Servicios Legales Universitarios en Brasil

download Servicios Legales Universitarios en Brasil

of 17

Transcript of Servicios Legales Universitarios en Brasil

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    1/17

    SERVICIOS LEGALES UNIVERSITARIOS EN BRASIL:

    BREVE COTEJO DE DOS PARADIGMAS1

    Vladimir de Carvalho Luz*

    Traduccin: Ana Mara Urbina Caycedo

    RESUMENEn Brasil, desde hace algn tiempo, se estn estructurando dos modelos de servicios

    legales gratuitos en el ambiente universitario, tanto en la esfera pblica como en la red de

    enseanza superior privada. El primer modelo, vinculado a la estructura curricular mnima de

    los cursos jurdicos, es el denominado oficinas-modelo. Paralelamente, en los ltimos treinta

    aos se formaron de manera autnoma servicios legales de cuo innovador, de iniciativa

    estudiantil, los cuales constituyen en el presente la Red Nacional de Asesora Universitaria.

    Partiendo de la tipologa de los servicios legales innovadores y tradicionales, el cotejo

    entre estos modelos revela importantes experiencias: una, de forma ms tradicional, de cuo

    institucional, vinculada a la actividad de enseanza, y otra, con amplio espectro institucional,

    vuelta a la extensin e investigacin, formada por entidades autnomas de perfil estudiantil.

    ABSTRACTIn Brazil, two models of free legal service are being structured in public and private

    universities. The first model, directly connected to the minimum curricular structure of law

    degree, is entitled "law offices". In parallel, during the last thirty years, another kind of free

    legal assistance with innovative characteristics was developed in an autonomous way, mainly

    through student's initiative, which constitutes, in the present, the national network of university

    legal advisory groups. Considering innovative free legal service x traditional free legal service,

    the comparison between such models reveals important experiences: one with a more traditional

    format, with an institutional characteristic, related to teaching, and another one, with a more

    broad institutional aspect, including research and extension, constituted of student

    organizations.

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo busca describir y cotejar, breve y puntualmente, dos modelos

    (paradigmas) de servicios legales universitarios presentes en el contexto brasilero.

    El anlisis emprendido de los modelos universitarios de apoyo jurdico gratuito,

    aunque sinttico, revela variables importantes acerca de la concepcin del derecho

    implcito en la praxis de tales instituciones, en la relacin de la universidad con las

    demandas de la comunidad, pero sobre todo, puede dar visibilidad a importantes

    prcticas de emancipacin en el ambiente formativo de los operadores jurdicos.

    Es cierto que un primer paso para un estudio ms profundo de esos modelos de

    apoyo jurdico pasa por una percepcin preliminar de sus formas estructurales de

    organizacin. El objetivo de este artculo es ver la instrumentacin de tales modelos, sin

    1Publicado: LUZ, V. C. . Servicios legales universitarios en Brasil: breve cotejo de dos paradigmas. El

    Otro Derecho, v. 1, p. 281-293, 2006.* Maestro en filosofa y teora del derecho (CPGD/UFSC); doctorado en derecho en la Universidad delVale do Rio dos Sinos (Unisinos); profesor de historia del pensamiento y de las instituciones jurdicas

    (Unesc); investigador del Ncleo de Investigacin en Derechos Humanos y Ciudadana (Nupec)[email protected]

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    2/17

    la pretensin de agotar el tema en cuestin, y teniendo en cuenta la ausencia de fuentes

    directas.

    Para abordar el objeto de estudio sealado, el punto de partida ser, primero, la

    apreciacin de los marcos tericos relevantes para el anlisis de los servicios legales

    populares, sobre todo la tipologa innovadora frente a tradicional utilizada como

    referencia para el entendimiento de los modelos analizados. A continuacin sern

    descritos en forma detallada los modelos de servicios universitarios, y ante todo, las

    oficinas-modelo teniendo como fuente principal la legislacin referida a la organizacin

    especfica de la prctica jurdica en los cursos de graduacin en derecho en Brasil.

    De manera paralela, sern descritos en lneas generales los servicios incluidos en

    el movimiento de asesora estudiantil, entendidos para efectos de este trabajo como

    servicios legales innovadores. As, en un breve balance prospectivo de tales

    experiencias, ser puesto a guisa de conclusin.

    SERVICIOS LEGALES POPULARES EN BRASIL: MARCOS TERICOS

    En Brasil, a diferencia de algunos pases de Amrica Latina y del escenario

    angloamericano, por lo general la literatura disponible no trabaja con una nocin clara

    del trmino servicio legal ni tampoco de asesora jurdica popular, siendo esta

    ltima una expresin diaria y ms corriente en las entidades brasileras.

    De otra parte, tales conceptos fueron constituidos a lo largo del tiempo y no

    siempre de una manera clara, partiendo de la praxis de sus actores y de los estudios en el

    campo de la sociologa del derecho en diversos momentos y contextos diversificados.

    Criterios como gratuidad, tipos de demanda, asistencia judicial, entre otros, constituyen

    algunas de las variables que no siempre indican al investigador lo que ser, en teora,

    una asesora jurdica popular. Desde el comienzo, y siendo as, es importante

    delimitar algunos marcos tericos fundamentales para la comprensin del tema.

    Verificando rpidamente el estado del arte, y teniendo en cuenta los estudios sobre

    las entidades no estatales de apoyo jurdico gratuito, tiene especial visibilidad una

    plyade de autores latinoamericanos vueltos hacia la realidad especfica de los servicios

    legales de los pases de la periferia del capitalismo.

    Entre estos trabajos, en 1988 se realiz un amplio estudio sobre los servicios

    legales en pases de Amrica Latina, condensado en el artculo titulado Comparacin

    entre las tendencias de los Servicios Legales en Norteamrica, Europa y Amrica

    Latina,de Fernando Rojas Hurtado (1988-1989).

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    3/17

    En estudios posteriores, principalmente en Brasil, y teniendo como base el trabajo

    de Rojas, se populariz la denominacin servicios legales alternativos o

    innovadores, denominaciones que resultaron de la observacin del apoyo jurdico

    popular realizado en pases andinos, especficamente en Chile, Ecuador, Colombia y

    Per.

    En ese contexto, el citado autor busc comprender lo que poda unificar las

    prcticas de los servicios legales latinoamericanos, o cules seran las variables que

    formaran la especificidad de tales servicios. La hiptesis ms destacada fue la que se

    tena desde la dcada de los setenta, por la que los servicios legales latinoamericanos no

    podan ser analizados sin una diferenciacin de las experiencias ocurridas en los pases

    centrales.

    As, factores obvios diferencian el contexto donde toman forma los servicios

    legales latinoamericanos del contexto de los pases de economa avanzada donde se

    conform un tipo distinto de servicio legal. El factor ms evidente tiene que ver con

    caractersticas de pases subdesarrollados. De tal manera, esto ayuda a explicar las

    diferencias entre los servicios legales de los pases con desarrollo econmico avanzado

    y los pases menos desarrollados (Rojas, 1989:7).

    Tal estudio se mostr como una gran, sino la mayor investigacin, amparada en

    datos empricos sobre los servicios legales en pases latinoamericanos. Las

    caractersticas de esos servicios podran ser enumeradas as:

    1) Eran formados sin la intervencin del Estado y, a veces, eran crticos de la

    actuacin estatal.

    2) El pblico blanco de los servicios, de sello gratuito, eran poblaciones pobres,

    mujeres, grupos indgenas, trabajadores rurales u otros sectores sociales oprimidos.

    3) Su actuacin buscaba el cambio social, la organizacin comunitaria, la defensa

    legal y la oferta de cursos de capacitacin.

    En Brasil, basndose en el cmulo de estudios realizados por Fernando Rojas

    Hurtado y ya empezando la dcada de los noventa, Celso Fernandes Campilongo

    emprendi una tipologa que logr notoriedad en los medios acadmicos. La

    materializacin de la propuesta terica de Campilongo parti de las investigaciones

    realizadas en la Facultad de Derecho de So Bernardo do Campo en um estudio titulado

    Justicia en So Bernardo do Campo, trabajo publicado despus bajo el ttulo

    Asistencia jurdica y abogaca popular: servicios legales en So Bernardo do Campo

    (Campilongo, 2000). El texto en cuestin esboz, partiendo de los criterios ya

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    4/17

    desarrollados por Rojas, una propuesta dicotmica de la tipologa de los servicios

    legales, basada en la relacin opuesta entre servicios legales innovadores y

    tradicionales.

    Los servicios legales tradicionales seran aquellos vueltos hacia una microtica, en

    la cual el problema presentado por el usuario est siempre comprendido en una ptica

    individual. Tal patrn establece tambin criterios rgidos de pobreza en la atencin,

    una vez que su operatividad est centrada en la asistencia judicial gratuita, instrumento

    de carcter procedimental, y que no tiene en cuenta criterios orientados, por ejemplo,

    hacia la tutela especfica del inters puesto en cuestin.

    Por el contrario, los servicios legales innovadores parten, en su operatividad, de

    una macrotica en la cual el litigio es visto como un fenmeno social mayor, fruto de

    otras contradicciones sociales, sin que de esta forma sea un hecho aislado.

    Generalmente, los servicios innovadores trabajan menos en la ptica judicial y ms en el

    mbito de la formacin para la ciudadana y la organizacin comunitaria. Mientras

    tanto, los servicios tradicionales sacralizan la figura del operador jurdico y los

    innovadores tienden a desacralizar tal personaje, de tal forma que el derecho tambin

    pierde su aura de magia y de inaccesibilidad (Campilongo, 2000).

    Dentro de la visin de Campilongo, que corre todos los riesgos de una reduccin

    heurstica tpica de los esquemas tipolgicos, se comprende que en Brasil existan dos

    mbitos generales de actuacin de los servicios legales gratuitos.2

    Un mbito denominado grupo de entidades militantes (Luz, 2006) fue formado

    por organizaciones no gubernamentales constituidas en la poca de la posapertura

    militar, siendo sus ejemplos ms paradigmticos el Instituto de Apoyo Jurdico Popular

    (AJUP) en Ro de Janeiro, y el Gabinete de Asesora a las Organizaciones Populares

    (GAJOP) en Pernambuco. El segundo mbito de apoyo jurdico gratuito es aquel

    compuesto por los servicios legales gratuitos universitarios, los cuales sern explicados

    especficamente en este trabajo.

    A su vez, los servicios legales universitarios, dentro de la propuesta analtica del

    presente trabajo, constituyen dos grandes grupos de entidades: el primero est

    compuesto por formas tradicionales de apoyo jurdico, vinculadas a las prcticas

    curriculares de los cursos jurdicos brasileros, los cuales en su mayor parte trabajan en

    2 No hace parte de este estudio el que se refiere a los servicios legales estatales (Defensoras Pblicas), los

    cuales exigen otro anlisis. Sin embargo, como ser abordado a lo largo del trabajo, los servicios legalesuniversitarios que actan en universidades pblicas, en funcin de la inmensa variacin de su perfilinstitucional, sern abordados como servicios legales no estatales en un sentido estricto.

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    5/17

    una ptica de atencin individual, poniendo el foco en la prctica forense. Un segundo

    grupo de apoyo jurdico, marcado inicialmente por la accin pioneira de los estudiantes

    de las universidades federales de Ro Grande do Sul y de Baha, ampla en la actualidad

    el nmero de entidades en accin aglutinadas en una red nacional de asesora. De forma

    general, tales modelos pueden ser vistos segn el siguiente cuadro:

    Cuadro 1. Modelos generales de apoyo jurdico universitario

    Modelos Servicios legales

    universitarios

    Modelos

    innovadores

    Ejemplos paradigmticos:

    Servicios de ApoyoJurdico Gratuito de la

    Universidad Federal de

    Baha

    Servicios de ApoyoJurdico Gratuito de la

    Universidad Federal de Ro

    Grande do Sul

    Ncleos de extensin(RENAJU)

    Modelos

    tradicionales

    Oficinas-modelos(nivel curricular obligatorio)

    Ncleos de prcticajurdica

    El perfil tradicional o innovador de esas formas universitarias que prestan apoyo

    jurdico gratuito, parte no slo de aquellos elementos citados por Campilongo como la

    microtica, los criterios de atencin, el foco judicial o educativo. Adems de estos

    aspectos, la hiptesis que se tomar es la de que los servicios legales universitarios

    brasileros poseen prcticas innovadoras o no, pues dependen de la relacin que

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    6/17

    mantienen con las actividades fundamentales de los centros universitarios (enseanza,

    investigacin y extensin) a que estn vinculados.

    De esa forma, se ve que la Renaju, an siendo heterognea con relacin a la

    instrumentacin de sus entidades, posee como marca una mayor unin con las

    actividades universitarias de la investigacin y de la extensin, en cuanto las entidades

    concebidas como tradicionales (oficinas-modelo) tienen como eje fundamental la

    actividad curricular de la enseanza y la enseanza de carcter preprofesional (prctica).

    SERVICIOS UNIVERSITARIOS TRADICIONALES: OFICINAS-

    MODELO

    La oficina-modelo es una denominacin muy comn en Brasil y est dada

    genricamente a las estructuras universitarias responsables de los cursos jurdicos por la

    organizacin y puesta en marcha de la prctica jurdica real, curricular, de cuo

    obligatorio.

    Tales estructuras, cambiantes en forma y denominacin, estn vinculadas a la

    autonoma pedaggica y administrativa de las instituciones de enseanza superior,

    respetadas las directrices mnimas establecidas en el mbito federal.

    Las fuentes normativas federales que determinan la obligatoriedad y reglamentan

    la prctica jurdica (aprendizaje curricular obligatorio)3 no se valen de la denominacin

    oficina-modelo, la cual no obstante es de uso corriente y se consolid en el

    vocabulario de las facultades de derecho tradicionales. An sin denominacin, y sin

    forma definida en el nivel normativo federal, tales oficinas-modelo funcionaban de una

    forma muy variada hasta la vigencia de la Disposicin Ministerial nm. 1886 del 30 de

    diciembre de 1994 del Ministerio de Estado de la Educacin y del Deporte (de ahora en

    adelante slo disposicin 1886/94), la cual lanz directrices generales para los cursos

    jurdicos con especial nfasis en la prctica jurdica, y que se revel al final de la dcada

    de los noventa4 como un divisivo de aguas.

    En relacin con la prctica jurdica, tal disposicin estableca:

    Artculo 10. El aprendizaje de la prctica jurdica, supervisado por la institucin de

    enseanza superior, ser obligatorio e integrante del currculo pleno por un total mnimo de 300

    horas de actividades prcticas simuladas y reales, desarrolladas por el alumno bajo el control y la

    orientacin del ncleo correspondiente.

    3

    Existe otra modalidad de nivel extracurricular de prctica de la abogaca, establecida por la Ley 8.906del 4 de julio de 1994 (Estatuto de la abogaca y de la Orden de los Abogados de Brasil).4

    Su vigencia tuvo inicio para los alumnos matriculados en 1997.

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    7/17

    1 el ncleo de la prctica jurdica, coordinado por los profesores del curso, dispondr de

    instalaciones adecuadas para el entrenamiento de las actividades profesionales de la abogaca, la

    magistratura, el Ministerio Pblico y dems profesiones jurdicas y de atencin al pblico.

    2 Las actividades de la prctica jurdica podrn ser complementadas mediante

    convenios con la Defensora Pblica y otras entidades pblicas, judiciales, empresariales,comunitarias y sindicales que posibiliten la participacin de los alumnos en la prestacin de los

    servicios jurdicos y de asistencia jurdica, o en juzgados especiales que sean instalados por la

    dependencia de la propia institucin de enseanza superior.

    Tal disposicin cre la figura del ncleo de prctica jurdica que pas a ser un

    ente que deba ser implantado obligatoriamente en el sitio de funcionamiento de las

    facultades de derecho. Una de las numerosas cuestiones que se discuta en la poca de la

    edicin de tal disposicin era si la figura del ncleo de prctica era, mutatis mutandis, la

    misma estructura que se denominaba tradicionalmente como oficina-modelo, la cual ya

    funcionaba en la atencin al pblico en la esfera de la organizacin de las prcticas

    curriculares en varias facultades del pas.

    En esa transicin curricular, el simple aprovechamiento de las oficinas-modelo ya

    existentes en las facultades de derecho, situadas en el puesto de los ncleos de prctica,

    no modific en esencia las actividades de sello individual, cuando no asistenciales, que

    ya se venan desarrollando histricamente en los cursos jurdicos. Por ello es cierto que

    la redaccin pormenorizada de la disposicin 1886/94 ampli la carga horaria mnima a

    300 horas, y determin el ejercicio de la prctica real y simulada en el campo de la

    accin profesional de la magistratura, del Ministerio Pblico y de la abogaca. De

    cualquier forma, la prctica real establecida en la normativa referida qued a cargo en

    innumerables casos de las oficinas-modelo ya establecidas.

    Pasada la euforia (y las resistencias) que la disposicin 1886/94 caus en el

    mundo jurdico brasilero, recientemente tambin fue editada en el plano federal la

    resolucin nm. 9 del 29 de septiembre de 2004 del Consejo Nacional de EducacinCmara de Educacin Superior, homologada y en vigencia ya que es tangencial a las

    directrices curriculares mnimas de los cursos jurdicos en Brasil. Tal normativa revoc

    expresamente la disposicin 1886/94.

    Adems de la citada resolucin, sin mencionar la carga horaria mnima de prctica

    jurdica como dispona la regla anterior, fueron creados tres ejes de formacin: el de

    formacin fundamental, el de formacin profesional y el de formacin prctica. En este

    ltimo eje estn insertadas las directrices del aprendizaje curricular obligatorio y el

    ncleo de la prctica jurdica.

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    8/17

    Artculo 7. El aprendizaje supervisado es el componente curricular obligatorio,

    indispensable para la consolidacin de los desempeos profesionales deseados inherentes al

    perfil del alumno, con lo cual cada institucin debe aprobar por sus propios colegiados, el

    reglamento correspondiente con sus diferentes modalidades de operacin.

    1 El nivel de que trata este artculo ser efectuado en la propia institucin, a travs del Ncleo de Prctica Jurdica, que debe estar estructurado y operativo de acuerdo con la

    reglamentacin propia, aprobada por el consejo competente, pudiendo en parte contemplar

    convenios con otras entidades o instituciones y oficinas de abogaca; en los servicios de

    asistencia judicial implantados en la institucin, en los rganos del Poder Judicial, del Ministerio

    Pblico, de la Defensora Pblica o todava ms en departamentos jurdicos oficiales, subrayando

    en cualquier caso la supervisin de las actividades y la elaboracin de informes que deben ser

    dirigidos a la Coordinacin de Aprendizaje de las IES para la evaluacin pertinente.

    2 Las actividades de aprendizaje podrn ser programadas de nuevo y reorientadas de

    acuerdo con los resultados terico-prcticos revelados gradualmente por el alumno, en la forma

    definida por la reglamentacin del Ncleo de Prctica Jurdica hasta que se lo pueda considerar

    concluido, resguardando, como patrn de calidad, con los dominios indispensables para el

    ejercicio de las diversas carreras contempladas en la formacin jurdica. (Cuestiones ausentes en

    el original).

    Tomando en cuenta tales orientaciones normativas para obtener una mejor

    comprensin de los modelos de servicios legales universitarios tradicionales, en un

    mbito formal es fundamental enterarse de los presupuestos que orientan tales prcticas

    y niveles preprofesionales, sobre todo las estrechas relaciones del aprendizaje con los

    lmites de la asistencia judicial. An dndose cuenta de que la revocada disposicin

    1186/94 prescriba una apertura de las modalidades de aprendizaje curricular que

    seran reglamentadas por el ncleo de la prctica jurdica, sin embargo la resolucin

    nm. 9 de 2004 establece precisamente la prctica jurdica curricular como aquella

    aprovechada bajo la forma de asistencia judicial.

    La asistencia jurdica tiene prescripcin genrica en el artculo 5, LXXIV de la

    Constitucin de la Repblica Federativa de Brasil del 10 de octubre 1988 (en adelante

    CF/1988) y tiene un anticipo autnomo en la Ley Federal 1.060 de 1950 (amparada por

    la CF/1988).

    Empero, hay cierta confusin acerca de los institutos de asistencia judicial de

    justicia gratuita, tomando en cuenta que la expresin legal que reglamenta tales

    institutos revela cierta ambigedad.

    En Brasil, por justicia gratuita se entiende el conjunto de exenciones para el

    litigante que declara en un proceso que no tiene condiciones econmicas para soportar

    el gravamen pecuniario de ste, sin perjuicio propio o de su familia. Tales exenciones

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    9/17

    engloban: costos judiciales, emolumentos, gastos de publicaciones, indemnizaciones

    provenientes de los testigos, honorarios de peritos y abogados.

    La asistencia judicial es el derecho del litigante (tambin sin condiciones

    econmicas) a tener el servicio de un profesional habilitado (para el caso, un abogado)

    cedido por el Estado directamente de las Defensoras Pblicas, o por entes no estatales

    que posean (por delegacin) tal munus. A pesar de que la CF/1988 prescribi como

    deber del Estado prestar asistencia jurdica integral (en lugar de asistencia judicial),

    histricamente cuando tal apoyo es efectivamente materializado se ha limitado a la

    postulacin o a la defensa forense.

    Con estas referencias, aunque de carcter normativo, se puede inferir como

    mnimo que las oficinas-modelo (o ncleos de prctica jurdica) parten de una matriz

    conceptual vinculada, de un lado, a la prctica jurdica identificada como prctica

    forense, como un trabajo ya dirigido a la demanda o a la defensa frente al poder

    judicial, y de otro lado, como una matriz curricular obligatoria no vinculada a la

    investigacin o a la extensin.

    Mientras existan posiciones que interpreten la prctica jurdica de los aprendizajes

    curriculares como una especie de actividad universitaria de extensin visto que, en ese

    tipo de accin hay una atencin externa, un servicio prestado a la comunidad, y

    entendindose que esa forma de actuar no est alineada con la idea de extensin

    conducida por el Forum de Prorrectores de Extensin de las Universidades Pblicas

    Brasileras, en este sentido la extensin es:

    ... un proceso educativo, cultural y cientfico que articula la enseanza y la investigacin

    de una forma indisociable y hace viable la relacin transformadora entre universidad y sociedad.

    La extensin es un sendero de doble va: con trnsito asegurado para la comunidad acadmica

    que encontrar en la sociedad, la oportunidad de elaborar la praxis de un conocimiento

    acadmico. Retornando a la universidad, los docentes y el alumnado traern un aprendizaje que

    sometido a la reflexin terica, aumentar aquel conocimiento.

    ... Ese flujo que establece el intercambio del saber sistematizado, acadmico y popular

    tendr como consecuencia la produccin del conocimiento resultante de la confrontacin con la

    realidad brasilera y regional, la democratizacin del conocimiento acadmico y la participacin

    efectiva de la comunidad en la actividad universitaria. Adems de instrumentar este proceso

    dialctico de teora/prctica, la extensin es un trabajo interdisciplinar que favorece la visin

    integrada de lo social.

    La prctica jurdica, real o simulada, tiene en las normativas vigentes el ntido

    carcter de un entrenamiento preprofesional, restringido a las profesiones tradicionales

    del mundo jurdico (y no interdisciplinares) sin ser efectivamente una actividad de

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    10/17

    extensin plena tal cual definen las directrices antes citadas, las cuales digamos de paso,

    se caracterizan como actividades facultativas de los estudiantes, lo que no sucede en las

    oficinas-modelo que materializan actividades curriculares obligatorias del currculo

    mnimo.

    As, es creble promover que los servicios legales establecidos, a menos que se

    repita esto en el plano formal, sean como ncleos de prctica o como oficinas-modelo

    ya establecidas, que posean un modelo o presupuestos de cuo tradicional

    aproximndose a la tipologa hecha por Campilongo.

    Vista apenas como una tendencia formal, slo trabajos empricos especficos

    podrn, cualitativamente, cotejar el grado de tradicin de esos servicios legales

    universitarios curriculares que funcionan en Brasil. Sin embargo no se puede, a un nivel

    de problemtica preliminar, despreciar el perfil general de los cursos jurdicos en Brasil,

    los cuales desde el siglo XIX hasta hoy, salvo raras excepciones, estn apegados al

    paradigma positivista (si se quiere pospositivista) y al formalismo jurdico extremo.

    Desde ese punto de vista se debe ponderar, an hipotticamente, que medida una

    prctica curricular de atencin gratuita, y realizado como aprendizaje curricular

    obligatorio, orientado en lneas generales por la asistencia judicial gratuita, el modelo

    coimbrano antes mencionado podra desentonar (o hasta consolidar).

    Lo que todo indica es que la prctica jurdica real, en el nivel curricular, no se ha

    apartado de esas determinaciones epistemolgicas, histricamente arraigadas en los

    cursos jurdicos brasileros.

    SERVICIOS UNIVERSITARIOS INNOVADORES: LA RED DE

    ASESORA JURDICA POPULAR UNIVERSITARIA (Renaju)

    Al lado de las oficinas-modelo (ncleos de prctica) desde hace por lo menos tres

    dcadas atrs se han venido desarrollando otras experiencias de apoyo jurdico gratuito,

    de cuo popular, en el campo de los servicios legales tpicamente universitarios. Los

    marcos histricos de tales experiencias paradigmticas de servicios legales innovadores

    parten de las experiencias de dos entidades de Ro Grande do Sul y de Baha en

    universidades pblicas federales que hoy han creado la Red Nacional de Asesora

    Jurdica Universitaria (RENAJU).

    Dentro de otras variables, sorpresivamente de origen estudiantil, tales servicios

    surgieron a partir de la crtica o del agotamiento del modelo de prctica jurdica

    tradicional. En ese sentido, an entendiendo la prctica jurdica como una forma de

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    11/17

    extensin, desde un punto de vista diferente adoptado en otro lugar, vale la pena

    transcribir el registro de Jos Geraldo de Sousa Jnior hecho a finales de la dcada de

    1990:

    La experiencia de la asesora jurdica, especialmente en el marco de la realizacin de los

    derechos humanos y en el contexto de la formacin jurdica en la universidad brasilera, se

    caracteriz de manera general como estrategia relevante de la extensin universitaria.

    En la tradicin de los cursos jurdicos brasileros, esa estrategia respondi invariablemente

    como expectativa de adiestramiento para la prctica profesional a la llamada demanda de la

    asistencia judicial.

    Generalmente prestada por las oficinas-modelo de las facultades, la asistencia judicial

    cumpli siempre la funcin de dar amparo legal a las personas sin recursos y de realizar casi que

    una experiencia exclusiva de extensin universitaria de los estudiantes de derecho, en la medida

    en que proporcionaba un contacto, aunque limitado, con la realidad social mediada por losrelatos de los prestadores de esos servicios de asistencia jurdica.

    Sin perder de vista la importancia de ese instrumento de participacin estudiantil, se

    constat en una coyuntura reciente de recalificacin de la enseanza jurdica, el agotamiento

    funcional del modelo de extensin fundado en la asistencia judicial como elemento curricular,

    insuficiente en sus presupuestos, pues se mostr inepto para superar el pragmatismo proveniente

    de un sistema de enseanza tcnica, oficial y conformista (nfasis agregado) (Sousa Jnior,

    1998: 86).

    En el contexto actual, an contestando la perspectiva de entender el aprendizaje

    curricular como extensin universitaria, Sousa Jnior apunta claramente que la divisa

    para el surgimiento de otras formas de asesoras jurdicas universitarias estuvo fundada

    en la superacin de las faltas que, en aquel momento, ya se sealaban en el modelo del

    aprendizaje tradicional. Ese epgrafe surgi junto con el protagonismo de algunos

    alumnos que haca tiempo, desde el periodo de la excepcin poltica (1964), ya

    organizaban servicios legales que fueron paulatinamente rompiendo con los parmetros

    del apoyo jurdico tradicional de las facultades de derecho de las universidades federales

    de Ro Grande do Sul y de Baha.

    Dichas entidades estudiantiles son: el SAJU Servicio de Asesora Jurdica

    Universitaria (UFRGS), creado en 1950, y el SAJU Servicio de Apoyo Jurdico

    (UFBA), fundado en la dcada de los sesenta (Wolkmer, 2002: 86).

    A pesar de la identidad de siglas, y de ser entidades creadas por iniciativas

    estudiantiles, los SAJU no poseen similitud institucional. Lo que los uni a mediados de

    la dcada de los noventa, en el Encuentro Nacional de Asesora Universitaria (ENAJU),

    fue justamente esa sintona en relacin con la contestacin de los modelos tradicionales

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    12/17

    vigentes. En aquel momento se dio una ruptura paradigmtica, cuyo cmulo terico y la

    militancia posibilitaron la creacin posterior de la Renaju.

    El perfil sajuano de actuar, a pesar de que inicialmente tuvo races en la prctica

    forense, en lneas generales difera de los servicios universitarios tradicionales por las

    siguientes caractersticas fundamentales de las entidades:

    a) Fueron formadas y administradas por una iniciativa exclusiva de losacadmicos, guardando relativa autonoma de decisin frente a las administraciones

    de los espacios que ocuparon en los cursos de derecho.

    b) Ocuparon espacios pblicos en los recintos de las universidadesfederales, a tiempo que promovieron actividades de carcter social, interactuando

    institucionalmente con las administraciones de los cursos de derecho as como con

    ONG y movimientos sociales.

    c) Invalidaron las actividades permanentes o los proyectos maduros, lamayora de ellos de extensin universitaria y algunos tpicamente de investigacin.

    d) Diferenciaban, conceptual e instrumentalmente, la asistencia jurdica deasesora jurdica siendo, la primera, una forma de apoyo jurdico individual y la

    segunda un apoyo jurdico colectivo.

    e) Iniciaron sus trabajos con la preocupacin vuelta hacia la cuestin de laprctica jurdica, por lo que tal concepto fue ampliado para la realizacin de

    proyectos no slo vueltos hacia la prctica forense.

    A pesar de que los SAJU ejercieron una importancia central, en funcin de ser

    pioneros as como por el hecho de ser catalizadores de la discusin de la prctica

    jurdica de carcter emancipador en el cuerpo estudiantil brasilero, actualmente el

    campo de los servicios legales universitarios engloba a un conjunto de varias entidades,

    todas estudiantiles, las cuales comparten el mismo concepto ampliado de apoyo

    jurdico.

    Al poseer cierta similitud con el modelo de organizacin de la Red Nacional de

    Abogados Populares (Renaap), la Red Nacional de Asesora Jurdica Universitaria

    (Renaju) se estableci con nueve entidades nacionales: CAJU/CE, Cajuina/PI,

    Najuc/CE, Niajup Negro Cosme-MA, SAJU-BA, SAJU-CE, Siajup-PR, SAJU-RS,

    SAJU-SE. Estas entidades desarrollan trabajos con las comunidades urbanas y rurales,

    indgenas y negras, cooperativas y escuelas pblicas.5

    5Documento insertado en la pgina virtual del Proyecto Mandacaru. Disponible en:

    http://www.ceut.com.br/mandacaru/renaju.htm. [Consultado el 1 de diciembre de 2004].

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    13/17

    Un importante documento de la Renaju, existente en medios electrnicos, es su

    carta-compromiso, la cual refleja el perfil innovador de esas entidades y su carcter

    ntidamente de extensin:

    Artculo 1. La Red Nacional de Asesora Jurdica Universitaria (Renaju) es la unin de

    las entidades vinculadas a las instituciones de enseanza superior que prestan asesora jurdica

    popular y obedece a los siguientes principios y finalidades:

    I. Luchar por una sociedad justa y democrtica, valorizando la pluralidad de ideas y la

    dignidad de la persona humana.

    II. Promover la integracin de las entidades afiliadas a ella a travs del intercambio de

    ideas y de proyectos de asesora jurdica popular.

    III. Luchar por la discusin y profundidad respecto del ejercicio de los derechos humanos,

    conduciendo propuestas que busquen la garanta de los mismos.

    IV. Fomentar la creacin de ncleos que defiendan la eficacia de los derechosmencionados en el inciso anterior y con respaldo para el acceso a la justicia.

    V. Funcionar como un instrumento crtico del contenido acadmico adquirido por el

    estudiante de derecho y que anhela ser un eslabn entre la universidad y la sociedad.

    VI. Desvinculacin de cualquier ideologa poltico-partidista.

    Pargrafo nico Se considera asesora jurdica popular la actividad en defensa de las

    demandas colectivas e individuales y/o el servicio de educacin jurdica popular, considerando el

    acceso a la justicia, a la efectividad de los derechos humanos y de la ciudadana.

    Artculo 2. Pueden componer la Renaju, las entidades que obedezcan a los principios

    mencionados y que sean administradas por los propios estudiantes aunque con una orientacin

    del profesor designado por la universidad, as como las que presenten un proyecto con la

    ejecucin iniciada que atienda a los principios y finalidades de este documento.

    Como se ha mencionado, las diferentes entidades que componen la Renaju, a pesar

    de la similitud de principios, no poseen un modelo institucional nico, compartiendo el

    hecho de que poseen una gestin estudiantil, una orientacin docente y una actividad

    mediante proyectos de diversos tipos (extensin e investigacin). Algunas de ellas

    tienen estatutos formalmente registrados, o que las califican como personas jurdicas de

    derecho privado (como es el caso del SAJU/UFBA), a pesar de que en ciertos casos

    actan en la universidad pblica y en otras lo hacen nicamente en forma de proyecto

    con direccin horizontal, colectiva, con apoyo institucional de profesores contratados y

    alineados con las premisas ideolgicas del movimiento.

    La opcin mayoritaria de esos servicios estudiantiles, raros en diversos sentidos al

    formato tradicional de oficinas-modelo por el trabajo en capacitacin y organizacin

    universitaria, por la oferta de cursos, el anlisis de demandas colectivas, adems de ser

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    14/17

    servicios de adhesin voluntaria sin adhesin curricular obligatoria, los vincula

    directamente a las actividades universitarias de extensin y de investigacin.

    Esa curiosa simbiosis de protagonismo estudiantil, la extensin y la investigacin

    desvinculadas de las estrategias de asistencia judicial, tan slo hacen que se pueda

    percibir un modelo de servicio legal universitario, tpicamente innovador.

    En el campo de la actividad investigadora, lo que sera impensable en un servicio

    legal tradicional de tipo asistencial, se destaca el SAJU/UFRGS el cual al incentivar la

    investigacin cientfica y la extensin universitaria, afirmando la importancia de su

    interrelacin, cumple su funcin de fomentar por la base el desarrollo de dos

    importantes reas del trpode universitario que son poco valoradas y divulgadas en las

    facultades de derecho del pas ... (Jost, 1997: 6).

    De forma breve, stas pueden ser sealadas en lneas generales como los dos

    paradigmas de servicios legales que histricamente se consolidaron en el campo de las

    universidades brasileras.

    CONCLUSIN

    Como se dijo al comienzo, el anlisis tipolgico, ms que una suma de

    caractersticas, consiste en un cuadro conceptual que empeora determinadas variables,

    precario y a veces arbitrario, pero que se muestra como un importante medio para

    plantear problemas racionalmente, lo mismo que fenmenos sociales complejos.

    En ese sentido, como alerta Campilongo, su tipologa aplicada a la realidad de los

    servicios legales brasileros, an siendo de carcter terico-bibliogrfico, fue resultado

    de la consolidacin de otros trabajos sobre todo los de Joseph Thome y Fernando Rojas

    Hurtado (Campilongo, 2000: 16-46).

    No se puede, dentro de las variables anotadas, afirmar que todas las oficinas-

    modelo en Brasil operan nicamente por una lgica tradicional. Diversos autores

    ponderan que existe cierta apertura normativa para que en las oficinas-modelo (o ncleo

    de prctica) sean realizadas distintas actividades, a partir de estrategias no slo

    defensivas sino tambin preventivas, de informacin a la poblacin mediante proyectos

    comunitarios (Caovilla, 2003: 193).

    Sin embargo, esa posibilidad puede chocar con las directrices y los presupuestos

    sealados a lo largo de este trabajo, principalmente con la lgica curricular,

    monodisciplinaria y procesal-formal que sustenta las directrices curriculares mnimas de

    tales actividades.

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    15/17

    Por ello, la hiptesis lanzada para reflexionar es la de que el aprendizaje

    curricular, a pesar de su necesario contacto externo, guarda dimensiones ms prximas

    de las actividades de enseanza universitaria, entendindose por enseanza el conjunto

    de prcticas formativas preprofesionales de entrenamiento, basadas en conductas de los

    profesionales tradicionales del derecho. Esto se da como consecuencia de una estructura

    curricular que tambin, desde el punto de vista general, no es multidisciplinar ni rompe

    con los signos simblicos de los operadores tradicionales del derecho.

    En efecto, las normativas especficas que dirigen la prctica jurdica real en los

    cursos jurdicos brasileros, sobre todo con la revocada disposicin 1886/94, tuvieron

    abierto el abanico para convenios de diversos tipos y an as apuntaron a estructuras de

    formacin tradicional, las cuales fueron entendidas aqu como servicios legales

    tradicionales a veces ya establecidos con el formato de oficinas-modelo, y en otros

    momentos armados como ncleos de prctica jurdica.

    La prctica jurdica no tradicional se insina por caminos no curriculares estrictos

    en el campo de los servicios legales universitarios, pero s por va de la extensin

    universitaria (voluntaria) conjugada, en ciertos casos, con proyectos de investigacin.

    Por eso, el criterio que sirve como variable capaz de indicar en el campo de los servicios

    legales universitarios su perfil innovador est en la proximidad de la investigacin y la

    extensin que tales entidades mantienen. Si en un comienzo, el modelo sajuano que

    originalmente surgi en las universidades federales de Ro Grande do Sul y de Baha

    tena una preocupacin forense, a mediados de la dcada de los noventa hubo una

    extensa ampliacin de esa forma innovadora de entender la prctica jurdica

    universitaria de autogestin estudiantil que se extendi por todo el pas.

    Como se mencion, el pice de ese proceso de acumulacin de discusiones y

    experiencias result en la Renaju, la cual divulga y ampla ese paradigma de actuacin.

    Entonces, la contribucin de las asesoras universitarias brasileras de sello

    innovador parece radicar no slo en la posibilidad concreta de hacer la extensin y la

    investigacin dentro de los cursos jurdicos, sino tambin en la posibilidad abierta de

    construir un nuevo concepto de extensin universitaria en que esa funcin sea para la

    universidad un enlace vivo de saber y no slo una actividad restringida a los cursos

    pagados, los cuales colaboran tan slo en la formacin endgena de los propios cuadros

    de la universidad.

    De manera evidente, tales conclusiones necesitan de la problemtica de otros

    trabajos empricos. Mientras tanto, traen a discusin esos modelos como parmetros

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    16/17

    para pensar en estrategias concretas de modificacin terico-prctica de los cursos

    jurdicos brasileros.

    Al final, basndose en tales ponderaciones, se tiene la percepcin preliminar de

    que los modelos (paradigmas) de los servicios legales universitarios brasileros revelan

    la punta de un iceberg en el campo de la educacin jurdica.

    De otra parte, estn inmersos los presupuestos epistemolgicos y ticos que

    orientan tales prcticas y que pueden, obviamente, servir de un lado a la reproduccin

    de los valores y las concepciones del derecho apegadas al formalismo, o de otro,

    propiciar la emancipacin social.

    BIBLIOGRAFA

    CAMPILONGO, Celso Fernandes (2000), Asistencia jurdica y abogaca

    popular: servicios legales en So Bernardo do Campo, enEl derecho en una sociedad

    compleja, So Paulo, Max Limonad.

    CAOVILLA, Maria Aparecida Lucca (2003),Acceso a la justicia y a la

    ciudadana, Chapec, Argos.

    ROJAS, Fernando (1988-1989), Comparacin entre las tendencias de los

    servicios legales en Norteamrica, Europa y Amrica Latina,El otro derecho, Bogot.

    JOST, Lucas Aurlio (1997), Peridico del SAJU. Peridico del Servicio de

    Asesora Jurdica Universitaria de la UFRGS, Ao I, num. 1.

    LUZ, Vladimir de Carvalho (2006), Asesora jurdica popular en Brasil:

    paradigmas, formacin histrica y perspectivas. Investigacin indita, Ro de Janeiro,

    Lmen Jris.

    SOUSA Jnior, Jos Geraldo de (1998), La asesora jurdica en el marco del

    cincuentenario de la edicin de los derechos humanos, Revista del SAJU,Vol. 1, nm.

    1, Porto Alegre, Facultad de Derecho de la UFRGS.

    WOLKMER, Antonio Carlos (2002), Introduccin al pensamiento jurdico crtico,

    4 edicin, So Paulo, Saraiva.

    Documentos electrnicos

    Cartilla de la Renaju. Documento insertado en la pgina virtual del Proyecto

    Mandacaru. Disponible en: http://www.ceut.com.br/mandacaru/renaju.htm. [Consultado

    el 1 de diciembre de 2004].

    Plan Nacional de Extensin.Documento del Forum Nacional de Prorrectores deExtensin de las Universidades Pblicas Brasileras. Disponible en:

  • 8/14/2019 Servicios Legales Universitarios en Brasil

    17/17

    http://www.renex.org.br/arquivos/pne/oqueeaext.htm. [Acceso el 1 de diciembre de

    2004].

    Legislacin

    BRASIL, Constitucin de la Repblica Federativa del Brasil, texto constitucional

    promulgado el 5 de octubre de 1988 con alteraciones adoptadas por las Enmiendas

    Constitucionales num. 1/92 a 43/2004, y por las Enmiendas de Revisin num. 1 a 6/94.

    Braslia, Senado Federal, Subsecretara de Ediciones Tcnicas, 2004.

    _____, Ley 1.060 del 5 de febrero de 1950 (Ley de Asistencia Judicial Gratuita).

    Establece normas para la concesin de la asistencia judicial a los necesitados. Cdigo de

    Procedimiento Civil, 19 edicin, So Paulo, Saraiva, 1989.

    _____, Ministerio de Educacin. Disposicin 1886 del 30 de diciembre de 1994.

    Fija las directrices curriculares y el contenido mnimo del curso jurdico. Disponible en:

    http://www.cbfdmg.com.br/Port_1886.htm. [Consultado el 10 de enero de 2003].

    _____, Ley 8.906 del 4 de julio de 1994 (Estatuto de la abogaca). Disponible en:

    http://www.oab.org.br/busca_resultado.asp?cdchave=47&palavra1=estatuto&palavra2=

    advocacia. [Consultado el 10 de agosto de 2006].

    _____, Resolucin nm. 9 del 29 de septiembre de 2004 del Consejo Nacional de

    Educacin de la Cmara de Educacin Superior. Disponible en:

    http://portal.mec.gov.br/cne/arquivos/pdf/rces09_04.pdf. [Consultado el 9 de agosto de

    2006].