

    1.3.2. Las funciones de esta comisin son:

    A. Gestin, acondicionamiento y limpieza de todos los inmuebles de celebracin del Congreso(Salas del Pleno del Congreso, salas de comisiones, sala de prensa, salas de fotocopiadoras, salas de

    informtica, locales para la celebracin de los actos paralelos al Congreso, etc.)

    B. Preparacin, coordinacin e informacin permanente sobre todo lo relacionado con hospedaje,alimentacin, transportes, etc.

    C. Gestin, preparacin y mantenimiento del material de informtica, megafona y grabacinaudiovisual.

    D. Servicio permanente de informacin a los delegados, observadores e invitados.

    E. Mecanografiado y fotocopiado de documentos que genere el Congreso.

    F. Atencin y valoracin de las posibles reclamaciones de los asistentes al Congreso.

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    15/22

    1.3.3. La Comisin de apoyo realizar las gestiones necesarias para cuantificar los gastos delCongreso en las reas de su responsabilidad. La propuesta de gastos deber ser aprobada en Pleno

    Nacional de Regionales a celebrar en julio de 1995.

    1.4. SISTEMA DE FINANCIACIN

    El sistema de financiacin de los gastos del Congreso se decidir en el Pleno Nacional deRegionales del 18 de febrero de 1995.

    1.5. ORDEN DEL DA

    Una vez abierto el proceso Congresual los sindicatos podrn enviar (hasta un mes antes del PlenoNacional de Regionales) propuestas de puntos para el Orden del Da del Congreso a sus respectivos

    Comits Regionales, y estos a su vez al Secretariado Permanente del Comit Nacional. Dichaspropuestas sern enviadas orgnicamente a todos los sindicatos para decidir dicho orden del da

    definitivo en el Pleno Nacional de Regionales de julio de 1995.

    1.6. COMISIN DE CULTURA

    Al inicio del perodo congresual se crear la Comisin de Cultura.

    1.6.1. Dicha comisin estar constituida por la junta Directiva de la F.A.L., un representante decada una de las Fundaciones filiales: FELLA, PO SOPENA, ASOCIACIN ANSELMO

    LORENZO ALICANTE, RAMN ACN) y dos miembros de la comisin de apoyo.

    1.6.2. Las funciones de esta comisin sern:

    A. Preparacin de los actos culturales paralelos al congreso.

    B. Cuantificacin y presupuesto de dichos actos.

    C. Atencin, relacin y contacto con los intervinientes y participantes en dichos actos.

    1.6.3. La Comisin de cultura enviar un pre-programa de actividades y presupuesto al ComitNacional para su distribucin a todos los sindicatos antes del Pleno Nacional de Regionales de julio

    de 1995, en que deber ser aprobado.

    2. PRE-CONGRESO. FASE DE DEBATE Y ORGANIZACIN

    2.1. ELABORACIN DEL ORDEN DEL DA

    2.1.1. Una vez abierto el proceso congresual los sindicatos enviarn sus propuestas para el orden delda del Congreso a sus respectivos Comits Regionales, y estos a su vez al Secretariado Permanente

    del Comit Nacional.

    2.1.2. Estas cuestiones se clasificarn en Plenaria Nacional de abril de 1995. El orden del dadefinitivo, constar, por tanto, de todas las cuestiones aportadas agrupadas por temas.

    2.1.3. Los puntos del orden del da irn ordenados segn su importancia. Debern ir primeroaquellos temas que se consideren ms urgentes y polmicos, o que necesiten ms tiempo para ser

    tratados, dejando para el final aquellos puntos que tengan una urgencia menor. Los temas querequieren una aclaracin ms urgente en este Congreso son los que se refieren a Patrimonio

    Histrico, Organizacin y Accin Sindical.

    2.1.4. El orden del da definitivo tendr que ser aprobado en Pleno Nacional de Regionales acelebrar en julio de 1995. Si alguna propuesta para el orden del da hubiera sido rechazada por laPlenaria de abril de 1995, se explicarn los motivos al sindicato afectado. Si este decide que los

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    16/22

    motivos no son convincentes, el Pleno Nacional de Regionales de julio de 1995 deber incluir lapregunta en el orden del da definitivo.

    2.2. BOLETN INTERNO

    2.2.1. Se crear un Boletn interno al objeto de que todas las ponencias que los sindicatos aportensean distribuidas y conocidas por toda la Organizacin.

    2.2.2. Sera obligatorio que todo sindicato que piense presentar aportaciones al congreso deberenviarla previamente al resto de la Organizacin, a travs del Boletn Interno.

    2.2.3. El plazo para la aportacin de ponencias al Boletn Interno se cerrar un mes antes del iniciodel Congreso, para que lleguen 20 das antes al Congreso.

    2.2.4. El responsable de la edicin y distribucin de los Boletines ser el Secretariado Permanentedel Comit Nacional.

    2.2.5. El Secretariado Permanente del Comit Nacional est obligado a publicar en dichos Boletines

    todas las aportaciones.

    2.3. COMISIONES

    Tres meses antes del comienzo del Congreso se constituirn las siguientes comisiones:

    2.3.1. Comisin de Prensa. Constituida por los Secretarios de prensa de los Regionales, por losDirectores del CNT, Solidaridad Obrera y Cenit, por el Secretario de Prensa del Secretariado

    Permanente del Comit Nacional y por el Secretario de Prensa de la Federacin Local decelebracin del Congreso. Sern funciones de la comisin:

    A. Coordinacin con la comisin de apoyo para la preparacin de la infraestructura necesaria para

    la prensa: Sala de prensa, material necesario (fax, telfono, ordenadores, etc.)

    B. Presentacin del Congreso a los medios de Comunicacin. Esto se realizar en coordinacin conel Comit Nacional.

    C. Contacto personal con periodistas de cara a agilizar las comunicaciones sobre el congreso, antes,durante y despus del congreso.

    D. Recepcin y relaciones permanentes con los medios de comunicacin.

    E. Confeccin y envo de notas de prensa diarias sobre las diferentes tareas del congreso y de losactos que paralelamente se desarrollen.

    F. Recepcin de acuerdos que se vayan tomando y difusin de los mismos.

    G. Edicin de un diario con reseas sobre el desarrollo del congreso y acuerdos tomados en elmismo.

    H. Una vez finalizado el congreso organizar un encuentro con los medios de comunicacin para laexplicacin de las resoluciones. Asimismo los diferentes secretarios de prensa regionales debern

    explicar en sus respectivas regionales las resoluciones del congreso a los medios de comunicacin.

    2.3.2. Comisin de recepcin de delegados y observadores. Estar constituida por el Secretario de

    Organizacin del Comit Nacional y los Secretarios de Organizacin de los diferentes ComitsRegionales. Sus funciones sern:

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    17/22

    A. Diseo y edicin del material necesario para el congreso: tarjetas de votacin, tarjetas decredenciales, etc.

    B. Recogida de la credencial del sindicato y entrega de la credencial personal de acceso al congreso,ya sea de observador, ya sea de delegado.

    C. Revisin de carnets Confederales.

    D. Entrega de tarjetas de votacin, nmero acreditativo, etc.

    E. Elaboracin de un listado de sindicatos presentes en el Congreso, con nmero de delegados yobservadores por cada sindicato.

    2.4. PREPARACIN

    Las Comisiones se reunirn las veces que sean necesarias previamente al congreso, de forma que alinicio de ste todo est programado y previsto.

    2.5. COORDINACIN

    Todo el desarrollo de la fase previa aqu prevista ser supervisada por el Comit Nacional. ElComit Nacional mediante la celebracin de reuniones Plenarias peridicas ser el rgano

    coordinador de todos los trabajos del pre-congreso aqu previstos, claro est, respetando lasdiferentes responsabilidades que cada comisin tiene.

    3. CONGRESO

    3.1. ASISTENCIA

    3.1.1. De los sindicatos. Podrn asistir todos aquellos Sindicatos que se encuentren al corriente depago de, al menos, los doce ltimos meses de cotizacin. En caso de que el sindicato sea de reciente

    constitucin habr de tener cotizados, al menos los tres ltimos meses. Un mes antes del inicio delCongreso cada sindicato comunicar, va Comit Regional, al Secretariado Permanente del ComitNacional su intencin de asistir al congreso, en impreso que editar el Comit Nacional. En dicho

    documento se especificarn los siguientes datos:

    A. Media mensual de las cotizaciones del sindicato en los doce meses anteriores (a rellenar porFederacin Local o Comit Regional). Nmero de cotizantes.

    B. Nmero de Delegados y Observadores. No consideramos necesario especificar nombres ynmeros de carnet confederal dado que siempre puede haber cambios de ltima hora por motivoslaborales o profesionales, y estos datos no afectan a la marcha de los preparativos del congreso.

    3.1.2. De los invitados. Para organizar las invitaciones de personas y organizaciones de fuera de laC.N.T. se seguir el siguiente proceso:

    A. Podrn hacer propuestas de invitacin al congreso, los sindicatos, las federaciones locales, lasconfederaciones regionales, el Comit Nacional, el peridico CNT, la F.A.L. y sus filiales.

    B. Dichas propuestas sern transmitidas por va orgnica al Comit Nacional, que las dar a conoceral resto de la Organizacin, para que sean aprobadas, si procede, en Pleno Nacional de Regionales.

    C. A las personas y organizaciones invitadas se le enviar una credencial de invitado y sernatendidos en todo momento por la comisin de recepcin de delegados y observadores.

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    18/22

    3.1.3. Los medios de comunicacin podrn asistir exclusivamente al acto de inauguracin y al cierreas como a las ruedas de prensa. Estas ruedas de prensa son responsabilidad de la comisin de

    prensa.

    3.2. DELEGACIONES

    3.2.1. DELEGACIONES DIRECTAS

    A. Las delegaciones defendern el acuerdo adoptado por la mayora de su Sindicato para cada puntodel Orden del Da. Las delegaciones son responsables ante su Sindicato y no frente a las demsdelegaciones. Las intervenciones de las delegaciones recogidas en acta ser el mecanismo decontrol que los sindicatos tendrn sobre su delegacin. Las delegaciones hablarn siempre en

    nombre del sindicato y nunca en nombre propio.

    B. Cada delegado deber ir provisto de la credencial sellada por su sindicato. Una vez en el propiocongreso la Comisin de recepcin de Delegados y observadores comprobar dicha credencial y se

    la intercambiar por la tarjeta de acceso al Congreso. Esta deber ser sellada por el Secretario deOrganizacin del respectivo Comit Regional, que es miembro nato de la citada comisin y

    registrada en el listado de asistentes al Congreso.

    C. Las delegaciones directas participarn en todas las tareas del Congreso, tienen capacidad paraelegir y ser elegidas en las comisiones de ponencia, asimismo sern las encargadas de interpretar si

    las refundiciones de acuerdos realizadas en las comisiones de ponencia o los votos particulares aesas refundiciones son acordes con el mandato de su sindicato.

    3.2.2. DELEGACIONES INDIRECTAS

    Son delegaciones que llevan los acuerdos de otro u otros sindicatos. Se limitarn a dar lectura a losacuerdos del sindicato representado. Los delegados slo votarn en aquellos puntos que no seanrefundidos y cuando el voto del sindicato representado est absolutamente claro en sus acuerdos.

    3.2.3. OBSERVADORES

    Los observadores e invitados, ya sean afiliados a la C.N.T., no pueden intervenir para nada en elCongreso.

    3.2.4. CARGOS ORGNICOS DE LA C.N.T.

    Los cargos orgnicos de la C.N.T. no pueden intervenir en el congreso como tales, aunque si lopueden hacer como delegados de sus propios sindicatos. La nica excepcin a esta norma se

    producir en la sesin inaugural, cuya mesa provisional estar compuesta por el Comit Nacional ypresidida por el Secretario General, hasta la eleccin de la primera mesa.

    3.3. ACUERDOS

    3.3.1. Los acuerdos se presentarn por escrito y a mquina, cada apartado del orden del da porseparado y por triplicado. Una copia ser para que permanezca en manos de la delegacin, otra ir a

    la mesa para que sea entregada a la comisin de ponencia respectiva, y la otra se le entregar alSecretario de archivos del Comit Nacional que los custodiar al objeto de archivarlos cuando

    finalice el Congreso junto a toda la documentacin que el Congreso genere.

    Tanto la copia de las comisiones como la copia para archivo sern entregadas justamente despusde haber ledo al congreso el acuerdo.

    3.3.2. Los acuerdos debern ir firmados por el secretario del sindicato y sellados.

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    19/22

    3.3.3. Cada Sindicato slo podr presentar un acuerdo por apartado del orden del da, que ser elaprobado por mayora en su asamblea.

    3.4. TURNOS DE DEBATE Y PALABRAS

    3.4.1. No se podrn leer las ponencias al congreso, stas habrn de ser enviadas en el perodoprecongresual a los sindicatos mediante el boletn editado al efecto. Esto ser as para evitar las

    lecturas interminables de ponencias que no son ni escuchadas ni comprendidas por las delegaciones,adems de esta forma se garantiza que todas las ponencias sean conocidas por los sindicatos y

    discutidas en sus asambleas.

    3.4.2. Por tanto, en cada cuestin o apartado del orden del da se abrir un turno de palabras cerradocon intervenciones estrictas de 5 minutos en las que se explicar la posicin del sindicato y se

    tomar postura respecto al punto concreto que se est discutiendo. Los sindicatos, siempre que loconsideren posible, se adherirn a lo ya manifestado por algn sindicato para agilizar la discusin.

    3.4.3. No obstante en los acuerdos por escrito los sindicatos pueden extenderse cuanto quieran sobrelas ponencias publicadas en el boletn o sobre otras ideas (aunque no sobre puntos diferentes a los

    del orden del da definitivo). A la hora de la refundicin, la comisin refundidora s tendr encuenta estos acuerdos, aunque no hayan sido publicados en el boletn de debate y no hayan sido

    ledos literalmente en el congreso.

    3.4.4. Si a lo largo de las intervenciones de las delegaciones hay alusiones o peticin de aclaracinla delegacin del sindicato aludido tendr un turno estricto de 3 minutos para responder.

    3.4.5. Una vez concluidas las intervenciones de los sindicatos sobre todas las cuestiones concretasde un punto general se proceder a la eleccin de la comisin refundidora.

    3.4.6. Una vez concluidos los trabajos de la comisin de refundicin se fotocopiar el acuerdorefundido mayoritario en comisin y aquellos votos particulares que se hayan producido. Dichos

    documentos se le entregarn a las delegaciones con la antelacin suficiente para que sean estudiadosy analizados (una sesin antes de en la que se trate el punto).

    3.4.7. En la sesin posterior a la de la entrega de los acuerdos refundidos y votos particulares seproceder a la explicacin por los portavoces de la comisin refundidora el acuerdo mayoritario.

    Los portavoces de los votos particulares explicarn asimismo dichos votos particulares.

    3.4.8. Se abrir un turno abierto de intervenciones en el que se debatir sobre todas las cuestionesque las delegaciones aporten sobre ese punto.

    3.4.9. Una vez concluido el debate se someter la ponencia mayoritaria a votacin. Si sta resultara

    aprobada, al menos, por el 51% de los votos del congreso este ser el acuerdo. Si la ponenciamayoritaria no obtuviera el 51% necesario para la aprobacin se sometern a votacin los votosparticulares. Si ninguno de ellos obtuviese tampoco el 51% de los votos, pasar a tomarse como

    acuerdo del Congreso la propuesta que obtuviese el mayor nmero de votos.

    3.5. MESAS

    3.5.1. La mesa de apertura estar constituida por el Comit Nacional y presidida por el SecretarioGeneral. Esta mesa realizar la apertura del congreso, las salutaciones y la eleccin de la primeramesa. En este momento dejar paso a sta y comenzar el desarrollo del congreso punto a punto.

    3.5.2. Las mesas se elegirn por rueda de sindicatos al final de cada sesin. Estarn constituidas por

    un presidente, dos secretarios de actas y un secretario de palabras.

    A. El presidente moderar los debates.

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    20/22

    B. El secretario de palabras recoge las peticiones de palabra.

    C. Los secretarios de actas son los responsables de tomar acta de todo cuanto acontece en elcongreso. Custodian la copia de los acuerdos de los sindicatos y se las entregan a las comisiones deponencia. Una vez redactadas las actas se las entregan a la comisin de apoyo para ser fotocopiadas

    y repartidas a los delegados en la sesin posterior.

    3.5.3. Las mesas o cualquiera de sus miembros podrn ser revocados en cualquier momento si elcongreso lo considera oportuno.

    3.6. ACTAS

    3.6.1. Las actas sern entregadas a los delegados en la sesin posterior, de forma que al finalizarsta, justo antes de la comunicacin de la eleccin de la prxima mesa, sern aprobadas.

    3.6.2. Las actas recogern tanto las intervenciones de los delegados como las resoluciones yacuerdos que se hayan producido en esa sesin.

    3.6.3. Una vez aprobadas las actas se entregar a los delegados la copia definitiva. El Secretario deOrganizacin del Comit Nacional se har cargo de los originales de esas actas y de los acuerdos y

    resoluciones.

    3.6.4. El acta de la ltima sesin se entregar y aprobar justo antes de la sesin de clausura delCongreso.

    3.7. COMISIONES DE REFUNDICIN

    3.7.1. Son comisiones que refunden los acuerdos y ponencias de los sindicatos en aquellos puntosdel orden del da que el congreso lo estime necesario.

    3.7.2.En las comisiones de refundicin han de ser elegidos por el Congreso al menos 12 delegadosde sindicatos y como mximo 20. Si es posible, deben participar todos los sindicatos que hayan

    aportado materiales al boletn para la discusin del punto de que se trate. Para formar lascomisiones de refundicin se seguir el siguiente procedimiento:

    A. La mesa pedir voluntarios, que en caso de no ser recusados pasarn a formar la comisin.

    B. En caso de no haber suficientes voluntarios, o de haber un nmero excesivo, se pasar a unarueda de sindicatos que propondrn miembros para la comisin, en un mximo de dos por sindicato.

    Recontadas todas las propuestas, se nombrarn los ms votados hasta un mximo de veinte.

    3.7.3. Constituida la comisin se proceder a escoger el mtodo de trabajo ms acorde con el punto

    a refundir. Concluidos los trabajos de la comisin se pasar a votacin la redaccin del acuerdo oacuerdos que haya. La redaccin que tenga ms votos en la comisin ser la ponencia mayoritaria.Las dems redacciones podrn pasarse al congreso como votos particulares.

    3.7.4. La comisin de refundicin elegir portavoces para explicar al congreso la resolucinmayoritaria. Los redactores de los votos particulares, si los hubiera, harn lo mismo para explicar

    stos.

    3.7.5. Al finalizar los trabajos la comisin entregar al Secretario de Organizacin del ComitNacional todo el material utilizado.

    3.8. VOTACIONES

    3.8.1. Las votaciones, salvo aquellas que por su intrascendencia se hagan por aclamacin, serealizarn con tarjetas de diferentes colores.

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    21/22

    3.8.2. Las votaciones sern cuantificadas por la comisin de escrutinios, que se ayudar de losrecursos tcnicos de que se pueda disponer.

    3.8.3. La Comisin de escrutinios se elegir justamente despus de la eleccin de la primera mesa.Estar compuesta por 10 sindicatos, elegidos en rueda.

    3.8.4. La funcin de la comisin de escrutinios es la de contar las votaciones.

    3.8.5. Los resultados de la votacin sern proclamados por la comisin de escrutiniosprovisionalmente, posteriormente se pasar a las delegaciones el listado con los resultados

    definitivos, en los que se indicar pormenorizadamente cual fue el voto de los distintos sindicatos.

    3.8.6. Una vez concluido el proceso los originales de las votaciones se adjuntarn al acuerdo y seentregarn al Secretario de Organizacin del Comit Nacional para su archivo.

    4. POST-CONGRESO

    4.1. SESIN DE CLAUSURA

    Una vez finalizados todos los trabajos, el nuevo Secretario General realizar una salutacin ydeclarar clausurado el Congreso.

    4.2. DOCUMENTACIN

    4.2.1. Toda la documentacin generada por el congreso que se ha entregado al Secretario deOrganizacin del Comit Nacional ser custodiada por ste hasta el nombramiento del nuevo

    Secretario de Organizacin.

    4.2.2. La documentacin generada por las diferentes comisiones (cultura, prensa, etc.) serentregada al Secretario de Organizacin en funciones para que posteriormente sea traspasada al

    nuevo Secretariado Permanente del Comit Nacional.4.2.3. De toda la documentacin se entregar una copia a la F.A.L.

    4.3. IMPUGNACIONES

    4.3.1. Con las copias de las actas y acuerdos que los delegados de los sindicatos han recibido a lolargo del congreso se realizar en los sindicatos el control por parte de stos de las diferentes

    delegaciones y del desarrollo del congreso.

    4.3.2. Si los sindicatos observaran irregularidades de sus delegaciones en el Congreso remitirn uninforme por va orgnica. En el siguiente Pleno Nacional de Regionales despus del Congreso se

    tratarn dichas impugnaciones. Slo se aceptar una impugnacin de un acuerdo de Congreso endicho Pleno cuando se demostrara fehacientemente que la irregularidad de la delegacin cambiandoel sentir de su sindicato ha afectado a la votacin del Congreso de forma determinante y por tanto si

    esa irregularidad el acuerdo del Congreso hubiera sido otro.

    4.3.3. Otro motivo de impugnacin sera la demostracin de que la presente metodologa ha sidoinfringida. Se entiende que dicho desvo de esta metodologa dar lugar a la aceptacin de la

    impugnacin cuando afecte directamente al acuerdo o resolucin tomada.

    4.4. EDICIN DE ACUERDOS

    4.4.1. El Secretariado Permanente del Comit Nacional nuevo tiene la responsabilidad de, lo ms

    pronto posible, elaborar un documento donde se recojan las resoluciones del Congreso.

  • 7/28/2019 VII Congreso de la CNT (1990) Segunda parte

    22/22

    4.4.2. Si hubiera impugnaciones se pospondra la edicin hasta la resolucin de dichasimpugnaciones.

    VOLVER A ESTATUTOS

    VOLVER A LA PGINA DE INICIO