TFM Teoría Del Duende

download TFM Teoría Del Duende

of 90

Transcript of TFM Teoría Del Duende

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    1/90

    1

    UNIVERSITAT POLITCNICA DE VALNCIA.

    FACULTAT DE BELLES ARTS.

    TEORA DEL DUENDE:

    Concepto popular vinculado a la experiencia esttica del

    xtasis.

    Tipologa 1. Desarrollo de un trabajo original de investigacin.

    Autora: Odette Fajardo Montao

    Director: Miguel Corella Lacasa

    Valencia, Junio de 2013.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    2/90

    2

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    3/90

    3

    RESUMEN: Duende es una palabra empleada principalmente en el campo del arte flamenco para

    referirse a una especie de poder extraordinario en la creacin artstica. Esta investigacin pretende

    desentraar el mito alejndolo de los clichs triviales neorromnticos. El duende como lo

    entenderemos aqu, es una experiencia esttica de xtasis con la que cualquiera de nosotros

    podemos sentirnos identificados. Este duende se traslada a todas las esferas del arte y a todas las

    geografas. Sin embargo, mantiene caractersticas propias de la cultura de la que surgi. De esta

    manera, sta investigacin pretende profundizar en las races y significados del concepto,

    basndose en sus caractersticas locales y universales. Por otro lado, se explorarn interesantes

    comparativas de carcter semitico, etimolgico e incluso metafrico, a fin de entender este

    concepto que carece de una definicin concreta. Se indagar en la idea de xtasis ligada a la

    tragedia, con base en razones psicolgicas y sociales, as como el uso del cuerpo vivo comocaracterstica del arte performativo. Por ltimo se afrontarn las implicaciones de este tipo de

    discursos en el contexto actual.

    PALABRAS CLAVE:Duende, Inefable, Garca Lorca, Flamenco, Popular, Local, Universal, Dionisaco,

    Situacin lmite, Hondo, Inconsciencia, Catarsis, Muerte, Pasin, Vital.

    ABSTRACT:Duendeis a word principally used in the world of Flamenco to refer to a type of artistic

    creation of extraordinary power. This paper aims to unravel the myth of duendewhilst moving away

    from trivial, neo-romantic cliches. Duendeas understood here is an aesthetic experience of ecstasy,

    with which any one of us can identify. This duendemoves through the spheres of all the arts and

    without geographical barriers. However, it maintains unique characteristics of the culture from which

    it has emerged. In this way, this paper aims to explore in depth the roots and significance of the

    concept, based on both its unique and universal characteristics. Furthermore, semiotical,

    etimological and metaphorical characteristics will also be explored, in order to understand concept

    of duende, which lacks a concrete definition. The idea of ecstasy related to tragedy will be

    investigated, based on psychological and social reasons, as well as the use of the living body as a

    characteristic of performance art. Finally, the implications of this type of discussion will be explored

    in the current context.

    KEY WORDS: Duende (Spirit), Indescribable, Garca Lorca, Flamenco, Popular, Local, Universal,

    Dionysian, Extreme Situation, Deep, Unconsciousness, Catharsis, Death, Passion, Vital (Dynamic).

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    4/90

    4

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    5/90

    5

    A mi pap.

    Gracias a los que caminaron junto a m por esta senda

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    6/90

    6

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    7/90

    7

    NDICE.

    INTRODUCCIN

    CAPITULO I El duende

    1.1

    Cartografa del trmino1.2 La problemtica de lo inefable

    1.3Definicin por aproximacin y oposicin: Teora de Lorca

    CAPITULO II Paradoja de lo local- universal

    2.1 Los terrestres

    2.2 La muerte

    2.3 El arte popular

    2.3.1 El caso flamenco

    2.4 Lo dionisaco y el duende

    CAPITULO III El poder del cuerpo en xtasis

    3.1 La situacin lmite

    3.2 Inconsciencia y liberacin

    3.3 tica de la pasin

    3.4 Retorno a la cuestin vitalCONCLUSIONES

    FUENTES

    ANEXO:Acciones paralelas

    1 Camino de flores

    2 Mis soledades

    3 Pies en la tierra

    4

    Ritual dionisaco5 Danza griega

    6 Tu y yo en el ro

    7 Intervencin

    8 Eros y Tanatos

    9

    14

    14

    24

    27

    31

    31

    33

    38

    40

    44

    50

    50

    60

    63

    67

    73

    76

    79

    81

    82

    83

    84

    85

    86

    88

    89

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    8/90

    8

    Lista de imgenes del catlogo anexo.

    1,2 Documentacin fotogrfica de la obra Camino de floresAUTOR Odette Fajardo MontaoNACIONALIDAD Mexicana

    AO 2012TCNICA Instalacin

    3,4,5,6 Documentacin fotogrfica de la obra Mis soledadesAUTOR Odette Fajardo MontaoNACIONALIDAD MexicanaAO 2012TCNICA Performance e Instalacin

    7,8 Documentacin fotogrfica de la obra Pies en la tierraAUTOR Odette Fajardo MontaoNACIONALIDAD MexicanaAO 2012

    TCNICA Accin potica

    9,10,11 Documentacin fotogrfica de la obra Ritual dionisacoAUTOR Odette Fajardo MontaoNACIONALIDAD MexicanaAO 2012TCNICA Accin potica

    12,13 Documentacin fotogrfica de la obra Danza griegaAUTOR Odette Fajardo MontaoNACIONALIDAD MexicanaAO 2012TCNICA Performance

    14,15,16,17 Documentacin fotogrfica de la obra Tu y yo en el roAUTOR Odette Fajardo MontaoNACIONALIDAD MexicanaAO 2012TCNICA Performance

    18,19 Documentacin fotogrfica de la obra IntervencinAUTOR Odette Fajardo MontaoNACIONALIDAD MexicanaAO 2012TCNICA Performance

    20,21,22,23,24 Documentacin fotogrfica de la obra Eros y TanatosAUTOR Odette Fajardo MontaoNACIONALIDAD MexicanaAO 2012TCNICA Performance

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    9/90

    9

    INTRODUCCIN

    El clmax de la experiencia esttica ha sido objeto de mi inters desde hace

    tiempo. Hace un tiempo descubr que el origen de este inters derivaba del

    descubrimiento de que el mundo estaba en gran parte controlado por nuestra

    razn y que esa misma razn paradjicamente muchas de las veces en contra de lo

    que pudiera pensarse, nos llevaba a vivir una vida de rutina, sin cuestionarnos

    sobre el sentido de sta. Descubr tambin que en momentos afortunados o

    desafortunados sobre esta lnea de sucesos cotidianos, irrumpa algo que

    sobresaltaba nuestras emociones de manera fuera de lo comn y que ante estossucesos la respuesta era ms abierta y ms franca. Como si por un momento nos

    olvidramos de los parmetros de la normalidad y de lo que est bien y mal y nos

    concentrramos simplemente en ser. Fue as como llegu a reconocer tres

    momentos principales que marcaron este choque de paradigmas y que por fuerza

    desencadenaron este desarrollo reflexivo.

    En primer lugar, las expresiones artsticas, que para m no fueron ms que una

    necesidad que afortunadamente siempre tuve la oportunidad de satisfacer. Se

    trataba del hecho de experimentar con el cuerpo en relacin a un factor externo

    generando una conexin en la que de pronto me reflejaba en el objeto o en el acto

    y encontraba una experiencia atemporal de placer o dolor. En segundo lugar el

    conocimiento del amor y el impulso del sexo, que me llev a plantearme la idea de

    lo animal en lo humano, la existencia de fuerzas misteriosas e indefinibles, as comoel control cedido de la razn a la naturaleza. Y por ltimo la muerte, que fue

    comprendida por m de manera simblica y teniendo de por medio los factores

    culturales que disearon una visin hermosamente natural. Sin embargo, la muerte

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    10/90

    10

    en teora y en prctica son conceptos totalmente distintos, por eso es que cuando

    la muerte de mi padre irrumpi en medio de mi vida y durante la realizacin de

    esta investigacin, fue el parte aguas de nuevas reflexiones y la revelacin de un

    secreto de sabidura de vida. As, en tanto estos tres factores marcaron unantecedente vital que se reflejara en mi produccin artstica y en consecuencia en

    mis intereses tericos, hablar ahora sobre los factores que determinaron el inters

    en el objeto de estudio de la presente investigacin.

    Primeramente mencionar que a lo largo de mi vida han existido una serie de

    coincidencias en relacin a Espaa y al arte flamenco, y la ltima de ellas ha sido

    este viaje realizado a Valencia en 2012. Entindase este viaje como concepto

    amplsimo que ha significado para m esta experiencia. -Un viaje geogrfico que

    implica un cambio cultural, la distancia de mis seres queridos, la soledad que ahora

    se ha vuelto una grata compaa y la libertad del redescubrimiento de m misma.-

    Un viaje intelectual que signific el aprendizaje constante por medio de la teora y

    la prctica, la necesidad de despojarme de prejuicios que supuso la destruccin de

    las estructuras de mi entendimiento hacia la vida. Y por ltimo un viaje emocional

    que implic una montaa rusa de sentimientos, la exigencia de fortaleza constante

    que termin transformando la vulnerabilidad en empoderamiento-. Fue as que

    concretamente en este ltimo viaje llegu a vivir en el mtico barrio del Cabanyal,

    un lugar con una gran cantidad de poblacin gitana. De esta manera pude

    escuchar los sonidos que emanaban de las calles, y ver los movimientos de las

    palmas de las manos de los jvenes, viejos y nios. Fue as que record unconcepto del que mi hermano me haba hablado, se trataba del duende, concepto

    que se vinculaba al flamenco pero que segn lo que l me comentaba poda

    encontrarse en todas las manifestaciones artsticas.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    11/90

    11

    El primer acercamiento a este concepto no pudo ser ms acertado en manos de los

    textos de Juego y teora del duende, de Federico Garca Lorca, donde el poeta

    estaba describiendo un estado formidable de la creacin artstica que se

    fundamentaba en la sinceridad, la herida y el xtasis. Se trataba de un estado queyo ya haba experimentado en varias ocasiones y a travs de circunstancias muy

    diversas, situaciones que en principio carecan de nombre. Entonces cuando

    descubr la palabra duende, me di cuenta de que condensaba de manera exacta lo

    que yo ya conoca a travs de la experiencia, lo cual me pareci interesantsimo. As

    pues, decid asumir los riesgos que traa consigo esta investigacin y me refiero

    principalmente a las crticas hacia el discurso neorromntico, que comomenciona

    Ernst Fisher en La necesidad del artese basa en adoptar como nico ser del hombre

    lo totalmente irracional. As esta investigacin no pretende en absoluto hacer esta

    clase de absurda reduccin, pero si pretende dar visibilidad a esa parte tan

    olvidada y tan frtil del pensamiento, que siempre he vislumbrado como

    imprescindible en nuestros actos. De esta manera es como llegu a plantearme el

    estudio del concepto regional y potico de duende y partir de l para generar un

    planteamiento terico que enunciara las experiencias estticas del xtasis.

    Abriendo brechas a la reflexin filosfica y artstica y poniendo a la luz las

    expresiones que surgen en la oscuridad, para as generar planteamientos acerca

    del panorama actual y sobre la insercin de la manifestacin enduendada dentro

    de nuestras nuevas complejidades.

    Entonces, Puede un concepto popular y potico como es el duende ser entendidocomo una experiencia esttica extrema? Es posible que este concepto condense

    una realidad llena de factores locales y universales que pueda ser experimentada a

    travs de las artes? Para resolver ests hiptesis, ser necesario partir de una

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    12/90

    12

    exploracin preliminar que nos permita conocer los mbitos principales de estudio,

    as como desarrollar la investigacin con la libertad que brinda el hecho de no

    reducir el pensamiento creativo al objeto de estudio, ni tampoco encasillar la

    naturaleza del concepto a un solo campo. Para ello habr que apegarse a unaconciencia fenomenolgica donde la experiencia sea imprescindible para la

    comprensin de lo inefable. As, de la mano con la investigacin terica, se

    realizarn acciones artsticas que partirn de algunas de las reflexiones que surjan

    en el camino. Por otra parte, cabe mencionar que considero necesario un

    acercamiento personal a muchos de los referentes, entre los que se encuentran el

    arte popular, fuentes bibliogrficas, congresos, entrevistas, pelculas, msica,

    acciones en vivo, etc. Adems ser necesario apoyarse en diversas disciplinas de

    conocimiento como la filosofa, la psicologa, la sociologa, la flamencologa y la

    teora del arte es. Asimismo se considerarn tres pilares fundamentales en la

    investigacin el primero el texto Juego y teora del duende de Federico Garca

    Lorca, el segundo las teoras de la flamencologa con autores como Fernando

    Quiones, lvarez Caballero, Flix Grande y Jos Martnez y en tercer lugar el juego

    anacrnico de lo dionisiaco formulado por Didi Huberman en El Bailaor de las

    Soledadesy partiendo de Nietzsche con El nacimiento de la tragedia.

    Este trabajo pretende humildemente aportar desde su trinchera una serie de

    reflexiones que quiz puedan repercutir en la manera de hacer, pensar o vivir el

    arte. En primer lugar es importante retomar la fructfera conferencia de Garca

    Lorca que dedica en torno al duende, pues es poco el valor que se le ha dado aesta obra en proporcin a su importancia como teora que alumbra una nueva

    concepcin esttica. Por otro lado, es importante traer a relucir temticas de arte

    no institucionalizado a la academia, as como hablar del arte popular sobre todo en

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    13/90

    13

    un nivel de educacin superior y no centrarnos en los referentes de arte

    contemporneo pertenecientes al mismo o los mismos circuitos. Pensemos que si

    el abanico de temticas y conceptos del arte contemporneo son tan amplios y la

    divisin de las artes va disolvindose cada vez ms, no sera justo plantearnos aestas alturas la des-jerarquizacin de las artes? Asimismo es relevante contribuir a

    des-estigmatizar al arte flamenco, pues, abordar un concepto flamenco presupone

    para la visin del comn de la gente ajena a esta cultura una serie de

    connotaciones folclorizadas y estereotipadas, que probablemente tenga como raz

    la enorme discriminacin y persecucin que ha sufrido el pueblo gitano andaluz y

    que ha derivado desde siempre del miedo a lo diferente. Respecto a lo anterior,

    considero que quiz por venir de un pas que tambin se encuentra etiquetado

    como extico, es que soy capaz de comprender que esa etiqueta viene de fuera

    y que nada tiene que ver con lo que se produce desde dentro. En ltima instancia

    este trabajo pretende tener una aproximacin al arte contemporneo de calle y

    academia, abordando temticas reivindicativas del cuerpo y el arte performativo.

    As se plantear un alejamiento del platonismo vigente hasta la actualidad, para

    explorar el retorno de la concepcin del arte como cuestin vital.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    14/90

    14

    I. EL DUENDE.

    1.1 CARTOGRAFA DEL TRMINO.

    A continuacin hablaremos sobre la palabra duende, sus orgenes y sus

    significados. Todo indica que la palabra duende tiene races del latn domus o

    domitus, que significan casaydomsticorespectivamente, y de raz indogermnica

    demd, que se relaciona con la casa u hogar. En el diccionario de la RAE

    encontramos que el trmino proviene de la abreviacin de duen de casa(castellano

    antiguo), que significa dueo de la casa, y hace referencia frecuentemente a un

    espritu travieso que habita en las casas. Sin embargo, existe otro significado de lapalabra duende, que ha sido utilizado en la cultura gitana espaola, sobre todo en

    el contexto de su arte popular, la Real Academia de la Lengua Espaola lo define

    como: Encanto misterioso e inefable.

    Este trmino parece tener su raz ms directa del vocablo duquende que proviene

    del cal, lengua gitana con variantes dependiendo de los lugares donde el pueblo

    gitano se ha asentado. George Borrow, escritor e investigador ingls que en el

    siglo XIX realiz viajes a Espaa para conocer la cultura gitana, se refiere en su libro

    Zincali, Gypsies of Spain1 a la palabra duquende,que significa espritu, Dunde.

    Asimismo, afirma que el origen de la palabra procede del vocablo gitano ruso

    Dook, que a su vez proviene de la palabra Dhka. Existe adems la palabra

    duquendio que significa segn Borrow maestro, hombre principal entre los

    gitanos y en esto coincide en parte con R. Campuzano, quien en su diccionario deOrijen, usos y costumbres de los jitanos, define duquendi como, maestro, el que

    ensea ciencia o arte. En otros diccionarios de la lengua gitana como es el caso de

    1BORROW George, The zincali; or an account of the gypsies of Spain, Londres 1843.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    15/90

    15

    los escritos por Augusto Jimnez, F. M. Paban y Francisco de Sales Mayo, tambin

    se da la definicin de duquendo o duquendio como maestro. En tanto, la palabra

    duquelas, que evidentemente comparte un origen etimolgico con la palabra

    duquende, tiene un significado que comnmente se refiere a las penas odolores, George Borrow define a la palabra duquipcomo dolor. Estas relaciones

    semnticas resultan interesantes si consideramos el hecho -que veremos ms

    adelante- de que el duende est ligado al dolor y a la vulnerabilidad.

    En este punto hemos encontrado significados relativos a lo domstico, al maestro,

    al espritu y el dolor. Podramos continuar considerando la palabra genio, que por

    un lado hace referencia a un ser proveniente de la mitolgica universal y por otro

    ha sido utilizada como concepto esttico haciendo referencia a un artista con

    habilidades extraordinarias.

    En la tradicin antigua, los genios eran los espritus de pueblos desaparecidos con

    caractersticas semejantes a los duendes y otros seres relacionados a la naturaleza,

    que dependiendo sus caractersticas ayudan o perjudican al ser humano. En la

    mitologa romana, los genios (del latn genius), significa generador o padre, eran

    espritus protectores, en Grecia fueron llamados daimones. Por otra parte un genio,

    del rabeyinn, es una divinidad menor y tutelar (maestro) se encuentra dentro de

    la mitologa semtica y es un ser que sirve como gua de una persona, familia

    (gens) o lugar (genius loci), por tanto podemos atribuirle el carcter de lo

    domstico y por otro lado la raz etimolgica tambin apunta al atributo del

    impulso creativo, ya que proviene de latn gigno, genui, genitus, "traer a la vida","crear. Por otro lado en la raz del trmino encontramos tambin lo relativo a lo

    gentico que es la herencia de la sangre. La palabra genio como atributo, refirase

    sta no a los logros, sino al camino para alcanzarlos: el talentoso y el genio

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    16/90

    16

    alcanzan lo mismo, slo que el genio lo hace de manera enigmtica,

    relampagueante, incomprensible, genio es ante todo enigma.2En lo que concierne

    al genio, la relacin que establece con el duende es directa. As, como

    profundizaremos ms adelante, los misterios semticos se relacionan con la reginde Andaluca, ya que las religiones mistricas entre las que se encuentran dichos

    misterios, se extendieron por todo el Mediterrneo, e influyeron fuertemente en la

    cultura andaluza.

    Por otra parte, existe una interesante propuesta por parte de Quiones que habla

    del tarab, palabra rabe que l mismo define como una especie de embriaguez

    sin necesario alcohol y sin visos romnticos, y anda estrechamente unido al

    misterioso fenmeno del flamenco que en nuestros das se llama duende.3Esta

    comparativa genera una confirmacin de la existencia de un trmino distinto que

    se refiere al mismo fenmeno y por tanto una reiteracin de la experiencia. Dichas

    experiencias son prcticamente las mismas que las que se describen respecto al

    duende, pues, se afirma que los priva pasajeramente de su yo exterior, como si

    los devolviese a la infancia, a las fuentes de la vida y el mundo.

    4

    Como siestuvieran en una especie de trance en el que la creacin lo es todo, el artista con

    duende experimenta esta euforia con sentido, y lo transmite a los observadores.

    Quiones describe numerosas experiencias de este tipo y resalta la veracidad de

    los ejemplos y afirma que entre ellos median de ocho a doce siglos.

    Por otro lado se menciona la importancia del legado de los antepasados de los

    gitanos andaluces, pues el componente cultural e incluso gentico es un factor

    2HIRIART, H. Genio y locura,Revista UNAM, Nueva poca, Nm. 25 Marzo 2006, p. 107. disponibleen: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/2506/pdfs/107-108.pdf3QUIONES, F. El flamenco vida y muerte, Barcelona: Plaza y Janes S.A. Editores, 1971, p.60.4Ibdem. p.60.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    17/90

    17

    importante al considerar los diferentes modos de expresin y la manera en que

    generan experiencias que podramos llamar enduendadas. Sin duda es cierto que

    esta herencia andaluza tiene como componente principal una fuerza que por

    nombre lleva el de duende, y sus manifestaciones antiguas y actuales son laevidencia de la inconsciencia individual y colectiva de un pueblo y un arte que va

    ligado directamente a su filosofa de la existencia lirismo, magia, tarab, duende:

    una percepcin de la vida eminentemente sensorial, sentimental y esttica. 5

    Sensorial por que se basa en los sentidos, el medio de conocer y explorar el

    mundo, sentimental porque son los sentimientos los generadores de las pulsiones

    que mueven nuestros actos y esttica porque todo deriva de nuestras percepciones

    con sus respectivas cargas culturales.

    Asimismo, el flamenclogo ngel lvarez Caballero afirma la comparativa respecto

    al tarab. Segn Emilio Garca Gmez, arabista en quien lvarez apoya sus estudios,

    el vocablo rabe tarab hace referencia a un fenmeno, misterioso e inefable, que

    produce en los oyentes entusiasmo, xtasis, enajenacin, emocin fsica de alegra

    o tristeza. l afirma lo siguiente: "los libros rabes estn llenos de historias detarab. Si cualquiera de ellos empieza a contarnos que una esclava, buena cantaora,

    ha puesto el lad en su regazo, ha templado sus cuerdas y ha roto a cantar unos

    versos antiguos, estad seguros de que unas lneas ms abajo encontraris que a los

    oyentes "se les ha volado el alma"6y es curioso pensar que el cantor que en rabe

    es el mutrib, significa el que transmite el tarab, es un mediador entre algo ms all

    y el pblico.

    5 Op. Cit. p. 72.6Emilio Garca Gmez chanelador clandestino, segn Gonzlez Climent. Citado en LVAREZ

    CABALLERO, ngel, El cante flamenco, Alianza Editorial, Madrid 2004, p. 208.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    18/90

    18

    Esta visin del artista como un mediador ha sido entendida de maneras distintas,

    existe sin embargo un contraste en relacin al tpico del artista con un don divino,

    y el de que toda persona es susceptible de sucumbir a un estado de esta

    naturaleza, siempre y cuando el amasijo de experiencias de vida sea el necesario ylos factores internos y externos estn en sintona. Tambin se piensa que un

    intrprete es capaz de conectar de alguna manera con espritus que lo

    antecedieron en vida. Esto podra pensarse como un hecho carente totalmente de

    fundamentos, y seguramente en muchos de los casos as es. Pero visto desde el

    punto de vista cultural, es importante considerar que el pasado que nos acompaa

    en la memoria y la sangre de aquellos que nos precedieron, sin duda tiene una

    enorme huella en nuestros actos. En relacin a lo anterior, Fernando Quiones hace

    referencias al cantaor como una especie de mdium:

    El cantaor en trance de duende quiz se enfrente tambin a algo que est ms all

    de sus aos, de cuanto l sabe sobre el flamenco o sobre la vida misma.

    Inexplicablemente, dolores y gozos seculares se amontonan en su garganta. Es slo

    un mdium, como quiz lo sean los grandes poetas en los momentos mayores de suobra. Alguien, o muchos, le hablan al cantaor desde el otro lado del Tiempo, quizs

    un herrero de pueblo, muerto setenta aos antes de que l naciera, o una desolada

    giitanilla enferma en la Triana, el Sanlcar o el Cdiz del ochocientos. Y l tiene que

    expresarse simultneamente a s mismo, descubrir sobre aquellas pautas su propio e

    indecible paisaje interior. 7

    Son interesantes las consideraciones de Quiones respecto a una especie deexperiencia regresiva o ms bien, evocativa, de tiempos, espacios e identidades

    lejanas. En completa relacin a lo anterior existen danzas y cantos que surgen y se

    7QUIONES F. Op. Cit. p.71.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    19/90

    19

    alimentan de voces antiguas, y convocan a los antepasados para darles vida, sobre

    todo los que surgen en el contexto popular, las danzas rituales o religiosas, la

    danza Butoh8, la msica o baile africano y el colorido del gran abanico de danzas

    indgenas en Mxico, por mencionar algunos ejemplos.

    Por otro lado y retomando el concepto de duende, existen otras comparativas

    interesantes al respecto, como lo es el daimon griego () que significa

    inspiracin espiritual o pensamiento creador. El Daimon en la poca de Plton era

    un ser que no era ni hombre ni dios sino un intermedio, pero para Platn era

    adems un mediador. Por su parte, Scrates afirmaba recibir mensajes de una voz

    misteriosa que de alguna manera influa en sus actos.

    No quiero que nadie confunda al duende con el demonio teolgico de la duda, al que

    Lutero, con un sentimiento bquico, le arroj un frasco de tinta en Nuremberg9, ni

    con el diablo catlico, destructor y poco inteligente () No. El duende de que hablo,

    oscuro y estremecido, es descendiente de aquel alegrsimo demonio de Scrates,

    mrmol y sal que lo ara indignado el da en que tom la cicuta, y del otro

    melanclico demonillo de Descartes, pequeo como almendra verde, que, harto decrculos y lneas, sali por los canales para or cantar a los marineros borrachos.10

    As el demonio de Scrates es emparentado con el duende, igualmente Lorca

    pretende vincularlo a la hiptesis de Ren Descartes sobre el genio maligno, que

    culmina en la duda metdica que propone el cuestionamiento de la realidad tal

    8

    Danza japonesa creada en 1950 por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, que, conmovidos por losfatdicos bombardeos atmicos sobre Hiroshima y Nagasaki, comienzan con la bsqueda de un

    nuevo cuerpo, el cuerpo de la postguerra. As naci el But, la danza hacia la oscuridad., tocando

    aspectos fundamentales de la existencia humana.9Lorca se equivoca: no fue en Nuremberg sino en el castillo de Wartburg, en Eisenach10GARCIA LORCA, F. (1933) Juego y teora del duende en Federico Garca Lorca Conferencias II,

    Madrid: Alianza Editorial, 1984. p.92.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    20/90

    20

    como la concibe la lgica convencional. Por otro lado, es claro que Lorca pretende

    desvincular al duende con la nocin del bien y de mal, tal y como se entienden en

    la religin cristiana. Johann Georg Haman, fillogo y pensador alemn, por su parte

    alegaba que todos los grandes genios obedecieron a su demonio11

    . Y esto quiztenga que ver con leyendas del arte como la de Niccolo Paganini, quien sin duda

    encenda los corazones de sus oyentes con las notas de su violn a tal grado de

    considerar que sostena un pacto con el demonio, y es curioso el hecho de que

    este estado de la creacin sea tan fuerte que pueda ser considerado fuera del

    plano de lo humano, ya sea Dios o ya sea el Diablo.

    Por su parte, Goethe, filosofo alemn, habl de lo demnico y lo representaba de

    maneras diversas en diferentes escritos sobre todo en Poesa y verdad. Lo describa

    como una especie de halo creador al que hay que abandonarse sin reserva y lo

    relacionaba con elementos como la Naturaleza, el inconsciente, y en ocasiones lo

    divino, tambin afirmaba que era algo que no se poda reducir ni al intelecto ni a la

    razn. Por otra parte, habl tambin de lo demnico exterior en el que adems

    interviene el azar.

    No era diablico, pues era benefactor; no era angelical, pues a menudo permita

    reconocer cierto placer por la desgracia ajena. Se pareca al azar, pues no

    demostraba tener causa alguna; se pareca a la predestinacin, pues haca pensar en

    cierta coherencia. Todo lo que a nosotros nos parece limitado, para ello era

    penetrable. Pareca disponer arbitrariamente y a su antojo de los elementos

    necesarios de nuestra existencia. Comprima el tiempo y extenda el espacio. Slo en

    lo imposible pareca moverse a sus anchas mientras rechazaba desdeosamente lo

    11SOURIEAU, .Diccionario Akal de esttica, Ismael Grasa, Javier Meiln, Cecilia Mercadal y Alberto

    Ruiz (trad.), Madrid: Akal, 1998, p. 425.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    21/90

    21

    posible. A este ser que pareca abrirse paso entre todos los dems, segregndolos y

    unindolos, di en llamarlo demnico.12

    Ahora volviendo al origen etimolgico del trmino duende, Walter Starkie,

    hispanista irlands que sigui los pasos de Borrow, afirma en su Raggle-Taggle13

    que dukh (palabra que proviene de la lengua gitana de Rusia), es un espritu

    dionisaco que produce un raro frenes orgistico que los posee de tal manera

    que llegan a ser como Bacantes de Eurpides en sus fiestas musicales. Esta ltima

    definicin coincide en gran medida con la astuta mirada de Garca Lorca, que

    contrapone el concepto de duende con el de ngel y musa. Todo hombre, todo

    artista llamar Nietzsche, cada escala que sube en la torre de su perfeccin es acosta de la lucha que sostiene con un duende, no con un ngel, como se ha dicho,

    ni con su musa.14Esta oposicin que Garca Lorca genera de estos conceptos es

    fundamental en la comprensin del duende que Lorca describe. El ngel es descrito

    como un ser superior que es capaz de escoger a unos privilegiados para llenarlos

    de bendiciones que se traducen en bellas obras de arte. Al respecto dice Lorca: El

    ngel deslumbra, pero vuela sobre la cabeza del hombre, est por encima, derrama

    su gracia, y el hombre, sin ningn esfuerzo, realiza su obra o su simpata o su

    danza.15 As el ngel brinda a los hombres una especie de gracia sublime, de

    iluminacin divina. El ngel gua y regala como San Rafael, defiende y evita como

    San Miguel, y previene como San Gabriel.16

    12GOETHE, J. W. Poesa y verdad de mi vida, Barcelona: Alba Editorial, 1999, 2 ed., trad. Rosa Sala,tit. orig. Dichtung und Wahrheit, p.811.13Londres, John Murray, 1957, p. 199.14GARCIA LORCA, Federico. (1933) Juego y teora del duende en Federico Garca Lorca

    Conferencias II, Madrid: Alianza Editorial, 1984. p.93.15Ibdem. p.9316Ibdem. p.93

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    22/90

    22

    La musa en cambio es descrita como la compaera de la inspiracin, es la que

    genera la creatividad, la inventiva, las buenas ideas. La musa despierta la

    inteligencia, trae paisaje de columnas y falso sabor de laureles, y la inteligencia es

    muchas veces la enemiga de la poesa, porque imita demasiado, porque eleva alpoeta en un bono de agudas aristas17 As Lorca critica a la musa de alguna

    manera pues la considera como restrictiva en ocasiones, porque al ser un elemento

    que es racional, no permite el surgimiento de la libertad que implica no tener

    ataduras tcnicas. Generando una comparativa Nietzscheana podramos decir que

    la musa es servidora de Apolo, Garca Lorca, busca en el duende el componente

    dionisaco.

    De esta manera Lorca menciona no slo un pasivo contraste de estos dos

    conceptos sino su absoluta oposicin, pues dice que para que el duende haga su

    aparicin, es necesario rechazar al ngel y dar un puntapi a la musa... Semejante

    a estas comparaciones y no por casualidad Nietzsche, el padre del espritu

    dionisiaco, menciona la oposicin de este arte dionisiaco con el concepto de musa,

    Un arte que en su embriaguez exttica hablaba la verdad ahuyent a las musas delas artes de la apariencia18 En ambos casos la experiencia dionisiaca y la del

    duende es poderosa y rechaza violentamente a la musa para hacer su entrada

    cautivadora, as pues, el duende es descrito como generador de un estado que

    puede slo existir sin la musa ni el ngel.

    Por otro lado, el duende es el que se encuentra ms cercano al ser humano,

    porque ngel y musa vienen de fuera; el ngel da luces y la musa da formas () En

    17Op. Cit.. p.9318NIETZSCHE, Friedrich. (1871) El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo, Andrs Snchez

    Pascual, (tr. N.), 11 edicin 1993, Barcelona: Alianza Editorial Madrid, 1993. p. 243

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    23/90

    23

    cambio, al duende hay que despertarlo en las ltimas habitaciones de la sangre.19

    El duende como ser que se sita dentro de nosotros, es vinculado con la sangre

    por que se vincula a las pasiones, a la herida, a la vulnerabilidad y dolor del ser

    humano, as el duende est en la tierra en contraste con el ngel y la musa, no esun ser superior o de un plano divino. ngel y musa se escapan con violn o

    comps, y el duende hiere, y en la curacin de esta herida, que no se cierra nunca,

    est lo inslito, lo inventado de la obra de un hombre.20 El duende es a tierra

    como un ngel es a cielo, y un diablo a infierno, y su funcin es recordar al ser

    humano su naturaleza efmera e igualmente bella que absurda. Como ejemplo Jos

    Martnez nos menciona la diferencia entre las voces del canto en relacin con el

    ngel sublimador y el duende desgarrador:

    Las voces del canto gregoriano o el bel canto () nos elevan y nos transportan ms

    all de este mundo, evocando y despertando nuestra naturaleza celeste, pues son

    educadas para desarrollar una tcnica sublimadora de las emociones; pero hay otras

    voces, como la del Flamenco, que, por ser de condicin muy diferente, ms

    espontnea, natural y primitiva, nos hacen sentir nuestra naturaleza terrestre,

    humana, y nos arraigan al suelo que pisamos (). Las primeras serenan el alma; las

    segundas, en cambio, la hieren y la desgarran. Unas adormecen el cuerpo y nos

    hacen olvidar que somos carne; otras, sin embargo, lo hacen vibrar y lo tensan

    recordndonos nuestra condicin corporal y carnal.21

    19GARCIA LORCA, Op. Cit. p.9420Ibdem. p. 10421MARTNEZ HERNNDEZ, Jos. La teora esttica de Federico Garca Lorca,en Art, Emotion and

    Value. 5th Mediterranean Congress of Aesthetics,2011p. 95 Disponible en:

    http://www.um.es/vmca/download/docs/07062011-jose-martinez.pdf

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    24/90

    24

    As podemos concluir que el trmino de duende tiene un origen jergal como

    muchas otras palabras, y es de uso cotidiano en el campo del arte flamenco, pero

    lo que cabe destacar es lo que representa, pues por un lado condensa la manera

    que tiene una cultura de entender un hecho vivenciado y por otro lado describe unestado de creacin extraordinario que podemos encontrar en diversas expresiones

    artsticas en el mundo. En sus orgenes encontramos principalmente tres relaciones

    semnticas, la primera la del artista o ejecutante, que es el que dirige la accin, que

    es un mediador, es un iniciado, un maestro, es un puente comunicativo. La

    segunda, la de un espritu, misterio, una fuerza exterior, un ente extraordinario y

    vinculado a la naturaleza. Y la tercera la de lo originario, lo arcaico, la herencia, la

    sangre, la tradicin.

    1.2 LA PROBLEMTICA DE LO INEFABLE.

    El lenguaje est limitado siempre por una frontera de inefabilidad

    (Ortega y Gasset)

    Adentrndonos un poco ms en la descripcin de las caractersticas del

    fenmeno, del duende, comenzaremos con una de las grandes problemticas que

    nos afectan al tratar de definirlo, y es que todos los estudiosos han concluido que

    dicha definicin no existe, y no existe precisamente porque definir es poner un

    lmite slido y concreto, y esto est en contra de la naturaleza de la experiencia. El

    conocimiento por el cual nos tendremos que acercar al trmino no es un

    conocimiento rgido, sin embargo, tampoco es falto de sentido, sino basadoprincipalmente en la experiencia que es el origen del conocimiento.

    El misterio es quiz una de las caractersticas ms inquietantes del duende. Segn

    Goethe, refirindose a lo que suceda con la msica de Paganini, deca lo que ms

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    25/90

    25

    tarde Garca Lorca adoptara como definicin del duende: es un poder misterioso

    que todos sienten y que ningn filsofo explica. De igual manera, Julin Permartn

    cuando se enfrenta a la problemtica de acotarlo, dice que el duende es el matiz

    expresivo, indefinible y casi mgico que impregna de una sugestin especial ycaracterstica el cante flamenco. Por su parte, Antonio Mairena dice que el duende

    es hacerle a usted sentir una cosa que usted no sabe lo que es, pero s que en un

    momento dao a usted se le eriza el cabello, usted no sabe lo que le pasa, a usted le

    hace beberse tres whiskis o tres copas de vino o tres copas de aguardiente o lo que

    sea, pero que usted no se explica cual es el motivo Si al cante le falta el duende,

    es como si al cuerpo le faltara el alma, le faltara vida22

    Por su parte el cantaor Menese conversando con lvarez Caballero, le expresa que

    el duende es una cosa que todava no se ha definido, ni llegar a definirse por qu

    no se sabe, dice, yo creo que el duende, es una palabra, es querer sacar partido

    de lo que uno est haciendo. Mover la cosa, eso es el duende; pellizcar a la gente

    es el duende y sacabao.23Por otro lado, Pepe el de la Matrona dice: esa palabra

    del duende yo cuando la oigo decir me ro, porque eso del duende es una cosa queempleamos acoplao al flamenco, que es lo mismo que si dijramos Qu es un

    misterio? Lo ha visto alguien? Nadie. Y, sin embargo existe, por lo que dice el

    mundo entero. Si el mundo entero lo dice es por algo.24 El hecho de que este

    poder misterioso sea universalmente experimentado y sabido, pero no definido,

    slo nos hace entender que el duende es una palabra antes que otra cosa, y por s

    misma no tiene significado, ms que aquel que se le asigna, y como aadidura,

    22LVAREZ CABALLERO, ngel. El cante flamenco, Madrid: Alianza Editorial, 2004. p. 20723Ibdem. p.204.24Ibdem. p. 206.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    26/90

    26

    este significado que se le atribuye slo se encuentra en el saber popular como

    conocimiento emprico, no como un concepto articulable y resumible en palabras.

    Esto nos impulsa a reconocer las limitaciones del lenguaje, sobre todo al tratar de

    definir algo intangible. De esta manera, el lenguaje tiene una funcin ambivalente:

    por un lado la de mostrarnos nuestra capacidad intelectual como seres humanos

    que nos ha hecho sobresalir de otras especies con la capacidad de una mejor

    comunicacin entre nosotros, pero paralelamente tambin nos muestra nuestra

    propia incapacidad comunicativa. Es en estos momentos cuando las formas

    errantes del arte, rellenan los huecos. En este sentido, se dice que el trabajo

    artstico es una de las ms complejas unidades de informacin de que es capaz de

    disponer el hombre. Est claro que es la ms individual, pero posiblemente sea la

    ms colectiva.25 Por su parte, el lenguaje del arte no se cie a la lgica

    convencional del lenguaje oral y escrito al que estamos acostumbrados, en tanto

    que es abierto, y se puede percibir con la ambigedad que brinda la lectura

    subjetiva. En el caso de la poesa, por ejemplo, las palabras pueden ser las mismas,

    sin embargo, son utilizadas en una construccin totalmente distinta, creandoimgenes con ayuda del lenguaje metafrico. En relacin a lo anterior, Ernst Fisher

    menciona lo siguiente: el lenguaje todo lo plantea en trminos de la razn, pero el

    poeta se supone que todo lo plantea en trminos de imaginacin; la poesa exige

    visin; el lenguaje no suministra ms que conceptos.26 As la definicin de este

    misterioso objeto de estudio, se podr generar slo dentro de la experiencia

    esttica que lo evoca, y en esta investigacin se utilizar en ocasiones del poder

    del lenguaje metafrico por su capacidad de enunciar lo que de otra manera es

    25AZNAR ALMAZN, Sagrario. El arte de accin, Madrid: Ed. Nerea, 2000. p.44.26FISHER, Ernst. (1967) La necesidad del arte, Barcelona: Pennsula, 1985. p.30.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    27/90

    27

    imposible, y se espera que a partir de aqu el lector se sienta entusiasmado por

    experimentarlo.

    8.1DEFINICIN POR APROXIMACIN Y OPOSICIN: LA TEORIA DE GARCA

    LORCA.

    El duende, es una palabra que encierra en s connotaciones fantsticas, por el

    hecho de describir a un ser ajeno al individuo, que en momentos de pasin

    creadora posee su cuerpo obligndolo a asumir una postura interpretativa de

    niveles formidables. En primer lugar nos habla de una cualidad que sin duda

    pertenece al campo de la fantasa, y esto radica en el hecho de ser un conceptonacido de la jerga flamenca que representa de alguna manera un acontecimiento

    reconocido por la experiencia. En segundo lugar es un trmino que envuelve una

    metfora al mero estilo de la poesa, que es el ms adecuado por ser un lenguaje

    capaz de explicar en imgenes mentales lo que no se puede explicar de otro modo.

    Juego y teora del duende, conferencia magistral de Federico Garca Lorca, es en

    palabras del poeta, "una sencilla leccin sobre el espritu oculto de la dolorida

    Espaa27" y fue pronunciada por primera vez el 20 de octubre de 1933 en la

    Sociedad de Amigos del Arte de Buenos Aires. Gracias a una dinmica llena de

    atrevidas metforas y comparaciones del mundo del arte, el mundo de la vida y el

    de la filosofa, Lorca genera un discurso plural y heterogneo, donde habla sin

    tapujos y sin distinciones entre el arte con maysculas y el arte con minsculas,

    entre el arte burgus y el popular, as, retoma ejemplos de uno y de otro al azar.

    Hizo una especial operacin fenomenolgica, por as expresarlo, y encontr la

    27Cabe aclarar que para Lorca hablar de Espaa es como hablar de una especie de extensin de

    Andaluca.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    28/90

    28

    clave de su trascendentalizacin. Lleg a la forma intima de lo flamenco, como

    dira Dmaso Alonso. 28As en un juego dialctico genera una imagen cartogrfica

    del concepto inenarrable de duende. En el que la experiencia esttica posee

    caractersticas que sobresalen de la cotidianeidad de una manera tremendamenteconmovedora. Se contrapone a las leyes del estatismo, y se asemeja a lo sublime

    en el carcter de evaporacin o embriaguez, pero se diferencia de manera

    importante, porque en contraste con lo sublime, el duende se describe como una

    especie de estado intermedio que no te eleva al cielo, sino que te hunde en la

    tierra y siguiendo su ejemplo me valgo de metforas, pues como he apuntado con

    anterioridad, una experiencia slo puede ser descrita de manera parcial e imprecisa

    si no se experimenta en carne y huesos, y las imgenes que el arte genera son

    aproximaciones, que nos ayudan a calmar la ansiedad de la perpetua ignorancia.

    "Juego y teora del duende" es un escrito revolucionario en muchos sentidos. En l

    nuestro poeta denuncia () la vieja distincin entre arte culto y arte popular. Recurre

    al habla del pueblo y no a las grandes teoras estticas para acuar una nueva

    concepcin de lo artstico. Hace suyo el tpico castizo y rancio de la Espaa de

    flamencos y toreros y es capaz de alumbrar la profunda verdad que ese lugar comn

    encierra. Recoge con gran sutileza y sin asomo de pedantera el concepto

    nietzscheano de lo dionisaco en el arte y lo enriquece con una indita interpretacin.

    Se adentra en el inconsciente colectivo de los espaoles y vuelve de all cargado con

    un tesoro de intuiciones. Hace, en fin, del duende, palabra humilde y oscura, una

    nueva categora del arte universal.29

    28JOSEPHS Allen y CABALLERO, Juan. Andaluca Tema y visin, enGarca Lorca, Federico, Poema

    del Cante Jondo y Romancero gitano,Madrid: Ctedra Letras Hispnicas, 1989. p. 43.29MARTNEZ HERNNDEZ, Jos. La teora esttica de Federico Garca Lorca,en Art, Emotion and

    Value. 5th Mediterranean Congress of Aesthetics,2011p. 93 Disponible en:

    http://www.um.es/vmca/download/docs/07062011-jose-martinez.pdf

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    29/90

    29

    Por su parte el flamenclogo Flix Grande menciona la enorme capacidad de

    Garca Lorca para entender la sustancia del flamenco, su fondo profundo, an sin

    conocer la parte tcnica o las formas exteriores de este arte, as lo expresa de la

    siguiente manera: Federico mostr mucha ignorancia sobre el flamenco;precisamos: mostr ignorancias sobre la superficie del flamenco, las que hemos

    llamado sus ignorancias veniales. Pero sobre el interior del flamenco () parece

    como si lo supiera prcticamente todo.30Por lo tanto Lorca no profundiza en la

    historia del flamenco y ni siquiera en una descripcin del fenmeno de duende

    aplicado de una manera cerrada al mbito del flamenco, porque esto no es lo que

    le interesa. l describe algo ms, describe un fenmeno esttico. Su funcin como

    documento es importante debido principalmente a la indita comparacin carente

    de jerarquas artsticas. La teora del duende que elabor Garca Lorca es un

    portento. Servir al flamenclogo para comprobar () lo esencial en el flamenco,

    sirve al artista flamenco para reconocer el privilegio y la grandeza de su

    servidumbre y en general, sirve a cualquiera que se interese por las artes, para

    tener ms claro qu es el arte, cules son sus autnticas exigencias ltimas y hasta

    dnde el oficio de artista es un asunto serio como por lo dems, no seamos

    exquisitos, cualquier asunto humano-.31 As Flix Grande hace referencia a la

    utilidad del escrito de Lorca, que desde su aparicin ha sido imprescindible en los

    estudios que se han realizado en base a este tema.

    Para Lorca, el duende es definible slo en trminos de aproximaciones y

    oposiciones, por tanto slo podemos generar en nuestra mente una imagen a

    30GRANDE, Flix. Federico Garca Lorca y su teora del duende en Pequea gran historia del

    flamenco II, (Textos del Encuentro celebrado en Puente Genil en junio-julio de 2002). Espaa:

    Diputacin de Crdoba, Biblioteca ensayo, 2002. p. 2031Ibdem. p. 27

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    30/90

    30

    partir de fragmentos a manera de collage. Donde el duende es herida, desgarro,

    muerte, races, y no es musa, ni ngel. Es un poder, es luchar, y no es un obrar o un

    pensar, es desamparo, desnudez y no es tcnica o aptitudes. As a travs de estas

    aproximaciones y oposiciones genera un rompecabezas que muestra como imagenfinal un monstruo intangible que slo se reconoce al recordar viejos encuentros.

    Lorca juega moviendo las piezas de este rompecabezas, donde los pedazos son

    una suerte de fuerzas telricas, presencias terrestres, irracionales e inconscientes,

    potencias del llamado mundo intermedio, damones ocultos que a veces se

    apoderan de los hombres para hacerles llorar o rer ofuscados, maldecir o bendecir

    sin medida, que fraguan en silencio y sin razn aparente su dicha o su desgracia.32

    Es un poder que acta sobre nuestras emociones, el resultado es variado pero

    siempre nos remite al xtasis.

    De esta forma, el duende es valorado ms all de un mero trmino jergal al ser

    reconocido en la msica de Paganini, en el corazn de Nietzsche, en las pinturas

    negras de Goya, etc. De esta manera uno de los preceptos principales de la

    conferencia es la importancia y reivindicacin que Lorca concibe de este concepto

    popular elevado al rango de concepto filosfico, en el que resalta la idea de que

    el duende es una categora esttica y por tanto es aplicable como fenmeno a

    todas las artes, especialmente las que involucran al cuerpo de manera ms directa.

    As, sin desvincularlo de su origen flamenco, Lorca es capaz de trasladarlo

    paralelamente a todas las geografas y afirma que este fenmeno puede ser

    generalizado, as Lorca menciona que todas las artes, y los pases tienen capacidad

    32MARTNEZ HERNNDEZ. Jos. La teora esttica de Federico Garca Lorca,en Art, Emotion and

    Value. 5th Mediterranean Congress of Aesthetics,2011p. 95 Disponible en:

    http://www.um.es/vmca/download/docs/07062011-jose-martinez.pdf

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    31/90

    31

    de duende. As que tomaremos su ejemplo, y respetando el origen regional,

    popular y potico del trmino, utilizaremos en gran medida ejemplos y alusiones

    cercanas a la raz que se desenvuelve en el campo del cante y el baile flamenco

    para aproximarnos a su definicin ms autctona y posteriormente nutrirnos de laexperiencia enduendada para poder surgir con nuevos planteamientos y reflexiones

    que involucren la accin del cuerpo y el arte en la actualidad.

    II. PARADOJA DE LO LOCAL- UNIVERSAL

    2.1 LOS TERRESTRES.

    Lorca dice que el duende es, en suma, el espritu de la tierra. Esto nos habla

    de un arraigamiento que tenemos los seres humanos hacia la tierra en tres niveles.

    El primero, el particular, el regional, el denuestratierra; el segundo, el de la tierra

    como elemento natural y simblico que es nuestra madre tierray el tercero el de la

    tierra como planeta anclado al cosmos que nos proporcionar las emociones

    universales que nos son propias. As cuando hablemos del duende, nos referiremos

    a l como un ente intermedio que se desplaza siempre en el plano de lo humano.

    Existe un sitio en el planeta que gracias al significado atribuido por cada persona,

    influye en gran medida en nuestra vida. Para partir de algn sitio Lorca de modo

    consciente o inconsciente, tendr siempre en mente su tierra; las caractersticasculturales e incluso geogrficas especficamente de su Espaa y siendo ms

    precisos de su Granada. As podemos ver cmo el arte se va desenvolviendo desde

    en un sinfn de significados que irn condicionados al contexto especfico, para

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    32/90

    32

    expresar finalmente y por fuerza, nuestra condicin de seres terrestres. Y es que a

    pesar del aparente desapego a lo natural que se ha venido dando de manera

    gradual, el ser humano guarda componentes biolgicos, que lo vinculan con la

    madre tierra.

    La naturaleza es sabia dice un viejo refrn, y es que est compuesta de un sistema

    incomprensible para el ser humano, que tiende a un orden azaroso, y tan

    contradictorio como coherente. Existe en ella un evidente espritu trgico, un

    espritu que se aproxima a la vida y a la muerte, recordemos la tragedia del ciclo de

    la vida, donde los animales se devoran unos a otros, como en un crculo de

    absurda supervivencia. El duende se aproxima a las caractersticas trgicas de la

    naturaleza. En la teora del duende de Garca Lorca, el ser humano no aparece

    caracterizado en aquello que le distancia de la naturaleza (razn, lenguaje

    articulado, autonoma moral, libertad, individualidad y sociabilidad, etc.), sino en lo

    que le hace ser natural y vivir apegado a la tierra (pasin, grito, fatalidad,

    comunidad), como hijo de la tierra.33Por lo tanto el elemento ms bsico del ser

    humano se hace presente, fuera de los elementos que nos diferencian como son

    nuestros pensamientos y constructos sociales. As toman importancia los factores

    que nos unen, es decir, los biolgicos que nos reducen a seres pertenecientes a un

    todo. De igual manera existen factores que gracias a nuestras caractersticas

    terrestres y humanas nos son propios. Al respecto Ricardo Molina comenta: hay

    una serie de determinantes de la personalidad que, por ser comunes a todos los

    hombres se califican de universales: muerte, sexo, nacimiento, nutricin etc. Todos

    33MARTNEZ HERNNDEZ, Jos. La teora esttica de Federico Garca Lorca,en Art, Emotion and

    Value. 5th Mediterranean Congress of Aesthetics,2011p. 97 Disponible en:

    http://www.um.es/vmca/download/docs/07062011-jose-martinez.pdf

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    33/90

    33

    ellos gravitan sobre el arte flamenco con imperio de astros fatdicos34 El arte

    simplemente por ser una expresin humana es reflejo de la humanidad misma y

    por tanto, el duende tiene la funcin de revelar los escondijos ms profundos. Sin

    duda sabemos que este fenmeno ocurre de la mano de nuestra condicin deterrestres y se nutre de las experiencias que conforman nuestra vida con todos sus

    matices. As, podemos concluir que esta fusin de intuiciones y vivencias propias y

    ajenas, desconocidas o no, este eco de instintos, de sentimientos, de culturas y

    subculturas lejanas, prximas y personales, supone lo mejor del cante, le da la llave

    al duende cuando quiere y arrastra intrpretes y oyentes a la percepcin de una

    llamada quizs intraducible pero ensordecedora, a un relampagueante e hiriente

    smbolo de la vida entera.35

    2.2 LA MUERTE.

    La muerte es el hecho universal por excelencia y va siempre acompaada

    por la vida en una perfecta ley de contrarios. Es el yin y el yang de la filosofa china

    que fluye como agua en el ro de nuestra existencia, porque son energas opuestas

    y complementarias que se derivan una de la otra, porque, qu es la vida sin la

    muerte? Qu es la existencia sin el hecho de saberse efmero? Es vivir sin conocer

    la nica certeza de nuestra vida, es el hecho que cargamos todos los seres

    humanos, que da sentido a nuestra vida y a su vez nos envuelve en el plano de lo

    absurdo. De esta manera es que la muerte (o su alusin) hace precisos y patticos

    a los hombres. Estos conmueven por su condicin de fantasmas, cada acto queejecutan puede ser ltimo; no hay rostro que no est por desdibujarse como el

    34QUIONES, Fernando. El flamenco vida y muerte, Barcelona: Plaza y Janes S.A. Editores, 1971.

    p.67-68.35Op. Cit. p. 71

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    34/90

    34

    rostro de un sueo. Todo, entre los mortales, tiene el valor de lo irrecuperable y de

    lo azaroso.36De ah el afn de buscar trascendencia, de buscar la inmortalidad y

    perdurar en el tiempo mediante una imagen, o mediante una huella es resistir,

    pelear contra un poder ms grande, eso es lo que genera al final la creacin. Lamuerte asimismo es origen, la muerte genera un territorio frtil, as como el

    cadver que sirve de alimento a la tierra, el hecho en s de la muerte tambin

    genera la posibilidad de vida, y por tanto del arte. La muerte es el genio

    inspirador, el musagetes de la filosofa... Sin ella difcilmente se hubiera

    filosofado.37As mismo, sucede con el acto creativo y con la vida en general, para

    que exista una renovacin siempre algo tiene que morir. Para que exista vida debe

    existir la muerte y al revs.

    La fragilidad del ser humano radica en su condicin de mortal, y tambin en el

    conocimiento de esa misma fragilidad, sin embargo el hombre tiende a no pensar

    en la muerte, y le es casi imposible imaginar la suya propia. Aun as, existe una

    angustia universal que surge tanto consciente como inconscientemente, y de ah se

    nutren las experiencias trascendentales del arte ligado a las emociones. La

    presencia de la muerte en la creacin artstica no es un fin, sino un principio, es el

    comienzo de toda vida verdadera, que se sabe y reconoce mortal y se resiste a

    morir. Se trata de ser enla muerte, no para ella.38As pues, se trata de convivir con

    36

    BORGES, Jorge Luis (1971): El inmortal, El Aleph, Madrid: (Emec Editores) Alianza Editorial, 1990.p. 2337SCHOPENHAUER Arthur (1981) El amor, las mujeres y la muerte: y otros ensayos, Madrid: Ed. EDAF.

    18 ed. 2000. P.107.38 MARTNEZ HERNNDEZ, Jos. La teora esttica de Federico Garca Lorca,en Art, Emotion and

    Value. 5th Mediterranean Congress of Aesthetics,2011p. 97 Disponible en:

    http://www.um.es/vmca/download/docs/07062011-jose-martinez.pdf

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    35/90

    35

    ella, de alimentarse de ella, de no negarla, sino darle su lugar en nuestra vida como

    nica certeza que tenemos desde el momento de nacer.

    La muerte como hecho irrefutable es para nosotros un derrumbe de lasconcepciones dadas desde el principio de los tiempos, sin embargo, es fuerza y

    motor creador. En un artculo de que habla sobre las canciones de amor, Nick Cave

    hace referencia a la prdida de su padre y menciona esta frase de W.H. Auden: La

    llamada experiencia traumtica no es un accidente, sino la oportunidad que ha

    estado esperando pacientemente- si no hubiera ocurrido, habra encontrado otra-

    con el fin de que esta vida llegar a ser un asunto serio.39 As la vida no es un

    asunto serio hasta que ves la muerte, y ya que cruzas esa lnea ves las cosas del

    otro lado como si hubieras cruzado una frontera imaginaria de sabidura o de

    verdad, sea cual esta sea, y con conciencia de que la verdad es una construccin

    subjetiva y basada simplemente en la fe. La vida se torna un asunto serio, y

    simultneamente se vuelve absurda y ms contradictoria que nunca. Pero tambin

    se vuelve ms intensa, pues existe la conciencia profunda de saber y sentir que

    existimos por poco tiempo, de ser nosotros mismos prueba de eso y sentirnos

    minsculos como un insecto aplastable, pero tambin grandes como el cosmos.

    Es as como la expresin artstica nace de la desesperacin, pues no es ms que

    una necesidad humana. En el caso del arte flamenco, que es un ejemplo del tipo de

    arte de conexiones directas con lo csmico y lo humano, arrastra en sus formas,

    sonidos y silencios un saber universal, pues el cante es una expresin directa de la

    39Cave Nick, Atelierhaus der Akademie der bildenden Knste, Vienna, 1998: The so-called

    traumatic experience is not an accident, but the opportunity for which has been patiently waiting-

    had it not occurred, it would have found another- in order that its life come a serious matter.(trad.

    Fajardo Odette)

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    36/90

    36

    angustia universal de la muerte, del misterio del sexo, de la alegra de ser.40 Por

    tanto el arte que nombrar hondo, por sus cualidades, es sufrido, es sentido, pero

    jams por ser dramtico en un sentido teatral, es sufrido porque reflexiona sobre

    los hechos trascendentales de la vida y como la vida es muerte, de la muertetambin. En su teora del duende, Lorca nos habla constantemente del desgarro en

    que consiste el duende. El borde, la herida, la borrasca: Garca Lorca nos est

    sugiriendo que le pongamos nombre al duende. Quiz le conviene este nombre: el

    sentimiento de la muerte: que es lo que, en definitiva, percibimos cuando miramos

    de verdad, en los momentos lmite, los ojos de la vida, y lo que envuelve en

    desasosiego y majestad a todas las grandes obras de arte.41As podemos observar

    la estrecha relacin del duende con la muerte, ya que la muerte es el sentimiento

    del que se nutre una experiencia extrema. La verdadera vulnerabilidad se encuentra

    ah, en el borde del abismo donde el riesgo es real.

    La vulnerabilidad que muchos artistas dicen sentir al experimentar el punto de

    inflexin o duende, radica en que estn desprotegidos, estn desamparados,

    desnudos, y podemos encontrar afirmaciones como las que hace Garca Lorca: el

    duende no llega si no ve posibilidad de muerte, si no sabe que ha de rondar su

    casa, si no tiene seguridad de que ha de mecer esas ramas que todos llevamos y

    que no tienen, que no tendrn consuelo42.

    40

    QUIONES, Fernando. El flamenco vida y muerte, Barcelona: Plaza y Janes S.A. Editores, 1971.P.68.41 GRANDE, Flix. Federico Garca Lorca y su teora del duende en Pequea gran historia del

    flamenco II, (Textos del Encuentro celebrado en Puente Genil en junio-julio de 2002). Espaa:

    Diputacin de Crdoba, Biblioteca ensayo, 2002. p .2842GARCIA LORCA, Federico. (1933) Juego y teora del duende en Federico Garca Lorca

    Conferencias II, Madrid: Alianza Editorial, 1984. p.104

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    37/90

    37

    Las ducas, penas o dolores son una carga constante de todo ser humano, y en este

    sentido el duende recurre a ellas como alimento, pero no se queda ah, sino que las

    transforma en energa pura, en acto creativo. Es por lo tanto que considero que la

    funcin del duende est alejada de una visin pesimista como la que se le atribuaa Nietzsche, porque si bien, esas penas nos acompaarn siempre, que mejor que

    verlas en proceso de metamorfosis hacia el xtasis. As sucede con la muerte,

    porque si hay algo hermoso en el hecho de la muerte es por un lado el aprendizaje

    que deja a su paso en las personas que quedan y por otro que es el hecho comn

    que compartimos los seres humanos, y para lo cual no existe consuelo ni remedio.

    Por otra parte cuando se experimentan verdaderos placeres y dolores se siente el

    sabor a humano, a ser terrenal, si se respira el aliento del ocano y se exhala el de

    sangre sabemos que nos enfrentamos al espejo, visualizando a un ser efmero igual

    que nosotros. Sin embargo, en este punto es muy importante aclarar que el arte

    no es aqu masoquista o nihilista, no est animado por una pulsin de muerte, sino

    de vida, no se asoma a la muerte por gusto o por curiosidad, ni indaga en ella por

    una preocupacin terica o especulativa al modo filosfico. La muerte est

    presente en la experiencia esttica radical como certeza absoluta, como

    incontestable evidencia que nos sobrecoge.43Esta experiencia podra resumirse en

    el enfrentamiento con la muerte no como aceptacin pasiva y tampoco como

    trgica resignacin. Por lo tanto, no se trata de entregarse a la fatalidad, el

    sentimiento de la muerte, y adems combatiendo con dominio () Se trata, en fin,

    de que, por un instante la finitud se convierta en inmortalidad.44

    43MARTNEZ HERNNDEZ, Jos. La teora esttica de Federico Garca Lorca,en Art, Emotion and

    Value. 5th Mediterranean Congress of Aesthetics,2011p. 96 Disponible en:

    http://www.um.es/vmca/download/docs/07062011-jose-martinez.pdf44GRANDE F. Op. Cit. p.28

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    38/90

    38

    2.3 ARTE POPULAR.

    El arte llamado popular ha sido menospreciado por la gente que subestima

    el sentimiento del pueblo por su analfabetismo cultural, sin saber que es slo el

    pueblo el que en su conjunto refleja los saberes y sentires de una cultura. El arte

    occidental ha ido creando definiciones del arte desde siempre, con bases en

    intereses bsicamente econmicos y de poder. En la actualidad el panorama que se

    abre ante nosotros es inabarcable. Est lleno de conceptos, teoras e ideologas

    diversas que dialogan entre s, en presunta armona pero aun matizadas de una

    mirada reducida, la occidental. Por tanto, resulta curioso que al margen de todo

    este juego del arte, siempre en paralelo, han permanecido las expresiones que crea

    el pueblo sin pretensiones y por la mera necesidad expresiva que radica en el ser

    humano. Estas expresiones menospreciadas son y han sido caracterizadas por un

    alto nivel de honestidad en sus discursos, mientras que el arte con maysculas se

    mueve por intereses econmicos, de estatus o de aceptacin. Este arte al no tener

    que rendirle cuentas a nadie ha ido abriendo brechas por s slo. Evidentemente no

    se puede negar que el arte con orgenes ancestrales y no acadmicos representaen s mismo las experiencias vitales que son las races del conocimiento formal. Por

    tanto siempre tenemos que considerar la distancia histrica y cultural que tenemos

    con determinadas prcticas. La tradicin que se enraza en lo ancestral cobra poca

    aceptacin fuera del folclor, pueses una experiencia de lo indecible, porque va al

    ello que entra en conflicto con el yo, as que tendemos a ocultarlo, a cubrirlo, a

    ignorarlo. Diferente a las experiencias de la eleusis como forma de comunicacin

    de lo indecible por el logos mistrico, lo proferido como una parte de lo

    vivenciado.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    39/90

    39

    El llamado arte popular se caracteriza por poseer un lenguaje libre y no

    institucionalizado ni absorbido por el sistema. Un lenguaje que slo permite el arte

    en ese impulso de mostrar fsicamente la historia del inconsciente en su libertad,

    pero que para emanciparse requiere tanto de la razn como del frenes vertiginosodel azar, de la accin creadora, de la fuerza y del impulso. De esta forma, en este

    arte no slo se muestran los intereses del pueblo y su sentir, sino se perciben en su

    esttica factores que nos hablan ms bien de un inconsciente colectivo, que se deja

    entrever en la manera en que se narran o describen sus vivencias. Quiz sean

    producciones sencillas y espontaneas pero que por lo mismo devienen de su

    originario sentir, en torno a esto Antonio Machado dice: el alma no adulterada ni

    enmascarada se muestra en las coplas populares, sin convencionalismos ni caretas

    que la desnaturalicen ni disfracen.45 El mensaje suele ser directo a pesar de ser

    potico, porque mientras este lenguaje est ms prximo a la identidad cultural de

    dicho pueblo ms contagioso ser el significado que transmite. As los versos que

    genera una colectividad se tornan en sabidura popular, que se transmitir como

    legado imprescindible para la construccin de un carcter identitario. Es por todo

    esto que en Cantes flamencos, Antonio Machado lvarez hace una afirmacin

    reveladora: La copla popular o annima es superior casi siempre a la hecha por el

    erudito. Esta superioridad deviene no slo de la falta de pretensiones y honestidad

    sin ataduras conceptuales, intelectuales, polticas, etc. sino tambin de la

    caracterstica que tiene el saber popular de ser filtrado a travs de varios cuerpos.

    De esta manera, el mensaje se va puliendo y de manera natural se va desechando

    todo lo que no tenga un gran valor, y se populariza todo aquello que pueda llegara emocionar particularmente a los miembros de esa comunidad por el nivel de

    identificacin que encuentran en l.

    45Antonio Machado lvarez: Cantes flamencos, en Cante Flamencode Ricardo Molina. P. 62.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    40/90

    40

    2.3.1 EL CASO FLAMENCO.

    Y ser flamenco es cosa. Es tener otra carne,

    Alma, pasiones, piel, instintos y deseos;

    Es otro ver el mundo, con el sentido grande;

    El sino en la conciencia, la msica en los nervios,

    Fiereza independiente, alegra con lgrimas,

    Y la pena, la vida y el amor sombreciendo;

    Odiar lo rutinario, el mtodo que castra;

    Embeberse en el cante, en el vino y los besos;Convertir en un arte sutil, y de capricho

    Y libertad, la vida; sin aceptar el hierro

    De la mediocridad; poner todo un envite;

    Saborearse, darse, sentirse, vivir! Eso.46

    Ya que el duende es una palabra que se emplea en el mbito del flamenco,

    tomemos el ejemplo de este arte popular, con las particularidades que le son

    propias, ya que como apunta Flix Grande, el artista flamenco no nos confa tan

    slo la historia de su corazn, sino la historia en sombra de la raza. 47Por lo tanto,

    considero necesario hablar aunque sea brevemente del caso del flamenco.

    Respecto a esto, sabemos que son ya conocidas las crticas hacia la exageracin

    que se le atribuye al arte flamenco refirmonos siempre al de verdad, no el de

    exportacin-. Devienen de una superficialidad del juicio que se emite, que parte de

    46Toms Borrs, Palmas flamencas en Cante Flamencode R. Molina p. 65.47GRANDE, Flix. Federico Garca Lorca y su teora del duende en Pequea gran historia del

    flamenco II, (Textos del Encuentro celebrado en Puente Genil en junio-julio de 2002), Espaa:

    Diputacin de Crdoba, Biblioteca ensayo, 2002. p.22

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    41/90

    41

    una visin universalizadora de los modelos de comportamiento, entre otros tantos

    elementos de borrosa visin. Es realmente curioso pero adems indignante, el

    hecho de que siempre ha de pensarse que en tanto los compartimientos de las

    culturas no fraternicen con los occidentales entonces son folclricos y romnticosen trminos peyorativos. Por qu no simplemente se ha de pensar que quiz el

    sentimiento de este pueblo es genuino y la connotacin de extico es un trmino

    que utilizamos para definir nuestra propia ignorancia? En el ejemplo flamenco la

    exageracin es una atribucin de su carcter dramtico, que una mentalidad ms

    lineal puede entender como falso. Sin embargo, el pueblo en sus coplas jams

    finge ni miente (exagerar no es mentir, porque es una modalidad de la fantasa)48

    Cada cultura forja su carcter a partir de los colores de su sangre, del lenguaje

    ancestral y memoria colectiva de su pueblo.

    En tanto que los habitantes de la comunidad desarrollan su identidad basada en

    caractersticas propias, crecen las diferencias entre las dems culturas y ms ricos

    se hacen los lenguajes. En el flamenco no es la excepcin, si este arte ha destacado

    a nivel mundial por su calidad interpretativa es debido a la riqueza cultural que

    posee debido a ser un arte mestizo. El flamenco como gnero musical y dancstico,

    como es de suponer, no surgi de la noche a la maana y tampoco surgi por

    influencia de una sola sangre, pues seguramente el proceso fue largo y de

    asimilacin de diversos elementos. Los orgenes musicales del cante flamenco hay

    que buscarlos en la amplia y rica gama de influencias que configuraron el folklore

    andaluz, puesto que ste es la fuente de la que nacieron los diferentes estilosflamencos. A este respecto se han defendido todo tipo de teoras parciales que han

    pretendido darle un protagonismo casi exclusivo a alguna etnia o grupo concreto:

    48MOLINA, Ricardo. Cante flamenco, Madrid: Taurus Ediciones, 1985. p.62-63.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    42/90

    42

    los judos, los rabes, los moriscos, los gitanos o los payos andaluces.49 Si bien es

    cierto que el origen del arte flamenco no es claro, tambin es cierto que este

    desconocimiento no es casual, y es que el pueblo gitano ha sido desde hace siglos

    perseguido y ha sufrido intentos de exterminio, los cuales terminaron por mermarsus signos culturales y por borrar el rastro de sus manifestaciones.

    Asimismo la identidad de pueblo gitano andaluz se ha visto socavada por diversas

    connotaciones de exotismo. Es importante entender que la cultura gitana es una

    cultura viva y en constante cambio, que est ms all del reduccionismo occidental.

    Dicho reduccionismo y exportacin del fenmeno flamenco a otras partes de

    globo, nos habla de la cosificacin de una cultura. Esto es importante porque al

    entender un poco de donde vienen las cosas se comprende mucho mejor el

    porqu suceden. Por lo tanto, el lamento de esas voces de madera y metal

    reprochaba el dolor de toda una cultura, como lo comprueban las canciones del

    cantaor Lebrijano, y se proyectan desde ah para enumerar los dolores del mundo y

    en ocasiones su terrible belleza. De esta manera y volviendo al concepto del

    duende entenderemos que se trata de un ensimismamiento doloroso: terrible.

    Ello, por dos razones; primera: el flamenco nos da la fe de la historia verdica de la

    raza; la segunda: esa historia es verdica porque lo que cuenta es dolor. De qu

    raza nos habla Garca Lorca? Por extensin, de la comunidad andaluza (); por

    extensin ms vasta, acaso la raza humana (...): pero en principio, la historia verdica

    de que habla Garca Lorca es la historia de los sufrientes: los perseguidos, los

    humillados y los desconsolados. Lo que busca y cuenta el artista flamenco en elmomento ms supremo de su soledad y su fraternidad es la historia de su

    49MARTNEZ HERNNDEZ, Jos. Orgenes y Etapas Histricas del Cante Flamenco, Rito y

    Geografa del Cante, Murcia: Alga, 1997. p.14.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    43/90

    43

    marginacin.50El significado de nuevo se va desenvolviendo de un dolor local que

    le pertenece a la herencia de una cultura hasta enunciar un dolor universal. En este

    sentido resulta curiosa la afirmacin respecto al duende realizada en Andaluca,

    Tema y visin: A nosotros no nos parece un concepto de origen romntico lejanoni cercano si no un concepto netamente autctono51Por su parte Quiones crtica

    la idea espectacularizada del folclor andaluz comercializado como souvenir. Tarab,

    duende: he aqu, al margen de las aportaciones meldicas y rtmicas, y mucho ms

    fijable que ellas, la gran herencia que seguramente legaron al arte flamenco los

    hombres de Al-Andalus, la gente del Islam espaol, sobre la que reina ms de una

    idea torcida y miope.52Pues por un lado es necesario luchar contra corriente entre

    la visin folclorizada y estereotipada de la cultura flamenca y por otro lado, contra

    el desdn generalizado que existe ante las expresiones populares que manifiestan

    algn aspecto mgico o religioso, sobre todo en el mbito de la investigacin

    cientfica y academicista. Tomemos el concepto de la Razn incorprea, que utiliza

    Antonio Mairena para describir la herencia del pueblo gitano. El saber, que es

    incorpreo en tanto que es algo intangible y transmisible entre ellos, pero se

    manifiesta de manera corprea cuando se refleja en el cuerpo de un gitano y slo a

    travs de su arte.

    La Razn Incorprea es el honor nuestro, la base de la cultura gitana, el

    conjunto de nuestras tradiciones y de nuestros ritos antiguos: una cosa que

    slo entiende un gitano como Dios manda y que slo los gitanos la viven. La

    50GRANDE, Flix. Federico Garca Lorca y su teora del duende en Pequea gran historia del

    flamenco II, (Textos del Encuentro celebrado en Puente Genil en junio-julio de 2002), Espaa:

    Diputacin de Crdoba, Biblioteca ensayo, 2002. p.22 -2351JOSEPHS Allen y CABALLERO, Juan. Andaluca Tema y visin, enGarca Lorca, Federico, Poema

    del Cante Jondo y Romancero gitano,Madrid: Ctedra Letras Hispnicas, 1989.p.2852QUIONES, Fernando. El flamenco vida y muerte, Barcelona: Plaza y Janes S.A. Editores, 1971. p.71

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    44/90

    44

    Razn incorprea es intransmisible e ininteligible fuera de nosotros, porque no

    se puede conocer de verdad lo que no se puede sentir. Slo se nos permite

    expresarla por medio de metforas. La Razn Incorprea es la fuente de

    inspiracin inagotable del cante gitano y del cantaor, y ste la expresa deforma intuitiva por medio del duende53

    2.4 EL DUENDE Y LO DIONISIACO.

    Lorca y Nietzsche buscan al mismo duende. Lorca lo ha encontrado pero Nietzsche

    no. Por qu? Porque el duende haba abandonado Grecia cuando los griegos

    abandonaron sus propios misterios y haba saltado a las bailarinas tartssicas.54

    Existen una serie de comparativas formuladas por flamenclogos y filsofos

    respecto del concepto de duende con el de lo dionisaco formulado por Nietzsche.

    Garca Lorca deca que el duende del que hablamos, es el mismo duende que

    abraz el corazn de Nietzsche, que lo buscaba en sus formas exteriores sobre el

    puente Rialto o en la msica de Bizet, sin encontrarlo y sin saber que el duende

    que l persegua haba saltado de los misteriosos griegos a las bailarinas de Cdiz

    o al dionisaco grito degollado de la siguiriya de Silverio.55En este sentido hay que

    entender que est afirmacin va mucho ms all de una simple comparativa trivial,

    hemos de saber que esas bailarinas de Cdiz56 a las que probablemente hace

    referencia Lorca eran contemporneas de los misterios griegos. Por otro lado, cabe

    53Antonio Mairena en su libro Las confesiones de Antonio Mairena, el cantaor formula la teora de la

    razn incorprea. Citado en LVAREZ CABALLERO, ngel. El cante flamenco, Madrid: AlianzaEditorial, 2004. P. 20754JOSEPHS A. Y CABALLERO Op. Cit. p.2855GARCIA LORCA, Federico. (1933) Juego y teora del duende en Federico Garca Lorca

    Conferencias II, Madrid: Alianza Editorial, 1984. p.9256Las puellae gaditanae- las muchachas del entonces Gadir, de la cultura que haba sido tartssica

    antes de la terica conquista por los cartagineses.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    45/90

    45

    mencionar que existe una diosa llamada Astart57, adorada entre las religiones

    mistricas como son los cultos eleusinos y dionisacos, y entre los semticos y sirios.

    Segn historiadores esta diosa era adorada en Andaluca, y se afirma no slo la

    existencia de las religiones mistricas en la regin sino su perdurabilidad en laactualidad. El duende, el espritu de la tierra, de la religin mistrica, de la religin

    telrica, el espritu que emana de la tierra misma, de la gran madre tierra de los

    misterios pantestas de Oriente58 era del conocimiento de Lorca, que sin duda

    tena nocin de las religiones mistricas, as como de la teora de Nietzsche en

    relacin al origen de la tragedia, pues podemos notar las similitudes en las

    comparaciones, como las que realiza entre la musa y el ngel, que podran leerse,

    como lo apolneo y al duende como lo dionisaco. Sin embargo, sigue haciendo

    notar que Nietzsche aunque buscaba al mismo duende no lo encontr, porque

    Lorca sigue considerando al duende como un fenmeno autctono. La lectura que

    realiza el poeta en relacin a lo dionisaco se basa en el fenmeno esttico que

    describe, pues es el mismo trgico estado de xtasis que deja a su paso el duende.

    Por otro lado, realiza este juego dialctico para que el lector pueda generar una

    lectura dinmica, similar a la que realiza Nietzsche. En este punto recordamos las

    palabras de Walter Starkie, quien defini al duende como un espritu dionisaco. En

    este sentido, lo dionisaco se define como un juego con la embriaguez, con el

    xtasis donde lo individual desaparece ante lo puramente humano, lo natural y lo

    csmico. Federico Nietzsche, en El nacimiento de la tragedia, hace constantes

    alusiones a los antiguos griegos, en las que los dioses del Olimpo tenan

    57 Representaba el culto a la madre naturaleza, a la vida y a la fertilidad, as como la exaltacin del

    amor y los placeres carnales. Con el tiempo se torn en diosa de la guerra y reciba cultos

    sanguinarios de sus devotos. Se la sola representar desnuda o apenas cubierta con velos, de pie

    sobre un len.58JOSEPHS A. Y CABALLERO J. Op. Cit. p. 25

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    46/90

    46

    caractersticas humanas, eran imperfectos, y disponan de los ingredientes de la

    naturaleza, sin embargo, no posean una cualidad que slo le perteneca a las

    personas, la condicin de ser mortales. La mortalidad gener en los humanos la

    angustia universal de la muerte y tambin la capacidad de vivir con intensidad ypasin. As Federico Nietzsche muestra una manera de ver el mundo que responda

    a esta pasin, que en oposicin a las apariencias estticas del arte, se preocupaba

    por la experiencia esttica vinculada al xtasis. sta manera de entendimiento

    basaba su nombre en Dionisos, dios del vino y la euforia que provoca. As lleg a

    consolidarse la visin dionisaca de mundo, que frente a la tradicin intelectualista

    afirma que el fundamento del mundo es irracional.59Esta visin lleg a validar la

    pasin de los humanos y a vincularlos con la naturaleza, al apartarlos por

    momentos de la racionalidad persecutoria, que sin embargo, no poda existir ms

    que dentro de un juego de equilibrio con lo apolneo, que era su contraparte. As

    podemos observar la relacin conceptual que lo dionisaco mantiene con el

    duende.

    En contraste, Anselmo Gonzlez Climent se pronuncia en contra de las

    comparaciones metafsicas que pudieran dar como resultado una distorsin de la

    esencia original de duende en su relacin con el flamenco y las califica de ser un

    recurso occidental superintelectualizado. l dice: Antes, con el romanticismo del

    siglo XIX, la evasin frente a lo sobreintelectual se haca mano de algn Baedeker

    del exotismo (exotismo geogrfico, religioso, literario). Era una solucin burguesa,

    razonablemente francesa. Andaluca se prest como desahogadero pertinaz. Hoy el

    recurso es ms dramtico y hondamente metafsico.60 En relacin a lo anterior,

    59IZQUIERDO, Agustn.Esttica y teora de las artes: Friedrich Nietzsche, Madrid: Tecnos, 1999. p.1260Anselmo Gonzlez Climent, en Cante Flamenco, Seleccin y estudio por Ricardo Molina, Temas de

    Espaa, Taurus ediciones, Madrid, 1985, p. 64-65.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    47/90

    47

    Gonzlez Climent considera a la primera interpretacin, la romntica, como trivial y

    literaria. La segunda, la posromntica, por retorcer los procedimientos, y posiciona

    en cambio al grito flamenco, como una concrecin natural del equilibrio entre

    cuerpo, alma y espritu. Estas afirmaciones son ciertas desde el punto de vista localdel trmino duende, ya que seguramente este concepto que envuelve la sabidura

    de una cultura, no puede ser sinnimo de un concepto universalizado como el que

    propone Nietzsche con lo dionisaco. Sin embargo, la comparacin resulta til si

    notamos que el estado de embriaguez propio de lo dionisaco es similar al que se

    describe con el duende. Recordemos la comparativa que al principio de este texto

    se asuma en lo referente al tarab rabe que deca Fernando Quiones. El tarab era

    ese estado de xtasis creador con efectos fsicos y psicolgicos similares o iguales

    al del duende. Y as podramos nombrar diversas palabras que aluden al mismo

    fenmeno esttico en otras regiones del planeta.

    Entonces, podemos entender que la comparativa generada a partir principalmente

    del nacimiento de la tragedia, no es casual, ni tampoco con un afn

    superintelectualizado en todos los casos. Si bien es cierto que la tendencia de

    occidente es traducir a trminos intelectuales todos los acontecimientos del mundo

    con el fin de hacerlos fcilmente digeribles dentro de un pensamiento simple, la

    comparativa tambin ha sido utilizada para un fin de validacin. Federico Garca

    Lorca, siendo un conocedor del duende y del flamenco, genera la primera

    comparativa haciendo vlidas las aportaciones del flamenco, y sin menospreciar lo

    andaluz sino todo lo contrario, pues Lorca va generando alusiones al arte universaly a la filosofa, lo que sita un fenmeno particular en el mbito general sin quitarle

    su esencia. Luis GarcaMontero, en su edicin del Poema del cante jondo (Garca

    Lorca, 1990, p. 21) comenta como desde el siglo XIX se establece un conflicto

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    48/90

    48

    entre el regionalismo trivial y la lectura estilizante y universista de las formas

    populares, y que Lorca por su parte siempre va a mantener esta opinin

    diferenciadora. Lorca compara pero distingue, y esa ser una de las premisas

    importantes dentro de sta investigacin. As con el fin de no caer en arroganciascompararemos distinguiendo.

    Las comparaciones nos ayudarn entre otras cosas a darle relevancia a este

    concepto popular y a observar los nexos de unin que mantiene con otras

    manifestaciones. As el duende quiz deje de sernos un trmino ajeno y seamos

    capaces de reconocerlo como un hecho que como fenmeno esttico todos los

    seres sensibles en un determinado momento podemos experimentar. Una vez que

    se entiende que esas alusiones no son en absoluto quimeras poticas sino que

    constituyen toda una teora del arte o credo artstico que insiste en relacionar el

    cante jondo y los toros con el protohistrico mundo tartssico,61As pues, no est

    de ms recordar que no debemos considerar al fenmeno del duende como un

    simple concepto neorromntico, sino como un concepto con una carga de

    autoconocimiento profundo, no como una palabra perteneciente al exotismo de

    una regin, sino como producto de la cultura y el conocimiento ancestral, no como

    un concepto que nombra a la locura en solitario sino como embriaguez lcida y

    creativa. As en palabras de Climent: conviene convencerse de una vez que no son

    pasiones de plazuela o filosofas de paleto de tomo y lomo las que se ventilan en la

    temtica del cante flamenco. Al flamenco le brinca soberbiamente la sangre ante

    todo lo que de problemtico y trascendental se juega en la vida.62

    Lo que nos

    61JOSEPHS Allen y CABALLERO, Juan. Andaluca Tema y visin, enGarca Lorca, Federico, Poema

    del Cante Jondo y Romancero gitano,Madrid: Ctedra Letras Hispnicas, 1989. p.3862 Anselmo Gonzlez Climent, en Cante Flamenco, Seleccin y estudio por Ricardo Molina, Temas

    de Espaa, Taurus ediciones, Madrid, 1985, p.65.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    49/90

    49

    trasciende son los factores que nos atraviesan en lo profundo y que revisbamos

    con anterioridad en los ejemplos de la muerte, la vida, la tierra, entre otros.

    Podemos as concluir que la paradoja de lo local-universal es vlida en un conceptocomo el duende. Podramos decir que un mnimo componente universal (tierra) se

    expresa con variantes locales distintas. As hay distintos trminos en distintas

    culturas y con diferentes variantes, pero todos ellos tienen una misma base. El

    duende nombra lo mnimo que otras palabras en otras culturas. Pero el problema

    sera hoy Cmo dar cabida a esas experiencias cuando ya no formamos parte de

    culturas ancestrales? Puede el arte ser en lugar para esas experiencias? La cuestin

    esencial es en primer lugar mencionar que las expresiones ancestrales siguen

    siendo para muchas culturas una memoria viva, y me pongo como ejemplo,

    estando involucrada directamente con las culturas indgenas mexicanas. Por otro

    lado, una experiencia que surja de las artes que podramos llamar dionisacas, parte

    no slo de una herencia ancestral sino de un simple componente humano, que

    manifiesta su necesidad expresiva y lo manifiesta en un arte azaroso y explosivo.

  • 7/23/2019 TFM Teora Del Duende

    50/90

    50

    III. EL PODER DEL CUERPO EN XTASIS

    3.1 LA SITUACIN LMITE.

    Existe un trmino muy utilizado en el mbito del flamenco, que es el de jondo, de

    ah que incluso exista un gnero denominado cante jondo. Algunos mencionan

    esta expresin como algo ms que un gnero musi