Temas Examen teo y pra 6° 2015 2016

download Temas  Examen teo y pra 6° 2015  2016

of 3

Transcript of Temas Examen teo y pra 6° 2015 2016

  • 8/20/2019 Temas Examen teo y pra 6° 2015 2016

    1/3

    Temas  para el   Examen  de  Química - 6° Año Ciencias Biológicas - 2015 Prof. Cristina Scaglia

    BIOMOLÉCULAS 

    Integración de las biomoléculas a la estructura celular. Ciclos del carbono, nitrógeno, azufre.

    ESTRUCTURA Y PROPIEDADES de las biomoléculas. Análisis de la estructura basado en elesqueleto carbonado, tipos de enlace y grupos funcionales presentes: alcohol, ácido, amino,aldehído, cetona, éster.

    ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL, es decir la disposición en el espacio de sus partículasconstituyentes, isomería óptica, isomería geométrica.

    Importancia de la FORMA Y TAMAÑO de las moléculas, relación con la ESTEREOISOMERÍA.Influencia en la ACTIVIDAD BIOLÓGICA.

    Función biológica de las biomoléculas. Importancia de las biomoléculas en la alimentación.Importancia de las biomoléculas en la industria.

    Detalle

    Aminoácidos.  Estructura de los aminoácidos. Clasificación según su cadena lateral.

    Aminoácidos esenciales. Estereoisomería. Forma iónica de los aa en solución acuosa, ionZWITERIÓN, punto isoeléctrico, formas catiónica y aniónica.

    Péptidos. Enlace peptídico: estructura espacial, carácter parcial de doble enlace.Importancia del carbono α. Formulación y nomenclatura. Identificación de grupos

    funcionales. Polaridad de estas moléculas. Ejemplos de Péptidos y su función biológica.Proteínas.  Formulación y nomenclatura. Clasificación de las proteínas: (i) según su estructurageneral y su solubilidad. (ii) según su función biológica. Niveles estructurales de las proteínas.

    Fuerzas que participan en la estabilidad en cada nivel. Estructura primaria. Importanciabiológica de la secuencia de aminoácidos. Estructura secundaria. α-hélice, hoja-β

    plegada. Estructuras terciaria: globular, fibrosa. Fuerzas que la estabilizan: interacciones

    hidrofóbicas, puentes disulfuro, puentes de hidrógeno, atracciones electrostáticas,coordinación con metales. Estructura cuaternaria. Fuerzas que la estabilizan. Flexibilidad delas estructuras proteicas y regulación de su función. Estructura quinaria. Ejemplos.

    Relación entre la composición química, el tamaño molecular, la forma y la función biológica.Proteínas globulares y fibrosas. Ejemplos de proteínas: hemoglobina, mioglobina, queratina,colágeno, actina, miosina, fibrina, toxinas, etc. Proteínas que forman estructuras celulares.Enzimas: función, importancia, ejemplos. Inmunoglobulinas.

    Reacciones de reconocimiento. Desnaturalización de proteínas: factores físicos y químicos.Reacciones de coloración y de precipitación de proteínas que permiten caracterizar lasproteínas.

    Carbohidratos. Composición química. Función biológica. Clasificación según el número deunidades estructurales, es decir, productos de hidrólisis.Monosacáridos.  Clasificación: (i) según su función química: función aldehído, función cetona,función alcohol. (ii) según el número de átomos de carbono. Características. Estructura.Formulación lineal. Carbonos quirales. Isómeros ópticos. Estructura de Fischer. Familias D y L.Forma cíclica hemiacetálica para la glucosa. Carbono anomérico: Formas α y β,

    mutarrotación. Nomenclatura.Disacáridos.  Enlace glucosídico. Formulación y nomenclatura sistemática. Poder reductor.

    Importancia de los disacáridos desde el punto de vista biológico y económico. Ejemplos:lactosa, sacarosa, maltosa, etc.Polisacáridos. Estructura. Propiedades físicas y químicas. Función biológica. Importanciaindustrial. Hidrólisis de polisacáridos: química y enzimática. Ejemplos de polisacáridos:

  • 8/20/2019 Temas Examen teo y pra 6° 2015 2016

    2/3

    glucógeno, inulina, agar, dextranos, gomas, almidón, celulosa, hemicelulosa, etc.Características de los enlaces glucosídicos α y β. Formulación. Detalles de las estructuras.

    Observación de la variedad de composición y función.

    Isomería óptica.  Polarimetría. Carbono quiral. Rotación específica. Estéreoisómeros,enantiómeros, diasterómeros. Plano de simetría. Forma meso. Mezcla Racémica. Formulaciónde isómeros ópticos.

    Ácidos grasos.  Saturados e insaturados. Propiedades físicas y químicas. Isomería cis-trans.Familias omega: Ώ3 Ώ6 Ώ9. Importancia en la alimentación. Formulación y nomenclatura.

    Glicéridos.  Formulación y nomenclatura de mono, di y triglicéridos. Composición de grasas yaceites. Propiedades físicas. Importancia en la industria de la alimentación y otros usos.Funciones biológicas de los lípidos en los seres vivos.

    Dimensión energética de las reacciones químicas  Termodinámica. Sistema termodinámico.Variables termodinámicas. Función de estado. Cambios de estado termodinámico. Equilibriotermodinámico.Calor. Calor específico. Unidades. Ley cero de la termodinámica.

    Transformaciones energéticas en una reacción química. Termoquímica. Procesos a presiónconstante. Calorimetría. Entalpía. QP  Cp  ∆H Diagrama de entalpía. Entalpía molar estándar

    de formación, de disolución, de reacción, de combustión, etc. Energía de enlace. Ley deHess.Trabajo W. Trabajo de expansión-compresión. Procesos reversibles, isobáricos, isotérmicos,adiabáticos. Gráficos P- V. Transferencias de energía: trabajo y calor. Funciones de estado yde trayectoria.1º Principio de la TD. Energía interna ∆U. Procesos a volumen constante, bomba calorimétrica.QV  Cv Segundo principio de la termodinámica. Entropía ∆S.

    Calculo de la variación de entropía en procesos físicos y químicos. Análisis.Tercer principio de la termodinámica.Energía libre ∆G. Ecuación de Gibbs. Criterios de equilibrio y espontaneidad.Estudio termodinámico de una reacción química: determinación deHSG. Análisis.

    Dimensión cinética de las reacciones químicasReacciones químicas. Perspectiva corpuscular de los cambios químicos. Planteo deecuaciones.Factores que afectan la rapidez de una reacción química. Efecto de la variación de laconcentración.

    Efecto de la variación de la temperatura. Efecto de la naturaleza de los reactivos. Efecto dela superficie de contacto entre los reactivos. Catalizadores.Dependencia de la velocidad de reacción con la concentración. Gráficos concentración enfunción del tiempo. Rapidez de reacción. Rapidez media e instantánea. Reaccioneselementales.Análisis matemático: (I) Método diferencial. Condiciones iniciales. Orden de reacción.Determinación de la constante de rapidez k y del orden de reacción α, β. Ecuación

    cinética.Modelo cinético: Teoría de las colisiones. Choque eficaz y no eficaz. Geometría de choque.Energía de activación. Diagrama entálpico.

  • 8/20/2019 Temas Examen teo y pra 6° 2015 2016

    3/3

    Temas  para el   Examen Práctico de  Química - 6° Año Ciencias Biológicas - 2015

    Práctico Contenidos

    1Investigar la presencia de proteínas, glúcidos y/o lípidos en unamuestra problema.

    2 Polarimetría: determinación de la curva polarimétrica para unCarbohidrato.

    3Calorimetría: Verificar intercambios energéticos entransformaciones físicas y químicas.