UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la...

114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “UBICACIÓN DE LA TERMINACIÓN DEL FORAMEN APICAL EN RELACIÓN AL ÁPICE RADIOGRÁFICO EN INCISIVOS Y PREMOLARES INFERIORES EXTRAÍDOS DE PACIENTES DE LA CIUDAD DE LOJA” AUTORA Andrea Karolina Torres Rojas DIRECTORA DE TESIS: Odont. Esp. Zulema de la Nube Castillo Guarnizo LOJA-ECUADOR 2016 TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“UBICACIÓN DE LA TERMINACIÓN DEL FORAMEN APICAL EN

RELACIÓN AL ÁPICE RADIOGRÁFICO EN INCISIVOS Y PREMOLARES

INFERIORES EXTRAÍDOS DE PACIENTES DE LA CIUDAD DE LOJA”

AUTORA

Andrea Karolina Torres Rojas

DIRECTORA DE TESIS:

Odont. Esp. Zulema de la Nube Castillo Guarnizo

LOJA-ECUADOR

2016

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

ii

CERTIFICACIÓN

Odont. Esp. Zulema de la Nube Castillo Guarnizo

DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICO:

Que la Sra. Andrea Karolina Torres Rojas, desarrolló la tesis denominada:

“UBICACIÓN DE LA TERMINACIÓN DEL FORAMEN APICAL EN RELACIÓN AL

ÁPICE RADIOGRÁFICO EN INCISIVOS Y PREMOLARES INFERIORES

EXTRAÍDOS DE PACIENTES DE LA CIUDAD DE LOJA”, cuyo informe fue revisado,

analizado y corregido por lo que se autoriza su presentación, sustentación y defensa ante el

tribunal correspondiente.

Loja, 09 de septiembre del 2016

Odont. Esp. Zulema de la Nube Castillo Guarnizo

DIRECTORA DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

iii

AUTORÍA

Yo Andrea Karolina Torres Rojas, declaro ser autora del presente trabajo de tesis y eximo

expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes de los posibles

reclamos o acciones legales por el contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja la publicación de mi

tesis en el repositorio institucional – biblioteca virtual.

Autor: Andrea Karolina Torres Rojas

Firma:

Cedula de identidad: 1105063208

Fecha: 09 de septiembre del 2016

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

iv

CARTA DE AUTORIZACIÓN

Yo, Andrea Karolina Torres Rojas, declaro ser autora de la tesis titulada “UBICACIÓN DE

LA TERMINACIÓN DEL FORAMEN APICAL EN RELACIÓN AL ÁPICE

RADIOGRÁFICO EN INCISIVOS Y PREMOLARES INFERIORES EXTRAÍDOS

DE PACIENTES DE LA CIUDAD DE LOJA”, como requisito para optar al título de

Odontóloga; autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja para que

con fines académicos, muestre al mundo la reproducción intelectual de la Universidad, a

través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el repositorio Digital

Institucional.

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en la red de

información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por la copia o plagio de la tesis que

realice un tercero. Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja a los 9 días del

mes de septiembre del dos mil dieciséis, firma el autor.

FIRMA:

AUTOR: Andrea Karolina Torres Rojas

CÉDULA DE IDENTIDAD: 1105063208

DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Púcara y Andrés Bello

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

TELÉFONO: 09858945628

DATOS COMPLEMENTARIOS

DIRECTORA DE TESIS: Odont. Esp. Zulema de la Nube Castillo Guarnizo.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

v

TRIBUNAL DE GRADO:

Presidenta:

Odont. Med. Dent. Daniela Janeth Calderón Carrión

Vocales:

Odont. Esp. Cristian Fernando Palacio Mendieta

Dra. Mg. Sc. Maricela del Rosario López Morocho

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

vi

DEDICATORIA

“Todo esfuerzo y sacrificio vale la pena”

El presente trabajo va dedicado a mi hijo y mi esposo por su amor,

comprensión y paciencia en todo momento; con mucho cariño a mis

queridos padres que sin su guía no hubiese podido llegar hasta aquí y

ser la persona que soy.

A mis hermanas por estar a mi lado en todo momento y alentarme

a seguir adelante.

A mi familia quien me ha brindado su apoyo incondicional.

A mis queridos amigos quienes estuvieron en todo momento con sus

palabras de apoyo y aliento.

Andrea Torres Rojas

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

vii

AGRADECIMIENTO

Por medio de estas cortas palabras quisiera expresar mi más sincero

agradecimiento a todas aquellas personas que hicieron posible el

desarrollo de este trabajo, en especial a la Dra. Zulema Castillo

Guarnizo, directora de esta investigación, por su apoyo, orientación y

seguimiento en la realización de la misma.

Expresar también mi gratitud a mis queridos padres, gracias por su

apoyo y palabras de aliento en los momentos difíciles de mi carrera

estudiantil; a familia y amigos por su comprensión, paciencia, amor y

por sus palabras de apoyo.

A todos ellos, muchas gracias.

Andrea Torres Rojas

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN ................................................................................................................. ii

AUTORÍA ............................................................................................................................ iii

CARTA DE AUTORIZACIÓN ........................................................................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ..........................................................................................................vii

1. TÍTULO ....................................................................................................................... i

2. RESÚMEN ................................................................................................................. 2

3. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ........................................................................... 7

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 7

1.1 EMBRIOLOGÍA RADICULAR ............................................................................. 7

1.1.1 Formación de la raíz ....................................................................................... 7

1.1.2 Formación de los conductos laterales .............................................................. 8

1.1.3 Formación del foramen apical ......................................................................... 9

1.1.4 Formación del Periodonto ............................................................................. 10

2.2 HISTOLOGÍA DEL TERCIO APICAL .............................................................. 11

2.2.1 Tejido pulpar apical ....................................................................................... 11

2.2.2 Dentina apical ................................................................................................ 12

2.2.3 Cemento apical .............................................................................................. 13

2.2.4 Hueso alveolar ............................................................................................... 14

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

ix

2.2.5 Ligamento periodontal apical ........................................................................ 15

3.3 ANATOMÍA ESTRUCTURAL DEL TERCIO APICAL .................................... 16

3.3.1 Conducto cementario ..................................................................................... 16

3.3.2 Constricción apical ........................................................................................ 16

3.3.3 Unión cemento dentina .................................................................................. 17

3.3.4 Foramen apical .............................................................................................. 17

3.3.5 Foraminas accesorias ..................................................................................... 18

3.3.6 Ápice Radicular ............................................................................................. 19

3.3.7 Ápice anatómico ............................................................................................ 20

3.3.8 Ápice radiográfico ......................................................................................... 20

3.3.9 Variaciones anatómicas del ápice radicular ................................................... 20

3.4 PERMEABILIZACIÓN ........................................................................................ 23

3.5 PATENTICIDAD .................................................................................................. 23

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 26

2.1 IMAGENOLOGÍA ................................................................................................ 26

2.1.1 Historia .......................................................................................................... 26

2.1.2 Radiografías periapicales ............................................................................... 26

2.1.3 Técnicas radiográficas Intrabucales............................................................... 27

2.1.4 Radiografías digitales .................................................................................... 30

2.1.4.1 Receptores digitales ....................................................................................... 30

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

x

2.1.5 Tomografía Axial computarizada (TAC) ..................................................... 33

3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 38

4. RESULTADOS ........................................................................................................ 42

5. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 47

6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 50

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 52

9. ANEXOS .................................................................................................................. 55

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Ubicación del ápice radiográfico de incisivos inferiores ................................................... 42

Tabla 2: Ubicación del ápice radiográfico de premolares inferiores ............................................... 42

Tabla 3: Ubicación del foramen apical en incisivos ........................................................................ 43

Tabla 4: Ubicación del foramen apical en premolares ..................................................................... 43

Tabla 5: Ángulo formado por el ápice radiográfico y el foramen apical ......................................... 44

Tabla 6: Ángulo formado por el ápice radiográfico y el foramen apical ......................................... 44

Tabla 7: Relación del ápice radiográfico terminación del foramen apical en incisivos inferiores .. 45

Tabla 8: Relación de ápice radiográfico con la terminación del foramen apical en premolares ...... 45

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1Clasificación de los diente .................................................................................................. 60

Figura 2 Instalaciones del Laboratorio de Odontología ................................................................... 60

Figura 3 Aparato de RX del Consultorio del Dr. Cristóbal Hidrobo ................................................ 61

Figura 4 Apertura Cameral de los dientes ........................................................................................ 61

Figura 5 Incisivos y Premolares Preparados .................................................................................... 62

Figura 6 Permeabilización de los Dientes ........................................................................................ 62

Figura 7 Incisivos y premolares permeabilizados ........................................................................... 63

Figura 8 Introducción de la prelima N°10 a un milímetro del foramen ........................................... 63

Figura 9 Radiografías Iniciales de Incisivos .................................................................................... 64

Figura 10 Radiografías Iniciales de Premolares ............................................................................... 64

Figura 11Radiografías de Permeabilización..................................................................................... 65

Figura 12 Radiografías de Permeabilización de Premolares ............................................................ 65

Figura 13Determinación del ángulo formado entre el foramen apical y el ápice radicular ............. 65

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

1. TÍTULO

“UBICACIÓN DE LA TERMINACIÓN DEL FORAMEN APICAL EN RELACIÓN

AL ÁPICE RADIOGRÁFICO EN INCISIVOS Y PREMOLARES INFERIORES

EXTRAÍDOS DE PACIENTES DE LA CIUDAD DE LOJA”

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

2

2. RESÚMEN

El foramen apical no siempre se encuentra en el centro del ápice radicular, esto debido

a diversos factores como variaciones anatómicas de la raíz del diente, curvaturas,

dilaceraciones, acodamientos, que no siempre son tomadas en cuenta durante el

tratamiento endodòntico; con el objetivo de identificar la ubicación del foramen se

propuso en esta investigación determinar la ubicación de la terminación del foramen

apical en relación al ápice radiográfico en incisivos y premolares inferiores extraídos de

pacientes de la ciudad de Loja. Para llevar a cabo el desarrollo de la misma, se recolectó

50 dientes extraídos tanto de la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional de Loja

como del Centro de Salud N° 2 de la misma ciudad, la muestra constó de 25 incisivos y

25 premolares inferiores; a los cuales se les tomó una radiografía inicial, y se les realizó

la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la

prelima N°10 se sobrepasó el conducto a 1mm del foramen apical y se visualizó su

ubicación, se tomó una radiografía con la prelima introducida en el conducto, con las

cuales se realizó un gráfico para determinar el ángulo formado por el foramen y el ápice

radiográfico, los datos obtenidos se los anotó en la ficha de observación y se empleó la

prueba estadística de Chi2 para determinar si la ubicación del foramen está en relación a

la ubicación del ápice, obteniendo como resultado que en 17 incisivos y 10 premolares

que corresponden al 73,9% y 62,5% respectivamente, la ubicación del foramen coincide

con la del ápice radiográfico.

Palabras Clave: Ápice radiográfico, foramen apical, permeabilización.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

3

ABSTRACT

The apical foramen not always at the center of the root apex, this due to different

factors such as anatomical variations of the tooth roots, curvatures, dilacerations, kinking

that are not always taken into account during endodontic treatment; with the objective of

identifying the location of foramen, was proposed in this research determine the location

of the termination of the apical foramen in relation to radiographic apex in extracted

incisors and premolars of patients from Loja city. To carry out the development of the

same, was collected 50 extracted teeth of both the Dental Clinic of the National University

of Loja as the Health Center No. 2 in the same city, the sample consisted 25 incisors and

25 premolars to which they took an initial radiography and they made the cameral opening

followed by permeation with prelimes No. 6, 8 and 10; with the prelime No 10 is exceeded

the root canal to 1mm from the apical foramen and viewed its location, it took a

radiography with the prelime into the root canal, with which a graph was performed to

determine the angle formed by the foramen and the radiographic apex, the data obtained

were noted in the tab of observation and it was used the Chi2 statistical test to determine

if the location of the foramen is in relation to the location of the apex, obtaining as a result

that in 17 incisors and in 10 premolars which correspond to 73.9% and 62.5%

respectively, the location of the foramen coincides with that of the radiographic apex.

Keywords: radiographic apex, apical foramen, permeabilization.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

4

3. INTRODUCCIÓN

El conocimiento de la anatomía apical y la correcta interpretación radiográfica durante

las etapas del tratamiento endodòntico, son esenciales para evitar daños a los tejidos

adyacentes y posibles consecuencias. Existen diversos métodos e implementos que nos

permiten observar el tercio apical de los dientes, tales como radiografías periapicales,

localizadores apicales, tomografía computarizada; los mismos que constituyen una de las

principales consideraciones endodóncicas que requieren mayor interés por parte de los

odontólogos debido a su complejidad anatómica (Ramos, Gomez, Ortiz, & Dias, 2010).

Por otra parte, existen variaciones que se presentan a nivel del foramen apical, ya que

este no siempre se presenta a nivel del centro del ápice de la raíz, siendo o no una

anormalidad causada por alteraciones anatómicas de la raíz dental o variaciones en la

localización del foramen apical; factores que pueden comprometer el éxito del

tratamiento (Tamse A, Littner, Moscona, & Gavish, 2009).

La morfología apical es muy compleja, y debido a ello se puede dificultar el pronóstico

de un tratamiento endodòntico; se hace imprescindible conocer la morfología apical y la

ubicación de foramen apical principal en los dientes, lo cual facilitará el trabajo del

odontólogo.

En el Departamento de Semiología y Clínicas de la Facultad de Odontología de la

Universidad Federal de Pelotas de Brasil se realizó un estudio en 1331 raíces para

determinar la ubicación del foramen apical principal, obteniendo los siguientes

resultados, el foramen apical estaba en la punta (centro) de la raíz en el 40% de los dientes

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

5

y las desviaciones más frecuentes del foramen fueron hacia la bucal en 20% y distal 14%

(Martos, Ferrer, Gonzales, & Castro, 2009).

En la Facultad de Odontología de la Universidad de Otago (Dunedin, Nueva Zelanda)

se realizó un estudio en 360 raíces dentales para determinar el número de conductos y la

posición del foramen apical principal cuyos resultados fueron que el 90% de las raíces

presenta un único conducto y que la posición del foramen se halla hacia apical en el

vértice de la raíz en el 55% de los casos (Verma, 2010).

En la Universidad Federal de Pelotas en Brasil, se realizó un estudio en 845 dientes

maxilares y mandibulares, los principales parámetros anatómicos evaluados fueron la

posición del ápice de la raíz y el foramen principal (ubicado: en el centro, bucal, lingual,

mesial o distal) y el vértice de la raíz, obteniendo como resultado que el ápice y el foramen

apical se hallaban en el centro de la raíz en un 39,7%, seguido de la ubicación del foramen

hacia distal del ápice en un 58,4% (Lubian, Silveira, & Suita, 2010).

La localización del foramen apical con respecto al ápice anatómico, puede presentar

variaciones en su ubicación y causar un problema al momento de realizar la preparación,

instrumentación y obturación de sus conductos sino tomamos en cuenta la terminación

del foramen apical como la trepanación de los tejidos y desviación del conducto

verdadero.

A nivel local no se ha realizado ningún estudio que determine la ubicación de la

terminación del foramen apical, es por ello que se ha propuesto la realización de este

estudio, ya que con el mismo se podrá describir la ubicación más frecuente del foramen

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

6

en relación al ápice radiográfico en dientes extraídos en la Clínica Odontológica de la

Universidad Nacional de Loja y en el Centro de Salud N° 2 de la misma ciudad.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

7

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA

CAPÍTULO I

1.1 EMBRIOLOGÍA RADICULAR

1.1.1 Formación de la raíz

Cuando ha terminado la formación de la corona, los epitelios dentales interno y

externo, se unen en un punto llamado bucle cervical, que señala el final de la corona

anatómica y el lugar en que comienza la formación de la raíz.

La formación de la raíz comienza a partir de la proliferación apical de los epitelios

fusionados que ahora se llama vaina radicular de Hertwig, la cual cumple una función

parecida a la del epitelio interno del esmalte durante la formación de la corona

(Torabinejad & Walton, 2010).

Esta vaina epitelial crece alrededor de la papila dental, hasta que la rodea por completo,

menos la porción basal, con ello se inicia la proliferación de los odontoblastos a partir de

las células de la periferia de la papila dental formando dentina radicular. La lámina

radicular es la que constituye la raíz, y por ende determinará su longitud, grosor, curvatura

y numero de raíces.

Cuando se ha formado la primera dentina de la raíz, la membrana basal situada bajo la

vaina de Hertwig se rompe y las células más internas del vaina radicular secretan un

material hialinico sobre la dentina formada que cuando se mineraliza se convierte en la

capa hialina de Hopewell-Smith, que ayuda a unir la dentina y el cemento que se forma

inmediatamente (Torabinejad & Walton, 2010).

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

8

El diente sube para erupcionar, las células de la vaina proliferan, y el epitelio entre la

vaina y el esmalte se empieza a desintegrar. Por fuera están las células del saco dentario,

que al contacto con la dentina se diferencian a cementoblastos. La formación de la raíz se

termina cuando las células de la vaina dejan de proliferar, lo que viene determinado en el

código genético (Arriagada, 2010).

Al final de la formación de la raíz la vaina Hertwig se desintegra y desaparece. Pueden

quedar restos de epitelio en el ligamento periodontal (hacia apical), conocidos como

restos epiteliales de Malassez. Si por una infección se compromete el ligamento, los restos

proliferan, y dan origen a un quiste apical (para un granuloma basta una endodoncia, el

quiste hay que extirparlo) (Arriagada, 2010).

1.1.2 Formación de los conductos laterales

Los conductos laterales son canales de comunicación entre la pulpa y el ligamento

periodontal. Estos se forman por fragmentación de una zona localizada en la vaina

radicular antes de que se forme la dentina, dando lugar a una comunicación directa entre

la pulpa y el ligamento periodontal a través de un conducto que atraviesa la dentina y el

cemento, que contiene vasos sanguíneos y nervios (Kenneth & Cohen , 2011).

Pueden ser únicos con múltiples, grandes o pequeños forámenes, estos pueden

aparecer en cualquier punto de la raíz, pero son más frecuentes en el tercio apical. Los

molares pueden unir la cámara pulpar y el ligamento periodontal a nivel de la bifurcación

radicular (Torabinejad & Walton, 2010).

Los conductos laterales tienen una cierta relevancia clínica ya que, constituyen una

vía para que las alteraciones pulpares puedan extenderse a los tejidos perirradiculares y,

en ocasiones, permiten que las alteraciones periodontales se transmitan a la pulpa.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

9

Los conductos accesorios o laterales pueden formarse como resultado de una falta de

formación dentinaria alrededor de un vaso sanguíneo presente en tejido conectivo

perirradicular. Una zona en la que es comùn encontar conductos accesorios, es en la

bifurcación de los molares (Kenneth & Cohen , 2011).

1.1.3 Formación del foramen apical

Al proliferar la vaina radicular epitelial de Hertwig hacia abajo y fuera de la corona,

se encierra más la papila dental hasta que sólo queda una abertura basal (apical). Esta

abertura es la entrada y salida principal de vasos y nervios que nutren la pulpa. Durante

la formación radicular, el foramen apical casi siempre se localiza al final de la raíz

anatómica; no obstante, al terminar el desarrollo dental el foramen apical se hace más

pequeño y más excéntrico. Esta excentricidad es más pronunciada mientras se forma

cemento apical y cambia una vez más al continuar la deposición de cemento o, de manera

pasiva o asociada, con un desgaste coronario o una inclinación dental (Torabinejad &

Walton, 2010).

Puede haber uno o varios forámenes en el ápice; los múltiples se presentan con

frecuencia en los dientes multirradiculares. Cuando está presente más de uno, el mayor

se conoce como foramen apical y los pequeños como conductos accesorios (o en

combinación, como delta).

El tamaño del foramen apical en un diente maduro va desde 0,3 y 0,6 mm, los

diámetros mayores se encuentran en los conductos distales de los molares inferiores y en

la raíz palatina de los superiores. Sin embargo, el tamaño del foramen es imprevisible y

no se puede determinar de manera exacta a nivel clínico. También podemos encontrar las

foraminas, que son orificios que se encuentran alrededor del foramen y que permiten la

desembocadura de los diversos conductillos que forman el delta apical (Polanco, 2011).

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

10

E l foramen apical separa la parte final de la raíz del tejido periodontal, según Kuttler

su situación es distal en la mayoría de los casos aunque puede salir lateralmente hacia

cualquier punto de la periferia del ápice radicular. De igual manera, el cono cementario,

muy pocas veces sigue el eje axial del conducto radicular, por el contrario, comúnmente

se desvía lateralmente en la mayoría de los casos, llegando, a veces, a salir a 3 mm del

vértice apical y con mayor frecuencia distalmente (Polanco, 2011).

Para algunos autores los conductos terminan en el vértice del ápice anatómico;

mientras que para otros no. Las desviaciones varían, según estudios del 76% al 78% e

incluso hasta el 90% de los casos. Lo cierto es que la mayoría de los forámenes salen

hacia distal, aunque pueden hacerlo por cualquiera de los 360° de la circunferencia apical,

se han descrito salidas hacia las superficies mesiales y distales de las raíces de los molares

inferiores (Polanco, 2011).

1.1.4 Formación del Periodonto

Los tejidos que conforman el periodonto se desarrollan del tejido fibrocelular de origen

ectomesenquimatoso, una vez que se ha formado la dentina del manto, se secretan

proteínas similares al esmalte que pasan al espacio entre la membrana basal y el colágeno

recién formado por las células de la vaina radicular. Esta zona no se mineraliza con la

dentina del manto, sino que lo hace más tarde y con mayor intensidad, para formar la capa

hialina de Hopewell Smith (Fuentes, 2013).

Cuando se ha producido la mineralización de la vaina radicular, esta se fragmenta, lo

que permite a las células del folículo proliferar y diferenciarse en cementoblastos, que

depositan cemento sobre la capa hialina. El cemento en desarrollo engloba los haces de

colágeno sintetizado por los fibroblastos de la región central del folículo (fibras de

Sharpey), que se convierten finalmente en las fibras principales del ligamento periodontal

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

11

(Fuentes, 2013), a su vez, las células de la zona más periférica del folículo se diferencian

en osteoblastos, que forman el hueso laminado que sirve de anclaje para las fibras

periodontales. Posteriormente, los fibroblastos periodontales producen más colágeno que

une entre si los fragmentos anclados para formar las fibras periodontales principales que

suspenden el diente dentro de su alvéolo (Rivas Muños, 2013).

Entre las fibras principales queda un tejido fibroso laxo, que contiene nervios y vasos

sanguíneos. En el periodonto son abundantes las células mesenquimatosas

indiferenciadas que poseen la capacidad de formar nuevos cementoblastos, osteoblastos

o fibroblastos en respuesta a determinados estímulos. Tras la aparición de las fibras

periodontales principales, el cemento que se forma es celular y desempeña una función

menos importante en el soporte dental. (Torabinejad & Walton, 2010)

El aporte sanguíneo del periodonto procede del hueso circundante, la encía y las ramas

de los vasos pulpares, este es cuantioso y mantiene la importante actividad celular de la

zona. La inervación es parecida al de vascularización. La inervación está constituida por

pequeños nervios sensitivos y vegetativos sin mielinizar y por nervios sensitivos

mielinizados de mayor tamaño. Algunos de estos últimos terminan como estructuras

nerviosas amielínicas que podrían ser mecanorreceptores o nociceptores.

2.2 HISTOLOGÍA DEL TERCIO APICAL

2.2.1 Tejido pulpar apical

El tejido pulpar apical contiene mucopolisacaridos y ácidos sulfatados en mayor

concentración, es fibroso, similar al del ligamento periodontal y contiene menos células.

El tejido colagenoso apical es blanquecino, éste mantiene a los vasos sanguíneos y

terminaciones nerviosas que entran a la pulpa (Rivas Muños, 2013)

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

12

En el área cercana al foramen apical, los odontoblastos aparecen como una capa de

células planas, a diferencia de la porción coronal, donde se pueden ver menos túbulos

dentinarios (Kenneth & Cohen , 2011).

La estructura fibrosa pulpar apical mantiene los vasos sanguíneos y terminaciones

nerviosas que entran a la pulpa. La pulpa y el diente reciben un gran número de vasos

sanguíneos que se originan en los espacios medulares del hueso que rodea el ápice

radicular. Los vasos sanguíneos cursan entre el trabeculado óseo y a través del ligamento

periodontal antes de entrar a los forámenes apicales como arterias o arteriolas. Los vasos

sanguíneos se ramifican en el tejido pulpar apical inmediatamente en varias arterias

principales o centrales. Estos vasos están rodeados por grandes nervios mielínicos que

también se dividen entrando a la pulpa (Kenneth & Cohen , 2011).

La intima íntima existente entre las terminaciones nerviosas y los vasos de la pulpa y

el tejido periodontal proporcionan la base para la interrelación de las enfermedades

pulpares y periodontales. Un proceso degenerativo o inflamatorio que afecte los vasos y

nervios del ligamento periodontal puede afectar también a los vasos y nervios de la pulpa

dental.

2.2.2 Dentina apical

Los odontoblastos de la pulpa están ausentes o tiene una forma cuboidal, la dentina no

es tan tubular, es más amorfa e irregular y esclerótica; es menos permeable y hace que

los túbulos también escleróticos sean menos permeables o evita que penetren

microorganismos o irritantes (Rivas Muños, 2013).

La dentina producida por los odontoblastos a nivel apical, no es tan tubular como la

dentina coronaria, de hecho, es más amorfa e irregular. Esto hace que la permeabilidad

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

13

de la dentina a este nivel sea más reducida, ya que los túbulos dentinarios son los canales

principales para la difusión de los líquidos a través de la dentina. Esta configuración se

ha logrado demostrar a través de cortes microscópicos y de barrido en estudios de dentina

humana (Kenneth & Cohen , 2011).

Del mismo modo la dentina apical muestra un menor número de conductillos

dentinarios que en la corona del diente (en la zona cervical hay alrededor de 42.000 por

milímetro cuadrado, mientras que en la apical 8.000 mm2). Por lo tanto, la permeabilidad

dentinaria es más reducida pues los líquidos se difunden a través de los túbulos

dentinarios (Urdisar, 2013).

Esta disposición es beneficiosa en las pulpas enfermas ya que los microorganismos no

cuentan con mucho espacio para alojarse e introducirse dentro de los conductillos

dentinarios.

2.2.3 Cemento apical

Urdisar (2013) indica que el cemento apical es celular, debido a su permanente

aposición de cemento a nivel apical. Sin embargo, hay cemento lateralmente en los

segmentos medio y coronario, y es mayor en el tercio apical.

Desde el punto de vista morfológico, se pueden diferenciar dos tipos de cemento a lo

largo de la raíz del diente; el celular en el tercio apical y el acelular a nivel de dentina en

los tercios cervical y medio, también hay variaciones en el patrón de distribución del

cemento, y capas de cemento acelular y celular que alternan aleatoriamente (Torabinejad

2010).

Por su continua aposición, el cemento ayuda a: la erupción pasiva de los dientes en

dirección mesiooclusal, al restablecimiento de fracturas oblicuas u horizontales, las

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

14

lagunas de resorción de dientes permanentes en casos de lesiones periapicales o

traumatismos; oblitera biológicamente el foramen apical luego del tratamiento

endodóncico, ya que con el tiempo, la acumulación continua de cemento apical tras la

obturación del conducto radicular va aumentando la distancia entre dicha unión y el ápice

radicular (Kenneth & Cohen , 2011).

El promedio de medidas del espesor de cemento en la región más ancha del tercio

apical fue de 0,15 a 1,02 mm, con un promedio de 0,464 mm, sin embargo, el promedio

de espesor fue observado solo en 6 dientes (10,2%). El espesor de cemento perirradicular

no siempre se relaciona con alguna función o causa conocida. En algunos dientes, la

aposición de cemento es tan profusa que el foramen apical se muestra obliterado (Fuentes,

2013).

2.2.4 Hueso alveolar

La formación del hueso alveolar se produce durante el crecimiento fetal por osificación

intramembranosa y es un tejido conjuntivo constituido por células y matriz extracelular.

Contiene un 60% a 65% de sustancias minerales, 20 % de agua y 20% a 35% de

componentes orgánicos. Alrededor del 90% de esta matriz orgánica está representada por

fibras colágenas de tipo I. Entre los componentes minerales, el 80% corresponde a

cristales de hidroxiapatita, 15% a carbonato de calcio y 5% a otras sales minerales (Masò,

2002).

“Las células que podemos encontrar en el hueso alveolar son: células

osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos, y osteoclastos. Todas ellas fabrican,

mantienen y remodelan al tejido óseo” (Masò, 2002).

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

15

El hueso alveolar, consta de dos regiones distintas: una capa externa de hueso

compacto que es la lámina dura en el cual el ligamento periodontal está anclado, es

fibroso y tiene numerosas perforaciones para el paso de fibras nerviosas y vasos

sanguíneos; y una zona interna de hueso esponjoso cuya cantidad varia en diferentes

lugares (Fuentes, 2013) .

A diferencia de la dentina, el hueso que rodea al ligamento periodontal permite una

mayor liberación de la presión que la que presenta el tejido pulpar durante una reacción

inflamatoria. Esto explica por qué la inflamación de la pulpa es más dolorosa que la

inflamación en el ligamento periodontal.

2.2.5 Ligamento periodontal apical

El ligamento periodontal apical constituye un área importante, debido a que, al igual

que el resto de su estructura, cuenta con un gran número de células, vasos, nervios, fibras

y sustancia fundamental, razón por la cual, presenta una gran capacidad de promover

cicatrización y sellado biológico del foramen apical por aposición de cemento. El tejido

fibroso del ligamento periodontal apical, en su mayoría de naturaleza colágena, muestra

un rico aporte vascular el cual lo diferencia del tejido pulpar (Kenneth & Cohen , 2011).

Se identifican 5 tipos de células en el ligamento periodontal apical, entre ellas: células

de defensa, epiteliales derivadas de la vaina epitelial de Hertwig, células

mesenquimatosas indiferenciadas que tienen un papel importante en los procesos de

cicatrización, células clásticas como cementoclastos y osteoclastos para la resorción.

Es importante destacar que el ligamento periodontal apical presenta un tipo de

vascularización colateral, mientras que el tejido pulpar solo presenta uno terminal. Esto

es importante en la cicatrización de lesiones periapicales (Bellera, 2010).

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

16

3.3 ANATOMÍA ESTRUCTURAL DEL TERCIO APICAL

3.3.1 Conducto cementario

El conducto radicular está dividido en una larga porción cónica de dentina y en una

corta porción de cemento en forma de túnel. La porción cementaria o conducto

cementario tiene forma de un cono invertido con su diámetro más estrecho en o cerca de

la unión cemento dentina y su base en el foramen apical (Fuentes, 2013)

El conducto dentinario no sigue la misma vía del conducto cementario, ya que este

último se desvía en diferentes ángulos en relación a él. Esto es resultado de la adaptación

del diente a algunas estructuras e influentes funcionales como la lengua, presión oclusal

y movimientos mesiales. En ocasiones, el cemento termina directamente sobre la dentina

del ápice, a veces, el cemento se extiende por una distancia considerable dentro del

conducto radicular, revistiendo la dentina de una manera irregular. Las variaciones

suceden especialmente en los dientes afectados periodontalmente o aquellos que hayan

sido sometidos a fuerzas ortodoncicas (Fuentes, 2013) (Kenneth & Cohen , 2011).

3.3.2 Constricción apical

Kuttler señala que el diámetro más estrecho del conducto no se encuentra en el punto

de salida del mismo, sino que suele localizarse en la dentina, justo antes de las primeras

capas del cemento dentario. Generalmente situada a menos de 0,5 a 1,5 mm del foramen

apical y se considera la parte del conducto radicular con menor diámetro; también es el

punto de referencia usado con más frecuencia como terminación apical para la

conformación, limpieza y obturación (Fuentes, 2013).

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

17

Los vasos sanguíneos de la pulpa son delgados en la constricción apical, por ello las

molestias postoperatorias son mayores cuando esta zona es agredida por los instrumentos

o materiales de obturación por que el proceso de cicatrización puede verse comprometido.

3.3.3 Unión cemento dentina

El conducto radicular está dividido en una porción corta cementaria en forma de

embudo y otra larga cónica dentinaria, la parte cementaria tiene forma de cono invertido,

ocasionalmente el cemento se introduce al conducto a una distancia considerable de

manera irregular (Rivas Muños, 2013).

Este es el punto del conducto donde el cemento se une con la dentina, también es

donde termina el tejido pulpar y comienza el tejido periodontal. La localización de la

unión cemento dentina en el conducto radicular es muy variable.

Saad indica que la constricción apical suele estar situada aproximadamente a 1 mm

desde el foramen apical, desde la constricción apical (o diámetro apical menor) el

conducto se ensancha conforme se acerca al foramen apical (o diámetro apical mayor).

La distancia entre los diámetros apical mayor y menor se ha descrito como forma de

embudo o hiperbólica, su distancia promedio es de 0,5 mm en las personas jóvenes y 0,67

mm en las mayores, esta diferencia se debe a la aposición de cemento a lo largo de la vida

del individuo (Rivas Muños, 2013).

3.3.4 Foramen apical

Es el “borde circular o redondeado”, como un embudo o cráter, que diferencia entre la

terminación del conducto cementario y la superficie exterior de la raíz. El diámetro puede

variar entre 502 um, en individuos de 18 a 25 años, a 681 um en individuos mayores de

55 años, lo que demuestra el crecimiento de foramen apical con los años. Esos tamaños

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

18

son mayores que el diámetro transversal de las limas n°50 y 60, respectivamente. El

foramen apical no se encuentra normalmente en el ápice anatómico, sino que esta

desplazado entre 0,5 y 3 mm. Esa variación aumenta con la edad, debido al depósito de

cemento. Diversos estudios han demostrado que el foramen apical coincide con el vértice

del ápice radicular entre el 17 a 46% de los casos (Kenneth & Cohen , 2011).

La extensión del cemento desde el foramen apical en el conducto radicular difiere

considerablemente, incluso cuando se comparan paredes opuestas del mismo conducto.

El cemento alcanza el mismo nivel en todas las paredes en solo un 5% de los casos. Esa

variabilidad confirma que la unión cemento dentina y la constricción apical no están

generalmente en la misma zona, y que la unión cemento dentina debe considerarse como

una unión variable en la que se unen dos tejidos histológicos que se encuentran al interior

del conducto radicular (Fuentes, 2013).

Melius et al. en el 2002, determinaron la distancia entre el foramen apical y el ápice

anatómico mediante un estudio comparativo de visualización radiográfica y digital en 30

dientes monoradiculares. En las radiografías digitales, la distancia entre la punta del

instrumento y el centro del ápice radiográfico fue de 0,494 mm para radiografías

convencionales y 0,594 para radiografías digitales (Fuentes, 2013).

El diámetro más estrecho (0,30mm) se encontró en incisivos, caninos y segundos

premolares inferiores, mientras que el más ancho (0,65mm) se halló en la raíz distal de

los molares inferiores. Existen diversas formas del foramen apical como circular, ovalado,

asimétrico, en forma de reloj de arena en la raíz distal de los molares inferiores. De

manera similar, el porcentaje de desviación del foramen es de 69,3% para dientes

anteriores y 50,0% para dientes posteriores (Bellera, 2010).

3.3.5 Foraminas accesorias

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

19

Exámenes histológicos con cortes seriados de raíces, evidencian la presencia frecuente

de foraminas accesorias. Kramer en el año 1960, visualizó por medio de su técnica de

inyección vascular, anastomosis entre los vasos de los conductos radiculares principales.

En ciertos casos, el ancho de las foraminas accesorias se evidenció extremadamente

pequeño, permitiendo solo la presencia de vasos de un calibre de menor diámetro

(Fuentes, 2013).

En un estudio, hecho por Morfis, encontró más de un foramen principal en todas las

raíces, excepto en la raíz palatina de los molares superiores y en la raíz distal de los

molares inferiores. No se observó ni un foramen principal en el 24% de los premolares

superiores, ni en el 26% de los incisivos superiores. Las raíces mesiales de los molares

inferiores (50%), los premolares superiores (48%) y los molares superiores (41,7%)

presentaron el porcentaje más alto de forámenes principales múltiples. Ese dato está de

acuerdo con la observación de que las raíces romas suelen tener más de un conducto

radicular. Los tamaños varían entre 210 um en los premolares superiores y 392 um en las

raíces distales de los molares inferiores (Fuentes, 2013).

Todos los grupos de dientes presentan un foramen accesorio. Los premolares

superiores tenían los forámenes accesorios más numerosos y más grandes (tamaño medio

53,4um), así como la morfología apical más complicada. Los premolares inferiores

mostraron características notablemente similares, una posible razón por la que el

tratamiento de conducto puede fracasar en los premolares (Fuentes, 2013)

3.3.6 Ápice Radicular

Comprende los 2 o 3 mm finales de la raíz dental y su punto extremo es el vértice

radicular (vertex). El conducto radicular recorre la raíz disminuyendo paulatinamente su

diámetro hasta terminar en el ápice radicular, en la denominada constricción apical,

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

20

formando un cono largo y estrecho llamado cono dentinario o porción dentinaria; contiene

la pulpa con sus células más nobles y diferenciadas, los odontoblastos, que construyen la

pared de dentina que la rodea.

Se continúa con otro cono más corto y ancho, el cono cementario o porción cementaria,

con tejido conjuntivo periodontal y células que forman el cemento. Según Kuttler la

porción cementaria tiene forma troncocónica, con dos bases: la menor es la unión

cementodentinaria; su diámetro es de 224 micras en los jóvenes, y va disminuyendo con

la edad hasta las 210 micras, la mayor, es la ya citada anteriormente como foramen apical

(Polanco, 2011).

3.3.7 Ápice anatómico

“Ápice o vértice anatómico es la punta o extremo de la raíz determinado

morfológicamente” (Rivas Muños, 2013).

3.3.8 Ápice radiográfico

“Es la punta o extremo de la raíz determinado en una radiografía, la morfología y

la distorsión radiográfica en la raíz pueden hacer que la localización de ápice radiográfico

varié respecto al ápice anatómico” (Rivas Muños, 2013).

3.3.9 Variaciones anatómicas del ápice radicular

3.3.9.1 Dilaceraciones

La dilaceración es definida como una variación en la anatomía radicular, dada por una

angulación o curvatura que puede presentarse tanto a nivel coronal como radicular de un

diente ya formado (Rivas Muños, 2013).

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

21

Esta condición se cree que es causada por trauma durante el período en que el diente

se está formando, provocándose un cambio en la aposición del tejido calcificado, llevando

a cambios en la anulación de la superficie dental remanente, o también por factores como

la hemodinamia y dirección de los vasos.

Esta curvatura puede ocurrir en cualquier lugar a lo largo del diente, algunas veces en

la porción cervical, otras en la porción media radicular y a nivel del ápice radicular,

dependiendo de la cantidad de raíz formada cuando ocurre la lesión traumática.

Este tipo de variación anatómica suele comprometer la adecuada preparación y

obturación del canal radicular. En muchas ocasiones estas dilaceraciones se dan en

sentido buco-lingual por lo que se puede errar la longitud de trabajo y comprometer el

pronóstico del tratamiento obligando a realizar terapias más invasivas, como la cirugía

endodóntica, para eliminar el componente bacterial que no se logró eliminar con la terapia

convencional.

3.3.9.2 Curva apical

Puede presentarse con dos grados de intensidad; pequeña curva y curva franca; en

todas las direcciones. Consiste en una curvatura que sólo abarca el tercio apical (Fuentes,

2013).

3.3.9.2.1 Técnicas para medir las curvaturas radiculares

3.3.9.2.1.1 Técnica de Schneider para medir el ángulos radiculares

La técnica de Schneider es una técnica usada para medir la angulación del conducto

radicular. Para ello se traza una línea paralela a lo largo del eje del conducto en el tercio

coronal. Una segunda línea es luego trazada desde el foramen apical a un punto donde la

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

22

primera línea deja la curvatura del conducto (inicio de la curvatura). El ángulo formado

es luego medido con un transportador.

Clasificación de la Técnica de Schneider:

Conducto recto cuando tiene de: 0° – 9°

Ángulo moderado: 10° – 24°

Ángulo severo: 25° – 70°

3.3.9.3 Encorvadura radicular

Consiste en una curvatura que se manifiesta a lo largo de la raíz, comenzando en

cervical. Puede ser: ligera, mediana y acentuada (Fuentes, 2013).

3.3.9.4 Acodamiento radicular.

Es cuando se presenta una desviación brusca creando formas radiculares anguladas.

Las diversas angulaciones radiculares pueden considerarse por la altura en que se

producen, la dirección que llevan, el número y forma de los acodamientos (Rivas Muños,

2013).

Las angulaciones pueden ocurrir excepcionalmente a la altura cervical; poco frecuente,

es de la raíz distal del primero y segundo molar superior, que puede irrumpir bruscamente

angulada, desde su punto de partida cervical.

La raíz mesial de esos mismos molares, de los caninos inferiores y premolares

superiores también pueden experimentar esas desviaciones cervicales. Los acodamientos

pueden ser simples o dobles, pueden presentarse en forma de S, de zig-zag, en pseudo

bayoneta y en bayoneta. La dirección de los acodamientos puede ser distal, vestibular,

palatina o lingual (Fuentes, 2013).

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

23

3.4 PERMEABILIZACIÓN

La permeabilización de los conductos consiste en empezar la eliminación de la pulpa

radicular para permitir la progresiva introducción de la limas; de no ser posible conseguir

una adecuada permeabilidad es imposible desinfectar completamente el conducto

radicular. Las limas K son instrumentos que se utilizan para la eliminación de la pulpa y

el ensanchamiento del conducto radicular.

Para la permeabilización del conducto se utilizan las limas más finas y se la

introduce en el conducto pre curvadas, las limas que se utilizan para permeabilizar el

conducto son desde la 0,8 a la 15 sin profundidad determinada; es decir, el odontólogo se

guiará con el tacto para introducirlas con lentitud haciendo leves movimientos rotatorios

para lograr la permeabilidad. Una vez alcanzada la permeabilidad total del conducto, debe

mantenerse durante todas las fases de la terapia endodóntica. Una manera de lograrlo, es

recapitulando con una lima manual de conductometría (N° 10) a una longitud de 0.5 ó 1

mm más allá de la constricción apical (Goldberg, 2010).

Al ejecutar la maniobra de recapitulación nos aseguramos de mantener la vía de

acceso del conducto libre de detritus en toda su longitud. Lograr la permeabilidad en cada

conducto es una tarea que requiere paciencia y persistencia, la cual optimizará la terapia

endodóntica y asegurará un éxito en la misma.

3.5 PATENTICIDAD

La extensión apical a nivel de la constricción apical está basada en los principios de

cicatrización de heridas: la ruptura del tejido en esa área creará la herida más pequeña

posible: mientras menos tejido deba sanar, mejor será la cicatrización. Patenticidad

significa el uso de una "pequeña lima K flexible” que será manejada suavemente a través

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

24

de la constricción apical sin ampliarla. Esta es una concepción totalmente errónea del

problema; mover la lima a través del foramen traerá como consecuencia la ruptura del

tejido que no ha sido afectado y además se creará una herida de mayor tamaño (Polanco,

2011)

La patenticidad apical, radica en el uso de limas de tamaño muy pequeño, hasta 1 mm

más allá de la longitud de trabajo para intentar remover los restos dentinarios de la porción

más apical del conducto. Considerando la anatomía del conducto apical, esta pasará más

allá del foramen apical. Si la lima se extiende hasta el ápice radiográfico, usualmente este

pasará más allá del foramen apical ya que éste está muy cerca del ápice. Habrá una

desviación del foramen al ápice, el siguiente instrumento penetrará y lesionará el

periodonto apical (Kenneth & Cohen , 2011).

Como secuela de la instrumentación, se produce muchas veces, una compactación de

dentina removida y detritos en el milímetro apical del conducto radicular. La posibilidad

de que esos detritos estén contaminados determina la necesidad de retirarlos. Con ese

objetivo, al final de la conformación, con una lima fina precurvada en su extremo,

calibrada según la longitud del diente y usada en forma pasiva, realiza la limpieza del

foramen apical (desbridamiento). Durante este procedimiento el conducto debe estar

inundado con la solución irrigante. El uso de la lima de pasaje exige mucha sensibilidad

y cuidado, para no producir alteraciones en las dimensiones ni en la posición del foramen.

Una irrigación generosa complementará la remoción (Polanco, 2011).

La lima de pasaje puede utilizarse como complemento de toda técnica de conformación

de conductos con pulpa necrótica. En el tratamiento de los dientes con pulpa necrótica, la

preparación mecánica auxiliada por la irrigación y la aspiración es fundamental para la

desinfección del conducto radicular.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

25

La permeabilidad apical debe mantener abierto el foramen durante los procedimientos de

conformación subsiguientes, para permitir que la solución de irrigación alcance la

terminación y circule por las paredes laterales (Polanco, 2011).

En casos de periodontitis es muy importante el uso rutinario de una lima de

permeabilización apical para mantener abierto el orificio apical, evitando la formación de

un tapón de virutas de dentinarias y permitiendo que las soluciones irrigadores alcancen

la superficie del ápice, con lo que su acción antibacteriana se extenderá ligeramente más

allá del interior del conducto. Al mismo tiempo que se alcanza este objetivo, se posibilita

el mantenimiento de un calibre apical moderado, suficiente para conseguir la limpieza de

la zona final del conducto y su posterior obturación (Polanco, 2011).

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

26

CAPÍTULO II

2.1 IMAGENOLOGÍA

2.1.1 Historia

Los rayos X se convierten en uno de los sucesos más importantes en la historia de la

medicina, permitieron a la comunidad científica, la observación del interior sólido del

cuerpo humano, como nunca antes se había podido, este hecho le permitió el Nobel de

Física a Wilhelm Conrad Röentgen en 1901, es uno de los hallazgos que ha ofrecido

mayor aporte a la tecnología médica en el diagnóstico por imágenes, revolucionando el

desarrollo tecnológico en el área desde su descubrimiento a la fecha (Museum, 2012).

Su utilidad en el campo médico fue universal, sirvió para llegar a un diagnóstico y para

realizar terapias de varias enfermedades, pero fue perfeccionándose con el tiempo

llegando a aparecer la radiología digital que es mucho más específica y segura.

En el campo odontológico el Dr. Frederic Otto Walkhoff en 1896 consigue tomar la

primera radiografía dental y William D. Collidge realiza un aporte grande a la odontología

creando el primer aparato en miniatura de rayos X, así se tomaban imágenes de las

estructuras bucales y los tejidos que lo componen. Con el tiempo se vieron efectos nocivos

en los sitios expuestos a la radiación, por tal razón en 1899 se plantearon normativas

estrictas para proteger al paciente y al operador (Museum, 2012).

2.1.2 Radiografías periapicales

El término radiografía periapical describe aquellas técnicas intraorales diseñadas para

mostrar dientes individuales y los tejidos que rodean las raíces. Para ello es necesario el

uso de películas radiográficas intrabucales las cuales se las cola en el interior de la boca

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

27

para realizar el estudio de los dientes y de las estructuras orales de soporte (Whaites,

2008).

Indicaciones

Las principales indicaciones clínicas para la obtención de radiografías periapicales:

Detección de una inflamación.

Evaluación del estado periodontal.

Luego de traumatismo dental y del hueso alveolar asociado.

Evaluación de la morfología de las raíces.

Durante una endodoncia.

Evaluación posoperatoria de implantes.

2.1.3 Técnicas radiográficas Intrabucales

2.1.3.1 Técnica de Paralelismo

La técnica del Paralelismo o del cono largo, fue introducida por Price en 1904 y

divulgada por F.W. Mc Cormack a partir de 1911. Su uso fue restringido hasta 1947,

cuando Fitzgerald efectuó algunos cambios técnicos, facilitando su uso en la práctica

clínica (Freitas A. Rosa J., 2002).

Teoría:

“Se coloca receptor de imagen en un soporte y se sitúa en la boca paralelo al eje

longitudinal del diente que se está estudiando.

Se apunta entonces la cabeza del tubo de rayos X en el ángulo recto en los planos

vertical y horizontal, tanto el diente como el receptor de imagen.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

28

Utilizando un soporte de placa/sensor con posiciones prefijadas del receptor de imagen

y de la cabeza del tubo de rayos X se logra que la técnica sea producible” (Whaites,

2008) .

En ésta técnica, la película radiográfica se mantiene paralela al eje mayor de la pieza

dentaria, y el rayo central se dirige perpendicularmente, formando un ángulo recto con

los dientes y la película. Para lograr éste paralelismo, se debe alejar la película de la pieza

dentaria y, en el maxilar superior, alojarla en la parte más profunda de la bóveda palatina

(Haring Joen, 1998).

Cuando no existe contacto entre el objeto y la película este va a producir una distorsión

por amplitud, la misma que es disminuida aumentando la distancia foco objeto con la

utilización de un cono largo.

Ventajas y desventajas

Ventajas

Produce una imagen radiográfica sin distorsión dimensional, es fácil y se puede repetir

sin dificultades; y se considera lo siguiente:

Exactitud: Es dimensional, libre de distorsión y detalles con definición máxima.

Simplicidad: técnica simple y fácil de aprender, el uso del soporte de la película

facilita el trabajo del odontólogo y neutraliza las probabilidades de distorsión.

Duplicación: la técnica de paralelismo es fácil de regular y de duplicarse de manera

exacta o repetirse, cuando se indican radiografías seriadas.

Desventajas

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

29

En la colocación de la película la molestia al paciente también es un problema: se

requiere de un soporte.

2.1.3.2 Técnica de Bisectriz

Teoría

La base teórica de la técnica de bisectriz o de ángulo biseccionado se explica en este

grafico (fig.4) y se resume:

“Se coloca el receptor de imagen tan próximo al diente que estudio que sea posible,

sin doblar el paquete.

Se valora el ángulo formado entre los ejes longitudinales del diente y del receptor de

imagen y se traza mentalmente su bisectriz.

La cabeza del tubo de rayos X se dispone perpendicularmente a esta línea bisectriz con

el rayo central del haz dirigido a través del ápex del diente.

Utilizando el principio geométrico de los triángulos similares, la longitud real del

diente en la boca será igual a la longitud del diente en la imagen” (Whaites, 2008).

2.1.3.3 Procesamiento químico de las películas radiográficas

Revelado: los cristales de haluro de plata sensibilizados de la emulsión se convierten

en la plata metálica negra para producir las partes negras/grises de la imagen.

Lavado: la película se lava en agua para eliminar la solución residual de revelador.

Fijación: se eliminan los cristales de haluro de plata no sensibilizados de la emulsión

para dejar al descubierto las partes transparentes o blancas de la imagen y endure la

emulsión.

Lavado: la película se lava con detenimiento en agua corriente para eliminar la

solución residual de fijador.

Secado: se seca la radiografía en blanco/negro/gris resultante.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

30

Este procesamiento manual se efectúa habitualmente en un cuarto oscuro, hermético,

espacio y ventilación adecuada, luces de seguridad situados a 1,2 metros de la superficie

de trabajo con bombillas de 25W, equipo adecuado que contenga los depósitos para las

distintas soluciones.

Se desenvuelve el paquete de película expuesta y se sujeta a la película en su soporte

colgante. La película se sumerge en el REVELADOR y se agita varias veces en la

solución para eliminar las burbujas aire y se deja unos cinco minutos a 20° C., se enjuaga

el revelador residual en agua durante 10 segundos, luego se sumerge la película en el

FIJADOR durante unos 8 a la 10 minutos, la película se lava en agua corriente durante

unos 10 a 20 minutos para eliminar todo el fijador residual, se deja secar la película en

una atmosfera sin polvo (Whaites, 2008).

2.1.4 Radiografías digitales

Las películas de pantalla o acción indirecta, así denominada porque se usa en

combinación con pantallas intensificadoras en un chasis. Este tipo de películas es sensible

principalmente a fotones de luz, emitidos por las pantallas intensificadoras adyacentes,

responde a una exposición más corta de rayo X, lo que permite irradiar al paciente con

menos dosis de radiación (Whaites, 2008).

2.1.4.1 Receptores digitales

Existen dos tipos de receptores de imagen digital directa, que son:

De estado sólido

De almacenamiento fosforescentes fotoestimulables.

Sensores intraorales son cajas rectangulares pequeñas, finas, planas y rígidas,

habitualmente de color negro y similares en tamaño a los paquetes de películas

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

31

intraorales, varían de grosor desde 5 a 7 mm aproximadamente. La mayoría de los

sensores están cableados para permitir la transferencia directa de los datos desde la boca

al ordenador. Se dispone de varios sistemas como Gendex Visualix, y Kodack RVG 6000

(Whaites, 2008).

También se disponen de sistemas inalámbricos como el sensor de Schick CDR

Wireless, el cual emite ondas de radio desde la boca a una estación de base remota que

está unida por un cable al ordenador.

2.1.4.2 Procesamiento digital

La imagen digital se captura en pixeles, cada pixel mide la absorción total de rayos X

en l totalidad de cada voxel. Durante el procesamiento radiográfico, el elemento

fosforescente de la placa se absorbe y almacena la energía de rayos X que no ha sido

atenuada por el paciente. A continuación se coloca la placa en el lector, se explora la placa

con un haz de láser y la energía almacenada de los rayos X se libera como luz. La luz es

detectada por un fotomultiplicador, se convierte en una señal eléctrica, y se introduce en

el convertidor analógico-digital el ordenador conectado. Se limpia la placa (borrado) que

queda lista para un nuevo uso (Whaites, 2008).

Los ordenadores trabajan con números, y de ahí la necesidad de que la tensión

analógica de cada pixel se modifique a través del convertidor analógico digital, en una

señal digital numérica discreta. Cada pixel tiene una coordenada x - y, se asigna un

número. Normalmente cuando se usa una escala de grises se seleccionan 256 números,

que están comprendido entre el 0, cuando la tensión recibida es máxima y el 255 cuando

no hay tensión. El ordenador asigna finamente un color apropiado dentro de la escala de

grises a cada pixel para crear una imagen visible en el monitor. El número y tamaño de

los pixeles, junto con el número de tonalidades de grises disponibles determinan la

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

32

cantidad de información de una imagen, el tamaño del archivo y la resolución de la

imagen (Whaites, 2008).

Las imágenes digitales pueden modificarse dando a los pixeles números diferentes, de

manera que se modifiquen las tonalidades de gris. Pueden usarse distintos colores

(Whaites, 2008). Los paquetes de software facilitan varias técnicas de mejora de imagen,

como:

Alteración de contraste.

Alteración de brillo

Realce o seudo 3-D

Aumento

Asignación de seudocolores.

Las funciones mejor usadas con mayor frecuencia son la modificación de brillo y

contraste.

2.1.4.3 Ventajas y desventajas

Ventajas

No se necesita procesamiento químico.

Fácil almacenamiento y archivo de la información del paciente.

Fácil transferencia electrónica

Mejora la manipulación de las imágenes

Las placas fluorescentes tienen una amplia latitud.

Desventajas

Los pixeles grandes producen una peor resolución.

Las pantallas o monitores convencionales de PC reducen o limitan la calidad de la

imagen.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

33

El almacenamiento a largo plazo de las imágenes.

2.1.5 Tomografía Axial computarizada (TAC)

2.1.5.1 Generalidades

La palabra tomografía es formada por la unión de dos términos griegos “tomos” y

“graphos” que significa partes y registro. De esta forma, la tomografía consiste en la

obtención de imágenes del cuerpo en partes o cortes. Es una técnica especializada que

registra de manera clara objetos localizados entro de un determinado plano y permite la

observación de una región con poca o ninguna sobre posición de estructuras. Cada

tomografía muestra los tejidos del interior de la sección nítidamente definidos y

enfocados, esta sección se denomina plano focal o receptor focal (Ronda, 2012).

Generalmente las tomografías pueden ser clasificadas en dos tipos:

Tomografia convencional

Tomografia computarizada

Esta última puede ser aún subdividida de acuerdo con el formato del haz de rayos X en:

Tomografia computarizada tradicional de haz en rango.

Tomografia computarizada volumétrica de haz volumétrico.

Una tomografía computarizada de haz volumétrico utiliza una tecnología innovadora

en la adquisición de la imagen, el haz cónico de rayos X, este permite que la imagen sea

adquirida como un volumen no como un plano.

2.1.5.2 Funcionamiento

La forma más sencilla de Tomografia consiste en el uso de un haz de rayos X finamente

colimado y único detector. La fuente de rayos X y el detector están conectados de tal

modo que se mueven de forma sincronizada, cuando el conjunto fuente-detector efectúa

un barrido, o traslación, del paciente, las estructuras internas del cuerpo atenúan el haz de

rayos X según sus respectivos valores el numero atómico y densidad de masa.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

34

La intensidad de radiación detectada variará, tendrá un perfil de intensidad llamado

proyección. Al concluir la traslación, el conjunto fuente detector regresa a su posición de

partida, y el conjunto completo gira para inicial una segunda traslación. Durante ésta, la

señal del detector vuelve a ser proporcional a la atenuación de haz de rayos X de las

estructuras anatómicas. Si se repite el proceso un número elevado de veces, se generará

numerosas proyecciones, estas proyecciones no se perciben visualmente, sino que se

almacenan en un ordenador, luego el ordenador las procesa y estudia sus patrones de

superposición para reconstruir una imagen final de las estructuras anatómicas. Mediante

ecuaciones simultáneas se obtiene matrices de valores representativas de la selección

transversal de la estructura (Ronda, 2012).

2.1.5.3 Tipos de tomografías Computarizadas

2.1.5.3.1 Escáneres de Primera Generación (Tipo I translación - Rotación)

El funcionamiento se basa en un tubo de rayos X y un detector, este sistema hace el

movimiento de translación rotación. Para obtener un corte tomográfico con necesarias

muchas mediciones y, por lo tanto muchas rotaciones del sistema, lo que nos lleva tiempo

de corte muy grandes (Ronda, 2012).

2.1.5.3.2 Escáneres de Segunda Generación (Tipo II translación - Rotación)

En esta generación se utiliza varios detectores y un haz de rayos X en abanico, lo que

aumenta la radiación dispersa, con esto se consigue que el tiempo de corte se reduzca

entre 20 y 60 segundos (Ronda, 2012).

2.1.5.3.3 Escáneres de Tercera Generación (Rotación – Rotación)

El tubo de rayos X y la matriz de detectores giran en movimientos concéntricos

alrededor del paciente. Son equipos de rotación, los escáneres producen una imagen por

segundo (Ronda, 2012).

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

35

2.1.5.3.4 Escáneres de Cuarta Generación (Rotación – Estacionaria)

Los escáneres de cuarta generación poseen solo movimiento rotatorio. El tubo de rayos

X gira, pero la matriz de detectores no. La detección de la radiación se realiza mediante

una disposición circular fija de detectores. El haz de rayos X tiene forma de abanico con

características similares a los haces de tercera generación. Estas unidades alcanzan

tiempos de barrido de 1 segundo y pueden cubrir grosores de corte variables, la desventaja

de estos escáneres de cuarta generación es la dosis alta de radiación que recibe el paciente

(Ronda, 2012).

2.1.5.3.5 Escáneres de Quinta Generación (Estacionaria - Estacionaria)

En esta clase de tomografía computarizada hay múltiples fuentes fijas de rayos X que

no se mueven y numerosos detectores fijos. Son muy caros, y muy rápidos y con tiempos

cortos de corte (Ronda, 2012).

2.1.5.3.6 Escáneres de Sexta Generación

Se basan en un chorro de electrones. Es un cañón emisor de electrones que

posteriormente reflexionan e inciden sobre láminas de tungsteno. El detector está situado

en el lado opuesto de Gantry por donde entran los fotones. Consigue 8 cortes contiguos

en 224 milisegundos (Ronda, 2012).

2.1.5.3.7 Tomografia Computarizada Helicoidal

En estos sistemas el tubo de rayos X y los detectores se montan, sobre anillos

deslizantes y no se necesitan cables para recibir electricidad o enviar información

recibida. Esto permite una rotación completa y continúa del tubo y detectores, tras la

camilla de exploración, se desplaza a una velocidad constante. El haz de rayos X traza un

dibujo en forma de hélice sobre la superficie del paciente, mientras se adquieren

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

36

inmediatamente los datos de un volumen de su anatomía, por esto se denomina tomografía

computarizada volumétrica helicoidal. Fue inducida por Siemens en el años de 1990.

Actualmente casi todos los equipos de tomografía computarizada se venden helicoidales,

los tiempos de exploración son de 0,7 y 1 segundo por ciclo (Ronda, 2012).

2.1.5.3.8 Tomografía Computarizada de haz Volumétrico en Odontología

Diversos términos describen la técnica de la tomografía computarizada de haz

volumétrico e incluyen: tomografía de haz cónico, tomografías volumétrica dental, el más

frecuente es tomografía computarizada de haz cónico.

El haz se orienta de forma piramidal, adquiriendo mayor volumen del área. El equipo

de tomografía computarizada es muy compacto y se asemeja al aparato de radiografía

panorámica, presenta dos componentes, posicionados en extremos opuestos de la cabeza

del paciente: la fuente o tubo de rayos X, que emiten un has en forma de cono, y un

detector de rayos X (Ronda, 2012).

El sistema tubo-detector realiza solamente un giro de 360° en torno a la cabeza del

paciente y a cada determinado grado de giro el equipo adquiere una imagen base de la

cabeza del paciente. La tomografía computarizada de haz volumétrico, debido a su haz

de rayos X en forma de abanico, necesita apenas un giro alrededor del área de interés para

obtener la información necesaria para la reconstrucción de la imagen.

Esta secuencia de imágenes base es reconstruida para generar la imagen volumétrica

en 3D, por medio de un software específico con un sofisticado programa de algoritmos,

instalado en una computadora convencional acoplada a un tomógrafo. El tiempo del

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

37

examen puede variar de 10 a 70 segundos, pero el tiempo efectivo de exposición a los

rayos X es menos variando de 3 a 6 segundos (Ronda, 2012).

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

38

3. MATERIALES Y MÉTODOS

TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo y observacional.

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

Estuvo representado por incisivos y premolares inferiores extraídos en la Clínica

odontológica de la Universidad Nacional de Loja y en el Centro de Salud N° 2 de la

cuidad de Loja.

Muestra

La muestra estuvo compuesta por 50 dientes extraídos que cumplieron con los criterios

de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión

Dientes extraídos incisivos y premolares mandibulares

Ápices maduros

Un solo conducto

Criterios de exclusión

Dientes que no pertenezcan al grupo de estudio

Dientes no permeables

Dientes con conductos calcificados

Conductos atrésicos

Dientes con reabsorción externa

Dientes con fracturas radiculares.

Métodos técnicas e instrumentos

Para el presente estudio se utilizó una ficha de observación elaborada por la autora, la

cual constó de una tabla en la que se anotó las diferentes ubicaciones del foramen apical,

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

39

el ápice radiográfico y el número de radiografía evaluada, además de un recuadro en el

que se anotó el ángulo formado por el foramen y ápice radiográfico.

PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Se recolectó 25 incisivos y 25 premolares inferiores, tomando en cuenta los criterios

de inclusión y exclusión, se eliminó los restos de tejido orgánico y cálculos dentales que

los dientes presentaron. Se realizó la desinfección de los mismos colocándolos en una

solución de hipoclorito de sodio al 0,5% por un tiempo de 24 horas, y se los colocó en

una solución de agua oxigenada por 12 horas para mejorar su presentación y finalmente

en un recipiente con una solución de suero fisiológico para evitar su deshidratación, hasta

realizar la primera toma radiográfica.

Radiografía Inicial

Obtenida la muestra se procedió a tomar las radiografías digitales periapicales, tanto de

incisivos como premolares, por medio de radiovisiógráfo, para ello se realizó la

construcción de una base de cera amarilla de 2 cm. de ancho y 3 cm de alto, y se colocó

las muestras en el bloque base y se procedió a las tomas radiográficas respectivas

colocando el cono del aparato de rayos X perpendicular y a una distancia de 20 cm del

objeto de análisis (no se tomó en cuenta una angulación en particular), y así tomas las

muestras se tomaron utilizando el mismo protocolo, estas radiografías se almacenaron y

se clasificaron para las respectivas observaciones.

Permeabilización de la muestra

Se realizó la apertura coronaria con ayuda de la pieza de alta velocidad y con una

fresa redonda mediana de diamante se realizó la trepanación y la delimitación de

contornos y alisado de las paredes con una fresa endo Z, luego se localizó los conductos

con ayuda del explorador DG16. Localizados los conductos se los permeabilizó con pre-

limas K número 6 – 8- 10, luego con la pre-lima nº 10 se sobrepasó el conducto hasta la

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

40

terminación del foramen apical a un 1 mm, lo que permitió observar la ubicación de la

terminación del foramen, por medio de la visualización de la prelima, la cual clasificamos

en central, bucal, lingual, mesial y distal en el ápice, cuya información se anotó en la

ficha de observación.

Radiografía de Permeabilización

Posteriormente, con la prelima introducida en el interior del conducto y con los

dientes colocados en su base, se realizó una segunda radiografía a la cual denominamos

de permeabilización, siguiendo el mismo procedimiento de las radiografías anteriores, se

expuso estos dientes. A continuación se determinó la posición del ápice radiográfico por

medio de la visualización de las radiografías iniciales y de permeabilización

calcificándolos hacia central, bucal, lingual, mesial y distal de la raíz, datos que se

recopilaron en las fichas de observación.

Determinación del ángulo formado por el ápice radiográfico y el foramen apical

Para la determinación del ángulo formado entre el foramen apical y el ápice

radiográfico, con ayuda de un negatoscopio se dibujó en papel cefalómetrico a los

incisivos y premolares de las radiografías de permeabilización, se empleó la técnica de

Schneider, trazando una línea paralela a lo largo del eje del conducto en el tercio coronal

y una segunda línea desde el foramen apical a un punto donde se una con la primera. El

ángulo formado se midió con un transportador, a los cuales los clasificación en conducto

recto cuando tiene de: 0° – 09°, ángulo moderado 10° – 24°, ángulo severo: 25° – 70°,

estos datos también se los anotó en la ficha de observación, con los cuales se realizó una

tabla de relación en la cual cotejamos los datos para dar cumplimiento a los objetivos

propuestos.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

41

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La tabulación y análisis de datos se la realizó mediante tablas estadísticas preparadas en

Microsoft Office Excel 2016 y IBM-SPS y representados por tablas. Se empleó el Chi2

de asociación para establecer la relación de las dos variables: foramen apical y ápice

radiográfico, y así establecer la significancia entre las dos. El análisis se lo realizó una

vez que se obtuvo los datos proporcionados por las tabulaciones,

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

42

4. RESULTADOS

Tabla 1: Ubicación del ápice radiográfico de incisivos inferiores

FRECUENCIA PORCENTAJE

DISTAL 2 8%

APICAL(central) 23 92%

TOTAL 25 100%

Fuente: ficha de recolección de datos

Autora: Andrea Torres

Tabla 2: Ubicación del ápice radiográfico de premolares inferiores

Fuente: ficha de recolección de datos

Autora: Andrea Torres

Interpretación:

La ubicación del ápice radiográfico en 23 incisivos y 16 premolares inferiores analizados

se encuentra hacia apical o central de la raíz en un 92% y 64% respectivamente, mientras

que 2 incisivos inferiores (8% ) y 6 premolares inferiores (24%) se hallan ubicados hacia

distal; y, 3 incisivos inferiores que corresponde al 12% se hallan ubicados hacia mesial.

FRECUENCIA PORCENTAJE

MESIAL 3 12%

DISTAL 6 24%

APICAL(central) 16 64%

TOTAL 25 100%

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

43

Tabla 3: Ubicación del foramen apical en incisivos

Fuente: Ficha de recolección de datos

Autora: Andrea Torres

Tabla 4: Ubicación del foramen apical en premolares

Fuente: ficha de recolección de datos

Autora: Andrea Torres

Interpretación:

En un número de 19 incisivos que corresponde al 76% y 13 premolares que corresponde

al 52% muestran una ubicación de foramen hacia apical o central del ápice, mientras que

5 incisivos y 5 premolares que corresponde al 20% el foramen se halla ubicado hacia

vestibular.

FRECUENCIA PORCENTAJE

VESTIBULAR 5 20

LINGUAL 1 4%

APICAL(central) 19 76%

TOTAL 25 100%

FRECUENCIA PORCENTAJE

MESIAL 3 12%

DISTAL 1 4%

VESTIBULAR 5 20%

LINGUAL 3 12%

APICAL(central) 13 52%

TOTAL 25 100%

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

44

Tabla 5: Ángulo formado por el ápice radiográfico y el foramen apical

Fuente: Ficha de recolección de datos

Autora: Andrea Torres

Tabla 6: Ángulo formado por el ápice radiográfico y el foramen apical

Fuente: Ficha de recolección de datos

Autora: Andrea Torres

Interpretación:

En lo referente al ángulo formado por el ápice radiográfico y el foramen apical, en un

número de 23 incisivos que corresponde 92% y 16 premolares que corresponde al 64%

muestran una angulación leve (entre 0°- 9°), mientras que 2 incisivos y 9 premolares que

corresponde al 8% y 36% respectivamente muestran una angulación moderada (10°-

24°).

ÁNGULO FRECUENCIA PORCENTAJE

Leve 0° - 9° 23 92%

Moderado 10° - 24° 2 8%

TOTAL 25 100%

ÁNGULO FRECUENCIA PORCENTAJE

Leve 0° - 9° 16 64%

Moderado 10° - 24° 9 36%

TOTAL 25 100%

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

45

Tabla 7: Relación del ápice radiográfico con la terminación del foramen apical

en incisivos inferiores

Fuente: ficha de recolección de datos

Autora: Andrea Torres Rojas

Tabla 8: Relación de ápice radiográfico con la terminación del foramen apical

en premolares

Fuente: Ficha de recolección de datos

Fuente: Andrea Torres

Interpretación:

De los datos analizados para establecer la relación existente entre la ubicación del ápice

radicular y el foramen apical tenemos que en el grupo de los incisivos el ápice

radiográfico coincide con el foramen apical en un 73,9% hacia apical o central de la raíz,

INCISIVOS INFERIORES

FORAMEN APICAL

Total

APICAL VESTIBULAR LINGUAL

ÁP

ICE

RA

DIO

GR

ÁF

ICO

APICAL

17 5 1 23

73.9% 21.7% 4.3% 100.0%

DISTAL

2 0 0 2

100.0% 0.0% 0.0% 100.0%

Total

19 5 1 25

76.0% 20.0% 4.0% 100.0%

PREMOLARES

FORAMEN APICAL

Total APICAL MESIAL DISTAL VESTIBULAR LINGUAL

ÁP

ICE

RA

DIO

GR

AF

ICO

APICAL 10 2 2 1 1 16

62.5% 12.5% 12.5% 6.3% 6.3% 100.0%

MESIAL 0 0 0 2 1 3

0.0% 0.0% 0.0% 66.7% 33.3% 100.0%

DISTAL 3 0 0 2 1 6

50.0% 0.0% 0.0% 33.3% 16.7% 100.0%

Total 13 2 2 5 3 25

52.0% 8.0% 8.0% 20.0% 12.0% 100.0%

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

46

en el 21% de los casos cuando el ápice radiográfico esta hacia apical tomando a este como

el centro de la raíz él foramen apical se halla hacia vestibular, y en un 4,3% de los casos

cuando el ápice radiográfico se halla hacia apical tomando este como el centro de la raíz

el foramen apical se halla hacia distal, por otro lado cuando el ápice radiográfico se ubica

hacia distal de la raíz el foramen apical se halla ubicado hacia apical tomando este como

el centro del ápice. Mientras que en el grupo de los premolares encontramos que en un

62,5% el foramen apical coincide con el ápice radiográfico hacía apical o central de la

raíz, así también cuando el ápice radiográfico esta en apical o central de la raíz el foramen

apical se halla hacia mesial en un 12,5% y hacia vestibular en un 6,3% con la misma

posición del ápice radiográfico; por otra parte cuando el ápice radiográfico se halla hacia

mesial de la raíz en foramen apical está ubicado hacia vestibular del ápice en un 66,7%,

y en un 33,3% el foramen apical se halla hacia vestibular con la misma posición del ápice

hacia mesial; así también tenemos que cuando el ápice radiográfico se halla hacia distal

de la raíz el foramen apical se halla hacia apical o central del ápice en un 50% de los

casos; y en un 33,3% y 16% el foramen apical se halla hacia vestibular y lingual con la

misma posición del ápice radiográfico hacia distal; de esta manera se logró identificar las

distintas posiciones del foramen apical en relación al ápice radiográfico.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

47

5. DISCUSIÓN

La anatomía apical de los dientes es muy variable, por ello es muy importante que se

tenga el conocimiento adecuado para realzar un tratamiento endodòntico, considerando a

esta zona como esencial para el éxito o fracaso del mismo (Fuentes, 2013).

Luego de haber culminado la presente investigación se pudo observar que la relación

existente entre la ubicación del ápice radicular y el foramen apical coincide en un73,9%

hacia apical o central de la raíz en el grupo de los incisivos, de la misma manera que el

grupo de los premolares inferiores en un 62,5%; al comparar estos resultados con el

estudio realizado por Lubian, Siveira & Suita en el 2010 en la Universidad Federal de

Pelotas en Brasil, en el que se analizó 845 dientes maxilares y mandibulares cuyos

principales parámetros anatómicos evaluados fueron la posición del ápice de la raíz y el

foramen principal (ubicado: en el centro, bucal, lingual, mesial o distal) y el vértice de la

raíz, obteniendo como resultado que el ápice y el foramen apical se hallaban en el centro

de la raíz en un 39,7%, seguido de la ubicación del foramen hacia distal del ápice en un

58,4% , está en contraposición se puede analizar por la diferencia del tamaño de la

muestra; lo cual sugiere que deberíamos ampliar nuestra muestra para corroborar esta.

Un estudio realizados por Ramos en el 2010 en la Universidad de Cartagena Colombia

en el cual se analizaron 106 premolares inferiores cuyo objetivo fue determinar la relación

entre la localización del foramen apical, el ápice anatómico y el ápice radiográfico en

premolares obteniendo como resultados que el 67% de los premolares inferiores

evaluados, el ápice radiográfico se encontró en posición apical; y en el 50% de estos el

ápice anatómico se encontró en esa misma posición. En cuanto al foramen apical, con

relación al ápice anatómico, se encontró que coinciden en su terminación, en un 51%. En

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

48

30 dientes coincidió la posición del foramen y el ápice anatómico en apical y 11 dientes

presentan una posición apical del ápice anatómico y en distal el foramen apical.

Analizando el estudio de Verma en el 2010 en la Facultad de Odontología de la

Universidad de Otago, Dunedin, Nueva Zelanda en el cual se analizó 360 raíces con el

objetivo de determinar el número conductos y la posición del foramen apical principal

cuyos resultados fueron que el 90% de las raíces presenta un único conducto y que la

posición del foramen se halla hacia apical en el vértice de la raíz en el 55% de los casos,

el cual se relaciona con nuestro estudio ya que la ubicación más frecuente del foramen

fue hacia apical o central del ápice en un 76% y 52% en el grupo de los incivos y

premolares respectivamente.

Martos en el 2009 realizó un estudio en el Departamento de Semiología y Clínicas de la

Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Pelotas de Brasil en el que se

analizaron 1331 raíces para determinar la ubicación del foramen apical principal, para lo

cual determinó la posición del foramen apical utilizando una lima endodóntica y su

visualización. La posición fue clasificada como central, bucal, lingual, mesial o distal. El

agujero principal estaba en una ubicación central en el ápice radicular en el 40 % de las

muestras. Las localizaciones más frecuentes fueron: bucales (20 %) y distal (14 %),

seguido por lingual (13 %) y mesial (13 %). En este estudio realizado, la localización del

foramen apical también se determinó con la visualización de una lima endodóntica a

través del foramen, comparando su relación con el ápice radiográfico, dando como

resultado, que la ubicación más frecuente del ápice radiográfico fue hacia apical o central

de la raíz en un porcentaje de 92% y 64% en incisivos y premolares respectivamente, por

otro lado tenemos que la ubicación más frecuente del foramen fue hacia apical o central

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

49

del ápice en un 76% en el grupo de los incivos y las desviaciones más frecuentes fueron

hacia vestibular en 20% y lingual en 4%, en los premolares el foramen se halla hacia

apical o central del ápice lo que corresponde al 52% y las desviaciones más frecuentes

fueron hacia vestibular en 20% , y hacia mesial y distal en 12%, estas diferencia debido

al tamaño de la muestra no son la misma.

La anatomía de los dientes es diversa y varía de un paciente a otro; por ello, es importante,

al momento de realizar un tratamiento endodòntico el clínico debe utilizar diferentes

métodos que le permitan mayor aproximación de la anatomía radicular del diente a tratar,

como utilización de microscopio y tomografía de haz cónico. Finalmente se puede

concluir diciendo que existe relación entre la posición del ápice radiográfico y el foramen

apical, en dientes extraídos de pacientes de la ciudad de Loja; lo cual se debe tomar en

cuenta durante la realización del tratamiento endodòntico, así como también las distintas

posiciones en las que el foramen apical se puede encontrarse.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

50

6. CONCLUSIONES

La ubicación de la terminación del foramen apical en relación al ápice coinciden

en el centro o vértice del ápice radiográfico tanto en incisivos y premolares

inferiores en un porcentaje del 73,9% y 62,5% respectivamente.

El ángulo formado por la terminación del foramen apical y el ápice radiográfico

en el grupo de los incisivos y premolares, es leve, ya que su rango oscila entre 0°

- 9° en un porcentaje 92% para el grupo de incisivos inferiores y de 64% para el

grupo de premolares inferiores

En los incisivos y premolares inferiores la ubicación del foramen apical en

relación al ápice radiográfico se hallan en el centro en un 73,9% y 62,5%

respectivamente; sin embargo, las desviaciones o variaciones más frecuentes de

la ubicación del foramen fueron en el grupo de los incisivos hacia vestibular en

21% y a distal en 4,3 %, en cuanto al grupo de los premolares los cuales

presentaron más variaciones, las desviaciones más frecuentes del foramen fueron

hacia lingual en 16,7% , a mesial y distal en 12% y hacia vestibular en 6,3%,

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

51

7. RECOMENDACIONES

De acuerdo a la información obtenida por medio de este estudio se recomienda:

Aplicar una buena técnica radiográfica que permita una visualización del ápice

radicular y en sí de todo el diente para hacer un buen diagnóstico y por ende

conseguir el éxito del tratamiento endodóncico.

Efectuar una buena permeabilización de los dientes, la misma que va a permitir

la introducción consecutiva de las limas de endodoncia para conseguir una

buena instrumentación y sellado de los conductos.

Tener en cuenta los resultados de este estudio, lo cual nos va a permitir tener

una idea acerca de la ubicación de la terminación del foramen apical para evitar

ocasionar posibles iatrogenias en los tratamientos a realizar.

Realizar estudios posteriores en los cuales se establezca un método más preciso

que ayude a visualizar esta zona y garantizar en mayor medida el éxito de los

tratamientos endodònticos.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

52

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Kenneth M., Cohen S., (2010) Vías a la Pulpa, 10ma Edición, ELSEVIER - MOSBY,

Morfología del diente y preparación de la cavidad, cap. 7 pág., 146.

Canalda C., Brau E. (2014), Endodoncia, técnicas clínicas y bases científicas. 3ra

Edición, ELSEVIER-MASSON. Pág. 163-170

Goldberg, S. (2010). Endodoncia: Técnicas y Fundamentos. Editorial Panamericana.

Beer, R.; Atlas de Endodoncia (2000); Editorial Masson; ISBN 8445806106.

Mahmound Torabinejad (2010), Richard Walton; Endodoncia, Principios y práctica; 4ta

edición; Editorial ELSEVIER; Capitulo I.

Ramos J., Gómez I, Ortiz V., Díaz A., (2010) Relación entre foramen apical, ápice

anatómico y ápice radiográfico en premolares maxilares, Universidad de Cartagena,

Colombia, 2010.

Tamse A, Kafee; M. M. Littner; D. Moscona; A. Gavish (2010) Morphological and

radiographic study of the apical foramen in distal roots of mandibular molars. Part ii. The

distance between the foramen and the root end,

Martos J, Ferrer C, Gonzales M, y Castro L.(2009) Topographical evaluation of the major

apical foramen in permanent human teeth. Department of Semiology and Clinics, School

of Dentistry, Federal University of Pelotas, RS, Brazil. Int endod J. Apr; 42 (4): 329-34.

Bellera M. (2010) Manejo clínico del Tercio Apical en la terapia endodóntica

convencional, Universidad de Carabobo, Venezuela.

Universidad del Valparaíso, Anatomía del tercio apical (2014, junio), Facultad de

Odontología, departamento de endodoncia; en línea disponible en:

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

53

http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndodoncia/Semi

narios/2013-2014/PptAnatomiaDelTercioApical.pdf

Fuentes, D. (2013). Anatomía del tercio apical. Universidad de Valparaíso, 1-37.

Masò, A. A. (2002). Cicatrización de los procedimientos quirúrgicos en endodoncia.

Carlos Bóveda-Endodoncia.

Rivas Muños, R. (2013). Embriología, Histología y Fisiología Pulpar. FES Iztacala, pág.

1-6.

Torabinejad, M., & Walton, R. E. (2010). Endodoncia, Principios y Práctica. Barcelona,

España: ELSEVIER.

Urdisar, R. (2013). La importancia del tercio apical. New Latín América, obtenido de:

http:www.dentaltribune.com/articles/news/latinamerica/13721_la_importancia_del_terc

io_apical_del_conducto.html, Estados Unidos, fecha de consulta: 07/07/2016.

Freitas A. Rosa J., Souza I. “Radiología Odontológica” 1° Edición, Sao Paolo, Artes

Médicas, 2002. 774 p. P. 114-131. Cap. 8.

Bucheli, J. C. (2003). Apice radicular . SCRIBID, pág 1-15.

Camargo, L. R. (2014). Avances Tecnológicos en el diagnóstico radiográfico

maxilofacial. Tesina, Universidad Veracruzana.

Casares, M. P. (2009). Evaluacion microscopica del grado de exactitud en la

determinacion de la longitud de trabajo, a nivel del limite cemento dentina conducto entre

el Root ZX II y el método radiográfico convencional. Quito: Universidad San Fransisco

de Quito.

Whaites, E. (2008). Fundamentos de Radiologia Dental, 4ta ed. Editorial ELSEVIER

Masson, Madrid-España, ISBN 978 0 443 10168 7 , cap 6 – 9 -10.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

54

Ronda, N.(2012) Aplicaciones de la TAC en Endodoncia. Ejer, volumen 2, Facultad de

Odontologia, Universidad Nacional del Rosario pág. 635-662

Polanco, R. (2011). Patenticidad apical, patenticidad lateral, conductos laterales, deltas

apicales: conceptos actuales. Carlos Boveda-Endodoncia- Universidad Central de

Venezuela, pág.1-23.

Verma, P. (2010). A Micro CT Study of the mesiobuccal root canal. International

Endodontic Jounal.

Lubian, C., Silveira, L., & Suita, L. (2010). El análisis morfológico del ápice radicular en

dientes humanos. ELSEVIER FULL TEXT ARTICLE.

Museum, D. R. (2012). La historia de la Radiología. Vienna, Austria: Sociedad Europea

de Radiología.

Salazar, D., & González, F. E. (2013). Grado de transportación del canal radicular de tres

sistemas de instrumentación rotatoria: estudio a través de tomografía computarizada Cone

Beam. SCIELO

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

55

9. ANEXOS

Anexo 1: Carta de autorización para la realizar la investigación

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

56

Anexo 2: Certificado de la traducción de español a inglés del resumen.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

57

Anexo 3: Certificado de la Realización de la Toma de Radiografías

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

58

Anexo 4: OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la ubicación de la terminación del foramen apical en relación al ápice

radiográfico en incisivos y premolares inferiores extraídos de pacientes de la

ciudad de Loja.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el ángulo formado por la terminación del foramen apical y el ápice

radiográfico.

Indicar cuál de los dos grupos dentarios presentan más variaciones en la ubicación

de la terminación del foramen apical en relación al ápice radiográfico.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

59

Anexo 5: Ficha de Observación empleada en la Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO:

“UBICACIÓN DE LA TERMINACIÓN DEL FORAMEN APICAL EN RELACIÓN AL

ÁPICE RADIOGRÁFICO EN INCISIVOS Y PREMOLARES INFERIORES EXTRAÍDOS

DE PACIENTES DE LA CIUDAD DE LOJA”

FICHA DE OBSERVACIÓN

INCISIVOS ANTEROINFERIORES

Nº Radiografía

UBICACIÓN DE ÁPICE RADIOGRÁFICO/ FORAMEN APICAL

Mesial Distal Vestibular Lingual Angulación

1

2

3

4

5

PREMOLARES INFERIORES

Nº Radiografía

UBICACIÓN DE ÁPICE RADIOGRÁFICO/ FORAMEN APICAL

Mesial Distal Vestibular Lingual Angulación

1

2

3

4

5

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

60

Anexo 6

Fotorelatoria

Figura 1Clasificación de los diente

Fuente Andrea Torres

Figura 2 Instalaciones del Laboratorio de Odontología

Fuente Andrea Torres

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

61

Figura 3 Aparato de RX del Consultorio del Dr. Cristóbal Hidrobo

Fuente Andrea Torres

Figura 4 Apertura Cameral de los dientes

Fuente Andrea Torres

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

62

Figura 5 Incisivos y Premolares Preparados

Fuente Andrea Torres

Figura 6 Permeabilización de los Dientes

Fuente Andrea Torres

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

63

Figura 8 Introducción de la prelima N°10 a un milímetro del foramen

Fuente Andrea Torres

Figura 7 Incisivos y premolares permeabilizados

Fuente Andrea Torres

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

64

Figura 9 Radiografías Iniciales de Incisivos

Fuente Andrea Torres

Figura 10 Radiografías Iniciales de Premolares

Fuente Andrea Torres

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

65

Figura 11Radiografías de Permeabilización

Fuente: Andrea Torres

Figura 12 Radiografías de Permeabilización de Premolares

Fuente: Andrea Torres

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

66

Figura 13Determinación del ángulo formado entre el foramen apical y el ápice radicular

Fuente: Andrea Torres

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

67

ANEXO 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACION

“UBICACIÓN DE LA TERMINACIÓN DEL FORAMEN

APICAL EN RELACIÓN AL ÁPICE RADIOGRÁFICO EN

INCISIVOS Y PREMOLARES INFERIORES EXTRAÍDOS

DE PACIENTES DE LA CIUDAD DE LOJA”

AUTORA

Andrea Karolina Torres Rojas

TUTORA

Odont. Esp. Zulema Castillo

LOJA-ECUADOR

2016

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

68

1. TEMA:

“UBICACIÓN DE LA TERMINACIÓN DEL FORAMEN APICAL EN RELACIÓN AL

ÁPICE RADIOGRÁFICO EN INCISIVOS Y PREMOLARES INFERIORES

EXTRAÍDOS DE PACIENTES DE LA CIUDAD DE LOJA”

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

69

2. PROBLEMATIZACIÒN

“El propósito de un diagnóstico es determinar cuál es el problema del paciente y la razón de

que lo padezca”. Ya que a través de ello se logrará obtener un pronóstico exitoso en los

tratamientos endodònticos; pero para ello también es indispensable conocer la anatomía del

foramen apical (Kenneth & Cohen , 2011).

Ramos (2010) mencionan que: existen métodos e implementos como radiografías

periapicales, localizadores de conducto, tomografía computarizada, que nos permiten

evidenciar esta zona, pero no ayudan a ver con precisión la ubicación del foramen apical; ya

que el tercio apical constituye una de las principales consideraciones endodóncicas que

requieren mayor interés por parte de los odontólogos debido a la complejidad anatómica que

caracteriza esta región, lo que representa, en la mayoría de los casos, un inconveniente para

el operador.

Tamse (2009) concluyeron que: la interpretación clínica de la ubicación del foramen apical

mediante radiografías clínicas es alterada por la superposición de los tejidos blandos y duros

en comparación con su ubicación real, esto conlleva a errores de tratamiento; ya que existen

variaciones que se presentan a nivel del foramen apical, porque no siempre se presenta a

nivel del vértice del ápice de la raíz, lo que puede ser una regla y no una anormalidad, que

puede ser causada por alteraciones anatómicas de la raíz dental o variaciones en la

localización del foramen apical; factores que pueden comprometer el éxito del tratamiento.

Martos (2009) determinaron que: la distancia del foramen apical al ápice anatómico es menor

de 1 mm y que las desviaciones más frecuentes del foramen eran hacia la vestibular en un

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

70

20% y distal en 14%; lo que nos lleva a considerar las variaciones anatómicas del ápice y

del foramen apical las mismas que hay que tener en cuenta al momento de realizar un

tratamiento endodòntico.

En un estudios se demostró que el foramen apical, con relación al ápice anatómico, se

encontró en el 51 % y que 30 de los dientes evaluados coinciden en apical la posición del

ápice anatómico y del foramen apical; mientras que 11 dientes presentan una posición apical

del ápice anatómico y distal del foramen apical; demostrando así las variaciones anatómicas

de esta zona y que es de interés para nuestra investigación (Ramos, Gomezo, Ortiz, & Dias,

2010)

Kenneth & Cohen citan (2011) que: en los dientes anteriores de la arcada superior, el ápice

radicular y el foramen apical coinciden en los 17% de los incisivos centrales y los caninos

examinados, y el 7% de los incisivos laterales. También nos muestran que el ápice radicular

como el foramen apical de los incisivos centrales y los caninos estaban desplazados en

sentido distovestibular, mientras que los incisivos laterales estaban desplazados en sentido

distolingual.

Con lo antes mencionado y por varios estudios en los que se demuestran la variabilidad en

la localización del foramen apical con respecto al ápice anatómico, que en su mayoría se han

realizado en molares e incisivos anterosuperiores, obviando a los incisivos y premolares

anteroinferiores, un grupo distinto y también importante que por su anatomía radicular

pueden presentar variaciones en su ubicación y causar un problema al momento de realizar

la preparación, instrumentación y obturación de sus conductos y por ende causar una

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

71

iatrogenia en los pacientes; presentando también el antecedente de que en nuestra provincia

y cuidad de Loja no se han realizado estudios similares.

Por ello es de vital importancia conocer ¿Cuál es la ubicación de la terminación del

foramen apical en relación al ápice radiográfico en incisivos y premolares inferiores

extraídos de pacientes de la ciudad de Loja”

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

72

3. JUSTIFICACIÓN

Cuando realizamos un tratamiento endodòntico el principal objetivo es alcanzar el área

apical, lograr su sellado y al finalizar el tratamiento conseguir un buen pronóstico, para ello

es imprescindible conocer la anatomía interna de los conductos radiculares y aún más la zona

apical.

Existen varios métodos que nos ayudan a identificar la ubicación de la zona apical, pero no

son fiables en muchos de los casos, ya que en la mayoría de ocasiones el foramen apical no

se encuentra perpendicular al ápice de la raíz.

Por medio de este estudio se intentará conocer la ubicación de la terminación del foramen

apical en relación al ápice radiográfico de incisivos y premolares inferiores en especial, ya

que se ha demostrado que una raíz con un conducto único, cónico y un solo foramen apical

constituye una excepción más que una regla.

Numerosos estudios realizados demuestran que existen múltiples forámenes, conductos

adicionales, ubicación no precisa del foramen apical, etc., factores que van a desencadenar

problemas para el odontólogo al momento de realizar un tratamiento endodòntico, debido a

que se pueden presentar molestias pos tratamiento, que se presentan cuando la zona del

foramen apical es violada por los instrumentos o materiales de obturación y se puede

comprometer el proceso de curación.

La morfología apical es muy voluble, y debido a ello se pueden dificultar el pronóstico de

un tratamiento endodòntico, por es ello es imprescindible conocer la morfología apical y la

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

73

ubicación de foramen apical principal, el cual nos permita realizar un buen tratamiento y por

ende conseguir un buen pronóstico.

Con estos antecedentes y debido a que en la actualidad en Ecuador y en especial en la ciudad

de Loja no existen suficiente evidencia científica que demuestre la coincidencia entre el

ápice radicular y la localización de la terminación del foramen apical de las raíces de

incisivos y premolares anteroinferiores en especial; y a su vez que se evite el fracaso de los

tratamientos endodònticos, se plantea realizar este estudio, el mismo que servirá como fuente

de consulta y base para la realización de nuevos estudios que ayuden a fortalecer y generar

nuevos conocimientos a la comunidad estudiantil.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

74

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la ubicación de la terminación del foramen apical en relación al ápice

radiográfico en incisivos y premolares inferiores extraídos de pacientes de la ciudad

de Loja.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el ángulo formado por la terminación del foramen apical y el ápice

radiográfico.

Indicar cuál de los dos grupos dentarios presentan más variaciones en la ubicación de la

terminación del foramen apical en relación al ápice radiográfico.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

75

5. MARCO TEORICO

a) ESTRUCTURA DEL MARCO TEÒRICO

CAPÍTULO I

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Fundamentos teóricos

1.2 EMBRIOLOGIA

1.2.1 Formación de la raíz.

1.2.2 Formación de los conductos laterales

1.2.3 Formación del foramen apical

1.3 HISTOLOGÍA DEL TERCIO APICAL.

1.3.1 Estructuras que conforman el tercio apical

1.3.1.1 Tejido pulpar apical

1.3.1.2 Dentina apical

1.3.1.3 Cemento apical

1.3.1.4 Hueso alveolar

CAPITULO II

4.1 ANATOMÍA ESTRUCTURAL DEL TERCIO APICAL

4.1.1 Constricción apical

4.1.2 Foramen apical

4.1.3 Foraminas accesorias

4.1.4 Conducto cementario

4.1.5 Ápice anatómico

4.1.6 Ápice radiográfico

4.1.7 Variaciones anatómicas del ápice

4.1.7.1 Dilaceraciones

4.1.7.2 Curvatura

4.1.7.3 Encorvadura apical

4.1.7.4 Acodamiento apical

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

76

CAPITULO III

5.1 RADIOLOGIA

5.1.1 Historia

5.1.2 Radiografías periapicales

5.1.3 Revelado de películas radiográficas

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

77

REVISIÒN DE LITERATURA

CAPÍTULO I

1.2 ANTECEDENTES

1.1.2 Fundamentos teóricos

La morfología de los dientes es muy variable en general, sin dejar de lado la forma tan

compleja de los ápices dentarios, así como su estructura interna, es por ello que varios

investigadores intentan conocer la anatomía de los conductos radiculares desde el siglo XX.

El profundo conocimiento de la morfología dental, la interpretación cuidadosa de las

radiografías, el acceso adecuado al interior del diente y su exploración son requisitos

indispensables para el éxito del tratamiento.(Kenneth & Cohen , 2011). Son procedimientos

muy importantes que nos ayudan a realizar un buen diagnóstico y por ende la elaboración de

un plan de tratamiento y pronostico adecuados.

Los tejidos por los cuales está constituido el diente son intensamente calcificados y vivos

como tal, tienen un metabolismo propio, el fondo de estos tejidos calcificados está contenido

por un tejido laxo, la pulpa, en cuyo interior caminan vasos y fibras nerviosas.

(Vertucci, 1984) Encontraron múltiples forámenes, conductos adicionales, dental,

conexiones entre conductos, furcas y conductos laterales en la mayoría de los dientes, por

ende no cabe duda de que el estudio y análisis de la anatomía dentaria y en especial del tercio

apical es un principio importante, pero es indispensable para el odontólogo conocer la

morfología interna, ya que está íntimamente relacionado con las aplicaciones clínicas

encaminadas a lograr la supervivencia del diente.

Los conceptos generales sobre su estructura y forma son estudiados y conocidos, pero no

ocurre lo mismo cuando se profundiza en sus particularidades, posiblemente ello se deba a

las múltiples dificultades que presenta su estudio, lo que se manifiesta en la diversidad de

técnicas empleadas con el fin de conocer su morfología verdadera.

1.2 EMBRIOLOGIA RADICULAR

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

78

1.2.1 Formación de la raíz

Cuando ha terminado la formación de la corona, los epitelios dentales interno y externo, se

unen en un punto llamado bucle cervical, que señala el final de la corona anatómica y el

lugar en que comienza la formación de la raíz.

La formación de la raíz comienza a partir de la proliferación apical de los epitelios

fusionados que ahora se llama vaina radicular de Hertwig, la cual cumple una función

parecida a la del epitelio interno del esmalte durante la formación de la corona. (Torabinejad

& Walton, 2010).

Esta vaina epitelial crece alrededor de la papila dental, hasta que la rodea por completo,

menos la porción basal, con ello se inicia la proliferación de los odontoblastos a partir de las

células de la periferia de la papila dental, formando dentina radicular, la lámina radicular es

la que constituye la raíz, y por ende determinará su longitud, grosor, curvatura y numero de

raíces.

Cuando se ha formado la primera dentina de la raíz, la membrana basal situada bajo la vaina

de Hertwig se rompe y las células más internas del vaina radicular secretan un material

hialinico sobre la dentina formada que cuando se mineraliza se convierte en la capa hialina

de Hopewell-Smith, que ayuda a unir la dentina y el cemento que se forma inmediatamente.

(Torabinejad & Walton, 2010)

1.2.2 Formación de los conductos laterales

Torabinejad(2010) manifiesta que los conductos laterales o accesorios se forman cuando se

fragmenta una zona localizada de la vaina radicular antes de que se forme la dentina, dando

lugar a un conducto que comunica a la pulpa con el LP, puede contener vasos sanguíneos

de pequeño calibre y algunos nervios, estos pueden ser de diversos calibres, grandes o

pequeños.

1.2.3 Formación del foramen apical

La vaina radicular epitelial continúa su crecimiento hasta que la raíz tenga su longitud

predeterminada, la vaina epitelial se va englobando hasta que queda solo queda un foramen

apical por el cual pasan vasos y nervios (Torabinejad & Walton, 2010).

El foramen apical es pequeño y queda a poca distancia del vértice anatómico de la raíz,

pueden presentarse uno o varios agujeros, estos son más frecuentes en los dientes

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

79

multirradiculares, y cuando existen varios de denomina como foramen apical al agujero más

grande, este tiene un diámetro que oscila entre 0,3mm y 0,5mm.

1.3 HISTOLOGÍA DEL TERCIO APICAL.

1.3.1 Estructuras que conforman el tercio apical

1.3.1.1 Tejido pulpar apical

(Rivas Muños, 2013) Señala que el tejido pulpar apical contiene concentraciones mayores

de mucopolisacaridos ácidos sulfatados, es fibroso, similar al del LP y contiene menos

células. El tejido colagenoso apical es blanquecino, este mantiene a los vasos sanguíneos y

terminaciones nerviosas que entran a la pulpa.

En el área cercana al foramen apical, los odontoblastos aparecen como una capa de células

planas, a diferencia de la porción coronal, donde se pueden ver menos túbulos dentinarios.

“La pulpa esta irrigada por un número de vasos sanguíneos que se originan en los espacios

medulares del hueso que rodea al ápice radicular, no obstante los vasos parece ser similar a

los capilares”. (Kenneth & Cohen , 2011)

1.3.1.2 Dentina apical

Rivas (2011) muestra que los odontoblastos de la pulpa están ausentes o tiene una forma

cuboidal. La dentina que estos producen no es tan tubular, es más amorfa e irregular y

esclerótica; esta menos permeable y esto hace que los túbulos también escleróticos sean

menos permeables o evita que penetren microorganismos o irritantes.

La dentina producida por los odontoblastos a nivel apical, no es tan tubular como la dentina

coronaria, de hecho, es más amorfa e irregular. Esto hace que la permeabilidad de la dentina

a este nivel sea más reducida, ya que los túbulos dentinarios son los canales principales para

la difusión de los líquidos a través de la dentina. (Kenneth & Cohen , 2011). Esta

configuración se ha logrado demostrar a través de cortes microscópicos y de barrido en

estudios de dentina humana.

Del mismo modo la dentina apical muestra un menor número de conductillos dentinarios

que en la corona del diente (en la zona cervical hay alrededor de 42.000 por milímetro

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

80

cuadrado, mientras que en la apical 8.000). Por lo tanto, la permeabilidad dentinaria es más

reducida ya que los líquidos se difunden a través de los túbulos dentinarios. (Urdisar, 2013)

Esta disposición es beneficiosa en las pulpas enfermas ya que los microorganismos no

cuentan con mucho espacio para alojarse por ende no pueden introducirse dentro de los

conductillos dentinarios.

1.3.1.3 Cemento apical

Udrisar (2013) indica que, en términos generales el cemento apical es celular, quizás debido

a su permanente aposición de cemento a nivel apical. Sin embargo, también se produce el

depósito de cemento lateralmente en los segmentos medio y coronario, se ha demostrado

que es mayor en el tercio apical.

Desde el punto de vista morfológico, se pueden diferenciar dos tipos de cemento a lo largo

de la raíz del diente; el celular, que se encuentra en el tercio apical y el acelular, que es

encontrado a nivel de dentina en los tercios cervical y medio, pero también, hay variaciones

en el patrón de distribución del cemento, y hay capas de cemento acelular y celular que

alternan, a menudo de modo aparentemente aleatorio.(Torabinejad 2010)

Debido a su continua aposición, se ha establecido que el cemento ayudar a: la erupción

pasiva de los dientes en dirección mesiooclusal, al restablecimiento de fracturas oblicuas u

horizontales y al restablecimiento de lagunas de resorción de dientes permanentes en casos

de lesiones periapicales o traumatismos; ejecutar una obliteración biológica del foramen

apical luego del tratamiento endodóncico, ya que con el tiempo, la acumulación continua de

cemento apical tras la obturación del conducto radicular va aumentando la distancia entre

dicha unión y el ápice radicular. (Kenneth & Cohen , 2011)

El promedio de medidas del espesor de cemento en la región más ancha del tercio apical fue

de 0,15 a 1,02 mm, con un promedio de 0,464 mm. Sin embargo, el promedio de espesor fue

observado solo en 6 dientes (10,2%). El espesor de cemento perirradicular no siempre parece

estar relacionado con alguna función o causa conocida. En algunos dientes, la aposición de

cemento fue tan profusa que el foramen apical se mostró prácticamente obliterado. (Fuentes,

2013)

1.3.1.4 Hueso alveolar

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

81

Masò (2002) señala que el hueso alveolar se forma durante el crecimiento fetal por

osificación intramembranosa y es un tejido conjuntivo constituido por células y matriz

extracelular. Contiene un 60% a 65% de sustancias minerales, 20 % de agua y 20% a 35%

de componentes orgánicos. Alrededor del 90% de esta matriz orgánica está representada por

fibras colágenas de tipo I. Entre los componentes minerales, el 80% corresponde a cristales

de hidroxiapatita, 15% a carbonato de calcio y 5% a otras sales minerales.

“Las células que podemos encontrar en el hueso alveolar son: células osteoprogenitoras,

osteoblastos, osteocitos, y osteoclastos. Todas ellas fabrican, mantienen y remodelan al

tejido óseo”. (Masò, 2002)

El hueso alveolar, consta de dos regiones distintas: una capa externa de hueso compacto, la

lámina dura, en el cual el ligamento periodontal está anclado, es de tipo fibroso y tiene

numerosas perforaciones para el paso de fibras nerviosas y vasos sanguíneos; y una zona

interna de hueso esponjoso cuya cantidad varia en diferentes lugares. (Fuentes, 2013)

Resulta interesante destacar que a diferencia de la dentina, el hueso que rodea al ligamento

periodontal permite una mayor liberación de la presión que la que presenta el tejido pulpar

durante una reacción inflamatoria. Esto explica por qué la inflamación de la pulpa es más

dolorosa que la inflamación en el ligamento periodontal.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

82

CAPITULO II

2.1 ANATOMÍA ESTRUCTURAL DEL TERCIO APICAL

2.1.1 Constricción apical

Kuttler señala que el diámetro más estrecho del conducto no se encuentra en el punto de

salida del mismo, sino que suele localizarse en la dentina, justo antes de las primeras capas

del cemento dentario. Generalmente situada a menos de 0,5 a 1,5 mm del FA. En general,

la CA se considera la parte del conducto radicular con menor diámetro; también es el punto

de referencia usado por lo clínicos con más frecuencia como terminación apical para la

conformación, limpieza y obturación. (Fuentes, 2013)

Los vasos sanguíneos de la pulpa son delgados en la CA, por ello las molestias

postoperatorias, son mayores cuando esta zona es violada por los instrumentos o los

materiales de obturación y el proceso de cicatrización puede verse comprometido.

2.1.2 Unión cemento dentina

De acuerdo con Kuttler, el conducto radicular está dividido en una porción corta cementaria

en forma de embudo y otra larga cónica dentinaria, la parte cementaria tiene forma de cono

invertido, ocasionalmente el cemento se introduce al conducto a una distancia considerable

de manera irregular. (Rivas Muños, 2013)

Este es el punto del conducto donde el cemento se une con la dentina, también es el punto

donde termina el tejido pulpar y comienza el tejido periodontal. La localización de la UCD

en el conducto radicular es muy variable.

Saad indica que la CA suele estar situada aproximadamente a 1 mm desde el FA, desde la

CA (o diámetro apical menor) el conducto se ensancha conforme se acerca al FA (o diámetro

apical mayor). (Rivas Muños, 2013). La distancia entre los diámetros apical mayor y menor

se ha descrito como forma de embudo o hiperbólica, su distancia promedio es de 0,5 mm en

las personas jóvenes y 0,67 mm en las mayores, esta diferencia se debe a la aposición de

cemento a lo largo de la vida del individuo.

2.1.3 Foramen apical

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

83

Es el “borde circular o redondeado”, como un embudo o cráter, que diferencia entre la

terminación del conducto cementario y la superficie exterior de la raíz.

El diámetro puede variar entre 502 um, en individuos de 18 a 25 años, a 681 um en individuos

mayores de 55 años, lo que demuestra el crecimiento de FA con los años. En comparación,

esos tamaños son mayores que el diámetro transversal de las limas n° 50 y 60,

respectivamente. El FA no se encuentra normalmente en el ápice anatómico, sino que esta

desplazado entre 0,5 y 3 mm. Esa variación aumenta con la edad, debido al depósito de

cemento. Diversos estudios han demostrado que el FA coincide con el vértice del ápice

radicular entre el 17 a 46% de los casos. (Kenneth & Cohen , 2011)

Fuentes (2013) señala la extensión del cemento desde el FA en el conducto radicular difiere

considerablemente, incluso cuando se comparan paredes opuestas del mismo conducto. El

cemento alcanza el mismo nivel en todas las paredes en solo un 5% de los casos. Esa

variabilidad confirma que la UCD y la CA no están generalmente en la misma zona, y que

la UCD solo debe considerarse como una unión variable en la que se unen dos tejidos

histológicos que se encuentran al interior del conducto radicular.

Melius et al. en el año 2002, determinaron la distancia entre el foramen apical y el ápice

anatómico mediante un estudio comparativo de visualización radiográfica y digital en 30

dientes monoradiculares. En las radiografías digitales, la distancia entre la punta del

instrumento y el centro del ápice radiográfico fue de 0,494 mm para radiografías

convencionales y 0,594 para radiografías digitales. (Fuentes, 2013)

2.1.4 Foraminas accesorias

Exámenes histológicos con cortes seriados de raíces, evidencian la presencia frecuente de

foraminas accesorias. Kramer, en el año 1960, visualizó por medio de su técnica de inyección

vascular, anastomosis entre los vasos de los conductos radiculares principales. En ciertos

casos, el ancho de las foraminas accesorias se evidenció extremadamente pequeño,

permitiendo solo la presencia de vasos de un calibre de menor diámetro. (Fuentes, 2013)

Fuentes (2013) señala que en un estudio, hecho por Morfis, encontró más de un foramen

principal en todas las raíces, excepto en la raíz P de los molares superiores y en la raíz D de

los molares inferiores. No se observo ni un foramen principal en el 24% de los premolares

superiores, ni en el 26% de los incisivos superiores. Las raíces mesiales de los molares

inferiores (50%), los premolares superiores (48%) y los molares superiores (41,7%)

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

84

presentaron el porcentaje más alto de forámenes principales múltiples. Ese dato está de

acuerdo con la observación de que las raíces romas suelen tener más de un conducto

radicular. Los tamaños varían entre 210 um en los PM superiores y 392 um en las raíces

distales de los molares inferiores.

Todos los grupos de dientes presentaron por lo menos un foramen accesorio. Los premolares

superiores tenían los forámenes accesorios más numerosos y más grandes (tamaño medio

53,4um), así como la morfología apical más complicada. Los premolares inferiores

mostraron características notablemente similares, una posible razón por la que el tratamiento

de conducto puede fracasar en los premolares. (Fuentes, 2013)

2.1.5 Ápice anatómico

“Ápice o vértice anatómico es la punta o extremo de la raíz determinado morfológicamente”.

(Rivas Muños, 2013)

2.1.6 Ápice radiográfico

“Es la punta o extremo de la raíz determinado en una radiografía, la morfología y la

distorsión radiográfica en la raíz pueden hacer que la localización de ápice radiográfico varié

respecto al ápice anatómico”. (Rivas Muños, 2013).

2.1.7 Variaciones anatómicas del ápice radicular

2.1.7.1 Dilaceraciones

La dilaceración es definida como una variación en la anatomía radicular, dada por una

angulación o curvatura que puede presentarse tanto a nivel coronal como radicular de un

diente ya formado.

Esta condición se cree que es causada por trauma durante el período en que el diente se está

formando, provocándose un cambio en la aposición del tejido calcificado, llevando a

cambios en la angulación de la superficie dental remanente, o también por factores como la

hemodinamia y dirección de los vasos.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

85

Esta curvatura pude ocurrir en cualquier lugar a lo largo del diente, algunas veces en la

porción cervical, otras en la porción media radicular y en otras ocasiones justo a nivel del

ápice radicular, dependiendo de la cantidad de raíz formada cuando ocurre la lesión

traumática.

Este tipo de variación anatómica suele comprometer la adecuada preparación y obturación

del canal radicular. En muchas ocasiones estas dilaceraciones se dan en sentido buco-lingual

por lo que se puede errar la longitud de trabajo y comprometer el pronóstico del tratamiento

obligando a realizar terapias más invasivas, como la cirugía endodóntica, para eliminar el

componente bacterial que no se logró eliminar con la terapia convencional.

2.1.7.2 Curva apical

Puede presentarse con dos grados de intensidad; pequeña curva y curva franca; pueden

presentarse en todas las direcciones. Consiste en una curvatura que sólo abarca el tercio

apical.

2.1.7.3 Encorvadura radicular

Consiste en una curvatura que se manifiesta a lo largo de la raíz, comenzando en cervical.

Puede ser: ligera, mediana y acentuada.

2.1.7.4 Acodamiento radicular.

Es cuando se presenta una desviación brusca creando formas radiculares anguladas. Las

diversas angulaciones radiculares pueden considerarse por la altura en que se producen,

según la dirección que llevan y de acuerdo al número y a la forma de los acodamientos.

Las angulaciones pueden ocurrir excepcionalmente a la altura cervical; es el caso poco

frecuente, de la raíz distal del primero y segundo molar superior, que puede irrumpir

bruscamente angulada, desde su punto de partida cervical.

La raíz mesial de esos mismos molares, de los caninos inferiores y premolares superiores

también pueden experimentar esas desviaciones cervicales. Los acodamientos pueden ser

simples o dobles, pueden presentarse en forma de S, de zig-zag, en pseudo bayoneta y en

bayoneta. La dirección de los acodamientos puede ser distal, vestibular y palatina o lingual.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

86

CAPITULO III

3.1 Radiología

Los rayos X, llamados así por su descubridor, se convierten en uno de los sucesos más

importantes en la historia de la medicina, permitiendo a la comunidad científica, la

observación del interior sólido del cuerpo humano, como nunca antes se había podido, este

hecho que le permitió el nobel de física a Wilhelm Conrad Röentgen, en 1901 es hasta ahora

uno de los hallazgos que ha ofrecido mayor aporte a la tecnología médica en el diagnóstico

por imágenes, revolucionando el desarrollo tecnológico en el área desde su descubrimiento

a la fecha. (Museum, 2012)

Su utilidad en el campo médico fue universal, sirvió para llegar a un diagnóstico y para

realizar terapias de varias enfermedades, pero fue perfeccionándose con el tiempo llegando

a aparecer la radiología digital que es mucho más específica y segura.

En el campo odontológico el Dr. Frederic Otto Walkhoff en 1896 consigue tomar la primera

radiografía dental y William D. Collidge realiza un aporte grande a la odontología creando

el primer aparato en miniatura de rayos X, así ya se tomaban imágenes de las estructuras

bucales y los tejidos que lo componen. Con el tiempo se vieron efectos nocivos en los sitios

expuestos a la radiación, por tal razón en 1899 se plantearon normativas estrictas para

proteger al paciente y al operador. (Museum, 2012)

3.2 Radiología periapical

Una radiografía periapical forma parte de las denominadas radiografías intraoral, es decir,

aquellas que se realizan mediante la colocación de placas radiológicas de diferente tamaño

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

87

dentro de la boca, con el fin de obtener imágenes completas de uno o dos dientes y estudiarlo

en su totalidad: ápice, corona, raíz, tejido óseo y espacio periodontal. (Street Sracramento

CA, 2010)

Para realizar la radiografía periapical se pueden utilizar dos técnicas diferentes: bisección y

paralelismo, dependiendo de cómo se coloca la placa y del ángulo de incidencia sobre ella

del haz de rayos. En cualquiera de los casos es fundamental que el paciente mantenga la

musculatura de la boca muy relejada, con el fin de evitar que se mueva la placa y sea

necesario repetirla por obtenerse una imagen borrosa.

El paciente no debe sorprenderse de que a la hora de que se le realice una radiografía

periapical el odontólogo o la enfermera le pidan que sea él quién sujete la placa. Ello no

supone en ningún caso que el paciente reciba más radiación, pero sí protege a los técnico de

que su organismo acumule radiación ionizante.

3.3 Angulación para la tomas radiográficas

Max. sup. (son +) Max. inf. (son -)

Molares +25 a +30 -0 a –5

Premolares +30 a +35 -15 a –20

Caninos +40 a +45 -20 a –25

Incisivos +40 a +45 -20 a –25

Tomado: (Haring Joen, 1998)

3.4 Procesamientos de las películas radiografías

El procesamiento de la película radiográfica es una parte importante del diagnóstico

radiográfico. En breves líneas mencionaremos los errores más comunes que suelen ocurrir

durante el revelado, lavado y fijado de la película radiográfica, cuando el proceso se realiza

en forma manual.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

88

Imagen clara cuando no se esperó el tiempo suficiente en el líquido revelador, la imagen

obtenida es clara. Este error no tiene solución. Imagen oscura sucede cuando nos pasamos

del tiempo necesario en el paso de revelado. Y se puede solucionar de la siguiente manera:

Extendiendo el tiempo de fijado. (Haring Joen, 1998)

Se debe dejar sumergida la placa radiográfica en el líquido fijador durante 10 a 20 minutos,

según las condiciones de temperatura del fijador. Un aumento de la temperatura produce una

reducción del tiempo y viceversa. Si la película se deja mucho tiempo en fijador, resultará

la desaparición de la imagen por aclaramiento.

La luz no se transmite al otro lado de la radiografía, por lo que es oscura y difícil de

interpretar. Este problema sucede por la falta de fijador. La solución es poner la película en

fijador por espacio de tres minutos.

Película color café cuando se seca o que se oscurecen con el paso del tiempo: Esta

complicación es derivada de mal lavado de la película. Toda película debe ser lavada por lo

menos entre 5 a 10 minutos después del fijador.

Importancia del lavado intermedio de la placa radiográfica. Antes de pasar la placa del

revelador al fijador es necesario lavar con agua limpia. Este paso es importante ya que

debemos deshacernos de los residuos del reductor. Es necesario evitar la contaminación del

fijador con el reductor, pues este va inactivando el fijador haciendo que su acción sea cada

vez más lenta hasta neutralizarlo. (Haring Joen, 1998)

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

89

Mucho tiempo de procesado; suele ocurrir cuando el revelador se ha oxidado, toma un color

oscuro o el fijador se ha reducido por contaminación con el revelador. En ambos casos de

cambiar los líquidos por soluciones frescas. La temperatura de los líquidos afecta la

velocidad del procesado, líquidos fríos producen un aumento del tiempo del procesado.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

90

a) VARIABLES

Para fines de la presente investigación se encontró las siguientes variables clasificadas de la

siguiente manera:

Independiente

1. Ápice radiográfico de incisivos y premolares.

Dependiente

1. Terminación del foramen apical.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

91

Operacionalización de variables

VARIABLE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIONES

INDICADORES

ESCALA

ÀPICE

RADIOGRAFICO

Es la punta o extremo

de la raíz

determinado

morfológicamente en

la radiografía.

Ubicación del ápice

radiográfico

Desviación del

foramen apical

Mesial

Distal

Lingual

Vestibular

TERMINACIÒN

FORAMEN

APICAL

Es la circunferencia o

borde redondeado

que separa la

terminación del

conducto radicular

principal de la

superficie externa de

la raíz.

Ubicación del

foramen apical

Desviación del

foramen apical

Mesial

Distal

Lingual

Vestibular

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

92

6. METODOLÓGIA

Estudio de tipo descriptivo y observacional porque que se recolectaran los datos en un

periodo determinado, transversal porque se analizaran las variables simultáneamente; con

enfoque cuantitativo para buscar la relación entre la localización del foramen apical y el

ápice anatómico de incisivos y premolares.

POBLACIÒN Y MUESTRA

Población

Incisivos y premolares inferiores extraídos en la Ciudad de Loja.

Muestra

Se utilizara el método del muestreo no probabilístico, la muestra seleccionada deberá de

seguir determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea

representativa. Por lo tanto se seleccionará 50 dientes extraídos en la Cuidad de Loja.

Criterios de inclusión

Dientes incisivos y premolares mandibulares con ápices maduros y extraídos.

Criterios de exclusión

Dientes no permeables, dientes con conductos calcificados, conductos atresicos, dientes con

reabsorción externa y dientes con fracturas radiculares.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

93

Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra la obtendremos de acuerdo a la tendencia histórica de otros estudios

relacionados obteniendo un número de 50 dientes extraídos (25 incisivos y 25 premolares)

tanto en la Clínica Odontológica de la UNL como en los Subcentros de Salud de la Cuidad

de Loja.

Área de estudio

Laboratorio Odontológico de la Universidad Nacional de Loja.

METODOS TÈCNICAS E INTRUMENTOS

Para el presente estudio se utilizará una ficha de observación la cual nos servirá para realizar

las respectivas anotaciones de acuerdo a como vayan ocurriendo los fenómenos; se empleará

también el uso de RX que nos ayudaran a visualizar el fenómeno y así llevar a cabo los

objetivos de la investigación.

7. PROCESAMIENTO Y PLAN DE TABULACIÓN

Procedimiento

Para el presente trabajo de investigación y luego de contar con los permisos correspondientes

para el uso de las instalaciones del Laboratorio Odontológico de la Universidad Nacional de

Loja, se hará la recolección de la muestras, tomando en cuenta los criterios de inclusión y

exclusión que para la realización del mismo se determinaron, considerando que deben tener

un ápice maduro; luego de ello, los clasificaremos al grupo dentario al que corresponden,

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

94

se eliminara restos que contengan y se los colocará en un recipiente con una solución de

suero fisiológico hasta realizar la primera toma radiográfica.

Obtenida la muestra fijaremos los dientes con ayuda de cera amarilla formando un bloque

colocando de manera tal que podamos realizar las tomas radiográficas iniciales con los dos

grupos de dientes, tanto incisivos y premolares;se procederá a realizar la apertura coronaria

con ayuda de la pieza de alta velocidad y con una fresa redonda mediana de diamante, para

localizar la cámara pulpar, luego con ayuda del Explorador de conducto DG16 localizamos

el conducto principal, luego de ello realizaremos la conformación de la entrada al conducto

con ayuda de una fresa cilíndrica de diamante.

Cuando localicemos los conductos se hará la permeabilización de los mismos con pre-limas

K flexofile® número 6 – 8- 10, hecho esto colocaremos la prelima nº 10 hasta alcanzar y

sobrepasar la terminación del foramen apical a un1 mm, identificando así la posición de la

terminación del foramen apical. Seguido se realizará una segunda toma radiográfica,

colocando lo dientes en los bloque de cera nuevamente y con el instrumento en el interior

del conducto.

Listas las radiografías; con ayuda de un negatoscopio, papel cefalómetrico , lápiz, regla y

graduador, se hará un gráfico de la radiografía tomada el cual lo aremos en el papel

cefalómetrico con el fin de facilitar la toma del ángulo formado por la terminación del

foramen representado por la pre-lima y el ápice radiográfico, estableciendo así la

coincidencia entre la terminación del foramen apical y el ápice radiográfico de los dientes

o si este está ubicado hacia mesial, distal, lingual o vestibular, dichos datos obtenidos de la

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

95

visualización, se los anotará en la respectiva ficha que se ha diseñado para fines de la

investigación, los cuales se los analizará posteriormente.

PLAN DE TABULACIÒN

Para realizar el plan de tabulación y análisis de los resultados usaremos el programa Excel

el cual nos permitirá realizar la representación gráfica y estadísticas de los datos obtenidos.

También nos ayudaremos de programas como Word y Power Poitn los cuales facilitarán la

presentación de la investigación.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

96

8. RECURSOS

En al talento humano que formará parte del Proyecto en mención, se cuenta con la

participación de:

· Director del área de la Salud Humana

· Coordinador de la Carrera de Odontología

· Odont. Esp. Zulema de la Nube Castillo Guarnizo (Tutora del Proyecto)

· Andrea Torres Rojas (Autora del proyecto)

Recursos Físicos:

Infraestructura

· Laboratorio de odontología de la Universidad nacional de Loja

· Clínica odontológica de la Universidad nacional de Loja

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

97

9. PRESUPUESTO

Recursos /

Actividad

Humanos Materiales Técnicos Financieros

Elaboración

y ejecución

del proyecto

Investigador Computadora

Cámara fotográfica

Pen drive

Tablero

Copias

Impresiones

Microsoft

Word

1,300

Recolección

de Datos

Investigador

Usuarios

Películas

Radiográficas

Pinzas

Líquido Revelador y

fijador

Ficha de

Observación

Microsoft

Excel

1,100

TOTAL 2,400

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

98

10. CRONOGRAMA

TIEMPO

ACTIVIDAD

Septiembre 2015 –

febrero 2016

Marzo 2016

Abril 2016

Mayo 2016

Junio 2016

Julio 2016

Agosto 2016

1se

m

2se

m

3se

m

4se

m

1se

m

2se

m

3se

m

4se

m

1se

m

2se

m

3se

m

4se

m

1se

m

2se

m

3se

m

4se

m

1se

m

2se

m

3se

m

4se

m

1se

m

2se

m

3se

m

Elaboración del proyecto de

investigación

X

Ejecución del proyecto de investigación

X

X

X

x

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Revisión de literatura

X

X

X

X

Levantamiento de la

información

X

X

X

Análisis de datos

X

X

Tabulación de datos

X

X

X

Conclusiones y

recomendaciones

X

X

Presentación del borrador de

la investigación

X

X

Presentación del proyecto

finalizado

X

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

99

11. BIBLIOGRAFIA

1. Kenneth M., Stephen Cohen, VIAS A LA PULPA, 10ma Edición, ELSEIVER-

Mosby, Morfología del diente y preparación de la cavidad, cap. 7 pág., 146.

2. Carlos Canalda Sahli, Esteban Brau Aguadè, ENDODONCIA, técnicas clínicas y

bases científicas. 3ra Edición, Elsevier-MASSON, 2014

3. Beer, R.; Atlas de Endodoncia; Edición 2000, Editorial Masson; ISBN

8445806106.

4. Mahmound Torabinejad, Richard Walton; Endodoncia, Principios y practica; 4ta

edición; editorial Elsevier; Capitulo I.

5. Jacobo Iván Ramos Manotas, Indira Vanesa Gómez Agudelo, Viany Mireya Ortiz

Polanco, Antonio José Díaz Caballero, RELACIÓN ENTRE FORAMEN

APICAL, ÁPICE ANATÓMICO Y ÁPICE RADIOGRÁFICO EN

PREMOLARES MAXILARES, Universidad de Cartagena, Colombia, 2010.

6. Tamse A, Kafee; M. M. Littner; D. Moscona; A. Gavish; MORPHOLOGICAL

AND RADIOGRAPHIC STUDY OF THE APICAL FORAMEN IN DISTAL

ROOTS OF MANDIBULAR MOLARS. PART II. THE DISTANCE BETWEEN

THE FORAMEN AND THE ROOT END,

7. Martos J, Ferrer C, Gonzales M, y Castro L. TOPOGRAPHICAL EVALUATION

OF THE MAJOR APICAL FORAMEN IN PERMANENT HUMAN TEETH.

Department of Semiology and Clinics, School of Dentistry, Federal University of

Pelotas, RS, Brazil. 2009.

8. Anatomía desviación y ubicación del foramen apical, Universidad Alfonso, Albert

Pérez Noguera. {en línea} disponible en :

https://prezi.com/e8xivdeydkg4/trabajo-final-de-master/

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

100

9. Manejo clínico del Tercio Apical en la terapia endodóntica convencional; María

Teresa Bellera, Universidad de Carabobo, Venezuela 2004, {en línea} disponible

en:

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvit

ado_42.htm

10. Anatomía del tercio apical; Universidad del Valparaíso, facultad de Odontología,

departamento de endodoncia; {en línea} disponible en:

http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndodonc

ia/Seminarios/2013-2014/PptAnatomiaDelTercioApical.pdf

11. Fuentes, D. (2013). Anatomía del tercio apical. Universidad de Valparaíso, 1-37.

12. Masò, A. A. (2002). Cicatrización de los procedimientos quirúrgicos en

endodoncia. Calos Bóveda-Endodoncia.

13. Rivas Muños, R. (2013). Embriología, Histología y Fisiología Pulpar. FES

ISTACALA, 1-6.

14. Torabinejad, M., & Walton, R. E. (2010). ENDODONCIA, Principios y Práctica.

Barcelona, España: ELSEVIER.

15. Urdisar, R. (2013). La importancia del tercio apical. New Latín América,

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

101

10. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO:

“UBICACIÓN DE LA TERMINACIÓN DEL FORAMEN APICAL EN RELACIÓN AL

ÁPICE RADIOGRÁFICO EN INCISIVOS Y PREMOLARES INFERIORES EXTRAÍDOS

DE PACIENTES DE LA CIUDAD DE LOJA”

FICHA DE OBSERVACION

INCIVOS ANTEROINFERIORES

Nº Radiografía

UBICACIÓN DEL APICE RADIOGRÁFICO / FORAMEN APICAL

Mesial Distal Vestibular Lingual Angulación

1

2

3

PREMOLARES INFERIORES

Nº Radiografía

UBICACIÓN DEL APICE RADIOGRÁFICO / FORAMEN APICAL

Mesial Distal Vestibular Lingual Angulación

1

2

3

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA ... · la apertura cameral seguida de la permeabilización con prelimas N° 6, 8 y 10; con la prelima N°10 se sobrepasó el

102

GLOSARIO

- CA: constricción apical

- FA: foramen apical

- UCD: Unión cemento dentina