Suplemento Matriz Energética 2015

8
Matriz energética 100% sustentable Montevideo, viernes 30 de octubre de 2015. Suplemento de 8 páginas

description

Suplemento Matriz Energética 2015 DPE

Transcript of Suplemento Matriz Energética 2015

Matriz energética100% sustentable

Montevideo, viernes 30 de octubre de 2015. Suplemento de 8 páginas

2.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • M AT R I Z E N E R G É T I C A V I E R N E S 3 0 D E O C T U B R E D E 2 0 15

MATRIZ ENERGÉTICA (Suplemento Especial de El Observador) • Producción comercial: Julio César Denegri • Producción periodística: Mario Rosa • Maquetación: Fernando Cortés • Impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96D E P A R T A M E N T OD E P R O D U C C I O N E SE S P E C I A L E S

Instalar mini-embalsesUruguay debe acentuar la diversificación de generación de energía, poniendo acento en las energías renovablesEl jerarca dijo que no es posible la apertura de nuevas centrales hi-droeléctricas, “pero si hay un conjunto importante de lugares donde sería posible la construcción de mini-embalses que permitiría incorporar centrales de bombeo y por lo tanto agregar capacidad de filtrado de variaciones al sistema”.

Las inversiones hechas y las que vienen El presidente de la empresa es-tatal, señaló que en el período 2015 -2019 el sector eléctrico de Uruguay invertirá 4.700 millones de dólares, incluyendo distintas modalidades contractuales y la participación del sector privado. El Ingeniero Casaravilla agregó que en términos reales la electri-cidad de Uruguay ha disminuido su precio.Gonzalo Casaravilla, realizó una breve evaluación de los cinco años de gestión. Explicó que su administración se basó en tres ejes de trabajo: la gestión, la

inclusión social y la infraestructura.El jerarca detalló que, contabilizan-do todo lo relacionado con el sector eléctrico desde el año 2010 al 2014, se invirtieron 3.700 millones de dólares. “Y se estima que del 2015 al 2019 está cifra podrá alcanzar los 4.700 millones de dólares, que se alcanzarán a través de distintos contratos, proyectos, estudios, manejo con clientes, con provee-dores”, sostuvo.“En estos últimos cinco años -2010/2014- hemos dado un resul-tado contable de 1.157 millones de dólares”, explicó.

Agregó que ello ocurrió con una baja de las tarifas en términos reales. Al respecto, precisó que a fines del 2015, en función del último ajuste del mes de enero, la energía electrica habrá ajustado solo el 58% del Índice de Precios al Consumo (IPC). “El objetivo es tener energía abundante de calidad pero en las mejores con-diciones económicas”, subrayó.El presidente de UTE destacó el “gran trabajo” que implica el sector eléctrico del país. Como desafíos, planteó que procurará mejorar aspectos de planifica-ción, ejecución y gestión.

Ingeniero Gonzalo Casaravilla – Presidente de UTE

Smart Grids permitirán a la empresa eléctrica gestionar la demandaEsta modalidad dE comErcialización sErá viablE con la incorporación dE una tEcnología quE ya Está disponiblE y dEfinida por utE: mEdidorEs básicos

intEligEntEs comunicados dirEctamEntE con El sErvidor dE utE a través dE las rEdEs dE antEl y un sistEma dE información al cliEntE En tiEmpo rEal

E l Ingeniero Gonzalo Casara-villa, nació en la ciudad de Montevideo el 2 de julio de

1963. Es casado y tiene dos hijas.Desde 2010 ocupa el cargo de

Presidente del Directorio de la Ad-ministración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas, UTE.

Recibió de parte de la Univer-sidad de la República el grado de Ingeniero Electricista en 1990, el grado de Magister en Ingeniería Eléctrica en 2000 y el grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica en 2003. Desde 1986 es docente en el Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de la República, donde actualmente es Profesor Titular (Gr 5) y desde el año 2005 hasta mayo de 2010 se desempeñó en régimen de Dedicación Total. Por su parte, entre los años 2004 a 2007 fue Jefe del Departamento de Potencia del Instituto de Ingeniería Eléctrica y luego, de 2007 a mayo de 2010, se ha desempeñado como Director del referido Instituto. A partir del año 2006 ha sido miem-

bro del Consejo de la Facultad de Ingeniería. Desde 1988 a 2001 tra-bajó profesionalmente en el campo de la fabricación de convertidores de electrónica de potencia y en la automatización industrial.

Hasta el año 2011 fue Investi-gador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

Al analizar la “Infraestructura energética del sector eléctrico 2010-2020”, el Ingeniero Gonzalo Casaravilla aseguró que Uruguay debe acentuar la diversificación de generación de energía, poniendo acento en las energías renovables.

Tarifa por cada hora del día

El Presidente del Directorio de UTE aseguró que en un futuro cercano, UTE ofrecerá a sus clientes una tarifa para cada hora del día, los 365 días del año y el propio cliente adaptará su consu-mo de acuerdo a su conveniencia. Esto será posible por el desarrollo de las Redes Inteligentes (Smart Grids) que permitirán a la empresa eléctrica gestionar la demanda.

La adopción de esta modalidad

de comercialización de la energía eléctrica será viable con la incor-poración de una tecnología que ya está disponible y definida por UTE: medidores básicos inteligen-tes comunicados directamente con el servidor de UTE a través de las redes de ANTEL y un sistema de información al cliente en tiempo real. Las Redes Inteligentes están estrechamente vinculadas con la incorporación de fuentes de energía renovables. La instalación

de parques eólicos y, en menor medida, de plantas fotovoltaicas y de biomasa, permiten optimizar la gestión de la demanda interac-tuando con el cliente para que éste pueda adaptar su consumo en relación con las posibilidades del sistema de generación y de re-des. “Tenemos la infraestructura, ahora hay que hacerla rendir”, dijo Gonzalo Casaravilla luego de ha-cer referencia a la transformación de la matriz energética procesada

por el país en los últimos años. “Lo tradicional era operar sobre los picos de demanda, para bajar los costos en generación, trasmisión o redes. Hoy hay nuevos desafíos”, expresó.

Definir un modelo de negocio

Estos nuevos desafíos suponen una gestión integral de la deman-da, compatibilizándola con la generación. “Para esto se necesita un fuerte conocimiento de los clientes y utilizar la tecnología”. Contrariamente a lo que sucede en otros países, Uruguay no enfrenta problemas en cuanto a la toma de decisiones para la incorporación de esta tecnología, por ser UTE una empresa verticalmente integrada que desarrolla todo el ciclo de ge-neración, trasmisión, distribución y comercialización de la energía

eléctrica. El desafío de nuestro país, y de UTE como ejecutor de su política energética, es definir un modelo de negocio que logre una sinergia con los clientes para optimizar el consumo, logrando el mejor provecho de las redes eléc-tricas y los sistemas de generación. Para el desarrollo de las Smart Grids es fundamental, asimismo, contar con un eficiente sistema de comunicación entre el proveedor y el consumidor de energía eléctrica. En este terreno, dijo Casaravilla, Uruguay cuenta con otra ventaja: la empresa de comunicaciones es estatal y en materia de tecnología celular el país dispone de lo último a nivel mundial. UTE ha definido que todos los clientes contarán con medidores básicos inteligentes, con comunicación con el servidor de la empresa. Para esto es fundamental contar con la mejor tecnología de comunicación, que actualmente provee ANTEL. “Tenemos 4G y si mañana aparece 5G lo tendre-mos. En ese aspecto no tenemos problemas”, indicó el titular de UTE. A través del desarrollo de las Smart Grids, UTE apunta a un sistema abierto: “Vamos a publicar en Internet la tarifa en tiempo real, y ya no va a ser doble horario o triple horario, va a ser 24 x 365. Un costo de la energía para cada hora del día. El cliente, asesorado por la empresa eléctrica o por quien cumpla ese rol de asesoramiento, será el que gestionará su demanda, para be-neficio de todos los intervinientes en el mercado eléctrico”, destacó Gonzalo Casaravilla.

Control de la demanda: los calefones

Gonzalo Casaravilla dijo que “el aumento de la capacidad de las comunicaciones hasta los domi-cilios de los clientes va haciendo factible la aparición de las redes inteligentes (smart grid) y por tanto la implementación de con-trol distribuido de la demanda. Un primer objetivo asociado al control de demanda podría ser el manejo de los calefones como forma de aumentar la capacidad de filtrado de las variaciones de potencias de las renovables a un nivel de algunas horas”.

“También asociado al uso de redes inteligentes y a la aparición de los autos eléctricos, es pensa-ble la utilización de los mismos como generadores - consumidores según convenga probablemente asociado a señales de precio y a las necesidades del propietario del vehículo”, agregó.

El Presidente de UTE pronosticó unos US$ 4.700 millones en inversiones

Redes Inteligentes

vinculadas con las

fuentes de energía

renovables

3.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

M AT R I Z E N E R G É T I C A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 3 0 D E O C T U B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

L a energía eólica y solar por la que el país ha apostado durante 8 años, junto a la

generada por las represas, por fin podría dar sus frutos al convertirse en la primera nación en ser total-mente sustentable.

A fines de 2016 unos 20 parques eólicos estarán en funcionamiento en Uruguay.

Estarán dispersos y represen-tarán entre un 30 y un 35% de la energía total producida en el país. A partir de allí, nuestro país será uno de los mejores del mundo en cuanto a la producción de este tipo de energía.

Hace 8 años, Uruguay no tenía un solo aerogenerador. La evolución de este tipo de energía revolucionó la matriz energética uruguaya.

Pero maximizar la disponibi-lidad de esa energía será el gran desafío para las empresas que los instalaron.

Para el Estado uruguayo, el principal desafío será formar téc-nicos locales, algo en lo que se está trabajando de manera incipiente.

Para que se tenga una idea de lo que será capaz la energía eólica

funcionando a pleno a fines de 2016, en una noche de verano de poca demanda y mucho viento, la energía necesaria para atender los requerimientos de todo el país po-drá cubrirla solamente la energía eólica, es decir, unos 1300 MW.

Pero al influjo de la eólica, Uruguay se encamina a un logro fantástico: el 100% de la energía que se genera en el país es reno-vable. Algo que lo posicionará a la vanguardia en el mundo y par-ticularmente, en la región.

Ciertamente que la energía eólica comandó la transformación de la matriz energética.

Pero mucho ya se ha hecho y se seguirá haciendo en materia de generación de energía a través de la fotovoltaica y la biomasa.

Con la matriz energética trans-formada, nuestro país funcionará en base a energía eólica, energía solar y energía en base a biomasa y recién después de estas, entrará en acción la hidráulica.

Pero Uruguay, además de ge-nerar una matriz energética 100% renovable, es capaz también de producir energía para los países vecinos.

La nueva matriz energética 100% renovable logra además la ansiada independencia energética y por si fuera poco, posiciona a Uruguay con una huella de carbo-no que es una de las más bajas del mundo en lo que refiere a sistemas energéticos. Un dato relevante

para un mundo que busca dismi-nuir las acciones contaminantes y clave para un país que luce con orgullo el rótulo de “Uruguay Natural”.

De esta manera y con una inver-sión anual que se situó en un 3% del PBI, Uruguay logró derrotar a un

gran gigante: la crisis energética.Pero para fines de 2016, Uru-

guay estará a mitad de camino en lo que se ha previsto en materia de generación gracias a una política energética acordada por todos los partidos políticos. Si bien para fines de 2016 el país tendrá una matriz 100% renovable y respon-derá con eficiencia a la necesidad actual, lo cierto es que esa política energética conduce a una red eléc-trica preparada para generar en los próximos 20 años cubriendo la demanda para ese entonces de acuerdo al crecimiento que ésta tiene. Desde el 2004 en adelante, la tasa de crecimiento de la demanda de energía se situó en un 6% anual y no se visualiza a corto plazo que ese porcentaje descienda.

El aporte de energía a partir de la generación eólica aportará un 30% a la red de UTE, una cifra que posiciona a Uruguay como el mejor del mundo aunque otros países también levantan sus torres y esto puede variar.

Hoy día, el mejor país en la materia es Dinamarca que pone en la red eléctrica un 20% proveniente de los aerogeneradores.

Gracias a la eólica, Uruguay se distingue en el mundo

Matriz energética 2016

Primer país totalmente sustentableHacE 8 años, uruguay no tEnía un solo aErogEnErador. la Evolución dE EstE tipo dE EnErgía rEvolucionó la matriz EnErgética uruguaya. pEro

maximizar la disponibilidad dE Esa EnErgía sErá El gran dEsafío para las EmprEsas quE los instalaron y capacitar técnicos la rEsponsabilidad dEl Estado

4.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • M AT R I Z E N E R G É T I C A V I E R N E S 3 0 D E O C T U B R E D E 2 0 15

Bioenergía y sustentabilidad ambientalLa capacidad de generación de electricidad a partir de la biomasa ya asciende a 406 megavatios instalados, lo cual equivale a 13% del total en bruto producido en Uruguay. Este logro se deriva de la política ambiental con el cometido de disminuir el uso de fuentes fósiles para obtener energía en general y con ello mermar las emisiones de gases de efecto invernadero.En particular se apunta a la re-ducción de emisiones del sector eléctrico mediante la sustitución

de fuentes fósiles.Con esa lógica, se han instalado varios emprendimientos de coge-neración asociados al aprovecha-miento de residuos industriales, básicamente provenientes de la industria forestal y del arroz, en los departamentos de Artigas, Rivera, Paysandú, Tacuarembó, Río Negro, Treinta y tres y Colonia, en empresas como la estatal Alcoholes del Uru-guay (ALUR) y las transnacionales Montes del Plata y UPM (ex Botnia), entre otras.Como combustible, la biomasa

renovable se considera dentro de un ciclo biológico por lo que el proceso de generación de energía es considerado como de emisiones casi nulas de dióxido de carbono (CO2). El CO2 emitido por la combustión de la biomasa fue previamente absorbido por la masa vegetal y al ser devuelto al aire queda a disposición nuevamente para la vegetación. Esto es una ventaja en comparación con el gas natu-ral, el fueloil y el gasoil.

Nuevas energías renovables

Un 13% de la matriz energética es biomasa que genera sector forestalla industria tuvo un pico dEl 21% dE gEnEración Eléctrica promEdio mEnsual quE EquivalE a 184.941.500 kWH y constituyó un récord Histórico.

incluyE la producción dE las dos plantas dE cElulosa, pEro también otras industrias forEstalEs, quE sE autoabastEcEn y aportan a la rEd Eléctrica

L a biomasa ha tenido una im-portante participación histó-rica en la matriz energética

del Uruguay. Desde hace décadas, la leña se ha consolidado como el combustible principal en el sector industrial destinado a la genera-ción de calor de proceso. Pero más allá del uso de la biomasa como combustible industrial, a partir de 2007, la biomasa comienza a ser

incorporada en la matriz de generación de energía eléctrica aportando energía eléctrica pro-veniente de una fuente renovable autóctona al sistema interconecta-do nacional. Se identifican condi-ciones favorables para que exista un aprovechamiento energético adicional al existente de la biomasa forestal remanente que permita la incorporación de una mayor capacidad de generación aunque se deben considerar restricciones adicionales asociadas a las nece-sidades del sistema eléctrico, la disponibilidad del combustible por región, los elementos logísticos

asociados, los mercados y usos alternativos de los subproductos de la cadena, y los costos asocia-dos a la cadena de suministro del combustible.

En Uruguay, el consumo ener-gético ha crecido un 50% en los últimos diez años, crecimiento que ha tenido gran peso por parte de las fuentes renovables, particular-mente de la biomasa. La capacidad de generación de electricidad a partir de la biomasa ya asciende a 406 megavatios instalados, lo cual equivale a 13% del total en bruto producido en Uruguay, según el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Sector forestal a la vanguardia en la generación

El sector de la producción forestal uruguaya alcanzó un pico del 21% de generación eléctrica promedio mensual del país a través de la generación biomasa, aportando 184.941.500 kWh, lo que marca un récord histórico. Incluye la producción de las dos plantas de celulosa instaladas en el país, pero también contiene otras industrias forestales, que se autoabastecen

y colaboran con la red eléctrica del país.

El sector forestal uruguayo abasteció a la red eléctrica a través de biomasa forestal, con la cifra antes mencionada. El volumen citado incluye la generación de energía total de las plantas de celulosa de UPM en Fray Bentos y Montes del Plata en Conchillas, además de otros proyectos como Bioener en Rivera, Energía Re-novable Tacuarembó (Fenirol) y Weyerhaeuser en Tacuarembó, ALUR en Bella Unión, Ponlar en Tranqueras y Energía Limpia Paysandú (Liderdat) en Paysandú, los cuales suman cerca de 400 MW de capacidad instalada, in-formó la Sociedad de Productores Forestales.

La generación total de electri-cidad a partir de biomasa forestal, equivale al consumo promedio de más de 800.000 hogares, y tiene origen en fuentes nacionales sustentables que crean polos de desarrollo en el interior del país.

Ese porcentaje se estima que

alcanzará en los próximos meses un 25%, equivalente al consumo de un millón de hogares.

El Probio influye positivamente

El proyecto Producción de Elec-tricidad a partir de biomasa en Uruguay (Probio) es una inicia-tiva del Gobierno, desarrollada en estos últimos dos años, que apunta a promover la integración de generadores de electricidad a partir de biomasa a la red nacional de suministro eléctrico, mediante un manejo sostenible y sustentable de los residuos de biomasa y la valorización de los subproductos de la cadena forestal.

De este modo se contribuye a la diversificación de la matriz energética y a la incorporación de fuentes de energía renovable y autóctona.

El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) lideró la ejecución de este proyecto, que

contó con la financiación del Fon-do Global para el Medio Ambiente (GEF), y tuvo como actores clave asociados a los ministerios de Industria, Energía y Minería, y de Ganadería, Agricultura y Pesca, y al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia implementadora.

El proyecto Probio, además de suponer una fuerte articulación interministerial, se basa en la coparticipación con el ámbito privado. La industria forestal ha respondido al proceso de inclusión de la biomasa como combustible para la producción de energía, y el aporte a la red se da fundamen-talmente bajo la modalidad de autodespacho.

Durante la ejecución de este proyecto (2012 - 2014) se desa-rrollaron acciones vinculadas al acceso a la información, al desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales y técnicas, con el objetivo de promover la utilización energética sustentable de los subproductos de biomasa

provenientes de la actividad fo-restal y otras cadenas.

Pasado, presente y futuro

Una mirada diez años atrás para valorar presente y futuro. En el año 2005 la generación eléctrica se basó en un 87% de energía hi-dráulica y 13% de origen térmico fósil, de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, a través de su Presidenta Carolina Cosse. Al cierre de 2014, la matriz de generación energética fue 74% hidráulica, 7% fósil, 13% biomasa y 6% eólica. En el consumo por día de 2015 se observa que un tercio del consumo en varios días es eólica, lo que permite estimar que los datos de este año cerrarán con cifras superiores al 6%.

“Tenemos 500 megavatios (MW) de potencia instalada de energía eólica. A fines de 2015, con permisos ya concedidos que se transformarán en autorizaciones

de generación, tendremos 1500 MW de generación eólica. Hacia 2016 habrá 1538 MW en energía hidráulica, 1400 MW de origen térmico y 1500 MW de eólica en potencia instalada”, relató la ministra Cosse.

En materia de ahorro, dijo que, de no haberse realizado las inversiones para el cambio de la matriz, con un barril de petróleo a 60 dólares UTE tendría un sobre costo de 200 millones de dólares en la generación. Si el barril estuviera a 75 dólares, el sobre costo sería de 250 millones de dólares.

Las autoridades se compro-metieron a seguir este camino y profundizarlo, desarrollando capacidades alrededor de las nuevas energías, y así lo planteó la ministra Cosse.

Si bien las fuentes no renovables siguen ocupando un porcentaje alto de la matriz, cerca del 82%, se está comprobando una reducción de la dependencia de la hidrauli-cidad. En este sentido, destacó el esfuerzo realizado por el país y la importancia de la matriz energéti-ca en el desarrollo de la economía y en la autonomía que representa no depender tanto de cuestiones climáticas.

El aporte de la biomasa de origen forestal se hace sentir en la matriz energética

La biomasa forestal

equivale al consumo

promedio de

800.000 hogares

Se evitó un sobre

costo de US$ 200

millones en la

generación

5.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

M AT R I Z E N E R G É T I C A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 3 0 D E O C T U B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E l conglomerado de empre-sas uruguayas Tecnogroup que se dedica al desarrollo

y construcción de centrales de generación de energía renovables, encara una nueva etapa del negocio con el desarrollo de un polo in-dustrial tecnológico en Paysandú, donde se están instalando una serie de fábricas que producirán los componentes que hoy se importan para las plantas fotovoltaicas.

La información fue destacada a El Observador por el Director Ejecutivo de Tecnogroup, Ing. Marcelo Mula San Martín.

El ejecutivo destacó que se instalarán cinco fábricas; entre ellas, una para la fabricación de Paneles Solares Fotovoltaicos, otra de Estructuras de Acero Galvanizado sobre las que se montan los paneles, otra de Centros de Transformación (PV Box) en donde se instalan los inversores que convierten la co-rriente continua que generan los paneles en corriente alterna que posibilita la conexión con la red de UTE, una fábrica de Tableros Eléctricos para el montaje de los tableros centralizadores (String

Box) y una planta de Prefabri-cados de Hormigón.

Mula San Martín señaló que estas fábricas, que son una ex-ternalidad del proceso de cambio de matriz energetica que se viene experimentando en Uruguay, van a aportar los insumos para la construcción de las plantas fotovoltaicas que hoy se importan principalmente de Europa y China, y que en alianza con empresas de renombre internacional se van a instalar en un predio de la zona de Casablanca, en Paysandú. Se producirá con destino al merca-do interno y la exportación, lo que representa una aspiración de larga data.

Remarcó que este emprendi-miento industrial apunta a dar un paso más y fabricar los compo-nentes en el Uruguay para poder alcanzar un componente nacional mínimo del 70 % en centrales fo-tovoltaicas de gran porte. Además se está en proceso de capacita-ción de mano de obra uruguaya reconvirtiéndola al sector de la energía renovable tanto para las fábricas como para el montaje de los paneles.

La reconversión de la mano de obra ya está instrumentada a través de un convenio con UTU, INEFOP y Tecnova Renovables empresa integrante del grupo, donde trabajadores están haciendo cursos de tres meses para montaje de plantas fotovoltaicas y una vez

terminado el curso ingresa a la empresa. Ya se han formado unas 70 personas por ese medio.

Mula San Martín informó que actualmente se cumple la etapa de desarrollo y montaje de las fábricas, considerando que es es-tratégico que Uruguay aproveche

la inversión que está llegando al país para generar energía renova-ble de manera que con este pro-yecto industrial no sea necesario seguir importando los principales componentes.

Por otra parte, el ejecutivo de Tecnogroup resaltó que es im-portante que las empresas que se instalen en Uruguay en asociación con Tecnogroup, sean empresas líderes del mercado mundial cuyos productos sean aptos para instalar en proyectos que financien entida-des internacionales como el BID y la CAF, y que aporten las garantías necesarias para la financiación.

De esta manera Uruguay se convertirá en breve en un abas-tecedor del creciente mercado regional de materiales asociados a las plantas fotovoltaicas que responden a capitales uruguayos asociados a inversores extranje-ros. Por otra parte sobresale que Tecnogroup está en una etapa de internacionalización, en la medida que la empresa empieza a trabajar en el exterior, en cuyo marco ahora se prepara para construir parques fotovoltaicos en Chile, finalizó Mula San Martín.

Complejo industrial producirá insumos para la energía fotovoltaica

Tecnogroup – Energía fotovoltaica renovable

Energía, más industria y más empleoEl conglomErado dE EmprEsas uruguayas Encara un polo industrial tEcnológico En paysandú. uruguay sE convErtirá En un abastEcEdor dEl crEciEntE

mErcado rEgional dE matErialEs asociados a las plantas fotovoltaicas. sE instalarán cinco fábricas; una para fabricar panElEs solarEs fotovoltaicos

6.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • M AT R I Z E N E R G É T I C A V I E R N E S 3 0 D E O C T U B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Generación eléctrica autónoma

Cerros de Vera: el primer pueblo abastecido con energía fotovoltaica cuEnta con un campo dE 180 panElEs fotovoltaicos con una potEncia pico dE 52.2 kW, ExtEndidos En 85 x 25 mEtros; un banco dE batErías dE 308 kWH - 6.420 aH y EquipamiEnto ElEctrónico quE rEcibE y dEspacHa todas las fuEntEs, incluyEndo gEnEradorEs diEsEl como rEspaldo

L a localidad de Cerros de Vera, ubicado al sureste del departamento de Salto, se

convirtió en la primero de Uru-guay en autoabastecer su demanda de energía eléctrica con paneles solares fotovoltaicos. El sistema autónomo incorporó esta fuente de energía renovable a la ya existente basada en la generación diésel, la que se mantiene como soporte de la fotovoltaica.

Se trata de un sistema inno-vador que surgió en el marco de un acuerdo entre la Dirección Nacional de Energía (DNE) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), que actuó

como institución promotora y financiadora, UTE y MEVIR que colaboraron en el proyecto.

La comunidad, compuesta por 60 familias —160 habitantes apro-ximadamente— y cuya actividad es principalmente la ganadería, recibió con interés la propuesta.

Actualmente Uruguay tiene una tasa de conexión eléctrica del 99.7 %, lo que lo ubica como el país con mayor cobertura de energía eléctrica de América Latina.

El proyecto recibió también el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del

proyecto “Promoción de fuentes renovables y uso eficiente de la energía.” Colaboraron también la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

Características de la obra

El convenio, que permitió concretar esta experiencia piloto, incluyó la instalación, operación y mante-nimiento del sistema autónomo, con el fin de brindar respuesta a la electrificación rural de aquellas localidades donde las redes de me-dia tensión de UTE no han llegado.

El sistema autónomo está compuesto por un campo de 180 paneles fotovoltaicos que poseen

una potencia pico de 52.2 kW, extendidos en una superficie de 85 x 25 metros; un banco de baterías de 308 kWh - 6420 Ah; y equipamiento electrónico que recibe y despacha todas las fuen-tes, incluyendo los generadores diesel ya existentes en el lugar, que quedarán como respaldo de generación.

El sistema garantiza el servicio de generación eléctrica las 24 ho-ras del día y el control del sistema se gestiona de manera automática y centralizada, en función del aporte instantáneo de cada una de las fuentes de generación y del consumo de la población.

Su diseño y la lógica de la operación establecida, se orienta

a hacer un uso preferencial de los recursos renovables, y consecuen-temente disminuir los costos de la generación diésel existente, opti-mizando el valor anual actual neto de los costos del sistema durante su vida útil estimada.

Por tratarse de una tecnología nueva, se optó por elegir para su puesta en operación y prueba, una localidad que ya contara con un sistema de respaldo, con el fin de garantizar la continuidad del su-ministro, al tiempo de aprovechar el recurso solar del territorio en el norte del país. Cuando la radiación solar es suficiente el generador diesel se detiene con el fin de atender la demanda total del pueblo con generación fotovoltaica, en

tanto que las oscilaciones en el flujo de energía por variaciones de consumo o generación solar, son absorbidas con las baterías.

En días soleados, la generación fotovoltaica resulta superior a la demanda y por lo tanto, atiende el consumo y carga las baterías.

En caso de que la carga de las baterías descienda por debajo de un valor prefijado, automática-mente comenzará a funcionar la planta diesel que se detiene cuando la carga de la batería se completa de la forma predeterminada.

Si bien el funcionamiento del sistema es automático, puede ope-rar manualmente por medio de un

único interruptor. El personal se encuentra capacitado para realizar esa operación, y también vigilar el funcionamiento del sistema que se monitorea en forma remota.

El plan piloto de Cerros de Vera demuestra que con sistemas autó-nomos es posible alcanzar un nivel de calidad de servicio igual o supe-rior al tradicional tendido de redes. Constituye, por lo tanto, un caso replicable en otras comunidades de características similares y sienta un precedente de trabajo para la Comisión Interinstitucional de Electrificación Rural (CIER) que integra UTE.

El paisaje en Cerros de Vera cambió para siempre

Operativa es

automática pero con

un interruptor se

pasa a manual

Nivel de calidad

del servicio es

igual o superior al

tradicional

7.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

M AT R I Z E N E R G É T I C A • E L O B S E R VA D O RV I E R N E S 3 0 D E O C T U B R E D E 2 0 15

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Electrificación rural

Finalmente en 2015 se hizo la luz en la localidad de Cerro del ColoradoEl prEsidEntE dE utE, ing. gonzalo casaravilla, pidió disculpas a los vEcinos, En nombrE dE la EmprEsa, por HabEr dEmorado 103 años En llEgar Hasta allí con El sErvicio Eléctrico. la aspiración Es podEr ElEctrificar todo El uruguay a más tardar a comiEnzos dE 2017

A lgo más de 200 vecinos se reunieron en la escuela N° 92 de Cerro del Arbolito

(Tacuarembó) para celebrar la llega-da de la electricidad a sus hogares.

Junto a autoridades departa-mentales y nacionales, el Directo-rio de UTE casi en pleno se reunió con vecinos de la zona de Cerro del Arbolito, los que desde hace un tiempo cuentan con servicios eléctricos. El encuentro fue en la escuela que, como en muchas pequeñas localidades del Interior, es el lugar de encuentro de los habi-tantes del lugar. Los beneficiarios de la llegada del tendido eléctrico a la zona son 42 familias, además

de la escuela, una policlínica y el destacamento policial. Quienes hablaron en representación de los vecinos destacaron los importan-tes cambios que la llegada de la electricidad operó en sus vidas, tanto en los hogares como en las tareas de producción. Los oradores hicieron un repaso de las etapas de conversaciones y planificación de actividades que permitieron la llegada del servicio eléctrico, tal como había ocurrido con localida-des vecinas muy próximas como son Los Furtado, Los Cuadrado y Once Cerros. Destacaron los vecinos el apoyo recibido desde

un principio de parte de las au-toridades de UTE y de MEVIR.

Similares conceptos manejaron tanto la Directora de la escuela como la Inspectora Departamen-tal, quienes hicieron especial hincapié en las posibilidades de los niños de extender sus jornadas escolares, al contar con luz para poder realizar las tareas, así como también el tiempo de recreación.

La Presidente de MEVIR, Dra. Cecilia Bianco, se refirió al apoyo que su institución brinda a los vecinos, tratando de juntarlos y promover sus ideas y proyectos en cuanto hace al mejoramiento de la calidad de vida en la zona. Co-rresponde señalar que al igual que en otras oportunidades, MEVIR

se hace cargo de la realización de las instalaciones interiores.

Por su parte el Presidente de UTE, Ing. Gonzalo Casaravilla, pidió disculpas a los vecinos, en nombre de la empresa, por haber demorado 103 años en llegar hasta allí con el servicio eléctrico. El In-geniero Casaravilla hizo referencia a todos los temas que podrían tocarse al hablar de energía, tales como las fuentes renovables que están aportando -en algunos momentos- la totalidad de la energía utilizada, el cambio de la matriz energética o el desarrollo de nuevos parques de generación eólica. Pero prefirió destacar el nuevo modelo de rela-cionamiento que intenta tener UTE con la sociedad: del concepto de

“usuario” de la energía eléctrica se pasó al de “cliente” y hoy la empresa prefiere hablar de “ciudadanos” a los que debe llegar con sus servicios, en una concepción más amplia.

En el caso particular de esta obra, Gonzalo Casaravilla recordó que hace algún tiempo, cuando se inauguraron los servicios eléctricos en Los Furtado y Los Cuadrado, la maestra de esta es-cuela N° 92 de Cerro del Arbolito había reivindicado que fuera esta zona la próxima en ser beneficiada con la llegada de la electricidad. “Nos retrasamos un año, pero al fin hemos llegado hasta aquí” dijo el Presidente de UTE, además de señalar que en esta oportunidad la empresa se hizo cargo del total del

costo de la obra para que la misma pudiera concretarse.

Para llegar a conectar estos servicios se tendieron 14,8 km de línea de media tensión monofásica, se instalaron 11 subestaciones y 1,6 km de línea de baja tensión. El monto total de la obra, que como señaló el Presidente Ing. Gonzalo Casaravilla fue ejecutada por UTE, ascendió a los US$ 180.000.

En el pasado año, UTE ejecutó 1035 kilómetros de tendido de cables dentro del plan de electri-ficación rural que pretende llegar en breve a la meta de un territorio nacional 100% electrificado.

Con 141 kilómetros de tendido,

el departamento de Cerro Largo fue el más beneficiado seguido de Tacuarembó con 135. Por su parte, Treinta y Tres y Artigas recibieron cada uno 103 kilómetros de líneas eléctricas.

Excepto Montevideo, todos los departamentos recibieron en 2014 tendido de líneas de energía eléctrica en sus zonas rurales.

Actualmente, de acuerdo a datos suministrados por UTE, la electrificación rural se sitúa en un 99,7% y la meta del 100% el ente aspira a poder concretarla a fines de 2016 o a más tardar, en el primer semestre de 2017.

Un Uruguay 100% electrificado está muy próximo

En el pasado año,

UTE ejecutó 1.035

kilómetros de

tendido de cables

Toda la obra fue

ejecutada por el ente

y ascendió a los

US$ 180.000

8.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • M AT R I Z E N E R G É T I C A V I E R N E S 3 0 D E O C T U B R E D E 2 0 15

Novedad: los primerostaxis eléctricos

Un total de 16 vehículos eléctricos están en circulación desempeñán-dose como transporte (taxi) en el capital del Uruguay.Los vehículos son de la marca BYD. La Intendencia de Montevideo informó en un comunicado que redujo la chapa de los nuevos taxis a un costo US$ 60 mil, la mitad de los que cuesta una chapa de taxi con-vencional, para incentivar a los interesados. Además, estos vehículos quedan exonerados de la Tasa Global Arancelaria por un período de dos años, tal como lo establece el decreto del Poder Ejecutivo.Con cada carga de sus baterías, que se completa en dos horas, recorre cerca de 350 kilómetros, lo que implica aproximadamente un día de trabajo del taximetrista. UTE brinda US$ 5 mil en energía eléctrica a cada taximetrista que haya adquirido estos vehículos, como una forma de premio por haber tomado “el riesgo” de ser los primeros en usarlos.

El aporte de los colectores solaresEn áreas como el comercio y los servicios, que consumen casi exclusivamente energía eléctrica –otros energéticos representan cerca del 20%– también se reducirá el peso relativo de esa fuente. Una de las acciones que lo permitirá será la instalación de

colectores solares, que alcanzarían 30% del total previsto para el país en 2024 –150 mil metros cuadrados de paneles–. También se consideran las mejoras en el alumbrado públi-co, donde el objetivo pasa porque el 50% funcione con tecnología LED. Actualmente solo el 10% de

las luminarias cuentan con esa tecnología. El cambio abarcaría unos 135 mil puntos de alum-brado público en todo el país y demandaría una inversión de US$ 95 millones, con un período de repago estimado en cinco años, según el plan oficial.

Movilidad y medioambiente

El ahorro marcha sobre ruedas y se amplía la flota eléctrica de la empresautE tiEnE 30 unidadEs rEnault kangoo zE 100% Eléctricos, constituyEndo la mayor flota dE américa latina En su tipo. En lo quE rEsta dEl año sE

incrEmEntará la cantidad dE vEHículos dE EstE tipo para la opErativa dE la EmprEsa y sE anuncia quE la intEndEncia dE montEvidEo sumará una flota similar

E l Presidente de UTE, Inge-niero Gonzalo Casaravilla, anunció que incrementará la

flota de vehículos eléctricos del ente para el servicio de atención al cliente.

Enfatizó la apuesta del ente público para continuar con la promoción y el desarrollo de la mo-vilidad basada en la electricidad.

Convencido de que el futuro del transporte es eléctrico, anunció que para antes de fin de año la compañía tiene previsto concretar el ingreso de nuevos vehículos utilitarios impulsados con esa energía, para sumarse a los que ya prestan funciones desde el año pasado.

Vale recordar que actualmente UTE tiene en actividad 30 unida-des Renault del modelo Kangoo ZE 100% eléctricos, constitu-yendo la mayor flota de América Latina en su tipo.

Al respecto de la actual flota, el Ingeniero Gonzalo Casaravi-lla, aseguró que se sumarán 30 unidades más, aunque no precisó si se tratará de la misma marca y modelo de vehículo.

Por otra parte también comu-nicó que la comuna capitalina se sumará a esta iniciativa a partir del compromiso del flamante inten-dente para comenzar a gestionar la renovación de la flota municipal, procurando reemplazar las unida-des actuales convencionales con vehículos impulsados con energía eléctrica.

Movilidad eléctrica a cubierto

En cuanto al suministro de ener-gía para esta nueva corriente de movilidad eléctrica, el presidente de UTE destacó que en el trans-curso de los meses de invierno, la producción de energía a través de generadores eólicos, se ubicó por momentos en el orden del 70 % del total disponible para consumo.

Las perspectivas futuras en el corto plazo, con la puesta en marcha de varios parques que se encuentran en pleno proceso de ejecución, sumados a nuevos proyectos que también están encaminados, “la disponibilidad de electricidad permitirá cubrir holgadamente la posible demanda generada por el incremento de la movilidad eléctrica”, aseguró Gonzalo Casaravilla.

Más autos eléctricos y alumbrado LED

El gobierno quiere que en los próximos 10 años haya 50 mil familias que usen colectores so-lares en sus casas, que 8% de los vehículos livianos sean híbridos

y eléctricos, y que la mitad del alumbrado público cuente con tecnología LED de bajo consumo. Esas son algunas de las líneas de trabajo planteadas en el Plan de Eficiencia Energética 2015-2024 que tiene como objetivo disminuir el gasto en consumo de energía en el país en 45%.

Según los datalles del plan, la meta oficial pasa por evitar el consumo de 1.690 kilotoneladas equivalentes de petróleo (kTep), que representan un ahorro de casi la mitad del consumo total de energía registrado en 2012 (año referencia), mediante la aplicación de distintas medidas de eficiencia. Entre los beneficios, se busca bajar el gasto de los hogares “sin que pierdan calidad de vida”, reducir costos en las empresas y permitir “holgura” en los plazos para la realización de nuevas inversiones para la generación de energía.

El documento señala que los sectores residencial y transporte son en particular los que más aportarán a esa reducción de consumo proyectado, con un peso de 75% en el acumulado. En el sector residencial, se prevé una atenuación en el consumo de todas las fuentes de energía, en especial de electricidad y de leña.

Además, se proyecta un au-

mento de participación de la fuente solar, en particular para el calentamiento de agua por medio de colectores solares térmicos. En relación a la leña, se buscará que la cuarta parte de los hogares que se calefaccionen con ese energético lo hagan con estufas eficientes de alto rendimiento.

En el caso del transporte, la mejora pasará por una sustitu-ción de fuentes, con la entrada de electricidad en lugar del gasoil y de las naftas. Esto se dará princi-palmente con el impulso de nuevas tecnologías en el recambio de la flota de vehículos, según el plan. Al terminar 2024 se estima que el

30% del parque de taxis funcionará con fuentes no tradicionales –hí-bridos, eléctricos y gas natural vehicular–. Para el resto del parque vehicular liviano se espera que la penetración de esas tecnologías llegue a 16% del total.

Créditos y redes inteligentes

El plan prevé desarrollar políticas concretas de eficiencia energética para poder cumplir con la meta al cabo de los 10 años. Entre ellas se destaca el uso de instrumentos económicos y financieros para apoyar a las empresas, la “gene-ración de un cambio cultural” y

la aplicación de medidas para la gestión de la demanda en el sector residencial.

Sobre la gestión de la demanda de energía en hogares, el gobierno se plantea, por ejemplo, diseñar mecanismos financieros para impulsar el recambio de equipa-miento, con prioridad en los que representan una fuerte carga para la economía de los hogares. A eso, se suma la realización de un pro-yecto piloto de redes inteligentes (smart grid) para promover nuevos esquemas tarifarios con precios variables según la hora o día, más dinámicos que la tarifa doble ho-rario residencial que actualmente ofrece UTE.

En el caso de las empresas, una de las herramientas a utilizar será el Fideicomiso de Eficiencia Ener-gética (FEE). Ese fondo de garan-tías se creó en 2008 para facilitar el acceso al crédito y alentar a las empresas a desarrollar proyectos para el mejor uso de la energía. Las garantías cubrirán hasta un límite del 60% del monto total financiado por una institución de intermediación financiera, el cual no podrá superar el 80% de la inversión total del proyecto.

Las garantías se otorgarán en dólares, pesos uruguayos o unida-des indexadas, para créditos que no superen los seis años, según dice el plan del gobierno. El FEE se creó con donaciones del Global Environment Facility, un organis-mo internacional independiente), y actualmente se encuentra en un proceso de reestructuración para integrarlo al Sistema Nacional de Garantías.

Además, para promover cam-bios en los hábitos de consumo, el plan impulsará acciones para trasmitir “la importancia del uso responsable de los recursos, la diferencia entre ahorro energé-tico y eficiencia energética, los beneficios y el cuidado del medio ambiente”, dice el documento.

En este sentido, la ministra de Industria, Enegía y Minería, Ca-rolina Cosse dijo el lunes pasado luego del Consejo de Ministros que se buscará introducir “cada vez más conceptos” de uso y eficiencia de energía en el plan curricular de enseñanza primaria y media.

Hay energía disponible para abastecer la movilidad eléctrica del ente y más

Impulsar acciones

para promover uso

responsable de los

recursos