RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y...

162
MANUAL 5 RECURSOS PARA EL DOCENTE

Transcript of RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y...

Page 1: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

Manual

55RECURSOS PARA EL DOCENTERECURSOS PARA EL DOCENTE RE

CU

RSO

S PA

RA E

L D

OC

ENTE

Man

ual

5

Tapa manual 5 nacion docente.indd 1 7/23/13 4:05 PM

Page 2: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

Manual 5 Recursos para el docente Santillanaes una obra colectiva, creada, diseñada y realizada

en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana,bajo la dirección de Graciela Pérez de Lois,

por el siguiente equipo:

Ciencias socialesBeatriz Ensabella, María Paola Maurizio,

María Paula Parolo e Inés M. SáEditoras: Susana Ceballos, Adriana Llano y Mónica E. Meschbein

Lengua. Prácticas del lenguajeLaura A. Pérgola

Editoras: María Dolores Giménez Zapiola y Paula Smulevich

Ciencias naturalesAna María Deprati, Fabián G. Díaz, Elina I. Godoy,

Carolina Iglesias, María Cristina Iglesias e Hilda C. SuárezEditora: Carolina Iglesias

MatemáticaViviana R. Chiesa, Claudia A. David, Adriana A. Santos

y Silvia S. TabascoEditoras: Paula Smulevich y Laura Spivak

Jefas de ediciónAmanda Celotto (Ciencias sociales), Sandra Bianchi (Lengua),

Edith Morales (Ciencias naturales), María Laura Latorre (Matemática)Editora sénior de Geografía: Patricia Jitric

Gerencia de gestión editorialMónica Pavicich

MANUALRECURSOS PARA EL DOCENTE

5

001_004_M5_Preliminares_GUIA Docente.indd 1 07/08/13 13:35

Page 3: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

Jefa de arte: Claudia Fano.

Diagramación: UMG Diseño.

Tapa: Claudia Fano.

Corrección: Marta Castro y Paula Smulevich.

Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado y Nicolas Verdura.

Fotografía: Archivo Santillana.

Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.

Gerencia de producción: Gregorio Branca.

© 2013, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-3322-8Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: octubre de 2013.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2013, en Artes Gráficas Color Efe, Paso 192, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

La realización artística y gráfica del Manual 5 Recursos para el docente Conocer + ha sido efectuada por el siguiente equipo:

Manual 5 recursos para el docente / Viviana R. Chiesa ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2013. 160 p. ; 28x22 cm. - (Conocer +)

ISBN 978-950-46-3322-8

1. Manual. 2. Enseñanza Primaria. I. Chiesa, Viviana R. CDD 372.19

Los Recursos para el docente de los libros de área de la serie Conocer + han sido efectuados por el siguiente equipo:

Jefa de arte: Claudia Fano. Diagramación: Adrián Shirao, Diego A. Estévez, Exemplarr. Tapa: Claudia Fano. Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado y Nicolas Verdura. Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez. Gerencia de producción: Gregorio Branca.

Fecha de catalogación: 26/07/2013

001_004_M5_Preliminares_GUIA Docente.indd 2 08/10/13 11:56

Page 4: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

Recursos para tu planifi cación: expectativas de logro, contenidos, situaciones de ense-ñanza y estrategias didácticas, acompañados de propósitos de enseñanza y criterios de evaluación, para que selecciones, reorganices y combines en función de tus clases.

Organizando las ideas: cuadros, tablas, esquemas, resúmenes para completar, actividades para relacionar, situaciones problema y otras propuestas, para que elijas las que te resulten más adecuadas a la hora de promover la sistematización y la integración de los principales temas trabajados en cada capítulo.

Clave de respuestas:• Con las soluciones de cada una de las actividades del libro que, en muchas oportu-

nidades, no son respuestas acabadas sino propuestas para pensar, repensar y seguir trabajando sobre el tema.

• Y con las soluciones de la sección Organizando las ideas.

Banco de actividades: en las áreas Ciencias sociales, Ciencias naturales y Matemática encontrarás una batería de diversas propuestas complementarias fotocopiables, que po-drás elegir para iniciar, revisar, sistematizar o evaluar un tema en el aula.

Además:

En el área Ciencias naturales encontrarás la sección Leer y escribir en ciencias: una fundamentación teórica para trabajar esta sección del libro del alumno, que tiene como propósito realzar la importancia de la comunicación en ciencias, desarrollar habilidades lingüísticas, fomentar la lectura, etcétera.

En el área Lengua encontrarás la sección Mapa de contenidos, una guía rápida y visual de los contenidos curriculares y de cada capítulo, y la sección Proyectos de lectura, un plan lector que presenta tres obras narrativas y actividades para trabajar solos o en grupos.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Manual 5 Santillana

RECURSOS PARA EL DOCENTEEste material está pensado para acompañar el trabajo con el Manual 5 de la serie Conocer +. Fue concebido con el objetivo de acercarte distintos recursos para que puedas armar tus propios materiales para el aula, según las características y los ritmos de cada grupo, y los proyectos de cada institución.

En este libro vas a encontrar…

001_004_M5_Preliminares_GUIA Docente.indd 3 07/08/13 13:35

Page 5: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

Ciencias sociales ..................................................................................... 5Recursos para la planifi cación ............................................................................................................................. 6

Organizando las ideas ....................................................................................................................................... 11

Clave de respuestas de los capítulos .................................................................................................................. 20

Clave de respuestas de Organizando las ideas .................................................................................................... 32

Banco de actividades ......................................................................................................................................... 35

Clave de respuestas del Banco de actividades ..................................................................................................... 43

Lengua. Prácticas del lenguaje .......................................................... 45Recursos para la planifi cación ........................................................................................................................... 46

Antología 5. Leer literatura en la escuela ............................................................................................................ 51

Mapa de contenidos .......................................................................................................................................... 52

Organizando las ideas ....................................................................................................................................... 54

Clave de respuestas de los capítulos .................................................................................................................. 67

Clave de respuestas de las fi chas de vocabulario y gramática .............................................................................. 78

Clave de respuestas de Organizando las ideas .................................................................................................... 79

Proyectos de lectura .......................................................................................................................................... 81

Ciencias naturales ................................................................................ 85Recursos para la planifi cación ........................................................................................................................... 86

Organizando las ideas ....................................................................................................................................... 91

Clave de respuestas de los capítulos ................................................................................................................ 101

Clave de respuestas de Organizando las ideas .................................................................................................. 114

Banco de actividades ....................................................................................................................................... 117

Leer y escribir en ciencias ............................................................................................................................... 123

Matemática .......................................................................................... 125Recursos para la planifi cación ......................................................................................................................... 126

Organizando las ideas ..................................................................................................................................... 130

Clave de respuestas de los capítulos ................................................................................................................ 135

Clave de respuestas de Organizando las ideas .................................................................................................. 146

Banco de actividades ....................................................................................................................................... 147

Clave de respuestas del Banco de actividades .................................................................................................. 159

ÍNDICE GENERAL

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

001_004_M5_Preliminares_GUIA Docente.indd 4 07/08/13 13:35

Page 6: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Recursos para la planifi cación .............................................................................. 6

Organizando las ideas ........................................................................................ 11

Clave de respuestas de los capítulos ................................................................... 20

Clave de respuestas de Organizando las ideas ..................................................... 32

Banco de actividades .......................................................................................... 35

Clave de respuestas del Banco de actividades ...................................................... 43

Índice

CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 5 07/08/13 11:39

Page 7: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

6

Rec

urso

s pa

ra la

pla

nific

ació

nS

EMA

NA

S4

32

1

Pro

pósi

tos

de e

nseñ

anza

Pl

ante

ar s

ituac

ione

s de

ens

eñan

za y

exp

erie

ncia

s in

stitu

cion

ales

par

a qu

e lo

s al

umno

s va

lore

n el

sis

tem

a de

moc

rátic

o y

ejer

zan

dife

rent

es fo

rmas

de

part

icip

ació

n de

moc

rátic

a qu

e lo

s ha

bilit

an p

rogr

esiv

amen

te a

int

erve

nir

en lo

s as

unto

s de

inte

rés

públ

ico

y a

reco

noce

rse

com

o pa

rte

de la

soc

ie-

dad

arge

ntin

a.

Prom

over

la e

jerc

itaci

ón e

n le

ctur

a e

inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es (f

otog

ra-

fías,

esq

uem

as y

grá

ficos

, map

as, e

tc.)

y de

text

os d

e di

fere

ntes

tipo

s.

Elab

orar

pro

pues

tas

de a

pren

diza

je c

olab

orat

ivo

en l

as q

ue l

os a

lum

nos

apliq

uen

conc

epto

s ap

rend

idos

que

ins

ten

al d

iálo

go y

al

deba

te c

omo

mod

o de

enf

rent

ar s

ituac

ione

s co

nflic

tivas

.

Fa

cilit

ar e

l an

ális

is d

e lo

s ca

mbi

os y

con

tinui

dade

s en

tre

el p

asad

o co

lo-

nial

y l

a dé

cada

rev

oluc

iona

ria,

con

side

rand

o la

s di

men

sion

es e

conó

mi-

ca, p

olíti

ca, s

ocia

l y c

ultu

ral.

Pr

esen

tar

el p

roce

so d

e cr

eaci

ón d

el o

rden

pos

t col

onia

l en

las

Prov

inci

as

Uni

das,

iden

tific

ando

act

ores

, sus

dife

rent

es in

tere

ses

y te

mas

y p

robl

emas

qu

e en

fren

taro

n.

Prom

over

la c

ompr

ensi

ón d

el p

roce

so d

e co

nstr

ucci

ón y

org

aniz

ació

n de

l te

rrito

rio

arge

ntin

o.

Expl

icar

las

car

acte

ríst

icas

de

las

activ

idad

es p

rodu

ctiv

as y

la

calid

ad d

e vi

da d

e la

pob

laci

ón e

n es

paci

os r

ural

es y

urb

anos

.

Blo

qu

eC

apí

tulo

eXpe

Cta

tIVa

S D

e lo

GR

oC

on

ten

IDo

SSI

tua

CIo

neS

De

enSe

Ña

nZ

a

SociedadeS y eSpacioS geográficoS

1

Viv

imos

en

la

Arg

entin

a

Iden

tifi c

ar a

la A

rgen

tina

com

o un

Es

tado

inde

pend

ient

e y

sus

com

pone

ntes

sico

s: te

rrito

rio,

pob

laci

ón y

gob

iern

o.

Con

ocer

la o

rgan

izac

ión

y de

limita

ción

po

lític

a de

l ter

rito

rio

arge

ntin

o.

Rec

onoc

er q

ue e

l ter

rito

rio

arge

ntin

o se

pue

de e

stud

iar

com

o to

talid

ad y

por

ár

eas.

Con

cept

os b

ásic

os d

e go

bier

no, p

obla

ción

y te

rrito

rio

de u

n pa

ís. L

a ub

icac

ión

geog

ráfi c

a de

l ter

rito

rio

arge

ntin

o en

el m

undo

. Org

aniz

ació

n po

lític

a de

l te

rrito

rio

arge

ntin

o: la

s 23

pro

vinc

ias

y la

Ciu

dad

Aut

ónom

a de

Bue

nos

Air

es. E

l map

a bi

cont

inen

tal

del p

aís.

La

Ant

ártid

a A

rgen

tina.

Dis

tinto

s tip

os d

e re

gion

aliz

ació

n.

Loca

lizac

ión

de la

Arg

entin

a en

el p

lani

sfer

io.

Lect

ura

del m

apa

bico

ntin

enta

l de

la A

rgen

tina.

U

so d

e ca

rtog

rafía

con

dife

rent

es e

scal

as.

2

Con

dici

ones

na

tura

les

y am

bien

tes

de

nues

tro

país

Con

ocer

las

cond

icio

nes

natu

rale

s de

la

Arg

entin

a y

valo

rar

la r

ique

za d

e es

tos

recu

rsos

. Inc

orpo

rar

el c

once

pto

de

biom

a co

mo

inte

grad

or d

e di

fere

ntes

as

pect

os. L

eer

en fo

rma

com

pren

siva

m

apas

físi

cos

y te

mát

icos

.

Con

dici

ones

nat

ural

es d

el te

rrito

rio

arge

ntin

o. L

os

relie

ves:

mon

taña

s, ll

anur

as y

mes

etas

. Los

pri

ncip

ales

tip

os d

e cl

ima

de la

Arg

entin

a y

su d

istr

ibuc

ión

geog

ráfi c

a. L

as fu

ente

s de

agu

a. R

elac

ione

s en

tre

relie

ve, c

lima

y co

ndic

ione

s am

bien

tale

s. L

os

biom

as: l

a ve

geta

ción

aut

ócto

na y

su

rela

ción

con

las

cara

cter

ístic

as n

atur

ales

, esp

ecia

lmen

te e

l clim

a.

Uso

de

cart

ogra

fía te

mát

ica.

Inte

rpre

taci

ón

del m

apa

de á

reas

de

relie

ve p

ara

reco

noce

r gr

ande

s ra

sgos

de

las

dife

renc

ias

topo

gráf

icas

. A

nális

is d

el m

apa

de c

limas

par

a di

stin

guir

ent

re

clim

as d

ifere

ntes

de

la A

rgen

tina.

Inte

rpre

taci

ón

de fo

togr

afía

s pa

ra r

econ

ocer

los

dist

into

s re

lieve

s, c

limas

y v

eget

ació

n de

acu

erdo

con

los

dife

rent

es p

aisa

jes.

3

Los

recu

rsos

na

tura

les

Rec

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

prin

cipa

les

recu

rsos

nat

ural

es e

n la

A

rgen

tina.

Com

pren

der

la im

port

anci

a so

cioe

conó

mic

a de

los

men

cion

ados

re

curs

os. A

dopt

ar u

na p

ostu

ra d

e re

spet

o ha

cia

el m

edio

am

bien

te.

Con

cept

o de

recu

rsos

nat

ural

es y

su

dife

renc

ia c

on

elem

ento

s na

tura

les.

Los

prin

cipa

les

recu

rsos

nat

ural

es

del p

aís

y su

dis

tribu

ción

en

el te

rrito

rio. T

ipos

de

recu

rsos

: ren

ovab

les

y no

reno

vabl

es, p

erpe

tuos

, ag

otab

les

y po

tenc

iale

s. L

os re

curs

os n

atur

ales

en

la A

rgen

tina

y su

apr

ovec

ham

ient

o ec

onóm

ico.

El

man

ejo

del s

uelo

, el a

gua

y la

veg

etac

ión.

For

mas

de

cons

erva

ción

del

am

bien

te y

de

los

recu

rsos

. Val

orac

ión

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

par

a la

vid

a de

los

sere

s hu

man

os e

n la

Tie

rra.

Áre

as n

atur

ales

pro

tegi

das.

Lect

ura

y an

ális

is d

e im

ágen

es p

ara

reco

noce

r di

stin

tos

recu

rsos

nat

ural

es y

sus

form

as d

e us

o.

Bús

qued

a de

not

icia

s. B

úsqu

eda

de in

form

ació

n pa

ra o

rgan

izar

la y

tran

smiti

rla g

ráfi c

amen

te e

n un

afi c

he.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 6 07/08/13 11:39

Page 8: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

7

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Blo

qu

eC

apí

tulo

eXpe

Cta

tIVa

S D

e lo

GR

oC

on

ten

IDo

SSI

tua

CIo

neS

De

enSe

Ña

nZ

a

SociedadeS y eSpacioS geográficoS

4

Las

área

s

rura

les

y su

s ac

tivid

ades

Con

ocer

dis

tinto

s es

paci

os r

ural

es d

e la

A

rgen

tina.

Est

able

cer

rela

cion

es e

ntre

di

fere

ntes

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

. C

ompr

ende

r el

con

cept

o de

cir

cuito

pr

oduc

tivo.

Ent

ende

r la

s co

ndic

ione

s de

vi

da d

e la

pob

laci

ón r

ural

. Apl

icar

los

conc

epto

s so

bre

circ

uito

s pr

oduc

tivos

a

caso

s co

ncre

tos.

Con

cept

o de

act

ivid

ad e

conó

mic

a. L

as a

ctiv

idad

es

agro

pecu

aria

s. L

a or

gani

zaci

ón d

el te

rrito

rio

en á

mbi

tos

rura

les

dond

e se

pra

ctic

an a

ctiv

idad

es a

gríc

olas

y

gana

dera

s, m

iner

as, f

ores

tale

s, r

ecre

ativ

as y

turí

stic

as.

Enca

dena

mie

ntos

pro

duct

ivos

des

de la

obt

enci

ón d

e la

m

ater

ia p

rim

a ha

sta

la e

labo

raci

ón d

el p

rodu

cto

final

(c

ircui

to a

groi

ndus

tria

l del

azú

car)

. Act

ores

eco

nóm

icos

: pr

oduc

tore

s ag

rope

cuar

ios,

agr

oind

ustr

ias.

Pro

ducc

ión

y co

mer

cial

izac

ión.

Dife

rent

es c

ondi

cion

es d

e vi

da d

e la

po

blac

ión

rura

l.

Rec

onoc

imie

nto

de lo

s di

fere

ntes

sec

tore

s so

cioe

conó

mic

os. I

dent

ifica

ción

de

dist

into

s es

tabl

ecim

ient

os r

ural

es. A

nális

is d

el m

apa

de

las

activ

idad

es a

grop

ecua

rias

de la

Arg

entin

a.

Rel

ació

n en

tre

tipos

de

prod

ucto

res

con

esta

blec

imie

ntos

agr

opec

uari

os. A

nális

is

y el

abor

ació

n de

un

circ

uito

pro

duct

ivo.

Id

entifi

caci

ón d

e di

stin

tas

activ

idad

es

econ

ómic

as y

los

acto

res

que

inte

rvie

nen

en

ella

s. C

onst

rucc

ión,

com

pren

sión

y e

labo

raci

ón

de e

sque

mas

de

cont

enid

o.

5

Las

área

s

urba

nas

y su

s ac

tivid

ades

Con

ocer

dife

rent

es e

spac

ios

urba

nos

de la

Arg

entin

a. D

escr

ibir

y c

ompa

rar

func

ione

s ur

bana

s en

ciu

dade

s pe

queñ

as,

med

iana

s y

gran

des.

Com

pren

der

los

dife

rent

es m

odos

de

satis

face

r ne

cesi

dade

s so

cial

es e

n am

bien

tes

urba

nos.

Car

acte

ríst

icas

, fun

cion

es y

act

ivid

ades

urb

anas

. D

ifere

ntes

esp

acio

s ur

bano

s de

la A

rgen

tina.

Tip

os

de c

iuda

des

(peq

ueña

s, m

edia

nas

y gr

ande

s) y

su

s fu

ncio

nes.

Los

agl

omer

ados

urb

anos

. El Á

rea

Met

ropo

litan

a de

Bue

nos

Air

es (A

MBA

). El

trab

ajo

en

las

ciud

ades

: la

activ

idad

indu

stri

al, e

l com

erci

o y

los

serv

icio

s.

Iden

tifica

ción

de

los

dist

into

s tip

os d

e ci

udad

es

de a

cuer

do c

on s

us c

arac

terí

stic

as, f

unci

ones

y

tam

años

. Defi

nici

ón d

e co

ncep

tos

aplic

ados

a

ejem

plos

. Aná

lisis

de

caso

s pa

ra c

onst

ruir

cr

iteri

os d

e cl

asifi

caci

ón. A

nális

is d

e fo

togr

afía

s pa

ra id

entifi

car

dist

inta

s co

ndic

ione

s de

vi

da. A

rmad

o de

fras

es c

orre

ctas

. Eje

rcic

ios

de r

epas

o pa

ra u

na p

rueb

a. R

eflex

ión

sobr

e co

ncep

tos

gene

rale

s a

part

ir d

e la

rea

lidad

ce

rcan

a.

6

Cua

ndo

el

ambi

ente

se

enfe

rma

Com

pren

der

el c

once

pto

de p

robl

ema

ambi

enta

l. C

onoc

er la

s ca

usas

y

cons

ecue

ncia

s de

los

prin

cipa

les

prob

lem

as a

mbi

enta

les

en á

reas

ru

rale

s y

urba

nas.

Iden

tific

ar fu

ente

s de

co

ntam

inac

ión

y de

teri

oro

del a

mbi

ente

.

Con

cept

o de

am

bien

te y

pro

blem

átic

as a

mbi

enta

les.

D

eter

ioro

de

los

recu

rsos

nat

ural

es. F

uent

es d

e co

ntam

inac

ión

y de

teri

oro

del a

mbi

ente

. Pro

blem

átic

as

ambi

enta

les

e in

tent

os d

e so

luci

ón e

n ár

eas

urba

nas:

la

bas

ura,

la c

onta

min

ació

n de

l air

e y

del a

gua.

Pr

oble

mas

am

bien

tale

s en

áre

as r

ural

es: d

egra

daci

ón

y co

ntam

inac

ión

de lo

s su

elos

, la

defo

rest

ació

n,

el im

pact

o de

la m

iner

ía, l

a so

brep

esca

. El c

ontr

ol

del E

stad

o. D

esar

rollo

de

un p

ensa

mie

nto

críti

co y

re

spon

sabl

e re

spec

to d

el u

so d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

y

las

cons

ecue

ncia

s de

las

activ

idad

es h

uman

as s

obre

el

am

bien

te.

Rec

onoc

imie

nto

de d

istin

tos

prob

lem

as

ambi

enta

les.

Aná

lisis

de

caus

as y

con

secu

enci

as

de p

robl

emas

am

bien

tale

s, r

espo

nsab

les

y po

sibl

es s

oluc

ione

s. A

plic

ació

n de

con

cept

os a

ej

empl

os y

cas

os. S

iste

mat

izac

ión

de c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s. L

ectu

ra y

aná

lisis

de

cart

ogra

fía.

Iden

tific

ació

n de

dife

rent

es p

robl

emát

icas

am

bien

tale

s m

edia

nte

el a

nális

is d

e fo

togr

afía

s.

Res

pues

tas

a pr

egun

tas

aplic

ando

con

cept

os.

Elab

orac

ión

de u

n m

ural

.

LaS SociedadeS y La orgaNiZaciÓN

SociaL

7

¿Cóm

o se

go

bier

na la

A

rgen

tina?

Val

orar

la p

artic

ipac

ión

com

o un

el

emen

to e

senc

ial d

e la

s so

cied

ades

de

moc

rátic

as. C

ompr

ende

r la

im

port

anci

a de

la fo

rma

de g

obie

rno

repr

esen

tativ

a, r

epub

lican

a y

fede

ral

de la

Arg

entin

a. C

onoc

er la

div

isió

n de

po

dere

s y

la o

rgan

izac

ión

del E

stad

o en

tres

niv

eles

de

gobi

erno

: nac

iona

l, pr

ovin

cial

y m

unic

ipal

, así

com

o su

s at

ribu

cion

es, f

unci

ones

y c

ompe

tenc

ias.

La o

rgan

izac

ión

de la

soc

ieda

d de

moc

rátic

a.

La d

emoc

raci

a re

pres

enta

tiva

y la

impo

rtan

cia

del s

ufra

gio.

Los

der

echo

s y

la p

artic

ipac

ión.

La

Con

stitu

ción

Nac

iona

l. El

car

ácte

r re

publ

ican

o,

repr

esen

tativ

o y

fede

ral d

e la

Rep

úblic

a A

rgen

tina.

La

div

isió

n de

pod

eres

y lo

s tr

es n

ivel

es d

e go

bier

no:

naci

onal

, pro

vinc

ial y

mun

icip

al.

Iden

tific

ació

n de

las

resp

onsa

bilid

ades

y

acci

ones

de

las

auto

rida

des

de lo

s tr

es

nive

les

de g

obie

rno.

Aná

lisis

de

foto

graf

ías

y es

tabl

ecim

ient

o de

su

pert

enen

cia

al n

ivel

de

gobi

erno

que

cor

resp

onda

. Lec

tura

y a

nális

is d

e do

cum

ento

s: e

l Pre

ámbu

lo d

e la

Con

stitu

ción

N

acio

nal.

Org

aniz

ació

n de

info

rmac

ión

sobr

e au

tori

dade

s y

nive

les

de g

obie

rno

en u

n cu

adro

co

mpa

rativ

o. A

nális

is d

e af

iche

s pu

blic

itari

os

gube

rnam

enta

les.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 7 07/08/13 11:39

Page 9: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

Blo

qu

eC

apí

tulo

eXpe

Cta

tIVa

S D

e lo

GR

oC

on

ten

IDo

SSI

tua

CIo

neS

De

enSe

Ña

nZ

aLAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA

ORGANIZACIÓN SOCIAL

8

Mío

s y

tuyo

s:

nues

tros

der

echo

s

Rec

onoc

er la

nec

esid

ad d

e la

def

ensa

pe

rman

ente

de

los

dere

chos

hum

anos

, así

co

mo

de lo

s de

rech

os e

spec

ífico

s de

la

niñe

z. C

onoc

er la

s de

clar

acio

nes

y le

yes

univ

ersa

les

cuyo

fin

es la

pro

tecc

ión

de

los

dere

chos

y a

naliz

ar s

u in

clus

ión

en la

C

onst

ituci

ón N

acio

nal.

Con

cept

o de

der

echo

s y

oblig

acio

nes.

Los

der

echo

s hu

man

os y

la d

igni

dad

hum

ana.

Inst

ituci

ones

y

orga

nism

os d

e co

ntro

l que

vel

an p

or e

l cum

plim

ient

o de

los

dere

chos

en

la A

rgen

tina.

La

Dec

lara

ción

de

los

Der

echo

s H

uman

os y

la D

ecla

raci

ón A

mer

ican

a de

los

Der

echo

s y

Deb

eres

del

Hom

bre.

Los

der

echo

s de

los

niño

s: s

u im

port

anci

a y

prin

cipi

os fu

ndam

enta

les.

La

Con

venc

ión

Inte

rnac

iona

l de

los

Der

echo

s de

l Niñ

o y

su v

igen

cia

en la

Arg

entin

a. E

num

erac

ión

de lo

s de

rech

os d

e lo

s ni

ños

y ni

ñas.

Aná

lisis

de

docu

men

tos:

art

ícul

os d

e la

D

ecla

raci

ón d

e lo

s D

erec

hos

Hum

anos

. R

eflex

ión

acer

ca d

e lo

s de

rech

os y

de

las

oblig

acio

nes.

Aná

lisis

y d

iseñ

o de

afic

hes.

A

nális

is d

e pu

blic

idad

es. D

efini

ción

de

conc

epto

s y

esta

blec

imie

nto

de r

elac

ione

s.

Lect

ura

de te

xtos

rel

acio

nado

s co

n la

di

scri

min

ació

n.

LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

9

Los

prim

eros

ha

bita

ntes

de

Am

éric

a

Con

ocer

la fo

rma

de v

ida

de lo

s pr

imer

os

habi

tant

es d

e A

mér

ica.

Rec

onoc

er la

ub

icac

ión

geog

ráfic

a y

la fo

rma

de

vida

de

las

soci

edad

es a

gric

ulto

ras,

en

part

icul

ar lo

s m

ayas

, azt

ecas

e in

cas.

Id

entifi

car

a lo

s pu

eblo

s or

igin

ario

s qu

e ha

bita

ron

el a

ctua

l ter

rito

rio

arge

ntin

o.

El p

obla

mie

nto

de A

mér

ica.

Soc

ieda

des

caza

dora

s-re

cole

ctor

as y

soc

ieda

des

agri

culto

ras.

Cul

tivos

y

prep

arac

ión

de a

limen

tos.

May

as, a

ztec

as e

inca

s:

form

as d

e or

gani

zaci

ón, t

écni

cas

agrí

cola

s y

su r

elac

ión

con

las

cond

icio

nes

natu

rale

s, c

ienc

ia y

cul

tura

. So

cied

ades

ori

gina

rias

hac

e qu

inie

ntos

año

s en

el

terr

itori

o qu

e ho

y es

la A

rgen

tina:

form

as d

e vi

da,

técn

icas

par

a ob

tene

r o

prod

ucir

alim

ento

s, ti

po d

e vi

vien

da y

form

a de

org

aniz

ació

n.

Lect

ura

de m

apas

par

a lo

caliz

ar e

l pri

ncip

al

itine

rari

o se

guid

o po

r lo

s pr

imer

os p

obla

dore

s de

Am

éric

a y

para

rec

onoc

er la

ubi

caci

ón d

e lo

s pu

eblo

s al

rede

dor

del 1

500.

Lec

tura

y a

nális

is

de im

ágen

es. C

uadr

o co

mpa

rativ

o. L

ectu

ra d

e do

cum

ento

s.

10

Nue

vo s

iglo

, nu

evos

rey

es:

las

Ref

orm

as

Bor

bóni

cas

Iden

tifica

r la

s co

nsec

uenc

ias

de la

oc

upac

ión

espa

ñola

del

esp

acio

am

eric

ano.

Est

able

cer

rela

cion

es e

ntre

los

hech

os y

pro

ceso

s oc

urri

dos

en A

mér

ica

y en

Eur

opa.

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as

de la

org

aniz

ació

n so

cial

, eco

nóm

ica

y po

lític

a de

las

colo

nias

esp

añol

as.

La c

onqu

ista

y c

olon

izac

ión

euro

pea

del e

spac

io

amer

ican

o. L

a or

gani

zaci

ón p

olíti

ca y

eco

nóm

ica

de la

s co

loni

as. E

l ava

nce

de G

ran

Bre

taña

y P

ortu

gal s

obre

el

impe

rio

colo

nial

his

páni

co. L

as R

efor

mas

Bor

bóni

cas

y la

reo

rgan

izac

ión

del e

spac

io a

mer

ican

o: n

ueva

s un

idad

es p

olíti

co-a

dmin

istr

ativ

as, e

l Vir

rein

ato

del R

ío

de la

Pla

ta. T

rans

form

ació

n de

los

circ

uito

s co

mer

cial

es.

El R

egla

men

to d

e Li

bre

Com

erci

o. E

xpul

sión

de

los

jesu

itas.

Elab

orac

ión

de h

ipót

esis

a p

artir

de

un c

aso

prob

lem

átic

o. R

egis

tro

y re

flexi

ón s

obre

las

caus

as d

e la

cre

ació

n de

l Vir

rein

ato

del R

ío

de la

Pla

ta. A

nális

is y

com

para

ción

de

map

as

hist

óric

os p

ara

com

pren

der

el p

roce

so d

e fo

rmac

ión

del t

erri

tori

o na

cion

al. L

ectu

ra e

n la

C

onst

ituci

ón N

acio

nal d

el a

rtíc

ulo

75 s

obre

los

dere

chos

gar

antiz

ados

a lo

s pu

eblo

s or

igin

ario

s y

refle

xión

sob

re s

u co

ndic

ión

pasa

da y

pr

esen

te. A

nális

is d

e do

cum

ento

s.

11

Rev

oluc

ione

s,

inva

sion

es y

nu

evas

idea

s

Iden

tifica

r ca

usas

y c

onse

cuen

cias

de

las

revo

luci

ones

atlá

ntic

as d

e fin

es d

el

sigl

o x

viii

. Pro

fund

izar

el t

rata

mie

nto

de la

s id

eas

de s

imul

tane

idad

, cam

bios

y

cont

inui

dad.

Iden

tifica

r ca

usas

y

cons

ecue

ncia

s. R

elac

iona

r lo

s ca

mbi

os

ocur

rido

s en

Eur

opa

con

los

proc

esos

am

eric

anos

. Ide

ntifi

car

caus

as y

co

nsec

uenc

ias

de la

s In

vasi

ones

Ingl

esas

.

El im

pact

o de

la R

evol

ució

n In

dust

rial,

la R

evol

ució

n Fr

ance

sa y

la in

depe

nden

cia

de lo

s Es

tado

s U

nido

s en

H

ispa

noam

éric

a, c

on e

spec

ial é

nfas

is e

n el

Río

de

la P

lata

. La

s In

vasi

ones

Ingl

esas

en

el R

ío d

e la

Pla

ta: c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s. C

risi

s de

las

auto

rida

des

colo

nial

es

y afi

anza

mie

nto

de la

s el

ites

crio

llas.

Cam

bios

y

cont

inui

dade

s a

lo la

rgo

del t

iem

po.

Refl

exió

n en

cla

se s

obre

los

cam

bios

y

cont

inui

dade

s en

dis

tinto

s ni

vele

s (te

cnol

ógic

os,

soci

ales

, cul

tura

les,

pol

ítico

-ide

ológ

icos

), lu

ego

de le

er lo

s te

xtos

y a

naliz

ar la

s im

ágen

es.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

docu

men

tos.

R

econ

ocim

ient

o de

idea

s pr

inci

pale

s y

secu

ndar

ias

y co

nfec

ción

de

resú

men

es.

Elab

orac

ión

de b

reve

s te

xtos

don

de s

e re

laci

onen

con

cept

os. S

ecue

ncia

cro

noló

gica

de

los

hech

os y

pro

ceso

s ap

rend

idos

.

8

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 8 07/08/13 12:13

Page 10: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

Blo

qu

eC

apí

tulo

eXpe

Cta

tIVa

S D

e lo

GR

oC

on

ten

IDo

SSI

tua

CIo

neS

De

enSe

Ña

nZ

a

LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

12

La R

evol

ució

n de

M

ayo

Con

ocer

las

múl

tiple

s ca

usas

de

la

Rev

oluc

ión

de M

ayo.

Rel

acio

nar

los

proc

esos

ocu

rrid

os e

n Eu

ropa

con

el

com

ienz

o de

los

proc

esos

rev

oluc

iona

rios

am

eric

anos

.

La in

vasi

ón n

apol

eóni

ca y

la c

risi

s de

la m

onar

quía

es

paño

la. L

evan

tam

ient

o po

pula

r y

mov

imie

nto

junt

ista

en

Esp

aña.

El

est

allid

o de

rev

oluc

ione

s y

mov

imie

ntos

in

depe

nden

tista

s en

las

colo

nias

esp

añol

as. L

a R

evol

ució

n en

Bue

nos

Air

es. L

a Se

man

a de

May

o. L

a Pr

imer

a Ju

nta.

Mor

enis

tas

y sa

aved

rist

as.

La e

xten

sión

de

la R

evol

ució

n y

la fo

rmac

ión

de la

Ju

nta

Gra

nde.

Com

para

ción

de

imág

enes

de

dist

inta

s ép

ocas

re

laci

onad

as c

on la

Rev

oluc

ión

de M

ayo.

R

eflex

ión

grup

al e

inte

rcam

bio

de o

pini

ones

so

bre

el s

igni

ficad

o de

l Bic

ente

nari

o y

cóm

o se

viv

ió e

n el

con

junt

o de

l paí

s (fe

stej

os a

niv

el

naci

onal

, pro

vinc

ial y

loca

l). E

stab

leci

mie

nto

de

rela

cion

es c

ausa

les

para

com

pren

der

cóm

o lo

s su

ceso

s qu

e oc

urre

n en

un

luga

r di

stan

te p

uede

n re

perc

utir

en

nues

tro

terr

itori

o. Id

entifi

caci

ón y

co

rrec

ción

de

afirm

acio

nes

inco

rrec

tas.

Lec

tura

e

inte

rpre

taci

ón d

e do

cum

ento

s. E

labo

raci

ón

de c

rono

logí

as. I

dent

ifica

ción

del

pap

el q

ue

tuvi

eron

en

la R

evol

ució

n lo

s pr

otag

onis

tas

y ot

ros

acto

res

anón

imos

y c

olec

tivos

. Res

oluc

ión

de a

crós

ticos

. Red

acci

ón d

e un

rel

ato

o no

ta

peri

odís

tica.

Red

acci

ón d

e or

acio

nes

que

rela

cion

en c

once

ptos

.

13

¿Y c

ómo

sigu

e la

R

evol

ució

n?

Com

pren

der

los

confl

icto

s de

rivad

os

de la

rup

tura

del

sis

tem

a co

loni

al.

Con

ocer

el d

esar

rollo

de

las

guer

ras

de la

Inde

pend

enci

a. A

naliz

ar

críti

cam

ente

el i

mpa

cto

de la

s gu

erra

s de

la In

depe

nden

cia

en la

vid

a de

la

gent

e. C

onoc

er la

con

form

ació

n de

lo

s pr

imer

os g

obie

rnos

pat

rios

y c

ómo

repe

rcut

en la

s vi

cisi

tude

s de

la g

uerr

a en

la

soc

ieda

d. C

ompr

ende

r la

s ca

usas

de

la

conf

ront

ació

n en

tre

los

dife

rent

es g

rupo

s.

La d

efen

sa y

ext

ensi

ón d

e la

Rev

oluc

ión:

la fo

rmac

ión

de e

jérc

itos

y la

luch

a en

dis

tinto

s fr

ente

s. L

as

expe

dici

ones

mili

tare

s al

Par

agua

y, a

l Alto

Per

ú y

a la

Ban

da O

rien

tal.

La p

artic

ipac

ión

de B

elgr

ano:

la

def

ensa

de

la fr

onte

ra N

orte

y la

cre

ació

n de

la

Ban

dera

. El É

xodo

Juje

ño. T

ensi

ones

y c

onfli

ctos

en

las

filas

rev

oluc

iona

rias

. De

la Ju

nta

Gra

nde

al P

rim

er

y Se

gund

o Tr

iunv

irato

. San

Mar

tín y

la c

reac

ión

del

Reg

imie

nto

de G

rana

dero

s a

Cab

allo

: bat

alla

de

San

Lore

nzo.

La

Asa

mbl

ea d

el A

ño X

III: o

bjet

ivos

y m

edid

as.

Las

guer

ras

y el

impa

cto

sobr

e la

vid

a de

la g

ente

.

Iden

tifica

ción

y s

iste

mat

izac

ión

de lo

s co

nflic

tos

que

desd

e 18

10 e

stal

laro

n en

las

filas

rev

oluc

iona

rias

. Aná

lisis

de

imág

enes

y

map

as q

ue d

en c

uent

a de

las

cam

paña

s y

de la

par

ticip

ació

n de

los

ejér

cito

s. L

ectu

ra y

an

ális

is d

e do

cum

ento

s pú

blic

os. U

bica

ción

en

una

línea

de

tiem

po d

e lo

s di

stin

tos

gobi

erno

s pa

trio

s de

sde

1810

. Org

aniz

ació

n gr

áfica

en

un e

sque

ma

de la

info

rmac

ión

(por

eje

mpl

o,

obje

tivos

y o

bra

de la

Asa

mbl

ea d

el A

ño X

III).

Red

acci

ón d

e un

a no

ticia

sob

re te

mas

si

gnifi

cativ

os d

el c

apítu

lo.

14

¡Lle

gó la

In

depe

nden

cia!

Com

pren

der

el s

igni

ficad

o de

la

Inde

pend

enci

a y

esta

blec

er la

dife

renc

ia

con

el o

bjet

ivo

alca

nzad

o en

may

o de

18

10. E

nten

der

la In

depe

nden

cia

com

o un

pro

ceso

his

tóri

co c

ompl

ejo.

Est

able

cer

las

caus

as y

las

cons

ecue

ncia

s de

las

cam

paña

s de

San

Mar

tín. C

ompr

ende

r el

im

pact

o de

las

guer

ras

de In

depe

nden

cia

sobr

e la

vid

a co

tidia

na d

e lo

s di

stin

tos

grup

os s

ocia

les.

El r

egre

so d

e Fe

rnan

do V

II al

tron

o de

Esp

aña.

El

Con

gres

o de

Tuc

umán

y la

Dec

lara

ción

de

la

Inde

pend

enci

a. D

ifere

ncia

s y

dific

ulta

des

para

es

tabl

ecer

una

form

a de

gob

iern

o. L

a ca

mpa

ña

sanm

artin

iana

par

a lib

erar

Am

éric

a de

l Sur

. Güe

mes

y

la d

efen

sa d

el n

orte

del

terr

itori

o. L

as c

ampa

ñas

de

Sim

ón B

olív

ar.

Esta

blec

imie

nto

de r

elac

ione

s en

tre

el r

egre

so d

e Fe

rnan

do V

II al

tron

o, la

nec

esid

ad d

e de

clar

ar

la In

depe

nden

cia

y la

s ca

mpa

ñas

de S

an

Mar

tín. I

nter

pret

ació

n, c

on a

yuda

del

doc

ente

, de

imág

enes

ale

góri

cas.

Aná

lisis

de

map

as.

Inte

rpre

taci

ón d

e do

cum

ento

s. E

labo

raci

ón

de b

iogr

afía

s. Id

entifi

caci

ón y

cor

recc

ión

de p

ropo

sici

ones

inco

rrec

tas.

Con

stru

cció

n de

esq

uem

as s

enci

llos.

Refl

exió

n so

bre

la

impo

rtan

cia

de lo

s se

ctor

es p

opul

ares

en

las

guer

ras

por

la in

depe

nden

cia.

9

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 9 07/08/13 12:13

Page 11: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

10

Blo

qu

eC

apí

tulo

eXpe

Cta

tIVa

S D

e lo

GR

oC

on

ten

IDo

SSI

tua

CIo

neS

De

enSe

Ña

nZ

a

LaS SociedadeS a TraVÉS deL TieMpo

15

Entr

e pr

opue

stas

y

confl

icto

s

Com

pren

der

las

caus

as d

e la

s co

nfro

ntac

ione

s po

r di

stin

tos

proy

ecto

s de

paí

s en

tre

dife

rent

es g

rupo

s y

prov

inci

as d

espu

és d

e 18

16. I

dent

ifi ca

r di

fere

ncia

s en

tre

dive

rsos

pro

yect

os

polít

icos

. Val

orar

la b

úsqu

eda

de

acue

rdos

par

a la

con

vive

ncia

de

la

soci

edad

. Ide

ntifi

car

los

acto

res

del

perí

odo

estu

diad

o.

La C

onst

ituci

ón d

e 18

19 y

el l

evan

tam

ient

o de

los

caud

illos

del

Lito

ral:

la d

isol

ució

n de

l gob

iern

o de

las

Prov

inci

as U

nida

s de

l Río

de

la P

lata

. Las

pro

vinc

ias,

or

gani

zaci

ones

pol

ítica

s au

tóno

mas

. El t

iem

po d

e lo

s ca

udill

os. U

nita

rios

y fe

dera

les.

El g

obie

rno

de M

artín

R

odrí

guez

en

Bue

nos

Air

es: l

a “f

eliz

exp

erie

ncia

”.

La e

xpan

sión

de

la fr

onte

ra. L

as r

elac

ione

s in

terp

rovi

ncia

les:

ent

re lu

chas

y p

acto

s. L

a G

uerr

a co

n B

rasi

l y la

pre

side

ncia

de

Riv

adav

ia. I

ndep

ende

ncia

de

la B

anda

Ori

enta

l.

Iden

tifi c

ació

n de

las

caus

as d

e la

dis

oluc

ión

del g

obie

rno

cent

ral.

Aná

lisis

de

map

as

hist

óric

os p

ara

cono

cer

la c

onfo

rmac

ión

del

terr

itori

o du

rant

e el

per

íodo

est

udia

do. L

ectu

ra

e in

terp

reta

ción

de

pint

uras

y m

apas

his

tóri

cos.

O

rgan

izac

ión

de la

info

rmac

ión

en c

uadr

os

com

para

tivos

. Sec

uenc

ia c

rono

lógi

ca d

e lo

s he

chos

y p

roce

sos

apre

ndid

os e

n el

cap

ítulo

. B

úsqu

eda

de c

once

ptos

en

una

sopa

de

letr

as y

re

dacc

ión

de u

n br

eve

text

o co

n el

los.

16

Los

tiem

pos

de

Ros

as

Com

pren

der

las

caus

as d

e la

s co

nfro

ntac

ione

s po

r di

stin

tos

proy

ecto

s de

paí

s en

tre

dife

rent

es g

rupo

s so

cial

es d

e la

soc

ieda

d cr

iolla

. Com

pren

der

cóm

o la

lu

cha

entr

e un

itari

os y

fede

rale

s im

pact

ó en

las

form

as d

e pr

oduc

ir y

com

erci

ar d

e la

soc

ieda

d cr

iolla

. Con

ocer

las

dist

inta

s re

acci

ones

con

tra

la h

egem

onía

de

Ros

as.

Des

acue

rdos

y lu

chas

ent

re u

nita

rios

y fe

dera

les:

di

stin

tos

proy

ecto

s pa

ra o

rgan

izar

el

país

. Gob

iern

o de

Dor

rego

en

la p

rovi

ncia

. Fin

de

la g

uerr

a co

n B

rasi

l. Pr

imer

gob

iern

o de

Ros

as y

las

facu

ltade

s ex

trao

rdin

aria

s. L

a Li

ga U

nita

ria

y el

Pac

to F

eder

al. L

a C

onfe

dera

ción

Arg

entin

a. S

egun

do g

obie

rno

de R

osas

y

la s

uma

del p

oder

púb

lico.

Rel

acio

nes

entr

e el

Inte

rior

y

Bue

nos

Air

es. L

a ec

onom

ía d

e la

Con

fede

raci

ón.

Rea

ccio

nes

cont

ra R

osas

. La

defe

nsa

de la

sob

eran

ía e

n la

Vue

lta d

e O

blig

ado.

El P

ronu

ncia

mie

nto

de U

rqui

za

y el

fi na

l de

Ros

as. E

l Acu

erdo

de

San

Nic

olás

y e

l C

ongr

eso

Gen

eral

Con

stitu

yent

e en

San

ta F

e.

Lect

ura

y an

ális

is d

e im

ágen

es, y

su

rela

ción

co

n lo

s co

nten

idos

del

cap

ítulo

. Lec

tura

e

inte

rpre

taci

ón d

e do

cum

ento

s pú

blic

os.

Rec

onoc

imie

nto

de p

ropo

sici

ones

intr

usas

. Se

cuen

ciac

ión

cron

ológ

ica

de h

echo

s y

proc

esos

apr

endi

dos.

Est

able

cim

ient

o de

re

laci

ones

ent

re p

ares

de

conc

epto

s.

17

Soc

ieda

d y

econ

omía

de

la

Con

fede

raci

ón

Dis

tingu

ir lo

s di

fere

ntes

gru

pos

que

conf

orm

aban

la s

ocie

dad

urba

na y

rur

al

de la

Con

fede

raci

ón, s

us a

ctiv

idad

es

y us

o de

l tie

mpo

libr

e. C

onoc

er

las

rela

cion

es e

ntre

las

soci

edad

es

orig

inar

ias

y la

soc

ieda

d cr

iolla

en

la

fron

tera

.

La s

ocie

dad

en ti

empo

s de

Ros

as: l

as e

lites

y lo

s se

ctor

es p

opul

ares

. Org

aniz

ació

n, fo

rmas

de

vida

y

trab

ajo,

en

el c

ampo

y e

n la

ciu

dad.

Lug

ares

de

encu

entr

o. L

a vi

da s

ocia

l, m

omen

tos

de o

cio

y fi e

stas

pop

ular

es. L

a fr

onte

ra: á

rea

de r

elac

ione

s de

in

terc

ambi

o y

de c

onfl i

cto

entr

e lo

s pu

eblo

s or

igin

ario

s y

los

crio

llos.

Dife

renc

iaci

ón d

e lo

s di

stin

tos

grup

os q

ue v

ivía

n en

la C

onfe

dera

ción

a p

artir

de

la le

ctur

a de

l te

xto

y de

las

imág

enes

. Aná

lisis

de

pint

uras

, se

gún

paut

as p

refi j

adas

. Refl

exi

ón s

obre

los

cam

bios

y la

s co

ntin

uida

des

entr

e la

form

a de

vi

da d

e m

edia

dos

del s

iglo

xix

y e

l pre

sent

e.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

docu

men

tos.

Eval

uaci

ón

Ev

alua

ción

gra

duad

a y

sist

emát

ica

a pa

rtir

de

las

situ

acio

nes

de e

nseñ

anza

y

los

indi

cado

res

de a

vanc

e.

Ref

lexi

ón s

obre

situ

acio

nes

prob

lem

átic

as y

com

unic

ació

n de

l re

sulta

do

alca

nzad

o.

Rea

lizac

ión

de a

ctiv

idad

es p

ara

eval

uar

la p

artic

ipac

ión

indi

vidu

al y

el

traba

jo e

n cl

ase.

C

olab

orac

ión

en tr

abaj

os g

rupa

les,

soc

ializ

ació

n y

cote

jo c

on s

us p

ares

.

Eval

uaci

ón d

el d

esem

peño

en

la c

ompr

ensi

ón y

res

oluc

ión

de c

onsi

gnas

.

Le

ctur

a, a

nális

is, i

nter

pret

ació

n y

expl

icac

ión

de m

apas

e im

ágen

es.

El

abor

ació

n de

cro

nolo

gías

y lí

neas

de

tiem

po.

In

teré

s y

part

icip

ació

n en

la b

úsqu

eda

de in

form

ació

n so

bre

tem

as y

pro

-bl

emas

trat

ados

en

clas

e.

Com

enta

rios

y r

esol

ució

n de

con

sign

as d

adas

.

Part

icip

ació

n en

la b

úsqu

eda

de in

form

ació

n so

bre

los

tem

as y

los

prob

le-

mas

trat

ados

en

clas

e, p

repa

raci

ón d

e in

form

es y

com

unic

ació

n al

gru

po.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 10 07/08/13 11:39

Page 12: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

11

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Organizando las ideasOrganizando las ideas 2

Completá los espacios vacíos según lo que aprendiste en el capítulo 1.

Ciudad Autónoma de Buenos ....................

Islas .............................................. del SurIslas Orcadas ............................................

...................................................................Territorio americano

República Argentina

Mar ...........................................................

.................................

Porción de la ............................................

que incluye

Completá el esquema con la información que falta.

Formas de relieve: .............................., .............................. y ..............................

Fuentes de..........................: ríos, ............. ................., .............................., etc.

Elementos construidos: puentes, .................................., etc.

Climas: .............................., frío y .................................. (según la .........................); .................................. y ............................. (según las precipitaciones).

Características naturales

Biomas: bosques, .................................., ......................................................., etc.

Los ambientes son una combinación de:

Organizando las ideasOrganizando las ideas 1©

San

tilla

na S

.A. P

erm

itida

su

foto

copi

a. S

olo

para

uso

doc

ente

.

La clave de respuestas de esta sección se encuentra en la página 32.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 11 07/08/13 13:15

Page 13: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

12

Completá el esquema.

Completá el siguiente esquema, que te ayudará a repasar lo que aprendiste en el capítulo 3.

Recursos naturales

….............……renovables

Ejemplos:...........................................................................

Ejemplos: minerales, .......................... y petróleo.

Ejemplos: luz solar, ..........................,etcétera.

….............…… perpetuos

Actividades económicas

Circuito o ......................................................................

Sector secundario: por ejemplo, ..............................................................................................................

................ terciario: por ejemplo,

.......................................................

.......................................................

Sector primario: por ejemplo,..............................................................................................................

Organizando las ideasOrganizando las ideas 3

Organizando las ideasOrganizando las ideas 4

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia.

Sol

o pa

ra u

so d

ocen

te.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 12 07/08/13 11:39

Page 14: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

13

Completá el siguiente esquema, que te ayudará a repasar lo que aprendiste en el capítulo 5.

Son localidades con más de ............................................................

Espacios urbanos o……………………..

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................Por ejemplo, sociales, ...................................................................................................

Cumplen diversas………………………….Por ejemplo:

Según la cantidad de…………………….…., pueden ser:

Algunas ciudades grandes forman un ………………………………………......., por ejemplo, el …………………….……

La población trabaja en:

Organizando las ideasOrganizando las ideas 5©

San

tilla

na S

.A. P

erm

itida

su

foto

copi

a. S

olo

para

uso

doc

ente

.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 13 07/08/13 11:39

Page 15: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

14

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia.

Sol

o pa

ra u

so d

ocen

te.

....................................

....................................Problemas ambientales

en ambientes costeros

Ejemplos:..................................................

Ejemplos:..................................................

Ejemplos:..................................................

Origen …………………Origen …………………Origen …………………

eligengobernantes

establece reconoce

Constitución Nacional

..................................

.................................. .................................. .................................. derechos políticos

Forma de gobierno

porque

por ejemplo

porque porqueque permiten la

el poder de gobierno está dividido enPoder .........................Poder .........................Poder .........................

la ciudadanía elige .......................

las provincias y la Ciudad de Buenos Aires son ...........................

......................... y leyesdictan sus

..................................

Organizando las ideasOrganizando las ideas 6

Organizando las ideasOrganizando las ideas 7

Completá el esquema con los principales conceptos del capítulo 6.

Completá el esquema con las siguientes palabras, donde correspondan:derechos – autónomas – Legislativo – participación – federal – republicana – representantes – representativa – constituciones – Ejecutivo – Judicial

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 14 07/08/13 11:39

Page 16: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

15

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia.

Sol

o pa

ra u

so d

ocen

te.

....................................

....................................

....................................

....................................

....................................

....................................

Derechos humanos

Ejemplos Algunos acuerdos y leyes que los reconocen

Derechos de los niños y las niñas

.........................................

.........................................

.........................................

.........................................

Principios fundamentales

Agrícolas

..................................

Sociedades organizadas y

complejas

Sociedades que vivieron en nuestro actual

territorio

Sociedades que vivieron en nuestro actual

territorio

Tipo de asentamiento..................................

Tipo de asentamiento..................................

.........................................

.........................................

.........................................

.........................................

.........................................

.........................................

.........................................

.........................................

.........................................

.........................................

.........................................

.........................................

SOC

IED

AD

ES O

RIG

INA

RIA

S

Organizando las ideasOrganizando las ideas 8

Organizando las ideasOrganizando las ideas 9

Completá el siguiente esquema.

Completá los espacios vacíos según lo que aprendiste en el capítulo 9.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 15 07/08/13 11:39

Page 17: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

16

En el siguiente cuadro sinóptico sobre las revoluciones del siglo XVIII se perdieron algunas palabras o frases. ¿Te animás a completarlo con la ayuda del capítulo 11?

SIG

LO x

viii

La independencia de los ....................................................., en 1776, fue un ejemplo para las colonias españolas en América.

En Gran Bretaña, la ............................................................................ permitió producir en mayor cantidad y a menor precio. La necesidad de vender esta producción llevó a este país a invadir la ciudad de .............................................................. en dos oportunidades: en el año .................... y en .....................

Las ideas de libertad e igualdad de la Revolución ................................................. llegaron a patriotas como ............................................................................, que quisieron ponerlas en práctica en el Virreinato del Río de la Plata.

Creación del Virreinato del..........................................

Capital: ......................................................................

Reformas económicas

Medidas educativas

LOS

BO

RB

ON

ES

Objetivo militar: ........................................................

Países actuales que formaban parte: ..............................................................................................................

....................................................................................

....................................................................................

....................................................................................

....................................................................................

Organizando las ideasOrganizando las ideas 10

Organizando las ideasOrganizando las ideas 11

Completá el siguiente esquema con las principales medidas adoptadas por los Borbones.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia.

Sol

o pa

ra u

so d

ocen

te.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 16 07/08/13 11:39

Page 18: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

17

Completá este diagrama ayudándote con la información del capítulo 12.

Cabildo .......................

provocaron

que debió convocar a un

que permitió la

y la formación de la

la crisis de autoridad del virrey ..................................

.................................................. del virrey

................................................................................

en el que debatieronyyyrealistas

.............................................

La invasión de .................................. a España y la prisión del rey .................................

Completá el siguiente esquema sobre los gobiernos patrios y las campañas militares que tu-vieron lugar a partir de la Revolución de Mayo.

.......................................... ..........................................

Campañas militares

...................... Junta Grande DirectorioAsamblea del ................Primero y Segundo ..........................................

Gobiernos patrios

Banda Oriental

REVOLUCIÓN DE MAYO

Organizando las ideasOrganizando las ideas 12

Organizando las ideasOrganizando las ideas 13

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia.

Sol

o pa

ra u

so d

ocen

te.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 17 07/08/13 11:39

Page 19: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

18

CONGRESODE

TUCUMÁN(1816)

Declara la Independencia de ............................................

................... No asisten las provincias del ................................................

ni la Banda Oriental.

No dicta la Constitución hasta 1819, cuando

se traslada a ...........................

Debate sobre la ....................................

(monarquía o república), pero no lo

resuelve.

Respalda las campañas libertadoras

de San Martín

Liberación de la Argentina..............................................................................

..................................................................... unitaria de 1826.

Estalla la guerra con......................................

Ley ................................

Bernardino Rivadavia es elegido primer ..................................................................................

INTE

NTO

S PA

RA

OR

GA

NIZ

AR

EL

PAÍS

Constitución de......................................

Rechazada por ......................................

Disolución del ......................................

...................................................................

...................................................................

...................................................................Pactos interprovinciales

Ley Fundamental Buenos Aires se encarga de ...................................... y las provincias conservan su .........................................

Organizando las ideasOrganizando las ideas 14

Organizando las ideasOrganizando las ideas 15

¡Cuántas cosas pasaron en este período! Completá el siguiente esquema para saber qué recordás.

Completá el siguiente esquema con ayuda del capítulo 15.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia.

Sol

o pa

ra u

so d

ocen

te.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 18 07/08/13 11:39

Page 20: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

19

los gobernadores federales se alió con

de

se enfrentó a

los levantamientos los ............................

francés ........................

......................................

......................................

......................................

...................................... la batalla de........................

fue derrotado por

que eraen

el gobernador de................................

contó con

la .................................. Argentina

el manejo de las relaciones ................................................

de

facultades........................

la suma.....................

contó conROSAS

.................................

Campo .................................

Actividades y tiempo libre

............................................

............................................

............................................

............................................

............................................

Actividades y tiempo libre

............................................

............................................

............................................

............................................

............................................

La sociedad durante la ...................................

Organizando las ideasOrganizando las ideas 16

Organizando las ideasOrganizando las ideas 17

Animate a completar esta telaraña con ayuda del capítulo 16.

Completá el siguiente esquema con la información del capítulo 17.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia.

Sol

o pa

ra u

so d

ocen

te.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 19 07/08/13 11:39

Page 21: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

20

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

b) c.c) i. La provincia de Buenos Aires limita con Entre Ríos, Santa

Fe, Córdoba, La Pampa y Río Negro.d) i. Perú no limita con la Argentina.

7. a) Chubut.b) Tucumán.c) Salta.d) Córdoba.e) Jujuy.f) Neuquén.g) Corrientes.

8. a) De Mendoza hasta Ushuaia: 3.451 km. Hasta la Antártida: 4.451 km.

b) Desde Río Gallegos hasta la Antártida: 1.584 km.

9. Elaboración grupal.

Condiciones naturales y ambientesde nuestro país

PágINA 13Sumando ideas

Elementos naturales: río, suelo, árboles, montañas, bosques, et-cétera.Elementos construidos: edificaciones de un pequeño poblado, puente. Se espera que los chicos apelen a sus saberes previos y se aproximen al concepto de ambiente entendiéndolo como el conjunto de com-ponentes tanto naturales (relieve, clima, vegetación, fuentes de agua, etc.) como construidos; y reflexionen sobre el modo en que se articu-lan. Por ejemplo, los seres humanos utilizan los elementos naturales para satisfacer sus necesidades de alimentación, vestimenta, vivienda, educación, recreación, etc. Para ello, aprovechan o modifican las con-diciones naturales del lugar en el que viven, construyen puentes, di-ques, caminos, talan árboles, cultivan la tierra, entre otras actividades.

PágINA 141. a), b) y c) Para responder a estas preguntas, se sugiere que los

chicos reflexionen sobre el concepto de ambiente tenien-do en cuenta que incluye componentes naturales (relieves, fuentes de agua, vegetación, fauna, etc.) y elementos produ-cidos socialmente.

2. imagen 1: Edificaciones bajas, calles, caminos, galpones, alum-brado eléctrico, vegetación trasplantada, etcétera.imagen 2: Alambrado, hileras de árboles, cultivos.

PágINA 17Estudiar en banda

Pueden reconocer elementos naturales y construidos. Entre los elementos naturales, se observan grandes espacios

verdes, abundante vegetación (domina la presencia de pinos), un caudaloso río (el Paraná), relieve de llanura, etcétera.

Entre los elementos construidos se ven edificaciones bajas y de altura (viviendas, galpones, una iglesia, etcétera); vehículos, calles asfaltadas y caminos de tierra que permiten el desplaza-miento de las personas. También se distinguen embarcaciones, que se utilizan para el transporte de materias primas o produc-tos elaborados hacia otras partes del mundo.

Teniendo en cuenta las características del relieve, el clima y

2capítulo

Vivimos en la Argentina

PágINA 7Sumando ideas

Elaboración grupal. Esta situación permite explorar los conoci-mientos de los chicos, identificar las ideas que poseen acerca del territorio del país, de sus dimensiones, de su variedad natural y de las posibilidades de comunicación. Las preguntas planteadas abren un abanico de respuestas posibles y son útiles para generar un intercambio de ideas en el aula. a) El turista podría ir desde La Quiaca (provincia de Jujuy) y lle-

gar a Ushuaia (provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).

b) El trayecto más corto sería de este a oeste, pero no es un trayecto posible, ya que La Quiaca se encuentra en el norte y Ushuaia, en el sur.

c) Podría viajar en avión, en micro, en auto.d) Los chicos pueden tener en cuenta, entre otros aspectos, la

ubicación de ambas ciudades, las características naturales, el clima, el paisaje, etcétera.

PágINA 81. Deben trabajar con el mapa bicontinental de la República Argentina.

PágINA 9Estudiar en banda

Elaboración grupal. La idea es que realicen un mapa aplicando lo aprendido.

PágINA 102. Respuesta abierta. Se espera que los chicos reflexionen acerca de

la importancia de la presencia de nuestro país en la Antártida.

PágINA 113. Los chicos deben consultar en otras fuentes y armar un cuadro con

los datos de superficie y población de cada provincia. Las provin-cias de mayor superficie no son las más pobladas, con excepción de la provincia de Buenos Aires.

4. a) En el mapa 1, la provincia de Misiones corresponde a la Me-sopotamia. El criterio de regionalización se relaciona con las características naturales del territorio. En el mapa 2, la pro-vincia de Misiones forma parte de la región Nordeste (NEA). El criterio de regionalización está vinculado con los acuerdos entre los gobiernos provinciales.

b) Respuesta abierta. Depende de la provincia donde viva cada chico.

PágINA 12Revisando las ideas5. a) Chubut 224.686 km2

Rawson Río Negro Tucumán 22.524 km2

San Miguel de Tucumán SaltaCiudad Autónoma de Buenos Aires 200 km2

No tiene Provincia de Buenos Aires

6. a) i. En el mapa bicontinental de la República Argentina se re-presentan las distintas áreas del continente americano y del antártico que abarca el territorio de nuestro país.

Clave de respuestas de los capítulos

1capítulo

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 20 07/08/13 11:39

Page 22: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

21

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

la vegetación, se puede decir que pertenece a un ambiente de área templada, propio de la llanura Pampeana.

Debido a la presencia de grandes buques y a la localización de la ciudad a orillas de un río tan importante como el río Paraná, se puede decir que las actividades más importantes son la portuaria y la pesquera.

PágINA 20Revisando las ideas3. a) Los relieves bajos se encuentran en el centro, el este y el

nordeste del país y se denominan llanuras, ya que son planos que no superan los 200 m de altura.

b) Los relieves más altos son las montañas y se localizan en el oeste del país, como la Cordillera de los Andes; en el centro, como es el caso de las sierras Pampeanas; y en el centro-este donde se hallan las sierras de Tandilia y Ventania en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.

En el mapa, los relieves más altos están pintados de color marrón oscuro.

4. a) Clima cálido y húmedo: temperaturas elevadas y precipita-ciones abundantes; clima cálido y semihúmedo: temperatu-ras elevadas y precipitaciones moderadas; clima templado y húmedo: temperaturas moderadas y precipitaciones abun-dantes; clima templado y seco: temperaturas moderadas y precipitaciones escasas; clima frío y húmedo: temperaturas bajas y precipitaciones abundantes; clima frío y seco: tempe-raturas bajas y precipitaciones escasas.

b) Clima cálido y húmedo: Misiones, Corrientes, norte de Entre Ríos y este de Formosa, Chaco, nordeste de Santa Fe y una franja que abarca Jujuy, Salta y Tucumán; clima cálido y se-mihúmedo: Santiago del Estero, este de Salta, norte de Santa Fe y de Córdoba y gran parte de Formosa y del Chaco; clima templado y húmedo: centro y sur de Entre Ríos, centro y sur de Santa Fe, gran parte de Córdoba y Buenos Aires y nordeste y este de La Pampa; clima templado y seco: este de Catamar-ca y de La Rioja, gran parte de San Juan y Mendoza, oeste de Córdoba y oeste y sudoeste de La Pampa y norte de Neuquén; clima frío y húmedo: una franja al oeste de las provincias del Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y el sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego; clima frío y seco: gran parte de las provincias del Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego (gran parte de la Antártida tiene clima frío y seco).

5. imagen 1: en la imagen hay mesetas con clima frío y árido. Apa-rece parte descubierta sin vegetación, con suelo desnudo. Delante de la imagen se observa vegetación baja y espinosa. Pertenece al ambiente de la estepa patagónica.

imagen 2: paisaje árido del oeste y noroeste argentino, suelos sin materia orgánica, precipitaciones insuficientes, con vegetación espinosa y baja de escaso desarrollo adaptados a la falta de agua.

imagen 3: el paisaje pertenece a la llanura Pampeana, clima tem-plado y húmedo, vegetación natural de pastizal hoy totalmente modificado por las actividades agrícolas y ganaderas. Aparecen distintos tipos de cultivos. Al fondo aparece una construcción y árboles plantados por el hombre.

imagen 4: esta imagen pertenece a la selva misionera. Predomina el relieve de llanura y corresponde a un lugar de clima cálido. Este paisaje se caracteriza por la presencia de vegetación muy variada en especies, con árboles y arbustos de todos los tamaños, enre-daderas y helechos. La selva hoy está muy transformada por el hombre.

imagen 5: extensos bosques en la Patagonia, al sur del país, cli-ma frío y húmedo con intensas nevadas, cadenas montañosas con glaciares y ríos de deshielo.

6. Las montañas de menor altura, de forma redondeadas, se denomi-nan cordilleras/sierras.

La meseta más extensa del país es la patagónica/misionera. En el norte de la Argentina predominan las temperaturas propias

de un clima cálido/frío. El este de nuestro territorio es claramente húmedo/seco.

Los recursos naturales

PágINA 21Sumando ideas

a) En la primera foto se utilizan el agua del río y los peces; en la segunda (arriba a la derecha) se utiliza la tierra para cultivar y en la tercera (abajo a la derecha), un bosque.

b) El agua de los ríos se puede aprovechar para regar cultivos, pero también para obtener electricidad o para beber (cuando está po-tabilizada); la tierra se usa para desarrollar distintos cultivos; con la madera se construyen muebles, se utiliza papel en las indus-trias a partir de la pasta de celulosa y también sirve para producir energía; la agricultura sirve para la producción de alimentos.

c) Los elementos de la naturaleza que las personas utilizan para satisfacer alguna necesidad se llaman recursos naturales.

PágINA 221. Cuando es utilizado para la agricultura y la ganadería.

2. Para riego y para producción de electricidad.

3. Para combustible (nafta y gasoil) y para las industrias del plástico, cosméticos, fertilizantes, pinturas, etcétera.

PágINA 234. a) El suelo es un recurso natural.

b) La explotación desmedida del suelo provoca su agotamiento.c) La tala y la quema de bosques aceleran la desertificación.

PágINA 23Estudiar en bandaElaboración grupal. El objetivo es que busquen noticias relacionadas con los temas del capítulo y reconozcan sus partes.

PágINA 255. a) La minería aprovecha recursos naturales no renovables por-

que la naturaleza necesita un tiempo muy largo para reponer-los y, si se agotaran, habría que esperar millones de años para que volvieran a formarse.

b) Por ejemplo: las pantallas de las computadoras, fabricadas con plomo y silicio; los anillos y las pulseras de oro o plata; los cubiertos y las ollas de aluminio o acero inoxidable; las monedas de aluminio, cobre y níquel.

c) Se obtienen minerales metalíferos, como oro y cobre en San Juan, Catamarca, Santa Cruz y Jujuy.

En las sierras de Tandilia y Ventania, provincia de Buenos Ai-res, son características las canteras, de donde se extraen las llamadas “rocas de aplicación”, por ejemplo, la piedra caliza.

Otro recurso son los combustibles fósiles, como el petróleo, el gas y el carbón, para la producción de energía. Además, el pe-tróleo es utilizado para producir plásticos, colorantes, pintu-ras, fertilizantes, insecticidas, algunos remedios y cosméticos.

3capítulo

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 21 07/08/13 11:39

Page 23: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

22

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

PágINA 26Revisando las ideas6. a) No, un elemento de la naturaleza se convierte en recurso

cuando la sociedad lo valora, lo utiliza para satisfacer diver-sas necesidades y cuenta con la tecnología necesaria para su aprovechamiento.

b) Minerales y rocas. Los suelos.c) Respuesta personal.

7. Foto

Recurso utilizado

Recurso renovable

Recurso no renovable

a)Suelo para la agricultura

X

b) Petróleo X

c) Agua X

8. a) El río.b) El aire.

9. C A R B Ó N A P R L

O V E C H O E M O U

G S L O T S R E M Z

A C U N R O S O A S

S S E N L A T U R O

R I A E L E S S E L

V I U N D A Ñ A A A

R S L P L A T A A R

A G U A N A T U R A

L E Z A B O S Q U E

Tres recursos renovables: bosque, agua, suelo; tres recursos no re-novables: carbón, plata, gas; tres recursos perpetuos: luz solar, viento, marea. aprovechemos los recursos naturales sin dañar la naturaleza.

10. Elaboración en grupo. Respuesta abierta.

11. Respuesta abierta.

Las áreas rurales y sus actividades

PágINA 27Sumando ideasa) El trabajador cosechando pimientos, el campo cultivado, las ove-

jas, etcétera.b) Recursos mineros, ganaderos, agrícolas, forestales, etcétera.c) Leche, yogur, azúcar, puré de tomates, queso, sal, pan, dulce de

leche, etcétera.

Ingredientes 1 huevo (ganadería). 1 taza de harina de trigo (agricultura). 1/2 taza de leche (ganadería). 4 cucharadas de azúcar (agricultura). Sal (minería). Dulce de leche (ganadería).

4capítulo

PágINA 281. Productos provenientes de materia prima agrícola, por ejemplo:

remera de algodón, milanesas de soja, pan. Productos fabricados con materia prima ganadera: campera de

cuero, pulóver de lana, manteca.

PágINA 292. El Nordeste es una región con abundantes precipitaciones. El cli-

ma seco y soleado de San Juan beneficia los cultivos de uvas. En la Patagonia se cultivan, principalmente, manzanas, peras, duraznos, tomates, cerezas y frambuesas. En el oeste de la Argentina, las precipitaciones son insuficientes y se necesita el riego artificial para los cultivos.

PágINA 33Estudiar en banda

Elaboración grupal.

PágINA 34Revisando las ideas3.

Primarias Secundarias Terciarias

Cosechero Operario Transportista

Técnicos electricistas

Representante de ventas

4. b) Los tambos son establecimientos dedicados a la cría de ganado lechero. Poseen campos con pasturas para alimentar a los ani-males. Se ordeñan las vacas con el fin de obtener la leche. 1

d) La leche cruda es transportada por medio de camiones con equipos refrigerantes hasta las industrias lácteas. 2

c) La leche se transforma en quesos, manteca, yogures, dulce de leche, etcétera. 3

a) Los productos elaborados son trasladados a los supermerca-dos y almacenes para ser vendidos al público. 4

5. a) La madera de los bosques.b) Muebles. c) Transporte y comercio.

6. a) Productos agrícolas: duraznos, uvas, ciruelas, peras, cítricos, azúcar. Productos industriales: frascos, jugo de cítricos.

b) Pueden venir de las provincias del noroeste (Tucumán), de la región más árida del oeste (Mendoza y San Juan) y del sur (en las zonas de riego de las provincias patagónicas).

Las áreas urbanas y sus actividades

PágINA 35Sumando ideas

Elaboración grupal abierta. Por ejemplo: a) “La vida en nuestra ciudad es tranquila, vamos caminando a

la escuela, tenemos una plaza bastante cerca y nos reunimos con amigos en el club”.

b) “En nuestra ciudad se desarrollan actividades relaciona das con el campo, por eso hay silos donde se almacena la cosecha”.

c) “Se destacan las actividades agropecuarias”.

5capítulo

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 22 07/08/13 11:39

Page 24: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

23

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

d) “No nos gusta que la gente no sea cuidadosa con la basura, la tire en cualquier parte, y que tengamos todavía muchas calles sin asfaltar”.

PágINA 361. Respuesta abierta.

PágINA 392. a), b), c) y d) En la fotografía podemos observar un barrio resi-

dencial contiguo a un asentamiento precario también conocido como villa de emergencia.

En el barrio donde vive población de bajos ingresos, las viviendas se disponen próximas unas de otras y están construidas con materiales de baja calidad como techos de chapas y materiales de desecho. No se observan espacios verdes y los árboles son escasos.

Por el contrario, en los barrios residenciales, amplios espacios verdes separan una vivienda de otra. Los pisos, paredes y techos de las viviendas están construidos con materiales resistentes y de buena calidad. Allí, las condiciones de vida son altas ya que las personas tienen acceso a diversidad de servicios como gas, luz eléctrica y agua potable, cuya provisión es por cañería. El agua no solo se utiliza para consumo doméstico, sino también para el llenado de piscinas, riego de jardines, etcétera.

PágINA 403. La materia prima la obtendrán de la actividad ganadera (sector pri-

mario), a partir de la cría de animales para la extracción del cuero. También tendrán que relacionarse con actividades vinculadas al sec tor terciario (comercios y servicios). Por ejemplo, para recibir las ma terias primas y para enviar a los negocios los productos que elaboren necesitan servicios de transportes; para promocionar las camperas de cuero requerirán los servicios prestados por los publi-cistas, y para comercializar los productos necesitarán contar con mercados mayoristas y minoristas. También se pueden vincular con los servi cios bancarios para pedir préstamos o hacer inversio-nes; etcétera.

PágINA 41Estudiar en banda

Elaboración grupal. Podrían sugerir, por ejemplo: repasar antes del examen es importante, ya que permite estar más seguro en el mo-mento de la prueba.

PágINA 42Revisando las ideas4. a) Respuesta abierta. Ventajas: gran cantidad de servicios que

ofrece la ciudad. Desventajas: embotellamiento de tránsito, amontonamientos de gente, etcétera.

b) La ciudad en la que vive Marcela ofrece servicios públicos, como agua, luz y gas, y servicios médicos, educativos, co-merciales, recreativos y financieros.

5. c) La función de una ciudad está dada por las actividades eco-nómicas que predominan.

6. a) Más de 2.000 habitantes. b) Es un área metropolitana. c) El comercio y los servicios.

7. a) Las ciudades previamente planificadas tienen un mejor apro-vechamiento del espacio.

b) Viviendas insuficientes, servicios que no alcanzan a cubrir las demandas de la población, etcétera.

8. Mar del Plata Turística e industrial

San Carlos de Bariloche Turística y comercial

Comodoro Rivadavia Minera e industrial

Cuando el ambiente se enferma

PágINA 43Sumando ideas

a) Si bien la erosión es un proceso natural que produce la extrac-ción, el transporte y la acumulación de los sedimentos, este proceso se acelera si determinadas actividades que realizan los seres huma nos como la agricultura, la ganadería, la mine-ría, la explotación forestal, etc., no se realizan correctamente. Por ejemplo, el sue lo va perdiendo nutrientes a medida que se lo siembra sin dejarlo descansar y entonces se agota.

b) La principal causa de las inundaciones es de origen natural y se debe a las intensas lluvias. Otros factores están relacionados con las actividades humanas, por ejemplo, los suelos agotados por monocultivos y la deforestación irracional. En las zonas urbanas puede ser más fácil que ocurran inundaciones, ya que el agua de lluvia no puede infiltrarse en el suelo ya que está cubierto por el pavimento de las calles, por edi ficios y todo tipo de cons-trucciones.

c) La contaminación del agua de los ríos se produce cuando se vierten en ellos desechos de las cloacas y de las industrias sin tratamiento previo.

PágINA 461. Los basurales son espacios donde se vierten residuos, sin trata-

miento previo. En cambio, los rellenos sanitarios se construyen en lugares destinados a acumu lar los desechos. Son grandes su-perficies cubiertas por un plástico donde se vuelcan los desechos que luego se cubrirán con tierra.

2. Contaminación sonora y contaminación del suelo, el agua y el aire a partir del vertido de desechos en basurales sin tratamiento previo.

PágINA 473. a) Entre otras cosas, la tala excesiva de árboles provoca la de-

gradación del suelo, que se produce cuando los árboles ya no pueden protegerlo y así el suelo es erosionado por el viento y el agua. La deforestación también genera la pérdida de espe-cies de árboles y animales silvestres que viven en los bosques.

b) Uno de los problemas más frecuentes en los espacios rurales es la erosión de los suelos, principalmente por la ausencia de vegetación, ya que al no existir masa vegetal que lo proteja, el suelo es barrido por el viento que arrastra las partículas y los nutrientes que lo componen, o lavado por la lluvia. Cuando el suelo no sirve para el cultivo ni para que crezcan pastos para alimentar al ganado, se dice que el suelo sufrió un proceso de desertificación, y esto significa que pierde sus nutrientes y se vuelve improductivo. Una forma de proteger los sue-los es cuidando los bosques, ya que las raíces de los árboles se encargan de fijar las partículas que los forman; sus copas amortiguan el golpe de las gotas de lluvia que los desgastan, y las hojas y demás partes de los árboles que caen son descom-puestas por los organismos vivos y se convierten en nutrien tes. Por eso es importante evitar la deforestación que se produce cuando se cortan los árboles de manera indiscrimi nada.

c) La actividad minera que se realiza sobre la superficie terrestre se denomina “a cielo abierto”, a diferencia de las explota-ciones “subterráneas o en galerías”, que se desarrollan por debajo del terreno.

PágINA 49Estudiar en banda

Elaboración grupal.

6capítulo

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 23 07/08/13 11:39

Page 25: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

24

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

PágINA 50Revisando las ideas4.

Algunos fenómenosnaturales

por eso se consideran un problema

afectan de maneranegativa al ambiente

algunas actividades ytransformaciones realizadas por

la sociedady

5. a) Los mares pueden contaminarse mediante los derrames de petróleo provocados por buques petroleros, el vertido de de-sechos cloacales y de las industrias, etcétera.

b) La contaminación o polución del aire proveniente principal-mente de los vehículos automotores y de las industrias; la contaminación del agua de los ríos, arroyos o napas subterrá-neas por el vertido de desechos cloacales y de las industrias sin tratamiento previo; los basurales a cielo abierto; la conta-minación visual y sonora, etcétera, son algunos de los facto-res que influyen negativamente sobre los espacios urbanos.

En los espacios rurales las actividades económicas como la minería, la ganadería y la agricultura, entre otras, pueden contaminar el ambiente si no se realiza un manejo responsa-ble de los recursos.

6. a) (I) La contaminación del agua se produce tanto en los espa-cios urbanos como en los rurales.

b) (I) El desgaste del suelo se produce por la acción de fenóme-nos naturales como la lluvia, el viento y la radiación solar, y también por el desarrollo de actividades como el monoculti-vo, la deforestación, el sobrepastoreo, etcétera.

c) (I) Los problemas ambientales pueden tener su origen en fe-nómenos naturales, en las actividades de las personas o en una combinación de ambos fenómenos.

d) (C) e) (I) La contaminación del aire puede evitarse a través de distin-

tas acciones, por ejemplo, forestando árboles, no produciendo incendios ni destruyendo los bosques ni áreas verdes, evitan-do el vertido de basura en la calle, usando responsablemente los productos químicos en las industrias y en los campos, re-duciendo, reutilizando y reciclando los residuos, etcétera.

7. a) Vertido de residuos al río (desechos industriales y domés-ticos). Emisiones de gases y líquidos contaminantes prove-nientes de las fábricas. Instalación de industrias y productos tóxicos a orillas del río.

b) Se sugiere que la narración permita reflexionar sobre los pro-blemas actuales de los espacios urbanos.

8. a) y b) Elaboración personal.

9. Por ejemplo, la historia puede dar cuenta de la siguiente reflexión: Para que se produzca un desastre o catástrofe debe existir pobla-

ción afectada. En el caso de la minería a cielo abierto, el riesgo ambiental (es decir, la posibilidad de que se produzcan pérdidas humanas o económicas ante el desarrollo de una actividad de-terminada) se puede convertir en catástrofe si no se cumplen las normas establecidas ni se tienen los cuidados necesarios en cada una de las etapas que comprende la actividad. La minería a cielo abierto supone riesgo de contaminación del aire (por ejemplo, a partir del polvo en suspensión), el suelo y el agua (mediante el uso de sustancias químicas tóxicas como el cianuro, etc.), comprome-tiendo de esta forma la salud de las personas que viven próximas a

estos yacimientos. Se trata de proyectos que si no se localizan en lugares adecuados o no se toman los recaudos necesarios, pueden producir una catástrofe. Es importante entender que conociendo las amenazas tecnológicas se puede evitar o disminuir un proceso de contaminación, por eso, son importantes las inspecciones pe-riódicas y los controles de la calidad del suelo, agua y aire.

¿Cómo se gobierna la Argentina?

PágINA 51Sumando ideas

El hospital público al que acude Ana es nacional, por lo tanto, es el Gobierno Nacional el encargado de la organización y administra-ción de los recursos necesarios para su funcionamiento.

Con respecto a la lista de temas sobre política que tienen que confeccionar los alumnos, si bien hay temas comunes a toda la sociedad, la selección que hagan dependerá de las prioridades y problemas del medio en el que viven.

La imagen de mayor tamaño muestra el momento en que una se-ñora introduce su voto en la urna. Las imágenes de menor tamaño muestran la reunión de personas en asambleas, en las cuales el objetivo es debatir y lograr acuerdos.

PágINA 521. La respuesta es producción personal. Solo participando en los

asuntos de la sociedad, por ejemplo, informándonos o aportando ideas, podemos asegurarnos de gozar de nuestros derechos.

PágINA 532. Producción personal. A modo de ejemplo: Los ciudadanos y ciu-

dadanas eligen representantes para que gobiernen en su nombre, tomen decisiones y elaboren leyes.

PágINA 553. a) Entre otras funciones, el Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires se ocupa de las escuelas y hospitales públicos y otros lugares de atención a la salud, del mantenimiento de pla-zas, parques y lugares públicos, de la iluminación de calles y espacios públicos, del control del tránsito, de los museos y centros culturales, etcétera.

b) Podrán agregarse logos que se refieran a otras funciones, como recolección de basura y limpieza de las calles y espa-cios públicos.

PágINA 55Estudiar en banda Para realizar esta actividad sugerimos leer previamente los capítu-

los 15 y 16, acerca de la situación del país a mediados del siglo xix. Tener en cuenta los años de conflictos y enfrentamientos entre unitarios y federales acerca de la forma de organizar el territorio. El Congreso General Constituyente se reunió en la ciudad de Santa Fe para redactar una constitución; acudieron diputados de todas las provincias, menos Buenos Aires.

El Preámbulo se refiere a los pactos firmados entre distintas provin-cias durante el período en que no hubo un gobierno central en el país. Estos pactos ponen de manifiesto el federalismo y la autonomía provincial, y entre ellos unos de los más significativos es el Pacto Fe-deral de 1831. Los objetivos son: constituir la unión nacional, afian-zar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad.

Inmigración: con la convocatoria a “todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”.

7capítulo

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 24 07/08/13 11:39

Page 26: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

25

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Fin de la guerra civil: “constituir la unión nacional” y “consolidar la paz interior”.

Formación de un gobierno central: “los representantes del pueblo de la nación argentina”/ “constituir la unión nacional”.

Territorio nacional: “suelo argentino”. Producción personal. Los representantes del pueblo (en ese en-

tonces las provincias que enviaron diputados al Congreso General Constituyente) dedicaron la Constitución a todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino.

PágINA 56Revisando las ideas4. El poder de gobierno está dividido en Poder Legislativo, Poder Eje-

cutivo y Poder Judicial: republicana. Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires son unidades políticas

autónomas: federal. Los ciudadanos y las ciudadanas eligen representantes para que

gobiernen en su nombre: representativa.

5. En los casilleros en blanco se debe completar: Nación: Poder Ejecutivo: Presidente de la Nación. Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia. Provincia: Poder Ejecutivo: Gobernador. Poder Legislativo: Legislatura (con una o dos cámaras). Poder Judicial: Suprema Corte de Justicia (el nombre puede variar,

según la Constitución de cada provincia). Municipalidades de tu provincia: Poder Ejecutivo: Intendente. Poder Legislativo: Concejo Deliberante.

6. a) El Poder Ejecutivo nacional está a cargo de un ciudadano con el título de presidente de la Nación.

El Poder Judicial de la Nación está formado por jueces que forman parte de la Corte Suprema de Justicia y de otros tribunales.

El Poder Ejecutivo de la provincia es ejercido por un goberna-dor, encargado de administrar la provincia.

El Poder Legislativo de la provincia está integrado por una Legislatura.

La Suprema Corte de Justicia es el principal tribunal del Poder Judicial de la provincia.

Cada municipio de tu provincia tiene un intendente que se encarga de administrarlo y es el representante del Poder Ejecutivo.

En las municipalidades, el Concejo Deliberante discute y aprueba las normas municipales.

b) Respuesta abierta.

7. Producción personal que depende de la noticia que analizaron. El objetivo es identificar de qué se ocupa cada nivel de gobierno, y si hay algún problema que merece un tratamiento compartido.

8. a) Se está instalando una red cloacal, un servicio público desti-nado a los vecinos del sur de Rosario.

b) Intervienen el gobierno de la provincia de Santa Fe y el go-bierno municipal de Rosario.

9. a) y b) Respuesta abierta. El objetivo es revisar lo que contestaron al comienzo del capítulo, de acuerdo con sus conocimientos previos, a la luz de lo aprendido en el capítulo.

Míos y tuyos: nuestros derechos

PágINA 57Sumando ideas

Elaboración grupal. El objetivo de esta actividad es que, a partir de la reflexión y el intercambio de opiniones, los alumnos comiencen a comprender la importancia de la Declaración de los Derechos Humanos y a valorar y respetar los derechos que nos corresponden a todas las personas por igual. Si fuera un juego de tablero, las personas cuyos derechos no se cumplen estarían en el comienzo o la mitad del recorrido, y si todos los derechos se cumplieran, deberían llegar a la meta.

PágINA 581. El derecho es a jugar en el patio de la escuela. La obligación es

mantener el patio limpio.

PágINA 59Estudiar en banda Producción personal. En la confección del afiche es importante

que los alumnos tengan en cuenta las pautas que se explicaron en el “Estudiar en banda”.

PágINA 61Temas de calendario Es un día especial para que todos los países del mundo reflexionen

sobre los chicos cuyos derechos no se cumplen y la necesidad de ayudarlos a que se respeten. Además para difundir valores como la fraternidad y la comprensión.

Respuesta abierta.

PágINA 62Revisando las ideas2. a) Defiende el derecho al medio ambiente sano y por eso fue

discriminada o entró en conflicto con los grupos o personas que detentan el poder.

b) Los árboles ayudan a mejorar la calidad del aire que respiran las personas.

c) Elaboración personal. Pueden investigar, por ejemplo, acerca de la vida de Nelson Mandela o Adolfo Pérez Esquivel.

3. a) Sí se aplican a la historia de Wangari porque los derechos deben cumplirse en todo el mundo. Por otro lado, como en distintos momentos de la historia, en otros sitios y con otras personas, fue necesario exigir y luchar por el cumplimiento de los derechos humanos.

4. Respuesta de elaboración personal. En las respuestas de los chicos no deberían faltar estos conceptos: Los derechos humanos son las libertades y facultades que todas las personas tienen por el solo hecho de ser personas, uno de ellos es el derecho a un medio am-biente sano. Pero los derechos también son aquellas cosas que les corresponden y pueden hacer, por ejemplo cuidar el medio am-biente. Sin embargo, esta actitud de cuidado muchas veces choca con los intereses comerciales o económicos de algunos grupos o empresas. Por eso es importante difundir, dar a conocer los dere-chos humanos para que todas las personas los defiendan y todos los gobiernos los reconozcan y respeten.

5. Una definición de racismo es la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico especialmente cuando convive con otros. La xenofobia es el odio, la repugnancia o la hostilidad hacia los ex-tranjeros. La intolerancia es la falta de aceptación de las creencias o prácticas de los demás y la discriminación es dar un trato de inferioridad a personas o colectividades por motivos raciales, reli-giosos, políticos, etcétera.

8capítulo

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 25 07/08/13 11:39

Page 27: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

26

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

6. a) El objetivo de esta organización es que no se discrimine a las personas discapacitadas. Defiende el derecho a la igualdad de oportunidades para todas las personas.

b) Lo hacen mediante afiches de concientización.

7. Elaboración personal. Esta actividad permite poner en práctica dis-tintas habilidades, así como también favorece el trabajo grupal y el respeto por la distribución de roles y tareas.

Los primeros habitantes de América

PágINA 63Sumando ideas

Elaboración grupal. Las actividades de apertura funcionan como disparadores del tema que se tratará en el capítulo, en este caso los primeros habitantes de América. Las imágenes representan guerre-ros armados, unos personajes que parecen ofrendar a un dios, y pintura de manos. Estas pinturas pueden haberse encontrado en distintas partes de América. Según lo que recuerden del año ante-rior, los alumnos pueden sugerir que se encontraron en paredes de cuevas o de templos. Alguna de las escenas, por ejemplo, la que presenta guerreros armados permite sugerir que la imagen perte-nece a un pueblo bélico.

PágINA 651. Se parecen en la cantidad de días: 365.

PágINA 662. En la Argentina el chapulín es una langosta; el camote es la batata

y el cacahuate es el maní.

3. Deben subrayar: había grandes edificios públicos y templos de piedra, y un gran número de calles, puentes y canales conecta-ban los distintos barrios. Construyeron chinampas: islotes flotantes construidos con ramas, vegetación y barro.

PágINA 694. Los pueblos agricultores vivían en el noroeste, las sierras cor-

dobesas, el norte de Cuyo y el norte de la Mesopotamia. Los cazadores-recolectores habitaban en la región chaqueña, la llanura Pampeana, el sur de la Mesopotámica y el sur de la actual Argentina.

5. Porque los incas se expandieron hasta el noroeste de nuestro actual territorio y el centro de Cuyo.

PágINA 70Revisando las ideas6 . a) Los mayas habitaban en parte de México, Guatemala, El Sal-

vador, Honduras y parte de Nicaragua. Los aztecas vivían en México y el norte de Guatemala y los incas en Ecuador, Perú y partes de Bolivia, Chile y la Argentina.

b) Los incas.c) Dirigiéndome hacia el sur pasaría por México, Guatemala, El

Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia hasta llegar a Ecuador.

7. Mayas. Medio geográfico: selva. Organización política: ciudades independientes con gobierno propio. Técnica de cultivo: roza y quema.Aztecas. Medio geográfico: valle e islotes pantanosos. Organiza-ción política: un imperio, a cargo de un emperador acompañado por un consejo de guerreros. Técnica de cultivo: construcción de chinampas.Incas. Medio geográfico: montaña. Organización política: impe-rio, a cargo del Inca, que era la máxima autoridad sobre las cuatro

9capítulo

regiones o suyos. Técnica de cultivo: construyeron terrazas o an-denes de cultivo.

8. a) Es un códice, inscripciones y dibujos hechos sobre hojas de papel.

b) Se lo puede asociar con los aztecas y los mayas.

9. Deben señalar con C-R los pueblos puelche y wichi y con A, dia-guita y huarpe.

10. a) Roza y quema. b) En las selvas o zonas con abundante vegetación.c) Los guaraníes. d) También la practicaban los mayas que vivían en las selvas de

México y de América Central.

11. Respuesta de elaboración personal.

12. Producción personal. A modo de ejemplo:a) Una de las rutas del poblamiento de América fue a través del

Estrecho de Bering.b) Los mayas crearon dos calendarios.c) Los aztecas construyeron chinampas, islotes flotantes para

cultivar.d) La capital del Imperio inca era la ciudad de Cuzco.e) Los yámanas navegaban los canales en canoas.

Nuevo siglo, nuevos reyes: las Reformas Borbónicas

PágINA 71Sumando ideas

Elaboración grupal. El objetivo de esta actividad es que, a partir de la reflexión y el intercambio de opiniones, los alumnos comiencen a comprender cuál era la situación económica y social que existía en nuestro territorio durante la época colonial y antes de las Re-formas Borbónicas. También, cuáles eran las desventajas para sus habitantes.

PágINA 75Estudiar en banda Producción personal. A partir de la lectura del texto “De Potosí

a Buenos Aires”, pueden deducir el tema del mapa: Los circuitos comerciales y la producción en el Virreinato del Río de la Plata.

Las ilustraciones muestran la producción en las distintas áreas del virreinato. El punteado indica el área ocupada por los pueblos ori-ginarios que quedó fuera del control español.

La zona geográfica representada es el sur de América dominado por España.

Producción personal. En la redacción del texto, es importante que los alumnos destaquen cómo las rutas comerciales unían las prin-cipales zonas productivas con Potosí, en el Alto Perú, y con Bue-nos Aires, la capital del Virreinato del Río de la Plata.

PágINA 76Temas de calendario Invitamos a que, bajo la guía del docente, los alumnos reflexionen

en grupo acerca de la situación de los pueblos originarios en el pa-sado y en el presente. También que elaboren conclusiones sobre si persisten los graves problemas y la situación de discriminación que aquejaban a los pueblos americanos durante la época colonial.

El artículo 75 de la Constitución Nacional reconoce la preexisten-cia étnica y cultural de los pueblos originarios y garantiza –entre otros derechos– el respeto a la identidad, a la posesión y la propie-dad de las tierras que tradicionalmente ocupan. También, a tener

10capítulo

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 26 07/08/13 11:39

Page 28: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

27

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

una educación bilingüe que les garantice no perder su identidad ni su cultura.

Respuesta abierta. Es importante que relacionen que los países que actualmente tienen un alto porcentaje de población originaria son aquellos territorios donde antes del 1500 había un gran número de indígenas organizados en sociedades jerarquizadas.

Respuesta abierta. Se sugiere orientar la explicación para que los alumnos comprendan que los pueblos originarios fueron los primeros habitantes de estas tierras y que son parte de nuestro presente como sociedad.

PágINA 771. Los Borbones expulsaron a los jesuitas porque no estaban de

acuerdo con la autonomía económica y organizativa con la que se manejaban los religiosos. La segunda pregunta es de elaboración libre, por ejemplo, permitiéndoles solo realizar actividades religio-sas, como celebrar misa.

PágINA 78Revisando las ideas2. a) de los Borbones / reformas

b) el Virreinato del Río de la Plata / Nueva Granada.c) el comercio entre varios puertos americanos y españoles. d) los jesuitas / el rey no estaba de acuerdo con la autonomía

que tenían.

3. a) F. El alumbrado era con velas de sebo y aceite.b) V.c) F. Algunas regiones, como el Noroeste y Cuyo, vieron afecta-

das sus economías con el ingreso de mercaderías importadas. d) F. Las divisiones se mantuvieron durante todo el período co-

lonial.

4. a) Destaca las características de los mestizos, pero deja en el lugar más subordinado al indígena.

b) Respuesta abierta. Por ejemplo, el texto confirma que la so-ciedad colonial estaba muy dividida.

c) La respuesta depende de la experiencia del alumno. Se sugie-re aprovechar esta actividad para reflexionar en clase acerca de la discriminación y las actitudes que ayudan a combatirla.

5. a) Un colegio, como el Real Colegio de San Carlos, permitió difundir la enseñanza y mejorar la educación.

b) Una imprenta. Favoreció la publicación de libros y los prime-ros periódicos del Río de la Plata, en beneficio de la cultura de sus habitantes.

6. Respuesta abierta. El objetivo es promover en los alumnos el inte-rés por conocer la historia de su localidad.

Revoluciones, invasiones y nuevas ideas

PágINA 79Sumando ideas

Producción personal. Las respuestas dependen de las experiencias y los recuerdos de las personas entrevistadas, así como de la re-flexión de los alumnos acerca de los cambios y las continuidades a lo largo del tiempo.

PágINA 801. El ferrocarril permitió abaratar costos y el traslado más rápido de

cargas y pasajeros. Las máquinas de vapor permitieron fabricar masivamente lo que hasta ese momento se hacía más artesanal-mente y con el uso de la energía animal, humana o de los ríos.

11capítulo

PágINA 812. Respuesta de elaboración personal.

PágINA 833. Producción personal. Se espera que los alumnos infieran que uno

de los objetivos de conquistar Buenos Aires era el de abrir un nue-vo mercado para los productos británicos.

4. El coronel Pack puede referirse a que las tropas británicas fueron atacadas con todo tipo de objetos desde lo alto de las casas.

PágINA 84Revisando las ideas5. a) A la Revolución Industrial.

b) Eliminación de la monarquía.c) Respuesta abierta. A modo de ejemplo, sugerimos: A fines del

siglo xviii comenzó en Gran Bretaña un proceso de industria-lización, caracterizado por la aparición de máquinas movidas por la fuerza del vapor, que se instalaron en fábricas. En ellas trabajaban obreros que migraron del campo y contribuyeron con su presencia al aumento de la población en las ciudades.

6. Independencia de los Estados Unidos. 1776 / Revolución Francesa. 1789 / Primera Invasión Inglesa. 1806 / Segunda Invasión Inglesa. 1807.

7. Texto: Los reclamos de los sectores popularesa) y b) Antes de la Revolución Francesa. El extracto muestra la

situación en que se encontraba ese sector social y cómo re-clamaba la supresión de los privilegios que tenían los nobles, lo que ocurrió luego del estallido revolucionario.

c) Se queja de las penurias y las cargas impositivas que pade-cían los campesinos, y los beneficios que tenían los nobles.

d) Estaba dividida en tres órdenes o estados: la nobleza, el clero y el tercer estado, que incluía a comerciantes, artesanos y campesinos.

Texto: Toma de Buenos airesa) Según el año, 1806, se refiere a la Primera Invasión Inglesa.

La noticia de la toma de Buenos Aires aparece en un diario británico de septiembre, pero ya en agosto se había produci-do la Reconquista de la ciudad.

b) Los ejércitos invasores habían sido derrotados un mes atrás.c) Por la lentitud en las comunicaciones; las noticias tardaban

meses en viajar desde América hasta Europa.d) Producción personal.

La Revolución de Mayo

PágINA 85Sumando ideas

Las actividades de apertura funcionan como disparadores del tema que se tratará en el capítulo. A partir del intercambio de opiniones y recuerdos, se espera que los alumnos expresen vivencias indi-viduales y colectivas y compartan información acerca del signi-ficado de la Revolución de Mayo en la historia de los argentinos.

PágINA 861. Los españoles decidieron formar juntas de gobierno para que go-

bernaran en nombre del rey Fernando VII, prisionero de Napoleón Bonaparte. Crearon la Junta Central de Sevilla para centralizar las decisiones de las juntas locales y organizar mejor la resistencia contra el invasor francés.

12capítulo

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 27 07/08/13 11:39

Page 29: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

28

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

PágINA 87Estudiar en banda Considerando lo que estudiaron en el capítulo 10, podrían incor-

porar el Reglamento de Comercio Libre de 1778 o la creación del Consulado, en 1794.

Respuesta libre. A modo de ejemplo, sugerimos: Hechos y prota-gonistas.

PágINA 882. Se denominó la “máscara de Fernando VII” a la estrategia de

jurar fidelidad al rey que hicieron los integrantes de la Primera Junta. Los revolucionarios creían que esto era necesario para evi-tar rebeliones armadas en contra del nuevo gobierno que habían organizado.

PágINA 89Temas de calendario Según el texto de Ulanovsky, el objetivo era difundir y defen-

der los ideales revolucionarios. Mariano Moreno pensaba que el periódico era el medio para que los ciudadanos conocieran las acciones del gobierno. También el pensamiento y la conducta de los gobernantes.

Según expresa Moreno, la Junta decidió crear un periódico porque consideraba que el pueblo tiene derecho a conocer la conducta de sus representantes.

Era necesario que el pueblo estuviera informado porque conocer tanto las buenas como las malas noticias es un derecho.

PágINA 90Revisando las ideas3. Producción personal. Se sugieren algunos ejemplos:

a) Luego de que Napoleón Bonaparte invadió España y tomó prisionero al rey Fernando VII, las ciudades españolas forma-ron juntas de gobierno, que luego, se centralizaron en la Junta Central de Sevilla, para gobernar en nombre del rey prisionero.

b) Cuando llegaron a Buenos Aires las noticias sobre la disolución de la Junta Central de Sevilla, algunos criollos pensaron que el virrey Cisneros no debía seguir gobernando y le pidieron que convocara al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.

c) La designación de una junta presidida por Cisneros llevó a que muchos patriotas se reunieran el 25 de mayo para pedir la renuncia del virrey y la formación del primer gobierno patrio.

4. a) ¿A qué se denominó la “máscara de Fernando VII”?b) ¿Qué era lo que proponía el secretario de la Primera Junta,

Mariano Moreno?c) ¿Qué pensaba Cornelio Saavedra sobre las relaciones que

unían al Virreinato del Río de la Plata y España?

5. a) El “gobierno antiguo” que critica el texto es el gobierno colonial. Lo describe como un gobierno mandón e igno-rante que condenó a la población a vegetar y a vivir en el abatimiento.

b) Tienen el papel de eliminar a este “gobierno antiguo”. c) Se puede identificar la idea de lograr la independencia.

6. Deben subrayar las opciones a) y c).

7. Las respuestas del acróstico son: a) Fernando; b) Junta Central; c) Saavedra; d) Moreno; e) Hidalgo; f) Junta Grande; g) Cisneros; h) Cabildo Abierto; i) Belgrano; j) Liniers.

¿Y cómo sigue la Revolución?

PágINA 91Sumando ideas

Respuesta abierta. Se espera que los alumnos recuerden experien-cias personales y las compartan con su grupo. También que recu-peren saberes aprendidos en años anteriores (por ejemplo, quiénes eran San Martín y Belgrano) o en el capítulo 11 (por ejemplo, la formación de milicias criollas).

PágINA 921. Porque para armar los ejércitos patriotas se reclutó a todos los va-

rones mayores de catorce años, tanto a los criollos como a los indígenas, mestizos y esclavos. También y según sus recursos, la población colaboró con el equipamiento de los ejércitos.

PágINA 942. Porque las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813) impidieron

el avance de los ejércitos realistas hacia el interior del territorio y los obligaron a retroceder. En caso contrario, hubieran peligrado el resto del territorio y el éxito de la Revolución.

3. Tres. Era necesario controlar esa región porque desde allí penetra-ban las tropas realistas de Lima que querían sofocar la revolución en el Río de la Plata. Además, tanto realistas como criollos querían mantener esa región bajo su control porque allí se encontraban Potosí y su riqueza minera.

PágINA 964. Declarar la Independencia y sancionar la Constitución. Los objeti-

vos no se cumplieron.

5. Participaron los diputados de todas las provincias, menos los de la Banda Oriental, que fueron rechazados.

PágINA 97Estudiar en banda Los diputados de la Banda Oriental fueron rechazados porque de-

fendían la autonomía de las provincias y se oponían a que todas las decisiones se tomaran en Buenos Aires. Es decir, rechazaban la centralización política.

PágINA 98Revisando las ideas6. En la línea de tiempo se deben ubicar: 1810: Primera Junta. Junta Grande; 1811: Junta Grande y Primer Triunvirato; 1812: Segundo Triunvirato; 1813: Asamblea General Constituyente.

7. Creación del Cuerpo de Granaderos a Caballo

Cuerpo militar creado por San Martín.

Batalla de Tucumán Triunfo patriota que frenó el avance realista.

Empréstitos forzosos Entrega obligatoria de dinero para mantener al Ejército.

Junta Grande Resultado de la incorporación de los diputados del interior a la Primera Junta.

Éxodo Jujeño Retirada del pueblo jujeño hacia la provincia de Tucumán.

13capítulo

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 28 07/08/13 11:39

Page 30: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

29

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Sanción de la libertad de vientres

Sanción por medio de la cual los hijos de esclavos nacerían libres.

8.

Objetivos

Medidas

Asamblea de 1813 Dictar la Constitución

Libertad de vientresAbolió la servidumbreCreó el cargo de directorsupremoInstituyó el festejo del 25 de MayoCreó el EscudoAprobó el HimnoNacional

Declarar la Independencia

9. Producción personal. Sugerimos que cada alumno vuelva a leer aten-tamente el tema elegido y haga un comentario personal al respecto.

¡Llegó la Independencia!

PágINA 99Sumando ideas

Respuesta abierta. El objetivo de esta actividad es que los alumnos aprendan a explorar su localidad y a comprender su historia. Se sugiere invitarlos a reflexionar sobre el significado de la palabra “prócer”, es decir, aquellos personajes de la historia que se des-tacaron por sus ideales, proyectos y obras. Belgrano y San Martín son próceres porque comandaron los ejércitos patriotas y lucharon por nuestra Independencia. Belgrano, además, creó la Bandera.

PágINA 1001. Porque España había enviado tropas para sofocar las rebeliones

americanas y recuperar el dominio sobre sus colonias.

PágINA 101Estudiar en banda Elaboración grupal que dependerá de los datos que obtengan de la

persona elegida.

PágINA 1042. Producción personal. Se espera que, para practicar la técnica, los

alumnos realicen una investigación sencilla. Se sugiere que, luego de comentar su relato en clase, comparen la vida y obra de los dos grandes libertadores de América.

PágINA 105Temas de calendario Muchos historiadores, como Bushnell, aseguran que era muy

difícil que dos grandes militares dirigieran un ejército en forma conjunta, ya que ninguno se sometería a las órdenes del otro. Uno de los dos debía retirarse.

PágINA 106Revisando las ideas3. a) V.

b) F. El Congreso de 1816 postergó la discusión sobre la forma de gobierno.

c) F. Luego de la entrevista de Guayaquil, San Martín cedió el

14capítulo

mando de su ejército a Bolívar y se retiró de la guerra. Bolívar terminó de liberar al Perú del dominio realista.

4. a) Se buscaba evitar que todas las decisiones importantes fueran tomadas en Buenos Aires.

b) Libertad porque se formó la Primera Junta, el primer gobierno que no fue elegido por España.

El 9 de Julio festejamos la Independencia, porque se rompie-ron todos los lazos coloniales con España u otros países.

5. a) y b) Lugar: Mendoza. Hechos: Preparación del Ejército de los Andes. Personas: San Martín, fray Luis Beltrán, Tomás Cochrane.Lugar: Tucumán. Hechos: Declaración de la Independencia tras el regreso al trono español de Fernando VII. Personas: Belgrano, Pueyrredón, Fernando VII.

c) El pueblo mendocino, por ejemplo, colaboró en la prepara-ción del Ejército de los Andes entregando mantas y víveres. El pueblo jujeño abandonó sus casas y quemó todo lo que tenía para no dejar nada en manos de los enemigos. Los gauchos de Güemes, los “infernales”, defendieron la frontera norte.

6. Los alumnos deben unir con flechas a Bolívar con Venezuela, Co-lombia, Ecuador y Alto Perú. A San Martín deben unirlo con Río de la Plata, Chile y Perú.

7.

Congreso de Tucumán

ConstitucionalAbsoluta

Discusiones sobre laforma de gobierno

Rey descendiente de incas

Propuestas

República Monarquía

Entre propuestas y conflictos

PágINA 107Sumando ideas

El objetivo de esta actividad es que los alumnos conversen acerca de las tareas que son necesarias para organizar y administrar un

15capítulo

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 29 07/08/13 11:39

Page 31: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

30

Estado. También, que descubran las dificultades que pueden surgir a partir de las diferentes ideas y opiniones sobre cuáles son los ca-minos para lograrlo. Es una buena oportunidad para intercambiar opiniones acerca de las ventajas de dirimir las diferencias a través del diálogo.

PÁGINA 1081. Desde 1816, cuando se declaró la Independencia, las Provincias

Unidas del Río de la Plata estuvieron gobernadas por los directores supremos. El Directorio había sido creado por la Asamblea del Año XIII.

2. La Constitución es la ley suprema de un país. Un país no puede funcionar sin una norma jurídica superior que organice la convi-vencia entre los miembros de la sociedad, es decir, que determine cómo deben comportarse los ciudadanos, cuáles son sus derechos y sus deberes, y cómo se organizan los poderes de gobierno.

PÁGINA 1103. a) y b) Respuesta de elaboración personal que dependerá de la

provincia de residencia de los alumnos.

PÁGINA 114Revisando las ideas4. 1919/ En desacuerdo con la Constitución Centralista de 1919 y en

defensa de las ideas federales y la autonomía provincial/ Las tropas de Santa Fe y Entre Ríos contra Buenos Aires/ Santa Fe y Entre Ríos / Renunció el director, se disolvió el Congreso y la Constitución no se aplicó.

5. El orden cronológico es: c) 1819; d) 1820, e) 1820, a) 1825, g) 1825, f) 1826, b) 1827.

6. a) constitución / era centralista.b) 1820 / autonomía.c) Buenos Aires / caudillos.d) el manejo de las relaciones exteriores.

7. Se sugiere subrayar: El gobierno nacional solo debe reservarse al-gunos poderes. / Cada provincia debe elegir a sus autoridades.

Las oraciones que no se subrayaron responden a los partidarios de las ideas centralistas o unitarias.

8. En la sopa de letras aparecen en forma horizontal las palabras: frontera, fortines, campaña, ganadería y malones. En forma verti-cal: Tandil, estancia, indígenas.

9. Producción libre. A modo de ejemplo, sugerimos: El área de frontera con los indígenas estaba protegida por una serie

de fortines cuya función era defender a los pobladores y a las es-tancias de los ataques de los malones. Durante su gobierno, Martín Rodríguez organizó tres campañas militares para avanzar sobre los territorios indígenas y expandir la ganadería. La fundación del Fuer-te Independencia dio origen a la ciudad de Tandil.

10. a) El cargo de presidente se creó porque se necesitaba una auto-ridad que representara a las Provincias Unidas y tomara deci-siones rápidas ante el estallido de la guerra con el Brasil.

b) El presidente tenía poder de gobernar sobre las autoridades provinciales. Este cargo, de alguna manera, violaba lo dis-puesto por la Ley Fundamental.

c) Los detonantes de su renuncia fueron la sanción de la Consti-tución unitaria de 1826 y el rechazo al acuerdo de paz firma-do con el Brasil.

Los tiempos de Rosas

PÁGINA 115Sumando ideas

Es un soldado de Rosas y su vestimenta es roja, por lo tanto, era un soldado federal.Se sugiere repasar en el capítulo 15 cuál era la posición federal y cuál era la unitaria. Los primeros buscaban que se respetaran las autonomías provinciales. Los unitarios, en cambio, eran centralis-tas, preferían un gobierno con amplios poderes y que limitara la autonomía de las provincias.

PÁGINA 1191. a) La Ley de Aduanas establecía un aumento de los impuestos

que tenían que pagar las mercaderías importadas y prohibía el ingreso de las que se producían en la Confederación.

b) Las provincias apoyaron la Ley de Aduanas porque era una forma de proteger su producción de la competencia europea.

PÁGINA 120Temas de calendario Se la reconoce como modelo y ejemplo de sacrificio en defensa de

la soberanía nacional. Elaboración grupal. Por ejemplo, decidir libremente sobre nuestro

territorio.

PÁGINA 122Revisando las ideas2. a) La Liga del Interior estaba liderada por el general José María

Paz, que había regresado de la guerra del Brasil.b) El Pacto Federal fue firmado por las provincias de Santa Fe,

Entre Ríos y Buenos Aires. Luego se sumaría la provincia de Corrientes.

c) La Liga del Interior terminó disolviéndose porque su jefe, el general Paz, fue tomado prisionero por los federales.

d) La Confederación Argentina era una unión de provincias au-tónomas que no tenían un presidente o un congreso.

3. a) Rosas asumió el gobierno con facultades extraordinarias por-que fueron vistas como necesarias para terminar con los con-flictos que existían entre unitarios y federales y pacificar su provincia (Buenos Aires).

b) Los grupos sociales que apoyaban a Rosas eran los hacen-dados y los comerciantes porteños. Lo hacían porque creían que acabaría con los conflictos y el desorden, que entorpe-cían y perjudicaban sus actividades económicas.

c) La Sala de Representantes decidió no renovarle las facultades extraordinarias a Rosas porque, luego de la disolución de la Liga del Interior y la derrota de los gobernadores unitarios, consideró que la paz estaba asegurada.

4. a) Respuesta de elaboración personal, por ejemplo: este artículo busca proteger a los habitantes de la Argentina del autoritaris-mo y del exceso y abuso del poder de los gobernantes.

b) Respuesta de elaboración personal, por ejemplo: pueden ha-ber pensado en Rosas porque, mientras fue gobernador de la provincia de Buenos Aires, tuvo facultades extraordinarias y, luego, la suma del poder público, lo que le permitió gobernar sin controles y perseguir y reprimir a sus opositores.

5. a) La campaña al “desierto” se realizó en los territorios contro-lados / no controlados por los pueblos originarios.

16capítulo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 30 07/08/13 13:15

Page 32: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

31

b) Las tierras conquistadas durante la campaña fueron repartidas entre comerciantes y militares / hacendados y militares.

c) Antes / Después de la campaña se estableció una línea de fuertes y fortines para asegurar la frontera.

d) Respuesta abierta. Se sugiere una reflexión grupal sobre cómo consideraban los sectores dirigentes a los pueblos originarios.

6. a) Inicio del bloqueo francés (1838).b) Sublevación de Genaro Berón de Astrada (1839).c) Rebelión de los Libres del Sur (1839).d) Batalla de la Vuelta de Obligado (1845).e) Pronunciamiento de Urquiza (1851).f) Batalla de Caseros (1852).

7. Elaboración personal. Como ejemplos, se sugieren:a) Luego de la batalla de Caseros, Urquiza convocó a los go-

bernadores provinciales a una reunión en San Nicolás de los Arroyos, donde se firmó el Acuerdo de San Nicolás, el 31 de mayo de 1851.

b) El Acuerdo de San Nicolás convocó a un Congreso Constitu-yente que iba a ser el encargado de redactar y sancionar la Constitución Nacional.

c) Los porteños se opusieron al Acuerdo de San Nicolás y se produ-jo la separación de la Confederación Argentina y de la provincia de Buenos Aires, que se convirtió en un Estado independiente.

Sociedad y economía de la Confederación

PÁGINA 123Sumando ideas

Elaboración grupal. Esta situación permite que los alumnos re-flexionen acerca del significado de la palabra “sociedad”. Las pre-guntas planteadas abren un abanico de respuestas posibles y son útiles para ver qué entienden por “sociedad” y qué elementos con-sideran importantes. Luego de analizar las fotografías, los alumnos pueden identificar la presencia de los sectores populares que se manifestaban durante la época rosista, la importancia que se les daba a los afrodescendientes y las diferencias sociales.

PÁGINA 1241. Producción personal sobre la base de la información de esta pági-

na. Por ejemplo: con destino al mercado interno, en las provincias del noroeste se elaboraban carretas, dulces, textiles, y se produ-cían aceitunas. En cambio, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos exportaban cueros y tasajo.

PÁGINA 1262. Producción personal sobre la base de la información del recuadro “Conocé +”.

PÁGINA 127Estudiar en banda El objetivo de esta actividad es que los alumnos empiecen a analizar

pinturas como documento histórico, de las que pueden extraer infor-mación útil sobre la época que representan. Se propone el análisis de la pintura Payada en la pulpería. La obra se realizó en 1840 en Buenos Aires mientras Rosas gobernaba la provincia. Su autor es Car-los Morel, argentino que vivió entre 1813 y 1894. La escena retrata un acontecimiento de la vida cotidiana: la presencia de payadores en la pulpería, y transcurre en el interior de la pulpería construida principalmente de madera y cañas. El lugar se utiliza como espacio

17capítulo

de reunión. Los personajes son los parroquianos de la pulpería, gau-chos y personas de clase popular que escuchan a los payadores. Los personajes centrales son dos payadores que cantan y tocan la guitarra para entretener a su audiencia. Se observa el rojo federal en las vesti-mentas.

PÁGINA 128Revisando las ideas3. a) La imagen superior izquierda se refiere a la participación que

otorgó Rosas a la población afrodescendiente (se ven cadenas rotas a los pies del gobernador). La imagen superior derecha se refiere al candombe. La imagen inferior derecha refleja las divisiones sociales entre la elite y las clases populares y puede relacionarse con las tertulias o la vida en las estancias.

b) Respuesta de elaboración personal.

4. a) La población de Buenos Aires se beneficiaba de las activi-dades comerciales y, como consecuencia, el nivel de vida era más elevado. Además, los comerciantes y terratenientes solían imitar las costumbres europeas de la época. Por otro lado, el interior se había empobrecido debido a las guerras y a la disminución de producción, y sus ciudades decayeron. En estas regiones se mantuvieron más firmemente las costum-bres de los tiempos coloniales.

b) Las respuestas deberían incluir algunos de los siguientes ele-mentos: en las ciudades vivía el sector acomodado formado por comerciantes, funcionarios, militares, hacendados, entre otros. El resto de la población urbana correspondía a los sec-tores populares, que solían estar al servicio de las elites. Se celebraban tertulias (entre las clases altas) y fiestas como el carnaval (en los sectores populares).En el campo, la base de la pirámide estaba formada por los peones, que tenían pocos derechos. Por encima de ellos, ca-pataces, tenderos, ganaderos y otros grupos disfrutaban de mejores ingresos. Casi todos dependían, a su vez, de un gran propietario rural, el “patrón”. En el campo, las actividades recreativas más comunes eran las destrezas gauchas.

5. a) En carnaval, el juego más frecuente era el uso del agua.b) El ministro Guido opina que el juego con agua es una

costumbre degradante y que los ciudadanos deben buscar formas de divertirse como un pueblo culto.

c) Respuesta abierta.

6. a) Producción personal. El cuadro de Juan Camaña se titula Sol-dados en la época de Rosas y es de mediados del siglo XIX. Los alumnos deben señalar estos datos, junto con observaciones sobre las actividades que realizan los personajes de la obra y el lugar en que se encuentran. Deberían resaltar que se trata de una escena cotidiana rural y que sus protagonistas perte-necen a los sectores populares rurales.

7 . a) casa; b) almacén / era el lugar para consumir bebidas alco-hólicas, bailar, divertirse y conversar; c) una papeleta de con-chabo firmada por el patrón y d) estancia.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 31 07/08/13 13:15

Page 33: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

32

Organizando las ideas 1

Territorio americano

República Argentina

Territorio antártico

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

23 provincias

Mar Argentino

Porción de la Antártida

Islas Shetland del SurIslas Orcadas del Sur

que incluye

Organizando las ideas 2

Fuentes de agua: ríos, lagos lagunas, mares, etc.

Formas de relieve: montañas, llanuras y mesetas

Climas: templado, frío y cálido (según la temperatura); húmedos y áridos (según las precipitaciones).

Biomas: bosques, selvas, pastizal, espinal, monte, sabana, etc.

Elementos cons­truidos: puentes,

caminos, casas, etc.

Características naturales

Los ambientes son una combinación de:

Organizando las ideas 3

Recursos naturales

renovables

Ejemplos:aire, suelo, vegetación

natural.

Ejemplos:minerales,

rocas y petróleo.

Ejemplos:luz solar, viento,

etcétera.

no renovables perpetuos potenciales

Organizando las ideas 4

Actividades económicas

Sector primario: por ejemplo, agricultura, ga­nadería, pesca, minería,

actividad forestal.

Sector secundario: por ejemplo, producción

industrial, construcción.

Sector terciario: por ejemplo, salud,

educación, transporte, comercio.

Circuito o cadena productiva

Organizando las ideas 5

Espacios urbanos o ciudades

Cumplen diversas funciones

Por ejemplo:

Según la cantidad de habitantes pueden ser:

La problación trabaja en:

Administrativas y de gobierno

Portuarias

Turísticas

Industriales

Pequeñas

Medianas

Grandes

Industrias

Comercios

Servicios Por ejemplo, sociales, personales,

domicilarios, turismo, etc.

Algunas ciudades grandes forman un aglomerado urbano

por ejemplo, el AMBA

Son localidades con más de 2.000

habitantes

Organizando las ideas 6

Problemas ambientales

Origen naturalOrigen antrópico

Origen natural y antrópico

Ejemplos:contaminación

visual polución

Ejemplos:deforestación desertificación

Ejemplos:marea negra sobrepesca

en áreas urbanas

en áreas rurales

en ambientes costeros

Organizando las ideas 7

Constitución Nacional

Forma de gobierno Derechos

derechos politicos

participaciónla ciudadanía elige repre­sentantes

el poder de gobierno está

dividido enPoder Ejecutivo

Poder Legislativo Poder Judicial

las provincias y la Ciudad de

Buenos Aires son autónomas

Representativa Republicana Federal

porque porque

establece reconoce

por ejemplo

que permiten la

dictan sus

porque

gobernanteseligen

Constituciones y leyes

Clave de respuestas de Organizando las ideas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 32 07/08/13 13:15

Page 34: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

33

Organizando las ideas 8

Derechos humanos

A la vida

A la libertad

A expresar opiniones libremente

Declaración Universal de los Derechos

Humanos

Convención Internacional de los Derechos del NiñoA tener vivienda

Ejemplos Algunos acuerdos y leyes que los reconocen

Derechos de los niños y las niñas

A tener un nombre y una nacionalidad A la educación

A la salud Al juego y a la

diversión

Ejemplos de derechos

Organizando las ideas 9

Agrícolas

Tipo de asentamiento

sedentario

SOCI

EDA

DES

ORI

GIN

ARI

AS

Cazadores recolectores

Tipo de asentamiento nómade

Mayas Aztecas

Incas

Guaraníes, diaguitas, comechingones,

huarpes, sanavirones, etc.

Querandíes, onas, tehuelches, wichi, tobas, puelches,

pehuenches, charrúas, yámanas, etc.

Sociedades organizadas y complejas

Sociedades que vivieron en nuestro

actual territorio

Sociedades que vivieron en nuestro

actual territorio

Organizando las ideas 10

Creación del Virreinato del Río de la Plata

Objetivo militar: Mejorar la defensa del territorio

Capital: Ciudad de Buenos Aires

Países actuales que formaban parte: Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y

parte de Brasil y de Chile

Reglamento de Libre Comercio

Creación del Consulado

Reformas económicas

Instalación de imprentas y publicación de libros

Creación de escuelas. Fundación del Real Colegio de San Carlos

Medidas educativas

LOS

BORB

ON

ES

Organizando las ideas 11

SIG

LO xviii Las ideas de libertad e igualdad de la Revolución Francesa llegaron

a patriotas como Manuel Belgrano y Francisco Miranda, que quisie­ron ponerlas en práctica en el Virreinato del Río de la Plata.

En Gran Bretaña, la Revolución Industrial permitió producir en mayor cantidad y a menor precio. La necesidad de vender esta

producción llevó a este país a invadir la ciudad de Buenos Aires en dos oportunidades: en el año 1806 y en 1807.

La independencia de los Estados Unidos, en 1776, fue un ejemplo para las colonias españolas en América.

Organizando las ideas 12

provocaron

que debió convocar a un

que permitió la

y la formación de la

La crisis de autoridad del virrey Cisneros

Cabildo Abierto

destitución del virrey

Primera Junta

patriotas

realistas

yen el que debatieron

La invasión de Napoleón Bonaparte a España y la prisión del rey Fernando VII

Organizando las ideas 13

Gobiernos patrios

Primera Junta

Junta Grande

Asamblea del Año XIII

REVOLUCIÓN DE MAYO

DirectorioPrimero y Segundo Triunvirato

Campañas militares

Banda Oriental

Paraguay Alto Perú

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 33 07/08/13 13:15

Page 35: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

34

Organizando las ideas 14

Declara la Independencia de

las Provincias Unidas en Sud

América.Debate sobre la

forma de gobierno (Monarquía o

República), pero no la resuelve. CONGRESO

DE TUCUMÁN

(1816)

No asisten las provincias del Litoral ni la

Banda Oriental.

Respalda las campañas libertadoras

de San Martín.

Liberación de la Argentina Chile Perú

No dicta la Constitución hasta 1819,

cuando se traslada a Buenos Aires.

Organizando las ideas 15

Constitución de 1819

Rechazada por ser centralista

Pilar

Benegas

Cuadrilátero

Buenos Aires se encarga de las relaciones exteriores y las provincias

conservan su autonomía

Bernardino Rivadavia es elegido primer presidente

Constitución unitaria de 1826.

INTE

NTO

S PA

RA O

RGA

NIZ

AR

EL P

AÍS

Ley de Presidencia

Estalla la guerra con Brasil

Ley Fundamental

Pactos interprovinciales

Disolución del Directorio

Organizando las ideas 16

los gobernadores federales

contó conse alió con

se enfrentó a

dede

la suma del poder politico

facultades extraordi­

narias

el manejo de las

relaciones exteriores

la Confederación Argentina

fue derrotado por

la batalla de Caseros

el gobernador de Entre Ríos

en

Lavalle

Libres del Sur

Ramón Maza

Genaro Berón de Astrada

los levantamientos los bloqueos

francés británico

Urquiza

que era

ROSAS

Organizando las ideas 17

La sociedad durante la

Confederación Argentina

Campo

Actividades y tiempo libre

Actividades y tiempo libre

Ciudad

Tareas rurales, como arreo de

ganado y yerras.Tiempo libre:

encuentros en la pulpería, payadas, destrezas criollas, festejos populares

y patrios

El tipo de tarea dependía del sector social, así

como también las actividades del tiempo

libre, que eran, por ejemplo, tertulias, teatro, paseos y bailes, fiestras

patrias y patronales, Carnaval

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 34 07/08/13 13:15

Page 36: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

35

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

Banco de actividadesVivimos en la Argentina

Indicá cuál de estas informaciones podés obtener a partir del mapa bicontinental de la Argentina y cuáles no.

a) Montañas de la Argentina b) Población del país c) Países limítrofes d) Ríos, lagos y lagunas e) Provincias f) Capital del país g) Capitales de las provincias h) Límites internacionales

Un turista quiere estar en los dos continentes que ocupa la Argentina, conocer algún país limítrofe y la capital de la provincia de menor superficie. Cómo puede ser el viaje del turista:

Condiciones naturales y ambientales de nuestro país

Indicá cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles, falsas (F). Escribí correctamente las oraciones falsas.

a) Las sierras son mesetas bajas. b) Las llanuras se desarrollan en el sur de la Argentina.

Su bioma característico es la estepa. c) Según la temperatura, en la Argentina se desarrollan

tres tipos de clima: cálido, templado y frío. d) En el sur de la Cordillera de los Andes, los vientos

que vienen del océano Pacífico llegan secos a las laderas de las montañas.

e) Se llama cuenca hidrográfica al área recorrida por un río principal y sus afluentes.

1

2

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 35 07/08/13 11:39

Page 37: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

36

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

Los recursos naturales

Completá las siguientes oraciones:

a) Nuestro país posee un extenso mar con una gran riqueza

b) Los del pastizal pampeano son, de alguna manera, los más fértiles del país y constituyen uno de nuestros recursos principales.

c) En general, la Argentina cuenta con una oferta considerable de metalíferos y

y de rocas .

d) Los mendocinos realizaron y todavía realizan obras para aprovechar el agua

. De lo contrario, no podrían haber prosperado sus principales cultivos.

e) Los recursos se utilizan para obtener ,

pasta para fabricar , cartones, etc. Es importante cuidar el papel porque

de lo contrario, .

f) Si bien el es un recurso natural renovable, el derroche podría ocasionar su falta

o .

Las áreas rurales y sus actividades

Leé el relato y realizá las consignas.

Roberto es el dueño de una empresa que distribuye dulces artesanales entre varios negocios de productos regionales, entre ellos el de Luis, que está en Buenos Aires. María tiene en Tunuyán, Mendoza, una pequeña fábrica de dulces que elabora con duraznos que le compra a Pedro, un productor agropecuario de la zona. Los dulces los vende a la empresa distribuidora de Roberto, a la que hace llegar sus productos gracias a Manuel, que posee una empresa de transportes. ¿Y cómo se contactaron María y Roberto? A través de la empresa de publicidad de Julieta, que se encargó de difundir los dulces de María en Internet.

a) Hacé una lista de los personajes que se mencionan en este relato y del trabajo que realiza cada uno. ¿Qué tienen en común todos ellos? ¿En qué se diferencian?

b) Identificá qué personajes producen bienes y cuáles brindan servicios. Luego, indicá en qué sector trabaja cada uno de ellos.

3

4

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 36 07/08/13 11:39

Page 38: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

37

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

Las áreas urbanas y sus actividades

Enumerá algunos de los elementos que podés tener en cuenta para diferenciar una ciudad de otra.

Señalá qué cantidad de habitantes debe tener un espacio edificado para ser considerado urbano. ¿Vos vivís en un espacio rural o urbano?

Leé esta información sobre la ciudad de Rafaela y luego respondé las preguntas en tu carpeta.

La ciudad de Rafaela es la cabecera del departamento Castellanos, en la provincia de Santa Fe. Está separada de Santa Fe, la capital provincial, unos 90 km a través de la ruta provincial 70, puerta para la salida de la producción primaria por el puerto de Santa Fe. El río Paraná la comunica hacia el norte con Brasil y hacia el sur permite la salida al océano Atlántico. Por otro lado, la ciudad está conectada con todo el país y países limítrofes por medio de la ruta nacional 34.Rafaela cuenta con una población estimada de más de noventa mil habitantes. Se destaca por su producción metalmecánica y láctea, y es la ciudad más importante de la cuenca lechera.

a) ¿Qué tipo de ciudad es? En cada grupo de palabras, subrayá la que corresponde.

Turística/Portuaria /Industrial Pequeña/Mediana/Grande

b) ¿Es un aglomerado urbano? ¿Por qué?c) ¿Cómo se conecta con el resto del país y el exterior?d) ¿Cuáles son sus principales actividades económicas?

Cuando el ambiente se enferma

¿Qué problemas afectan al ambiente? Respondé al lado de cada definición.

a) Tala de bosques en forma indiscriminada: . b) Espacios abiertos donde se arroja basura en exceso: . c) Elementos contaminantes expulsados al aire por algunos procesos industriales: .

d) Sobrecarga de los campos con más animales de los que se puede alimentar: .

e) Alteración dañina del ambiente: .

f) Pérdida de fertilidad de los suelos: .

5

6

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 37 07/08/13 11:39

Page 39: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

38

¿Cómo se gobierna la Argentina?

Explicá por qué la forma de gobierno de la Argentina es republicana, representativa y federal.

Completá el siguiente cuadro sobre el gobierno nacional.

Poderes Integrantes Funciones Forma de elección o designación

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

Míos y tuyos: nuestros derechos

Observá con atención este afiche de una cam-paña organizada por el Ministerio de Trabajo de la Nación y realizá las actividades.

a) ¿Qué derechos de los niños y las niñas se propone garantizar?

b) ¿Qué mensaje busca transmitir?

c) ¿Cuál es tu opinión sobre esta creencia falsa? Fundamentá con ejemplos.

d) ¿A quiénes pensás que está dirigida esta campaña? ¿Quién la organizó?

7

8

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 38 07/08/13 11:39

Page 40: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

39

Los primeros habitantes de América

Este texto sobre los incas fue escrito por el cronista español Pedro Cieza de León. Leelo con atención y luego contestá las preguntas.

“…Los incas construyeron el camino más importante y más largo del mundo, desde Cuzco a Quito y, además desde Cuzco a Chile, por ochocientas leguas. No creo que nunca se haya construido algo tan grandioso en el curso de la historia humana que pueda compararse con este camino, que atraviesa profundos valles y altísimos montes, cumbres nevadas y cascadas, pasando por dentro de la roca viva y por las riberas de ríos tortuosos […]; a intervalos regulares hay colocados puestos para el descanso, depósitos de provisio-nes y templos…”.

Pedro Cieza de León. Crónicas del Perú, 1550-1553.

a) ¿A qué se refiere este texto? ¿Qué le llama tanto la atención al cronista?b) ¿Qué tipos de relieve atravesaba esta construcción? ¿Desde dónde y hasta dónde se extendía?c) ¿Cuál era el objetivo de esta construcción?

Nuevo siglo, nuevos reyes: las Reformas Borbónicas

Explicá con qué objetivos, es decir, para qué, los reyes Borbones…

a) ampliaron el número de puertos:

b) crearon nuevos virreinatos:

Revoluciones, invasiones y nuevas ideas

Indicá con V si es verdadero y con F si es falso. En este último caso, reescribí las oraciones en forma correcta.

a) La Revolución Francesa inspiró a los revolucionarios de las trece colonias británicas en América del Norte. b) La Revolución Francesa promovió los derechos del hombre. c) Los británicos invadieron Buenos Aires porque querían perjudicar a los franceses. d) Gran Bretaña era partidaria del monopolio comercial. e) La invasión británica a la ciudad de Buenos Aires no tuvo éxito porque el rey de España envió tropas de refuerzo.

9

10

11© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 39 07/08/13 11:39

Page 41: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

40

La Revolución de Mayo

Resumí lo que pasó en el Cabildo del 22 de mayo de 1810. Usá estas preguntas como guía.

a) ¿Qué es un Cabildo abierto?b) ¿Por qué se lo realizó?c) ¿Qué posiciones se debatieron?d) ¿Qué se decidió?

Completá el siguiente cuadro con las causas y consecuencias de los hechos que se consignan en la columna central.

Causas Hechos Consecuencias

a) Fernando VII es apresado

b) Disolución de la Junta Central de Sevilla

c) Renuncia de la Junta del 24 de mayo

¿Y cómo sigue la Revolución?

Leé este fragmento de un decreto de la Asamblea del Año XIII y realizá las actividades.

“Siendo tan ultrajante a la humanidad el que […] permanezcan por más tiempo en la esclavitud los niños que nacen en todo el terri-torio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, serán considerados y tenidos por libres todos los que […] hubiesen nacido desde el 31 de enero de 1813 […] día de la feliz instalación de la Asamblea…”.

a) ¿Qué motivos impulsaron a la Asamblea a promulgar este decreto? ¿Cómo se conoce esta resolución de la Asamblea sobre la esclavitud?

b) ¿A quiénes benefició? ¿Cómo los benefició?

c) ¿Cómo se nombra a nuestro territorio en este fragmento?

¿Qué otras medidas importantes tomó la Asamblea a favor de la igualdad, la libertad y la dignidad humana de las personas? Mencioná tres.

12

13

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 40 07/08/13 11:39

Page 42: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

41

¡Llegó la Independencia!

Resolvé este acróstico con ayuda de las referencias.

a) Sitio donde se organizó el Ejército de los Andes.

b) Poder Ejecutivo en 1816.c) Primer triunfo de San Martín en

Chile.d) Apellido del gobernador de Salta

que defendía la frontera norte.e) Nombre del rey español que inten-

tó recuperar el dominio de las colo-nias americanas.

f) Provincia donde se declaró la Inde-pendencia.

g) General venezolano que luchó por la Independencia de América.

h) Apellido de la patriota que defendió el Alto Perú.

Entre propuestas y conflictos

Uní con flechas según corresponda.

Elaborá una pregunta para cada una de estas respuestas.

a) Porque autorizaba al gobierno a designar a los gobernadores provinciales.

b) El director supremo renunció y el Congreso se disolvió.

c) A través de pactos y acuerdos.

14

15

a) L

b) I

c) B

d) E

e) R

f) T

g) A

h) D

Líderes provinciales que contaban con tropas propias, que sentían gran admiración hacia ellos.

Primer presidente del país.

Partidarios de un gobierno que reconociera la autonomía de las provincias.

Partidarios de un gobierno central fuerte que tomara decisiones para todo el país.

Unitarios

federales

rivadavia

caudillos

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 41 07/08/13 11:39

Page 43: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

42

Los tiempos de Rosas

Completá estas oraciones.

a) Gracias a las facultades extraordinarias, el gobernador de la provincia de ,

Juan Manuel de , podía .

En cambio, durante su gobierno obtuvo la suma del poder público, con la que

.

b) Durante el mandato de Rosas, la población debió usar un distintivo de color

que era el símbolo de los .

c) Aunque Rosas era solo el gobernador de Buenos Aires, las demás provincias aceptaron que se ocupara

de las de la Confederación. En , el gobernador

entrerriano no le ratificó este manejo.

Observá el siguiente cuadro sobre algunos bienes importados en la época de Rosas y respondé.

a) Por qué las sillas de montar pagaban un impuesto tan alto y el de los relojes era bajo?

b) ¿Qué ley sancionó Rosas para proteger algunos bienes de nuestro territorio? ¿Cómo fue recibida esta ley por las naciones industrializadas europeas?

Sociedad y economía de la Confederación

Indicá el nombre del grupo social de la Confederación que responde a estas características:

a) Grupo privilegiado, cuyos miembros eran dueños de tierras y tenían poder y prestigio:

b) El sector social más numeroso sin poder político ni económico:

c) Mano de obra en las estancias:

16

17

Mercaderías importadas Impuesto que debían pagar

Sillas de montar 50% de su valor de origen

Vinos 35%

Relojes 5%

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 42 07/08/13 11:39

Page 44: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

43

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestas del Banco de actividadesVivimos en la Argentina

Deben marcar c), e) f), g) y h). El turista debe ir a la Antártida y conocer Uruguay, Paraguay,

Brasil, Bolivia o Chile, y San Miguel de Tucumán. Condiciones naturales y ambientales de nuestro país

a) F. Las sierras son montañas bajas. / b) F. Las llanuras se desa-rrollan en el centro, este y nordeste de la Argentina; su bio-ma característico es el pastizal. / c) V. / d) F. En el sur de la Cordillera de los Andes, los vientos que vienen del océano Pacífico llegan con humedad a las laderas de las montañas. / e) V.

Los recursos naturales

a) pesquera.b) suelos c) minerales / no metalíferos /de aplicación. d) para riego o para consumoe) forestales / madera / papel / se talan cada vez más árboles.f) agua) / escasez

Las áreas rurales y sus actividades a) Pedro: productor agropecuario; María: fabrica dulces; Ma-

nuel: transportista; Julieta: dueña de una empresa de publi-cidad; Roberto: distribuidor; Luis: comerciante. Todos reali-zan actividades en torno al mismo producto (los dulces) y que generan ingresos económicos. Algunos producen, otros distribuyen y otro vende al público.

b) Producen bienes: Pedro (sector primario) y María (sector secundario). Ofrecen servicios: Roberto, Manuel, Julieta y Luis (sector terciario).

Las áreas urbanas y sus actividades

El tipo de edificación, la forma y distribución de sus par-ques, las huellas de la cultura de quienes vivieron en ella, el tipo de actividades económicas que realizan sus habitantes, etcétera.

Un mínimo de 2.000 habitantes.a) INDUSTRIAL / MEDIANAb) No, porque no es una ciudad grande y extendida ni está

adosada a otra ciudad.c) Se conecta con el resto del país y el exterior por medio de

las rutas provincial y nacional que la atraviesan y su cerca-nía al río Paraná.

d) Sus principales actividades económicas son la producción metalmecánica y láctea.

Cuando el ambiente se enferma

a) deforestación; b) basurales; c) gases; d) sobrepastoreo; e) contaminación; f) degradación

1

2

3

4

5

6

¿Cómo se gobierna la Argentina?

Es republicana porque el poder de gobernar procede del pueblo y está repartido en tres poderes de gobierno.Es representativa porque los ciudadanos eligen represen-tantes a través del voto para que gobiernen en su nombre.Es federal porque, además de un estado nacional, las pro-vincias y la Ciudad de Buenos Aires son autónomas.

Ejecutivo Nacional: presidente de la Nación; administra el país y lo representa ante otras naciones. Es elegido (junto con el vicepresidente) por el voto de los ciudadanos.Legislativo Nacional: Cámara de Diputados y Cámara de senadores; debate y sanciona leyes; sus integrantes son elegidos por los ciudadanos.Judicial: Corte Suprema de la Nación y juces que integran tribunales inferiores. Los jueces de la Corte Suprema son designados por el presidente de la Nación con el acuerdo de los senadores.

Míos y tuyos: nuestros derechos a) y b) Se propone concientizar sobre el trabajo infantil en

defensa del derecho de los niños a la educación, al juego y a la diversión.

c) Respuesta abierta. Se sugiere reflexionar en grupo so-bre cómo el trabajo infantil afecta el desarrollo infantil y no tiene en cuenta el interés superior de los niños y niñas.

d) Respuesta abierta. Puede estar dirigida a los adultos en general y a los empleadores en particular. Pero tam-bién a los niños y niñas para que tomen conciencia de la necesidad de respetar los derechos de todos.

Los primeros habitantes de América

Se refiere al Camino del inca que atravesaba todo el impe-rio, y pasaba por relieves montañosos de gran altura (los Andes), sierras, mesetas, ríos y llanuras. El objetivo de esta construcción era comunicar las distintas regiones del Impe-rio, así como también favorecer el traslado de funcionarios y del ejército.

Nuevo siglo, nuevos reyes: las Reformas Borbónicas

a) Para facilitar el comercio con España y frenar el ingre-so de mercaderías de contrabando.

b) Para gobernar más eficazmente el territorio y facilitar su control a causa de las extensas distancias y la amenaza de avances de otras naciones sobre zonas estratégicas.

Revoluciones, invasiones y nuevas ideas

a) F. La Independencia de los Estados Unidos se declaró en 1776, trece años antes del estallido de la Revolu-ción Francesa.

b) V. c) F. Querían perjudicar a España, con la que en ese momento estaban en guerra.

d) F. Gran Bretaña era partidaria de la libertad de comercio. e) F. No tuvo éxito gracias a la resistencia de los vecinos y a la

actuación de Liniers y las milicias.

7

8

9

10

11

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 43 07/08/13 11:39

Page 45: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

44

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

La Revolución de Mayo

a) Una reunión extraordinaria de vecinos para discutir asuntos públicos de gran importancia.

b) Se realizó para discutir quién quedaría a cargo del gobierno luego de la caída de la Junta Central que había designado al virrey Cisneros.

c) Las principales posiciones eran la de los realistas, que soste-nían que el virrey debía continuar en el mando, y la de los patriotas criollos, que creían que debía renunciar y, en su reemplazo, formar una junta.

d) Triunfó la posición criolla.

¿Y cómo sigue la Revolución?

a) Causas: Invasión napoleónica a España. Consecuencia: el pueblo español se rebeló y se formaron juntas de go-bierno.

b) Causas: el avance de los ejércitos franceses en territorio es-pañol y la ocupación de Sevilla. Consecuencias: Aumento de tensiones entre criollos y españoles en la colonia y cues-tionamiento de la autoridad del virrey.

c) Causas: el Cabildo había nombrado al virrey como presiden-te de la junta sin tener en cuenta el pedido de su renuncia votado en el Cabildo del día 22. Consecuencias: la forma-ción de la Primera Junta de Gobierno el día 25 de mayo.

¡Llegó la Independencia!

a) La existencia de la esclavitud. La medida se conoce como “libertad de vientres”.

a) Benefició a los hijos de esclavos que nacieran a partir de 1813, ya que se les concedió la libertad.

b) Provincias Unidas del Río de la Plata. Respuesta sugerida: Liberó a los indígenas de la servidum-

bre, prohibió el uso de tormentos y de instrumentos de tortu-ra, anuló los títulos de nobleza, etcétera.

a) Plumerillo/ b) Directorio/ c) Chacabuco / d) Güemes / e) Fernando/ f) Tucumán/ g) Bolívar / h) Azurduy.

12

13

14

Entre propuestas y conflictos

Unitarios - Partidarios de un gobierno central fuerte que to-mara decisiones para todo el país.

Federales - Partidarios de un gobierno que reconociera la autonomía de las provincias.

Caudillos - Líderes provinciales que contaban con tropas propias, que sentían gran admiración hacia ellos.

Rivadavia - Primer presidente del país. a) ¿Por qué varias provincias rechazaron la Constitución

de 1819? / b) ¿Qué consecuencias tuvo la batalla de Cepeda? / c) ¿Cómo se mantuvieron vinculadas las pro-vincias durante este período?

Los tiempos de Rosas

a) Buenos Aires / Rosas / sancionar leyes sin contar con la aprobación de la Sala de Representantes (Poder Legis-lativo) / segundo / concentraba en su persona los tres poderes de gobierno.

b) punzó / federales. c) relaciones exteriores / 1851 / Urquiza.

a) Porque las sillas de montar se hacen con cuero y com-petían con las producidas en nuestro territorio. No así la fabricación de relojes, que no se fabricaban acá.

b) La Ley de Aduanas, que fue rechazada por los países indus-trializados con los que manteníamos vínculos comerciales, ya que su comercio se veía perjudicado.

Sociedad y economía de la Confederación a) terratenientes. / b) sectores populares / c) peones.

15

16

17

005_044_M5_CS_GUIA Docente.indd 44 07/08/13 11:39

Page 46: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Recursos para la planifi cación ....................................................................... 46

Antología 5. Leer literatura en la escuela ........................................................ 51

Mapa de contenidos ...................................................................................... 52

Organizando las ideas ................................................................................... 54

Clave de respuestas de los capítulos ............................................................... 67

Clave de respuestas de las fi chas de vocabulario y gramática .......................... 78

Clave de respuestas de Organizando las ideas ................................................. 79

Proyectos de lectura ...................................................................................... 81

Índice

lEnGUA. Prácticas del lenguajelEnGUA. Prácticas

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 45 07/08/13 13:32

Page 47: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

46

SEM

An

AS

4r

ecur

sos

para

la p

lani

ficac

ión

32

1

Pro

pósi

tos

C

ompa

rtir

dife

rent

es t

exto

s lit

erar

ios

y no

lite

rari

os,

y br

inda

r he

rra­

mie

ntas

par

a la

com

pren

sión

y e

l an

ális

is s

egún

obj

etiv

os p

erso

nale

s y

grup

ales

.

Prop

icia

r es

paci

os d

e pa

rtic

ipac

ión

para

fom

enta

r la

esc

ucha

ate

nta,

el

resp

eto

y el

inte

rcam

bio

de o

pini

ones

y p

arec

eres

.

Prop

oner

dife

rent

es a

ctiv

idad

es d

e es

critu

ra p

ara

la p

rodu

cció

n de

div

er­

sos

tipos

de

text

o.

C

onst

ruir

situ

acio

nes

com

unic

ativ

as o

rale

s y

escr

itas

para

ref

lexi

onar

de

man

era

cons

iste

nte

sobr

e la

s ca

ract

erís

ticas

, el

fun

cion

amie

nto

y el

uso

de

l si

stem

a de

esc

ritu

ra (

aspe

ctos

grá

ficos

, or

togr

áfic

os,

de p

untu

ació

n y 

sint

áctic

os).

A

cerc

ar e

lem

ento

s lit

erar

ios

y no

lite

rari

os p

ara

el r

econ

ocim

ient

o y

la  v

alor

ació

n de

la d

iver

sida

d lin

güís

tica

y cu

ltura

l de

los

pueb

los

de n

ues­

tro

país

.

Ca

pítu

loTi

empo

est

imad

oEx

pEC

tati

vas

dE

log

ro

Co

ntE

nid

os

Estr

atEg

ias

did

áC

tiC

as

1En

un

rein

o le

jano

Mar

zo

Abr

il

Expo

ner

cuen

tos

mar

avill

osos

con

ocid

os p

or lo

s al

umno

s.R

econ

ocer

las

cara

cter

ístic

as d

el c

uent

o m

arav

illos

o.D

escu

brir

la fu

nció

n de

los

pers

onaj

es y

jera

rqui

zarl

os e

n pr

inci

pale

s y

secu

ndar

ios.

Com

pren

der

y re

laci

onar

la d

upla

pro

tago

nist

a­an

tago

nist

a en

lo

s re

lato

s.Id

entifi

car

los

elem

ento

s de

l cir

cuito

de

la c

omun

icac

ión.

Iden

tifi c

ar lo

s te

xtos

seg

ún s

u in

tenc

ión.

Dife

renc

iar

la d

escr

ipci

ón li

tera

ria

de la

no

liter

aria

.C

ompr

ende

r el

con

cept

o de

pár

rafo

y o

raci

ón, y

apl

icar

lo a

las

prop

ias

prod

ucci

ones

.U

tiliz

ar c

orre

ctam

ente

las

may

úscu

las.

Enri

quec

er e

l voc

abul

ario

inco

rpor

ando

el u

so d

e si

nóni

mos

.R

efl e

xion

ar s

obre

la fu

nció

n so

cial

de

los

med

ios

de

com

unic

ació

n en

com

unid

ades

peq

ueña

s.

Elab

orar

una

des

crip

ción

ate

ndie

ndo

a la

s ca

ract

erís

ticas

es

tudi

adas

.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón. “

El p

rínc

ipe

que

se a

burr

ía”,

ver

sión

de

un c

uent

o tr

adic

iona

l ale

mán

. El c

uent

o m

arav

illos

o: c

arac

terí

stic

as,

pers

onaj

es p

rinc

ipal

es y

sec

unda

rios

. Pr

otag

onis

ta y

ant

agon

ista

. R

efl e

xión

sob

re lo

s te

xtos

. El c

ircu

ito

de la

com

unic

ació

n y

los

text

os

segú

n su

inte

nció

n. D

escr

ipci

ón

liter

aria

y n

o lit

erar

ia.

Refl

exi

ón g

ram

atic

al. E

l pár

rafo

y la

or

ació

n.A

pren

der

a es

tudi

ar. E

l par

atex

to:

antic

ipac

ión

de la

lect

ura.

Part

icip

ació

n ci

udad

ana.

El v

alor

so­

cial

de

los

med

ios

de c

omun

icac

ión.

Sesi

ones

de

escr

itur

a. P

rodu

cció

n de

un

a de

scri

pció

n a

part

ir d

e im

ágen

es

de d

ifere

ntes

luga

res.

Fich

as d

e vo

cabu

lari

o y

orto

graf

ía.

Uso

de

may

úscu

la. L

os s

inón

imos

.

Res

oluc

ión

de c

onsi

gnas

sob

re c

ompr

ensi

ón le

ctor

a.Id

entifi

cac

ión

de p

erso

naje

s pr

inci

pale

s y

secu

ndar

ios:

pro

­ta

goni

sta

y an

tago

nist

a.Id

entifi

cac

ión

de lo

s el

emen

tos

del c

ircu

ito d

e la

com

uni­

caci

ón.

Rec

onoc

imie

nto

de te

xtos

seg

ún s

u in

tenc

ión.

Infe

renc

ia d

e lo

s co

ncep

tos

de p

árra

fo y

ora

ción

a p

artir

de

un

text

o da

do.

Com

plet

amie

nto

de te

xtos

.A

plic

ació

n de

las

regl

as d

e us

o de

may

úscu

la e

n di

fere

ntes

te

xtos

.Id

entifi

cac

ión

de lo

s el

emen

tos

para

text

uale

s e

hipó

tesi

s de

le

ctur

a.Le

ctur

a de

text

os d

escr

iptiv

os.

Rec

onoc

imie

nto

de la

des

crip

ción

lite

rari

a en

com

para

ción

co

n la

no

liter

aria

.Pu

esta

en

com

ún d

e in

vest

igac

ione

s se

ncill

as.

Elab

orac

ión

de u

na d

escr

ipci

ón a

par

tir d

e im

ágen

es y

con

sig­

nas

dada

s.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 46 07/08/13 13:32

Page 48: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

47

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Ca

pítu

loTi

empo

est

imad

oEx

pEC

tati

vas

dE

log

ro

Co

ntE

nid

os

Estr

atEg

ias

did

áC

tiC

as

2C

uent

a la

leye

nda…

Abr

il

May

o

Val

orar

las

leye

ndas

com

o re

lato

s pe

rten

ecie

ntes

a n

uest

ros

pueb

los

orig

inar

ios

y a

nues

tra

trad

ició

n.C

ompr

ende

r la

dife

renc

ia e

ntre

núc

leos

nar

rativ

os y

acc

ione

s se

cund

aria

s.D

istin

guir

los

núcl

eos

narr

ativ

os.

Inve

stig

ar e

l sig

nific

ado

de lo

s di

fere

ntes

sím

bolo

s pe

rten

e­ci

ente

s a

nues

tros

pue

blos

ori

gina

rios

y c

ompa

rtir

las

inve

sti­

gaci

ones

. R

econ

ocer

los

dife

rent

es ti

pos

de o

raci

ones

seg

ún la

act

itud

del h

abla

nte.

Empl

ear

adec

uada

men

te lo

s m

odos

ver

bale

s.En

riqu

ecer

el v

ocab

ular

io u

tiliz

ando

hip

erón

imos

e h

ipón

i­m

os e

n di

fere

ntes

text

os.

Con

trol

ar e

l uso

de

la c

oma

a pa

rtir

de

las

regl

as e

stud

iada

s.C

rear

una

leye

nda

resp

etan

do s

u fu

nció

n y

sus

cara

cter

ístic

as.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón. “

Las

cata

ra­

tas

del I

guaz

ú”, v

ersi

ón d

e Li

liana

C

inet

to d

e un

a le

yend

a gu

aran

í. La

le

yend

a: p

arte

s de

la n

arra

ción

. Nú­

cleo

s na

rrat

ivos

.R

eflex

ión

sobr

e lo

s te

xtos

. El f

olle

to

publ

icita

rio:

func

ión

y ca

ract

erís

ticas

.R

eflex

ión

gram

atic

al. C

ohes

ión

y co

here

ncia

. Ora

cion

es s

egún

la

actit

ud d

el h

abla

nte.

Part

icip

ació

n ci

udad

ana.

Los

sím

bo­

los

de u

na c

omun

idad

: con

ocim

ient

o y

valo

raci

ón.

Sesi

ones

de

escr

itur

a. P

rodu

cció

n de

un

a le

yend

a a

part

ir d

e un

con

flict

o da

do.

Fich

as d

e vo

cabu

lari

o y

orto

graf

ía.

Uso

de

la c

oma.

Hip

ónim

os e

hi­

peró

nim

os.

Lect

ura

expr

esiv

a.C

ompl

etam

ient

o de

con

sign

as.

Com

plet

amie

nto

de c

uadr

os.

Rec

onoc

imie

nto

y or

dena

mie

nto

de n

úcle

os n

arra

tivos

.Le

ctur

a de

otr

os te

xtos

par

a el

rec

onoc

imie

nto

de n

úcle

os

narr

ativ

os.

Iden

tifica

ción

de

orac

ione

s se

gún

la a

ctitu

d de

l hab

lant

e.A

nális

is d

e un

afic

he p

ublic

itari

o.R

econ

ocim

ient

o de

rec

urso

s de

l afic

he p

ublic

itari

o.El

ecci

ón d

e op

cion

es c

orre

ctas

.D

escu

brim

ient

o en

dife

rent

es te

xtos

de

hipó

nim

os e

hip

eró­

nim

os.

Apl

icac

ión

de h

iper

ónim

os e

hip

ónim

os.

Bús

qued

a en

el d

icci

onar

io.

Inve

stig

ació

n si

mpl

e so

bre

el s

igni

ficad

o de

los

sím

bolo

s de

ot

ras

com

unid

ades

.Ex

posi

ción

bre

ve d

e la

s in

vest

igac

ione

s re

aliz

adas

.El

abor

ació

n de

una

leye

nda

elig

iend

o un

con

flict

o pr

esen

­ta

do.

Rev

isió

n de

los

tem

as e

stud

iado

s.

3Ve

rso

a ve

rso…

May

o

Juni

o

Ente

nder

la p

oesí

a co

mo

med

io p

ara

expr

esar

las

emoc

ione

s y

los

sent

imie

ntos

.A

naliz

ar lo

s re

curs

os d

el le

ngua

je p

oétic

o re

laci

onan

do fo

rma

y fo

ndo

del p

oem

a.B

usca

r y

com

part

ir p

ropu

esta

s de

act

ivid

ades

cul

tura

les

de la

co

mun

idad

.Pr

opon

er d

ifere

ntes

form

as d

e pa

rtic

ipac

ión

en la

vid

a cu

l­tu

ral y

art

ístic

a.Le

er te

xtos

exp

ositi

vos

y re

cono

cer

la p

rogr

esió

n te

mát

ica

com

o ca

ract

erís

tica

prop

ia d

e es

te ti

po d

e te

xto.

Elab

orar

pre

gunt

as q

ue g

uíen

el r

econ

ocim

ient

o de

l tem

a y

de

los

subt

emas

del

text

o ex

posi

tivo.

Rec

onoc

er e

l sus

tant

ivo

com

o cl

ase

de p

alab

ra q

ue n

ombr

a pe

rson

as, o

bjet

os, s

entim

ient

os, e

tcét

era.

Cla

sific

ar lo

s su

stan

tivos

sem

ántic

a y

mor

foló

gica

men

te.

Inco

rpor

ar e

l uso

de

antó

nim

os e

n di

fere

ntes

text

os.

Con

ocer

alg

unas

reg

las

orto

gráfi

cas

de s

, c y

z, y

apl

icar

las.

Cre

ar u

n cu

ento

bas

ado

en u

n po

ema

narr

ativ

o, a

plic

ando

los

cono

cim

ient

os v

isto

s en

cap

ítulo

s an

teri

ores

.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón. “

Bie

nven

ido

otoñ

o”, p

oem

a de

Els

a B

orne

man

n.

“Las

mañ

anita

s de

may

o”, p

oem

a de

Lo

pe d

e V

ega.

El l

engu

aje

poét

ico:

ri

ma

y re

curs

os p

oétic

os.

Refl

exió

n so

bre

los

text

os. E

l tex

to

expl

icat

ivo:

func

ión

y ca

ract

erís

ticas

.R

eflex

ión

gram

atic

al. S

usta

ntiv

os:

clas

es, g

éner

o y

núm

ero.

Part

icip

ació

n ci

udad

ana.

El d

erec

ho

a pa

rtic

ipar

en

la v

ida

cultu

ral y

ar

tístic

a.Se

sion

es d

e es

crit

ura.

Red

acci

ón

de u

n cu

ento

a p

artir

de

un p

oem

a na

rrat

ivo

dado

.Fi

chas

de

voca

bula

rio

y or

togr

afía

. Te

rmin

acio

nes

­ez,

­ez

a, ­

bilid

ad,

­anc

ia, ­

enci

a y

­anz

a. L

os a

ntón

imos

.

Lect

ura

de p

oem

as.

Cue

stio

nari

o so

bre

el c

onte

nido

de

los

poem

as le

ídos

.R

econ

ocim

ient

o de

dife

rent

es r

ecur

sos

del l

engu

aje

poét

ico.

Iden

tifica

ción

de

rim

as a

sona

nte

y co

nson

ante

.Le

ctur

a de

un

text

o ex

posi

tivo.

Con

sign

as d

e co

mpr

ensi

ón le

ctor

a.C

ompl

etam

ient

o de

text

os.

Ord

enam

ient

o de

un

text

o ex

posi

tivo.

Elab

orac

ión

sim

ple

y gu

iada

de

preg

unta

s pa

ra d

escu

brir

tem

a y

subt

ema.

Rec

onoc

imie

nto

y cl

asifi

caci

ón d

e su

stan

tivos

.El

abor

ació

n de

text

os b

reve

s us

ando

dife

rent

es c

lase

s de

sus

­ta

ntiv

os.

Res

oluc

ión

de c

ruci

gram

as.

Apl

icac

ión

de la

s re

glas

ort

ográ

ficas

en

la e

scri

tura

per

sona

l.B

úsqu

eda

de p

ropu

esta

s de

act

ivid

ades

cul

tura

les

de la

com

u­ni

dad.

Pues

ta e

n co

mún

de

las

prop

uest

as.

Tran

sfor

mac

ión

de u

n po

ema

narr

ativ

o en

un

cuen

to,

sigu

iend

o pa

utas

dad

as.

Res

oluc

ión

de a

ctiv

idad

es in

tegr

ador

as.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 47 07/08/13 13:32

Page 49: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

48

Ca

pítu

loTi

empo

est

imad

oEx

pEC

tati

vas

dE

log

ro

Co

ntE

nid

os

Estr

atEg

ias

did

áC

tiC

as

4H

isto

rias

para

reí

r

Juni

o

Julio

Ente

nder

la le

ctur

a de

rel

atos

con

hum

or c

omo

espa

cio

de

plac

er y

div

ersi

ón.

Dis

tingu

ir y

ana

lizar

los

recu

rsos

del

hum

or p

rese

ntes

en

los

rela

tos

e in

corp

orar

los

en la

s pr

oduc

cion

es p

ropi

as.

Refl

exio

nar

sobr

e la

dife

renc

ia e

ntre

reí

rse

con

otro

s y

reír

se d

e lo

s ot

ros,

exp

onie

ndo

y es

cuch

ando

los

dife

rent

es

pare

cere

s y

opin

ione

s.C

ompr

ende

r la

func

ión

de la

not

icia

.R

econ

ocer

las

part

es d

e un

a no

ticia

y la

impo

rtan

cia

de c

ada

una.

Ace

rcar

se a

l con

cept

o de

res

umen

a p

artir

de

la r

edac

ción

de

un c

opet

e pa

ra u

na n

otic

ia.

Infe

rir

la fu

nció

n de

l adj

etiv

o en

la le

ngua

.C

lasi

ficar

los

adje

tivos

seg

ún s

u si

gnifi

cado

y m

orfo

logí

a.A

tend

er a

la c

onco

rdan

cia

del a

djet

ivo

con

el s

usta

ntiv

o.C

onoc

er e

l sig

nific

ado

de a

lgun

os p

refij

os y

util

izar

los

aten

dien

do a

la id

ea g

ener

al d

e lo

que

se

quie

ra e

xpre

sar.

Con

trol

ar la

ort

ogra

fía r

evis

ando

las

regl

as o

rtog

ráfic

as e

stu­

diad

as.

Escr

ibir

un

rela

to d

e hu

mor

apl

ican

do lo

s re

curs

os v

isto

s.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón. “

El s

ánd­

wic

h”, d

e Pe

pe P

elay

o. E

l cue

nto

de h

umor

. Los

rec

urso

s de

l hum

or:

exag

erac

ión,

jueg

o de

pal

abra

s y

disp

arat

e.

Refl

exió

n so

bre

los

text

os. L

a no

ticia

: pa

rtes

.R

eflex

ión

gram

atic

al. L

os a

djet

ivos

: cl

ases

, gén

ero

y nú

mer

o.

Apr

ende

r a

estu

diar

. El r

esum

en.

Sesi

ones

de

escr

itur

a. E

scri

tura

pau

­ta

da d

e un

rel

ato

de h

umor

.Fi

chas

de

voca

bula

rio

y or

togr

afía

. O

rtog

rafía

de

algu

nos

adje

tivos

. Los

pr

efijo

s.

Lect

ura

de u

n re

lato

de

hum

or.

Con

sign

as d

e co

mpr

ensi

ón le

ctor

a.A

nális

is d

e di

fere

ntes

rec

urso

s de

l hum

or.

Lect

ura

de u

na n

otic

ia.

Act

ivid

ades

de

refle

xión

sob

re la

func

ión

de la

not

icia

.C

ompl

etam

ient

o de

con

sign

as.

Des

cubr

imie

nto

de la

s pa

rtes

de

la n

otic

ia.

Segu

imie

nto

de p

auta

s pa

ra la

ela

bora

ción

de

un r

esum

en a

pa

rtir

de

la n

otic

ia le

ída.

Act

ivid

ades

de

desc

ubri

mie

nto

y cl

asifi

caci

ón d

e ad

jetiv

os.

Apl

icac

ión

de p

refij

os e

n di

fere

ntes

text

os.

Expo

sici

ón g

uiad

a de

idea

s pe

rson

ales

just

ifica

das.

Red

acci

ón d

e un

rel

ato

de h

umor

seg

ún c

onsi

gnas

guí

a.R

esol

ució

n de

act

ivid

ades

inte

grad

oras

.

5Te

mbl

ando

de

mie

do

Ago

sto

Val

orar

la le

ctur

a co

mo

enri

quec

imie

nto

pers

onal

y s

ocia

l.R

ealiz

ar u

na le

ctur

a flu

ida

y ex

pres

iva.

Des

cubr

ir y

ana

lizar

los

recu

rsos

del

cue

nto

de m

iedo

.C

onoc

er e

l con

cept

o de

ret

rato

de

los

pers

onaj

es.

Ana

lizar

los

pers

onaj

es a

tend

iend

o a

su r

etra

to.

Expo

ner

y es

cuch

ar o

pini

ones

per

sona

les

sobr

e la

impo

rtan

cia

de la

s en

seña

nzas

de

los

may

ores

, jus

tifica

ndo

con

ejem

plos

.A

mpl

iar

el c

once

pto

de te

xto

expo

sitiv

o re

cono

cien

do e

l uso

de

rec

urso

s pa

ra s

u de

sarr

ollo

.D

ifere

ncia

r id

eas

prin

cipa

les

de s

ecun

dari

as.

Rec

onoc

er lo

s ac

cide

ntes

ver

bale

s y

su u

so d

e ac

uerd

o co

n el

co

ntex

to.

Empl

ear

corr

ecta

men

te lo

s di

fere

ntes

pre

téri

tos

en la

nar

raci

ón.

Con

ocer

el s

igni

ficad

o de

alg

unos

sufi

jos

y us

arlo

s ad

ecua

­da

men

te.

Dis

tingu

ir d

ipto

ngo

de h

iato

.Es

crib

ir u

n m

arco

par

a un

rel

ato

de m

iedo

teni

endo

en

cuen

ta

lo e

stud

iado

sob

re e

ste

tipo

de n

arra

ción

y s

us r

ecur

sos.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón. “

Man

os”,

cu

ento

de

Elsa

Bor

nem

ann.

El c

uent

o de

mie

do: r

ecur

sos.

El r

etra

to.

Refl

exió

n so

bre

los

text

os. E

l tex

to

expo

sitiv

o: d

efini

ción

y c

ompa

raci

ón.

Refl

exió

n gr

amat

ical

. El v

erbo

: su

s fo

rmas

. Uso

del

pre

téri

to e

n la

na

rrac

ión.

El v

erbo

en

la o

raci

ón.

Apr

ende

r a

estu

diar

. Ide

as p

rinc

ipal

es

y se

cund

aria

s.Se

sion

es d

e es

crit

ura.

Des

crip

ción

gu

iada

de

un m

arco

par

a un

a hi

stor

ia

de m

iedo

. Fi

chas

de

voca

bula

rio

y or

togr

afía

. D

ipto

ngo

y hi

ato.

Los

suf

ijos.

Aná

lisis

del

text

o po

r m

edio

de

preg

unta

s y

cons

igna

s de

co

mpl

etam

ient

o.C

arac

teri

zaci

ón d

e un

per

sona

je d

el r

elat

o.O

pció

n de

res

pues

tas

corr

ecta

s.Le

ctur

a de

un

text

o ex

posi

tivo.

Act

ivid

ades

infe

renc

iale

s pa

ra d

escu

brir

los

recu

rsos

de

defin

ició

n y

com

para

ción

.El

abor

ació

n pa

rcia

l de

un te

xto

expo

sitiv

o ap

lican

do lo

s re

curs

os.

Dife

renc

iaci

ón d

e id

eas

prin

cipa

les

y se

cund

aria

s en

un

text

o.R

econ

ocim

ient

o de

los

acci

dent

es v

erba

les.

Uso

de

los

dife

rent

es p

reté

rito

s en

la n

arra

ción

.A

nális

is d

el v

erbo

en

la o

raci

ón.

Form

ació

n de

pal

abra

s co

n su

fijos

seg

ún s

u si

gnifi

caci

ón.

Dife

renc

iaci

ón d

e pa

labr

as c

on h

iato

y p

alab

ras

con

dipt

ongo

en

act

ivid

ades

dad

as.

Inte

rcam

bio

de id

eas

pers

onal

es.

Elab

orac

ión

de u

n m

arco

nar

rativ

o pa

ra u

na h

isto

ria

de m

iedo

, si

guie

ndo

paut

as d

e es

critu

ra.

Res

oluc

ión

de a

ctiv

idad

es in

tegr

ador

as.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 48 07/08/13 13:32

Page 50: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

49

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Ca

pítu

loTi

empo

est

imad

oEx

pEC

tati

vas

dE

log

ro

Co

ntE

nid

os

Estr

atEg

ias

did

áC

tiC

as

6U

na h

isto

ria d

e no

vela

Sep

tiem

bre

Rec

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

de

la n

ovel

a y

las

dife

renc

ias

con

el c

uent

o.R

econ

ocer

los

dist

into

s tip

os d

e na

rrad

or.

Com

part

ir la

s el

ecci

ones

per

sona

les

sobr

e te

mas

y ti

pos

de

lect

ura,

esc

ucha

r a

los

dem

ás e

inte

rcam

biar

par

ecer

es.

Leer

una

car

ta d

e le

ctor

es y

com

pren

der

su fu

nció

n so

cial

.C

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

pro

pias

del

gén

ero.

Dife

renc

iar

info

rmac

ión

y op

inió

n, y

con

ocer

la fu

nció

n de

ca

da u

na.

Ana

lizar

sin

táct

icam

ente

ora

cion

es b

imem

bres

.R

econ

ocer

cla

ses

de s

ujet

o y

mod

ifica

dore

s de

l núc

leo

del

suje

to.

Escr

ibir

cor

rect

amen

te p

alab

ras

y ex

pres

ione

s pa

róni

mas

.C

lasi

ficar

y ti

ldar

las

pala

bras

ate

ndie

ndo

a la

s re

glas

gen

eral

es

de a

cent

uaci

ón.

Red

acta

r un

a ca

rta

para

incl

uir

en u

n re

lato

teni

endo

en

cuen

ta la

s pa

rtes

, el d

estin

atar

io y

el o

bjet

ivo.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón. L

a so

nada

av

entu

ra d

e B

en M

alas

angü

e,

frag

men

to d

e un

a no

vela

de

Ema

Wol

f. La

nov

ela:

car

acte

ríst

icas

. El

nar

rado

r. Ti

pos:

om

nisc

ient

e,

prot

agon

ista

y te

stig

o.R

eflex

ión

sobr

e lo

s te

xtos

. La

cart

a de

le

ctor

es: i

nfor

mac

ión

y op

inió

n.R

eflex

ión

gram

atic

al. E

l suj

eto:

cla

ses

y m

odifi

cado

res

del s

usta

ntiv

o.

Part

icip

ació

n ci

udad

ana.

La

impo

rtan

cia

de le

er: g

usto

s pe

rson

ales

.Se

sion

es d

e es

crit

ura.

Red

acci

ón d

e un

a ca

rta

para

incl

uir

en u

n re

lato

.Fi

chas

de

voca

bula

rio

y or

togr

afía

. R

egla

s ge

nera

les

de a

cent

uaci

ón. L

os

paró

nim

os.

Res

oluc

ión

de p

regu

ntas

de

com

pren

sión

lect

ora.

Iden

tifica

ción

de

la o

pció

n co

rrec

ta p

ara

el ti

po d

e na

rrad

or

empl

eado

en

el c

uent

o le

ído.

Cam

bio

de n

arra

dor

en u

n te

xto

dado

.Le

ctur

a de

una

car

ta d

e le

ctor

es.

Con

sign

as d

e co

mpr

ensi

ón.

Com

plet

amie

nto

de u

na c

arta

de

lect

ores

.C

onsi

gnas

par

a co

ntro

lar

la c

oher

enci

a en

tre

info

rmac

ión

y op

inió

n.R

ealiz

ació

n de

act

ivid

ades

par

a in

feri

r la

est

ruct

ura

bim

embr

e de

una

ora

ción

.A

nális

is d

e su

jeto

s en

dife

rent

es o

raci

ones

.Ju

stifi

caci

ón d

e la

pre

senc

ia o

la a

usen

cia

de ti

lde

en d

ifere

ntes

pa

labr

as, a

plic

ando

las

regl

as g

ener

ales

de

acen

tuac

ión.

Tild

ació

n co

rrec

ta d

e pa

labr

as.

Expo

sici

ón r

espe

tuos

a de

gus

tos

pers

onal

es.

Escu

cha

aten

ta d

e op

inio

nes

ajen

as.

Con

sign

as d

e co

ntex

tual

izac

ión

para

la e

labo

raci

ón d

e un

a ca

rta.

Res

oluc

ión

de a

ctiv

idad

es in

tegr

ador

as.

7Vo

ces

en la

na

rrac

ión.

..

Oct

ubre

Enco

ntra

r en

la le

ctur

a de

dife

rent

es te

xtos

un

espa

cio

de

recr

eaci

ón y

pla

cer.

Rec

onoc

er la

func

ión

del d

iálo

go e

n un

a na

rrac

ión.

Dis

tingu

ir lo

s re

curs

os te

xtua

les

para

incl

uir

el d

iálo

go e

n un

a na

rrac

ión.

Deb

atir

sob

re la

impo

rtan

cia

del d

iálo

go e

ntre

las

pers

onas

.R

econ

ocer

la im

port

anci

a de

esc

ucha

r a

los

otro

s, q

ue n

os

escu

chen

y r

espe

tar

los

turn

os p

ara

habl

ar y

esc

ucha

r en

los

diál

ogos

.In

corp

orar

otr

os r

ecur

sos

del t

exto

exp

licat

ivo,

rec

onoc

erlo

s y

utili

zarl

os.

Elab

orar

cua

dros

sin

óptic

os.

Ana

lizar

sin

táct

icam

ente

ora

cion

es b

imem

bres

.R

econ

ocer

pre

dica

do v

erba

l sim

ple

y co

mpu

esto

.Id

entifi

car

el o

bjet

o di

rect

o.C

ompr

ende

r la

s di

fere

ncia

s si

ntác

ticas

y s

emán

ticas

ent

re la

vo

z pa

siva

y la

voz

act

iva.

Dife

renc

iar

regi

stro

form

al d

e in

form

al.

Apl

icar

las

regl

as o

rtog

ráfic

as.

Elab

orar

diá

logo

s pa

ra u

na n

arra

ción

ate

ndie

ndo

a la

coh

eren

­ci

a te

xtua

l.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón. E

l Últi

mo

Es

pía,

frag

men

to d

e un

a no

vela

de

Pa

blo

de S

antis

. El d

iálo

go e

n la

na

rrac

ión:

voz

del

nar

rado

r y

voz

de

los

pers

onaj

es.

Refl

exió

n so

bre

los

text

os. E

l tex

to

expl

icat

ivo:

acl

arac

ión

y ca

ract

eriz

a­ci

ón.

Refl

exió

n gr

amat

ical

. El p

redi

cado

. M

odifi

cado

res

del v

erbo

: obj

eto

di­

rect

o. L

a vo

z ac

tiva

y la

voz

pas

iva.

A

pren

der

a es

tudi

ar. E

l cua

dro

sinó

p­tic

o.Se

sion

es d

e es

crit

ura.

Esc

ritu

ra d

e un

di

álog

o pa

ra u

n cu

ento

dad

o.Fi

chas

de

voca

bula

rio

y or

togr

afía

. Pa

labr

as te

rmin

adas

en

­ció

n y

­sió

n.

Reg

istr

o fo

rmal

e in

form

al.

Lect

ura

del f

ragm

ento

de

una

nove

la.

Cue

stio

nari

o de

pre

gunt

as d

e co

mpr

ensi

ón le

ctor

a.C

onsi

gnas

de

com

plet

amie

nto.

Con

sign

as d

e re

cono

cim

ient

o de

los

mar

cado

res

del d

iálo

go.

Com

plet

amie

nto

de u

n di

álog

o.A

nális

is s

intá

ctic

o.Pa

saje

de

orac

ione

s de

voz

act

iva

a vo

z pa

siva

.C

onsi

gnas

pau

tada

s pa

ra la

ela

bora

ción

de

un d

iálo

go p

ara

incl

uir

en u

na n

arra

ción

.Es

critu

ra c

orre

cta

de p

alab

ras

term

inad

as e

n ­c

ión

y ­s

ión.

Paut

as p

ara

la e

labo

raci

ón d

e un

cua

dro

sinó

ptic

o.Ex

posi

ción

y r

eflex

ión

sobr

e gu

stos

lite

rari

os.

Deb

ate

guia

do.

Elab

orac

ión

de u

n di

álog

o pa

ra in

clui

r en

una

obr

a.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 49 07/08/13 13:32

Page 51: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

50

Ca

pítu

loTi

empo

est

imad

oEx

pEC

tati

vas

dE

log

ro

Co

ntE

nid

os

Estr

atEg

ias

did

áC

tiC

as

8Fi

ccio

nes

en

esce

na

nov

iem

bre

Rec

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

del

text

o te

atra

l.C

onoc

er e

n qu

é co

nsis

te e

l hec

ho te

atra

l.R

efl e

xion

ar s

obre

nue

stro

s ac

tos

y su

s co

nsec

uenc

ias.

Hac

er u

na p

uest

a en

com

ún y

deb

atir

sob

re lo

que

se

expo

ne.

Leer

una

bio

graf

ía y

con

ocer

su

obje

tivo.

Rea

lizar

una

líne

a de

tiem

po y

util

izar

la c

omo

mét

odo

de

estu

dio.

Ana

lizar

sin

táct

icam

ente

ora

cion

es b

imem

bres

.R

econ

ocer

el o

bjet

o in

dire

cto

y lo

s ci

rcun

stan

cial

es.

Cla

sifi c

ar lo

s ad

verb

ios

segú

n el

sen

tido.

Com

pren

der

el a

spec

to p

olis

émic

o de

alg

unos

térm

inos

y

reco

noce

r el

sig

nifi c

ado

adec

uado

seg

ún e

l con

text

o.Es

crib

ir c

orre

ctam

ente

exp

resi

ones

hom

ófon

as.

Elab

orar

un

diál

ogo

teat

ral a

par

tir d

e un

frag

men

to d

ado.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón. A

racn

e, la

te

jedo

ra v

anid

osa,

obr

a te

atra

l de

Gra

ciel

a R

epún

. El t

exto

teat

ral:

diál

ogos

y a

cota

cion

es. E

l hec

ho

teat

ral:

los

part

icip

ante

s de

la p

uest

a en

esc

ena

y fu

nció

n de

cad

a un

o.R

efl e

xión

sob

re lo

s te

xtos

La

biog

rafía

: car

acte

ríst

icas

. La

cron

olog

ía.

Refl

exi

ón g

ram

atic

al. E

l obj

eto

in­

dire

cto.

El a

dver

bio:

los

circ

unst

an­

cial

es.

Part

icip

ació

n ci

udad

ana.

Refl

exi

ón

sobr

e la

s co

nsec

uenc

ias

de n

uest

ras

acci

ones

.Se

sion

es d

e es

crit

ura.

Esc

ritu

ra g

uiad

a de

un

diál

ogo

teat

ral.

Fich

as d

e vo

cabu

lari

o y

orto

graf

ía.

Escr

itura

de

hom

ófon

os. P

olis

emia

.

Lect

ura

del t

exto

teat

ral e

n vo

z al

ta.

Preg

unta

s de

com

pren

sión

lect

ora.

Iden

tifi c

ació

n de

los

elem

ento

s qu

e co

mpo

nen

el te

xto

teat

ral.

Con

sign

as p

ara

reco

noce

r la

func

ión

de c

ada

uno

de lo

s pa

r­tic

ipan

tes

de la

pue

sta

en e

scen

a.Se

ñala

mie

nto

de o

pció

n co

rrec

ta.

Lect

ura

y an

ális

is d

e un

a bi

ogra

fía.

Com

plet

amie

nto

de u

na c

rono

logí

a.C

onsi

gnas

guí

a pa

ra la

ela

bora

ción

de

una

línea

de

tiem

po.

Com

plet

amie

nto

de o

raci

ones

con

exp

resi

ones

hom

ófon

as.

Util

izac

ión

de p

alab

ras

polis

émic

as e

n di

fere

ntes

text

os.

Deb

ate

guia

do p

ara

expo

ner

posi

cion

es p

erso

nale

s ju

stifi

cada

s co

n ej

empl

os.

Elab

orac

ión

paut

ada

de u

na e

scen

a te

atra

l. R

esol

ució

n de

act

ivid

ades

inte

grad

oras

.

Eval

uaci

ón

Pa

rtic

ipac

ión

activ

a en

el i

nter

cam

bio

de o

pini

ones

per

sona

les

just

ifica

das.

Le

ctur

a or

al, f

luid

a y

expr

esiv

a de

dife

rent

es te

xtos

.

Segu

imie

nto

de c

onsi

gnas

de

escr

itura

dad

as y

mon

itore

o de

los b

orra

dore

s.

Ree

scri

tura

de

los

text

os a

tend

iend

o a

las

obse

rvac

ione

s re

aliz

adas

por

el

doce

nte

y lo

s co

mpa

ñero

s.

Id

entif

icac

ión

en u

n te

xto

de la

s id

eas

impo

rtan

tes

y su

dife

renc

iaci

ón d

e la

s ac

ceso

rias

.

Aná

lisis

de

text

os l

itera

rios

y n

o lit

erar

ios.

Soc

ializ

ació

n/co

tejo

con

los

pa

res.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 50 07/08/13 13:32

Page 52: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

51

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Antología 5 Leer literatura en la escuela

lecturas para compartir, disfrutar y desarrollar actividades que los formen como lectores activos y competentes. Para ello, en la plaqueta Lectores en camino que se encuentra al final de las lecturas principales de cada capítulo, se recomienda otro libro acorde a la edad y al género estudiado. Además, en la misma plaqueta encontrarán otra indicación de lectura que remite a la Antología, una sección preparada especialmente para continuar la lectura de cuentos, novelas, poesías y obras de teatro de autores reconocidos en el ámbito de la literatura infantil y juvenil.

El docente puede promoverla para generar diversas formas de trabajo, sesiones de lectura, club de lectores o rondas de puesta en común, entre otras actividades, sin perder de vista que “la narración de ficción, en sus distintos géneros, exige del lec­tor la suspensión temporaria de su incredulidad y la aceptación de la realidad de un mundo cuyas leyes son solo parcialmente las del mundo real. La credibilidad de ese mundo de ficción descansa, en buena medida, en una serie de recursos destinados a sostener la ‘ilusión’; el juego de las perspectivas [narrador y puntos de vista], el encadenamiento riguroso de los hechos, la representación de espacios y personajes son algunos de ellos. Los chicos participan de esta ‘magia’ del relato cuando la es­cuela los pone frecuentemente ante la experiencia de la lectura literaria y permite la apropiación de nuevas estrategias de lec­tura. Leer y escuchar leer literatura en el Segundo Ciclo es, en definitiva, una oportunidad para profundizar la formación de los chicos como lectores”.*

Pasen, docentes y alumnos, están todos invitados a recorrer este camino.

El acercamiento a la literatura ocurre desde muy temprana edad: son los adultos, familiares o docentes de Nivel Inicial, quienes, mediante la narración oral, inician el camino del futu­ro lector y lo sostienen hasta que los niños adquieran los cono­cimientos de lectoescritura por sus propios medios.

En el Primer Ciclo, la escuela brinda a los alumnos los ins­trumentos para leer, escribir y compartir sus descubrimientos en el mundo de la ficción; en el Segundo Ciclo, los niños co­mienzan a profundizar su relación con la literatura. La escuela, en este sentido, cumple un papel muy importante, ya que es un espacio propicio para acercarles más lecturas, de diferentes complejidad y temática, que contribuirán con la formación de estos nuevos lectores. Por eso, es necesario generar en el aula situaciones en las que los alumnos puedan entender y vivir la lectura como una experiencia personal y social: leer y compar­tir con los demás, escuchar, comprender, analizar, identificarse con el otro, aceptar las diferentes opiniones y disfrutar de la creación propia y ajena. El intercambio, en especial entre pa­res, enriquece el punto de vista, recrea los sentidos y amplía el horizonte personal. De esta manera, se conforma en el espacio del aula la comunidad de lectores, en la que poco a poco se incorpora la idea de que leer es una actividad, trabajosa y pla­centera a la vez, que dista de la mera recepción, en tanto que la literatura se activa con la producción de sentidos en los que están incluidas las experiencias personales, las procedencias culturales, las creencias, y otras tantas variables.

La propuesta de Lengua 5. Prácticas del lenguaje. Manual, de la serie Conocer +, acompaña al docente en el desafío coti­diano de acercarles a los alumnos una selección adecuada de

* Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. Volumen I. La Plata. 2008, página 99.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 51 07/08/13 13:32

Page 53: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

52

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Capítulo lECturarEflExión sobrE

los tExtos

rEflExión sobrE los tExtos no

litErarios

produCCión EsCrita

1En un reino

lejano

“El príncipe que se aburría”, versión de un cuento tradicional alemán.

El cuento maravilloso: características, personajes y protagonistas.

Descripción: características y tipos.

Descripción de lugares.

2Cuenta la leyenda...

“Las cataratas del Iguazú”, versión de Liliana Cinetto de una leyenda guaraní.

La leyenda: partes de la narración. Núcleos narrativos.

El folleto publicitario: características.

Escritura de una leyenda.

3Verso a verso...

“Bienvenido otoño”, poema de Elsa Bornemann.“Las mañanitas de mayo”, de Lope de Vega.

El lenguaje poético: rima y recursos poéticos.

El texto expositivo: características.

Escritura de un cuento a partir de un poema.

4Historiaspara reír

“El sándwich”, fragmento de Los cuentos de Ada, de Pepe Pelayo.

El cuento de humor: recursos.

La noticia: características. Escritura de un relato de humor.

5Temblando de

miedo

“Manos”, cuento de Elsa Bornemann.

El cuento de miedo: recursos. El retrato.

El texto explicativo: recursos.

Descripción de un marco para una historia de miedo.

6Una historia de novela

La sonada aventura de Ben Malasangüe, fragmento de la novela de Ema Wolf.

La novela: características y narrador.

La carta de lectores: información y opinión.

Escritura de una carta a partir del relato leído.

7Voces en la narración…

“El Último Espía”, fragmento de la novela El Último Espía, de Pablo de Santis.

El diálogo en la narración.

Otros recursos del texto explicativo.

Escritura de un diálogo para un cuento.

8Ficciones en

escena

Aracne, la tejedora vanidosa, obra de teatrode Graciela Repún.

El texto teatral. El hecho teatral.

La biografía: características. Continuación de un diálogo teatral.

Mapa de contenidos

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 52 07/08/13 13:32

Page 54: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

53

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

rEflExión gramatiCal

téCniCa dE Estudio

oralidad y partiCipaCión

Ciudadana

rEflExión ortográfiCa

rEflExión sobrE El voCabulario

El circuito de la comunicación y los textos según su intención. El párrafo y la oración.

Lectura del paratexto. La función social de los medios de comunicación.

Uso de mayúsculas. Sinónimos y expresiones equivalentes.

Cohesión y coherencia.Oraciones según la actitud del hablante.

Conocimiento y valoración de los símbolos de los pueblos originarios.

Uso de la coma. Hiperónimos e hipónimos.

Sustantivos: clases, género y número.

Derecho a participar en la vida cultural y artística.

Terminaciones ­ez, ­eza, ­bilidad, ­ancia, ­encia y ­anza.

Antónimos.

Adjetivo: aspecto semántico y morfológico. El artículo.

El resumen. Ortografía de algunos adjetivos.

Prefijos.

Verbo: modo, tiempo, persona y número. El uso de pretéritos en la narración. El verbo en la oración.

Ideas principales y secundarias.

Diptongo y hiato. Sufijos.

El sujeto: clases y modificadores del sustantivo.

Puesta en común sobre gustos literarios.

Reglas generales de acentuación.

Parónimos.

El predicado.Modificadores del verbo: objeto directo. La voz activa y la voz pasiva.

El cuadro sinóptico. Palabras terminadas en ­ción y ­sión.

Registros formal einformal.

El objeto indirecto.El adverbio: los circunstanciales.

Reflexión sobre nuestras acciones diarias.

Expresiones homófonas. Polisemia.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 53 07/08/13 13:32

Page 55: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

54

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

organizando las ideasorganizando las ideas 1

La clave de respuestas de esta sección se encuentra en la página 79.

Completá estos esquemas.

PersonajesMarco narrativo

Fotografías e ilustracionesParatexto

Tienen como objetivo entretener.

Su objetivo es convencer al

destinatario sobreuna opinión.

Intención de los textos

InformativosInstructivos

Referente

Receptor

Emisor

Código

Canal

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 54 07/08/13 13:32

Page 56: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

55

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

organizando las ideasorganizando las ideas 2

Completá estos esquemas.

Partes de la narración

y época en que sucede la historia.

que deben

enfrentar los .

Momento en que se

el problema.

Conflicto

Núcleos narrativos

acciones más

de una

no se pueden

forman una

Cada acción

sucede como

de otra anterior.

Oraciones según la actitud

del hablante

EnunciativasEjemplo:

Ejemplo: Mandame un mensajito.

Ejemplo:

Ejemplo:

DesiderativasEjemplo:

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 55 07/08/13 13:32

Page 57: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

56

organizando las ideasorganizando las ideas 3

Completá estos esquemas.

Poesía

Recursos

asonante

PersonificaciónImágenes

mariposa /miedosa

Flaco como un fideo

empleaSe escribe en

Pueden tener

por ejemplo por ejemplo

por ejemplo

por ejemplo

Auditivas

Zumbido de abejas por ejemplo

por ejemplo

por ejemplo

por ejemplo

por ejemplo

Pueden ser

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 56 07/08/13 13:32

Page 58: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

57

Sustantivo

Género

plural

niño, doctor, toro, actor

raíz, rosa

Por su forma

Propios

flor

abstractos

árbol

colectivos

Por su significado

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 57 07/08/13 13:32

Page 59: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

58

• Completá estos esquemas.

Adjetivos y artículos

concuerdan con el

en

y número

Ej.:

Ej.: el / / /

Clases de adjetivos

calificativosgentiliciosnumerales

Ejemplo:

Ejemplo:

Indican señalan dan idea de número o de cantidad

Ejemplo:

Ejemplo:

Ejemplo:

Ejemplo:

cantidad exacta

ordinales múltiplos

organizando las ideasorganizando las ideas 4

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 58 07/08/13 13:32

Page 60: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

59

organizando las ideasorganizando las ideas 5

Completá estos esquemas.

El texto explicativo

Es un texto que

No se divide en sujeto y predicado.

Bimembre

Ejemplo: Ejemplo:

Oración

Recursos

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 59 07/08/13 13:32

Page 61: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

60

Leé las fichas 9, 10 y 11, y completá.

El diptongo es

Un diptongo se forma con , y .

Por ejemplo: , y .

Hay hiato cuando

.

Esto ocurre cuando coinciden dos vocales , una vocal cerrada

y una , o una vocal abierta y una con tilde.

Por ejemplo: , y .

Los sufi jos son partículas que se agregan de una base o raíz para formar palabras

diferentes. Hay muchas clases de sufi jos. Algunos de ellos son:

Diminutivos Aumentativos De oficio / profesión Características

-cito / -azo / aza,

-ón /

-ista / -dor, -oso / -osa,

Ej.:

Ej.:

Ej.:

Ej.:

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 60 07/08/13 13:32

Page 62: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

61

organizando las ideasorganizando las ideas 6

Completá estos esquemas.

Novela Cuento

Relato . Relato breve.

Narra acontecimientos. Narra un acontecimiento.

Participan personajes. Participan personajes.

Está dividida en . No está dividido en .

Tipos de narrador

Por ejemplo: Por ejemplo: Por ejemplo:

Personaje

de la historia.

Narra en

persona.

Personaje .

Cuenta lo que le sucede

a

.

No es un ni

participa de .

Narra en

persona.

Testigo

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 61 07/08/13 13:32

Page 63: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

62

Expreso

Está No está escrito pero

SimpleUn núcleo Más de un núcleo

Ejemplo: Ejemplo:

Ejemplo:

Sujeto

Los sustantivos pueden ser modifi cados por o que

cumplen la función de modifi cador directo. Por ejemplo: .

.

También pueden estar modifi cados por una

.

Este modifi cador se llama modifi cador indirecto. Por ejemplo:

.

La palabra o frase que aclara de quién o qué se está hablando se llama .

Siempre se escribe . Por ejemplo:

.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 62 07/08/13 13:32

Page 64: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

63

organizando las ideasorganizando las ideas 7

Completá estos esquemas.

Es un del verbo.

Se reconoce por

reemplazo por pronombrespasar la oración de voz

a voz .

Ejemplo: Ejemplo:

Es simple cuando

Ejemplo: Ejemplo:

Predicado verbal

Objeto directo

Lo: cuando el núcleo es masculino y singular.

Los: cuando .

La: .

Las: .

En la voz activa es Se transforma en voz pasiva a

sujeto

frase verbal

objeto directo

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 63 07/08/13 13:32

Page 65: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

64

Leé las fichas 14, 15 y 16, y completá.

Registros

Se caracteriza por

Formal

Se caracteriza por

La terminación ­ción se escribe con c cuando la palabra se relaciona con otras terminadas en ,

, y ­dor. Por ejemplo: y .

La terminación ­sión se escribe con s cuando la palabra se relaciona con otras terminadas en ,

, y . Por ejemplo: , , y .

El diálogo en la narración

Las palabras se pueden introducir con verbos,

como , , ,

, etcétera.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 64 07/08/13 13:33

Page 66: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

65

organizando las ideasorganizando las ideas 8

Completá estos esquemas.

Objetos que manipulan los

.

Interpretan a los personajes.

Ropa y accesorios de los

.

Escenografía

.

Música / Sonido

Iluminación

Coordina todos los aspectos de la representación.

Indicaciones sobre

los decorados, la

de

los actores, etcétera.

Diálogos

Lo que dicen los

.

Con quienes se completa el hecho teatral.

Hecho teatralTexto teatral

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 65 07/08/13 13:33

Page 67: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

66

Objeto indirecto

Concuerda en número con el sustantivo núcleo del

.

Se antepone al

.

Se reemplaza por los

pronombres y .

Encabezado por las

preposiciones y .

Circunstanciales

Adverbios

¿con quién?

Duda

¿cuándo? Tiempo Adverbios: hoy, , etc.

¿ ? Lugar Adverbios: , etc.

Afirmación Adverbios: , etc.

¿cómo? Adverbios: , etc.

Negación Adverbios: , etc.

¿ ? Cantidad Adverbios: , etc.

Adverbios: , etc.

No varían en ni .

Construcciones equivalentes

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 66 07/08/13 13:33

Page 68: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

En un reino lejano

PáginA 131Sumando ideasa), b) y c) Producción grupal.

PáginA 132nos preparamos para leer1. y 2. Respuestas personales. Se espera que los alumnos pongan en juego su imaginación.

PáginA 1351. a. El príncipe del cuento es un personaje que está aburrido, por

eso, decide recorrer el mundo para ver cosas sorprendentes.b. El personaje que le hace una propuesta es el gigante. Le pide

que vaya a buscar una manzana del árbol de la vida para regalársela a su prometida.

c. El príncipe consigue la manzana que desea el gigante. Final­mente el joven se casa con la princesa, ya que ella ve el anillo en la mano del príncipe y no en la del gigante.

2. 3, 7, 6, 1, 10, 4, 5, 8, 9 y 2.

3. a. El joven príncipe decidió recorrer el mundo porque quería ver cosas sorprendentes y porque estaba aburrido.

b. La joven no quiso casarse con el gigante, porque no tenía el anillo que demostraba que él era quien había sacado la manzana del árbol.

4. Aventurero joven / prepotente gigante / paciente prometi­da / mágico árbol / protector león / fortalecedor anillo.

5. Respuestas personales. Los alumnos expondrán oralmente.

PáginA 1361. a. El príncipe encuentra la casa de un gigante. / Existe un árbol que

tiene manzanas de la vida. / El anillo le da fuerza a quien lo posee. / El león recupera el anillo del príncipe y se lo devuelve. / El león salva la vida del príncipe. / El gigante le quita la vista al príncipe con un puñado de tierra. / El príncipe recupera la vista.

b. Algunos lugares que mencionan son imaginarios: casa del gigante, un jardín con animales guardianes y el árbol de la vida. Otros son reales, como el río, la gran roca, el arroyo.

c. Protagonista: príncipe. Antagonista: gigante.d. El león es un personaje secundario porque podría haber sido

otro animal el que protegiera al príncipe y la historia no se modificaría.

2. Juega: P / Obtiene la manzana: P / Regala la manzana: P / Tiene un anillo: P / Desafía: A / Roba: A / Quiere el anillo: A / Lo ayudan: P / Llega al castillo: P.

PáginA 1371. En el primer texto se describe un castillo y en el segundo se des­

criben los castillos de la Edad Media. El primero lo podemos en­contrar en un cuento o en una novela y el segundo, en un libro de Historia o en una enciclopedia.

2. Se espera que los alumnos respondan que elegirían para estudiar el segundo porque informa sobre el tema, mientras que el primero lo leerían para saber cómo es el castillo de un texto literario.

Clave de respuestas de los capítulos3. Descripción informativa. Vocabulario: Edificaciones cercadas.

Tiempo verbal: Son, consisten (presente). Descripción literaria. Vocabulario: Castillos inmensos. Tiempos verbales: Estaba, prote­gía (pasado).

Estudiar en banda: se espera que los alumnos hagan referencia a las imágenes y puedan inferir que el tipo de ilustración (sin detalles y aniñada) está más relacionada con lo literario y que la foto brinda mayores características que ayudan a la explicación dada. También se espera que mencionen que en el texto informativo aparecen palabras en negrita que destacan lo más importante. El docente puede orientar la respuesta con preguntas y comentarios.

PáginA 1381. a. En primer lugar habla la joven y se dirige al gigante. En segun­

do lugar habla el gigante, y se dirige a la joven.b. El tema al que se refieren es el anillo.c. Se hablan por medio de palabras.

2. b. Joven / príncipe.c. El canal utilizado es el oral. El código es lingüístico (palabras)

y el referente es sobre la búsqueda de una compañera para el león.

PáginA 1391. b. C: para informar. A: para convencer. B: para entretener.

2. Texto persuasivo. / Texto informativo. / Texto instructivo.

3. Producción personal. El docente puede ir guiando las produccio­nes con exposiciones parciales de lo que realizan los alumnos.

PáginA 1401. b. 1.º Las plantas / 3.º El clima / 2.º Los animales.

c. Se espera que los alumnos hagan referencia a la sangría, los puntos y aparte y las mayúsculas utilizadas al comienzo de cada párrafo.

2. El texto tiene tres párrafos. El primero comienza en “El jardín del castillo […]” y termina en “[…] por una verja de acero”. El segun­do empieza en “Además, de plantas […] y termina en […] No se pelean entre sí”. El tercero, en “La temperatura […]” y cierra con “[…] como una cortina de cristal”. El primero tiene tres oraciones; el segundo, dos y el tercero, cuatro.

3. Producción personal.

Palabra de ciudadano: producción grupal con orientación docente.

PáginA 1411. a 6. Producciones personales. El docente puede pedir que los alum­nos presenten borradores parciales para monitorear la producción.

PáginA 142Revisando las ideas1. a. Los protagonistas son los once hermanos.

b. La antagonista es la madrastra malvada, porque es quien echa a los hijos de su esposo una vez que este muere y ella se con­vierte en reina.

c. El hecho maravilloso es que los niños se transforman en cisnes salvajes.

2. El tiempo del relato es pasado y los hechos ocurren en un palacio, con bosques alrededor.

1capítulo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

67

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 67 07/08/13 13:33

Page 69: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

68

3. a. Producción personal.b. Se espera que los alumnos realicen una descripción literaria y

que justifiquen haciendo referencia al contexto del cuento.

4. Emisor: Caperucita. / Destinatario: Lobo. / Referente: tamaño de las orejas. / Código: lingüístico. / Canal: oral.

5. “La bella durmiente” y “Cenicienta” son cuentos maravillosos por­que en ellos suceden hechos que en la realidad es imposible que se produzcan, hay elementos mágicos y personajes fabulosos.

“La bella durmiente”: La princesa duerme cien años. El príncipe despierta a la joven con un beso. / Hadas madrinas.

“Cenicienta”: La Cenicienta se transforma en princesa para ir a una fiesta. La transformación de la calabaza en carroza y de los ratones en caballos. / Hada madrina; Animales que ayudan.

6. a. Respuesta posible: brillante: L / caducos: I / verdes y ocres: I / perennes: I / paleta multicolor: L / gigantescos: L.

b. Producciones personales. El docente puede guiar las produc­ciones leyendo los borradores o haciendo una puesta en co­mún de los trabajos.

Cuenta la leyenda

PáginA 143Sumando ideasa) a d) Producción grupal.

PáginA 1441. Una serpiente.

2. Producción personal.

PáginA 1471. a. M’Boi era el dios­serpiente. Los guaraníes le temían por su

furia, ya que podía llegar a traer tempestades, destruir aldeas enteras o arrancar árboles.

b. Le ofrecían frutos, flores, pero solo cuando le entregaban al­guna joven bella calmaba su furia.

c. Tarobá era un joven cacique, aguerrido y valiente, que llegó desde muy lejos para presenciar la entrega de la bella don­cella al dios­serpiente.

d. La llegada de Tarobá es importante en la historia porque él se enamora de Naipí, que es la doncella que se va a entregar al dios­serpiente, y cambia el curso de los acontecimientos.

2. F / V / V / F

3. Naipí estaba triste porque los ancianos de la tribu iban a entregarla al dios­serpiente. Naipí y Tarobá no logran salvarse del dios­ser­piente.

4. Con su furia abrió una profunda grieta y las aguas del río Iguazú, que eran mansas, se convirtieron en una gran catarata.Convirtió a Naipí en una roca y a Tarobá en una palmera.

5. Hechos posibles: El cacique agradeció la bienvenida. Naipí llora­ba de tristeza.

Hechos imposibles: La joven doncella Naipí se convirtió en una roca. El cacique Tarobá se convirtió en una palmera.

6. Producciones personales.

PáginA 1481. a. Lugar: en el cauce mismo del río Iguazú / Tiempo: pasado.

2capítulo

b. Naipí. Tarobá. Ancianos.c. El conflicto surge por la furia de M’Boi que el pueblo guaraní

no puede saciar con nada, solo se calma con la entrega de jóvenes bellas y Naipí no quiere hacer ese sacrificio. Tarobá intenta fugarse con Naipí pero no logra salvarla.

d. La furia de M’Boi se acrecienta cuando se entera de que la joven que le debían entregar ha huido y se venga de ella y de su enamorado. Por lo tanto, crea una grieta en el río, trans­forma a Naipí en roca y a Tarobá en palmera, y los pone bien separados para que no puedan unirse nunca más. Aunque el arcoíris es el que logra la unión entre ambos.

2. Llega Tarobá. NTarobá conoce a Naipí. NTarobá y Naipí se enamoran. NTarobá se entera de que Naipí será sacrificada al dios­serpiente. N

3. Tarobá y Naipí se enamoran. / Escapan juntos, río arriba. / M’Boi se da cuenta y se enfurece. / Abre una grieta en el río. / La canoa cae y los jóvenes desaparecen. / M’Boi convierte a Naipí en roca. / Luego convierte a Tarobá en palmera.

Palabra de ciudadano Azul: representa la vida, el orden, la abundancia y el universo.

Blanco: representa la limpieza, la curación y la longevidad. Amarillo: renovación. Rojo: representa la fuerza y el poder. Verde: representa la tierra o la naturaleza, la sabiduría, la ferti­

lidad y el poder de curación. Producción personal.

PáginA 1491. b. Trabajo grupal oral.2. a. Informa sobre la historia de las Cataratas, sobre la experiencia

de conocerlas y enumera sus características.b. Información: las visitan más de 800 mil personas por año. Descripciones: poderoso sonido del agua. Frases: Vení a Cataratas. Eslogan: Una maravilla del mundo y un mundo de maravillas.

PáginA 1501. b. 3.° ­ 2.°­ 1.°

2. a. Los ordenamientos posibles son: 4 ­ 3 ­ 5 ­ 2 ­ 1 o 3 ­ 1 ­ 2 ­ 5 ­ 4.

b. Según el orden elegido: “Desde 2012 hasta 2015, se realizará la nueva campaña para elegir a las Siete Ciudades Maravillo­sas del Mundo. Entre las ciudades hay varias argentinas, como Buenos Aires, Salta o Mendoza.

Las Cataratas forman parte de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. La campaña en la que participaban las Cataratas duró cuatro años y votaron más de mil millones de personas. El reconocimiento mundial de las Cataratas será positivo, en­tre otras cosas, para acrecentar el turismo”. / “Las Cataratas forman parte de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. El reconocimiento mundial de las Cataratas será positivo, entre otras cosas, para acrecentar el turismo. La campaña en la que participaban las Cataratas duró cuatro años y votaron más de mil millones de personas.

Desde 2012 hasta 2015, se realizará la nueva campaña para elegir a las Siete Ciudades Maravillosas del Mundo. Entre las ciudades hay varias argentinas, como Buenos Aires, Salta o Mendoza”.

c. Por ejemplo, según el primer ordenamiento: en la 2a. oración cambiar ciudades por urbanizaciones. En la 4a. oración cam­biar las Cataratas por estos saltos de agua.

PáginA 1511. b. Merchu / Seba / Euge / Euge.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 68 07/08/13 13:33

Page 70: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

69

2. Las ciudades elegidas serán las Siete Ciudades Maravillosas del Mundo. Enunciativa. ¿Se podrá elegir siete entre tantas hermosas en todo el mundo? Interrogativa. Ojalá participe mucha gente. De-siderativa. Tal vez habría que hacer más propaganda para que la gente vote. Dubitativa. Sumate a la propuesta. Imperativa.

PáginA 1523. Hay que tachar: descubrieran / pueden / reservara.

4. b. Enunciativas: Le escribimos desde la ciudad Todosalegres. / Es un lugar con muchos colores, perfumes y con clima templado todo el año. Queremos postularla para el concurso que orga­nizan. Desiderativas: Ojalá venga a visitarlo para incluirlo en el certamen. Dubitativas: Tal vez no conozcan el sitio.

c. Indicativo: escribimos / es / queremos. Subjuntivo: venga / conozcan.

PáginA 1531. a 7. Producción personal.

PáginA 154Revisando las ideas1. a. Habitaban el Chaco y parte de Santiago del Estero. Es una

zona semiárida, que tiene salinas.b. El conflicto surge cuando Cotaá inventa una planta nutritiva y

su enemigo decide destruirla tirando sal por las tierras donde crecían esas plantas.

c. Cotaá toca sus tierras y pide que esas plantas permitan sazo­nar la carne de los animales que sean cazados.

2. Neepec se pone furioso al enterarse. / Cotaá toca sus tierras y pide que esas plantas sirvan para sazonar la carne. El nuevo desenlace es producción personal.

3. Nutritiva: que aumenta la sustancia del cuerpo animal o vegetal por medio del alimento. / Cántaro: vasija grande de barro o metal, angosta de boca, ancha por la barriga y estrecha por el pie, y por lo común con una o dos asas. / Derramando: vertiendo cosas líquidas o menudas. / Salitre: sustancia salina, especialmente la que aflora en tierras y paredes. / Sazonar: condimentar. / Cacen: cazar: seguir aves, fieras y otras clases de animales para cobrarlos o matarlos.

4. a. Hay que tachar: En las antiguas sociedades tribales, las viviendas tenían un único espacio donde se desarrollaban todas las actividades.

b. Producción personal.

5. b. Lenga: árbol de madera dura que se usa para pisos, carpinte­ría, puentes, barcos, entre otros. Se encuentra en los bosques andino­patagónicos y puede alcanzar los 30 m de altura.

Ñire: árbol o arbusto de la familia de las Fagáceas, de hojas caedizas y polimorfas, propio de los bosques andino­patagó­nicos. Toma frecuentemente un porte achaparrado y carece de valor forestal.

c. altas cumbres / inmensos bosques / lengas y ñires frondosos / ensordecedor estruendo / vista espectacular.

d. Producción personal.

Verso a verso

PáginA 155Sumando ideas

a) Rosado / regalo / paz / hambre.b) Se espera que los alumnos hagan referencia a la rima.

3capítulo

c) y d) Producción individual y grupal guiada por el docente.

PáginA 1561. A simple vista se pueden dar cuenta de que es un poema porque el

texto tiene una diagramación diferente, es decir, en cada renglón hay un verso.

2. Las mañanitas en nuestro país son frías, grises.

PáginA 1591. a. Las mañanitas en el poema son coloridas, los pájaros can­

tan y las flores coloridas comienzan a asomar. Se refiere a la primavera.

b. En nuestro país no es la misma estación que en el poema. En la Argentina en mayo es otoño. Es diferente porque estamos en otro hemisferio y el autor del poema se refiere a las maña­nitas de mayo de España.

2. gotas de agua / adquieren variados y vistosos colores.

3. Le da la bienvenida al otoño, porque a pesar de estar en esa esta­ción, tiene el corazón florecido por el amor.

4. Significa que todas las hojas verdes de los árboles se han secado y caído.

5. Hay un yo narrador y se pone de manifiesto en el verso que está entre paréntesis cuando dice: “porque tengo –por tu amor– / el corazón florecido”.

6. a. Significa que está enamorada/o. b. El árbol está desnudo, sus hojas se han caído; en cambio, el

corazón está lleno de flores, porque siente amor.

7. En “Bienvenido otoño”, los árboles pierden sus hojas, las ramas quedan desnudas y en “Las mañanitas de mayo” cantan los ruise­ñores, el campo está lleno de flores.

8. a, b y c. Producción personal con guía del docente.

Banco de palabras: bien y venido.

PáginA 1601. Se ríen las fuentes (aunque secó hasta el color,

tirando perlas este otoño es bienvenidoa las florecillas porque tengo –por tu amor–que están más cerca. el corazón florecido).Asonante Consonante

2. Producción personal. Por ejemplo:Florecillas: Las florecillas cuentan sus aventuras primaverales. / Las florecillas son como sonidos agradables.Lluvias: Las lluvias cantan las mejores canciones otoñales. / Como pesadas cortinas, las lluvias invadieron mi jardín.Árbol: El árbol no puede caminar, pero su altura le permite ver el jardín de al lado. / El árbol es como un gigante que abriga el corazón.Ramas: Las ramas corren con el viento… / Las ramas son como dedos largos que se agitan.

Palabra de ciudadano: producción personal y grupal guiada.

PáginA 1611. a. Trata sobre los movimientos de la Tierra.

b. El primer párrafo da información general.

4. a. 3 / 1 / 2

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 69 07/08/13 13:33

Page 71: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

70

b. Hay que tomar en cuenta que la información sea gradual, párrafo por párrafo para que el texto sea legible.

PáginA 162 1. Las palabras destacadas indican personas, lugares, objetos, anima­

les, sensaciones.

2. Sust. propios: Bariloche; Nahuel Huapi. Sust. comunes, concretos individuales: frutos, caballo, turistas, chocolate, otoño, sentidos, naturaleza, colores, circuitos, frutales, hongos, comidas, camina­tas, paseos, tirolesa, tiempo. Sust. comunes, concretos colectivos: arboleda. Sust. comunes, abstractos: exquisitez, naturaleza, expe­riencia, aventura, descanso, aromas, gastronomía.

PáginA 1633. años / meses / invierno / flores / campo / personas / amistad.

4. Años: masculino, plural / común, concreto, individual.Meses: masculino, plural / común, concreto, individual.Invierno: masculino, singular / común, concreto, individual.Flores: femenino, plural / común, concreto, individual.Personas: femenino, plural / común, concreto, individual.Amistad: femenino, singular / común, abstracto.

PáginA 1645. a. Hay que subrayar abogadas / profesora / meses / castillos.

b. Cuentan que hace muchos años, en Francia, se fundó una sociedad de poetisas, todas mujeres cultas: abogadas, médi­cas, profesoras, escribanas. Se reunían el segundo domingo de cada mes para leer sus poemas. Como les gustaba tanto lo que hacían, quisieron compartirlo. Alquilaron un castillo y anunciaron por medio de afiches una fiesta de la poesía.

6. a. búsqueda / Juana / cáscaras / mástil / estadio.b. 6. Mueble que sirve para colocar libros, papeles u otras cosas.

Sustantivo común concreto, masculino y singular. 7. Recipiente donde se toma la infusión de yerba mate, he­

cho de una calabaza pequeña o de otra materia. Sustantivo común concreto, masculino y singular.

8. Conjunto de los consonantes o asonantes empleados en una composición o en todas las de un poeta. Sustantivo co­mún concreto, femenino y singular.

9. Animal vertebrado, ovíparo, de respiración pulmonar y san­gre de temperatura constante, pico córneo, cuerpo cubierto de plumas, con dos patas y dos alas aptas por lo común para el vuelo. Sustantivo común concreto, masculino y singular.

10. Caudal corto de agua, casi continuo. Sustantivo común concreto, masculino y singular.

7. Producción personal con guía del docente. PáginA 1652. a. En una colina.

b. En una época lejana.c. Los personajes son el caballero y la niña.d. El conflicto es el de la niña que necesita del caballero para

que se rompa un hechizo.

3 a 6. Producciones personales con orientación docente.

PáginA 166Revisando las ideas1. b. Tachar: no y asonante.

c. Las voces pertenecen a la jardinera y a una flor.d. Se encierra con un círculo: visual.e. Subrayar: del color que se le antoja / Tres hojitas tiene verdes /

y las demás encarnadas, / que eres la más colorada.

c. Se utiliza la personificación.

2. a. Producción personal. Por ejemplo: brisa (rica, prisa); sopla­ban (saltara, cantaban); rumores (voces, flores); perfumado (verano, secado).

b. Producción personal con guía del docente.

3. a. Rosal: sustantivo común, concreto, masculino y singular. / ele­gancia: sustantivo común, abstracto, femenino y singular. / belle­za: sustantivo común, abstracto, femenino y singular. / terrazas: sustantivo común, concreto, femenino y plural. / rosedales: sus­tantivo común, colectivo, masculino y plural. / Asia: sustantivo propio.

b. y c. Producción personal.

Historias para reír

PáginA 167Sumando ideasa) pared / florista / vaca – triste / noventa y nueve.b) Trabajo grupal con guía del docente.

PáginA 1681. Pepino / queso / hamburguesa / lechuga / tomate / huevo / cebolla /

mayonesa.

2. No, porque no se podría comer como un sándwich.

PáginA 1711. Ada y Yoyito son hermanos. Al final también aparecen los padres.

2. Decide ir a comerlo al baño para no compartirlo con su hermano.

3. Significa que le resultaba muy rico el sándwich y sus ganas de comer le hacían llenar de saliva su boca.

4. Subrayar: porque no quería compartirlo con su hermanito.

5. El tamaño del sándwich: era demasiado grande para ponérselo en la boca. Su egoísmo: por no querer compartirlo, finalmente se vio perjudicado él mismo. La manera en que se le ocurrió solucionar el problema: porque se dio un golpe que lo desmayó.

6. Por temor a que lo confundan con un buzón.Por temor a que lo confundan con un cenicero.Por temor a que Cary perdiera el interés por él.Por temor a que le llenaran la boca con agua de cualquier lado.

7. a. Se desmaya cuando se golpea la mandíbula para cerrarla.b. Lo encuentra su hermano Yoyito y se da cuenta de que está

desmayado porque sintió un estruendo.

8. Termina cuando Ada descubre que está en el hospital y que su hermanito finalmente se come el sándwich.

9. Producción personal.

PáginA 172 1. Hay que subrayar: Cuando se le traba la mandíbula.

2. a. disparate / exageración.b. Respuesta posible: Disparate: “¡O un hombre, sin darse cuen­

ta, me apagaba un cigarrillo en la boca confundiéndola con un cenicero!”.

4capítulo

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 70 07/08/13 13:33

Page 72: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

71

Exageración: me golpearía la quijada con el puño cerrado. Comencé suavemente. Nada. Continué con más fuerza. Nada. La tercera vez, me concentré pensando en que golpea­ba la cara de Orco. El knock-out fue fulminante...

3. a. y b. Producción personal con orientación del docente.

PáginA 1731. b. Informar.

2. a. Informa que los niños que ven a Popeye comiendo espinaca, consumen más esa verdura porque desean imitarlo. El estudio se realizó en Tailandia.

b. Un grupo de especialistas llegó a esa conclusión. Se llevó a cabo en ocho semanas, en 2012. Los investigadores exami­naron a 26 niños de entre 4 y 5 años durante ocho semanas, en las que analizaron qué verduras y frutas ingerían –y en qué cantidad– antes y después del programa.

3. volanta / título / cuerpo de la información / imagen. No aparece el copete.

Estudiar en banda: actividad grupal con orientación del docente.

PáginA 1741. a. Producción personal. Por ejemplo: puerros: ricos y largos /

ajíes: tentadores y pequeños / berenjenas: sabrosas y alarga­das / zapallitos: deliciosos y redondos.

b. y c. Producción personal.

2. riquísimas: femenino y plural / nutritivas: femenino y plural / cru­das: femenino y plural / cocidas: femenino y plural / subterráneos: masculino y plural.

PáginA 1753. a. Hay que subrayar: rebanadas / pan / filete / tomate / lechuga /

cebolla / queso / lugar / ración.b. Características del sustantivo: morada, pequeña y rallado /

Su origen o procedencia: francés / Orden: primer / Cantidad: dos, un / División: medio / Multiplicación: doble.

4. Calificativos: caliente, delgadas, saludable, voraces / numerales ordinales: segundo, último / numerales cardinales: tres / numera­les partitivos: media.

PáginA 1765. a. El protagonista de esta loca aventura es Flint, un tímido cien­

tífico que desde niño sueña con inventar algo importante. Después de varios fracasos, logra crear una máquina que transforma el agua de lluvia en alimentos. El insólito inven­to funciona perfectamente, pero los continuos pedidos de la gente hacen que la máquina empiece a fallar, desatando tor­nados de espaguetis y albóndigas gigantes. Los irresponsables vecinos corren el riesgo de quedar sepultados bajo inmensas montañas de comida. Flint y su sagaz amiga Sam deberán poner a prueba su ingenio para salvar a la ciudad del caos…

b. Adj. con dos terminaciones. Fem.: loca, tímida, insólita, in­mensa. Masc.: loco, tímido, insólito, inmenso. Adj. con una sola terminación. Fem. y masc.: importante, gigante, irres­ponsable, sagaz.

6. Me encantan las tostadas de pan francés con manteca y dulce de leche, el budín inglés y los alfajores santafecinos. Mis comidas preferidas son: unas ricas milanesas con puré cremoso, ravioles de ricota con la deliciosa salsa que cocina mi abuela… o la riquísima pizza que prepara don Renato, nuestro vecino, italiano (una vez llegué a comer tres o cuatro porciones). Es que le pone doble capa

de queso ¡y es una delicia! Mi primera comida preferida son las hamburguesas, pero no las como muy seguido porque sé que no es un alimento sano.

PáginA 1771 a 5. Producción personal orientada por el docente.

PáginA 178Revisando las ideas1. a. Cinthia Scoch es la protagonista. Lo ridículo es que le gusta

comer mandarinas mientras pasea, porque no es una fruta “cómoda” para consumir caminando.

b. Cuenta que las mandarinas tienen una inscripción en las se­millas (MR) y que la gente no se da cuenta de eso.

c. Las consecuencias de comer una mandarina ridícula es que la persona que las come se queda pelada.

d. Antes de comer la mandarina, la característica extraña que tenía Cinthia era que tenía hermosos cabellos verdes y amari­llos, duros como alambre.

2. Disparate.

3. a. Producción personal.b. lindas naranjas, pero no tan enormes / frutos más grandes y

pesados / la primera.c. Calificativos: inusual, lindas, enormes, grandes, pesados, atí­

picas / numerales ordinales: primera / numerales cardinales: cuatro y uno / gentilicio: entrerrianos.

d. Producción personal.

4. a. y b. Producción personal con orientación del docente.

Temblando de miedo

PáginA 179Sumando ideasa) a d) Producciones personales. El docente puede orientar con otras preguntas para que los alumnos elaboren su historia.

PáginA 1801. Se espera que los alumnos respondan con sus gustos personales y

justifiquen con ejemplos.

2. Se espera que los alumnos realicen una lectura paratextual para responder a la consigna.

PáginA 1851. El relato a la narradora se lo cuenta su tío y ella, a su vez, se lo

cuenta a sus “sobrinhijos”.

2. La historia transcurre en la casa de campo de la familia de Martina. Están allí porque muchas veces iban Oriana y Camila con Martina y su familia porque a las tres amigas les gustaba estar juntas y compartir diferentes momentos.

3. Tachar en el siguiente orden: primas y hermanas / viernes y domin­go / otoño y primavera / Ofelia y Otilia / Oriana y Camila / Martina y Oriana / Martina y Camila / juiciosa y nerviosa.

4. a. Las chicas se quedaron solas en la casa porque la abuela Odila se descompuso y los padres de Martina la llevaron al hospital del pueblo.

b. Ninguna de las tres chicas puede dormirse nuevamente. Oriana

5capítulo

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 71 07/08/13 13:33

Page 73: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

72

era la más miedosa, las otras dos también tenían miedo pero se comportaban con más coraje. Cuando Oriana dice que tie­ne miedo, Martina trata de calmarla y enciende su velador. Lo mismo hace Camila. Oriana se lamenta y hace saber su miedo, mientras que las otras dos tratan de alentar y calmar a su amiga. Así se van tranquilizando las tres, hasta que se cortó la luz. Oria­na volvió a hacer conocer su miedo y se puso a llorar. Oriana propuso buscar las velas, pero Martina y Camila también tenían miedo y no querían bajar.

c. Finalmente, como Oriana seguía llorando, Martina propuso que se taparan bien y se tomaran de las manos entre las tres. Así lo hicieron y se quedaron dormidas.

5. a. Cuando las chicas cuentan lo que hicieron para poder dormir, descubren que sus brazos no se alcanzaban y era imposible tomarse de las manos.

b. No pueden encontrar una explicación para lo ocurrido.

6. Tratan de disimular su horror.

7. El misterio no se resuelve.

8. Producciones personales.

Banco de palabras: cuando alguien expresa que algo le pone “los pelos de punta” quiere indicar que siente una emoción muy fuerte, por lo general terror. Aparece en este relato porque se trata de una situación que genera mucho miedo.

PáginA 1861. Personajes sobrenaturales: Pueden ser las manos espectrales. / Am­

biente: Casa de campo de Martina. Noche de tormenta y corte de luz. / Hecho extraordinario: Era imposible que las manos de las tres chicas pudieran unirse.

2. b. Producciones personales. Por ejemplo: “La abuela Odila era buena, paciente y chistosa. Le gustaba estar con las chicas y hacerles bromas. A veces ayudaba a las amigas en las tareas y, si alguna no entendía, ella se tomaba todo el tiempo para explicarle. Las mimaba preparándoles la merienda con las galletitas que les gustaban.

3. Producciones personales. El docente puede orientar a los alumnos proponiendo que den un ejemplo de cada característica que eli­gen para los “seres espectrales”.

PáginA 1871. a. El tema son las tormentas eléctricas. Busca informar.

b. El rayo es una chispa muy grande que recorre muchos kilóme-tros. La forma del relámpago es como la que tienen las raíces de un árbol.

2. a. Señalar en el texto: “Las tormentas eléctricas se caracterizan por la presencia de rayos y de copiosas lluvias”. “[…] el relám­pago […] que es una luminosidad”. “Después del relámpago se escucha un ruido fuerte y prolongado que es el trueno”.

b. Los rayos son como las chispas que se producen cuando desenchufamos un aparato eléctrico en funcionamiento.

Los relámpagos son como el flash de una cámara fotográfica. El ruido de los truenos es como el ruido que se produce cuando

corremos muebles o se cae un objeto grande como una puerta.

Estudiar en banda: Respuesta posible: “Las tormentas eléctricas […] presencia de rayos y copiosas lluvias. […] cuando las nubes están exce­sivamente electrizadas saltan chispas entre la nube y la Tierra. El rayo es […] una chispa grande de electricidad. […]. Cuando se propaga hacia la Tierra entre dos nubes, va acompañado por el relámpago […] que es una

luminosidad. […] Después del relámpago se escucha un ruido fuerte y prolongado que es el trueno”. El docente puede guiar la puesta en común.

PáginA 1881. b. Señalar: acciones.

c. Presente: estrenan, entretienen, quiero, tiemblo y opinan. Pasado: contaron. Futuro: dormiré y escucharé.

2. Estrenan: estren­ar. Quiero: quer­er. Tiemblo: tembl­ar. Opinan: opin­ar. Contaron: cont­ar. Dormiré: dorm­ir. Escucharé: escuch­ar.

3. Texto en pasado: “La película de terror Manos de terror fue un éxi­to. Los actores representaron muy bien a sus personajes. Mientras se la proyectaba, se vivió una atmósfera de miedo tan intensa que hizo temblar a los espectadores”.

PáginA 1894. a. Los verbos están en pasado.

b. “[…] ella despertó. D Había sido P un sueño”.

5. Pretérito perfecto simple: soñó, llamó, abrió, despertó y vio. / Pretérito imperfecto: caminaba, subía, terminaba, vivía, comenzaba, iba. / Pre­térito pluscuamperfecto: habían construido, había sido y había visto.

PáginA 1901. a. La historia transcurre en una casa antigua y misteriosa. La

gente del pueblo contaba cosas muy extrañas de ese lugar. Cinco amigos muy curiosos deciden realizar una visita. Los chicos vivirán una experiencia escalofriante.

La película es un relato de suspenso y miedo para los más chicos.

b. y c. Los sustantivos están subrayados. [La historia transcurre en una casa antigua y misteriosa.] [La gente del pueblo conta-ba cosas muy extrañas de ese lugar.] [Cinco amigos muy curiosos deciden realizar una visita.] [Los chicos vivirán una experiencia escalofriante.][La película es un relato de suspenso y miedo para los más chicos.]

2. a. y b.

S PV

[La historia transcurre en una casa antigua y misteriosa.] OB n n Núcleos: 3.ª persona singular. S PV

[La gente del pueblo contaba cosas muy extrañas de ese lugar.] OB n n Núcleos: 3.ª persona singular. S PV

[Cinco amigos muy curiosos deciden realizar una visita.] OB n n Núcleos: 3.ª persona plural. S PV

[Los chicos vivirán una experiencia escalofriante.] OB n n Núcleos: 3.ª persona plural. S PV

[La película es un relato de suspenso y miedo para los más chicos.] OB n n Núcleos: 3.ª persona singular.

PáginA 1911 a 8. Producciones personales. El docente puede orientar con otras preguntas y revisar los borradores a medida que los alumnos van re­dactando el marco.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 72 07/08/13 13:33

Page 74: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

73

PáginA 192Revisando las ideas2. El relato se desarrolla una noche de tormenta en un castillo.

3. Personajes sobrenaturales: el fantasma. Ambiente: una noche de tormenta en un castillo. Hechos extraordinarios: que un fantasma atienda al electricista.

4. Producciones personales.

5. a y b. Respuesta posible: “[…] me llamaron de urgencia de un cas­tillo diciéndome que se habían quedado sin luz […]”. Se usa el pretérito pluscuamperfecto para indicar que la acción de quedarse sin luz es anterior a la acción del llamado al electricista.“[…] la linterna que llevaba […]”. Se usa el pretérito imperfecto para indicar que es una acción que tiene duración en el tiempo.

6. b. Definición: “[…] eran la residencia de los nobles. […]”. Com­paración: “[…] parecían laberintos sin salida”.

c. Respuesta posible: los nobles eran personas que por naci­miento o decisión de un soberano gozaban de ciertos privile­gios y tenían determinados títulos.

d. Respuesta posible: “Los castillos […] en sus orígenes […] eran la residencia de los nobles. Estaban protegidos por murallas y fosos. Se construían con piedras enormes y tenían torres desde donde los arqueros defendían el lugar en caso de ata­que. Tenían lugares amplios, pasadizos secretos, habitaciones grandes, techos muy altos y paredes anchas […]”.

7. Respuesta posible: “A veces cuando escuchamos un trueno nos asustamos y temblamos como una hoja movida por el viento. El temblor es un movimiento involuntario del cuerpo o parte de él”.

Una historia de novela

PáginA 193Sumando ideas

a) Se espera que los alumnos seleccionen el 2.º índice.b) Producciones personales.

PáginA 1941. Respuestas personales. Se espera que los alumnos atiendan al do­

ble sentido de la palabra “sonada”, en cuanto a “muy oída” pero, también, a “fallida”.

2. Se espera que los alumnos hagan referencia al contexto del barco y del mar. En relación con lo que estará pensando el personaje, serán respuestas personales.

PáginA 1971. Se espera que los alumnos respondan que son piratas o marineros.

2. El protagonista es Ben Malasangüe. Es el capitán del barco, tiene una mascota a la que quiere mucho, los marineros lo respetan, no se queja del hambre, ponía orden entre la tripulación.

3. a. “Se habían mufado” significa que las cosas les salían mal y tenían mala suerte.

b. Respuesta posible. “Por causa de la mufa, la tripulación no tenía nada para comer. Por eso, miraban las telarañas del techo con gula y sus estómagos hacían mucho ruido a causa del hambre”.

4. a. El gato para los piratas es el único alimento que tienen en el barco. En cambio, para Ben Malasangüe era su minino y su calientapiés.

6capítulo

b. Subrayar: “¡Un vívere! ¡Un vívere!”.c. Cuando el contramaestre exclama “¡Un vívere!” se puede ver

que no sabe que así no se dice. La forma correcta es “víveres” y no existe en singular, por lo que su nombre denota que está poco instruido.

d. Formas de mencionar al gato: animalito, minino y micho.

5. El gato se sube al palo mayor. El lugar más alto que había en el barco.

6. Aparece una nube espesa en forma de sacacorchos. El cielo se pone negro. Comienzan ráfagas huracanadas.

7. El barco avanza sin control. Divisan una franja de tierra. Todos se tapan los ojos. Llegan a una isla. Descubren un árbol cargado de bananas.

8. a y b. Producciones personales. Se espera que lo que los alumnos relaten guarde coherencia con el texto leído. Luego, expondrán oralmente lo imaginado.

Banco de palabras: busca (verbo) y huellas (sustantivo); calienta (verbo) y pies (sustantivo); saca (verbo) y corchos (sustantivo). Busca­huellas no figura en el diccionario, pero las otras dos sí.

PáginA 1981. a y b. Es un narrador omnisciente. Por ejemplo: “Era uno de esos

momentos en que el capitán entraba en sus ensoñaciones y se acordaba de los tallarines de su abuela Carmelina”. “En esos ca­sos, el Muy Bestia se paraba debajo con la boca abierta al cielo y la esperanza de que cayera”.

2. Narrador omnisciente: “Ben presintió el peligro y ordenó arriar las velas”. Sabemos que es omnisciente porque sabe lo que el personaje siente. / Narrador protagonista: “Ordené arriar las ve­las”. Es protagonista porque cuenta lo que hizo él en la historia. / Narrador testigo: “El grumete oyó que Ben ordenaba arriar las velas”. Es testigo porque cuenta lo que ve y lo que le sucede a otro personaje, pero no sabe lo que piensa y siente.

3. Producciones personales. El docente puede guiar con otras pre­guntas orientadoras para la tarea. Los alumnos pueden leer borra­dores parciales del trabajo.

Palabra de ciudadano: actividad de producción grupal con orien­tación docente.

PáginA 1991. b. La carta está dirigida al director del diario Isleño al día. Se

espera que hagan referencia a los lectores del diario.c. El emisor es Benito Delmar. El hecho que motivó la carta de

Benito es que los marineros comen bananas y tiran las cásca­ras en el suelo.

d. Se espera que los alumnos respondan que la carta hace saber un hecho ocurrido y den a conocer su opinión sobre ese hecho.

2. a. Subrayar: “El problema de las cáscaras tiradas en el suelo”.b. Los habitantes tiran las cáscaras en los cestos correspondien­

tes porque les gusta tener el lugar limpio. Patinan y tienen pe­ligro de caer porque se resbalan con las cáscaras de banana tiradas en el suelo.

PáginA 2001. a. Mi tía me regaló una novela de terror. Su autor se basó en un

hecho real. Un chico y su mascota descubren un sótano oculto en la casa. Allí habita un personaje muy extraño. Misteriosa­mente, Rody, el perro, y Esteban, el niño, sienten durante todo el día una compañía fantasmal. ¡Esta historia es espectacular!

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 73 07/08/13 13:33

Page 75: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

74

b. S PV 1) [Mi tía me regaló una novela de terror.] OB n n

S PV 2) [Su autor se basó en un hecho real.] OB n n

S PV 3) [Un chico y su mascota descubren un sótano oculto en la casa.] OB n n n

PV S 4) [Allí habita un personaje muy extraño.] OB n n

PV S PV

5) [Misteriosamente, Rody, el perro, y Esteban, el niño, sienten n n n

PV

durante todo el día una compañía fantasmal.] OB

S PV

6) [¡Esta historia es espectacular!] OB n nc. En las oraciones 1, 2, 4 y 6 el sujeto tiene un solo núcleo. En

las oraciones 3 y 5 el sujeto tiene más de un núcleo.

2. Producciones personales. Por ejemplo, para intercalar después de la oración 4: “No le gustan las visitas”. Para incluir en el final: “Se la recomendará a sus amigos”.

PáginA 2011. b. SES PV [Un vampirito travieso y distraído es el protagonista de esta historia.] OB n n

c. Los adjetivos que dan características del núcleo del sujeto son “travieso” y “distraído”.

2. a y b. SES PV [Un vampirito travieso y distraído es el protagonista de esta historia.] OB md n md md n

PV [Se llama Vampi.] OB ST: él. n SES PV [Su gran defecto son sus olvidos.] OBmd md n n SES PV [El padre de Vampi le enseñaba técnicas de vuelo.] OBmd n mi nSES PV [Él se olvidaba.] OB n n SES PV [La madre, Vampa, le pedía concentración para sus tareas.] OBmd n apos. nSES PV [Él se distraía.] OB n n PV SEC PV [Un día, la madre y el padre decidieron darle una lección...] OB md n md n n

PáginA 2023. Respuestas personales. Por ejemplo: “Las novelas de amor son mis

preferidas. Las historias románticas que tienen me encantan. El conflicto se resuelve siempre con la unión de los enamorados. Elsa Bornemann, la autora argentina, escribió un relato de amor muy lindo. Mis amigas y yo lo votamos como nuestro libro favorito”.

4. b. Respuestas personales. Se espera que los alumnos puedan re­dactar oraciones atendiendo a las estructuras vistas. El docen­te puede orientar con ejemplos realizados por todo el grupo. Por ejemplo: SES (md + n + mi) + PV: “El detective de piratas investiga el barco”.

SEC (md + n + y + md + n) + PV: “La momia y los espectros habitan el caserón”.

SES (md + n + aposición) + PV: “El mayordomo, Gregorio, persigue a la momia y a los espectros”.

SEC (md + n + mi + md + n) + PV: “Los marinos de la fragata y el explorador zarparon ayer”.

SES (n + aposición) + PV: “Marcos, el sospechoso, está asustado”.

5. SES PV [Malasangüe, el famoso pirata, vuelve a los mares del mundo.] OB n apos. n SES PV [Las nuevas aventuras del capitán serán publicadas muy pronto.] OB md md n mi n (fr. verbal) SEC PV[La tripulación y el gato son protagonistas de insólitas situaciones.] OBmd n md n n

PáginA 2031 a 7. Producciones personales. El docente puede orientar con otras preguntas e ir revisando los borradores de cada alumno para guiarlos en la producción.

PáginA 204Revisando las ideas1. b. La acción se desarrolla en un barco en el mar.

c. El protagonista es un joven de 18 años. d. La tempestad no provoca lo mismo en los personajes de los

dos relatos. Los marineros del relato de Ben Malasangüe no sienten miedo, en el relato de Robinson Crusoe el protagonista tiene mucho miedo. Se espera que los alumnos hagan referen­cia a que las diferencias se pueden dar por dos motivos: el tipo de narrador y porque el relato de Ema Wolf es humorístico, mientras que el de Defoe es de aventuras. El docente puede hacer preguntas que orienten las respuestas de los alumnos.

2. El tipo de narrador es protagonista porque quien cuenta los hechos es el personaje principal. Está narrado en 1.ª persona.

3. b. Información: […] La biblioteca con la que cuenta tiene siempre libros atractivos y la búsqueda de los chicos de nuevos títulos para leer es algo habitual, sobre todo los días viernes. Mi hijo y sus compañeros intercambian opiniones, gustos y críticas sobre las lecturas y eso, a su vez, entusiasma al grupo familiar. Cuen­tos, novelas de aventuras, de suspenso, de detectives, de terror, de amor, de acción, históricas van pasando. El colegio público al que hago referencia se encuentra en un pueblo muy chiquito de Entre Ríos. No tiene más que el aporte que hacemos los padres a la cooperadora escolar.

Opinión: “Quiero felicitar a los docentes de la escuela donde concurre mi hijo, ya que fomentan en los alumnos el deseo y el gusto por la lectura”.

4. Respuestas personales. Por ejemplo: SC (md + n + md + n + mi) / PVS: “Los padres y los docentes de cada grado organizan campa­ñas de lectura”. SS (md + n) / PVC: “El director busca y consigue colaboración de todo el pueblo”.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 74 07/08/13 13:33

Page 76: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

75

Voces en la narración

PáginA 205Sumando ideasa), b) y c) Producciones personales. El docente puede orientar con otras preguntas guía.

PáginA 2061. y 2. Respuestas personales.

PáginA 2091. El espía recibía llamados en medio de la noche dándole instruc­

ciones. Él recibía y enviaba mensajes, repetía frases que eran con­traseñas, recorría la ciudad por la noche, paraba en bares oscuros, en los bancos de piedra de las plazas o en esquinas sin luz. Había más personas como él. Dejaba mensajes en diferentes lugares, como pliegues de mármol de las estatuas, botellas que flotaban en fuentes de plazas, en libros. Seguía hombres y mujeres. Tenía que descubrir si trabajaban para el enemigo. Una vez cumplida la misión llegaba el pago.

2. La vestimenta clásica de los espías es un impermeable y un gorro, además de tener una lupa o una pipa. Por eso, identifica a los otros espías por el uso de impermeables. No los usan los días de lluvia, sino que es su forma de vestirse.

3. Bares. Antes. Eran oscuros, había personas (espías) frente a po­cillos en los que se enfriaba un café que nadie tomaba. Con el paso del tiempo. Son oscuros, hay parejas que se hablan al oído. Cines. Antes. Era el lugar donde los espías intercambiaban mensa­jes peligrosos. Con el paso del tiempo. Hay personas que prestan atención a la película.

4. El nombre secreto del protagonista es Canguro Embalsamado. Los otros espías se llamaban Cebra Triste, Pez Espada y Grillo Silencioso. Cambió su nombre porque cerró la Oficina Central.

5. La característica especial que tiene el aviso es que está escrito con tinta invisible. El texto del aviso es una producción personal.

6. a, b y c. Los alumnos pueden hacer dos análisis del fragmento: uno relacionado específicamente con el uso de la goma de borrar en los escritos y la posibilidad de enmendar el error. Otro más abs­tracto y general que está relacionado con los errores que cometen las personas y la necesidad de corregirlos. El docente puede orien­tar con preguntas, frases, etcétera. Una vez finalizada la puesta en común, anotarán las conclusiones en la carpeta.

7. Respuesta posible. Miguel es un chico de corta edad y estatura, discreto, cumple con lo acordado en el contrato y, por el episodio del chocolate, se puede deducir que es diferente a muchos niños de su edad.

8. a, b, c y d. Producciones personales.

Banco de palabras: el distorsionador se usa para deformar sonidos.

PáginA 2101. Señalar: astuto y enigmático.

2. Respuesta posible.El inspector llamó al señor Conejo y le preguntó:–¿Le dio la llave de la biblioteca a algún otro invitado?–¡No! –contestó el señor Conejo.– ¿Dónde estaba usted en el momento en que la señora Ardilla en­

7capítulo

tró a la biblioteca? –siguió preguntando el inspector.El señor Conejo respondió:–Estaba brindando con mis amigos en el comedor.

3. Producciones personales. Se espera que los alumnos inventen un diálogo coherente con el relato.

PáginA 2111. b. Señalar: “[…] a las que les dicen comúnmente gomas de plás­

tico […]”.c. Subrayar: “Las clásicas son barras cuadradas, rectangulares,

con puntas redondeadas o achatadas, de mayor o menor es­pesor. Las más divertidas tienen forma de florcitas, muñequi­tos, chocolates, animales, etcétera”.

2. Aclaraciones: “[…] la de ser moldeable […]”. “[…] las que se cla­sifican con la letra B: 2B, 3B, 4B, etcétera. […]”. “[…] que se co­nocen como ‘de dibujo técnico’ […]”. “[…] son más duras […]”.

Descripciones: “[…] unas más blandas llamadas ‘gomas de miga de pan’, que se deshacen cuando se fricciona el papel y dejan gran cantidad de ‘migajas’. […]”. “[…] tienen una textura más fuerte, o sea, son más duras, por eso, no se deshacen tanto como la de miga de pan. La desventaja es que dañan más el papel. […]”.

Estudiar en banda:Gomas de borrar Moldeable Características de masa blanda, moldeable / Uso borrar o corregir detalles pequeños / De caucho Miga de pan se deshacen con el uso y se usan para borrar minas blandas / De dibujo técnico más duras, no se deshacen al borrar, dañan el papel / De tinta tienen minúsculos trozos de metal, levan­tan la capa más superficial del papel / Líquidos correctores blancos y espesos, cubren lo escrito / Borratinta especie de marcador que borra la tinta.

PáginA 2121. b, c y d. SES PVS 1) [El protagonista del relato escribe sus avisos con tinta invisible.] OB md n mi n SES PVC 2) [El cliente, el Millonario Misterioso, descubre el mensaje y lo md n apos. n PVC llama por teléfono.] OB n SES PVC 3) [El Último Espía logra su objetivo y consigue un cliente muy astuto.] OB md n n n SES PVS 4) [La tinta invisible es un elemento fundamental para detectives.] OB md n md n SES PVS 5) [Esta tinta se logra fácilmente.] OB md n n SES PVC 6) [El espía busca un limón jugoso y lo exprime.] OB md n n n SES PVS 7) [El líquido obtenido se vuelca en un vaso.] OB md n md n SES PVS 8) [El investigador escribe con un escarbadientes con un algodón en md n n PV la punta.] OB

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 75 07/08/13 13:33

Page 77: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

76

SES PVS 9) [El destinatario recibe la nota.] OB md n n PVC 10) [Enciende una vela y pasa el papel sobre la llama.] OB ST: él. n n SES PVS 11) [Las letras aparecen en forma mágica.] OB md n n

Las oraciones 1, 4, 5, 7, 8, 9 y 11 tienen predicado con un solo núcleo y las 2, 3, 6 y 10 tienen predicados con más de un núcleo.

2. Producciones personales. Por ejemplo: “Entonces, se lee el mensa­je secreto”. “El destinatario memoriza y destruye el papel recibido”.

PáginA 2131. a. El Último Espía los investiga. Grillo Silencioso y Cebra Triste

lo contrajeron. / El jefe la esperaba.b. Se espera que los alumnos hagan referencia al género y al

número de los sustantivos que reemplazaron.

2. a y b. SES PVS [Nosotros leímos un fragmento de El Último Espía.] OB n n od SES PVS [El libro despierta la curiosidad del lector.] OBmd n n od SES PVS [El personaje principal investiga casos difíciles.] OBmd n md n od SES PVS [Miguel, el niño, tiene un papel importante en la historia.] OB n apos. n od SES PVS [El autor escribió otros libros de literatura infantil.] OBmd n n odc. Nosotros lo leímos. El libro la despierta. El personaje principal

los investiga. Miguel, el niño, lo tiene. El autor los escribió.

PáginA 2143. b. En la primera oración el sujeto realiza lo que indica el verbo

y en la segunda el sujeto es quien recibe la acción.

4. a. SES PVS [El relato presenta varios casos.] OBmd n n od SES PVS [El detective investiga todos los enigmas.] OBmd n n od

b. SES PVS [Varios casos son presentados por el relato.] OB md n n (fr. verbal) c. agente SES PVS [Todos los enigmas son investigados por el detective.] OB md md n n (fr. verbal) c. agente

PáginA 2151 a 5. Producciones personales. El docente puede orientar con otras pre­guntas o consignas que considere necesarias. Los alumnos pueden ex­poner borradores parciales del trabajo de producción.

PáginA 216Revisando las ideas2. Producciones personales. Se espera que los alumnos apliquen los

conocimientos vistos sobre el diálogo en la narración.

3. b. Perfil: conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a al­guien o algo.

c. Aclaración: “[…] un conjunto de elementos, conformado por una lupa, una cámara fotográfica, un anotador y una lapi­cera”.

d. Descripción: “La persona que se dedique a la investigación de casos debe ser observadora, saber preguntar y escuchar atentamente las respuestas. El espía no descarta nada, por más insignificante que parezca, todos los detalles […]”.

e. El detective observador, sabe preguntar y escuchar, atento a todos los detalles.

Kit lupa, cámara de fotos, anotador, lapicera, grabador o teléfono celular, guantes, tinta invisible y anteojos oscuros.

4. SES PVS [El buen espía arma su equipo cuidadosamente.] OBmd md n n od SES PVS [Su equipo es armado cuidadosamente por el buen espía.] OB Vozmd n n (fr. verbal) c. agente pasiva.

Ficciones en escena

PáginA 217Sumando ideasa) y b) Producciones personales. El docente puede orientar con otras consignas.

PáginA 2181. Se espera que los alumnos relacionen el nombre de la protagonis­

ta con el nombre del artrópodo “araña” haciendo referencia a la semejanza de la palabra.

2. El docente puede orientar con preguntas que guíen a los alumnos para que puedan descubrir que es una obra de teatro haciendo referencia al diálogo, la presencia de acotaciones, la forma en que está presentada, etcétera.

PáginA 2231. Atenea es una diosa. Aracne es una mortal. Cilene es una

ninfa.

2. Respuestas posibles. Atenea, en la mitología griega, es la diosa de la guerra, la civilización, la sabiduría, las artes y la justicia. Es una de las principales divinidades del Olimpo. Las ninfas en la mitología griega son deidades de aguas, bosques, selvas, etc. Si bien son dio­sas, son consideradas de menor jerarquía que los dioses del Olimpo.

3. Respuestas posibles. La diosa se presenta disfrazada de anciana porque quiere saber cómo es Aracne y su trabajo. Pero sin que esta sepa que está frente a una diosa, para lograr que actúe como realmente es la tejedora.

4. Cilene sospecha que Aracne es una diosa porque sus telas son perfectas.

5. Aracne: Teje una chalina. Un vestido de niño. Tres togas tomadas de las manos. Un gorro frigio para cada uno de los espectadores.

Atenea: Teje una chalina más larga. Un vestido de adulto. Teje tres camisetas que dicen I Olimpo.

6. a. El docente puede retomar la pregunta 2 de “Para empezar a leer” y, a partir de la característica de Aracne de ser una excelente tejedora, responder que el nombre del artrópodo es “araña”.

8capítulo

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 76 07/08/13 13:33

Page 78: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

77

b. Tienen en común que son tejedoras.

7. a. Producciones personales. Los alumnos pueden elaborar fi­chas de apoyo para la exposición oral.

b. El docente puede organizar una ronda de relatos para que los alumnos expongan sus producciones.

Banco de palabras: vanidosa: que muestra arrogancia. Aracne es vanidosa porque sabe que sus tejidos son perfectos.

PáginA 2241. Producciones personales. Se espera que los alumnos completen

con diálogos y acotaciones coherentes con la obra teatral.

2. Respuestas personales. Las consignas tienen como fin que los alumnos puedan elaborar propuestas que sean acordes a la obra, los personajes y sus gustos personales. El docente puede orientar con preguntas guía.

Palabra de ciudadano: producción grupal guiada.

PáginA 2251. a. Jorge Ávalos fue maestro y entomólogo. Colaboró con el mé­

dico Salvador Mazza enviándole insectos que recolectaba y con Bernardo Houssay, a quien le envió más de diez mil ara­ñas vivas con las que el médico pudo elaborar el suero contra el veneno de esos arácnidos.

b. Nació el 20 de septiembre de 1915 en La Plata y falleció el 28 de septiembre de 1979 en la ciudad de Córdoba.

c. Resaltar y subrayar. “[…] nació el 20 de septiembre de 1915 […]”. “[…] 1933 se recibió de maestro normal nacional […]”. “[…] En 1940 comenzó a colaborar con otro científico, el doctor Bernardo Houssay […]”. “[…] En 1943 fue designado entomólogo en la Universidad Nacional de Tucumán […]”. “[…] En 1957 organizó el Instituto de Animales Venenosos de Santiago del Estero, que lleva su nombre. En 1966 ganó la cátedra de Zoología de los Invertebrados en la Universi­dad Nacional de Córdoba […]”. “[…] Shunko (1949) […]”. “[…] falleció en la ciudad de Córdoba el 28 de septiembre de 1979”.

2. b. 1915 Nace en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. 1933 Se recibe de maestro normal nacional. 1940 Comienza a colaborar con el médico Bernardo Houssay. 1943 Es nombrado entomólogo en la Universidad Nacional

de Tucumán. 1949 Publica su novela Shunko. 1957 Organiza el Instituto de Animales Venenosos de San­

tiago del Estero. 1966 Comienza a enseñar Zoología de los Invertebrados en la

Universidad Nacional de Córdoba. 1979 Fallece.

PáginA 2262. a. Le: a la diosa. Les: a todos. Le: a Aracne.

b. Les se refiere a la ninfa 2 y a la 3.

3. Producciones personales. Por ejemplo: Aracne muestra su tejido a Atenea. Atenea propone un desafío a Aracne. Las ninfas temen a la diosa.

PáginA 2272. a. Las palabras destacadas en verde no señalan género ni número.

b. La construcción subrayada en el texto podría reemplazarse por “allí”, que indica lugar.

3. Lugar: allí. Tiempo: siempre. Modo: lentamente, rápidamente y bien. Cantidad: más, menos y mucho. Negación: no. Duda: quizá.

PáginA 2284. a. Los adverbios son: probablemente, sí, así, mucho, aquí, hoy,

después y poco.b. ¡Aquí tenemos los mejores tejidos! Sus diseños coloridos lo

sorprenderán mucho. Probablemente desee unos guantes abrigaditos para sus hijos o una linda ruana para usted. Hoy hacemos descuentos especiales. Aproveche esta oportunidad, si no, después se arrepentirá.

5. Respuesta posible. “Una vez una bella tejedora llamada Aracne tejía en el bosque rodeada de ninfas. La diosa Atenea disfrazada de anciana estuvo un largo rato mirándola. Después, la desafió”.

PáginA 2291 a 4. Producciones personales. El docente puede proponer otras con­signas y revisar borradores parciales del trabajo.

PáginA 230Revisando las ideas2. a. La princesa es malhumorada e impaciente y el príncipe tiene

paciencia y es romántico. “Bella Durmiente: –¡Pero será posi­ble que ya no se pueda dormir tranquila en esta casa!

PrínciPe: –Lamento interrumpir tu real sueño... Vengo desde un reino lejano, soy hijo del Rey Perico de las Alcachofas Verdes y vengo en busca del amor...”.

b. El conflicto es que el príncipe despierta a la Bella y esta quie­re seguir durmiendo.

c. Producciones personales.

3. b. 1628 Nace. 1651 Se recibe de abogado. 1683 Se dedica a la literatura. 1687 Escribe “El siglo de Luis el Grande”. 1697 Escribe Historias o cuentos del pasado. 1703 Fallece.

Las líneas de tiempo son producciones personales, teniendo en cuenta las proporciones que deben guardar los espacios y las fechas. Por ejemplo, si el alumno decide que cada centímetro es una década, entre 1628 y 1651 debe haber 2 cm y 3 mm.

c. Algunas versiones de Perrault son: “La Bella Durmiente”, “Caperucita Roja” y “Piel de asno”.

4. Respuestas posibles: La maestra hoy leyó un cuento de Perrault a los alumnos en la escuela, tal vez mañana les lea otro.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 77 07/08/13 13:33

Page 79: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

78

FICHA 11. Se repiten: una vez, mamá, nena, vivía, camino, más corto.

2. Se espera que los alumnos hagan referencia al concepto de pala­bras y frases sinónimas.

3. Respuesta posible. “Una vez, en un bosque lejano, vivía una nena lla­mada Caperucita Roja. Cierto día su mamá le pidió que llevara una canasta con dulces a su abuela que vivía del otro lado y le recomendó ir por el camino más largo, que era menos peligroso. La nena no le hizo caso y tomó el camino más corto. Allí la esperaba el lobo feroz…”.

FICHA 21. b. Se espera que los alumnos puedan deducir los siguientes

usos: La primera palabra de un texto. Los nombres propios. Después de un punto. Los nombres de lugares geográficos. La primera palabra del título de un libro.

2. b. La boda del príncipe será muy pronto. Están invitados todos los primos: Juan, Ernestina, Fernando, Penélope, Simón y Jus­tino. Tiene más primos, pero viven muy lejos. Tendrían que atravesar el océano Atlántico y eso les llevaría muchos meses en barco. El evento será publicado en el diario real Noticias de importancia.

FICHA 31. a. dorada ­ rojos ­ blancos ­ amarillos ­ azules.

b. aves.

2. a. Flores: rosa, clavel, margarita. Árboles: pino, cedro, ceibo.b. Frutas / Muebles.

FICHA 41. Tomi / Cami / Violeta / Rami.

2. a. Rami, el más alto, es muy bromista. Violeta, mi hermana me­nor, canta todo el día. Se viste con vestiditos floreados, raya-dos o lisos. Tomi, el travieso del grupo, tiene diez años y le encantan los aviones.

b. Yo, con ropa deportiva. Verbo: visto.

FICHA 51. Llegó el invierno ­ llegó el verano / de frío ­ de calor / se enfrían ­

calienta.

2. a. luminosa­oscura (en la sopa esta palabra se encuentra en la última línea y se lee de derecha a izquierda) / ruido­silencio / noche­día / agradable­desagradable / habitar­deshabitar / alegría­tristeza.

b. Producción personal con guía del docente.

FICHA 61. a. ­ez / ­anza / ­bilidad / ­ancia / ­eza / ­encia.

b. rápido / tarde / hábil / distante / diestro / presente.

2. a. distancia / infancia / confianza / habilidad / nobleza / cons­tancia.

b. Producción personal con guía del docente.

FICHA 71. b. reabrió / recalentadas / incapaz / anormales / insuficientes /

antiácido

c. reabrió / recalentadas / incapaz / anormales / insuficientes / antiácido

2. inapropiado / irresponsable / desatento / infeliz / descontento

FICHA 81. delicioso / gigantesco / explosivo / exclusiva / cordobés / marpla­

tenses. La letra que siempre aparece es la “s”.

2. a. excesivo / asqueroso / inglés / bonaerense / burlesco.b. Actividad grupal orientada por el docente.

FICHA 91. b. magia, sueño, nietos y naipes.

2. Subrayar las siguientes palabras: Ciendedos, escuela, abuelo, nietos, pañuelos, actuando, cuando, cuándo y Luciano. Todos los dipton­gos están formados por vocal cerrada más vocal abierta.

FICHA 101. b. tías, sea y ahí.

2. a. y b. Leí, tíos. Están formados por una vocal abierta más una ce­rrada y la cerrada tiene tilde. Teatro. Está formado por dos vocales abiertas.

FICHA 111. a. Encerrar en un círculo: manita, casona, miedoso y narrador.

b. Casita / casona / caserío. Miedito / miedo / miedoso. Narra­ción / narrador / narrativo / narrado.

2. Respuesta posible: velita, tormentoso, ventanita, horrorosa, baila­rín, relator, dormitar, despertamos, especialista y amistoso.

FICHA 121. b. Forma del verbo haber: habría. Expresa susto: ay. Forma del

verbo abrir: abría. Señala un lugar: ahí.2. Parónimos: rosa – roza / tuvo – tubo / vos – voz / ves – vez / bota –

vota.

FICHA 131. Con tilde, última: visitá. Penúltima: hábil. Antepenúltima: temático. Sin tilde, última: hacer. Penúltima: islas.2. Túnel y difícil: graves, llevan tilde porque no terminan en n, s ni

vocal. Amigos: grave, no lleva tilde porque termina en s. Fósforo, rápido e incómodo: llevan tilde porque son esdrújulas y siempre la llevan. Escapar y temor: agudas, no llevan tilde porque terminan en consonante diferente de n y s. Resbalón: aguda, lleva tilde por­que termina en n.

FICHA 141. Respuestas personales.

2. a. y b. Caracterización: caracterizado. Acusación: acusador. Re­visión: revisor. Confusión: confuso. Circulación: circulado. Con­clusión: conclusivo. Complicación: complicado. Emisión: emisor. Consumición: consumido. Rotulación: rotulado. Intoxicación: in­toxicado. Expresión: expresivo.

FICHA 151. a. El emisor es Joaquín Prieto. El destinatario es el Último Espía.

b. Una relación cercana, porque el tratamiento es de confianza.

Clave de respuestas de las fichas de vocabulario y gramática

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 78 07/08/13 13:33

Page 80: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

79

2. Producciones personales. Se espera que los alumnos mantengan el registro solicitado.

FICHA 161. a. El emisor es Joaquín Prieto. El destinatario es el Último Espía.

b. Tienen poca relación, porque el tratamiento es serio y distante.

2. La diferencia entre las dos cartas está dada por el tratamiento que le da el emisor al destinatario, marcado por el grado de confianza que existe entre ellos. En la carta de la ficha 15 el tratamiento es informal, llama al destinatario por su nombre, hace referencia a sus amigos de manera tal que se entiende que el destinatario los conoce, lo trata de “vos”, el saludo de despedida es como se salu­da a un amigo y la firma es su sobrenombre. En la carta de la ficha 16 el Último Espía es denominado “señor” antes de su nombre, ex­plica lo sucedido con un lenguaje formal dando detalles precisos, lo trata de “usted”, el saludo final es cordial y distante, y la firma es el nombre y el apellido del emisor.

FICHA 171. b. Vegetal: D. Instalación industrial: B. Cada uno de los pisos

altos: C. Parte inferior del pie: A.

2. En esta oración la palabra “genio” se usa como “carácter”.

FICHA 181. a. y b. Vamos a ver quiénes organizan la competencia. ¡Me tengo

que anotar ya, dicen que va a haber muchos interesados! ¿Cuándo vas a hacer los ejercicios de matemática, Nico? ¡Cuando sea gran­de voy a ser atleta!

2. Los demás se fueron con la seño. Yo traje comida de más. Hay tan poco tiempo que no llegaremos a estudiar todo. Hoy tampoco saldré con mis amigos.

3. Producciones personales.

Clave de respuestas de Organizando las ideasCapítulo 1

Marco narrativo Lugar / Tiempo / Personajes Principales / Secundarios.

Paratexto Títulos y subtítulos Anticipan el tema y sus diferen-tes aspectos / Fotografías e ilustraciones Complementan el tema / Negritas Destacan los conceptos más importantes.

Emisor: el municipio de Formosa / Referente: la cantidad de kiló-metros que faltan para los lugares indicados / Receptor: los conductores y viajantes / Código: lingüístico / Canal: escrito.

Intención de los textos Informativos Dan a conocer datos, he-chos, etcétera / Persuasivos Su objetivo es convencer al destinatario sobre una opinión / Instructivos Indican el orden y el modo en que se debe hacer o armar algo / Literarios tienen como objetivo entretener.

Capítulo 2Partes de la narración Situación inicial Lugar y época en que

sucede la historia / Conflicto Problema que deben enfrentar los perso-najes / Resolución Momento en que se resuelve el problema.

Núcleos narrativos acciones más importantes de una historia / no se pueden suprimir / forman una secuencia Cada acción sucede como consecuencia de otra anterior.

Oraciones según la actitud del hablante Enunciativas. Ejemplo: Te voy a mandar un mensajito. / Imperativas. Ejemplo: Mandame un mensajito. / Desiderativas. Ejemplo: Ojalá me mande un mensajito. / Dubitativas. Ejemplo: Tal vez me mande un mensajito. / Interrogativas. Ejemplo: ¿Me mandará un mensajito?

Capítulo 3Poesía Se escribe en verso Pueden tener rima asonante

por ejemplo tranquila - día. / consonante por ejemplo mariposa ­ miedosa. / emplea Recursos Imágenes sensoriales Pueden ser Visuales por ejemplo El cielo celeste y blanco. / Auditivas por ejemplo Zumbido de abejas / Olfativas por ejemplo El perfume dulce de las rosas inunda el lugar. / Gustativas por ejemplo: Un sabor amargo tenía en su boca. / Táctiles por ejemplo La mano sintió la suavidad de la tela.

Sustantivo Por su forma Número singular raíz, rosa. / plural raíces, rosas / Género Masculino niño, doctor, toro, actor / Femenino niña, doctora, vaca, actriz / Por su significado Comunes concretos flor / abstractos felicidad / individuales ár­bol / colectivos jauría / Propios Lucas.

Capítulo 4Adjetivos y artículos Concuerdan con el sustantivo en género y

número Ej.: bello Ej.: el ­ los ­ la ­ las.Clases de adjetivos numerales dan idea de número o de

cantidad cardinales cantidad exacta Ejemplo: uno, treinta / ordinales indican orden Ejemplo: primero, décimo / múltiplos indican multiplicación Ejemplo: doble, cuádruple / partitivos in-dican partes del todo Ejemplo: medio, cuarto / gentilicios seña­lan el lugar de origen del sustantivo Ejemplo: argentino, formoseño / calificativos indican características del sustantivo Ejemplo: alto, bajo, cuadrado.

Capítulo 5El texto explicativo Es un texto que desarrolla un tema de mane-

ra que el destinatario pueda entenderlo claramente Recursos defi-nición - comparación.

Oración Bimembre se divide en sujeto y predicado Ejem­plo: La maestra explicó análisis sintáctico. / Unimembre No se divide en sujeto y predicado Ejemplo: Un día de frío.

El diptongo es la concurrencia de dos vocales en la misma sílaba. Un diptongo se forma con la unión de una vocal cerrada y una abierta, una abierta y una cerrada y dos cerradas. Por ejemplo: hielo, aire y ciudad.

Hay hiato cuando dos vocales contiguas forman parte de diferen-tes sílabas.

Esto ocurre cuando coinciden dos vocales abiertas, una vocal ce­rrada con tilde y una abierta, o una vocal abierta y una cerrada con tilde. Por ejemplo: área, río y sabía.

Los sufijos son partículas que se agregan al final de una base o raíz para formar palabras diferentes. Hay muchas clases de sufijos. Algunos de ellos son:

Diminutivos ­cito, ­ito Ej.: doctorcito, jueguito. / Aumentativos ­azo/­aza, ­ón/-ona Ej.: golazo, madraza, portón y casona. / De ofi­cio/profesión ­ista , ­dor , ­ero, ­ante Ej.: dentista, instalador, jar-dinero y comediante. / Características ­oso/­osa, -ivo/-iva Ej.: reflexivo, pensativa, cariñoso y novedosa.

Capítulo 6Novela. Relato extenso. Narra muchos acontecimientos. Partici­

pan varios personajes. Está dividida en capítulos. Cuento. Relato breve. Narra un solo acontecimiento. Participan pocos personajes. No está di­vidido en capítulos.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 79 07/08/13 13:33

Page 81: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

80

Tipos de narrador Protagonista Personaje principal de la his­toria. / Narra en primera persona. Por ejemplo: Me perdí en medio de la selva, tenía miedo y no sabía qué hacer. Caminé durante horas. / Testigo Personaje secundario. / Cuenta lo que le sucede a otro u otros personajes. Por ejemplo: Se perdió en medio de la selva y ca-minó durante horas. / Omnisciente No es un personaje ni participa de la historia. / Narra en tercera persona. Por ejemplo: Se perdió en medio de la selva, sentía miedo y no sabía qué hacer. Caminó durante horas.

Sujeto Expreso: está escrito Simple: un núcleo Ejemplo: El protagonista se perdió en la selva. / Compuesto: más de un núcleo Ejemplo: El protagonista y su mascota se perdieron en la selva. / Tácito: no está escrito, pero se deduce por medio del verbo Ejemplo: Se perdió en la selva.

Los sustantivos pueden ser modificados por artículos o adjetivos que cumplen la función de modificador directo. Por ejemplo: El valien-te protagonista caminó durante horas.

También pueden estar modificados por una construcción encabe-zada por una preposición.

Este modificador se llama modificador indirecto. Por ejemplo: La mascota del protagonista lo acompañó.

La palabra o frase que aclara de quién o qué se está hablando se llama aposición.

Siempre se escribe entre comas. Por ejemplo: El protagonista, Mar-tín, caminó durante horas en la selva.

Capítulo 7Predicado verbal Es simple cuando tiene un solo núcleo Ejem­

plo: El protagonista caminó durante horas. / Es compuesto cuando tiene más de un núcleo Ejemplo: El protagonista se perdió en la selva y caminó durante horas. / Objeto directo Es un modificador del verbo. Se reconoce por reemplazo por pronombres Lo: cuando el núcleo es masculino y singular. Los: cuando el núcleo es masculino y plural. La: cuando el núcleo es femenino y singular. Las: cuando el núcleo es feme-nino y plural. Ejemplo: El protagonista miró el camino. El protagonista lo miró. El protagonista miró los caminos. El protagonista los miró. El protagonista miró la vegetación. El protagonista la miró. El protagonista miró las plantas. El protagonista las miró. / pasar la oración de voz ac-tiva a voz pasiva. Sujeto complemento agente. Núcleo verbal

frase verbal. Objeto directo sujeto.Ejemplo: El protagonista miró el camino. El camino fue mirado por

el protagonista.El diálogo en la narración Las palabras se pueden introducir con

verbos, como dijo, preguntó, exclamó, argumentó, etcétera. Por ejem­plo: El protagonista miró el camino y dijo:

–¡Es muy peligroso!Registros Formal Se caracteriza por utilizar un vocabulario

cuidado y preciso, y se trata al destinatario de “usted” / Informal Se caracteriza por utilizar un vocabulario sencillo, diminutivos, apodos y se trata al destinatario de “vos”.

La terminación -ción se escribe con c cuando la palabra se relacio­na con otras terminadas en -to, -tor, -do y -dor. Por ejemplo: ventilación y ventilador.

La terminación -sión se escribe con s cuando la palabra se re­laciona con otras terminadas en -so, -sor, -sible y -sivo. Por ejemplo: agresión, agresivo y agresor.

Capítulo 8Texto teatral Diálogos: lo que dicen los personajes. / Acotacio-

nes: indicaciones sobre los decorados, la vestimenta de los actores, etcétera. / Hecho teatral Los actores interpretan a los personajes. / Utilería: objetos que manipulan los actores. / Escenografía: decorado en el que se desarrolla la obra. / Vestuario: ropa y accesorios de los personajes. / Iluminación / Música y sonido / Director: coordina todos los aspectos de la representación. / Público: con quienes se completa el hecho teatral.

Objeto indirecto Se reemplaza por los pronombres le y les. Concuerdan en número con el núcleo del objeto indirecto. / Se antepo­ne al verbo. / Encabezado por las preposiciones a y para.

Circunstanciales Adverbios No varían en género ni núme-ro. / Construcciones equivalentes. / Tiempo ¿cuándo? Adverbios: hoy, mañana, después, luego, etcétera. / Lugar ¿dónde? Adverbios: aquí, lejos, cerca, allí, etcétera. / Modo ¿cómo? Adverbios: así, mal, bien, etcétera. / Cantidad ¿cuánto? Adverbios: mucho, poco, bas-tante, etcétera. / Compañía: ¿con quién? / Afirmación Adverbios: sí, también, etcétera. / Negación Adverbios: no, tampoco, etcétera. / DudaAdverbios: quizá, tal vez, etcétera.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 80 07/08/13 13:33

Page 82: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

81

Proyectos de lectura

PRoYECTo dE lECTURA I

Título: Leyendo leyendasAutor: María Inés FalconiSerie Naranja (desde 10 años)Ilustraciones: Sandra LavandeiraISBN 978­987­041­480­3144 páginasFormato: 12 x 20

PRoYECTo dE lECTURA II

Título: Queridos monstruosAutor: Elsa BornemannSerie Naranja (desde 10 años)Ilustraciones: Oscar DelgadoISBN 978­987­040­053­0184 páginasFormato: 12 x 20

PRoYECTo dE lECTURA III

Título: El Último EspíaAutor: Pablo de SantisSerie Naranja (desde 10 años)Ilustraciones: Max CachimbaISBN 978­987­040­748­596 páginasFormato: 12 x 20

Hay misterios que es mejor no resolver. El es­pía Canguro Embalsamado nota que los bares ya no albergan más gente misteriosa, y los cines ya no son más el escenario para el intercambio de men­sajes secretos. Y cuando por la calle se ve gente de impermeable, es porque llueve. En el momen­to en que su agencia de espionaje cierra y él se transforma en el Último Espía, sus días de secretos y peligros parecen terminar. Pero llega el llamado de un Millonario Misterioso que lo contratará para develar muchos enigmas más. Sus días de espía re­cién comienzan.

Este libro reúne diez cuentos de terror que, según el subtítulo, prometen poner los pelos de punta. Por sus páginas desfilan pastorcitos trans­formados en serpientes, adolescentes de ultratum­ba, pies fantasmales que resultan sospechosos de asesinato, lobisones, basiliscos, plantas peligrosí­simas y hasta máquinas capaces de viajar en el tiempo.

Con un prólogo a cargo del mismísimo fantas­ma de la Ópera, todos estos relatos se enmarcan dentro de la mejor tradición de las narraciones extraordinarias.

Este libro reúne ocho leyendas ambientadas en una época en que los dioses solían andar por la Tierra, los animales hablaban y la naturaleza es­taba creciendo, poco a poco.

Una obra que rescata la cultura de diferentes pueblos indígenas que habitaron o habitan nues­tro actual territorio argentino y cuyas narraciones han sido transmitidas de grandes a jóvenes, de ge­neración en generación y de boca en boca a través de los siglos.

Con un lenguaje coloquial y divertido, los chicos podrán acercarse a los relatos y las creen­cias anteriores a la Conquista.

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 81 07/08/13 13:33

Page 83: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

82

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

LEYEndO LEYEndAS

AnTES dE lA lECTURA

Conversar con los chicos acerca del concepto de leyenda. Si saben alguna, pedirles que repongan el argumento.

Entre todos, establecer las características sobresalientes de este tipo de relatos, anotar las respuestas y ampliar la información consultando diversas fuentes (manuales, diccionarios, Internet).Leer el texto de contratapa y el prólogo. Formular hipótesis so­bre el libro. Por último, ojear las páginas interiores. ¿Qué otras particularidades posee esta obra?

ComPREnSIón lECToRA

Estas leyendas exponen situaciones que no tenían una res­puesta científica para los indígenas. ¿Qué acontecimientos en­cuentran su explicación en ellas?

Responder: ¿A qué grupo étnico pertenece cada una de las leyendas? ¿En qué lugar se desarrolla la acción? ¿Cuáles son las leyendas protagonizadas por animales y

cuáles, por personas? ¿En qué relatos aparecen personajes sobrenaturales? ¿En qué historias se desarrollan fenómenos ambientales? ¿En qué caso se narra una metamorfosis?

lEYEndA PoR lEYEndA

Realizar una ficha con los datos de cada una de las le­yendas: título, lugar, tiempo, personajes principales, conflicto y resolución. ¿De qué elemento cuenta el origen?

“El cactus”Describir a Aino Capac: características físicas y personalidad.¿Sufre algún cambio a lo largo de la historia? ¿Cuál? ¿Por qué?

“El fuego”¿Quién trae la noticia sobre la existencia del fuego?¿Cómo llegó a oídos del cacique? ¿Qué hace él?¿Qué aprendieron los hombres cuando conocieron el fuego?

“Los hombres de barro”¿Por qué Chacho se reía tanto?¿El origen de qué estrellas cuenta la leyenda? ¿Cómo sucedió?¿Quién acompañó a Chacho a la Tierra? ¿Cómo era?

“La flor del ilolay”¿Por qué deben conseguir la flor del ilolay?¿Quién la encuentra? ¿Qué recompensa obtiene?

“Kooch, el creador”¿Quién es Kooch? ¿Qué creó? ¿Quién es el oponente de Kooch? ¿Qué hace?¿Cómo termina la historia?

“Elal, el primer tehuelche”¿En qué leyenda se menciona a Elal? ¿Cuál es su origen?¿Por qué hay que protegerlo?¿Por qué “pechito colorado” tiene el pecho de ese color?¿En qué se convirtió Elal?

“El colibr픿Cómo es la relación entre las hermanas?¿Qué hecho cambia la vida de ellas?¿Qué sucedió con los hijos de Huaitén?¿Qué sucedió con Kurú?

“El maíz”¿Quién era Abá? ¿Y Pochi?¿Qué le sucede a Abá?¿Cuál es el origen de la planta de maíz?

Algunas de las leyendas que aparecen en el libro se pueden relacionar entre sí. Releerlas y explicar en la carpeta qué puntos de contacto pueden establecer entre: “El cactus” y “El maíz”. “La flor del lilolay” y “El colibrí”. “Kooch” y “Elal”.

dESPUéS dE lA lECTURA

Por equipos, ubicar en un mapa las comunidades que die­ron origen a estos relatos.

Investigar los rasgos culturales más sobresalientes de cada comunidad y averiguar sobre la situación actual de estos pueblos.

Volcar los resultados de la investigación en una puesta en común. Acompañar la exposición con fotografías, mapas, re­cortes de diarios y revistas, etcétera.

Elegir algunos de los sucesos que tienen un fundamento mágico en las leyendas y explicarlos científicamente. Por ejem­plo: el origen del hombre, la evolución del planeta, la presencia del fuego, etcétera.

TAllER dE ESCRITURA

Proponerles a los alumnos que enumeren elementos de la naturaleza propios de su entorno (un accidente geográfico, un determinado animal, un cultivo de la zona, un curso de agua).

Luego, elegir uno y crear una leyenda para explicar su ori­gen. Para eso, pueden seguir estos pasos: Imaginar cómo era el lugar: un bosque, un desierto, todo

agua, roca, etcétera. Pensar si el lugar estaba habitado por hombres o animales. ¿Qué hecho ocurrió que cambió la situación inicial? ¿Quiénes participaron? ¿Quiénes son los personajes princi­

pales? ¿Qué sucedió? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Hubo una transfor­

mación?

María inés Falconi

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 82 07/08/13 13:33

Page 84: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

83

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

AnTES dE lA lECTURA

A partir del subtítulo del libro, proponerles a los chicos que digan qué cosas les ponen “los pelos de punta”. Confeccionar una lista y determinar cuáles son los miedos más frecuentes. Lue­go, proponer una serie de antídotos para superar esa sensación.

Leer el prólogo. ¿Qué indicios hay en el texto sobre la iden­tidad de su autor? Identificarlos y formular hipótesis. ¿Qué otros monstruos famosos de la literatura se mencionan en este para­texto y en la “Romanza”? ¿Por qué?

ComPREnSIón lECToRA

Ubicar dónde se desarrolla cada historia. ¿Cuáles tienen como escenario un sitio cerrado y cuáles, un espacio abier­to? ¿Es posible afirmar que todos los cuentos se identifican con nuestro territorio? Argumentar las respuestas.

Indicar con qué cuento asociarían cada uno de estos temas: humanos que se transforman en un animal; objetos que cobran vida; plantas que se alimentan de sangre; seres humanos que se convierten en lobisones; criaturas con poderes mortíferos; artefactos capaces de transportarse en el tiempo.

Distribuir los cuentos entre los alumnos para rastrear las pis­tas que permiten en cada caso anticipar el macabro desenlace.

CUEnTo PoR CUEnTo

“Extraño amor”¿Cómo es Mila? ¿Qué le gusta hacer?¿Cómo conoce a Silvestre? ¿Quién es? ¿Qué hecho extraño sucede en el cuento?

“El malo de la película”¿Cómo surge la fama de Wali?¿Qué secreto guarda? ¿Quién y cómo lo descubre?

“Con la piel de gallina”¿Dónde conocen Franco y Lucién a Leira y Valda?¿Qué descubren cuando las siguen?¿Cómo conocen la verdad?

“El loco de la patada”¿Qué encuentra Siripo? ¿Por qué se pone tan contento?¿A quién se apoda “el loco de la patada”?¿Cómo descubren quién es el autor de los crímenes?¿Qué le sucede a Siripo? ¿Por qué?

“La muerte se hospeda en ‘El Blanqueado’”¿Por qué a las chicas les llama la atención la habitación 108?¿Qué deciden hacer la narradora y Karin?¿Qué encuentran? ¿Qué sucede en el hotel?¿Cuál es la única manera de salvarse? ¿Quién se los cuenta?

“Queridos monstruos”¿Quién es Elián?¿Por qué el niño decide pasar una hora en el chalet?¿Quién usa la frase “queridos monstruos”?¿A qué conclusión llegan los padres de Elián?

“En el fondo del jardín”¿Qué le pide Don Efraín a Damián?¿Qué hacen los padres de Damián? ¿Cómo reacciona el niño?¿Qué consecuencias trae la acción de los padres?¿Cuál es la historia que cuenta Don Efraín?

“Ellas también desean andar en bicicleta”¿Cómo se conocen Yanis y Alita?¿Quiénes son Belina y Yara?¿Qué acontecimiento ocurre que cambia la vida de Yanis?¿Qué sucede cuando Yanis decide retomar los paseos en bicicleta?

“La Luisona”¿Qué hechos extaños ocurren a partir de la llegada de Luisona?¿Qué secreto guarda este personaje?¿Cómo lo descubren?

“¿Dónde queda el futuro?”¿Qué es el proyecto Cronos?¿Qué ven los chicos?¿Qué deciden hacer? ¿Qué consecuencias les trae?

dESPUéS dE lA lECTURA

Debatir con los alumnos los motivos por los cuales los re­latos de terror resultan tan atractivos. ¿Es correcto afirmar que, aunque generen miedo, estas historias resultan sumamente lla­mativas? Argumentar las opiniones e ilustrar las respuestas con anécdotas ligadas al cine y a la literatura de terror.

Investigar qué otras obras de la literatura están protagoniza­das por monstruos. Averiguar el nombre de sus autores, el año de composición del libro y la síntesis argumental.

TAllER dE ESCRITURA

Identificar en “Romanza de apertura para Queridos mons-truos” el campo semántico asociado al terror. Luego, redactar una escena inquietante en la que incluyan la mayor cantidad posible de esos términos.

Repasar los monstruos que desfilan por las páginas de este libro. Reflexionar con los alumnos hasta qué punto la aparien­cia de esos seres provoca miedo. ¿Qué rasgos de personalidad les parece que contribuyen a hacerlos tan feroces? Luego, crear el propio monstruo, describirlo y dibujarlo. Por último, organi­zar una muestra con las producciones.

QUEridOS MOnSTrUOSElsa Bornemann

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 83 07/08/13 13:33

Page 85: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

84

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

EL ÚLTiMO ESPÍA

AnTES dE lA lECTURA

Investigar en qué contexto surgió la novela de espionaje y con qué circunstancias políticas está íntimamente relacionada.

Observar atentamente la ilustración de tapa y resolver. ¿De qué manera se relaciona la imagen con el título del libro? ¿Quiénes son los personajes que aparecen? ¿Qué relación los vinculará? ¿Dónde imaginan que se desarrolla esta escena? ¿Quién es el ilustrador?

ComPREnSIón lECToRA

Ordenar la secuencia del 1 al 7. Luego, explicarla para reponer las relaciones de causa­consecuencia entre estos epi­sodios. El Último Espía escribe afiches con tinta invisible para ofre­

cer sus servicios. (4) Canguro Embalsamado trabaja durante siete años como

espía. (1) Un domingo a la tarde recibe una llamada para encargarle

un trabajo. (5) Canguro Embalsamado nota que cada vez hay menos

espías. (2) Un chico de unos ocho años le entrega al Último Espía un

sobre grande. (6) La Oficina Central cierra. (3) El primer caso era sobre un loco que destruía telescopios. (7)

Responder: ¿Por qué el niño Miguel odia las golosinas? ¿Por qué tenía suficiente dinero disponible para pagar las

investigaciones del Último Espía? ¿Por qué encargaba la investigación de casos extraños? ¿Por qué el espía no acepta el último caso?

Para cada caso, completar una ficha como la siguiente.

Caso Enigma Resolución

CASo PoR CASo

“El caso de los telescopios rotos”¿Cómo se llama el primer doctor con quien habla el detective? ¿Qué tiene en su cabeza?¿Cómo se llama el segundo? ¿Qué características tiene?¿Cómo descubre al culpable?¿Qué razones le da el acusado por las que destruyó los labo­ratorios?

“El caso del asesino de palomas”¿Con qué personajes habla el detective para resolver el caso?¿Cómo descubre quién es el culpable?¿Cómo logra cambiar la actitud del culpable?

“El caso del poeta de las cosas sencillas”¿Quién es Belisario Lobato? ¿Qué hace?¿Qué le ocurre a Belisario? ¿Quién es sospechoso? ¿Está en lo cierto el espía?

“El caso de la ciudad desaparecida”¿Cómo se llama la ciudad que investiga el detective?¿Por qué le piden que investigue ese caso? ¿Cuál es la verdadera historia de la ciudad?¿Qué premio obtiene el detective? ¿Por qué?

“El caso del libro indescifrable”¿Por qué la ciudad se llama Ex Libris?¿Cuál es el caso a resolver?¿Qué es “el Libro”? ¿Qué particularidad tiene?¿Quién era Marianetti? ¿Qué logró? ¿Qué ocurrió con él?

dESPUéS dE lA lECTURA

Ver algunos episodios de la serie televisiva El Agente 86 y analizar qué rasgos propios del espía secreto aparecen allí y de qué manera han sido parodiados.

En esa serie se ven instrumentos que ya no se utilizan y otros que aparecen como innovaciones tecnológicas. Comentar con los alumnos qué elemento de la actualidad se asimila al “zapatófono”.¿Qué instrumentos que aún no existen podrían ser útiles para un detective? Enumerarlos.Elegir uno y describirlo. Después, explicar cómo funciona.Releer el fragmento de la página 49 donde se describe el Circo Búlgaro. Buscar las situaciones disparatadas que allí se presen­tan. Luego, entre todos, imaginar “el parque de diversiones más seguro del mundo”.

TAllER dE ESCRITURA

Leer en la página 8, desde “Buscaba y dejaba mensajes en los pliegues del mármol….” hasta “de países de los que nunca había oído hablar”. A partir de este fragmento, imaginar un nue­vo caso para el Último Espía. Tener en cuenta los elementos constitutivos del género, como pistas falsas, sospechosos, indi­cios, testigos y coartadas.

Trabajar con borradores. Una vez corregida la última ver­sión, pasar en limpio el texto y ponerle un título.

Escribir los versos rimados que Belisario Lobato dedicó a: unas tostadas que se quemaron, a la luz a punto de ser cortada por falta de pago, al perro de una vecina que molestaba con sus ladridos nocturnos.

Pablo de Santis

045_084_M5_PL_GUIA Docente.indd 84 07/08/13 13:33

Page 86: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Recursos para la planifi cación ....................................................................... 86

Organizando las ideas ................................................................................... 91

Clave de respuestas de los capítulos ............................................................ 101

Clave de respuestas de Organizando las ideas .............................................. 114

Banco de actividades .................................................................................... 117

Fundamentos de “Leer y escribir en ciencias” .............................................. 123

Índice

CIENCIAS NATURALESCIENCIAS NATURALES

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 1 07/08/13 11:58

Page 87: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

86

Rec

urso

s pa

ra la

pla

nific

ació

nS

EMA

NA

S4

32

1

Pro

pósi

tos

A

cerc

ar a

los

alum

nos

al c

onoc

imie

nto

cien

tífic

o en

rela

ción

con

los

sere

s vi

vos,

los

mat

eria

les,

el m

undo

físi

co, l

a Ti

erra

y e

l Uni

vers

o.

Bus

car

info

rmac

ión

en d

ifere

ntes

fuen

tes

sobr

e lo

s di

stin

tos

tem

as y

sis

te-

mat

izar

la d

e di

stin

tas

man

eras

(res

úmen

es, c

uadr

os s

inóp

ticos

, esq

uem

as,

etcé

tera

).

R

ealiz

ar a

ctiv

idad

es i

ndiv

idua

les

y gr

upal

es r

elac

iona

das

con

las

Cie

n-ci

as n

atur

ales

que

incl

uyan

inda

gaci

ón d

e id

eas

prev

ias,

ref

lexi

ón s

obre

lo

apre

ndid

o, re

aliz

ació

n de

exp

erim

ento

s y

mod

elos

, y a

nális

is d

e re

sulta

dos.

In

terc

ambi

ar y

dis

cutir

ide

as,

proc

edim

ient

os y

res

ulta

dos

en C

ienc

ias

natu

rale

s.

Ca

pítu

loTi

empo

est

imad

oEx

pEC

tati

vas

dE

log

ro

Co

ntE

nid

os

Estr

atEg

ias

did

áC

tiC

as

1A

mbi

ente

s ac

uátic

os

Mar

zo

Abr

il

Dife

renc

iar

entr

e la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

ambi

ente

s ac

uátic

os y

aer

oter

rest

res.

Rec

onoc

er la

s pr

opie

dade

s de

los

ambi

ente

s ac

uátic

os.

Dis

tingu

ir e

ntre

los

ambi

ente

s co

ntin

enta

les

y lo

s oc

eáni

cos.

Car

acte

riza

r lo

s la

gos,

las

lagu

nas

y lo

s rí

os.

Rec

onoc

er la

s pa

rtic

ular

idad

es d

e lo

s am

bien

tes

de tr

ansi

ción

. C

arac

teri

zar

los

ambi

ente

s de

l pas

ado.

Tipo

s de

am

bien

tes.

Var

ieda

d de

am

bien

tes

acuá

ticos

.A

mbi

ente

s ac

uátic

os c

ontin

enta

les

y oc

eáni

cos.

Am

bien

tes

de tr

ansi

ción

.Lo

s hu

med

ales

.A

mbi

ente

s ac

uátic

os d

el p

asad

o.

Elab

orac

ión

de u

n te

xto

com

para

tivo

entr

e lo

s am

bien

te a

erot

erre

stre

s y

acuá

ticos

.C

arac

teri

zaci

ón d

e am

bien

tes

acuá

ticos

con

tinen

tale

s y

oceá

nico

s.A

nális

is d

e un

grá

fi co

de p

erfi l

de

un o

céan

o.Id

entifi

cac

ión

de la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

ambi

ente

s de

tran

sici

ón.

Lect

ura

de te

xto

info

rmat

ivo

sobr

e fo

rmac

ión

de lo

s am

bien

tes

acuá

ticos

en

el p

asad

o.

Elab

orac

ión

de m

odel

os d

e am

bien

tes

acuá

ticos

art

ifi ci

ales

par

a la

ob

serv

ació

n de

la tu

rbid

ez d

el a

gua

y su

rel

ació

n co

n la

com

posi

ción

del

su

elo.

2S

eres

viv

os e

n lo

s am

bien

tes

acuá

ticos

Abr

il

Rec

onoc

er la

bio

dive

rsid

ad q

ue h

abita

en

los

ambi

ente

s ac

uátic

os.

Rec

onoc

er a

los

mic

roor

gani

smos

com

o se

res

vivo

s.In

terp

reta

r im

ágen

es d

e ob

serv

acio

nes

al

mic

rosc

opio

y la

impo

rtan

cia

de r

ealiz

ar e

sas

obse

rvac

ione

s.

Iden

tifi c

ar la

exi

sten

cia

de d

istin

tos

crite

rios

par

a cl

asifi

car

a lo

s se

res

vivo

s.D

istin

guir

los

grup

os d

e se

res

vivo

s y

sus

prin

cipa

les

cara

cter

ístic

as.

Los

sere

s vi

vos

acuá

ticos

.C

uerp

os d

istin

tos,

mis

mas

func

ione

s.B

iodi

vers

idad

en

agua

dul

ce.

Bio

dive

rsid

ad e

n el

mar

.El

mic

rosc

opio

y lo

s m

icro

orga

nism

os

acuá

ticos

.C

lasi

fi cac

ión

de lo

s se

res

vivo

s ac

uátic

os.

Gru

pos

de s

eres

viv

os.

Gru

pos

de s

eres

viv

os a

cuát

icos

.

Aná

lisis

de

sim

ilitu

des

y di

fere

ncia

s en

tre

los

sere

s vi

vos

del a

mbi

ente

ac

uátic

o.O

bser

vaci

ón d

e im

ágen

es d

e se

res

vivo

s de

agu

a du

lce,

iden

tific

ació

n de

es

tos

y de

las

zona

s en

las

que

vive

n.

Iden

tific

ació

n de

las

part

es d

e un

mic

rosc

opio

.U

so y

pro

ducc

ión

de d

escr

ipci

ones

cie

ntífi

cas.

C

lasi

ficac

ión

de o

rgan

ism

os te

nien

do e

n cu

enta

dis

tinto

s cr

iteri

os y

pr

esen

taci

ón d

e lo

s pr

inci

pale

s gr

upos

de

orga

nism

os.

Obs

erva

ción

de

mue

stra

s de

agu

a du

lce

a tr

avés

del

mic

rosc

opio

e

iden

tific

ació

n de

ser

es v

ivos

y s

us c

arac

terí

stic

as.

3A

nim

ales

ac

uátic

os

Abr

il

May

o

Rec

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

ada

ptat

ivas

de

los

sere

s vi

vos

del a

mbi

ente

acu

átic

o.A

naliz

ar la

s ve

ntaj

as a

dapt

ativ

as d

e la

form

a de

l cue

rpo

y de

las

extr

emid

ades

de

algu

nos

anim

ales

acu

átic

os.

Dis

tingu

ir lo

s di

fere

ntes

tipo

s de

alim

enta

ción

, re

spira

ción

y e

xcre

ción

de

los

anim

ales

acu

átic

os.

Ani

mal

es e

n lo

s am

bien

tes

acuá

ticos

.A

dapt

acio

nes

al a

mbi

ente

acu

átic

o.N

utri

ción

de

los

anim

ales

acu

átic

os.

La r

espi

raci

ón.

La a

limen

taci

ón.

La e

xcre

ción

.La

reg

ulac

ión

de s

ales

.La

fl ot

ació

n.

Com

para

ción

de

la fo

rma

del c

uerp

o y

del t

ipo

de e

xtre

mid

ades

ent

re

algu

nos

anim

ales

acu

átic

os.

Obs

erva

ción

de

adap

taci

ones

de

los

pece

s.

Aná

lisis

de

situ

ació

n pr

oble

mát

ica

en r

elac

ión

con

las

adap

taci

ones

al

ambi

ente

acu

átic

o y

elab

orac

ión

de c

oncl

usio

nes.

Obs

erva

ción

com

para

tiva

de im

ágen

es d

e di

fere

ntes

mod

os d

e re

spira

ción

y

alim

enta

ción

de

anim

ales

acu

átic

os.

Rel

ació

n de

las

form

as d

e nu

tric

ión

entr

e al

guno

s an

imal

es a

cuát

icos

.C

arac

teri

zaci

ón d

e la

exc

reci

ón d

e al

guno

s an

imal

es a

cuát

icos

.A

nális

is d

e la

fl ot

ació

n de

los

pece

s.

Elab

orac

ión

y an

ális

is d

e un

mod

elo

de c

aptu

ra d

e al

imen

to d

e lo

s an

imal

es a

cuát

icos

.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 86 07/08/13 11:58

Page 88: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

87

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Ca

pítu

loTi

empo

est

imad

oEx

pEC

tati

vas

dE

log

ro

Co

ntE

nid

os

Estr

atEg

ias

did

áC

tiC

as

4P

lant

as a

cuát

icas

y

alga

s

May

o

Dife

renc

iar

plan

tas

terr

estr

es y

acu

átic

as.

Dis

tingu

ir y

cla

sific

ar d

ifere

ntes

tipo

s de

pla

ntas

ac

uátic

as.

Rel

acio

nar

las

cara

cter

ístic

as d

e la

s pl

anta

s ac

uátic

as y

sus

func

ione

s de

nut

rici

ón y

sos

tén.

Com

para

r la

s ca

ract

erís

ticas

de

las

alga

s y

las

plan

tas

acuá

ticas

.R

econ

ocer

las

rela

cion

es b

enef

icio

sas

y pe

rjudi

cial

es e

ntre

las

alga

s y

otro

s se

res

vivo

s.

Plan

tas

acuá

ticas

y te

rres

tres

.C

arac

terí

stic

as d

e la

foto

sínt

esis

.D

ifere

ncia

s y

sim

ilitu

des

entr

e la

s pl

anta

s.C

lasi

ficac

ión

de p

lant

as a

cuát

icas

. La

s al

gas.

Alg

as, a

mbi

ente

y s

eres

hum

anos

.Pe

rjui

cios

que

oca

sion

an la

s al

gas.

Car

acte

riza

ción

de

una

plan

ta te

rres

tre,

sus

sim

ilitu

des

y di

fere

ncia

s co

n un

a pl

anta

acu

átic

a y

elab

orac

ión

de c

uadr

o co

mpa

rativ

o.

Cla

sific

ació

n de

pla

ntas

acu

átic

as s

egún

el l

ugar

del

am

bien

te q

ue o

cupa

n.Le

ctur

a de

info

rmac

ión

para

form

ular

pre

gunt

as.

Obs

erva

ción

de

imág

enes

de

alga

s y

cara

cter

izac

ión

de s

us p

rinci

pale

s gr

upos

. R

elac

ión

de la

s al

gas

con

el s

er h

uman

o y

algu

nos

perju

icio

s qu

e pu

eden

oc

asio

nar

en e

l am

bien

te.

Dife

renc

iaci

ón e

ntre

pla

ntas

y a

lgas

.El

abor

ació

n de

un

jard

ín a

cuát

ico

y an

ális

is d

el c

ompo

rtam

ient

o de

las

plan

tas

intr

oduc

idas

en

él.

5S

er h

uman

o y

ambi

ente

s ac

uátic

os

Juni

o

Com

pren

der

la im

port

anci

a de

l cui

dado

del

agu

a.

Rec

onoc

er la

s re

laci

ones

del

ser

hum

ano

con

el

ambi

ente

y lo

s us

os d

el a

gua.

Dis

tingu

ir lo

s di

fere

ntes

efe

ctos

que

cau

san

las

activ

idad

es h

uman

as e

n un

am

bien

te a

cuát

ico.

Iden

tific

ar la

s tr

ansf

orm

acio

nes

del a

mbi

ente

por

ca

usas

nat

ural

es y

art

ifici

ales

.C

onoc

er la

s pr

inci

pale

s ac

cion

es q

ue a

yuda

n a

pres

erva

r un

am

bien

te a

cuát

ico.

Agu

a: u

na s

usta

ncia

indi

spen

sabl

e.Es

case

z de

agu

a.U

sos

del a

gua.

U

sos

cons

untiv

os y

no

cons

untiv

os.

Cam

bios

en

los

ambi

ente

s ac

uátic

os.

Pres

erva

ción

de

ambi

ente

s ac

uátic

os.

Lect

ura

de te

xto

y an

ális

is d

e la

pro

porc

ión

de a

gua

dulc

e y

pota

ble

de la

Ti

erra

, y lo

s pr

oble

mas

de

su e

scas

ez.

Aná

lisis

de

imág

enes

y d

ifere

ncia

ción

de

las

form

as d

e us

o de

l agu

a (c

onsu

ntiv

o y

no c

onsu

ntiv

o).

Com

para

ción

ent

re c

ausa

s na

tura

les

y ar

tific

iale

s de

las

tran

sfor

mac

ione

s de

los

ambi

ente

s ac

uátic

os.

Aná

lisis

de

una

notic

ia y

ela

bora

ción

de

un te

xto

con

posi

bles

acc

ione

s pa

ra la

pre

serv

ació

n de

l am

bien

te a

cuát

ico.

R

efle

xión

sob

re la

impo

rtan

cia

de p

rote

ger

los

ambi

ente

s ac

uátic

os.

Expe

rim

enta

ción

y c

ompr

obac

ión

del e

fect

o de

dife

rent

es c

onta

min

ante

s so

bre

las

raíc

es d

e pl

anta

s ac

uátic

as.

6D

iges

tión

y re

spira

ción

Juni

o

Julio

Con

side

rar

la n

utri

ción

com

o un

pro

ceso

que

in

volu

cra

la in

terv

enci

ón d

e va

rios

sis

tem

as.

Rel

acio

nar

los

órga

nos

del s

iste

ma

dige

stiv

o co

n su

s fu

ncio

nes.

Inte

rpre

tar

la n

eces

idad

de

tran

sfor

mac

ión

de lo

s al

imen

tos

en e

l sis

tem

a di

gest

ivo.

Rec

onoc

er la

s et

apas

del

pro

ceso

dig

estiv

o.Id

entifi

car

el r

ecor

rido

y la

s tr

ansf

orm

acio

nes

mec

ánic

as y

quí

mic

as d

e lo

s al

imen

tos.

Rec

onoc

er la

res

pira

ción

com

o un

pro

ceso

que

pe

rmite

la o

bten

ción

de

ener

gía

en e

l org

anis

mo.

Rel

acio

nar

los

órga

nos

del s

iste

ma

resp

irato

rio

con

sus

func

ione

s.D

escr

ibir

el r

ecor

rido

del

air

e en

el s

iste

ma

resp

irato

rio,

teni

endo

en

cuen

ta la

s et

apas

de

insp

iraci

ón y

esp

iraci

ón.

Dife

renc

iar

la c

ompo

sici

ón d

el a

ire

insp

irado

y e

l ai

re e

spira

do.

Con

ocer

los

sist

emas

dig

estiv

os y

res

pira

tori

os d

e ot

ros

anim

ales

.

Nut

rici

ón y

pro

ceso

dig

estiv

o.El

sis

tem

a di

gest

ivo.

Etap

as d

el p

roce

so d

iges

tivo.

La in

gest

ión

y la

dig

estió

n.La

abs

orci

ón y

la e

gest

ión.

Sist

ema

resp

irat

orio

.El

cam

ino

del a

ire.

La m

ecán

ica

resp

irat

oria

.Lo

s in

terc

ambi

os g

aseo

sos.

Dig

estió

n y

resp

irac

ión

en o

tros

an

imal

es.

Ant

icip

ació

n de

lo q

ue o

curr

e co

n lo

s al

imen

tos

al in

gerir

los

y lo

s ór

gano

s qu

e re

corr

en.

Lect

ura

de im

agen

de

sist

ema

dige

stiv

o.B

úsqu

eda

de in

form

ació

n so

bre

los

dien

tes

y la

pla

ca b

acte

riana

.C

arac

teri

zaci

ón d

e lo

s di

fere

ntes

mom

ento

s de

l pro

ceso

dig

estiv

o.Le

ctur

a de

imág

enes

sob

re d

iges

tión

mec

ánic

a y

abso

rció

n de

nut

rien

tes.

Elab

orac

ión

de u

n cu

adro

com

para

tivo

entr

e lo

s ór

gano

s de

l sis

tem

a di

gest

ivo

en lo

s qu

e oc

urre

la d

iges

tión

quím

ica.

Lect

ura

de im

agen

e id

entif

icac

ión

de lo

s ór

gano

s de

l sis

tem

a re

spira

tori

o y

sus

func

ione

s.C

arac

teri

zaci

ón d

e la

mec

ánic

a re

spira

toria

y lo

s in

terc

ambi

os g

aseo

sos.

Com

para

ción

ent

re a

ire

insp

irado

y e

spira

do.

Aná

lisis

de

ejem

plos

de

sist

emas

dig

estiv

os y

res

pira

tori

os e

n ot

ros

anim

ales

.Id

entifi

caci

ón d

e la

s fu

ncio

nes

de lo

s ór

gano

s de

l sis

tem

a di

gest

ivo.

Sim

ulac

ión

de la

acc

ión

de a

lgun

os ju

gos

dige

stiv

os s

obre

los

alim

ento

s.

Ca

pítu

loTi

empo

est

imad

oEx

pEC

tati

vas

dE

log

ro

Co

ntE

nid

os

Estr

atEg

ias

did

áC

tiC

as

1A

mbi

ente

s ac

uátic

os

Mar

zo

Abr

il

Dife

renc

iar

entr

e la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

ambi

ente

s ac

uátic

os y

aer

oter

rest

res.

Rec

onoc

er la

s pr

opie

dade

s de

los

ambi

ente

s ac

uátic

os.

Dis

tingu

ir e

ntre

los

ambi

ente

s co

ntin

enta

les

y lo

s oc

eáni

cos.

Car

acte

riza

r lo

s la

gos,

las

lagu

nas

y lo

s rí

os.

Rec

onoc

er la

s pa

rtic

ular

idad

es d

e lo

s am

bien

tes

de tr

ansi

ción

. C

arac

teri

zar

los

ambi

ente

s de

l pas

ado.

Tipo

s de

am

bien

tes.

Var

ieda

d de

am

bien

tes

acuá

ticos

.A

mbi

ente

s ac

uátic

os c

ontin

enta

les

y oc

eáni

cos.

Am

bien

tes

de tr

ansi

ción

.Lo

s hu

med

ales

.A

mbi

ente

s ac

uátic

os d

el p

asad

o.

Elab

orac

ión

de u

n te

xto

com

para

tivo

entr

e lo

s am

bien

te a

erot

erre

stre

s y

acuá

ticos

.C

arac

teri

zaci

ón d

e am

bien

tes

acuá

ticos

con

tinen

tale

s y

oceá

nico

s.A

nális

is d

e un

grá

fico

de p

erfil

de

un o

céan

o.Id

entifi

caci

ón d

e la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

ambi

ente

s de

tran

sici

ón.

Lect

ura

de te

xto

info

rmat

ivo

sobr

e fo

rmac

ión

de lo

s am

bien

tes

acuá

ticos

en

el p

asad

o.

Elab

orac

ión

de m

odel

os d

e am

bien

tes

acuá

ticos

art

ifici

ales

par

a la

ob

serv

ació

n de

la tu

rbid

ez d

el a

gua

y su

rel

ació

n co

n la

com

posi

ción

del

su

elo.

2S

eres

viv

os e

n lo

s am

bien

tes

acuá

ticos

Abr

il

Rec

onoc

er la

bio

dive

rsid

ad q

ue h

abita

en

los

ambi

ente

s ac

uátic

os.

Rec

onoc

er a

los

mic

roor

gani

smos

com

o se

res

vivo

s.In

terp

reta

r im

ágen

es d

e ob

serv

acio

nes

al

mic

rosc

opio

y la

impo

rtan

cia

de r

ealiz

ar e

sas

obse

rvac

ione

s.

Iden

tifica

r la

exi

sten

cia

de d

istin

tos

crite

rios

par

a cl

asifi

car

a lo

s se

res

vivo

s.D

istin

guir

los

grup

os d

e se

res

vivo

s y

sus

prin

cipa

les

cara

cter

ístic

as.

Los

sere

s vi

vos

acuá

ticos

.C

uerp

os d

istin

tos,

mis

mas

func

ione

s.B

iodi

vers

idad

en

agua

dul

ce.

Bio

dive

rsid

ad e

n el

mar

.El

mic

rosc

opio

y lo

s m

icro

orga

nism

os

acuá

ticos

.C

lasi

ficac

ión

de lo

s se

res

vivo

s ac

uátic

os.

Gru

pos

de s

eres

viv

os.

Gru

pos

de s

eres

viv

os a

cuát

icos

.

Aná

lisis

de

sim

ilitu

des

y di

fere

ncia

s en

tre

los

sere

s vi

vos

del a

mbi

ente

ac

uátic

o.O

bser

vaci

ón d

e im

ágen

es d

e se

res

vivo

s de

agu

a du

lce,

iden

tific

ació

n de

es

tos

y de

las

zona

s en

las

que

vive

n.

Iden

tific

ació

n de

las

part

es d

e un

mic

rosc

opio

.U

so y

pro

ducc

ión

de d

escr

ipci

ones

cie

ntífi

cas.

C

lasi

ficac

ión

de o

rgan

ism

os te

nien

do e

n cu

enta

dis

tinto

s cr

iteri

os y

pr

esen

taci

ón d

e lo

s pr

inci

pale

s gr

upos

de

orga

nism

os.

Obs

erva

ción

de

mue

stra

s de

agu

a du

lce

a tr

avés

del

mic

rosc

opio

e

iden

tific

ació

n de

ser

es v

ivos

y s

us c

arac

terí

stic

as.

3A

nim

ales

ac

uátic

os

Abr

il

May

o

Rec

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

ada

ptat

ivas

de

los

sere

s vi

vos

del a

mbi

ente

acu

átic

o.A

naliz

ar la

s ve

ntaj

as a

dapt

ativ

as d

e la

form

a de

l cue

rpo

y de

las

extr

emid

ades

de

algu

nos

anim

ales

acu

átic

os.

Dis

tingu

ir lo

s di

fere

ntes

tipo

s de

alim

enta

ción

, re

spira

ción

y e

xcre

ción

de

los

anim

ales

acu

átic

os.

Ani

mal

es e

n lo

s am

bien

tes

acuá

ticos

.A

dapt

acio

nes

al a

mbi

ente

acu

átic

o.N

utri

ción

de

los

anim

ales

acu

átic

os.

La r

espi

raci

ón.

La a

limen

taci

ón.

La e

xcre

ción

.La

reg

ulac

ión

de s

ales

.La

flot

ació

n.

Com

para

ción

de

la fo

rma

del c

uerp

o y

del t

ipo

de e

xtre

mid

ades

ent

re

algu

nos

anim

ales

acu

átic

os.

Obs

erva

ción

de

adap

taci

ones

de

los

pece

s.

Aná

lisis

de

situ

ació

n pr

oble

mát

ica

en r

elac

ión

con

las

adap

taci

ones

al

ambi

ente

acu

átic

o y

elab

orac

ión

de c

oncl

usio

nes.

Obs

erva

ción

com

para

tiva

de im

ágen

es d

e di

fere

ntes

mod

os d

e re

spira

ción

y

alim

enta

ción

de

anim

ales

acu

átic

os.

Rel

ació

n de

las

form

as d

e nu

tric

ión

entr

e al

guno

s an

imal

es a

cuát

icos

.C

arac

teri

zaci

ón d

e la

exc

reci

ón d

e al

guno

s an

imal

es a

cuát

icos

.A

nális

is d

e la

flot

ació

n de

los

pece

s.

Elab

orac

ión

y an

ális

is d

e un

mod

elo

de c

aptu

ra d

e al

imen

to d

e lo

s an

imal

es a

cuát

icos

.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 87 07/08/13 11:58

Page 89: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

88

Ca

pítu

loTi

empo

est

imad

oEx

pEC

tati

vas

dE

log

ro

Co

ntE

nid

os

Estr

atEg

ias

did

áC

tiC

as

7C

ircul

ació

n y

excr

eció

n

Ago

sto

Car

acte

riza

r la

func

ión

de c

ircu

laci

ón y

su

impo

rtan

cia.

Rec

onoc

er lo

s co

mpo

nent

es d

e la

san

gre

y su

s fu

ncio

nes.

Rel

acio

nar

los

com

pone

ntes

del

sis

tem

a ci

rcul

ator

io c

on s

us fu

ncio

nes.

Des

crib

ir e

l rec

orri

do d

e la

san

gre

en e

l cue

rpo,

te

nien

do e

n cu

enta

los

circ

uito

s m

enor

y m

ayor

.R

elac

iona

r lo

s ór

gano

s de

l sis

tem

a ur

inar

io c

on

sus

func

ione

s.C

onoc

er la

cir

cula

ción

y la

exc

reci

ón d

e ot

ros

anim

ales

. R

elac

iona

r lo

s si

stem

as q

ue p

artic

ipan

en

la

nutr

ició

n.

La c

ircu

laci

ón y

la s

angr

e.La

san

gre.

Sist

ema

circ

ulat

orio

.El

cor

azón

.Lo

s so

nido

s de

l cor

azón

.Lo

s va

sos

sang

uíne

os.

El r

ecor

rido

de

la s

angr

e.La

exc

reci

ón.

El s

iste

ma

urin

ario

.C

ircu

laci

ón y

exc

reci

ón e

n ot

ros

anim

ales

.Si

stem

as c

ircu

lato

rios

.La

exc

reci

ón e

n lo

s an

imal

es.

Expl

icac

ión

de s

ituac

ione

s co

tidia

nas:

hin

chaz

ón d

e un

ded

o,

tran

spira

ción

. C

arac

teri

zaci

ón d

e lo

s co

mpo

nent

es d

e la

san

gre.

Des

crip

ción

de

los

paso

s pa

ra la

cur

ació

n de

una

her

ida.

Iden

tific

ació

n en

dib

ujos

de

los

órga

nos

del s

iste

ma

circ

ulat

orio

y lo

s m

ovim

ient

os d

e co

ntra

cció

n y

rela

jaci

ón d

el c

oraz

ón.

Bús

qued

a de

info

rmac

ión

sobr

e af

ecci

ones

car

díac

as.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

un e

sque

ma

de lo

s ci

rcui

tos

de la

san

gre.

Rec

onoc

imie

nto

de la

s ca

ract

erís

ticas

de

las

defin

icio

nes

cien

tífic

as.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

un e

sque

ma

del s

iste

ma

urin

ario

.C

arac

teri

zaci

ón d

e la

cir

cula

ción

y e

xcre

ción

en

otro

s an

imal

es.

Obs

erva

ción

en

el p

ropi

o cu

erpo

de

algu

nas

vena

s en

dis

tinta

s si

tuac

ione

s.Es

tabl

ecim

ient

o de

rel

acio

nes

entr

e to

dos

los

sist

emas

.

8N

utric

ión

en e

l se

r hu

man

o

Ago

sto

Rec

onoc

er la

impo

rtan

cia

de u

na a

limen

taci

ón

salu

dabl

e.D

istin

guir

el a

port

e de

los

prin

cipa

les

nutr

ient

es

en lo

s al

imen

tos.

Com

pren

der

las

nece

sida

des

ener

gétic

as d

e ca

da

pers

ona

en fu

nció

n de

dife

rent

es fa

ctor

es.

Inte

rpre

tar

y ap

licar

el ó

valo

nut

rici

onal

.A

naliz

ar la

inte

grac

ión

de lo

s si

stem

as e

n la

nu

tric

ión.

Id

entifi

car

expe

rim

enta

lmen

te la

pre

senc

ia d

e ag

ua e

n al

guno

s al

imen

tos.

Com

idas

, alim

ento

s y

nutr

ient

es.

Nut

rien

tes.

Alim

enta

ción

sal

udab

le.

Las

nece

sida

des

ener

gétic

as y

la

diet

a.El

óva

lo n

utri

cion

al.

Des

equi

libri

os e

n la

die

ta.

Inte

grac

ión

de lo

s si

stem

as e

n la

nu

tric

ión.

Cél

ulas

y n

utri

ción

.

Iden

tifica

ción

de

los

dist

into

s nu

trie

ntes

pre

sent

es e

n lo

s al

imen

tos

y el

abor

ació

n de

una

tabl

a co

mpa

rativ

a.Id

entifi

caci

ón d

e la

info

rmac

ión

nutr

icio

nal e

n et

ique

tas

de a

limen

tos.

A

nális

is d

e lo

s fa

ctor

es q

ue in

fluye

n en

los

requ

erim

ient

os e

nerg

étic

os.

Aná

lisis

del

grá

fico

del ó

valo

nut

rici

onal

y a

lgun

os d

eseq

uilib

rios

en

la

diet

a.El

abor

ació

n de

una

die

ta d

iaria

con

la in

form

ació

n de

l óva

lo n

utri

cion

al.

Aná

lisis

de

un e

sque

ma

que

inte

gra

los

sist

emas

invo

lucr

ados

en

la

nutr

ició

n.Ex

peri

men

taci

ón p

ara

com

prob

ar la

pre

senc

ia d

e ag

ua e

n un

tom

ate

y un

a m

anza

na.

Inve

stig

ació

n so

bre

las

guía

s al

imen

taria

s de

l Min

iste

rio

de S

alud

.

9M

ezcl

as

Sep

tiem

bre

Dis

tingu

ir e

ntre

sus

tanc

ias

y m

ezcl

as.

Cla

sific

ar m

ezcl

as e

n só

lidas

, líq

uida

s y

gase

osas

. Id

entif

icar

y d

ifere

ncia

r m

ezcl

as h

eter

ogén

eas

y ho

mog

énea

s.D

istin

guir

ent

re e

mul

sion

es, s

uspe

nsio

nes

y co

loid

es.

Sele

ccio

nar

mét

odos

de

sepa

raci

ón d

e m

ezcl

as

teni

endo

en

cuen

ta la

s ca

ract

erís

ticas

de

sus

com

pone

ntes

.D

iseñ

ar e

xper

ienc

ias

senc

illas

.

Div

ersi

dad

de m

ater

iale

s en

la v

ida

cotid

iana

.Su

stan

cias

y m

ezcl

as.

El e

stad

o de

agr

egac

ión

de la

s m

ezcl

as.

Mez

clas

het

erog

énea

s y

hom

ogén

eas.

Las

disp

ersi

ones

.Lo

s co

loid

es.

Sepa

raci

ón d

e m

ezcl

as h

eter

ogén

eas.

Iden

tific

ació

n de

mat

eria

les

con

los

que

está

n he

chos

dife

rent

es o

bjet

os.

Dis

tinci

ón e

ntre

sus

tanc

ias

y m

ezcl

as a

par

tir d

el a

nális

is d

e ej

empl

os.

Iden

tific

ació

n de

mat

eria

les,

mez

clas

(sus

est

ados

de

agre

gaci

ón) y

su

stan

cias

.C

arac

teri

zaci

ón y

eje

mpl

ifica

ción

de

mez

clas

hom

ogén

eas

y he

tero

géne

as.

Rea

lizac

ión

de e

xper

ienc

ia p

ara

com

prob

ar e

l efe

cto

Tynd

all.

Dis

tinci

ón d

e al

guno

s m

étod

os d

e se

para

ción

de

mez

clas

het

erog

énea

s.D

iseñ

o de

exp

erim

ento

par

a se

para

r lo

s co

mpo

nent

es d

e tr

es m

ezcl

as

dada

s.R

econ

ocim

ient

o de

las

cara

cter

ístic

as d

e la

s ex

plic

acio

nes

cien

tífic

as.

Inve

stig

ació

n so

bre

la fi

ltrac

ión

en e

l pro

ceso

de

pota

biliz

ació

n de

l agu

a.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 88 07/08/13 11:58

Page 90: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

89

Ca

pítu

loTi

empo

est

imad

oEx

pEC

tati

vas

dE

log

ro

Co

ntE

nid

os

Estr

atEg

ias

did

áC

tiC

as

10M

ezcl

as

hom

ogén

eas

o so

luci

ones

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Iden

tific

ar m

ezcl

as h

omog

énea

s o

solu

cion

es d

e us

o co

tidia

no.

Car

acte

riza

r lo

s co

mpo

nent

es d

e un

a so

luci

ón.

Dis

tingu

ir e

ntre

sol

ucio

nes

líqui

das,

sól

idas

y

gase

osas

.A

naliz

ar e

l pro

ceso

de

diso

luci

ón d

e su

stan

cias

en

una

mez

cla

líqui

da.

Car

acte

riza

r so

luci

ones

teni

endo

en

cuen

ta s

u co

ncen

trac

ión.

Inte

rpre

tar

la in

fluen

cia

de la

tem

pera

tura

en

la

form

ació

n de

una

sol

ució

n.In

terp

reta

r la

s di

fere

ncia

s en

tre

los

mét

odos

de

sep

arac

ión

de la

s so

luci

ones

: des

tilac

ión

y cr

omat

ogra

fía.

Car

acte

ríst

icas

de

las

mez

clas

ho

mog

énea

s.So

luto

y s

olve

nte.

Tipo

s de

sol

ucio

nes.

Dis

oluc

ión

de s

usta

ncia

s.

La c

once

ntra

ción

de

una

solu

ción

.Se

para

ción

de

solu

to y

sol

vent

e.

La c

rom

atog

rafía

.

Rec

onoc

imie

nto

de d

ifere

ntes

tipo

s de

sol

ucio

nes

en e

jem

plos

cot

idia

nos.

A

nális

is d

e ej

empl

os d

e so

lubi

lidad

en

situ

acio

nes

cotid

iana

s.

Car

acte

riza

ción

de

las

solu

cion

es y

sus

com

pone

ntes

.A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e ca

sos

de s

olub

ilida

d e

inso

lubi

lidad

en

agua

de

dife

rent

es s

usta

ncia

s.

Expe

rim

enta

ción

par

a co

mpr

obar

la s

olub

ilida

d y

los

fact

ores

que

influ

yen

en e

sta

(nat

ural

eza

del s

olut

o y

del s

olve

nte,

y te

mpe

ratu

ra).

Lect

ura

de te

xto

e im

ágen

es s

obre

dis

tinto

s m

étod

os d

e se

para

ción

de

solu

cion

es.

Rea

lizac

ión

de e

xper

ienc

ia d

e se

para

ción

de

com

pone

ntes

de

una

solu

ción

.

11Lu

z y

soni

do

Oct

ubre

Rec

onoc

er la

luz

com

o un

a fo

rma

de e

nerg

ía.

Rel

acio

nar

los

obje

tos

tran

spar

ente

s, tr

ansl

úcid

os y

op

acos

con

su

com

port

amie

nto

ante

la lu

z.Id

entifi

car

los

dife

rent

es fe

nóm

enos

que

pue

den

ocur

rir c

uand

o la

luz

llega

has

ta u

n ob

jeto

.D

escr

ibir

el f

enóm

eno

de r

eflex

ión,

ref

racc

ión

y la

de

scom

posi

ción

de

la lu

z bl

anca

.R

econ

ocer

la n

eces

idad

de

un m

edio

par

a la

co

nduc

ción

del

son

ido.

Des

crib

ir la

pro

paga

ción

del

son

ido

en d

istin

tos

med

ios.

Id

entif

icar

los

dife

rent

es fe

nóm

enos

que

pue

den

ocur

rir c

uand

o el

son

ido

llega

has

ta u

n ob

jeto

.D

istin

guir

son

idos

por

sus

cua

lidad

es.

Dife

renc

iar

soni

do d

e ru

ido.

Luz

y fu

ente

s lu

min

osas

. La

pro

paga

ción

de

la lu

z.R

eflex

ión

y ab

sorc

ión

de la

luz.

La

refl

exió

n y

los

espe

jos.

Soni

do y

fuen

tes

sono

ras.

Las

onda

s so

nora

s.Pr

opag

ació

n de

l son

ido.

Abs

orci

ón y

ref

lexi

ón d

el s

onid

o.C

arac

terí

stic

as d

el s

onid

o.So

nido

s en

la n

atur

alez

a.Lo

s so

nido

s y

el s

er h

uman

o.

Aná

lisis

de

situ

acio

nes

cotid

iana

s en

las

que

inte

rvie

ne la

luz.

Iden

tifica

ción

de

fuen

tes

de lu

z: n

atur

ales

y a

rtifi

cial

es.

Cla

sific

ació

n de

los

cuer

pos

ilum

inad

os: t

rans

pare

ntes

, tra

nslú

cido

s y

opac

os y

la g

ener

ació

n de

som

bras

.A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es q

ue r

epre

sent

an fe

nóm

enos

de

refle

xión

, abs

orci

ón y

ref

racc

ión

de la

luz.

Lect

ura

de te

xtos

par

a am

plia

r in

form

ació

n.Id

entif

icac

ión

de s

onid

os y

fuen

tes

sono

ras.

Aná

lisis

de

las

form

as d

e ge

nera

ción

del

son

ido.

A

nális

is d

e la

pro

paga

ción

del

son

ido

en d

ifere

ntes

med

ios.

Re

cono

cim

ient

o de

las

cual

idad

es d

el s

onid

o.

Aná

lisis

del

fenó

men

o de

eco

loca

lizac

ión.

Lect

ura

y an

ális

is d

e un

dib

ujo

sobr

e el

func

iona

mie

nto

del o

ído.

Pr

oduc

ción

de

dife

rent

es s

onid

os c

on h

ilo d

e ta

nza.

Inte

rpre

taci

ón d

el fe

nóm

eno

de d

esco

mpo

sici

ón d

e la

luz

blan

ca.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 89 07/08/13 11:58

Page 91: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

90

Ca

pítu

loTi

empo

est

imad

oEx

pEC

tati

vas

dE

log

ro

Co

ntE

nid

os

Estr

atEg

ias

did

áC

tiC

as

12Fu

erza

s

Nov

iem

bre

Rel

acio

nar

las

fuer

zas

con

el m

ovim

ient

o.D

istin

guir

los

conc

epto

s de

inte

nsid

ad, d

irec

ción

sent

ido

de u

na fu

erza

.R

epre

sent

ar v

ecto

rialm

ente

las

fuer

zas

y lo

s m

ovim

ient

os.

Rec

onoc

er la

s di

stin

tas

posi

bilid

ades

de

mov

imie

nto

que

exis

ten

segú

n la

fuer

za q

ue s

e ap

lica.

Com

pren

der

que

el p

eso

de lo

s ob

jeto

s es

el

resu

ltado

de

la a

cció

n qu

e ej

erce

sob

re e

llos

la

fuer

za d

e gr

aved

ad.

Rec

onoc

er la

exi

sten

cia

de u

na fu

erza

de

empu

je

ejer

cida

por

el a

ire

y el

agu

a so

bre

los

obje

tos.

Rel

acio

nar

la fu

erza

de

empu

je c

on la

flot

ació

n.

Las

fuer

zas

y su

s ef

ecto

s.El

mov

imie

nto.

Peso

y c

aída

de

los

cuer

pos.

La r

esis

tenc

ia d

el a

ire.

La fl

otac

ión.

Ant

icip

ació

n so

bre

dife

rent

es fu

erza

s ej

erci

das

med

iant

e al

guno

s ej

empl

os

cotid

iano

s.Le

ctur

a, a

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es d

e ap

licac

ión

y ef

ecto

s de

fu

erza

s.

Repr

esen

taci

ón d

e fu

erza

s m

edia

nte

vect

ores

.Re

laci

ón e

ntre

la g

rave

dad

terr

estr

e y

el p

eso

de u

n cu

erpo

(caí

da li

bre,

re

sist

enci

a).

Obs

erva

ción

y e

xplic

ació

n de

la fl

otab

ilida

d de

dife

rent

es o

bjet

os e

n ag

ua.

Expe

rienc

ia s

obre

la fl

otab

ilida

d de

un

huev

o en

agu

a en

dis

tinta

s si

tuac

ione

s.U

so y

pro

ducc

ión

de e

xplic

acio

nes

cien

tífic

as.

Inve

stig

ació

n so

bre

la fl

otab

ilida

d de

un

subm

arin

o.

13El

agu

a y

sus

usos

Nov

iem

bre

Rec

onoc

er, e

n la

nat

ural

eza,

la p

rese

ncia

de

agua

en

sus

dife

rent

es e

stad

os.

Des

crib

ir e

l rec

orri

do d

el a

gua

en la

nat

ural

eza,

se

gún

los

cam

bios

de

esta

do d

el a

gua.

Rec

onoc

er la

impo

rtan

cia

del a

gua

subt

errá

nea

com

o re

curs

o hí

dric

o.In

terp

reta

r la

acc

ión

eros

iva

y co

nstr

uctiv

a de

l ag

ua e

n la

form

ació

n de

pai

saje

s y

cost

as c

omo

play

as y

aca

ntila

dos.

Val

orar

la im

port

anci

a de

l cui

dado

del

am

bien

te.

El s

iste

ma

Tier

ra.

La h

idro

sfer

a.Fu

ente

s de

agu

a en

el p

lane

ta.

El c

iclo

hid

roló

gico

. Im

pact

o de

l agu

a en

el a

mbi

ente

.Se

quía

s y

clim

a.U

sos

del a

gua.

R

ecur

so li

mita

do.

El a

gua

pota

ble.

Ant

icip

ació

n so

bre

los

usos

y la

dis

trib

ució

n de

l agu

a.C

arac

teri

zaci

ón d

e la

hid

rosf

era

y lo

s es

tado

s de

agr

egac

ión

del a

gua.

Inte

rpre

taci

ón d

e un

grá

fi co

de fu

ente

s de

agu

a du

lce

y sa

lada

en

la T

ierr

a.A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e un

dia

gram

a de

l cic

lo d

el a

gua.

Lect

ura

de te

xto

sobr

e el

impa

cto

del a

gua

en e

l am

bien

te (e

rosi

ón,

sequ

ía, e

tcét

era)

.A

nális

is d

el u

so d

el a

gua

en d

ifere

ntes

act

ivid

ades

hum

anas

y r

efl e

xión

so

bre

posi

bles

acc

ione

s pa

ra e

vita

r el

des

perd

icio

de

agua

.Le

ctur

a de

text

o so

bre

la p

otab

iliza

ción

del

agu

a.Ex

peri

men

taci

ón c

on a

gua

del p

roce

so d

e de

stila

ción

.In

vest

igac

ión

sobr

e fo

rmas

de

cont

amin

ació

n de

l agu

a.M

odel

izac

ión

de a

cuífe

ros.

Eval

uaci

ón

R

espu

esta

a p

regu

ntas

y c

onsi

gnas

.

Part

icip

ació

n en

cla

se m

edia

nte

el d

iálo

go.

El

abor

ació

n de

sín

tesi

s y

cuad

ros.

Pa

rtic

ipac

ión

en r

ealiz

ació

n de

exp

erie

ncia

s in

divi

dual

es y

gru

pale

s.

Pr

esen

taci

ón d

e in

form

es.

El

abor

ació

n de

act

ivid

ades

inte

grad

oras

.

Rea

lizac

ión

de a

ctiv

idad

es d

e au

toev

alua

ción

.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 90 07/08/13 11:58

Page 92: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

91

Organizando las ideasOrganizando las ideas 1

Te proponemos escribir las ideas más importantes sobre los ambientes acuáticos en este es-quema. Prestá atención a las que te damos y a las referencias para escribir las que faltan.

La temperatura suele ser estable.Se clasifican según su turbidez, lumino-sidad y disponibilidad de oxígeno.

Predomina el componente agua.

El oxígeno está disuelto en el agua.

Tienen diferente intensidad lumínica que se relaciona con la profundidad.

Sus condiciones ambientales son estables.

Ambientes acuáticos

REFERENCIAS

• Clasificación de los ambientes acuáticos y sus características. • Clasificación según movimiento de sus aguas. • Características de los ambientes de transición.• Características de los humedales. • Ambientes del pasado.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

La clave de respuestas de esta sección se encuentra en la página 114.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 91 07/08/13 13:37

Page 93: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

92

Prestá atención al siguiente esquema y completalo con los conceptos que faltan. Para ayudarte, leé los conectores que allí aparecen.

Seres vivos acuáticos

Características en común Diferencias

Se nutren

Se mueven

Cuerpos diferentes

No utilizan los mismos me-

canismos para cumplir sus funciones

Se nutren

Clasificarse

pueden

tienen tienen

es decir es decir

según tengan o no columna

vertebral

Organizando las ideasOrganizando las ideas 2

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 92 07/08/13 11:58

Page 94: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

93

En este esquema aparecen adaptaciones que presentan los animales del ambiente acuático. ¿Te animás a completarlo? Para ello, comenzá por el concepto central “Animales del ambiente acuático” y, luego, seguí cada una de las ramas. ¿Qué conceptos agregarías en excreción? Ar-malo aquí.

AlimentaciónDesplazamiento

Cuerpo h

Patasp

F

Animales del ambiente acuático

Respiración cutánea

P

RespiraciónExcreción

B

C

Patas

Organizando las ideasOrganizando las ideas 3©

San

tilla

na S

.A. P

erm

itida

su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 93 07/08/13 11:58

Page 95: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

94

Plantas y algas del ambiente acuático, ¿en qué se parecen? ¿En qué se diferencian? Completá el siguiente organizador sobre diferencias y similitudes.

Los ambientes acuáticos y el ser humano están en permanente interrelación. Indicá, en la siguiente tabla, algunas de sus características:

Característica de la interrelación Descripción

Importancia del agua Los seres vivos dependemos del agua, ya que es uno de los constituyentes básicos de nuestros organismos.

Problemas de escasez

Consumo

Uso consuntivo

Uso no consuntivo

Preservación

Producen sus propios nu-

trientes a partir de sustancias que toman del

ambiente y la luz solar, y liberan oxígeno, indis-

pensable para la mayoría de los

seres vivos. Son la base de la red

alimentaria.

Características comunes de plantas acuáticas

y algasSin órganos

diferenciadosCon raíces poco

desarrolladas

Los tallos

Las hojas

Las flores

Algunas pueden verse

Algunas son

Se clasifican Se clasifican según su aspecto

PlantasAlgas

Presentan un talo

Organizando las ideasOrganizando las ideas 4

Organizando las ideasOrganizando las ideas 5

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 94 07/08/13 11:58

Page 96: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

95

Completá este esquema sobre una parte del proceso de digestión. Luego, continualo en tu carpeta desde el último concepto. Hacé una lista de los que incluirías y de los conectores que usarías entre ellos.

Los alimentos

mezclar ablande

EL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE DIGESTIÓN

ingresan a la

a la vez que la

en donde

ocurre lamientras

la

permite que se

y da inicio

a la

ayuda a

La respiración se vincula con varios procesos que ocurren en el organismo, y todos ellos son necesarios para obtener energía a partir de los alimentos. Te proponemos que identifiques los conceptos centrales en este cuadro sinóptico.

Respiración

Sistemarespiratorio

Vías respiratorias

PReunión de alvéolos en donde se realiza

intercambio gaseoso

Mecánicarespiratoria

I

E

Organizando las ideasOrganizando las ideas 6©

San

tilla

na S

.A. P

erm

itida

su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 95 07/08/13 11:58

Page 97: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

96

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

¿En qué se diferencian la circulación y la excreción? Identificalas en el siguiente cuadro com-parativo.

¿Cuáles son las consecuencias de una mala alimentación? En este esquema faltan conceptos sobre la nutrición en el ser humano. Observalo con atención y luego completalo.

Característica Circulación Excreción

Sistema que participa

Función

Principales estructuras

Recorrido

Debemos alimentarnos saludablemente, es decir que

la salud¿Cómo se

origina?Desequilibrio en la dieta

entoncestiene

efectos sobre

Organizando las ideasOrganizando las ideas 7

Organizando las ideasOrganizando las ideas 8

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 96 07/08/13 11:58

Page 98: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

97

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

Completá el siguiente esquema con las ideas más importantes sobre las mezclas.

Completá el siguiente mapa conceptual sobre soluciones. Tenés que colocar los conceptos y los conectores faltantes. ¿Te animás?

Los materiales

generalmente son mezclas

Clasificación

Estado de agregación

Métodos de separación

Destilación simple

Solvente Saturadas

Las solucionessegún sea la

Organizando las ideasOrganizando las ideas 9

Organizando las ideasOrganizando las ideas 10

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 97 07/08/13 11:58

Page 99: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

98

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

Hacé una lista de los conceptos más importantes en relación con la luz. Luego, con ellos redactá los nueve atributos que faltan en los espacios vacíos.

En este organizador aparecen cuatro conceptos centrales relacionados con el sonido. Escribí, en los recuadros, información sobre cada uno de ellos.

SonidoFuentes Propagación

Reflexión Características

La luz

es una fuente de energía

Organizando las ideasOrganizando las ideas 11

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 98 07/08/13 11:58

Page 100: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

99

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

Completá el siguiente esquema sobre las fuerzas. ¿Te animás a colocar conectores entre los conceptos?

Cambiar rapidez

Peso

Flotación

Fuerza

Vectores

Gravitatoria

Peso igual a empuje

Organizando las ideasOrganizando las ideas 12

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 99 07/08/13 11:58

Page 101: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

100100

Completá este esquema sobre la hidrosfera empezando desde el óvalo central.

es un

Humedad atmosférica

existenFuentes

tiene función

deltas

tienen un

Ciclo hidrológico

3. Precipitaciones

1.

5.

6.

4.

2.

al igual que

La hidrosfera

vapor

Organizando las ideasOrganizando las ideas 13

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 100 07/08/13 11:58

Page 102: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

101101

Clave de respuestas de los capítulos

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Los epígrafes correspondientes podrían ser: 1. Superficie terrestre incandescente y ausencia de agua. 2. Período de actividad volcá-nica con la liberación de vapor de agua. 3. Vapor que se convierte en agua y cae como lluvia formando los primeros charcos. 4. For-mación de lagos, ríos y, por último, océanos.

PágiNA 262Revisando las ideas5. a) La turbidez/luminosidad es la falta de transparencia de un

líquido.b) Los ríos de suelos pedregosos suelen ser menos/más turbios

que los de suelos arenosos.c) La llegada de luz a un ambiente acuático depende de la tur-

bidez/disponibilidad de oxígeno.d) La disponibilidad de oxígeno es menor/mayor en un ambien-

te acuático que en uno terrestre.e) Las aguas turbias aumentan/disminuyen la luminosidad de un

ambiente acuático.

6. Se espera que los alumnos puedan explicar el fenómeno a través de los movimientos de las aguas en el ambiente acuático marino. El constante movimiento de las olas puede trasladar caparazones a la orilla. En el lago, en cambio, no hay olas y es menos probable encontrar caparazones de caracoles en sus orillas.

7. a) Se espera que los alumnos puedan comprobar que el suelo pedregoso es menos turbio, el arenoso se aclara luego del reposo y que el suelo con tierra es el más turbio de los tres.

b) Esta actividad permite contrastar las ideas iniciales con los resultados del experimento. Es interesante discutir sobre ellas y aclarar dudas.

c) Respuesta abierta. Los alumnos pueden encontrar informa-ción relacionada, por ejemplo, con ríos de montaña que tie-nen suelos pedregosos o ríos de llanura que pueden presentar suelos arenosos.

Seres vivos en los ambientes acuáticos

PágiNA 263Sumando ideas

a) Esta consigna, de carácter indagatorio, permite que los alum-nos muestren cuánto conocen sobre estas especies y, por otro lado, que expliciten sus dudas con el fin de poder responder-las a lo largo del capítulo.

b) Los alumnos deberán responder a partir de lo que ya conocen sobre el coral, el cual es difícil de reconocer como animal. La intención no es resolver el dilema en este momento, sino de-jarlo como incógnita para que ellos encuentren la respuesta con el desarrollo de la lectura del capítulo.

c) Esta pregunta pretende indagar acerca de una de las discusio-nes centrales del capítulo. Aunque se trabajan en conjunto, durante la lectura se advierte que las algas pertenecen al gru-po de los protistas, y no son plantas acuáticas. Sin embargo, no se busca que los alumnos lleguen a esta conclusión di-rectamente, sino que queden planteados los interrogantes a resolver durante la lectura.

d) A partir de esta actividad los alumnos podrán seguir explicitan-do ideas sobre seres vivos que conocen. La idea de describirlos permitirá reconocer confusiones en el conocimiento de estos or-ganismos. También permitirá indagar acerca de las capacidades de los alumnos para la descripción como habilidad lingüística.

2capítulo

Ambientes acuáticos

PágiNA 255Sumando ideas

a) Los alumnos que conozcan lago Puelo y el mar podrán res-ponder, a partir de su experiencia, que en los lagos no suele haber olas. Los que no, podrán utilizar sus conocimientos previos acerca de las características de un lago y las del mar en cuanto a la presencia de ellas. Además, también se espe-ra que los alumnos puedan poner en juego sus ideas acerca de los ambientes acuáticos, a partir de los que ya conocen a través de diferentes experiencias directas.

b) Se espera que, para el caso de la playa del mar, puedan hacer referencia al material arena. En cuanto al lago, es posible que entren en discusión teniendo en cuenta las dudas referidas a la composición del suelo de ese ambiente. Es posible, tam-bién, que imaginen suelos más pedregosos que dificultarían la confección de un castillo con las mismas características que los típicos castillos de arena. Por otra parte, también podrían imaginar suelos con lodo, que también implicaría diferencias a la hora de la construcción de castillos. De todas formas, la idea es generar discusión acerca de la diversidad de suelos existentes en los ambientes acuáticos y de transición.

c) Este punto unifica las preguntas anteriores y propone que comiencen a comparar diferentes ambientes acuáticos y de transición a través de lo que conocen antes de la lectura del capítulo. Podría ser muy interesante volver a esta pregunta una vez que el capítulo haya sido desarrollado de manera completa.

PágiNA 2571. Se espera que los alumnos incluyan en sus textos la siguiente infor-

mación: En el ambiente aeroterrestre predomina el aire, las condiciones

ambientales son inestables, hay mucha luminosidad, se puede acceder al oxígeno con facilidad y hay grandes variaciones de temperatura a lo largo del año. Por el contrario, en el ambien-te acuático, predomina el agua, las condiciones ambientales son más estables, la luminosidad varía según el lugar, el oxígeno se encuentra disuelto en el agua y en menor cantidad que en el aire, y las variaciones de temperatura en el año son menores.

2. Producción personal de los alumnos. El objetivo de esta activi-dad es que los alumnos recuperen imágenes de ambientes que ya conocen y puedan reconocerlos como acuáticos. Además, se es-pera que puedan, a partir de la puesta en común, reconocer otros ambientes, como ejemplos potenciales para los temas que se van a desarrollar más profundamente a lo largo del capítulo. Por ejem-plo, podrían mencionar los Esteros del Iberá en Corrientes como un ejemplo de ambiente acuático casi siempre de agua dulce, poco profundo y brindar las características que recuerden en rela-ción con la variedad de seres vivos que se pueden encontrar.

PágiNA 2613. Se espera que los alumnos puedan relacionar las modificaciones de

los ambientes de transición marítimos estudiados con la situación planteada. Deberían nombrar los procesos de modificación de las playas relacionados con los derrumbes de los acantilados a causa de la constante erosión del agua sobre ellos.

4. Los números correspondientes a cada imagen son: arriba a la izquierda, 4 y a la derecha, 1; abajo a la izquierda 3 y a la derecha, 2.

1capítulo

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 101 07/08/13 11:58

Page 103: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

102

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

102

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

PágiNA 2651. Son comunes a todos los seres vivos las afirmaciones b), c), d) y e).

Definición posible: “Un ser vivo es todo organismo viviente que se mueve; se relaciona con el ambiente que lo rodea, es decir, se nu-tre, capta estímulos del ambiente y responde a ellos; se reproduce, es decir, origina nuevos seres vivos semejantes”.

2. Respuesta abierta. Se pretende que los alumnos muestren, a partir de un dibujo, esquema o diseño, las características que consideran necesarias para que un ser vivo permanezca en un determinado ambiente acuático. La discusión en pequeños grupos y también la exposición de los modelos terminados al grupo total enriquecerá las perspectivas de todos. Además, las justificaciones serán indis-pensables a la hora de argumentar a favor o en contra de los seres vivos hipotéticos.

PágiNA 2663. Se espera que no consideren la posibilidad de observar un micro-

organismo con una lupa de mano. Estos organismos solo pueden observarse bajo microscopio óptico. La explicación deberá estar basada en el alcance de estos instrumentos, es decir, sus aumentos.

PágiNA 2694. Se trata de que los alumnos puedan reconocer que ese ser vivo

encontrado pertenecería al grupo de los animales invertebrados. Podrían justificar que no pertenece al grupo de las plantas porque no produce su propio alimento, que no pertenece al grupo de mi-croorganismos porque fue encontrado de casualidad y está com-puesto por muchas células, entonces se puede pensar que es de un tamaño considerable. Y que no es un hongo, porque se puede desplazar por sus propios medios.

PágiNA 270Revisando las ideas5. El cuadro se completa con la siguiente información:

Grupo Plantas Animales Hongos Protistas Moneras

Canti-dad de células

Muchas. Muchas.Casi siempre muchas.

Casi siempre una sola.

Una sola.

Desplaza-miento

No se desplazan.

Se despla-zan.

No se desplazan.

Se despla-zan o no.

Se despla-zan o no.

Creci-miento

Durante toda la vida.

Hasta una etapa.

Durante toda la vida.

Aumenta mientras crece la célula que los compone.

Aumenta mientras crece la célula que los compone.

Alimen-tación

Elaboran su alimen-to.

Se alimentan de otros organis-mos.

Se alimentan de otros organis-mos.

Algunos produ-cen su alimento y otros se alimentan de otros organis-mos.

Algunos produ-cen su alimento y otros se alimentan de otros organis-mos.

Ejemplo Totora.Elefante marino.

Champig-non.

Amebas. Diatomeas.

6. La correspondencia de los epígrafes con las imágenes es: arriba a la izquierda, C y a la derecha, B; abajo a la izquierda D y a la derecha, A.

7. El objetivo de esta actividad es presentar la biodiversidad hipoté-tica de microorganismos que pueden encontrarse en los cuerpos de agua dulce. Es posible que encuentren solo algunos de estos, o bien que encuentren alguno que no aparezca en el capítulo. En ese último caso, es interesante disparar una nueva investigación a partir de ese problema.

8. Respuesta abierta. Se espera que los alumnos elijan aquellos se-res vivos que les resultan interesantes y puedan llevar adelante una investigación de sus características principales. Por ejemplo, si piensan en un lenguado, podrán describir su forma aplanada, la particular disposición de sus ojos y su capacidad de mimetizarse con el suelo. Esto se relacionará con las particularidades del fondo marino, ambiente en el cual suele encontrarse.

Animales acuáticos

PágiNA 271Sumando ideas

a) El objetivo de esta consigna es indagar ejemplos conocidos por los alumnos de animales acuáticos y sus características.

b) Se busca que los alumnos mencionen aquellas características que consideran comunes a todos los animales acuáticos y que puedan ponerlas en común con los demás compañeros.

c) Se busca que indaguen acerca de las formas de respiración. A través de las señas podrán dar lugar a la representación de branquias y espiráculos, en el caso de que las conozcan con anterioridad.

PágiNA 2731. a) El color más adecuado para el traje podría haber sido el verde

oscuro o azul marino. Se espera que los alumnos justifiquen su respuesta mencionando que el fucsia no pasaría inadver-tido en el ambiente marino. Se espera también que sugieran que el lomo podría ser más oscuro que el vientre, teniendo en cuenta la posibilidad de esconderse de predadores.

b) Las escamas resbaladizas y la cabeza puntiaguda permiten un mejor desplazamiento. La cola permite cambiar de direc-ción, como un timón. El color se relaciona con la posibilidad de camuflaje. Con estos datos los alumnos podrán armar un cuadro que presente la información.

c) Se propone que los alumnos puedan dejar explícita la fun-ción de las branquias en cuanto a la obtención de oxígeno (lo pueden plantear en términos de respiración). Se espera indagar sobre lo que ellos conocen en cuanto a formas de respiración en el medio acuático: retención del oxígeno en pulmones, formación de burbujas, presencia de espiráculos, etcétera.

PágiNA 2752. Los alumnos deberían establecer las siguientes relaciones: ballena -

pulmonar - filtrador. / Tiburón - branquial - cazador activo. / Anémona - cutánea - cazador pasivo. Ejemplo de frase que pueden armar: “La ballena, de respiración pulmonar, se alimenta filtrando pequeñísimos organismos del agua mediante sus ‘barbas’”.

3. a) La foca leopardo se clasifica como carnívoro porque consu-me pingüinos.

b) Se trata de un cazador activo, porque gasta mucha energía en esa actividad.

3capítulo

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 102 07/08/13 11:58

Page 104: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

103

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

103

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

la diversidad de especies de plantas acuáticas. Se espera que puedan realizar descripciones que podrán revisarse al finalizar el capítulo.

b) Esta pregunta está orientada hacia la relación que los alum-nos pueden establecer entre ciertas plantas acuáticas que co-nocen y el ambiente que estas habitan. Es posible que queden planteadas ciertas discusiones, como por ejemplo la dificul-tad de armar un estanque en la casa.

c) Esta consigna pone en juego el conocimiento de los alumnos sobre la categoría algas. Las discusiones quedarán planteadas y la idea no es resolverlas a esta altura del capítulo, sino ini-ciar la lectura de este con claros interrogantes.

PágiNA 2811. Se presenta un modelo de cuadro que pueden armar los alumnos:

Partes Planta terrestre Planta acuática

RaízSirve de sostén, absorbe agua

y minerales.

No son muy desarrolladas. Absorben lo necesario por toda la superficie corporal.

TalloSostiene hojas, flores y frutos.

Transporta sustancias.No cumple función de sostén.

Hojas

Hacen fotosíntesis, poseen cutícula y estomas. Pueden

ser muy diferentes en tamaño y forma.

No poseen estomas ni cutícula, el oxígeno ingresa por la superficie en contacto con el agua. Tienen forma

específica.

FloresSi las poseen, son órganos

reproductores. Si las poseen, son órganos

reproductores.

La imagen A corresponde a una planta terrestre y la planta B, a una acuática.

PágiNA 2852. a) Las plantas acuáticas son: repollito de agua, cabomba y Equi-

setum. El alga es: cochayuyo.b) El repollito de agua es una planta acuática flotante, la cabom-

ba es una planta acuática sumergida y el Equisetum es una planta acuática litoral.

3. Se trata de una actividad abierta, en la cual los alumnos podrán exponer sus investigaciones y relacionarlas con los temas vistos a través de un mapa conceptual. Pueden tomar como punto de partida los usos de las algas presentados en el capítulo. Los esque-mas pueden ser discutidos en el grupo total, y se podría pensar en armar un mapa común que incluya todas las cuestiones que se fueron investigando.

PágiNA 286Revisando las ideas4. Las palabras que deben encontrar los alumnos son: talo, flotantes,

irupé, litorales, algas pardas, cabomba, sumergidas.

5. Las afirmaciones incorrectas son la a): el error es que las al-gas no son siempre beneficiosas para el ser humano, como por ejemplo, cuando se produce la eutrofización o la marea roja; la c): el error es que no siempre es así: las plantas acuáticas flotan-tes flotan en el agua y las plantas acuáticas litorales tienen solo una parte sumergida en el agua; la d): el error es que las algas no son plantas, sino que pertenecen al grupo de los protistas; la f): el error es que el irupé no es una planta común de encontrar hoy, y la planta que en ocasiones se ha vuelto invasiva es el camalote.

c) La respiración de la foca leopardo es pulmonar. Retiene el aire cuando se sumerge y lo libera periódicamente, cada vez que sale a la superficie.

PágiNA 278Revisando las ideas4. a) La forma hidrodinámica es la forma puntiaguda en los extre-

mos que maximiza el desplazamiento en el medio acuático.b) Las adaptaciones son características o propiedades de los se-

res vivos que les permiten habitar un determinado ambiente.c) Los cazadores activos son aquellos predadores que capturan

presas gastando mucha energía en esa actividad.d) Las focas respiran a través de pulmones.

5. El cuadro se completa de la siguiente manera:

AnimalEstrategia de respiración

Estrategia de alimentación

Esponja Cutánea Cazador pasivo

Flamenco Pulmones Filtrador

Atún Branquias Cazador activo

Almeja Branquias Filtrador

6. Las relaciones son: ballena azul – barbas – kril y peces pequeños; delfín – muchos dientes, pequeños y afilados – calamares y peces; orca – pocos dientes, anchos y fuertes – peces y mamíferos.

7. a) Se espera que los alumnos mencionen que el texto podría es-tar dirigido a tortuga marina. Esta respuesta pueden obtenerla a partir de pensar en las glándulas de sal de las tortugas.

b) Se hace referencia al proceso de excreción de sales. Los alumnos podrán justificar la respuesta porque al comienzo de la frase se menciona que “las lágrimas de sal caen constante-mente”.

c) Producción personal. En este caso se pretende que los alum-nos puedan incluir otras características relacionadas, por ejemplo, con tipo de alimentación o respiración.

8. a) Se espera que el mecanismo del cepillo de dientes sea más eficiente.

b) Esta forma de recolectar partículas en suspensión se podría relacionar con la filtración.

c) Esta discusión es de carácter abierto y pretende dar lugar a la puesta en común de los alumnos y el establecimiento de acuerdos.

9. a) y b) En todos los casos, se trata de animales que tienen una for-ma aplanada o achatada, que permite su permanencia en el fondo de los ambientes acuáticos.

Plantas acuáticas y algas

PágiNA 279Sumando ideas

a) Esta actividad, a modo de indagación, pretende mostrar el estado de conocimiento de los alumnos en cuanto a

4capítulo

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 103 07/08/13 11:58

Page 105: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

104

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

104

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

6. Se espera que los alumnos relacionen con plantas acuáticas: raíces poco desarrolladas, hojas sin estomas, litorales, flotantes; y con plantas terrestres: hojas con cutícula, raíces con función de sostén, tallos firmes, hojas con estomas. El talo no corresponde a plantas acuáticas ni a terrestres, sino a algas.

Las frases que se armen pueden ser muy distintas, a modo de ejemplo se presenta la siguiente: “Entre las plantas acuáticas se distinguen dos grupos, las arraigadas y las flotantes. Dentro de este último grupo se encuentran las litorales. A diferencia de las terres-tres, las plantas acuáticas suelen tener raíces poco desarrolladas y sus hojas no presentan estomas”.

7. Los alumnos podrán mencionar que al extender los brazos y las piernas se puede flotar mejor y que los pulmones pueden compa-rarse con las cámaras de aire de las plantas acuáticas flotantes.

8. Los alumnos harán diferentes dibujos. La idea es que a través de estos puedan dar cuenta de las diferencias entre las diversas plantas que se trabajaron a lo largo del capítulo y en distintas actividades.

9. a) El carbón de acuario es un material que cumple función ab-sorbente, responsable de purificar el acuario y decolorar el agua progresivamente.

b) La idea es que los alumnos puedan evaluar si alguna planta produce competencia y perjudica al resto del acuario.

10. Los alumnos podrán investigar sobre una gran variedad de plantas para armar las fichas. Se presenta información sobre el camalote a modo de ejemplo:

Su nombre científico es Eichhornia crassipes. Se la puede encon-trar en cursos de agua dulce de América del Sur. Es una especie flotante con raíces sumergidas y libres. Se la considera una de las especies más invasoras del mundo. Vive sobre aguas estancadas o con poco movimiento. Necesita luz intensa. Sirve de refugio para algunos peces.

Ser humano y ambientes acuáticos

PágiNA 287Sumando ideas

a) Esta actividad pretende indagar acerca de la información que los alumnos poseen sobre los cambios de los ambientes y el impacto de la actividad humana sobre ellos. Es probable que piensen que estos ríos contaminados están así desde hace si-glos, y no que alguna vez fueron navegables.

b) En este caso se busca indagar si conocen sobre el grado de contaminación, así como también acerca de las causas de esta. Lo interesante no es que manejen sí o sí esta informa-ción para el río Reconquista en particular, sino que puedan expresar si conocen algunas causas de contaminación de ambientes acuáticos en general.

c) En este caso, la idea es que puedan argumentar a favor o en contra de las actividades humanas. Es posible que se discu-tan actividades humanas que no generan contaminación, como por ejemplo la natación en aguas abiertas. También es posible que se consideren acciones de recuperación de ambientes como acciones positivas. Por supuesto, también se tendrían que tener en cuenta acciones negativas que luego podrán utilizarse como ejemplos, durante la lectura del capítulo.

d) En este caso, las listas confeccionadas suelen incluir accio-nes preventivas, como no derrochar agua o reducir la elimi-nación de residuos. Es posible también que piensen en la promoción a través de campañas. Todas las ideas deberían

5capítulo

ser registradas para poder discutir acerca de ellas al finalizar el capítulo.

PágiNA 2911. a) Cuando el agua no queda disponible para otros usos decimos

que su uso es consuntivo.b) Un 75% de nuestro cuerpo es agua.c) El agua potable es la que se considera apta para el consumo

humano.d) Cuando el uso del agua implica su extracción del lugar de

origen, se denomina consuntivo.e) El uso del agua por los seres humanos modifica los ambien-

tes.

PágiNA 2932. a) y b) Se espera que los alumnos puedan relacionar el encabe-

zado con las causas artificiales de cambio ambiental, en el senti-do de que se trata de contaminación por eliminación de residuos industriales. En cuanto a las acciones para la preservación de ambientes, puede ser que los alumnos sugieran algunas acciones vistas, como por ejemplo la acción directa, campañas de difusión o políticas de protección.

PágiNA 294Revisando las ideas3. a) Consuntivos: B - D

No consuntivos: A - Cb) La diferencia entre el uso consuntivo y el no consuntivo es

que en el primer caso el agua se consume. Y en el segundo caso, generalmente se utiliza en el lugar de origen.

c) Respuesta abierta. Los alumnos podrían incluir ejemplos ya vistos o bien investigar otros. Lo importante es que puedan analizar nuevos ejemplos y, en caso de que la actividad se discuta en el grupo total, lograr un enriquecimiento de todos los participantes. Por ejemplo, cuando se cocina o se riega, se hace un uso consuntivo. Por otro lado, el agua que se utiliza en una represa hidroeléctrica o cuando una persona practica remo son usos no consuntivos.

4. a) Se trata de una transformación artificial, en la cual el ser hu-mano tiene participación activa. Si fuese natural, el ser hu-mano no tendría intervención directa. En este caso, se extrae petróleo de forma artificial para beneficio del ser humano y se transporta. En esas situaciones se producen los accidentes.

b) Proteccionistas: acción directa. Chicos de la escuela: campa-ñas de difusión. Gobierno: políticas de protección. Universi-dad: congreso.

5. a) El vaso con agua actúa como control o testigo. No tiene con-taminantes. Permite mostrar que el agua por sí sola no conta-mina y las plantas crecen sin problemas.

b) Es posible que si estas plantas no crecen en un ambiente don-de lo harían naturalmente, sea debido a que existe una sus-tancia contaminando el agua. Por eso la ausencia de raíces nos indicaría que el agua está contaminada.

Digestión y respiración

PágiNA 295Sumando ideas

a) Se espera que los alumnos relacionen esta expresión con la producción de saliva y, en cuanto a su función, que planteen al menos que permite humedecer los alimentos para facilitar

6capítulo

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 104 07/08/13 11:58

Page 106: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

105

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

105

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

tragarlos. Es menos probable que vinculen la saliva con la digestión.

b) Se espera que los chicos mencionen boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. Es probable que surja una confusión habitual en relación con la faringe y que solo mencionen intestino sin diferenciar entre delgado y grueso.

c) Una respuesta posible es que los alumnos relacionen la di-gestión con que los alimentos se transforman, aunque no puedan expresar claramente en qué consiste dicha transfor-mación. Con respecto a dónde ocurre, lo más probable es que mencionen en el estómago, sin tener en cuenta que se inicia en la boca y se completa en el intestino delgado.

d) Se espera que asocien el hecho de atragantarse con que la co-mida puede pasar por el conducto encargado de transportar el aire que ingresa al sistema respiratorio.

PágiNA 2971. a) Los órganos que, en orden, forman el tubo digestivo son:

boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intesti-no grueso.

b) Las glándulas anexas son: glándulas salivales, hígado y páncreas. Su importancia reside en que producen sustan-cias que transforman los alimentos o facilitan su transfor-mación.

c) Los dientes son los incisivos, aplanados y filosos, que cor-tan el alimento; los caninos o “colmillos”, cónicos y puntia-gudos, que lo desgarran; los premolares y molares, también llamados “muelas”, anchos y achatados, que lo trituran.

2. No es correcto decir que la función del sistema digestivo es la digestión, porque esta es solo una parte del proceso digestivo. El sistema digestivo además de la digestión, que consiste en la trans-formación de los alimentos y la obtención, a partir de ellos, de los nutrientes, incluye la ingestión o ingreso de los alimentos, la absorción o pasaje de los nutrientes desde el sistema digestivo a la sangre, y la egestión o eliminación de desechos.

3. a) Los seres humanos tenemos dos series de dientes. A los pri-meros se los llama dientes de leche y comienzan a salir entre el quinto y el séptimo mes de vida. Son veinte en total: cua-tro incisivos arriba y cuatro abajo, dos caninos arriba y dos abajo, cuatro molares arriba y cuatro abajo. A partir de los cinco años empiezan a caerse y van siendo reemplazados por los dientes permanentes o definitivos. Estos son treinta y dos: cuatro incisivos arriba y cuatro abajo, dos caninos arriba y dos abajo, cuatro premolares arriba y cuatro abajo, seis mo-lares arriba y seis abajo.

b) La placa bacteriana es una película incolora y pegajosa que  se forma sobre la superficie de los dientes. Está com-puesta por bacterias que, para crecer, aprovechan los restos de la comida. Con el tiempo, la placa se endurece y forma el sarro. Es la principal causa de las caries, porque al ali-mentarse, las bacterias producen ácidos que destruyen el esmalte.

c) El informe sintetizará la información encontrada en relación con los ítems anteriores. Con respecto a la importancia de tener una dentadura completa y de la higiene bucal, deberían considerar que la dentición completa permite la masticación adecuada que favorece la digestión de los alimentos, y que el cepillado colabora con la higiene bucal porque elimina la placa bacteriana y así se evita la formación de caries.

PágiNA 2994. Se presenta un modelo de cuadro que los alumnos podrán

elaborar:

Órganos Jugos

digestivos¿Dónde se producen?

Función

Boca Saliva Glándulas salivalesTransformación de

hidratos de carbono (almidón).

Estómago Jugo gástrico EstómagoTransformación de proteínas (carne).

Intestino delgado

Jugo intestinal

Intestino delgadoTransformación de

hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Jugo pancreático

PáncreasTransformación de

hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Bilis HígadoFracciona las grasas y aceites en diminutas

gotitas.

5. Es importante destacar con los alumnos que la longitud y el avan-ce lento de las sustancias contenidas en el intestino delgado se vinculan con la función de absorción. Los nutrientes deben atra-vesar la pared del intestino y entrar en las vellosidades intestinales para llegar hasta la sangre, lo que podría no ocurrir totalmente si avanzaran rápidamente a través del intestino delgado y si, además, este fuera muy corto.

PágiNA 3016. a) y b) La información básica que deberían buscar e incluir en el

informe se relaciona con lo siguiente: el moco es elaborado en glándulas especiales y retiene las partículas que pueden entran como parte del aire; una función similar tienen los pelos y, en cuanto a los vasos sanguíneos que están dentro de las fosas nasa-les, estos calientan el aire que ingresa.

7. Al realizar la experiencia, es posible que no destaquen nada con respecto al aire que ingresa por la nariz pero, por comparación, encontrarán que al que ingresa por la boca lo sienten frío. Se espe-ra que en sus conclusiones los alumnos relacionen los resultados de la experiencia con la función que tienen los vasos sanguíneos que hay en las fosas nasales, y que consideren que puede ser im-portante que el aire no llegue frío hasta los pulmones, para evitar algún problema de salud.

PágiNA 304Revisando las ideas8. a) La digestión es la transformación de los alimentos a través de

la cual se extraen los nutrientes que los componen, y la absor-ción es el pasaje de los nutrientes desde el intestino delgado hasta la sangre.

b) La digestión mecánica es la fragmentación de los alimentos en trozos pequeños, y la digestión química, la transformación de los nutrientes que contienen los alimentos en otros más pequeños por acción de las enzimas digestivas.

c) La inspiración es el ingreso del aire a los pulmones, y la espi-ración es la salida del aire de los pulmones.

9. a) Los nombres de los órganos son: a la izquierda y de arriba hacia abajo, estómago, intestino delgado, intestino grueso. Y a la derecha, esófago.

b) No se incluyeron en el dibujo: boca, faringe, glándulas sali-vales, hígado y páncreas. Los dos primeros son parte del tubo digestivo y los demás, glándulas anexas.

c) Las flechas representan el recorrido de los alimentos, los nutrien-tes y los desechos que se forman, a lo largo del tubo digestivo.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 105 07/08/13 11:58

Page 107: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

106

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

106

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

d) Los círculos verdes grandes son los alimentos, los círcu-los verdes pequeños son los desechos y los círculos ama-rillos son los nutrientes. Es importante que los alumnos mencionen, para identificarlos, que los alimentos son los que están representados por círculos más grandes, y para distinguir nutrientes de desechos, que estos últimos son los que se encuentran tanto en el intestino delgado como en el grueso, y además que los nutrientes solo están en el intesti-no delgado.

e) Las aves presentan la molleja, una especialización del estó-mago, de pared gruesa y muscular, que les permite triturar la comida, ya que no poseen dientes. Los rumiantes, por su parte, presentan un estómago dividido en cuatro cavidades, con lo cual la digestión de los pastos que comen se hace de manera más eficiente.

10. Boca g

Esófago d

Estómago b, e

Intestino delgado c, e

Intestino grueso f

Hígado a

Páncreas e

11. No se espera que los alumnos puedan desarrollar profundamente esta respuesta, debido a que la respiración celular no es un tema alcanzado en el capítulo, pero al menos que puedan pensar que no es correcto definir la respiración simplemente como la entrada y salida de oxígeno de los pulmones porque lo que sucede es la entrada del oxígeno y la salida del dióxido de carbono. Además, se produce un intercambio gaseoso entre los alvéolos y los capilares sanguíneos, que también ocurre entre estos y las células, como lo muestra el dibujo de la página 301.

12. a) Como la diarrea es líquida se puede asociar con un inadecuado pasaje de agua desde el intestino grueso hacia la sangre.

b) Al vomitar la comida que está en el estómago, esta retrocede en su recorrido normal, por lo tanto se puede asociar con que el cardias no está contraído y permite el pasaje de la comida desde el estómago hacia el esófago. También es interesante hacer notar a los alumnos que los movimientos peristálticos que permiten el avance de los alimentos en un sentido, tam-bién pueden hacerlo en sentido contrario, es decir, desde el estómago hacia la boca.

c) La idea de atorarse se relaciona con la sensación de ahogo y de que la comida se desvió de su recorrido normal a nivel de la garganta, lo que puede asociarse con una falla en la función de la epiglotis, que cierra el pasaje hacia la laringe cuando tragamos.

13. a) El jugo de limón actúa más sobre los trozos de carne más pe-queños, lo cual se nota porque tienen una consistencia más blanda que el trozo de carne más grande.

b) Esta actividad puede considerarse un modelo de la acción de las sustancias ácidas producidas en el estómago porque el jugo de limón representa a esas sustancias; y el cambio de consistencia de la carne representa la acción de las sustancias ácidas del estómago sobre los alimentos.

c) Esta actividad permite concluir que la digestión mecánica, al partir los alimentos en trozos pequeños, facilita la acción de las sustancias presentes en los jugos digestivos.

d) La recomendación de masticar bien los alimentos se relacio-na con la digestión mecánica, ya que la masticación es una de las primeras transformaciones de los alimentos al partirlos en trozos pequeños.

Circulación y excreción

PágiNA 305Sumando ideas

a) El objetivo de esta pregunta es ubicar a los alumnos dentro del problema relacionando el texto con situaciones cotidianas. A partir de allí estarán en condiciones de exponer sus primeras ideas, poniendo en juego sus propias experiencias. Es posible que relacionen la sensación del latido del dedo con golpes en los cuales hayan percibido una sensación similar.

b) Esta pregunta pretende indagar sus ideas en cuanto a la cir-culación sanguínea. Se espera que expliquen alguna relación entre el bombeo de la sangre por parte del corazón y el latido del dedo.

c) En este caso se busca relacionar la transpiración con la fun-ción de excreción. Se trata de una indagación en la que los alumnos podrán expresar sus ideas iniciales, que quedarán disponibles para ser revisadas luego de la lectura del capítulo.

PágiNA 3071. a) El sistema circulatorio transporta nutrientes y oxígeno a todo

el cuerpo y también recoge sustancias de desecho que serán excretadas.

b) La sangre está formada por plasma y distintas células (gló-bulos rojos y glóbulos blancos) y fragmentos de células (plaquetas).

c) Los glóbulos blancos cumplen con la función de defensa del organismo ante el ataque de agentes infecciosos.

2. Si los análisis de una persona indican que le falta hierro, significa que están en baja cantidad los glóbulos rojos.

3. La secuencia correcta sería: 1.º Limpiar la herida con agua y ja-bón, sin frotar. 2.º Limpiar los bordes de la herida con gasa estéril mojada con un antiséptico. 3.º Cubrir la herida con un vendaje limpio y estéril (desprovisto de cualquier microorganismo).

PágiNA 3094. a) Según el Ministerio de Salud de la Nación, las enfermeda-

des cardiovasculares son una de las causas más frecuentes de muerte prematura y discapacidad en nuestro país y en todo el mundo. Su aparición puede verse favorecida por hábitos poco saludables como una mala alimentación, el sedentaris-mo (ausencia de actividad física) y el tabaquismo. También se asocian con la obesidad y la alta cantidad de colesterol en sangre, entre otros factores.

b) La cardiología es la especialidad de la medicina que se ocupa de las afecciones del corazón y del resto del sistema circulatorio.

c) Los alumnos podrán averiguar datos de la biografía de René Favaloro en diferentes fuentes. Esta es una buena oportuni-dad para revisar su fiabilidad. En todas encontrarán datos acerca de sus aportes a la medicina y la cirugía cardiovas-cular a través del bypass y también a su labor formativa en materia de salud. Se recomienda visitar la página de la Fun-dación Favaloro, donde se encuentra su biografía extendida: http://www.fundacionfavaloro.org/pagina_biografia.htm.

7capítulo

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 106 07/08/13 11:58

Page 108: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

107

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

107

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

PágiNA 3105. a) El color rojo del esquema representa el recorrido de la san-

gre con mayor proporción de oxígeno que es bombeada hacia el resto del cuerpo por el corazón. El color azul re-presenta el recorrido de la sangre con menor proporción de oxígeno y que es bombeada por el corazón hacia los pulmones.

b) El cambio de color se debe a que las venas y arterias pulmo-nares cumplen una función inversa que las restantes del orga-nismo: las arterias pulmonares llevan sangre carbooxigenada a los pulmones y las venas la devuelven al corazón luego de su oxigenación.

c) La sangre realiza dos circuitos, uno menor y otro mayor. El primero transporta la sangre carbooxigneada desde el cora-zón hacia los pulmones y luego del intercambio gaseoso en los alvéolos, lleva la sangre oxigenada desde los pulmones hacia el corazón. El circuito mayor es el que transporta la sangre oxigenada desde el corazón hacia todo el cuerpo y luego del intercambio gaseoso en las células, lleva la sangre carbooxigeneada (y otros desechos) hacia el corazón.

PágiNA 3136. a) El sistema urinario regula/transporta/disminuye la cantidad de

agua en el cuerpo.b) Los uréteres salen de los riñones/la arteria renal/la uretra y

desembocan en la vejiga.c) En el interior de los riñones/la vejiga/los uréteres se forma la

orina.

7. En los organismos complejos es necesario que los nutrientes lleguen a todas las células y, además, que desde todas partes del cuerpo se puedan eliminar sustancias de desecho. Esto es posible gracias a la presencia de un sistema cerrado de distribución de estas sustancias. Esto no podría llevarse a cabo a través de un sistema circulatorio abier-to, porque no todas las células estarían en contacto con el espacio o cavidad donde se produce el intercambio de gases.

PágiNA 314Revisando las ideas8. Los alumnos podrán realizar un cuadro como el siguiente:

Componente Función

PlasmaEs el líquido de la sangre. Las células que componen la sangre

“nadan” en él.

Glóbulos rojos

Transportan oxígeno de los pulmones al resto del organismo y dióxido de carbono de las células a los pulmones.

Glóbulos blancos

Defensa del cuerpo.

Plaquetas Intervienen en la coagulación sanguínea.

9. a) Circulación doble: es aquella circulación en la que se presen-tan dos circuitos. En nuestro caso, uno mayor y otro menor.

b) Circulación cerrada: es aquella en la que la sangre nunca sale de los vasos sanguíneos.

c) Circulación completa: se llama circulación completa a aque-lla en la cual la sangre oxigenada nunca se mezcla con la carbooxigenada.

10. Este ejercicio recupera la importancia del sistema sanguíneo y su función a través de la donación de sangre y de órganos. Se espera

una reflexión acerca de la importancia del trabajo coordinado entre los diferentes órganos y sistemas que permita el correcto funciona-miento del organismo. La donación permite trasplantes y así, la re-cuperación de una función perdida en el cuerpo de otras personas.

11. a) Al correr, se necesita más energía, por lo tanto resultan necesarios más nutrientes y oxígeno. Para obtener más oxí-geno la frecuencia respiratoria aumenta y también la fre-cuencia cardíaca, que permite una circulación más rápida. Además, esto permite una mayor velocidad en la elimina-ción de desechos a través de la respiración.

b) A través de la orina se eliminan desechos y excesos de agua. En aquellos climas donde, por las altas temperaturas, la deshi-dratación es más probable, la orina tiende a ser más concen-trada, debido a que no hay agua en exceso.

12. El esquema se completa de la siguiente manera:

Alimentos Sistema digestivo

Sistema respiratorio Sistema

urinarioOrina

Aire inspirado

Aire espirado

Dióxido de carbono, otros desechos y agua

Agua y otros desechos

Materia fecal Células

Energía-Materiales “de construcción”

Desechos

Oxígeno

Nutrientes

Dióxido de carbono

Sistema circulatorio

Nutrientes y oxígeno

13. La respuesta correcta es la b).

14. Si el diámetro de nuestro planeta es 12.756 km, el perímetro equi-vale a esa cantidad por el número Pi (3,14). Por lo tanto, la longi-tud buscada equivale a 40.053,84 km.

15. a) y b) Las venas se observan con facilidad a la altura de las muñecas, palmas arriba. Además, algunos podrán hacer re-ferencia a otras zonas del cuerpo, como por ejemplo detrás de las rodillas o en la zona anterior del codo.

c) Al realizar ese ejercicio se observa que el dedo presionado se pone “blanco” en la zona donde se ejerció la presión. Esto es porque se suspende parte de la circulación sanguínea en la zona en forma momentánea. Esto sería lo mismo que le sucedió a Malena, cuando el anillo cortó momentáneamente la circulación a su dedo.

d) En el caso de las lastimaduras, primero sangran, luego coa-gulan, es decir, dejan de sangrar, y por último cicatrizan. Los moretones van cambiando de color, y eso tiene que ver con que cierta cantidad de sangre quedó en ese lugar en un inicio debido a que se hirieron pequeños capilares.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 107 07/08/13 11:58

Page 109: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

Nutrición en el ser humano

Página 315Sumando ideas

a) Se espera que los alumnos brinden diferentes opiniones a par-tir de los conocimientos que poseen y así poder reflexionar si la alimentación que se menciona para cada personaje es adecuada o no.

b) Se pretende indagar cuál es el concepto de comida chatarra que poseen los alumnos. La idea es anotar lo que ellos propo-nen y cotejar estas respuestas luego de la lectura del capítulo.

c) La propuesta de almuerzo debería contener opciones ten-dientes a una dieta variada y balanceada. No es la idea que en este momento los alumnos manejen estos conceptos, pero sería interesante, luego de la lectura completa del capítulo, revisar las dietas propuestas al inicio. También se podrían proponer correcciones a las dietas al final de la lectura.

d) La idea es indagar si conocen las diferentes necesidades ener-géticas de las personas según su edad y el tipo de actividades que realizan.

Página 3171. Respuesta abierta. La idea de armar esta tabla es que puedan re-

conocer que en un mismo alimento puede encontrarse más de un nutriente. Además, que existen alimentos que poseen ciertos nutrientes y otros que no los poseen. Por último, se espera que puedan discutir que todos los alimentos poseen agua.

Página 3192. Esta actividad permite poner en juego los contenidos trabajados

en la elaboración de una sugerencia alimentaria. Se espera que elijan una variedad y cantidad de alimentos acorde al óvalo nutri-cional, y que acompañen la propuesta con la ingesta de líquido. Además, la discusión posterior podría enriquecer las propuestas y así también la habilidad argumentativa en cuanto a este tema. Por último, se espera que consideren la figura del nutricionista como un profesional habilitado a la hora de hablar de nutrición.

Página 322Revisando las ideas3. a) Comida. b) Alimento. c) Nutrientes. d) Dieta.

e) Lípidos. f) Carbohidratos. g) Proteínas.

4. Las frases construidas por los alumnos pueden ser muy variadas. A modo orientativo se presenta la siguiente: “Las comidas se prepa-ran a partir de varios alimentos. Los alimentos contienen nutrien-tes, entre los cuales podemos nombrar: los lípidos, los hidratos de carbono y las proteínas. Es importante llevar adelante dietas que incluyan todos los nutrientes necesarios para el organismo”.

5. a) Es posible que los alumnos aporten datos desde sus propias impresiones y refieran al “asco” por los insectos o bien sos-tengan que pueden ser peligrosos para la salud o que no sean nutritivos.

b) La maestra pudo haber utilizado argumentos relacionados con la explicación de las costumbres alimentarias de los dife-rentes países y de la necesidad de comprender la diversidad de culturas. Los artrópodos son fuente de proteínas.

c) Los alumnos podrán reflexionar sobre sus primeras respues-tas y entender que su negativa tiene que ver con cuestiones culturales y no nutricionales, y que por lo tanto no sería tan inadecuada esa comida.

6. a) Se espera que el peso de cada fruto disminuya luego del proce-so. Los alumnos deberían poder informar los valores obtenidos.

8capítulo b) Se espera que consideren que el agua contenida se evapora

debido al calor y por lo tanto “seca” los alimentos.

7. a) Las relaciones establecidas pueden ser múltiples. Lo interesante es que los alumnos muestren sus habilidades para interpretar los consejos y buscarles una relación posible con los temas tra-bajados. Por ejemplo, el consejo 2 puede relacionarse con el óvalo nutricional, pero también podría pensarse en cuanto a los alimentos de origen animal. Es probable que no encuentren re-lación con algunos consejos, como por ejemplo, 4, 5, 6, 8, 10.

b) Esta actividad pretende que los alumnos profundicen en te-mas relacionados con el consumo excesivo de sal, el consu-mo de alcohol en embarazadas, etc. La intención de esta acti-vidad es que deje los interrogantes planteados para organizar futuras investigaciones.

c) y d) Se espera que a partir de las entrevistas que realice cada uno de los alumnos, puedan discutir entre ellos resultados generales de estas y comparar información relacionada con la nutrición (alimentación adecuada y balanceada, ingesta de alimento, agua, etcétera).

Mezclas

Página 323Sumando ideas

a) Esta actividad pretende que los alumnos anticipen que si se desea una mezcla más salada deben concentrar la solución agregando más soluto y que este no se pierde ni se modifica, solo queda disuelto en la mezcla.

b) Si bien la temperatura como factor que influye en la solubili-dad no se trata en este capítulo, es un concepto que resultará útil retomar en el capítulo 10. El objetivo de esta actividad consiste en observar que uno de los componentes (sal de mesa) “desaparece” en el otro componente (agua) formando así una mezcla homogénea.

c) Integrar y mezclar son sinónimos en el contexto de una receta de cocina. No se espera que los alumnos puedan clasificar las mez-clas en homogéneas y heterogéneas, simplemente que puedan decir que la mezcla que se forma es diferente de la salmuera.

d) Esta actividad es un disparador para trabajar acerca de la impor-tancia de respetar los pasos, ya sea de una actividad de cocina, como de laboratorio o de una investigación. Alterar los pasos de un procedimiento puede modificar el resultado esperado.

Página 3251. a) El hormigón es una mezcla de cemento, arena, grava y agua.

b) El cemento es una mezcla de piedra caliza y arcilla.c) La mayoría de los materiales son mezclas. Por ejemplo, el

agua potable, el cemento, un jugo de naranja exprimido, la leche, la ensalada de frutas, etcétera.

d) Se espera que los alumnos ofrezcan una definición que men-cione que una sustancia es un material que posee propieda-des características que lo distinguen de otro.

2. Los estados de agregación de cada mezcla son: a) Líquido. b) Líquido. c) Gaseoso. d) Sólido.

3. Para preparar salmuera se deben seguir los siguientes pasos: 1.° Colocar agua de la canilla en un jarro. 2.° Agregar una cucharada de sal y agitar hasta que quede bien

mezclada. 3.° Probar si es necesario agregar un poco más de sal y, de ser así,

agregar y mezclar nuevamente.

9capítulo

108

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 108 07/08/13 12:00

Page 110: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

109

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

109

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

La sustancia utilizada es cloruro de sodio. El agua utilizada no es una sustancia sino una mezcla de sustancias, ya que se trata de agua potable.

PágiNA 3274. Se espera que los alumnos puedan diferenciar mezclas homogé-

neas de heterogéneas aplicando la técnica que produce el efecto Tyndall.a) La mezcla donde es posible observar el rayo de luz es la que

contiene arcilla. Se produce porque los pequeños trocitos só-lidos de arcilla reflejan la luz incidente de la linterna.

b) En la mezcla que contiene sal no es posible observar el rayo de luz. No presenta efecto Tyndall, ya que es una mezcla ho-mogénea (solución).

PágiNA 3285. a) Todas son mezclas heterogéneas. Sus componentes son:

I. agua y aceite; II. arena y piedras; III. agua y café molido. b) Los diseños pueden ser variados, se presentan dos ejemplos:

en el caso de la mezcla de arena y piedras, pueden diseñar algo similar a un colador de cocina; para el caso de la mezcla de agua y café molido, algo similar a un filtro que se puede fabricar con una botella plástica sin tapa, que se corta por la mitad, se invierte y se obtiene un embudo al que se le coloca un papel de filtro. Luego se coloca un recipiente debajo para recolectar el filtrado.

PágiNA 330Revisando las ideas6. a) Falso. Los coloides son mezclas heterogéneas.

b) Falso. Los protectores solares son mezclas heterogéneas.c) Falso. El agua pura no es una mezcla sino una sustancia. El

agua potable es una mezcla.d) Falso. En cualquier solución, la sustancia que se encuentra en

menor cantidad se llama soluto.

7. a) El tamizado se utiliza para separar dos sólidos de distinto ta-maño.

b) La técnica de filtración se emplea para separar un líquido de un sólido no soluble.

c) La decantación es una técnica que se utiliza para separar dos líquidos no solubles.

8. El cuadro se completa con la siguiente información:

Filtración Tamización

Tipo de mezcla que separa

Heterogénea: líquida Heterogénea: sólida

Instrumento o dispositivo para llevarla a cabo

Filtro Tamiz

Usos en la vida cotidiana

Para hacer café. Té. Colar los fideos. Se emplea

en la potabilización de agua.

Separar los grumos de la harina. En la construcción,

para separar materiales como hojas o maderitas de

la arena.

9. Los alumnos brindarán diferentes ejemplos. Se brindan algunos de modo orientativo:a) Agua y aceite. b) Agua y sal de cocina. c) Agua y alcohol. d) Agua líquida y agua sólida (hielo).

10. Son mezclas: bebida gaseosa, jugo y aire dentro de un globo. La sustancia es el cobre.

11. Si a simple vista es posible observar los componentes, la mezcla es definitivamente heterogénea. De lo contrario, Santiago tiene que observarla con lupa o microscopio para descartar que no sea una suspensión o emulsión; si resulta homogénea, no puede afirmarlo aún, porque bien podría ser una mezcla coloidal. Santiago deberá observarla con un haz de luz, ya que en los coloides las partículas de uno de los componentes tienen el tamaño suficiente como para reflejar esa luz (efecto Tyndall).

12. a) En el proceso de potabilización del agua, la filtración se pro-duce luego de la recolección y de la decantación o sedimen-tación de esta.

b) Se utilizan filtros de arena y piedras.c) Los filtros se usan para eliminar las partículas que hayan que-

dado en el agua luego de la sedimentación.d) Antes de la potabilización, el agua es una sustancia y luego,

una mezcla (agua potable).

Mezclas homogéneas o soluciones

PágiNA 331Sumando ideas

a) Se espera que los alumnos puedan ordenar la secuencia de procedimientos para la elaboración de jugos.

b) Es posible que puedan anticipar que la mezcla queda muy dulce porque está concentrada.

c) Julia sugiere agregar más agua para que el jugo quede menos dulce (diluido). Esto servirá para trabajar más adelante el con-cepto de concentración.

d) Se espera que los alumnos anticipen que no es lo mismo di-solver un jugo que otro, ya que no todos tienen la misma solubilidad en agua. Es probable que no puedan explicarlo en términos de solubilidad, aunque sí saben que existen dife-rencias.

e) Se espera que los alumnos anticipen que la solubilidad de-pende de ciertos factores, como la temperatura del solvente.

f) En las etiquetas de los jugos y otros productos están las indicaciones para preparar la concentración de manera adecuada.

PágiNA 3331. a) En mezclas homogéneas no es posible observar sus

componentes a simple vista, ni siquiera con una lupa o microscopio.

b) El soluto es el componente que se encuentra en menor pro-porción en una solución.

c) Una solución puede estar formada por más de un soluto y un solo solvente.

d) La salmuera es una solución de un sólido en un líquido.

2. Los alumnos brindarán distintas respuestas, se presentan algunos ejemplos: a) Iodo y alcohol. b) Aceite y cloroformo. c) Azúcar y sal. d) Agua, ácido acético y alcohol.

PágiNA 3353. 1.º Se espera que los alumnos comprueben que el tamaño de las

partículas del soluto influye en la solubilidad. La sal fina se disuelve con mayor facilidad.

2.º Es probable que ambos jugos se disuelvan de igual manera, esto dependerá del tamaño de las partículas de cada uno.

3.º Se espera que los alumnos puedan comprobar que si un soluto

10capítulo

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 109 07/08/13 11:58

Page 111: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

110

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

110

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

no es soluble en un solvente, bien puede serlo en otro. El acei-te se disuelve en el benceno o cloroformo.

4.º La sal se disuelve tanto en el agua como en el vinagre.5.º Se espera que los alumnos puedan comprobar que la tempe-

ratura del solvente es un factor que influye en la solubilidad. A mayor temperatura, mayor solubilidad.

PágiNA 338Revisando las ideas4. a) Mezcla de agua y arcilla. HE

b) Mezcla de agua y alcohol. HO

c) Aleación de cobre y estaño. HO

d) Mezcla de agua y azúcar. HO

e) Mezcla de agua y nafta. HE

f) Amalgama de mercurio y plata. HO

5. Al mezclar agua con jugo de naranja en polvo, se forma una mez-cla homogénea.

El agua es el solvente y el jugo en polvo, el soluto. La mezcla se puede separar por cristalización y se pierde el agua. Para recuperar también el agua se debe llevar a cabo una destila-

ción simple.

6. a) Verdadero.b) Falso. No resulta igual de fácil disolver sal fina que sal gruesa

porque la sal fina tiene mayor superficie de contacto con el agua que la gruesa, por lo que se disuelve con mayor facilidad.

c) Falso. Una solución diluida es la que tiene poco soluto, ya que es posible agregar más y disolverlo.

d) Verdadero.e) Verdadero.

7. a) La solución pasa de saturada a concentrada porque se agrega muy poco solvente.

b) La solución pasa de saturada a diluida porque se agrega mu-cho solvente.

c) La solución ya no es más saturada porque a 40 °C admite más soluto.

d) Los 2 g de sulfato cúprico que se agregan no pueden disolverse porque la solución ya está saturada.

8. a) Respuesta abierta. Los componentes que logren separar de-penderán de las tintas utilizadas. Pueden ser dos o tres.

b) Respuesta abierta que dependerá de las tintas utilizadas.c) La cromatografía será diferente en función del solvente

empleado.

9. Las sustancias que se obtienen son: naftas hasta 175 °C; querosén desde 175 °C hasta 275 °C; gasoil de 275 °C a 300 °C y fueloil o petróleo crudo residual.

Luz y sonido

PágiNA 339Sumando ideas

a) El propósito de esta actividad es simplemente constituirse en una motivación a los alumnos de modo que se vinculen con el relato. Se espera que puedan expresar que utilizaron algún sistema de iluminación “alternativo” para finalizar sus tareas (velas, luces de emergencia, etcétera).

b) La casa quedó en silencio porque posiblemente estuvieran

11capítulo

encendidos dispositivos, como el televisor o una radio, que funcionan con electricidad. Por lo tanto, solo podrían perci-birse sonidos provenientes de fuentes naturales.

c) Es esperable que los alumnos identifiquen que la luz es ne-cesaria para ver, aunque es probable que mencionen otras utilidades.

d) Respuesta abierta. Se espera que los alumnos expongan sus “teorías” acerca de la naturaleza de la luz y el sonido.

e) El propósito de esta actividad es que los alumnos expliquen la formación de las sombras de acuerdo con sus concepciones.

f) Los alumnos podrán mencionar infinidad de sonidos que pueden percibir en una casa o en la calle, por ejemplo, los que provienen de una radio, de un televisor, y también, la bocina de un auto o el canto de los pajaros, entre otros.

PágiNA 3411. a) Se puede afirmar que la luz es una forma de energía porque

se puede obtener a partir de otras formas de energía, como la electricidad o el calor.

b) No, solo emiten luz las fuentes luminosas. Otros cuerpos, que no poseen esta capacidad y sobre los que incide luz se lla-man iluminados.

c) La reflexión es un fenómeno por el que los haces luminosos rebotan contra alguna superficie. La absorción se produce cuando parte de la luz incidente se “queda” en el objeto so-bre el que incide. La refracción es la desviación de los rayos luminosos producida cuando pasan de un medio a otro, por ejemplo, del aire al agua.

2. En el proceso de visión intervienen todos los fenómenos descrip-tos, aunque prevalece la reflexión. Los rayos reflejados llegan has-ta nuestros ojos y nos permiten ver objetos.

3. Se presentan ejemplos de objetos que pueden mencionar los alumnos:

Cuerpos transparentes: vasos, floreros, ventanas, de vidrio. Cuerpos translúcidos: ventanas de vidrio rugoso. Cuerpos opacos: mesa, silla, cuadro, sillón, puerta, cacerola, tele-

visor, libro, cuaderno, lapicera, taza, pelota, frazada, zapato, pan-talón, almohada.

Predominan los objetos opacos que son los que absorben la ener-gía de la luz que incide sobre ellos y reflejan otra.

También pueden mencionar cuerpos que absorben o reflejan toda la energía.

4. Si en un segundo la luz recorre 300.000 km, entonces, en 8 minu-tos (es decir, 480 segundos):

300.000 kms . 480 s = 144.000.000 km

Es decir, que la distancia Sol -Tierra es de 144 millones de kilómetros.

PágiNA 3455. Respuesta abierta. El propósito de esta actividad es que los alumnos

puedan expresar, por medio de un texto, las ideas o términos cien-tíficos que les resultaron novedosos en esta página binaria. Algunos de esos conceptos pueden ser: ondas sonoras - reflejarse - reverbe-ración. Texto posible: La energía de las ondas sonoras puede refle-jarse en una superficie. Si la distancia entre la fuente emisora y la superficie es menor de 15 metros, se produce una superposición de sonidos llamada reverberación.

6. a) En las películas de vaqueros, el héroe coloca el oído en el piso porque el sonido de los cascos de los caballos golpeándolo, cuando cabalgan, se propaga a través de él, y llega a su oído.

b) En el agua, el sonido se propaga con mayor rapidez que en el

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 110 07/08/13 11:58

Page 112: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

111

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

111

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

aire. Esto se debe a la mayor densidad del medio elástico. De acuerdo con esto, en un metal viajará con mayor rapidez aun que en el agua.

c) Si bien la respuesta correcta está asociada con el fenómeno de vibración de los sólidos (de acuerdo con la teoría cinético molecular), es decir, la suma de las frecuencias de vibración de los dientes y del sonido, se espera que los alumnos pue-dan usar el modelo ondulatorio para explicar que a las piezas dentales les llega energía por medio de las ondas de sonido. Esta energía transmite una perturbación a los dientes.

PágiNA 3477. Experiencia I

3.º Suena más grave el hilo más grueso, por lo que el otro vibra más rápido (tiene mayor frecuencia).

4.º Habría que elegir el hilo más grueso, ya que al acortar su parte libre esta vibrará más rápido, pudiendo igualar la fre-cuencia del otro hilo.

Experiencia II Los tubitos más cortos producen sonidos más agudos y los más

largos, más graves.a) En ambas experiencias existe un medio que vibra y produce

sonido. En el caso anterior una cuerda, en esta experiencia el aire dentro de los tubos.

b) Debería cortarse el más grueso, de ese modo su frecuencia de vibración se igualaría a la del tubo más finito.

8. Se espera que los alumnos puedan investigar acerca del uso de los audífonos y otros dispositivos que mejoran la posibilidad de audición en personas que tienen este sentido disminuido.

PágiNA 348Revisando las ideas9. El acróstico se completa de la siguiente manera:

      a) R E F L E X I Ó N

b) T R A N S L U C I D O  *

  c) I L U M I N A D O

d) A B S O R C I Ó N      

e) T R A N S P A R E N T E

f) S O M B R A      

g) O S C U R I D A D  

h) O P A C O  

* Translúcido o traslúcido.

10. a) Falsa. Las ondas sonoras transportan energía en cualquier me-dio elástico, pero no pueden propagarse en el vacío.

b) Falsa. La rapidez del sonido es menor con viento en contra y mayor con viento a favor.

c) Verdadera.d) Falsa. El sonido se refleja en superficies muy duras, como las

rocas o las paredes, ya que estas tienen poca elasticidad.e) Falsa. El oído humano no puede escuchar todos los tipos de

sonidos, ya que algunos, como el ultrasonido, tienen poca energía y no pueden ser captados por nuestro sistema auditivo.

11. Los antiguos anfiteatros se construían buscando que el sonido lle-gara con un volumen adecuado y con un sonido nítido a todos los espectadores. Por eso las gradas se diseñaban con una forma semicircular. De esta manera, las ondas sonoras que se emitían en el diámetro del semicírculo se propagaban en todas direcciones.

12. Este es un problema de respuesta abierta. Se espera que, a partir de lo estudiado, los alumnos elijan materiales como por ejemplo goma espuma, sábanas, telgopor, que permitirán aislar acústica-mente la habitación.

13. a) A medida que se cambia el ángulo de incidencia del rayo luminoso se forma, sobre el papel blanco utilizado como pantalla, una proyección de los colores del espectro visible.

b) Se espera que los alumnos relacionen lo que se explicó en el capítulo respecto de la formación de la luz blanca con la mezcla de luces de diferentes colores, es decir, de luces cuyas energías son las de los colores del espectro visible.

Fuerzas

PágiNA 349Sumando ideas

a) El propósito de esta actividad es indagar acerca de las concepciones de los alumnos sobre la fuerza de atracción gravitatoria. Se espera que pongan en juego algunas ideas intuitivas al respecto.

b) Como en el punto anterior se busca que los alumnos expre-sen sus ideas previas, en este caso, acerca de la acción de la resistencia del aire.

c) Se espera que los alumnos reconozcan la fuerza de gravedad (o la fuerza peso) y la fuerza elástica en la soga. Aunque las fuerzas elásticas no se trabajan luego en el capítulo, este caso puede servir para que el docente relacione la aplicación de fuerzas con las energías que se ponen en juego en procesos como estos.

d) Respuesta abierta. El objetivo de esta pregunta es indagar qué relaciones hacen los alumnos con este concepto. Acá podrán aparecer cuestiones erróneas como “hacer fuerza” o “tener fuerza”, que después se discuten en el capítulo.

e) Se espera que los alumnos puedan exponer hipótesis propias acerca de la flotabilidad.

PágiNA 3511. La aplicación de fuerzas es necesaria para deformar o romper un

objeto, sostener o cambiar la rapidez de un cuerpo.

2. Los elementos de un vector son la dirección, que se indica con la recta; el sentido, dado por la flecha; y la intensidad, representada por la longitud de la flecha.

3. El propósito de esta actividad es que los alumnos mencionen otros ejemplos (que pueden ser similares a los planteados en las páginas 350 y 351) y relacionen el contenido con situaciones cotidianas que se puedan describir en términos de aplicación de fuerzas. Por ejemplo, empujar una silla, patear una pelota, etcétera.

PágiNA 3534. En un segundo la rapidez aumenta de cero a 10 m/s, entonces, si

la pinza tarda 1,5 s en caer, la rapidez aumentará a 15 m/s. Esa es la rapidez con que toca el piso.

5. El propósito de esta actividad es que los alumnos puedan incor-porar nueva información (además de la presentada en el capítulo) acerca de estos científicos. Se presentan algunos datos a modo de ejemplo: Isaac Newton (1642-1727) fue un científico inglés, cuyos estudios relacionados con el movimiento le permitieron formular sus tres leyes: la ley de la inercia, el principio fundamental de la dinámica y la tercera que explica que cuando se ejerce una fuerza en un sentido, existe una reacción igual en sentido contrario. A

12capítulo

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 111 07/08/13 11:58

Page 113: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

112

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

112

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

partir de esta última, formuló la ley de la gravedad. Galileo Galilei (1564-1642) fue un científico italiano que realizó

numerosos estudios relacionados con el movimiento. Para poder llevar a cabo esos estudios, analizó distintos sistemas mecánicos sencillos, como por ejemplo, cuerpos que caen, cuerpos que rue-dan por planos inclinados o aquellos que son lanzados como pro-yectiles.

PágiNA 3546. a) El huevo no flota, se hunde por completo. Esto se debe a que

el peso es mayor que el empuje.b) Al modificar la densidad del agua tienden a equilibrarse las

fuerzas peso y empuje. Esto hace que el huevo comience a flotar a dos aguas, ascendiendo a medida que se agrega sal.

c) Si se agrega suficiente sal como para saturar la solución, el huevo ascenderá hasta flotar por completo.

d) Si se agrega agua a la solución, el huevo volverá a descender un poco. Esto se debe a una nueva modificación de la densi-dad del líquido.

PágiNA 356Revisando las ideas7. La resolución de la sopa de letras es la siguiente:

A V V I M I E O A N

N E O C T E T I I O

T C M O C Y I N R S

O T O P E Q A W E C

K O E F U E R Z A A

E R R E P J A C I T

M O V I M I E N T O

N Ó I C A T O L F H

8. a) El empuje es la fuerza que se manifiesta en los líquidos cuan-do se sumerge un cuerpo en ellos.

b) Para representar una fuerza se utiliza un vector.c) La aplicación de una fuerza es la causa de que un cuerpo se

rompa, deforme o se evite su movimiento.d) Siempre que un objeto cae experimenta la resistencia del aire.e) Una fuerza cambia la rapidez o la dirección de un objeto en

movimiento.f) Las condiciones de flotación de un mismo cuerpo dependen

de la densidad del líquido.

9. La fuerza aplicada por la grúa es utilizada para sostener los troncos a cierta altura del piso.Las fuerzas aplicadas por los dedos son usadas para deformar la masa.La fuerza aplicada por la raqueta cambia la dirección de la pelota.La fuerza aplicada por el puño rompe la tabla de madera.La fuerza aplicada por el viento cambia la rapidez del velero. La fuerza peso (o fuerza de gravedad) provoca la caída de los pa-racaidistas.

10. Las fuerzas quedarán representadas por vectores de la siguiente manera:

F

F

F F

F

F

11. Se espera que los alumnos propongan la utilización de materiales cuya flotabilidad conocen: cartón, papel grueso, madera. De to-dos modos, es importante tener en cuenta que los barcos pueden construirse con materiales que no flotan, siempre y cuando se diseñen de manera que quede aire y eso permita la flotabilidad.

12. El texto debería contener información acerca de la forma en que se llenan o vacían de agua los tanques que permiten estabilidad, ya sea debajo del agua o flotando como si fuese un barco.

El agua y sus usos

PágiNA 357Sumando ideas

a) El propósito de esta actividad es que los alumnos puedan ex-poner sus ideas acerca de la proporción de agua en la super-ficie de nuestro planeta.

b) Esta respuesta está relacionada con el ítem anterior. Si bien no se distingue el tipo de agua al que se hace referencia en esta pregunta, se espera que los alumnos puedan debatir y exponer sus ideas respecto de la escasez de agua dulce y de agua potable en algunas regiones del planeta.

c) Respuesta abierta. El propósito de esta pregunta es que los alumnos puedan explicitar los usos del agua que ellos identi-fican (cocinar, regar las plantas, bañarse, etcétera).

d) Se pretende indagar acerca de los tipos de aguas que conocen los alumnos. En el capítulo 5 se trabajó la relación del agua con el ser humano, el agua potable, etc., se espera que los alumnos puedan recuperar esos conceptos y exponer otras ideas.

e) Los alumnos tienen conocimiento sobre la necesidad del agua para todos los seres vivos, por lo tanto podrán responder que sin agua no es posible la supervivencia, por lo menos, de las especies que habitan nuestro planeta.

PágiNA 3631. a) El agua del recipiente se evapora y se condensa sobre el papel

film. Luego, precipita dentro del vaso.b) El colorante (que es un sólido disuelto en el agua) no se evapo-

ra y queda dentro del bol. Es probable que los alumnos crean que el colorante se evapora con el agua, ya que esa es una

13capítulo

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 112 07/08/13 11:58

Page 114: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

113

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

113

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

preconcepción muy extendida.c) En realidad, es un proceso de separación del agua y el colo-

rante. Un proceso similar al destilado.

2. Producción personal de los alumnos. El propósito de esta actividad es que los alumnos incorporen información acerca de las maneras de contaminar las fuentes de agua dulce. Por ejemplo, cuando se arroja basura en los ríos o cuando muchas industrias vierten dese-chos líquidos en ríos y arroyos.

PágiNA 364Revisando las ideas3. a) Al conjunto de toda el agua del planeta se lo llama hidrosfera.

b) El océano forma parte de las aguas superficiales.c) Las aguas subterráneas se encuentran en napas o acuíferos.d) El ciclo hidrológico es el movimiento de las masas de agua a

partir de sus cambios de estado.e) Los acantilados y las barrancas se forman por erosión de las

olas que golpean las costas.f) Un gran número de materiales pueden disolverse en el agua,

por eso se dice que es un disolvente universal.

4. Se espera que los alumnos reconozcan que el movimiento de las corrientes de agua en el río arrastra sedimentos que se van depo-sitando, y así van modificando permanentemente las condiciones geográficas de esa región del río.

5. Respuesta abierta. Se espera que los alumnos se involucren en una actividad concreta de concientización acerca de los cuidados del agua. Los alcances de esta actividad deberán estar acordados con el docente. Algunos de las acciones que los alumnos pueden in-cluir son: Lavar la vereda y el patio antes de las 8.

Regar el jardín entre las 22 y las 8. Usar solo el agua necesaria para lavar el auto. Mantener correctamente la pileta, así se evita desperdiciar

agua. Controlar las posibles pérdidas en el baño, la cocina y el tan-

que de agua. No dejar la canilla abierta al lavarse los dientes, o antes de

ducharse. Colocar una llave de paso interna lo más cerca posible de la

Línea municipal. Limpiar el tanque de reserva cada 6 meses.

Fuente: http://www.aysa.com.ar/index.php?id_seccion=481, con-sultado en julio de 2013.

6. a) Los vasos que contengan materiales más porosos tendrán un menor nivel de agua que los menos porosos.

b) La porosidad de un material está dada por la relación que existe entre el volumen vacío (que podrá ser ocupado por agua, en el caso de la experiencia) y su volumen total. Al conocer este concepto los alumnos podrán relacionarlo direc-tamente con la respuesta anterior. Sería bueno que el docente, en este caso, pudiera aprovechar para proponer ejemplos a partir de objetos que los alumnos conozcan (esponjas, piedras pómez, etcétera) y así comprendan el concepto de porosidad.

c) Se espera que el volumen de agua que salga de cada vaso sea diferente. También esto dependerá de las características porosas de cada material.

d) El agua retenida en el “suelo real” podrá ser utilizada por las plantas para nutrirse. Es probable que los alumnos tengan dis-tintas hipótesis, por lo que esta respuesta podrá ser orientada por el docente a partir de lo estudiado en otros capítulos.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 113 07/08/13 11:58

Page 115: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

114

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

114

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Organizando las ideas 1Las ideas que pueden escribir los alumnos son:

Entre los ambientes acuáticos están los ambientes continentales que suelen ser dulceacuícolas, y los marinos, con gran cantidad de sales disueltas.

Según el movimiento de sus aguas, los ambientes continentales pueden ser lóticos, de movimiento constante, o lénticos, de aguas estancadas.

Los ambientes marinos también se clasifican según su profundidad. Entre el ambiente acuático y el terrestre se define el ambiente de

transición. Los humedales pertenecen a zonas inundadas en ciertas épocas

del año y son de gran importancia para la vida de muchas especies. En los ambientes del pasado inicialmente no había agua. Luego,

el vapor del aire se convirtió en agua líquida. A medida que pasó el tiempo se formaron los diferentes cuerpos de agua.

Organizando las ideas 2El esquema se completa con la siguiente información:

Seres vivos acuáticos

Características en común

tienen

Vertebrados Invertebrados

Semueven

Animales Moneras

Sereproducen

Cumplen un ciclo de

vida

Se relacionancon el

ambiente

Plantas Hongos Protistas

es decir es decir

según tengan o no columna vertebral

pueden

Senutren

Captan y responden a las variaciones del

ambiente

Clasificarse

Organizando las ideas 3El esquema se completa con la siguiente información:

Desplazamiento: cuerpo hidrodinámico, patas palmeadas. Alimentación: filtradores, cazadores. Respiración: branquial, pulmonar. Excreción: sin estructuras, amoníaco al agua, urea que se puede

almacenar, ácido úrico.

Organizando las ideas 4Las oraciones se completan con la siguiente información:Algas

Algunas pueden verse a simple vista. Algunas son microscópicas. Se clasifican según su color.

Plantas

Las hojas son abundantes, finas y muy verdes. Los tallos son poco gruesos. Las flores pueden estar presentes.

Organizando las ideas 5

Características de la interrelación

Descripción

Problemas de escasezNo todos tienen acceso al agua y en ciertos

lugares tiende a agotarse.

ConsumoEs el agua que no queda disponible para que la

usen otras personas.

Uso consuntivo

Es el agua que no se utiliza en su lugar de origen. Generalmente se trata de agua que proviene de lagos, ríos o napas subterráneas y se usa en las

ciudades, en las industrias o en el campo.

Uso no consuntivoEs el agua que se utiliza en su lugar de origen, como por ejemplo, la utilización en una represa

hidroeléctrica o la navegación.

PreservaciónDado que sufre transformaciones y es de gran importancia, es necesario cuidarla a través de

diferentes acciones.

Organizando las ideas 6Los alimentos – ingresan a la boca - en donde ocurre la mastica-ción - mientras la lengua - ayuda a mezclar - a la vez que la saliva - permite que se ablande - y da inicio a la digestión química.

Los alumnos podrían continuar el esquema a partir de digestión quími-ca de la siguiente manera: luego tiene lugar la deglución - y por ac-ción de los movimientos peristálticos - llegan hasta el estómago. Al llegar provocan contracciones de las paredes - favoreciendo que se mezclen con los jugos gástricos - mientras continúa la digestión química - que da como resultado el quimo - que sigue su recorrido hasta el intestino delgado - en donde se completa la digestión química. Por acción de diversos jugos digestivos – que provienen del intestino delgado – del páncreas – y del hígado – se obtiene el quilo.

También podría completarse el esquema con absorción y egestión.Los nutrientes - atraviesan vellosidades intestinales - y se produce la absorción - mientras que - desechos - avanzan por tubo digestivo - y en intestino grueso - se forma - materia fecal - que se elimina a través del ano - por un proceso llamado egestión.

Clave de respuestas de Organizando las ideas

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 114 07/08/13 11:58

Page 116: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

115

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

115

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

El esquema sobre respiración se completa de la siguiente manera:

Conjunto de órganospor el que circula el

aire. Poseen cada vez menos grosor.

Reunión de alvéolos en donde se realiza

intercambio gaseoso.

Mecánicarespiratoria

Respiración

Pulmón

Inspiración

Espiración

Víasrespiratorias

Sistema respiratorio

Proceso a travésdel cual ingresa

aire a los pulmones

Proceso a travésdel cual sale aire

desde los pulmones

Organizando las ideas 7

Característica Circulación Excreción

Sistema que participa

CirculatorioUrinario (y también el respiratorio y la piel).

FunciónTransportar sustancias a diferentes

partes del cuerpo y llevarse desechos.

Eliminar sustancias de desecho.

Principales estructuras

Corazón, venas, arterias, capilares, glóbulos.

Riñones, uréter, uretra, vagina.

RecorridoCircuito menor (corazón a pulmón y viceversa). Circuito mayor (corazón

al resto del cuerpo y viceversa).

Riñones – vejiga urinaria – exterior.

Organizando las idas 8El esquema se completa con la siguiente información:

¿Cómo se origina? Se incorpora menor cantidad y calidad de alimentos de la requerida. Ingesta desproporcionada de alimentos. Debemos alimentarnos saludablemente, es decir que debemos

obtener los materiales necesarios para el crecimiento y el man-tenimiento de nuestro organismo, y la energía para desarrollar di-ferentes actividades. Para esto será necesario un plan alimentario equilibrado, en donde consumamos algunos alimentos en mayor cantidad y otros en menor cantidad, dependiendo de los nutrien-tes que aporten.

Organizando las ideas 9Las ideas más importantes para completar el esquema son: Clasificación: si sus componentes se ven a simple vista o con ins-

trumentos, son heterogéneas, y si no pueden verse, son homo-géneas. Las heterogéneas se clasifican según el tamaño de sus partículas.

Métodos de separación: se determinan según sean las característi-cas de las sustancias que conformen la mezcla.

Estado de agregación: pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. El material que está en mayor proporción define cómo es la mezcla.

Organizando las ideas 10

componentes separar

poseense pueden según sea la

concentración

SaturadasConcentradas

Diluidas

CromatografíaDestilación

simpleSolventeSoluto

Las soluciones

Organizando las ideas 11Los alumnos pueden completar el esquema sobre la luz con los siguien-tes atributos:

Existen cuerpos que emiten luz llamados fuentes lumínicas. La luz se propaga en forma de haces o rayos luminosos. La luz se propaga por diferentes medios y en el vacío. Cuando la luz choca contra un objeto puede reflejarse, absorberse

o refractarse. El color de los objetos corresponde a la energía de la luz blanca

que se reflejó. El ángulo con el que incide el rayo sobre un espejo plano es igual

al ángulo con el que se refleja. Existen objetos que son transparentes, translúcidos u opacos, se-

gún sea su comportamiento frente a la luz que incide sobre ellos. Los cuerpos opacos generan sombras. La luz es necesaria para la vida.

El esquema sobre el sonido se completa con la siguiente información:

Fuentes: es todo aquello que emite sonido. Puede ser un artefacto tecnológico, un instrumento musical o incluso los seres vivos.

Propagación: el sonido se propaga en un medio elástico (agua, aire, etc.), en forma de ondas sonoras, pero no se propaga en el vacío.

Reflexión: cuando el sonido choca contra algunas superficies puede rebotar produciendo eco. Cuando los sonidos se superponen hay reverberación. Hay materiales que reflejan más que otros. Los que reflejan poco absorben parte de la energía de las ondas sonoras.

Características: los sonidos pueden ser agudos (hay más vibracio-nes por minuto) o graves (hay menos vibraciones por minuto). Cada sonido tiene un timbre característico que permite identificar-lo. Si modificamos la sonoridad del sonido, estamos cambiando su volumen.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 115 07/08/13 11:58

Page 117: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

116116

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Organizando las ideas 12

Vectores Efectos

SentidoEvitar

movimiento

Caída de los cuerpos

peso menor a empuje

Sube y flota

Peso igual a empuje

Peso

se representa con

que provoca la

que cuando

que cuando

por ejemplo

se reconoce por sus

por ejemplo

por ejemplo

que puede ser

incide en la

que cuando

Cambiar rapidez

Dirección Deformar

Intensidad

Fuerza

Gravitatoria

Flotación

Peso mayor que empuje

Se mantiene en el medio

Queda sumergido

Organizando las ideas 13

Playas

Alud

La hidrosfera

Subsistema

Atmósfera

Biosfera

Geosfera

1. Evaporación

2. Condensación

3. Precipitaciones

4. Congelación

5. Deshielos

6. Uso y aprovechamiento

Nieve

Granizo

Glaciares

Mares

Océanos

Ríos

Lagos

Nube

Neblina

Niebla

Humedad atmosférica

Ciclo hidrológico

Agua dulce

Agua salada

Erosión

Deltas

Fuentes

Modeladora

Vapor

Líquido

Sólido

Estados

existende

de

tiene función

tienen un

es unal igual que

Hielos polares

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 116 07/08/13 11:58

Page 118: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

117117

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Ambientes acuáticos Leé con atención los siguientes conceptos y, luego, resolvé las consignas.

a) Armá con ellos tres grupos de conceptos. Explicá tu elección.b) Escribí un texto que relacione los conceptos de cada grupo.

Seres vivos en los ambientes acuáticos Leé esta lista de seres vivos y armá dos grupos: uno con aquellos seres vivos que habitan en agua dulceacuí-

cola y el otro con los que habitan en aguas marinas.

Elodea – Sapo – Delfín – Camalote – Pejerrey – Diatomea – Ballena – Levadura

1

2

Banco de actividades

Corrientes marinas MarinoEscasa proporción

de sal

Movimiento de agua en la misma dirección

Dulceacuícola Orillas

Zona costera Fosa abisal Aguas estancadas

Gran proporción de sal

Ambiente de transición

Acantilados

Agua dulceacuícola Aguas marinas

a) ¿A qué grupo de seres vivos pertenece cada uno de ellos? Detallá tu respuesta.b) Para los animales, indicá cuáles son las estructuras que les permiten respirar. c) Imaginate que un compañero te dice que en esa lista de seres vivos podrías agregar un caballo de calesita.

¿Vos qué pensás? ¿Qué argumentos creés que podría darte él y cuáles le darías vos?

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 117 07/08/13 11:58

Page 119: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

118118

Animales acuáticos Buscá en libros o Internet ejemplos de animales para cada característica de la siguiente lista. Luego, indicá

para cada ejemplo las adaptaciones que se relacionan con esa característica.

Vivir en los fondos oceánicos. Permanecer mucho tiempo debajo del agua. Ubicarse a diferentes profundidades del mar. Alimentarse de plantas y animales. Andar por todas partes y no esconderse de sus enemigos. Nadar de un lado para el otro sin mucha dificultad.

Plantas acuáticas y algas Relacioná mediante flechas cada una de las características con la o las plantas acuáticas. Explicá cada una de

tus respuestas.

Estomas solo en la cara superior de la hoja. Ausencia de estomas en todo su cuerpo. Cubierta protectora en la cara superior de la hoja. Sin vasos conductores. Con vasos conductores un poco desarrollados. Gruesa cubierta protectora en todo su cuerpo.

Ser humano y ambientes acuáticos

3

4

5

Elodea

Lechuga de agua

Junco

Atrapanieblas: un invento tecnológico de Chile para el mundo

Desde lejos parecen letreros camineros. Pero, mirándolos de cerca, los atrapanieblas son ingeniosas construcciones conformadas en sus extremos por dos palos de eucaliptos de seis metros de altura y en su centro por una malla de invernadero (hecha de polieti-leno) […]. Su presencia en el paisaje nortino chileno se vuelve cada vez más frecuente. De noche, los envuelve la niebla que avanza desde la costa […]. Al amanecer, cuando la niebla se retira, reaparece la silueta de los atrapanieblas, pero con una novedad: las gotas de esta “agua nueva” han sido capturadas por las mallas y son conducidas a través de una canaleta hasta una cañería, para ser destina-das a riego o a consumo de los pobladores, según sea el caso. […]

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/participe/2009/04/090422_1224_participe_atrapanieblas_am.shtml, [consultado en octubre de 2012]

Teniendo en cuenta lo aprendido en el capítulo 5, analizá el siguiente fragmento de una nota periodística. Luego, elaborá un texto sobre el uso y la importancia de estas construcciones tan novedosas.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 118 07/08/13 11:58

Page 120: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

119119

2 Digestión y respiración

¿Te animás a corregir tres exámenes sobre el sistema digestivo? Un estudiante responde todo bien, otro, más o menos, se equivoca un poco, y el tercero necesita repasar un poco más: ¡no acierta ninguna! ¿Quién es quién?

a) Marcá con una X las afirmaciones correctas.b) Corregí las ideas que están mal. c) Encerrá con un círculo la calificación para cada uno (bien, más o menos o mal).

Marcá con una X los conceptos que se relacionen con el sistema respiratorio.

De la lista anterior, identificá los órganos del sistema respiratorio y elaborá en tu carpeta un cuadro que inclu-ya el órgano, su descripción y su función.

6

Fosas nasales Tráquea

Laringe Alvéolo pulmonar

Capilares Costillas

Riñones Esternón

Egestión Espiración

Inspiración Bronquiolos

Bronquios Faringe

En la digestión, los alimentos sufren transformaciones físicas.

El proceso digestivo constade tres etapas.

El primer paso del proceso digestivo es la egestión.

Los jugos gástricos transforman los carbohidratos.

La bilis se produce en el páncreas.

Bien / Más o Menos / Mal

Los movimientos peristálticos facilitan el pasaje de alimento.

Cuando se completa la digestión, en el intestino delgado queda el quimo.

Las transformaciones químicas se inician al llegar los alimentos al estómago.

Durante la absorción los nutrientes pasan a la sangre.

La bilis colabora en la digestión de grasas.

Bien / Más o Menos / Mal

En la digestión participan órganos del tubo digestivo y las glándulas anexas.

En la boca se inicia la digestión química.

El páncreas colabora con la digestión de tres nutrientes.

El cardias evita que el alimento retroceda.

El intestino delgado presenta vellosidades que aumentan la superfi cie de absorción.

Bien / Más o Menos / Mal

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 119 07/08/13 11:58

Page 121: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

120120

Circulación y excreción Leé el texto con atención y luego respondé las preguntas.

a) ¿Cómo obtienen las células musculares las sustancias y energía que requieren durante el partido? Hacé un dibujo en tu carpeta en el que puedas representar el recorrido y colocá todos los rótulos que necesites.

b) ¿Qué cambios se perciben en tu corazón cuando realizás alguna actividad física? ¿A qué se deben? ¿Cómo te das cuenta?

c) Mientras realizás algún deporte, notás que tu cuerpo transpira mucho más. ¿Cómo lo explicarías?d) ¿A qué se debe que Javi tenga tantas ganas de beber agua?

Nutrición en el ser humano Pensá en los siguientes alimentos y luego respondé:

Chocolate – Fideos – Arvejas – Manteca – Salchichas

a) ¿Cuál es el origen de cada uno? Elaborá un cuadro comparativo. b) Conseguí los envases de cada uno de ellos y recortá la información nutricional. Luego, escribí, en una escala

del 1 al 5, cuáles son los más saludables. Fundamentá tu respuesta. c) ¿Qué alimento le recomendarías ingerir a un deportista? ¿Por qué? d) Pensá en el chocolate que saboreás en tu boca y representá mediante un esquema el recorrido y las transfor-

maciones por las que pasa desde que ingresa al cuerpo hasta que llega a cada una de tus células.

Mezclas Aquí te damos algunas definiciones, pero se nos perdieron los conceptos. ¿Te animás a colocar debajo de

cada definición el concepto adecuado?

Ahora, escribí en tu carpeta las definiciones de los siguientes conceptos. Luego anotá un ejemplo para cada uno.

Sustancia – Decantación – Coloides – Aleaciones – Filtración – Dispersiones – Efecto Tyndall

7

8

9

¡Por � n llegó el momento de jugar la � nal tan deseada! Hace mucho tiempo que Javi se está preparando con su equipo. El entrenador les dijo que antes del partido no coman “pesado”, que lo mejor era comer un plato de � deos. Ya iniciado el partido, Javi está muy atento a recibir la pelota para correr con ella y hacer el gol que le dé el triunfo a su equipo. En el entretiempo, no puede parar de tomar agua. Ya otra vez en la cancha, de golpe todo parece ir mal: ¡qué lástima! Uno de sus compañeros cae con un fuerte dolor en la pierna. Parece que es un calambre. Ojalá que esto no perturbe demasiado el juego y que las fuerzas del equipo no decaigan.

Clasificación de la mezcla cuando el componente principal es agua.

Mezclas heterogéneas de dos líquidos no solubles entre sí, en las que uno de ellos se encuentra disperso en el otro.

Método de separación entre dos sólidos de distinto tamaño.

Mezclas en donde un sólido está disperso en un líquido.

Sustancia que se encuentra en menor proporción en una solu-ción.

Mezclas en donde los componentes pueden distinguirse a simple vista.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 120 07/08/13 11:58

Page 122: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

121121

Mezclas homogéneas o soluciones Leé las siguientes situaciones y resolvé.

Si solo tenés un saquito de té y una jarra para preparar y servir la merienda, ¿cómo harías para prepararla como le gusta a cada uno de tus amigos? Escribí tu respuesta e incluí los siguientes conceptos:

Solución – Soluto – Solvente – Solución concentrada – Solución diluida – Cantidad de soluto

Luz y sonido Leé el siguiente relato y respondé las preguntas.

a) ¿Con cuál de los siguientes fenómenos se relaciona la situación de Ana? Elegí la o las opciones correctas y justificá tu respuesta: reflexión de la luz – absorción de la luz – refracción de la luz.

b) ¿Cuál es la fuente de luz que permite a Ana ver sus piernas bajo el agua?c) ¿En cuál de los días el agua estaba más transparente? ¿Por qué?

Leé esta historia y luego resolvé las consignas.

a) Hacé un dibujo en tu carpeta de cómo te imaginás que son los instrumentos que fabricaron los chicos. b) ¿Cuál es la fuente sonora de cada uno de ellos? ¿Cómo se origina el sonido en cada caso? c) Representá la propagación de la onda sonora que viaja desde cada instrumento hasta los oídos de los chicos

y luego, el recorrido que sigue hasta que el cerebro recibe la información. d) Indicá cómo deberían hacer los chicos para producir: un sonido más fuerte / un sonido más débil; un sonido

agudo / un sonido grave.

10

11

A Fede le gusta el té fuer-te, pero no muy dulce.

María pre� ere el té fuerte y muy dulce.

Laura quiere té liviano, solo.

Ana estaba de vacaciones en la laguna de Mar Chiquita, ubicada en la provincia de Buenos Aires. El primer día, se zambulló en el lago y le impresionó poder verse los dedos de los pies. Unos días después volvió al lago, pero para su sorpresa, ya no podía verse ni los pies ni las rodillas.

Leo, Pino y Juan, tres amigos “musiqueros”, decidieron armar una banda y prepararon sus propios instrumentos. A Leo se le ocurrió fabricar un tambor con un tubo de plástico y globos; a Pino, unos platillos con las tapas de cacerola de su mamá, y Juan preparó un “acuafón” con botellas y agua. La banda sonó un poco desa� nada, pero los chicos se divirtieron mucho armando los instrumentos e investigando los sonidos que producían.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 121 07/08/13 11:58

Page 123: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

122122

Fuerzas Los chicos de 5.º de otra escuela vieron una película sobre el espacio. Allí se mostraba que los astronautas

flotan, junto con sus cosas, dentro de la plataforma espacial. Se armó una acalorada discusión entre ellos. Veamos qué opinaron…

a) ¿Es cierto lo que dice Matías? ¿Por qué?b) Las conclusiones de Sofía son equivocadas. ¿Por qué?c) Si, como propuso Fernando, en una plataforma espacial se intentara colocar a un elefante y a un ratón sobre

una balanza, de a uno por vez, ¿es cierto que pesarían lo mismo? ¿Por qué?d) ¿En la Tierra pasaría lo mismo con el elefante y el ratón? ¿Por qué?

El agua y sus usos Ordená, utilizando números, los siguientes recorridos del agua:

Para cada uno de los recorridos, escribí un texto que lo describa y explique. Para hacerlo, tenés que tener en cuenta: el sistema Tierra y sus subsistemas, las fuentes de agua, los ambientes acuáticos, el impacto del agua sobre el ambiente.

12

13

Matías dice…. Sofía dice… Fernando dice…

Eso puede pasar porque los astronautas no pesan cuando están dentro de la plataforma.

No puede ser ¡si los astronautas no adelgazan cuando están en el espacio!

Si en una plataforma espacial, lejos de cualquier planeta o estrella, hay un ratón y un elefante, ambos pesan lo mismo.

Circuito A Lluvia

Nube

Suelo

Circuito C Suelo Nube

Mar Napa

Lluvia Acuífero

Circuito B Plantas

Lluvia

Animales

Circuito D Mar – Lago – Mar

Lluvia Animales

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 122 07/08/13 11:58

Page 124: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

1. Lemke, J. Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona, Paidós, 1997. 2. Revel Chion, A. “Hablar y escribir en ciencias”. En Meinardi, E. (coord.). Educar en Ciencia. Buenos Aires, Paidós, 2010. 3. Sanmartí, N. “Hablar, leer y escribir para aprender ciencia”. En Fernández, P. (coord.). La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. Colección Aulas de Verano. Madrid, MEC,

2007.4. NAP, Serie Cuadernos para el aula, Ciencias naturales, Segundo ciclo EGB/Primaria.

Fundamentos de “Leer y escribir en ciencias”Leer y escribir forman parte de las tareas cotidianas que

deben realizar los científicos a lo largo de su carrera. Ellos escri-ben cuando quieren dar a conocer sus investigaciones, cuando registran sus resultados experimentales o durante sus trabajos de campo, entre otros ejemplos posibles. A su vez, leen para conocer lo que han hecho otros científicos, para tomar ideas para sus propias investigaciones, para saber los antecedentes del objeto de estudio y contrastar sus nuevas preguntas, datos e ideas con otros puntos de vista.

De igual modo, en las clases de ciencias, los docentes queremos que los alumnos comuniquen sus ideas utilizando el lenguaje científico. Sin embargo, será necesario que apren-dan previamente a hablar y escribir sobre los fenómenos que se abordan y, para eso, deberán dominar ciertas destrezas cog-nitivas. En este sentido, Lemke1 explica que hablar ciencia es una forma particular de unir palabras, formular preguntas, ar-gumentar, razonar, generalizar; que permite compartir un pa-trón semántico determinado. Revel Chion2, por su parte, nos plantea el problema que adquiere suponer que lo aprendido en las clases de Lengua podría transferirse para la elaboración de textos en las clases de ciencias, dado que muchísimas palabras tienen diferentes significados de acuerdo con el contexto en que se producen y se utilizan. La autora nos invita a pensar, por ejemplo, en la diferencia que existe entre un texto que descri-ba literariamente cómo se ha llevado a cabo un experimento y sus resultados, y un texto que los describe científicamente. El texto científico tenderá a utilizar esquemas y cuadros, será muy sistemático y sintético, buscará la objetividad y la precisión, cuantificará siempre que sea posible, etc., aspectos que, por ejemplo, un texto descriptivo literario no tiene por qué cumplir. También podemos reconocer que el tipo de texto para explicar el argumento de una película –que tiene como objetivo básico informar– es muy distinto del que escribimos para explicar un hecho científicamente –que tiene como objetivo básico com-prender.

En este sentido, desde hace unos años, la didáctica de las Ciencias naturales y la didáctica de la Lengua sostienen la im-portancia que adquiere, en la construcción de significados, la enseñanza de la lectura y escritura en contextos de estudio.

Escribir en las clases de ciencias

El proceso de construcción del conocimiento científico implica el paso de comunicar ideas en un lenguaje personal, impreciso y con muchas expresiones importadas del conoci-miento cotidiano, a ser capaces de utilizar el de la ciencia, mu-cho menos polisémico (preciso, abstracto y objetivo). Pero nos equivocaríamos si pensáramos que solo se trata de incorporar un vocabulario nuevo y preciso. Las palabras solo tienen sentido si expresan una idea, por lo que en la enseñanza de las ciencias no se puede separar un aprendizaje del otro y no se puede su-poner que nos apropiamos de las ideas tan solo nombrándolas.

A través del lenguaje de la ciencia, los alumnos pueden acceder a una cultura diferente: la cultura científica (Sanmartí, 2007)3.

En el marco de la actividad científica escolar, el lenguaje permite darles nombre a las relaciones observadas y conectar-las con las entidades conceptuales que las justifican; también permite que emerjan nuevos significados y nuevos argumentos. El lenguaje se convierte así en la herramienta para cambiar la forma de pensar el mundo. En las clases de ciencias, los alum-nos tienen que aprender a usar paulatinamente los modelos científicos escolares y las palabras que forman parte de dichos modelos. Así, se generarán nuevos conocimientos en el proceso de preguntar, observar, “experimentar”, hablar, leer y escribir4.

En este contexto, en lo que refiere a escribir en ciencias se les brindan a los alumnos oportunidades para acercarse a diferentes habilidades comunicacionales tales como describir, definir, explicar y argumentar, que se describen brevemente a continuación:

Descripción – Responde a la pregunta ¿cómo es?Producir proposiciones o enunciados que enumeren cuali-

dades, propiedades, características, etc., mediante todo tipo de códigos o lenguajes verbales y no verbales, de objetos, hechos, fenómenos y sucesos, etc., sin establecer relaciones causales al menos explícitamente (Jorba y col., 2000).

En las clases de ciencias, las descripciones de los alumnos pueden poner en evidencia si adjudican a los hechos u objetos en cuestión las características correctas desde el punto de vista científico. El dominio de la habilidad de describir deberá incluir que los alumnos identifiquen, por ejemplo, que en el contexto de la ciencia no deben utilizarse expresiones poéticas.

Definición – Responde a la pregunta ¿qué es? Expresar las características esenciales, necesarias y suficien-

tes para que un concepto sea lo que es y no otra cosa (López, 1990).

Las definiciones se caracterizan por la economía de pala-bras, o sea, utilizar casi exclusivamente los atributos que clara-mente delimitan al objeto, fenómeno o proceso a definir. Para construir una buena definición será necesario elegir aquellas propiedades esenciales e indispensables de lo que se va a definir con el objetivo de que el concepto no sea confundido con otro.

Explicación – Responde a las preguntas ¿por qué? y ¿cómo?

Poner hechos o sucesos en relación causa/efecto, o poner-los en relación con una idea o sistema de ideas (Veslin, 1988).

Las explicaciones son un tipo de texto bastante más difí-cil que las definiciones porque supone establecer relaciones, y para ello se requiere utilizar conectores (porque, ya que, de este modo, así, entonces, por lo tanto).

Para que un texto sea realmente explicativo debe tener también una correcta ilación, lo que evita que sea telegráfico.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

123123

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 123 07/08/13 12:04

Page 125: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

124

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

124

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

5. Tomado de Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires, 2.º ciclo.

ArgumentaciónIntervenir sobre las opiniones, actitudes y comportamien-

tos de un interlocutor o de un auditorio haciendo creíble o aceptable una conclusión mediante argumentos o razones (Adam, 1985).

En las clases de ciencias se espera que los alumnos co-miencen a escribir textos sencillos y basados en el marco teóri-co presentado en clase.

Teniendo en cuenta la dificultad que supone apropiarse del lenguaje de la ciencia y poder usarlo para aprender ciencia, las habilidades se presentan de manera progresiva, tanto dentro del libro (establecidas como dos niveles de progresión) como dentro del segundo ciclo, ya que no todos los grados abordan las mismas habilidades. Al respecto, Sanmartí (2007) expone que en estudios realizados en el nivel primario, han comproba-do que una buena descripción es la base necesaria para poder elaborar otros tipos de textos, como definiciones, explicaciones o argumentaciones. Sin saber qué es importante observar, qué pruebas son las relevantes, es imposible construir buenos textos que “expliquen”: Nivel de progresión 1: a partir de una situación en contexto

del tema de estudio, los alumnos trabajan en la identifica-ción de una habilidad determinada para las Ciencias natu-rales, por comparación con otros contextos.

Nivel de progresión 2: a partir de una situación en contexto del tema de estudio, los alumnos trabajan en el uso/produc-ción de determinada habilidad. En este sentido, se espera que puedan utilizar lo aprendido en relación con la identi-ficación de la habilidad (sus características para la ciencia), para complejizarla en otros nuevos contextos de estudio. A modo de ejemplo se puede mencionar que en la sección

“Leer y escribir en ciencias” del capítulo 9 del área de Ciencias naturales del Manual de 5.º se les presenta a los alumnos una situación con el propósito de reconocer las características pro-pias de una explicación científica en el contexto de estudio de las mezclas. Para ello, deben comparar cuatro explicaciones para un mismo método de separación de mezclas heterogé-neas. Luego, en la sección “Leer y escribir en ciencias” del ca-pítulo 12 se profundiza en esta habilidad comunicacional, esta vez en el contexto de estudio de las fuerzas y la flotación. En este caso, primero se propicia la lectura de un texto explicativo y luego, la respuesta de preguntas. Finalmente, deben investigar sobre un tema, formular las preguntas que debe responder ese texto y elaborar sus propias explicaciones científicas.

Leer en las clases de ciencias

Las situaciones de lectura, como parte de un recorrido di-dáctico en particular, suponen que los alumnos vienen desarro-llando un conjunto de actividades relacionadas con un tema de Ciencias naturales. En este contexto, aparecen interrogantes que invitan a la lectura de textos científicos y con diferentes propósitos. La necesidad de recurrir a la lectura –diversa según el tema de que se trate– se ubica en momentos diferentes de esos procesos5:

se recurre a la lectura después de haber realizado obser-vaciones y experimentaciones y de haber sacado conclu-siones (por ejemplo, se lee sobre las propiedades de los metales después de haber experimentado sobre algunas de ellas); en otros casos, se lee porque se necesita información puntual para seguir avanzando (por ejemplo, conocer las temperaturas de ebullición de diferentes sustancias luego de haber determinado experimentalmente la del agua);

cuando la observación directa no es posible o es excesi-vamente limitada, es decir, cuando se trata de temas en los que hay restricciones para obtener información de otro modo que no sea a través de la lectura (por ejemplo, se lee  sobre la reproducción de los mamíferos, sobre el Universo);

se recurre también a las fuentes escritas para acceder a co-nocimientos sistematizados (por ejemplo, sobre las clasifi-caciones de animales universalmente aceptadas);

para conocer los modos de categorizar datos (cuadros, tablas, esquemas clasificatorios) que aparecen en los libros especializados y para confrontarlos con los propios diseños;

para acceder al conocimiento de temas que son objeto de controversias históricas (por ejemplo, las teorías de la ge-neración espontánea, las teorías geocéntricas);

para tomar conocimiento de descubrimientos científicos o de debates que se producen en la sociedad a partir de esos descubrimientos, que se convierten en temas de actualidad y que se difunden a través de los medios de comunicación (por ejemplo, las energías alternativas y su impacto en la sociedad).En este sentido, en lo que refiere a leer en ciencias se les

brindan a los alumnos oportunidades para acercarse a diferen-tes sentidos de la lectura: leer para formularnos preguntas; leer para confrontar informaciones/datos experimentales; leer para ampliar informaciones y leer para posicionarnos críticamente.

De igual modo, en cuanto a escribir en ciencias, los propó-sitos de lectura se presentan de manera progresiva tanto dentro del libro como a lo largo del segundo ciclo. De aquí que el leer para posicionarnos críticamente solo se presenta en 6.º, puesto que está íntimamente relacionado con la posibilidad de argumentar, una habilidad comunicacional que se trabaja en este grado.

A modo de conclusión…Leer y escribir en las clases de ciencias no resulta para

nada sencillo. Por ello, es importante que los alumnos tengan sucesivas oportunidades de ensayar las diferentes tipologías tex-tuales, y siempre tengan en claro el propósito de las lecturas que les ofrecemos. En este sentido, las actividades que se pre-sentan en las páginas de cada capítulo, así como las actividades finales reunidas en la sección “Revisando las ideas”, resultan momentos oportunos para que los alumnos pongan en juego las diferentes habilidades trabajadas a lo largo del libro.

085_124_M5_CN_GUIA Docente.indd 124 07/08/13 11:58

Page 126: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

Recursos para la planifi cación .......................................................................... 126

Organizando las ideas ........................................................................................ 130

Clave de respuestas de los capítulos .................................................................. 135

Clave de respuestas de Organizando las ideas ................................................... 146

Banco de actividades ......................................................................................... 147

Clave de respuestas del Banco de actividades .................................................... 159

Índice

MATEMÁTICA

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 125 07/08/13 11:38

Page 127: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

126

Rec

urso

s pa

ra la

pla

nific

ació

nS

EMA

NA

S4

32

1

Pro

pósi

tos

Le

er,

escr

ibir

y c

ompa

rar

núm

eros

nat

ural

es a

vanz

ando

en

el a

nális

is

del v

alor

pos

icio

nal d

e la

s ci

fras

y e

l con

ocim

ient

o de

otr

os s

iste

mas

de

num

erac

ión.

Pr

ofun

diza

r el

est

udio

de

las

oper

acio

nes,

sus

dife

rent

es s

entid

os,

las

estr

ateg

ias

de c

álcu

lo y

las

pro

pied

ades

de

los

núm

eros

y d

e la

s op

era-

cion

es.

Pr

ofun

diza

r el

est

udio

de

los

múl

tiplo

s y

divi

sore

s.

A

naliz

ar e

l com

port

amie

nto

de lo

s nú

mer

os ra

cion

ales

en

sus

dos

form

as

de e

xpre

sión

par

a es

tabl

ecer

sus

car

acte

ríst

icas

y p

ropi

edad

es.

Pr

ofun

diza

r el

est

udio

de

las

figur

as y

los

cuer

pos

polie

dros

, con

stru

yen-

do s

oluc

ione

s y

argu

men

tand

o so

bre

afir

mac

ione

s, e

stra

tegi

as y

pro

ce-

dim

ient

os.

Pr

ofun

diza

r el

est

udio

de

la p

ropo

rcio

nalid

ad d

irec

ta y

las

uni

dade

s de

m

edid

a.

Ca

pítu

loTi

empo

est

imad

oEx

pEC

tati

vas

dE

log

ro

Co

ntE

nid

os

Estr

atEg

ias

did

áC

tiC

as

1S

iste

mas

de

num

erac

ión

Mar

zo

Abr

il

Rec

onoc

er y

util

izar

núm

eros

de

6, 7

y 8

cifr

as. E

xplic

itar

las

rela

cion

es s

ubya

cent

es e

n el

sis

tem

a de

num

erac

ión

deci

mal

.N

úmer

os d

e 6,

7 y

8 c

ifras

. El s

iste

ma

de

num

erac

ión

deci

mal

.Le

ctur

a y

escr

itura

de

núm

eros

de

hast

a 8

cifr

as. A

nális

is d

el

valo

r po

sici

onal

de

cada

cifr

a y

su u

tiliz

ació

n en

la r

esol

ució

n de

cál

culo

s m

enta

les.

Com

posi

ción

y d

esco

mpo

sici

ón d

e nú

mer

os.

Elab

orar

y u

tiliz

ar e

stra

tegi

as p

ara

mul

tiplic

ar y

div

idir

por

la

unid

ad s

egui

da d

e ce

ros.

Rec

onoc

er la

rel

ació

n en

tre

esto

y e

l he

cho

de q

ue n

uest

ro s

iste

ma

de n

umer

ació

n es

dec

imal

.

Mul

tiplic

acio

nes

y di

visi

ones

por

10,

10

0, 1

.000

, ...

Uso

de

la c

alcu

lado

ra. R

esol

ució

n de

situ

acio

nes

que

requ

iere

n m

ultip

licar

o d

ivid

ir p

or la

uni

dad

segu

ida

de c

eros

. Ela

bora

ción

de

est

rate

gias

par

a m

ultip

licar

o d

ivid

ir p

or n

úmer

os q

ue

term

inan

en

uno

o m

ás c

eros

.

Con

ocer

sis

tem

as d

e nu

mer

ació

n no

pos

icio

nale

s pa

ra

com

pren

der

la im

port

anci

a qu

e tie

ne la

pos

ició

n en

el s

iste

ma

deci

mal

.

Sist

emas

de

num

erac

ión

no

posi

cion

ales

, en

part

icul

ar e

l egi

pcio

.A

nális

is d

e al

guna

s ca

ract

erís

ticas

del

sis

tem

a de

num

erac

ión

egip

cio.

Tra

ducc

ión

de u

n si

stem

a al

otr

o. C

ompa

raci

ón d

e lo

s si

stem

as d

e nu

mer

ació

n de

cim

al y

egi

pcio

.

2O

pera

cion

esco

n na

tura

les

Abr

il

May

o

Com

pren

der y

util

izar

las

prop

ieda

des

asoc

iativ

a y

conm

utat

iva

de la

sum

a pa

ra s

impl

ifica

r lo

s cá

lcul

os. E

labo

rar

y ut

iliza

r es

trat

egia

s pa

ra r

ealiz

ar s

umas

en

form

a m

enta

l.C

ompr

ende

r la

ven

taja

del

red

onde

o pa

ra a

ntic

ipar

res

ulta

dos

apro

xim

ados

y r

ealiz

ar e

stim

acio

nes.

Sum

as y

res

tas

con

núm

eros

nat

ural

es.

Prop

ieda

des

conm

utat

iva

y as

ocia

tiva.

Red

onde

os a

las

cent

enas

y a

las

unid

ades

de

mil.

Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s en

las

que

se e

xplic

iten

las

prop

ieda

des a

soci

ativ

a y

conm

utat

iva

de la

sum

a. A

plic

ació

n en

la

res

oluc

ión

de c

álcu

los

men

tale

s.

Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s qu

e re

quie

ren

redo

ndea

r a

las

cent

enas

o a

las

unid

ades

de

mil

para

ant

icip

ar s

u re

sulta

do

apro

xim

ado.

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 126 07/08/13 11:38

Page 128: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

127

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Ca

pítu

loTi

empo

est

imad

oEx

pEC

tati

vas

dE

log

ro

Co

ntE

nid

os

Estr

atEg

ias

did

áC

tiC

as

2O

pera

cion

esco

n na

tura

les

Abr

il

May

o

Res

olve

r si

tuac

ione

s co

n m

ultip

licac

ione

s y

divi

sion

es.

Inte

rpre

tar

el s

igni

ficad

o de

cad

a un

o de

los

térm

inos

de

la

divi

sión

ent

era

y su

rel

ació

n.C

onoc

er y

usa

r las

pro

pied

ades

de

la m

ultip

licac

ión

y la

div

isió

n pa

ra s

impl

ifica

r lo

s cá

lcul

os.

Mul

tiplic

acio

nes

y di

visi

ones

con

mer

os n

atur

ales

. Pro

pied

ades

. Si

gnifi

cado

de

los

térm

inos

de

la

divi

sión

ent

era

y su

rel

ació

n.

Prop

ieda

des

de la

mul

tiplic

ació

n y

la

divi

sión

.

Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s qu

e in

volu

cran

mul

tiplic

acio

nes

y di

visi

ones

con

núm

eros

nat

ural

es. R

esol

ució

n de

pro

blem

as d

e co

nteo

med

iant

e di

agra

mas

de

árbo

l y m

ultip

licac

ione

s.

Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s qu

e pe

rmite

n in

terp

reta

r el

si

gnifi

cado

de

cada

uno

de

los

térm

inos

de

una

divi

sión

y s

u re

laci

ón. U

so d

e la

cal

cula

dora

par

a in

terp

reta

r y

dete

rmin

ar

coci

ente

s y

rest

os.

Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s en

las

que

se e

xplic

iten

las

prop

ieda

des

asoc

iativ

a y

conm

utat

iva

de la

mul

tiplic

ació

n.

Uso

 de

la p

ropi

edad

dis

trib

utiv

a de

la m

ultip

licac

ión

resp

ecto

de

la s

uma.

Cál

culo

de

divi

sion

es m

edia

nte

desc

ompo

sici

ón

del d

ivis

or. U

so d

e la

cal

cula

dora

.

Inte

rpre

tar

dife

rent

es a

lgor

itmos

par

a re

aliz

ar m

ultip

licac

ione

s o

divi

sion

es.

Alg

oritm

os d

e la

mul

tiplic

ació

n y

la

divi

sión

con

núm

eros

nat

ural

es.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

dife

rent

es a

lgor

itmos

par

a re

aliz

ar

cuen

tas

de m

ultip

licar

o d

ivid

ir.

3D

ivis

ibili

dad

May

o

Rec

onoc

er y

res

olve

r si

tuac

ione

s qu

e re

quie

ren

la b

úsqu

eda

de m

últip

los

o di

viso

res

de u

n nú

mer

o. D

esco

mpo

ner

un

núm

ero

en fa

ctor

es p

ara

enco

ntra

r di

viso

res.

Util

izar

las

regl

as d

e di

visi

bilid

ad p

ara

iden

tific

ar m

últip

los

o di

viso

res

de u

n nú

mer

o.

Múl

tiplo

s y

divi

sore

s.

Reg

las

de d

ivis

ibili

dad

senc

illas

.R

esol

ució

n de

situ

acio

nes

que

requ

iere

n la

bús

qued

a de

m

últip

los

o di

viso

res.

Rec

onoc

imie

nto

de la

des

com

posi

ción

en

fact

ores

com

o es

trat

egia

par

a de

term

inar

div

isor

es d

e un

núm

ero.

Apl

icac

ión

de re

glas

de

divi

sibi

lidad

por

2, 3

, 5, 6

, 10

y 10

0 pa

ra

dete

rmin

ar m

últip

los

o di

viso

res

de u

n nú

mer

o.

Res

olve

r si

tuac

ione

s qu

e re

quie

ren

la b

úsqu

eda

de m

últip

los

o di

viso

res

com

unes

.M

últip

lo c

omún

men

or. D

ivis

or c

omún

m

ayor

.Re

solu

ción

de

situ

acio

nes

cotid

iana

s qu

e re

quie

ren

la b

úsqu

eda

del m

últip

lo c

omún

men

or o

el d

ivis

or c

omún

may

or.

4Fr

acci

ones

Juni

o

Com

pren

der

algu

nos

de lo

s se

ntid

os d

e la

s fr

acci

ones

.Fr

acci

ones

par

a pa

rtir,

repa

rtir

y m

edir.

Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s de

par

tició

n, r

epar

to y

med

ida

que

apel

an a

los

dife

rent

es s

igni

ficad

os d

e un

a fr

acci

ón.

Rec

onst

rucc

ión

del e

nter

o a

part

ir d

e un

a fr

acci

ón.

Iden

tific

ar e

xpre

sion

es q

ue r

epre

sent

an la

mis

ma

cant

idad

.Fr

acci

ones

equ

ival

ente

s.

Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s qu

e pe

rmite

n vi

sual

izar

la

equi

vale

ncia

de

frac

cion

es. I

dent

ifica

ción

y o

bten

ción

de

frac

cion

es e

quiv

alen

tes.

Res

olve

r cá

lcul

os y

situ

acio

nes

que

requ

iere

n su

mar

o r

esta

r fr

acci

ones

en

form

a m

enta

l y e

xpre

sar

frac

cion

es c

omo

núm

eros

mix

tos.

Sum

as y

rest

as c

on fr

acci

ones

en

form

a m

enta

l. N

úmer

o m

ixto

.R

esol

ució

n de

situ

acio

nes

que

requ

iere

n su

mar

o r

esta

r un

a fr

acci

ón a

un

ente

ro y

sum

ar o

res

tar

frac

cion

es d

e ig

ual

deno

min

ador

. Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s qu

e in

volu

cran

mer

os m

ixto

s.

Com

para

r fr

acci

ones

y u

bica

rlas

en la

rec

ta n

umér

ica.

Com

para

ción

de

frac

cion

es. U

bica

ción

de

frac

cion

es e

n la

rec

ta n

umér

ica.

Com

para

ción

de

frac

cion

es d

e ig

ual d

enom

inad

or y

dis

tinto

de

nom

inad

or. U

bica

ción

de

frac

cion

es e

n la

rec

ta n

umér

ica.

Sum

ar y

res

tar

frac

cion

es c

on d

istin

tos

deno

min

ador

es.

Sum

a y

rest

a de

frac

cion

es c

on

dist

into

s de

nom

inad

ores

.R

esol

ució

n de

situ

acio

nes

que

requ

iere

n su

mar

o r

esta

r fr

acci

ones

con

den

omin

ador

es d

ifere

ntes

.

Obt

ener

frac

cion

es d

e un

a ca

ntid

ad.

Res

olve

r si

tuac

ione

s qu

e re

quie

ren

halla

r el

dob

le, e

l tri

ple

o la

m

itad

de u

na fr

acci

ón.

Frac

ción

de

una

cant

idad

.M

ultip

licac

ión

y di

visi

ón d

e un

a fr

acci

ón p

or u

n nú

mer

o na

tura

l.

Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s qu

e re

quie

ren

obte

ner

la fr

acci

ón d

e un

a ca

ntid

ad.

Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s co

tidia

nas

que

requ

iere

n ob

tene

r el

dob

le d

e un

a fr

acci

ón, e

l tri

ple…

, y la

mita

d. R

esol

ució

n de

pr

oble

mas

que

req

uier

en m

ultip

licar

o d

ivid

ir u

na fr

acci

ón p

or

un n

úmer

o na

tura

l.

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 127 07/08/13 11:38

Page 129: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

128

Ca

pítu

loTi

empo

est

imad

oEx

pEC

tati

vas

dE

log

ro

Co

ntE

nid

os

Estr

atEg

ias

did

áC

tiC

as

5R

ecta

s, á

ngul

os y

triá

ngul

os

Julio

Ago

sto

Rec

onoc

er y

traz

ar r

ecta

s se

gún

su u

bica

ción

rel

ativ

a en

el p

lano

.C

lasi

ficar

, tra

zar

y m

edir

áng

ulos

con

vexo

s.

Rec

tas

seca

ntes

, per

pend

icul

ares

y

para

lela

s.C

lasi

ficac

ión,

med

ició

n y

traz

ado

de

ángu

los.

Rec

onoc

imie

nto

y tr

azad

o de

rect

as p

aral

elas

, sec

ante

s y

perp

endi

cula

res.

Uso

de

la e

scua

dra.

Cla

sific

ació

n, m

edic

ión

y tr

azad

o de

áng

ulos

co

nvex

os. U

so d

e la

esc

uadr

a pa

ra c

lasi

ficar

áng

ulos

, co

mpa

ránd

olos

con

uno

rec

to. U

so d

el tr

ansp

orta

dor.

Con

stru

ir tr

iáng

ulos

a p

artir

de

cier

tos

dato

s y

clas

ifica

rlos

seg

ún s

us la

dos

y su

s án

gulo

s. R

econ

ocer

la

lim

itaci

ón p

ara

cons

trui

r un

triá

ngul

o a

part

ir d

e tr

es s

egm

ento

s da

dos

com

o la

dos.

Com

pren

der

y ut

iliza

r la

pro

pied

ad d

e la

sum

a de

los

ángu

los

inte

rior

es d

e cu

alqu

ier

triá

ngul

o.

Triá

ngul

os: c

onst

rucc

ión,

cla

sific

ació

n se

gún

sus

lado

s y

sus

ángu

los,

pro

pied

ad

de lo

s la

dos

y su

ma

de lo

s án

gulo

s in

teri

ores

.

Con

stru

cció

n de

triá

ngul

os a

par

tir d

e ci

erto

s da

tos.

A

nális

is d

e un

icid

ad. C

lasi

ficac

ión

de tr

iáng

ulos

seg

ún

sus

lado

s y

sus

ángu

los.

Ver

ifica

ción

de

la p

ropi

edad

tr

iang

ular

. Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s qu

e in

volu

cran

la

 sum

a de

los

ángu

los

inte

rior

es d

e un

triá

ngul

o.

6Fr

acci

ones

y

deci

mal

es

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Expl

orar

la n

otac

ión

deci

mal

a p

artir

de

frac

cion

es

con 

deno

min

ador

10,

100

, 1.0

00, .

..A

soci

ar la

not

ació

n de

cim

al c

on la

esc

ritu

ra y

la le

ctur

a de

pre

cios

.

Frac

cion

es y

núm

eros

dec

imal

es.

Escr

itura

y le

ctur

a de

pre

cios

con

not

ació

n de

cim

al.

Escr

itura

de

una

frac

ción

de

deno

min

ador

10,

100

, 1.

000,

...,

com

o nú

mer

o de

cim

al. O

bten

ción

de

una

frac

ción

dec

imal

equ

ival

ente

a o

tra

dada

y e

scri

tura

co

mo

núm

ero

deci

mal

. Int

erpr

etac

ión

de la

sum

a de

frac

cion

es c

on d

enom

inad

ores

10,

100

y 1

.000

, y

num

erad

ores

de

una

cifr

a co

mo

expr

esió

n de

un

núm

ero

deci

mal

. Uso

 de

la c

alcu

lado

ra.

Com

para

r nú

mer

os d

ecim

ales

y r

epre

sent

arlo

s en

la

rect

a nu

mér

ica.

C

ompa

raci

ón y

repr

esen

taci

ón d

e nú

mer

os

deci

mal

es e

n la

rec

ta n

umér

ica.

Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s qu

e re

quie

ren

com

para

r y

orde

nar

núm

eros

dec

imal

es. R

epre

sent

ació

n de

mer

os d

ecim

ales

en

la r

ecta

num

éric

a.

Sum

ar y

res

tar

núm

eros

dec

imal

es.

Sum

as y

res

tas

con

núm

eros

dec

imal

es.

Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s co

tidia

nas

que

requ

iere

n su

mar

y r

esta

r nú

mer

os d

ecim

ales

. Uso

de

la

calc

ulad

ora.

Elab

orar

est

rate

gias

par

a m

ultip

licar

y d

ivid

ir n

úmer

os

deci

mal

es p

or 1

0, 1

00, 1

.000

, ...

Mul

tiplic

ació

n y

divi

sión

de

núm

eros

de

cim

ales

por

10,

100

, 1.0

00, .

..D

educ

ción

de

regu

lari

dade

s al

mul

tiplic

ar y

div

idir

un

núm

ero

deci

mal

por

10,

100

, 1.0

00, .

.., y

apl

icac

ión

en

situ

acio

nes

cotid

iana

s.

Cal

cula

r po

rcen

taje

s.Po

rcen

taje

s.C

álcu

lo d

e po

rcen

taje

s se

ncill

os e

n fo

rma

men

tal.

Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s qu

e in

volu

cran

cál

culo

s de

po

rcen

taje

s, d

escu

ento

s y

reca

rgos

.

Res

olve

r m

ultip

licac

ione

s y

divi

sion

es c

on n

úmer

os

deci

mal

es u

tiliz

ando

div

ersa

s es

trat

egia

s. C

alcu

lar

prom

edio

s.

Mul

tiplic

acio

nes

y di

visi

ones

con

mer

os d

ecim

ales

. Cál

culo

de

pr

omed

ios.

Res

oluc

ión

de m

ultip

licac

ione

s y

divi

sion

es c

on

núm

eros

dec

imal

es a

soci

ándo

los

con

frac

cion

es

deci

mal

es o

por

med

io d

e al

gori

tmos

. Res

oluc

ión

de

situ

acio

nes

cotid

iana

s ut

iliza

ndo

dive

rsas

est

rate

gias

. U

so d

e la

cal

cula

dora

. Obt

enci

ón d

e pr

omed

ios.

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 128 07/08/13 11:38

Page 130: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

129

Ca

pítu

loTi

empo

est

imad

oEx

pEC

tati

vas

dE

log

ro

Co

ntE

nid

os

Estr

atEg

ias

did

áC

tiC

as

7U

so d

el c

ompá

s. C

uadr

iláte

ros

y po

liedr

os

Oct

ubre

Iden

tifi c

ar la

cir

cunf

eren

cia

com

o el

con

junt

o de

pu

ntos

que

equ

idis

tan

de o

tro.

Util

izar

el c

ompá

s co

n de

stre

za.

Cir

cunf

eren

cia

y cí

rcul

o.U

so d

el c

ompá

s. C

opia

de

fi gur

as. I

dent

ifi ca

ción

de

la c

ircu

nfer

enci

a co

mo

el c

onju

nto

de p

unto

s qu

e eq

uidi

stan

de

otro

dad

o. Id

entifi

cac

ión

de r

adio

s y

diám

etro

s. C

onst

rucc

ión

de tr

iáng

ulos

con

el c

ompá

s.

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as d

e lo

s cu

adril

áter

os p

ara

iden

tific

arlo

s y

clas

ifica

rlos

.C

alcu

lar l

a am

plitu

d de

un

ángu

lo d

e un

cua

drilá

tero

a

part

ir d

e la

s pr

opie

dade

s de

la fi

gura

y d

e la

sum

a de

lo

s cu

atro

áng

ulos

.

Cua

drilá

tero

s: p

ropi

edad

es, c

lasi

ficac

ión.

Su

ma

de lo

s án

gulo

s in

teri

ores

.Id

entif

icac

ión

de c

uadr

iláte

ros

a pa

rtir

de

la lo

ngitu

d de

sus

lado

s, s

u pa

rale

lism

o y

su p

erpe

ndic

ular

idad

, o 

de la

s ca

ract

erís

ticas

de

sus

ángu

los

o di

agon

ales

.D

eter

min

ació

n de

la s

uma

de lo

s án

gulo

s in

teri

ores

de

cual

quie

r cu

adril

áter

o. C

álcu

lo d

e la

am

plitu

d de

un

ángu

lo in

teri

or a

par

tir d

e ci

erta

info

rmac

ión,

sob

re la

ba

se d

el c

onoc

imie

nto

de la

s pr

opie

dade

s de

la fi

gura

.

Con

stru

ir c

uadr

iláte

ros

a pa

rtir

de

cier

tos

dato

s,

anal

izan

do s

i la

info

rmac

ión

es s

ufic

ient

e y

si la

co

nstr

ucci

ón e

s ún

ica.

Con

stru

cció

n de

cua

drilá

tero

s.

Con

stru

cció

n de

cua

drilá

tero

s a

part

ir d

e ci

erto

s da

tos

y ba

jo d

eter

min

adas

con

dici

ones

.

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as d

e lo

s pr

ism

as y

las

pirá

mid

es.

Polie

dros

. Pri

smas

y p

irám

ides

.D

eter

min

ació

n de

las

cara

cter

ístic

as d

e pr

ism

as

y pi

rám

ides

. Est

udio

de

pirá

mid

es a

par

tir d

e su

s de

sarr

ollo

s pl

anos

. Rel

ació

n en

tre

la c

antid

ad d

e la

dos

de la

bas

e y

el n

úmer

o de

car

as, a

rist

as y

rtic

es d

el p

olie

dro.

Iden

tific

ació

n de

l des

arro

llo

plan

o co

rres

pond

ient

e a

dete

rmin

ado

polie

dro.

8P

ropo

rcio

nalid

ad.

Med

idas

Nov

iem

bre

Res

olve

r si

tuac

ione

s de

pro

porc

iona

lidad

dir

ecta

.Pr

opor

cion

alid

ad d

irec

ta. T

abla

s de

pr

opor

cion

alid

ad d

irec

ta, p

ropi

edad

es.

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

cot

idia

nos

med

iant

e la

pr

opor

cion

alid

ad d

irec

ta. I

dent

ifica

ción

, cál

culo

y

uso

de c

onst

ante

s de

pro

porc

iona

lidad

dir

ecta

. D

eter

min

ació

n de

la p

rese

ncia

de

prop

orci

onal

idad

, o

no, e

n un

a si

tuac

ión

dada

. Int

erpr

etac

ión

y ar

mad

o de

tabl

as.

Man

ejar

las

equi

vale

ncia

s us

uale

s en

tre

unid

ades

de

una

mis

ma

mag

nitu

d (lo

ngitu

d, m

asa

y ca

paci

dad)

.U

nida

des

de lo

ngitu

d, m

asa

y ca

paci

dad.

Bús

qued

a de

eje

mpl

os c

uyas

mas

a, c

apac

idad

o

long

itud

se m

idan

con

det

erm

inad

as u

nida

des.

Uso

de

unid

ades

con

venc

iona

les

y al

guno

s de

sus

múl

tiplo

s y

subm

últip

los,

y s

us r

elac

ione

s de

equ

ival

enci

a en

la

reso

luci

ón d

e si

tuac

ione

s co

tidia

nas.

Eval

uaci

ón

Pa

rtici

paci

ón e

n la

bús

qued

a de

est

rate

gias

y e

n la

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

.

Cum

plim

ient

o de

con

sign

as e

stru

ctur

adas

.

Elab

orac

ión

de a

rgum

ento

s res

pect

o de

los p

roce

dim

ient

os m

ás e

conó

mic

os p

ara

la re

solu

ción

de

pro

blem

as.

A

utoc

orre

cció

n en

cla

se d

e la

s ta

reas

rea

lizad

as.

D

icta

do d

e in

stru

ccio

nes

para

la c

onst

rucc

ión

de fi

gura

s da

das.

A

ntic

ipac

ión

de r

esul

tado

s y

med

idas

, y

veri

ficac

ión

de l

as e

stim

acio

nes

real

izad

as c

on

los

proc

edim

ient

os a

dqui

rido

s.

Uso

ade

cuad

o de

las

unid

ades

de

med

ida

en la

vid

a co

tidia

na.

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 129 07/08/13 11:38

Page 131: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e

130

Organizando las ideasOrganizando las ideas 1

Sé leer y comparar números de hasta 8 cifras.

¿Mayor o menor?

34.900.009 Treinta millones nueve mil novecientos.

Sé multiplicar y dividir mentalmente por 10, 100 y 1.000.

4.203 × 100 : 10 =

8.500 : 10 × 1.000 =

Puedo comparar el sistema de numeración egipcio con el nuestro.

89 17 Está bien 4 5 porque

× + =

Si el divisor es 4, el resto puede ser

, , o .

7 × 19 = 7 × (20 – ) = – =

244 : 4 = : 4 + : 4 =

Conmuto y agrupo como me conviene

23 + 11 + 77 = 2 × 13 × 5 =

Distribuyo

CUENTAS MÁS FÁCILES

ASÍ CONTROLO

¿QUÉ HAGO PRIMERO? 20 – 8 : 2 =

¿Verdadero o falso?

El sistema egipcio es posicional.

El sistema egipcio no usa el 0.

Sé descomponer números.

4.080.700 = 4 × +

+ 8 × + × 100

Operaciones con números naturalesCompletá las casillas.

Sistemas de numeraciónCompletá las casillas.

La clave de respuestas de esta sección se encuentra en la página 146.

Organizando las ideasOrganizando las ideas 2

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 130 07/08/13 11:38

Page 132: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e

131

Organizando las ideas 3Organizando las ideas 3Organizando las ideas 3

Organizando las ideasOrganizando las ideas 4

Los primeros

de son: 0, 7, 14, 21, 28, …

es divisible por 5

y por 6, pero no por 9.

29 < 2

7 porque los séptimos son

que los novenos.

En la recta numérica 34 está a

la de 23 .

El triple de 27 es . La mitad de 7

3 es .

27 de 35 =

37 es equivalente a .

El menor múltiplo que 24 y 36

tienen en común es .

Los de

son: 1, 2, 3, 4, 6 y 12.

El es divisor de

todos los números.

El mayor divisor que 40 y 64

tienen en común es .

Sé buscarMÚLTIPLOS

y DIVISORES

DivisibilidadCompletá el esquema.

FraccionesCompletá las casillas.

29 + 5

6 = + = 18

Sétrabajar con

FRACCIONES

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 131 07/08/13 11:38

Page 133: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e

132

Organizando las ideasOrganizando las ideas 6

Organizando las ideasOrganizando las ideas 8

Proporcionalidad. MedidasCompletá el esquema.

Fracciones y decimalesCompletá las casillas de cada recorrido.

Equivale a15

10

: 100

× 2,5 : 5

– 4 centésimos

× 10+ 5,4

Equivale aComo número decimal

Como porcentaje

centésimos

%

PROPORCIONALIDAD

MEDIDAS

CAPACIDAD

PARA PESAR

LONGITUD

CANTIDADES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES

o

en lamisma proporción.

El cociente entre dos cantidades que se corresponden

es siempre . Lo llamo

.

LO RELACIONO CONL 0,75

ml 1.000 1.500

kg 1 0,5

g 2.500

m 1 0,25

cm 150

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 132 07/08/13 11:38

Page 134: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e

133

Organizando las ideasOrganizando las ideas 5

CONSTRUYO RECTAS

ÁNGULOS

TRIÁNGULOS

CON ESCUADRA

CON TRANSPORTADOR

SEGÚN SUS LADOS PUEDEN SER

SEGÚN SUS ÁNGULOS PUEDEN SER

CO

N E

SCU

AD

RA, R

EGLA

Y T

RAN

SPO

RTA

DO

R

: nunca se cortan.

RECTOSMiden

Miden entre0° y 90°.

La longitud de cada lado es que la suma de las longitudes de los otros dos.

Los tres ángulos siempre suman .

(los 3 iguales) (2 iguales) (los 3 distintos)

(los 3 agudos) (uno de 90°) (uno obtuso)

OBTUSOSMiden entre

: se cortan en un punto.

: se cortan formando 4 ángulos iguales.

Rectas, ángulos y triángulosCompletá las casillas.

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 133 07/08/13 11:38

Page 135: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e

134

Organizando las ideasOrganizando las ideas 7

CuadriláterosEscribí en cada casilla el nombre del cuadrilátero correspondiente.

PoliedrosUní con flechas.

No

No

No

No

No

No

No

No

¿Tiene sus 4 ángulos iguales?

Cuadrado

¿Tiene sus 4 lados iguales?

¿Tiene un solo par de lados

paralelos?

¿Tiene dos pares de lados

paralelos?

Poliedro con 4 caras iguales

Prisma con 6 caras iguales

Poliedro con8 vértices

Poliedro con10 aristas

Pirámide con6 caras

CUADRILÁTEROS

¿Tiene sus 4 ángulos iguales?

¿Tiene un par de ángulos

rectos?

¿Sus lados no paralelos son

iguales?

¿Tiene 2 pares de lados consecutivos

iguales?

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 134 07/08/13 11:38

Page 136: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

135

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e

Sistemas de numeración

Sumando ideasTiene razón el abuelo. El número de billete que tienen es treinta y

nueve mil doscientos ochenta y cinco.

1. a. Córdoba. Tiene tres millones trescientos ocho mil ochocien-tos setenta y seis.

b. Mendoza. Un millón setecientos treinta y ocho mil novecien-tos veintinueve.

Entre Ríos. Un millón doscientos treinta y cinco mil novecientos noventa y cuatro.

c. Chaco: un millón cincuenta y cinco mil doscientos cincuenta y nueve.

2. a. El importe escrito con letras, debería ser ciento ocho mil sete-cientos.

b. Sí, escribiendo 180.700 para respetar lo que dice con letras.

3. a. Bianca: 3.020.340. Ramiro: 1.800.506.b. 3.970.804 = 3 × 1.000.000 + 9 × 100.000 + + 7 × 10.000 + 8 × 100 + 4 × 1 6.900.204 = 6.000.000 + 900.000 + 200 + 4.

4. a. Por ejemplo: 328.153.b. En este caso, el primer 3 vale 300.000 y el último, 3.

5. a. 1.304.789 – 1.000.000 = 304.789 b. 1.304.789 – 300.000 = 1.004.789 c. 1.304.789 – 4.000 = 1.300.789 d. 1.304.789 – 700 = 1.304.089e. 1.304.789 – 80 = 1.304.709f. 1.304.789 – 9 = 1.304.780

6. 7.800 × 10 = 78.0007.800 : 100 = 78 7.800 : 10 = 780 7.800 × 100 = 780.0007.800 × 1.000 = 7.800.000

7. a. 23 × 100 = 2.300b. 180 × 10 × 100 = 180.000c. 107 × 1.000 : 10 = 10.700d. 3.050 × 1.000 : 100 = 30.500

8. Costa atlántica 45.000Montaña 2 de 10.000 y 7 de 1.000.Sierra 3 de 10.000 y 6 de 1.000.Campo 9.000Cataratas 31.000Total 148.000

9. Se necesitan 7 cajas de turrones y 105 bolsas de chupetines. No sobrará nada.

10. No tiene razón, porque los dos ceros deben estar al final. El único es 1.700.

1capítulo 11.

Número × 10 × 100 × 1.000

18 180 1.800 18.000

102 1.020 10.200 102.000

400 4.000 40.000 400.000

14.000 140.000 1.400.000 14.000.000

12. Se pueden armar 189 cajas y sobran 45 tornillos. 18 cajas y sobran 945 tornillos.

13. Tenemos 123.523 ovejas.Soy un pastor y debo cuidar 452 ovejas.

14. a. b.

15. a. 2.000.305 > 2.305b. =c. 55.555 > 5.555

16. 1.023 20.301 300.102

El sistema de numeración egipcio no tiene 0.

17. a. Seis números: 186; 168; 816; 861; 681; 618.b. Un solo número: 111.c. Porque el sistema egipcio no es posicional.

18. a. Es el segundo, ya que es el único que posee el símbolo de 1.000.000.

b. Es 10.110.100, por ser el que tiene mayor cantidad de cifras.

19. El cuadro se completa, de arriba hacia abajo, así:7 10No SíNo SíNo Sí18 2

Revisando las ideas

1. 49.490.049 El menor: cuarenta y nueve millones cuarenta y nueve mil

cuatrocientos noventa.El mayor: cuarenta y nueve millones novecientos cuarenta mil cuarenta y nueve.

Clave de respuestas de los capítulosLas actividades cuya respuesta no figura quedan a cargo de los alumnos.

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 135 07/08/13 11:38

Page 137: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

136

2. a. Con 16 billetes de 100.000; 7 de 10.000; 9 de 1.000 y 4 de 100.

b. Con 16 billetes de 100.000; 79 de 1.000 y 4 de 100.

3. El cuadro se completa así:700.777 77.077 770.77070.700

4. 98.765.432 noventa y ocho millones setecientos sesenta y cin-co mil cuatrocientos treinta y dos. 1.023.456 un millón vein-titrés mil cuatrocientos cincuenta y seis.

5. a. 100b. 100c. 1.500d. 10e. 100f. 1.236.000

6. a. Por ejemplo: .b. Por ejemplo: .c. . .

. . .

7. a. No se permiten más de nueve símbolos del mismo valor y Martín escribió once símbolos de 1.000.

b.

8. 63 símbolos.

9. 1.110.000

Operaciones connaturales

Sumando ideasPepe le debe $ 1 a Carlitos.

1. En la carnicería gastó $ 24.102 – 18 = 84 84 – 60 = 24

2. Hay que marcar todos excepto el c.

3. a. 357 + 136 = 493b. 1.347 + 126 = 1.473c. 2.347 + 1.126 = 3.473

4. a. (245 + 55) + (158 + 42) = 300 + 200 = 500b. (2.100 + 1.900) + (550 + 450) = 5.000c. (813 + 7) + (300 + 180) = 820 + 480 = 1.300

5. a. 4.000b. 9.000c. 7.000d. 2.000

2capítulo

6. No es correcto el razonamiento, porque el precio del buzo se aproxi-ma más a $ 200 que a $ 100. No le alcanza con $ 500 para las tres cosas.

7. La primera fila se completa con 2.000 y 6.898.La segunda, con 12.000 y 18.013.La tercera, con 12.000 y 9.789.La cuarta, con 8.000 y 9.106.

8.

Paquetes 12 9 8 6 4 3

Cantidad total de galletitas

144 108 96 72 48 36

9. No, porque 142 × 18 = 2.556. Faltan 56 baldosas.

10. (13 × 3) + (2 × 3)(3 × 5) + (10 × 3)13 × 5 – 10 × 2

11. b. 5 × 3 × 4 = 60

12. La hoja tiene 21 filas (252 : 12 = 21).

13. Cada fila tiene 13 butacas (325 : 25 = 13).

14. Van a necesitar 4 micros. No irán todos completos, ya que 45 × 4 = 180; quedarán 6 asientos libres.

15. Deben comprar 21 bolsitas y sobrarán 5 globos. 310 : 15 = 20 y sobran 10. 21 × 15 = 315

16. 12 × 7 + 9 = 93351 : 9 = 398.093 – (87 × 93) = 2

17. 29 × 56 + 3 = 1.627

18. Necesita 11 cajas como mínimo. 19. a. Lucho, porque 25 paquetes son 300 botones (faltarían 6), y no

se pueden comprar cantidades no enteras de paquetes.b. Que faltan 6 botones.c. Que la división 306 : 12 no es exacta.

20. 98 : 5 Cociente: 19. Resto: 3.129 : 4 = Cociente: 32. Resto: 1.

21. a. 45 d. 1.800 b. 20 e. 3.600 c. 80 f. 900

22. a. 2.400 c. 21.000b. 72.000 d. 7.000

23. 16 × 9 = 2 × 8 × 9 = 2 × 72 = 14410 × 9 + (6 × 9) = 90 + 54 = 14417 × 8 = 17 × 4 × 2 = 68 × 2 = 13610 × 8 + (7 × 8) = 80 + 56 = 136

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 136 07/08/13 11:38

Page 138: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

137

37. Por ejemplo:

(62 × $ 28 + 5 × $ 40) – (62 × $ 20 + 5 × $ 32) = $ 536 o también 5 × $ 8 + (62 × $ 8) = 536.

Revisando las ideas

1. a. (180 + 320) + (195 + 105) = 800b. (63 + 37) + (106 + 44) + (1.250 + 1.200) = 2.700c. (325 + 275) + 400 + 99 = 1.099

2. a. 490 c. 2.590b. 1.490 d. 790

3. Lucho: 29.939.Nati: 38.850.Male: 28.200.

Male le ganó a Nati por 866 puntos y a Lucho por 18.023.

4. El primero y el segundo, entre 3.000 y 5.000; el tercero, entre 1.000 y 3.000; el cuarto, entre 5.000 y 8.000.

5. En el segundo recreo ganó 30 figuritas.

6. a. = b. ≠

7. Hay 1.344 ravioles.

8. a. I. 36 × 38 = 36 × 19 × 2 = 1.368II. 87 × 52 = 52 × 29 × 3 = 4.524

b. I. 46 × 24 = 23 × 2 × 24 = 1.104II. 62 × 18 = 31 × 2 × 18 = 1.116

9. Se puede hacer 3 × 4 × 5 = 60 combinaciones diferentes.

10. La tabla se completa con 500, 5 y 1.750.

11. El primero, el segundo y el cuarto.

12. Se necesitan 52 cajas.

13. a. 306b. Sí, obtuvo el mismo resultado.

14. Faltan 419 panes.

15. F, F, F, V, F.

16. 1.475 × 37 10.325 + 44.250 54.575

17. a. 203 × 43 + 24 = 8.753 Es correcto.285 × 62 + 40 = 1.670 No es correcto.

b. El error está en el resto, debe ser 4 en lugar de 40.

24. a. 2 × 50 – 2 × 1 = 100 – 2 = 98b. 3 × 19 = 3 × (20 – 1) = 60 – 3 = 57 5 × 31 = 5 × (30 + 1) = 150 + 5 = 155

25. a. Sí, es correcto.b. Por ejemplo: 3.920 : 2 : 7 = 280 1.752 : 2 : 12 = 73.

26. 76 × 35 30 5 × 6 + 350 5 × 70 180 6 × 30 2.100 30 × 70 2.660

27. 94.736 100.891 297.975

28. a. De 20 × 24 = 480. De 5 × 24 = 120.b. 20 + 20 + 20 + 20 + 5 + 4 = 89

29. 5.400 24 – 4.800 200 600 – 480 20 120 – 120 5 0 225

952 16 – 320 20 632 – 480 30 152 – 80 5 72 – 64 4 8 59

30. Hizo 50 × 28, se lo restó mentalmente a 1.445 y anotó el resultado (45). Luego sumó 1 al cociente, hizo 28 × 1 y se lo restó mental-mente a 45.

31. a. Cociente: 141; resto: 5.b. Cociente: 82; resto: 21.c. Cociente: 83; resto: 9.

32. a. Entre 10 y 100.b. Porque 85 × 10 = 850 y 85 × 100 = 8.500.c. Dos cifras.

33. 40 × 6 – (8 × 6 + 100) = 92

34. (84.540 – 31.500) : (12 × 4) = 1.105 Cada cuota será de $ 1.105.

35. a. Debe comprar 6 tiras.b. Le sobrarán 6 pastillas. 6 × 8 – (24 : 4) × 7 48 – 7 × 6

36. Para 20 días.(24 × 8 + 18 × 6) : (5 × 3) = 20

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 137 07/08/13 11:38

Page 139: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

138

18. 28 collares con 2 perlitas verdes y 3 rojas cada uno.

19. 8 cofres con 8 diamantes y 3 monedas de oro en cada uno.

Revisando las ideas

1. a. Nati, ya que con 11 se puede armar uno solo.b. La cantidad que hay sobre cada lado es divisor del número total

de cuadraditos que tiene la figura.

2. 99, 110, 121, 132, 143.

3. Con solo 4 divisores: por ejemplo, 6, 27, 125.Con solo 2 divisores: por ejemplo, 11, 13, 19.Con más de 4 divisores: por ejemplo, 12, 24, 60.

4. Con las del 2, 3 y 4: 234, 243, 324, 342, 423 y 432. Con las del 2, 4 y 6: 246, 264, 426, 462, 624 y 642.

5. a. 1 c. 0 e. 1b. 1 d. 2 f. 1

6. El de Manu es 27 y el de Facu, 7.

7. Hay que tachar 128, 71.253, 891, 98, 536 y 46.688.

8. 1, 3, 5, 7, 9, 15, 21, 35, 45, 63, 105, 315.

9. El 36, ya que tiene 9 divisores, mientras que 130 tiene 8 y 95 tiene 4.

10. No es múltiplo, porque el cociente no es un número natural, tiene coma decimal.

11. 10060, 20060, 30060, 40060, 50060, 60060, 70060, 80060 y 90060.

12. 12 y 56.

13. 20 escalones.

14. 5 m

15. 24 días. Miércoles.

16. 30 8 cuadernos y 5 lápices.

17. Es el 33. Tiene que ser múltiplo de 11 e impar, porque si no, el 22 sería divisor de ambos.

18. a. y b. Si ninguno de los números es 1, no puede ser, porque en ese caso, el menor de ellos sería divisor de ambos.

Fracciones

Nota: las fracciones aparecen escritas en un solo renglón con la barra inclinada, pero es importante que a los alumnos se las presenten en la forma habitual.

4capítulo

Divisibilidad

Sumando ideasPerica: son múltiplos de 3.El error de Pepe es que 1.042 no es múltiplo de 3.

Me doy cuenta porque la división entera 1.042 : 3 no da resto 0.

1. a. 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18.b. 0, 5, 10, 15, 20.c. Por ejemplo, 10, 20, 50, 70, 90.d. Por ejemplo, 100, 400, 500, 800.

2. a. M b. M. c. B

3. De 5: 500, 60, 35, 100, 7.070, 25, 75. De 2: 968, 500, 60, 66, 8.762, 28, 22, 100, 476, 156, 7.070, 9.446, 44, 158.De 11: 968, 33, 777, 66, 22, 44, 99. De 3: 33, 777, 60, 66, 27, 156, 63, 57, 303, 75, 99.De 7: 777, 35, 28, 476, 7.070, 63, 49.

4. Porque permiten saber si un número es divisible por otro sin tener que hacer la división entera para comprobar si el resto es 0.

5. De 7, porque 133 : 19 = 7, resto 0.

6. Por ejemplo: 951 7812 4296 2580

7. a. Por ejemplo, 165.b. Por ejemplo, 4.530.c. Por ejemplo, 345.d. No se puede.

8. 61

9. 75

10. Multiplicaciones que dan 48: 1 × 48, 2 × 24, 3 × 16, 4 × 12, 6 × 8.Divisores de 48: 1, 2, 4, 4, 6, 8, 12, 16, 24 y 48.

Multiplicaciones que dan 42: 1 × 42, 2 × 21, 3 × 14, 6 × 7. Divisores de 42: 1, 2, 3, 6, 7, 14, 21 y 42.

11. a. 5 × 5 × 5 × 7 =b. Cualquiera de estos: 7, 25, 35, 125, 175, 875.

12. 14 y 35.

13. Por ejemplo, 7 × 11 × 12 = 924.

14. 0, 6, 12, 16, 24, 30, 36, 42 y 48.

15. Dentro de 90 minutos. Las 4:30 de la mañana.

16. a. No.b. Sí.c. Porque el menor múltiplo mayor que 0 que tienen en común es

120.

17. a. Puede armar 3 y también 4, pero no 5.b. 12 bolsitas. Cada una tendría 3 silbatos y 5 animalitos.

3capítulo

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 138 07/08/13 11:38

Page 140: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

139

19. Maru: 1/8. Alex: 1/6. La única correcta es la tercera.

20. Mariana. Se puede resolver buscando fracciones equivalentes con igual denominador, por ejemplo: 3/4 = 15/20 y 3/5 = 12/20. Como 15 > 12, 3/4 > 3/5.

También se puede pensar que como los numeradores son iguales y los quintos son menores que los cuartos, entonces 3/5 < 3/4.

21. 1/2 va en el medio entre 0 y 1; 3/4 va en el medio entre 1/2 y 1; 2 va 8 cuadraditos a la derecha del 1; 3/2 va en el medio entre 1 y 2;9/4 va 2 cuadraditos a la derecha del 2.

22. El 1 va en el medio entre 0 y 2.5/6 va 2 cuadraditos a la izquierda del 1.1/3 va 4 cuadraditos a la derecha del 0.11/6 va 2 cuadraditos a la izquierda del 2.4/3 va 4 cuadraditos a la derecha del 1.

23. a. Verde: 1/4, Azul: 1/8.b. 1/4 + 1/8 = 2/8 + 1/8 = 3/8

24. 1/2 + 3/4 = 2/4 + 3/4 = 5/4. Usará 5/4 kg.

25. 1/2 + 1/3 = 3/6 + 2/6 = 5/6.

26. Porque 3/8 + 3/4 = 3/8 + 6/8 = 9/8, que es mayor que 1.

27. a. 22/15b. 14/9c. 15/12

28. La de Zoe es 1/20 m más larga.

29. Al entero (12/12) le restó 1/3 correspondiente a los churros y 1/4 correspondiente a los vigilantes.

El resultado es 5/12.

30. 1 – 1/3 – 2/5. Estuvo en la selva 4/15 del total de días.

31. 5/ 24

32. a. 3 b. 6c. 6

33. Pili: 3 empanadas; Lucas: 6; Mica: 4; Fede: 5.

34. La tabla se completa con 20, 10, 24 y 6.

35. Quedan 6 de menta, 9 de limón y 18 de cereza.

36. Tiene 42 figuritas en total. Un razonamiento posible es que si 12 figuritas son 2/7 del total, 1/7 son 6 figuritas; por lo tanto, 7/7 son 6 × 7 = 42 figuritas.

37. Pesa menos de 5 kg (1/2 kg menos).

38. La bolsa de María pesa 12/5 kg = 2 2/5 kg; la de Carmen, 24/5 kg = 4 4/5 kg;la de Ángela, 36/5 kg = 7 1/5 kg.

Sumando ideasEl envío es correcto. En lugar de llevar 2 potes de un kilo y otro de

medio kilo, llevaron 2 kilos en potes de medio kilo (1/2 kilo + 1/2 kilo = = 1 kilo), y el medio kilo restante, en dos potes de un cuarto kilo (1/4 kilo + 1/4 kilo = 1/2 kilo).

1. 1/4; 1/8; 1/6.

2. a. Pintados: 4/6. Falta pintar: 2/6.b. Pintados: 5/9. Falta pintar: 4/9.c. Pintados: 2/7. Falta pintar: 5/7.

3. a. Fernanda, porque cada una de las fichas entra exactamente 4 veces en el entero.

b. 1/8 y 1/16.

4. A cada uno le corresponden 2/5 de chocolate y 3/5 de turrón. Si hubiesen sido 7 chocolates, 7/5 a cada uno.

5. Largo de la hebilla grande: 4/3 de la tira. Largo de la hebilla chica: 1/2 de la tira.

6. El lápiz mide (sin la punta) 15 cuadraditos de largo.

7. Primer renglón: 4/7, 6/15, 2/5. Segundo renglón: 8/14, 4/10, 3/5. Las fracciones equivalentes son: 4/7 y 8/14; 2/5 y 4/10.

8. Se pintan 2 partes, 6/9 = 2/3. Se pintan 2 partes, 4/6 = 2/3. Se pinta 1 parte, 6/12 = 1/2.

9. 1/6 2/12 3/18 6/36 8/48 1/5 2/10 4/20 7/35 10/50 1/10 2/20 3/30 5/50 10/100 1/12 2/24 3/36 4/48 6/72

10. Soluciones posibles: a. 3/5 = 6/10 = 15/25 = 30/50b. 24/36 = 240/360 = 12/18 = 8/12

11. 10/10 + 3/10 = 13/10

12. 8/8 – 3/8 = 5/8

13. a. 7/4 = 1 3/4b. 11/6 = 1 5/6c. 21/8 = 2 5/8d. 19/5 = 3 4/5

14. Sí, es verdad, porque hay que pintar 4 enteros completos y la mitad del restante.

15. 3/5

16. a. 11/4 = 2 3/4b. El dividendo (11) es el numerador de la fracción y el divisor (4) es

el denominador. En 2 3/4, el 2 es el cociente; el 3 es el resto y el 4, el divisor.

17. 7/9 < 1, porque 7 < 9; en cambio, 5/4 > 1, porque 5 > 4.

18. Mayores que 1: 7/4, 8/3, 30/12.Menores que 1: 3/7, 9/12,15/25.Iguales a 1: 20/20; 14/14.

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 139 07/08/13 11:38

Page 141: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

140

39. No, porque 5 latas de 3/4 litros son 3 3/4 litros, es decir que le falta 1/4 litro.

40. Jugo: 45/2 litros o 22 1/2 litros.Hamburguesas: 12.Papas fritas: 15/4 kg o 3 3/4 kg.Pan: 9/2 kg o 4 1/2 kg.

41. a. 3/4 litros.b. 3/8 litros.

42. La mitad de la mitad: 1/4.La mitad de un octavo: 1/8 : 2 y 1/16.El doble de la octava parte: 2/8 y 1/4.

Revisando las ideas

1. En b. y c., porque la parte pintada no entra exactamente 3 veces en el entero.

2. a. Hay que pintar 4 partes de rojo, 2 de amarillo y 4 de verde. b. 2/5

3. 4/3 de alfajor y 2/3 de chocolate.

4. Podría haber cortado cada turrón por la mitad, y repartir 3/2 para cada una.

7. Las dos comieron lo mismo, porque 2/8 y 4/16 son fracciones equiva-lentes.

8. Con un color, 2/10, 1/5 y 6/30; con otro, 1/6, 7/42 y 4/24.

9. a. 70b. 5c. 6

10. a. 80b. 1c. 1/20 y 3/2, respectivamente.

11. 9 alfajores.

12. 10 bolsitas.

13. a. 10b. 20c. Por ejemplo: 8 envases de 1/4 kg y 4 de 1/8 kg.

14. Sí, porque los quintos son menores que los tercios.

15. Tiene que pintar de rojo 6/7 (la fracción mayor) y de amarillo 10/21 (la fracción menor).

16. a. 7/8 se ubica a 8 cm a la derecha del 0; 1/2, a 4 cm del 0; 5/4, a 10 cm del 0; 3/16 a 15 mm del 0, y 1 1/8, a 9 cm del 0.

b. 3/16, porque es la que está más a la izquierda.c. 3/4

17. 4 horas y cuarto.

18. 45 minutos y 40 minutos, respectivamente.

19. a. 1/2b. 18 rodajas.

20. a. 4/15b. La más larga es la primera y la más corta es la tercera.

21. 16 de ananá y 8 de frutilla.

22. Sí, porque 8 × 3/4 = 6 = 2 × 3.

23. Preparó 7/8 litros más.

24. 11/4 m o 2 3/4 m.

25. a. Fb. Fc. Vd. Ve. Vf. F

Rectas, ángulos y triángulos

1. Luis va por el sendero verde; Ivo, por el anaranjado, y Lola, por el amarillo.

Sí, porque si se prolongan los senderos, se podrá ver que se cortan.

3. M y R son perpendiculares.

6. Igual, igual, mayor, menor.

9. 145° y 35°.

12. a. 30°b. 300°

13. Es probable que dibujen triángulos diferentes, según el ángulo que formen esos dos lados.

14. Los triángulos se podrán diferenciar por el ángulo que forman los la-dos dados o por la longitud del tercer lado.

15. Hay una sola posibilidad.

16. Isósceles, equilátero, escaleno.

17. Sí, es un triángulo rectángulo.

18. Es un triángulo escaleno.

19. a. El ángulo verde es agudo.El rojo es recto. El azul es agudo. Entonces el triángulo es rectángulo.

b. El ángulo verde es agudo.El rojo es agudo.El azul es agudo.Entonces, el triángulo es acutángulo.

c. El ángulo verde es obtuso.El rojo es agudoEl azul es agudo.Entonces, el triángulo es obtusángulo.

5capítulo

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 140 07/08/13 11:38

Page 142: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

141

8. a. Escaleno rectángulo.b. Isósceles obtusángulo.c. Escaleno obtusángulo.

Fracciones y decimales

Sumando ideasSe llevó una moneda de un peso, una de 50 centavos y otra de 25

centavos. En una mano tiene las monedas de 25 centavos y de 50 centa-vos; en la otra, la de un peso.

1. a. $ 2,25 d. $ 0,05 b. $ 20,20 e. $ 0,01 c. $ 0,35 f. $ 1,50

2. Por ejemplo, 2 de $ 0,50, una de $ 0,05 y 2 de $ 0,10.

3. Manu: $ 10,85. Emi: $ 8,55.

4. a. Con 2.1/2 = 50/100 de $ 1.$ 0,50

b. 1/4 = 25/100 de $ 1 = $ 0,25.1/20 = 5/100 de $ 1 = $ 0,05.

5. a. 36 décimos. 3,6

b. I. 7,948 II. 8,803 III. 0,079

6. Hay que rodear: 456/100, 4 + 56/100 y 4 + 5/10 + 6/100.

7. a. 35/10 = 3,5b. 125/ 100 = 1,25c. 6/10 = 0,6

8. Escrituras equivalentes: 1/5 = 2/10 = 0,218/60 = 3/10 = 0,33/4 = 75/100 = 0,758/125 = 64/1.000 = 0,064

9. a. 7.3 b. 7.3 c. 7.3 Si se sacan o se agregan ceros al final de la parte decimal de un nú-

mero, este no cambia.

10. Nacho, porque la parte entera de los tres números es 1; entonces, se comparan las cifras de los décimos: 2 es mayor que 1 y que 0. Otra forma de razonar puede ser: 1,2 = 1,20, y 20 centésimos es mayor que 12 centésimos y que 5 centésimos.

Cualquier número entre 1,12 y 1,20; por ejemplo, 1,15.

11. a. > c. < e. <b. > d. < f. >

12. 15,006 < 15,05 < 15,056 < 15, 506 < 15, 56 < 15,65

13. 0,1 va justo en el medio entre 0 y 1/5; 5 décimos se ubica 10 cua-draditos a la derecha del 0; 1,2 va 24 cuadraditos a la derecha del 0, y 80 centésimos, 16 cuadraditos a la derecha del 0.

9 décimos = 0,9.

6capítulo

20. b. Se pueden armar triángulos con lados de 14 cm, 12 cm y 6 cm, o de 14 cm, 12 cm y 5 cm.c. No se pueden armar triángulos con lados de: 14 cm, 6 cm y 5 cm o de 12 cm, 6 cm y 5 cm.

22. Más de 3 cm.

23. Por ejemplo:

Segm. 1 Segm. 2 Segm. 3 Se puede No se puede

10 cm 4 cm 10 cm X

10 cm 4 cm 5 cm X

8 cm 10 cm 4 cm X

4 cm 4 cm 4 cm X

24. El tercer lado mide 12 cm.

25. Es un triángulo rectángulo escaleno.

26. a. Isósceles obtusángulo.b. Equilátero acutángulo. c. Obtusángulo escaleno.

27. Isósceles rectángulo; escaleno acutángulo; isósceles acutángulo.

28. El tercer ángulo mide 55° en ambos casos. A todos les tuvo que haber sucedido lo mismo.

29. No se puede construir. Hay que modificar la amplitud de un ángulo, de modo que

los tres sumen 180°. No necesariamente modificarán el mismo ángulo.

30. a. Hay que trazar una diagonal.b. 180°

31. Por ejemplo, 130°, 20° y 30°.

32. a. 110°b. 60°

Revisando las ideas

3. a. No se puede construir porque los ángulos suman más de 180°.

b. Se puede construir.c. No se puede construir, porque 6 cm no es menor que 2 cm +

+ 4 cm.d. Se puede construir.

4. Puede tener cualquier longitud menor que 17 cm y mayor que 3 cm.

5. a. El del triángulo celeste, 30°, y el del otro, 65°.b. El celeste es escaleno obtusángulo; el otro es escaleno acután-

gulo.

6. 90° y 50°.

7. La primera con obtusángulo.La segunda con rectángulo.La tercera con acutángulo.La cuarta con rectángulo.

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 141 07/08/13 11:38

Page 143: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

142

23. a. 50% b. 20%

24. Está en Paraíso. Sí, porque el 25% es la cuarta parte del camino, y 1/4 de

1.200 se puede hallar dividiendo 1.200 por 4, o bien por 2 y otra vez por 2, ya que 4 = 2 × 2.

Le falta recorrer el 75%. Son 900 km.

25. a. 40,5b. 1.500c. 359,6

26. 3,50 × 7 = (350/100) × 7 = 2.450/100 = 24,5 Gastaría $ 9,45.

27. $ 118,40

28. 897 × 0,1 = 89,7 = 897: 10 Multiplicar por 1 décimo equivale a dividir por 10.

897 × 0,01 = 8,97 = 897 : 100 Multiplicar por 1 centésimo es dividir por 100.

897 × 0,001 = 0,897 = 897 : 1.000 Multiplicar por 1 milésimo es dividir por 1.000.

29. a. 0,030b. 0,84c. 0,008d. 0,0045

30. a. $ 18,72b. 2,5 kg de manzanas: $ 19,75. 1,5 kg de cebollas: $ 3,60. Total: $ 23,35.c. $ 3,50d. $ 4,50e. $ 2,75f. Su hermano le prestó $ 434,50 y el valor de cada cuota será

de $ 86,90.

31. 241,56

32. 6,50

33. a. 2,5 horas diarias.

34. Sí, porque tomó un promedio de 2,15 litros por día.

35. 10,5 °C

Revisando las ideas

1. Son 2 enteros y 25 centésimos. Como número decimal: 2,25.

2. 4/5 = 8/10 = 0,8 3/40 = 75/1.000 = 0,075 3/2 = 15/10 = 1,5 3/25 = 12/100 = 0,12

3. Es verdad, porque no hay ningún número que multiplicado por 7 dé 10, 100, 1.000, etcétera.

4. a. $ 3,05b. $ 8,80c. $ 0,75

5. Postrecitos; jabón de tocador; lata de arvejas; galletitas.

El 1 se ubica 12 cuadraditos a la derecha del 0; 0,25 va 3 cuadraditos a la derecha del 0; 75 centésimos va 3 cuadra-ditos a la izquierda del 1, y 150 centésimos va justo en el medio entre 1 y 2.

14. $ 2,65

15. Gastó $ 6,60 menos.

16. El error es haber escrito 103 centésimos (que es 1 entero y 3 cen-tésimos) como 103 milésimos.La cuenta correcta es 1,18 + 0,85 = 2,03.

17. $ 14,70

18. 568,9 312,5 1.800 6,256 0,358 1,4255 Conclusión: cuando se multiplica un número decimal por 10, 100

o 1.000, la coma se corre hacia la derecha uno, dos o tres lugares, respectivamente. Si se lo divide por 10, 100 o 1.000, la coma se corre hacia la izquierda uno, dos o tres lugares, respectivamente.

19. Jugador Multiplicación Total

Ale 3,64 × 100 364

Bruno 1,15 × 1.000 1.150

Nico 5,46 × 1.000 5.460

Dani 2,23 × 100 223

El ganador fue Nico.

20. El primer renglón se completa con 3,25; el segundo, con 3,75 y el tercero, con $ 90.

21. Corre la coma un lugar a la derecha y multiplica por 3: 1,2 × 30 = 12 × 3 = 36. Corre la coma dos lugares a la derecha y multiplica por 4: 0,6 × 400 = 60 × 4 = 240.

22.

La mitad. 1/2 50/100 50%

La cuarta parte. 1/4 25/100 25%

Las 3 cuartas partes. 3/4 75/100 75%

La décima parte. 1/10 10/100 10%

La quinta parte. 1/5 20/100 20%

El total. 1 100/100 100%

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 142 07/08/13 11:38

Page 144: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

143

b. Marcá un punto negro y dibujá con celeste todos los puntos que están a 1 cm de él.

c. Marcá un punto negro y pintá con amarillo todos los puntos que están a 5 mm o más de él, pero a menos de 1 cm.

4. El segmento violeta.

5. b. Primero abrí el compás 7 cm; luego pinché con él un extremo de la soga y tracé un arco, cortándola.

7. Uno tiene un lado de 4 cm y dos lados de 3 cm; el otro tiene un lado de 3 cm y dos lados de 4 cm.

8. a. Un rombo. b. Se diferencian en la amplitud de los ángulos.c. No es posible.

9. a. Rectángulo y romboide.b. El rectángulo tiene dos pares de lados paralelos. c. Un paralelogramo común. Tiene dos pares de lados paralelos.

10. Imposible. Trapecio rectángulo. Imposible.

11. El primer cartel del medio se une con rectángulo y cuadrado. El 2.°, con trapecio rectángulo. El 3.°, con rectángulo, cuadrado, paralelogramo común y rombo. El 4.°, con romboide.

12. El romboide o el paralelogramo común. El trapecio isósceles.

13. Diagonales perpendiculares: rombo, cuadrado, romboide. Diagonales iguales: rectángulo, cuadrado, trapecio isósceles. Cada diagonal corta la otra por la mitad: rombo, rectángulo, cuadra-

do, paralelogramo común.

15. a. José se refiere a que la suma de los ángulos interiores de cada triángulo es 180°.

b. 360°c. Sí, porque todos los cuadriláteros pueden dividirse en dos trián-

gulos.

16. a. 50° b. 115° y 65°. c. 50°

17. a. Imposible.b. Puede ser un trapecio rectángulo o un romboide.

18. a. Se forma un rombo.b. Dibujá dos segmentos perpendiculares de 3 cm que se corten

por la mitad. Después uní los extremos.

19. Deberán trazar dos segmentos de 5 cm, de modo que se corten en su punto medio.

20. Romboide: las diagonales son perpendiculares y solo una corta a la otra por la mitad.

Paralelogramo: cada diagonal corta a la otra por la mitad.

21. a. Cada uno mide 45°.

6. a. 1/5 < 0,5b. 1/2 > 1 décimoc. 0,01 > 1/1.000d. 12/100 < 0,3

7. 0,05 va justo en el medio entre 0 y 0,1; 25 centésimos va justo en el medio entre 0,2 y 0,3.

8. 4,25 y 0,75.

9. 262,34

10. Una posibilidad es hacer 45 ÷ 10.

11. 24,5 360 0,328 0,169

12. A Sofía le costó $ 246,05 y a Mariela, $ 284,90.

13. a. 108b. 108c. 90d. 300

14. a. 4,58b. 2,675c. 0,0062

15. a. 753,6b. 753,6c. 7,536

16. Por la cinta verde: $ 0,90; por la cinta roja: $ 1,75; por la cinta azul: $ 2,20.

17. $ 37,50

18. 0,45. Se puede hacer: 1,68 × 7,5 : 28.

19. Cada goma: $ 0,25. Cada lápiz: $ 1,40.

20. $ 49,80

21. a. 31b. 7

22. $ 8,75

Uso del compás. Cuadriláteros y poliedros

1. Deberán medir los diámetros de las circunferencias.

2. a. Deben pintar con verde una corona circular y dibujar las flo-res con sus centros pertenecientes a una circunferencia de 2 cm de radio, con centro en el punto negro.

b. Circunferencia.c. Círculo.d. Diámetro.

3. a. Marcá un punto negro y pintá con verde todos los puntos que están a 1 cm o menos de él.

7capítulo

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 143 07/08/13 11:38

Page 145: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

144

2. 6 cm

3. a. III y V.b. III y IV.c. Vd. II

4. Los ángulos marcados con cuadratines miden 90°. El otro mide 360° – 90° – 90° – 53° = 127°.360° – 55° – 80° – 70° = 155°Los ángulos agudos son iguales, por lo tanto, cada uno mide 75°.Los ángulos obtusos son iguales, por lo tanto, cada uno mide:(360° – 75° – 75°) : 2 = 105°.

Los ángulos marcados con cuadratines miden 90°. El otro mide 360° – 115° – 90° – 90° = 65°.

5. a. No, porque no sumarían 360°.b. No, porque sumarían más de 360°.c. No, porque los ángulos sumarían más de 360°.

7. Es un romboide.

9. Pirámide de base rectangular. No tiene caras paralelas.

11. a. Octogonal.b. 9c. 10

Proporcionalidad.Medidas

Sumando ideasHarina: 750 g.Azúcar: 180 g.Huevos: 3.Manteca: 75 g.Leche: 1 1/2 tazas.

1. a. 24 alfajores.b. 2 cajas.

2. La primera fila se completa con 15. La segunda fila se completa con 8, 16, 20 y 40. Para 2 helados: haciendo ($ 12 : 3) × 2. Seguramente la constante de proporcionalidad que usaron es $ 12 : 3 = $ 4 (precio de un helado). Para $ 60: haciendo $ 60 : 4.

3. La constante de proporcionalidad que utiliza en el primer caso es $ 80 : 2 = $ 40, y en el segundo, 50 (cantidad de hojas por caja). La primera tabla se completa con 120, 160, 280 y 480. La segunda, con 250, 750, 1.000 y 150.

4. a. Ambos razonamientos son correctos. La tabla se completa con 15 y 21.b. Para 17 litros: 21 vasos + 30 vasos = 51 vasos. Para calcular cuántos litros hay en 24 vasos llenos se puede pen-

sar 24 como 30 – 6 y hacer: 10 litros – 2 litros = 8 litros.

5. Los carteles amarillo y violeta no contienen problemas de propor-cionalidad directa.

Cartel anaranjado: 140 km. Cartelito verde: $ 96.

8capítulo

23.

Forma de las bases Triangular Hexagonal

Nombre del cuerpo Prisma triangular Prisma hexagonal

N.° total de caras 5 8

N.° de vértices 6 12

N.° de aristas 9 18

24. Podría ser con una caja de zapatos. Tiene 8 vértices y 12 aristas.

25. Cubo.

26. Prisma de base pentagonal.

27.

Rojo Azul

Forma de las bases Triangular Rectangular

Nombre del poliedroPirámide triangular

Pirámide rectangular

Forma de las caras laterales Triangular Triangular

N.° total de caras 4 5

N.° de vértices 4 5

N.° de aristas 6 8

28. a. N.° total de caras = N.° de lados de la base + 1. N.° de aristas = N.° de lados de la base × 2.b. 9 caras y 16 aristas.

29. Pirámide pentagonal.

30. Por ejemplo, prisma pentagonal (15 aristas). Imposible. Imposible.

31. El 1.° con la 3.ª, el 2.° con la 4.ª, el 3.° con la 1.ª y el 4.° con la 2.ª.

Un prisma de base cuadrada.

Revisando las ideas

1. Se traza una circunferencia de 3 cm de radio con centro en uno de los extremos del segmento y otra de 5 cm de radio con centro en el otro extremo. Cualquiera de los puntos donde se intersecan es el buscado.

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 144 07/08/13 11:38

Page 146: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

145

21. La tabla se completa con 2, 8 y 3.

22. 11 m 10 km 5 mm 4 cm

23. La primera fila se completa con 0,01, 0,75 y 0,25. La segunda, con 60, 25 y 50. La tercera, con 10, 600, 750 y 500.

24. 25,7 cm < 585 mm < 1 m y 60 cm < 1,64 m < 0,027 km.

25. a. 14 libros.b. 0,01 cm o 0,1 mm.

Revisando las ideas

1. 4,75 g 600 g 30.000 g 750 g

2. La primera fila se completa con 1.000, 2,5, 500 y 5. La segunda, con 1.000.000, 2.500, 500.000 y 5.000. La tercera, con 0,0025.

3. El precio de la docena es una oferta, porque si cada factura cuesta $ 3, la docena debería valer $ 36.

4. La primera tabla se completa con 3, 1.500, 500 y 70. La segunda, con 50, 0,42, 20 y 2.

5. La primera fila de la tabla se completa con 15 y 45. La segunda, con 240 y 720.

6. Le faltan 200 g.

7. Consume 400 g por día.

8. a. Se necesitan 15 juguitos. b. El doble de juguitos, es decir, 30.

9. Le alcanza para 20 mates.

10. 5 paquetes.

11. 15 cm < 1 1/2 m < 1.550 mm < 0,015 km

12. El collar mide 30 cm.

6. 5 × $ 0,25= $ 1,25 7 × $ 0,25= $ 1,75

12 fotocopias: se pueden sumar los precios de 5 y de 7 foto-copias, o sea, $ 1,25 + $ 1,75 = $ 3.

19 fotocopias: se pueden sumar los precios de 12 y de 7 foto-copias, o sea, $ 3 + $ 1,75 = $ 4,75.

7. La tabla se completa con 1 y 3/4.

8. La segunda, porque 3 pollos pesan (5 kg : 2) × 3.

9. $ 142,50

10. La segunda, porque el kilo cuesta $ 6,50 en lugar de $ 7,50.

11. Vivi recaudó ($ 945 : 30) × 23 = $ 724,50.

12. La tabla se completa con 1 1/8, 1 1/2 y 1 7/8.

13. a. 15 kgb. 230 gc. 500 mg

14. Se da un ejemplo de cada caso. Pesa entre 800 kg y 3 t: un auto. Pesa entre 1/2 kg y 700 g: una calabaza. Pesa entre 100 kg y 1 t: una vaca. Pesa entre 500 mg y 5 g: una pastilla.

15. 550 g

16. La compra pesa 3,4 kg o 3.400 g. El kilo de mortadela cuesta $ 36,60.

17. a. 1/4 L = 250 mlb. 1,5 L = 1.500 mlc. 85 kl = 85.000 L

18. a. 5 vasos.b. 1.000 ml + 750 ml + 500 ml = 2.250 ml = 2,25 L

19. 20 cucharas.

20. 3.500 ml < 0,008 kl < 10 L < 1 kl

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 145 07/08/13 11:38

Page 147: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

146

Clave de respuestas de Organizando las ideasOrganizando las ideas 1

Las casillas se completan con: >; 42.030 y 850.000; 1.000.000, 10.000 y 7; F y V.

Organizando las ideas 2

Cuentas más fáciles(77 + 23) + 11 = 111 13 × (5 × 2) = 1307 × 19 = 7 × (20 – 1) = 140 – 7 = 133244 : 4 = 240 : 4 + 4 : 4 = 61Así controlo5 × 17 + 4 = 89 El resto puede ser 0, 1, 2 o 3.¿Qué hago primero?20 – 8 : 2 = 20 – 4 = 16

Organizando las ideas 3

Los primeros múltiplos de 7 son: 0, 7, 14, 21, 28, ... Por ejemplo: 30 es divisible por 5 y por 6, pero no por 9. El menor múltiplo que 24 y 36 tienen en común es 72.Los divisores de 12 son: 1, 2, 3, 4, 6 y 12.El 1 es divisor de todos los números.El mayor divisor que 40 y 64 tienen en común es 8.

Organizando las ideas 4

2/9 < 2/7 porque los séptimos son mayores que los novenos.En la recta numérica 3/4 está a la derecha de 2/3.El triple de 2/7 es 6/7.3/7 es equivalente a 6/14 (por ejemplo).2/9 + 5/6 = 4/18 + 15/18 = 19/182/7 de 35 = 10La mitad de 7/3 es 7/6.

Organizando las ideas 5

RECTAS Hay que completar con paralelas, secantes, perpendiculares.

ÁNGULOSHay que completar con 90º, agudos, 90º y 180º.

TRIÁNGULOSSegún sus lados: equiláteros, isósceles, escalenos. La longitud de cada lado es menor que la suma de las longitudes de los otros dos. Según sus ángulos: acutángulos, rectángulos, obtusángulos.Los tres ángulos suman 180º.

Organizando las ideas 6

1/5 Equivale a 2/10 Como número decimal 0,2 Equivale a 20 centésimos Como porcentaje 20%0,2 : 100 0,002 × 10 0,02 + 5,4 5,42 – 4 centési-mos 5,38 × 2,5 13,45 : 5 2,69

Organizando las ideas 7

CuadriláterosLas casillas se completan, de arriba hacia abajo, con: Rombo, Rec-

tángulo, Paralelogramo común, Trapecio rectángulo, Trapecio isósceles, Trapecio común, Romboide, Trapezoide.

PoliedrosEl primer cuerpo se une con Poliedro con 4 caras iguales; el se-

gundo, con Poliedro con 8 vértices y con Prisma con 6 caras iguales; el tercero, con Pirámide con 6 caras y con Poliedro con 10 aristas.

Organizando las ideas 8

CANTIDADES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES Aumentan o disminuyen en la misma proporción.El cociente entre dos cantidades que se corresponden es siempre

el mismo. Lo llamo constante de proporcionalidad.

MEDIDAS

L 1 1,5 0,75

ml 1.000 1.500 750

kg 1 2,5 0,5

g 1.000 2.500 500

m 1 1,5 0,25

cm 100 150 25

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 146 07/08/13 11:38

Page 148: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

147

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

1 Sistemas de numeración

1. Escribí los números que se indican.

a) El mayor número de siete cifras todas distintas.

b) El menor número que se forma usando todas estas tarjetitas:

7 7 7 8 8 4 5

c) El mayor número que se forma con las 7 tarjetitas de la actividad anterior.

2. Descubrí en la sopa ocho números de siete cifras. Están escritos en forma ver-tical (de arriba hacia abajo) u horizon-tal (de izquierda a derecha), además, tienen un 1 en la cifra de las unidades de millón. Después escribí esos núme-ros de menor a mayor.

3. Completá cada tabla.

4. Calculá mentalmente y completá. 90 : 10 = 1.300 : 100 = 32.000 : 1.000 =

280 : 10 = 27.900 : 100 = 2.058.000 : 1.000 =

1.840 : 10 = 38.500 : 100 = 473.000 : 1.000 =

× 1.000

7 7.000

9

45

127

1.270

× 100

7 700

9

45

127

1.270

2 1 7 6 4 3 5 0 8 9 2

1 7 3 9 4 6 8 2 7 5 0

6 2 1 0 7 9 2 3 5 4 1

4 5 9 2 9 8 5 7 2 0 1

3 4 3 8 4 7 9 2 3 5 6

0 5 0 2 0 1 0 9 1 3 9

2 6 2 8 3 5 1 7 7 1 2

7 7 4 0 9 2 5 6 0 8 3

9 1 0 2 3 4 6 0 9 2 8

Banco de actividades

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 147 07/08/13 11:38

Page 149: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

148

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

Operaciones con naturales

1. Rodeá el cálculo o los cálculos que resuelven cada situación y completá.

2. Elegí tres números de las tarjetitas de manera que su producto sea 60. Escribí los tres productos que se pueden encontrar. 6 4 10 3 2 5

3. Completá.

a) Como 25 × 26 = 650, entonces 650 : 25 = y 650 : 26 =

b) Como 608 : 32 = 19, entonces 608 : 19 = y 19 × 32 =

4. Indicá si cada afirmación es verdadera (V) o falsa (F).

a) Cuando restamos no podemos aplicar la propiedad conmutativa.

b) El producto (9 – 5) × 3 es igual a 12.

c) El producto 5 × (3 × 2) es distinto del producto (5 × 3) × 2.

d) El producto (3 + 5) × 4 es igual al resultado de (3 × 4) + (3 × 5).

e) Dividir un número por 15 es lo mismo que dividirlo por 5 y luego por 3.

f) El producto (10 – 3) × 8 es igual al resultado de (8 × 10) – (3 × 8).

a) La longitud total de estas tres varillas es de

cm.

5 cm + 4 cm + 3 cm = .

(4 cm + 3 cm) + 5 cm = .

b) A esta varilla se la dividió en tres partes. Una tiene 4 cm; otra, 3 cm, y la restante mide

cm.

12 cm – (4 cm – 3 cm) = .

(12 cm – 4 cm) – 3 cm = .

2

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 148 07/08/13 11:38

Page 150: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

149

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

Divisibilidad

1. Dibujá los otros dos rectángulos distintos que se pueden dibujar con 18 cuadraditos y completá.

Los divisores de 18 son , 18 es de esos números.

2. Rodeá los números que correspondan en cada caso.

a) Divisores de 24 2 6 14 12 1 3 5 24 b) Divisores de 5 9 25 100 5 30 21 17 335 c) Divisores de 60 35 20 5 15 1 60 13 9 d) Divisores de 3 9 3 15 8 91 303 223 0

3. Resolvé.

A una florista le quedaron 12 flores, las va a vender de a una, o en ramos que tienen la misma cantidad de flores, o todas en un solo ramo. Escribí todas las formas en que puede hacerlo.

4. Encontrá las cifras que se borraron de los números.

a) 3 es múltiplo de 1.000. d) 3 es múltiplo de 2 y de 3, y mayor que 31.

b) 42 es divisible por 5, pero no por 10. e) 5 es divisible por 5 y por 11. c) 34 es múltiplo de 3 y de 5. f) 5 2 es divisible por 3 y menor que 540.

3

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 149 07/08/13 11:38

Page 151: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

150

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

Fracciones

1. a) Escribí la fracción que representa la parte sombreada o pintá la fracción que se indica.

35

43

55

82

59

b) Rodeá las fracciones del ítem anterior así: con rojo las que son menores que la unidad, con verde las que son iguales que la unidad y con negro las que son mayores que la unidad.

2. Representá gráficamente estas fracciones en tu carpeta. Podés usar rectángulos, círculos, etcétera.

27

45

54

53

512

3. Completá.

a) =53 3

c) =84

e) =3

3 g) =5

14

5

b) =136 6

d) =10

1 f) = 23

4 h) =

187

4. Simplificá estas fracciones todo lo que se pueda.

a) 1025

b) 3090 c)

4228

d) 500

1.000

4

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 150 07/08/13 11:38

Page 152: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

151

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

5. Representá fracciones en la recta numérica dibujada.

a) Ubicá 35

. Para hacerlo, completá los pasos que se realizan.

Divido la unidad en partes iguales; cada una es

1.

Después cuento de esas partes a partir de 0 y represento la fracción con un punto.

b) Ubicá 5

5 y 7

5.

6. Resolvé en tu carpeta.

a) Nico tenía $ 60 y gastó la quinta parte en la

farmacia y 25

en la librería. ¿Cuánto dinero le quedó?

b) Sobre un cable de luz se posaron 21 pajaritos.

Si 13

se fue volando, ¿cuántos pajaritos queda-

ron sobre el cable?

7. Encontrá las dos fracciones que continúan en la serie.

12

24

36

48

8. Completá con > (mayor), < (menor) o = (igual).

a) 57

___56

b) 23

___25 c) 3

7___

614

d) 32

___56

e) 1215

___45

9. Calculá en tu carpeta.

a) +23

16

b) +52

23

c) +12

38

d) −67

12

e) −25

13

f) −54

23

0 1

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 151 07/08/13 11:38

Page 153: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

152

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

5 Rectas, ángulos y triángulos

1. a) Trazá rectas. Una paralela a R que pase por el punto a y una perpendicular a R que pase por el punto b.

b) ¿Cómo son las rectas que trazaste?

2. Dibujá en tu carpeta tres ángulos de 35°, 75° y 128°, respectivamente.

3. Construí triángulos en tu carpeta, después, clasificá las figuras según sus lados y sus ángulos.

a) Con dos lados de 5 cm que formen un ángulo de 100°.

b) Con un lado de 4 cm, un ángulo de 80° y otro de 60°. Los ángulos deben tener sus vértices en los extremos del lado de 4 cm que trazaste.

4. Completá la tabla con “Sí” o “No”.

Segmento A Segmento B Segmento C Los tres segmentos pueden ser los lados de un triángulo

8 cm 5 cm 4 cm

3 cm 3 cm 6 cm

6 cm 6 cm 6 cm

4 cm 3 cm 8 cm

5. Descubrí cuánto mide el ángulo que falta en cada triángulo sin usar el transportador. Hacé los cálculos en tu car-peta.

a

b

R

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 152 07/08/13 11:38

Page 154: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

153

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

6 Fracciones y decimales

1. a) Ordená de menor a mayor lo que pesan los bebés.

< < <

b) Representá los números que ordenaste en la recta numérica.

2. Este esquema muestra algunas distancias, por ejemplo, que la casa de Miguel se encuentra a 3,65 km de la escuela.

Mirá el esquema y calculá estas distancias.

a) Desde la casa de Miguel hasta la de Enrique.

b) Desde la casa de Julián hasta la escuela.

c) Desde la casa de Miguel hasta la de Julián.

3. Resolvé.

a) Vale pagó un chocolate con un billete de $ 20 y recibió $ 12,90 de vuelto. ¿Cuál era el precio del chocolate?

b) Un cajón con mandarinas pesa 11,850 kg. Si el cajón vacío pesa 975 g, ¿cuántos kilogramos corresponden a las mandarinas?

Casa de Miguel

Casa de Enrique

Casa de Julián

12,5 km3,65 km

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 153 07/08/13 11:38

Page 155: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

154

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

4. Calculá mentalmente y completá la tabla.

× 10 100 1.000

0,65

2,68

0,07

2,008

5. Calculá en tu carpeta.

a) 3,25 × 12 b) 0,72 × 19 c) 12,6 × 25 d) 0,28 × 52

6. Resolvé.

a) Diego compró 1,5 kg de mandarinas que estaban a $ 3,80 el kilogramo. ¿Cuánto gastó?

b) Leandro llevó 2 kilos y medio de manzanas. Si el kilo salía $ 7,50, ¿cuánto gastó?

7. Calculá en tu carpeta.

a) 2,7 × 3,7 c) 28,5 × 0,6 e) 0,7 × 0,15

b) 4,28 × 0,8 d) 0,09 × 0,8 f) 21,02 × 10,5

8. Realizá las divisiones mentalmente.

a) 125 : 10 = c) 125 : 100 = e) 125 : 1.000 =

b) 37 : 10 = d) 37 : 100 = f) 37 : 1.000 =

9. Calculá en tu carpeta.

a) 25% de 70. d) 12% de 27. g) 460 : 8

b) 60% de 18. e) 10% de 15. h) 382,8 : 44

c) 75% de 42. f) 68 : 5 i) 425,6 : 19

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 154 07/08/13 11:38

Page 156: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

155

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

7

Prisma pentagonal Tetraedro Cubo Pirámide de base rectangular

Cantidad de bases

Forma de la base

Cantidad de caras laterales

Forma de las caras laterales

Cantidad de vértices

Cantidad de aristas

Uso del compás. Cuadriláteros y poliedros

1. Dibujá en tu carpeta un triángulo con un lado de 5 cm y los otros dos de 4 cm cada uno.

2. Dibujá estos cuadriláteros en tu carpeta.

a) Un trapecio rectángulo que tenga un ángulo de 50°.

b) Un paralelogramo que tenga dos lados que midan 5 cm y otros dos que midan 3 cm.

c) Un rombo que tenga una diagonal de 3 cm y otra de 4 cm.

3. Calculá la amplitud del ángulo desconocido de cada cuadrilátero.

a) b) c)

4. Completá la tabla.

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 155 07/08/13 11:38

Page 157: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

156

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

5. Tarjetas recortables para facilitar las actividades de las páginas 446 a 448 del manual.

CUADRADO

TRAPECIOCOMÚN

PARALELOGRAMO COMÚN

RECTÁNGULO

TRAPECIOISÓSCELES

TRAPEZOIDECOMÚN

ROMBO

TRAPECIO RECTÁNGULO

ROMBOIDE

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 156 07/08/13 11:38

Page 158: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

157

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

6. Plantillas recortables para armar los cuerpos y facilitar la actividad 27 y otras de las páginas 450 y 451 del manual.

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 157 07/08/13 11:38

Page 159: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

158

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

8 Proporcionalidad. Medidas

1. Completá las tablas de proporcionalidad directa.

a) Cantidad de personas 3 6 18

Costo de la entrada $ 45 $ 180

b) Cantidad de tortas 4 5 9 10

Precio $ 110

Cociente $ 110 : 4 =

2. Resolvé en tu carpeta.

a) Darío compró 3 pizzas del mismo precio y en total gastó $ 114. ¿Cuánto pagó José que compró 5 pizzas como las de Darío?

b) Si 7 chocolatines de igual precio cuestan $ 16,10, ¿cuánto cuestan 4 chocolatines?

c) En una fiambrería hacen un descuento del 10% sobre el valor que debería pagarse. Si se hace una compra por un valor de $ 86, ¿qué descuento corresponde? ¿Cuánto habría que pagar?

3. Completá.

a) Un saltamontes mide unos 0,02 m de largo o tiene cm de largo.

b) Pedro mide 1 m con 35 cm de altura, es decir, m de altura.

c) La distancia entre dos pueblos es de 3.500 m o km.

d) Un elefante pesa 1,3 t, es decir, kg.

e) Un sobrecito de té pesa 2.000 mg, es decir, g.

f) Una lata de pintura trae 500 ml o L.

g) La cinta mide 18 cm y 7 mm, o sea, cm.

h) El hilo mide medio metro, es decir, cm.

4. Se prepararon 7 L de jugo. ¿Cuántos vasos de 200 ml cada uno se pueden llenar con esa cantidad?

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 158 07/08/13 11:38

Page 160: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

159

1

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e.

Clave de respuestas del Banco de actividades

5

4

3

2

Sistemas de numeración

1. a) 9.876.543 b) 4.577.788 c) 8.877.754

2. 1.023.460, 1.079.235, 1.169.238, 1.643.027, 1.725.456, 1.739.468, 1.764.350 y 1.930.240.

3. Hay que agregar un cero si se multiplica por 10, dos ceros si se multiplica por 100 y tres si se lo hace por 1.000.

4. Hay que quitar un cero si se divide por 10, dos ceros si se divide por 100 y tres si se lo hace por 1.000.

Operaciones con naturales

1. a) 12 cm; hay que rodear los dos cálculos. b) 5 cm; solo hay que rodear el segundo cálculo.

2. 10 × 3 × 2, 5 × 2 × 6 y 4 × 3 × 5.

3. a) 26 y 25. b) 32 y 608.

4. a) V b) V c) F d) F e) V f) V

Divisibilidad

1. Hay que dibujar un rectángulo de 6 × 3 y otro de 9 × 2. Los divisores de 18 son 1, 2, 3, 6, 9 y 18; 18 es múltiplo de esos números.

2. a) 2, 6, 12, 1, 3 y 24. b) 5 c) 20, 5, 15, 1 y 60. d) 3.

3. Los divisores de 12 señalan todas las formas en las que puede venderlas: 1, 2, 3, 4, 6 y 12 (cantidad de flores en cada ramo).

4. a) 3.000 b) 425 c) 345 d) 36 e) 55 f) 522

Fracciones

1. a) Las fracciones que hay que escribir (de arriba hacia abajo) son 1/2, 6/8, 6/6, 7/2, 6/4, 5/8 y 1/6.b) Fracciones menores que la unidad: 1/2, 6/8, 3/5, 5/9, 5/8 y 1/6. Fracciones iguales que la unidad: 6/6 y 5/5. Fracciones mayores que la

unidad: 7/2, 4/3, 6/4 y 8/2.

3. a) 12/3 b) 21/6 c) 2 d) 10/10 e) 9/3 f) 11/4 g) 9/5 h) 24/7

4. a) 2/5 b) 1/3 c) 3/2 d) 1/2

5. a) Hay que dividir la unidad en 5 partes iguales y cada una es 1/5. Después, contar 3 de ellas a partir de 0 y representar la fracción con un punto.

b) La fracción 5/5 es equivalente a 1 y para representar 7/5 tendrán que dividir el segmento comprendido entre 1 y 2 en cinco partes iguales y contar dos de ellas a partir de 1.

6. a) $ 24. b) 14 pajaritos.

7. 5/10 y 6/12.

8. a) < b) > c) = d) > e) =

9. a) 5/6 b) 19/6 c) 7/8 d) 5/14 e) 1/15 f) 7/12

Rectas, ángulos y triángulos

1. b) Perpendiculares.

3. a) Isósceles, obtusángulo. b) Escaleno, acutángulo.

4. Sí, No, Sí, No.

5. Triángulos rectángulos: 59° y 42°. Triángulos obtusángulos: 14° y 59°. Triángulos acutángulos: 70° y 44°.

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 159 07/08/13 11:38

Page 161: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

160

7

8

Fracciones y decimales

1. a) 2,64 kg < 2,67 km < 2,8 kg < 3,05 kg

2. a) 8,15 km b) 17 km c) 20,65 km

3. a) $ 7,10 b) 10,875 kg

4. Hay que correr la coma un lugar hacia la derecha si se multiplica por 10, dos lugares si se multiplica por 100 y tres lugares si se lo hace por 1.000.

5. a) 39 b) 13,68 c) 315 d) 14,56

6. a) $ 5,70 b) $ 18,75

7. a) 9,99 b) 3,424 c) 17,1 d) 0,072 e) 0,105 f) 220,71

8. a) 12,5 c) 1,25 e) 0,125b) 3,7 d) 0,37 f) 0,037

9. a) 17,5 b) 10,8 c) 31,5 d) 3,24 e) 1,5 f) 13,6 g) 57,5 h) 8,7 i) 22,4

Uso del compás. Cuadriláteros y poliedros

3. a) 120° b) 110° c) 113°

4.

Cantidad de bases 2 1 2 1

Forma de la base Pentágono Triángulo equilátero Cuadrado Rectángulo

Cantidad de caras laterales 5 3 4 4

Forma de las caras laterales Rectángulo Triángulo equilátero Cuadrado Triángulo isóceles

Cantidad de vértices 10 4 8 5

Cantidad de aristas 15 6 12 8

Proporcionalidad. Medidas

1. a) 6 personas: $ 90; 12 personas: $ 180; 18 personas: $ 270.b) Todos los cocientes: $ 27,50; 5 tortas: $ 137,50; 9 tortas: $ 247,50; 10 tortas: $ 275.

2. a) $ 190 b) $ 9,20 c) $ 8,60; $ 77,40.

3. a) 2 cm b) 1,35 m c) 3,5 km d) 1.300 kg e) 2 g f) 0,5 L g) 18,7 cm h) 50 cm

4. 35 vasos.

6

125_160_M5_CM_GUIA Docente.indd 160 07/08/13 11:38

Page 162: RECURSOS PARA EL DOCENTE · Corrección: Gabriela Bing Maneiro, Marta Castro, Karina Garofalo y Paula Smulevich. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado

Manual

55RECURSOS PARA EL DOCENTERECURSOS PARA EL DOCENTE RE

CU

RSO

S PA

RA E

L D

OC

ENTE

Man

ual

5

Tapa manual 5 nacion docente.indd 1 7/23/13 4:05 PM