Topo Pract. 2

download Topo Pract. 2

of 8

Transcript of Topo Pract. 2

  • 8/16/2019 Topo Pract. 2

    1/8

  • 8/16/2019 Topo Pract. 2

    2/8

    I. INTRODUCCIÓN:

    En la actualidad existe un gran progreso en lo que respecta a tecnologías las

    cuales facilitan y permiten el desarrollo de tareas topográcas de una manera más

    simple; ya que estas además de minimizar el error en la medición utilizan sistemas

    de referencia y dispositivos más sosticados.

    Pero a su vez es importante que el ingeniero tenga conocimientos de otras formas

    de realizar tareas topográcas, como es el uso de instrumentos secundarios.

    Es así como, en el siguiente traa!o se mostrara que se puede realizar el

    levantamiento de un terreno mediante el uso de "inc#as, !alones, c#as, un prisma

    y una r$!ula; es decir, instrumentos topográcos secundarios. Para luego expresar

    el levantamiento de este terreno en un plano con una determinada escala.

  • 8/16/2019 Topo Pract. 2

    3/8

    II. OBJETIVOS:

    o Efectuar el levantamiento de peque%as extensiones de terreno utilizando

    instrumentos secundarios como !alones, "inc#a, c#as y un prisma

    alineador u #o!a de papel.

    o &epresentar plani'm(tricamente el terreno en un plano, teniendo en cuenta

    un factor de escala y la representación correcta de la forma plana del

    terreno.

    III. MARCO TEÓRICO:

    PLANIMETRIA:

    Parte de la )opografía que estudia el con!unto de m(todos y procedimientos que

    tienden a conseguir la representación a escala de los detalles de un terreno

    sore una supercie plana sin tomar en cuenta su relieve.

    POLIGONAL BASE O POLIGONAL DE REFERENCIA:

    *on!unto de líneas que une ciertos puntos oservados se denomina P+-+/0

    102E, esta conforma la parte principal de un levantamiento, a partir de la cual

    se referencia la posición de todos los detalles del terreno. a poligonal puede

    ser aierta o cerrada seg$n los requerimientos del levantamiento topográco y

    inicia desde una línea de referencia.

    ERROR DE CIERRE Y ERROR RELATIVO:

    3na vez tomados los datos de nuestra poligonal, como ángulos internos

    4mediante las cuerdas5 y longitud de lados; deeremos pasarlos al papel. En

    casi la mayoría de casos la poligonal no cierra, a la distancia entre el origen y n

    del trazado de la poligonal en el plano se denomina E&&+& 6E *-E&&E.

  • 8/16/2019 Topo Pract. 2

    4/8

    EL ERROR RELATIVO es el ERROR DE CIERRE entre el Perímetro de

    l !ol"#onl.

    IV. UBICACIÓN $ DESCRIPCIÓN DE LA %ONA DE TRABAJO:

     En esta oportunidad la práctica se desarrolló en los !ardines uicados entre el

    espaldar de los módulos amarillo y ro!o; el terreno de traa!o en su mayor parte

    es de grass y algunos ároles de tama%o considerale y otros peque%os, lo cual

    diculto un poco el uso de los materiales.

    V. MATERIALES $ E&UIPOS:En esta práctica se utilizaron los siguientes equipos y materiales7

    NOMBRE DESCRIPCIÓN IMA'EN

    (INC)A-nstrumento #ec#o ya

    sea de metal, lona o

    ra de vidrio que

    sirve para medirdistancias entre dos

    puntos; #ay de

    diferentes longitudes.

  • 8/16/2019 Topo Pract. 2

    5/8

    *IC)ASPeque%as especie de

    estacas de metal con

    caeza circular

    utilizadas para marcar

    puntos de referenciaentre dos puntos !os,

    facilitando la medición

    de distancias

     JALONES8aras largas que

    sirven para localizar

    puntos !os en el

    terreno, además

    tami(n sirven para

    alinear puntos de

    referencia entre la

    distancia medida.

    PRISMA

    Especie de mira con

    cuadro ventanillas, en

    cada cual se divisa el

    lado derec#o, lado

    izquierdo y el frente en

    las dos ventanillas

    restantes. Este

    instrumento permite

    trazar perpendicularesalineando !alones en

    las cuatro ventanillas. 

    BRUJULA/os rinda orientaciónmediante sus agu!asmagnetizadas. 3tilizacomo medio defuncionamiento elmagnetismo terrestre,al se%alar al nortemagn(tico diferente

    para cada zona ydistinto al nortegeográco y viceversapara el sur magn(tico.

  • 8/16/2019 Topo Pract. 2

    6/8

    VI. METODOLO'IA:

    o *09P+7' &etirar los instrumentos 4"inc#a, !alones, c#as, prisma, r$!ula y P25

    del ainete de )opografía de la 3/09.' uego de reciir una peque%a explicación de parte del profesor de la

    práctica a realizar, se procede a pasar a la zona de traa!o.' 3na vez en nuestra parcela, la rigada en con!unto realizo un

    reconocimiento del terreno donde se ia a traa!ar para luego decidir

    cuál era el me!or posicionamiento para nuestra poligonal de apoyo, cual

    ian a ser nuestras áreas adicionales, detalles, etc. es decir, el

    procedimiento y organización que íamos a tener en cuenta para

    cumplir con la práctica.

    ' 2e pasó a uicar los v(rtices de nuestra poligonal en el terreno, así como

    la delimitación de nuestras áreas adicionales.' :a con los v(rtices situados en su respectivo lugar, se pasó a medir la

    longitud de los lados de nuestra poligonal, el ángulo en cada v(rtice por

    el m(todo de radios y cuerdas y tami(n con ayuda de la r$!ula y la

    medida del ángulo azimutal, luego se otuvieron las coordenadas de

    nuestros puntos con ayuda del P2 y tami(n se midieron dos de las

    diagonales de la poligonal, lográndose con esto la triangulación de

    nuestro terreno, cosa que facilitara la medición de este.

    o 01-/E)E7' )raa!ando con los datos se otuvieron las distancias promedio de cada

    lado.

  • 8/16/2019 Topo Pract. 2

    7/8

    ' *on las cuerdas y los radios de cada v(rtice se logró otener los ángulos

    interiores de la poligonal.' )ami(n se calcularon las distancias promedio o coordenadas de las

    áreas adicionales' uego se pasó al cálculo de las áreas del terreno7 área de la poligonal y

    áreas adicionales. ue sumadas nos dieron como resultado el área total

    de la parcela o terreno que nos fue asignada medir.

    VII. DISCUSION DE LOS RESULTADOS:

    o os datos otenidos, tanto las longitudes o distancias como áreas arrastran un

    porcenta!e de error considerale ya que fueron medidas manualmente y coninstrumentos poco precisos. a conclusión más ovia a la que se puede llegar

    despu(s de esto es que tami(n los cálculos #ec#os en gainete aarcan ese

    error.

    VIII. CONCLUSIONES:

    o El levantamiento de un terreno se puede lograr mediante la utilización de

    instrumentos secundarios, solo es cuestión de tener un uen conocimiento

    sore el mane!o y aplicaciones que estos tienen.

    o Para la representación de un terreno real mediante un plano es importante

    tener en cuenta que las medidas realizadas en campo tienen que ser lo más

    exactas posiles, y por ende la información otenida por estos será conale y

    nos permitirá lograr una representación óptima del terreno.

    o os datos fueron medidos en metros.

  • 8/16/2019 Topo Pract. 2

    8/8

    I+. RECOMENDACIONES:

    o os instrumentos secundarios se consideran un poco inexactos, es por ello que

    se tiene q tener un uen conocimiento del mane!o y aplicaciones de estos con el

    n de reducir el porcenta!e de error.

    o a información y datos otenido arrastran un error y por ende existe cierta

    distorsión entre lo real y lo representado en el plano, es por ello que existen

    m(todos que logran compensar este error entre supercie real y planim(trica.

    +. BIBLIO'RA*,A:

    o 0P3/)E2 6E 02 P&0*)-*02 6E )+P+&0