Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002...

21
Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 Traducción: Susana Pérez 1 Proyecto Equipo Itinerante Rua Luis de Freitas, 113 São Jorge CEP: 69.033-540, MANAUS-AM - Brasil Fone-Fax: (92) 625-2899 E-mail: [email protected] En los caminos de ese río mucha historia para contar. Navegar en esa canoa es tener el mundo para dedicarse...” (Caminos de río - Natasha Andrade) Nombre del archivo: Proyecto Equipo Itinerante V5.doc Versión 5ª de Misión. Manaus, Marzo de 2002

Transcript of Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002...

Page 1: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

1

Proyecto

Equipo

Itinerante

Rua Luis de Freitas, 113 – São Jorge

CEP: 69.033-540, MANAUS-AM - Brasil

Fone-Fax: (92) 625-2899

E-mail: [email protected]

“En los caminos de ese río mucha historia para contar.

Navegar en esa canoa es tener el mundo para dedicarse...”

(Caminos de río - Natasha Andrade)

Nombre del archivo: Proyecto Equipo Itinerante –

V5.doc

Versión 5ª de Misión. Manaus, Marzo de 2002

Page 2: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

2

Índice

I n t r o d u c c i ó n.......................................................................................... 3

1. Algunos Datos y Localización Actual..................................................... 4

2. Un Poco de Historia ............................................................................ 5

3. Motivaciones y Fundamentos .................................................................. 7

4. Necesidades Sentidas ......................................................................... 8

5. Objetivos Generales y Específicos .................................................... 8

6. Algunos Principios o Criterios Metodológicos ................................. 9

7. Tres Destinatarios Interrelacionados .............................................. 11

8. Tres Sub-Equipos Articulados. Compañías y Equipos de Apoyo..... 13

9. Organización y Estructura del Equipo Itinerante............................. 14

10. Recursos Humanos y Perfil del Misionero/a .................................. 15

11. Recursos Materiales y Económicos ...................................................... 18

12. Espiritualidad del Equipo Itinerante ................................................ 19

13. Quiénes Somos? Cómo y Dónde Trabajamos? (Agosto/2002) ............ 20

Page 3: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

3

I n t r o d u c c i ó n

Jesús formó un equipo itinerante: Él llama a un grupo de hombres y mujeres para estar con Él y

compartir su misión. Él los envía para anunciar la Buena Nueva del reino, Itinerando por las ciudades y

poblados de la región de Palestina y, después de la resurrección, por el mundo entero!

A lo largo de la historia, numerosos grupos comprometidos con la construcción de ‘otro’ mundo más

justo, humano y fraterno, se han organizado de forma ágil, disponible, itinerante y gratuita. Estos

grupos fueron una riqueza creativa y un complemento indispensable en relación a otros grupos también

comprometidos en esta misma lucha. Este modo diferenciado de ser y trabajar, contribuyó mucho en la

aproximación y para hacer realidad este sueño.

Nosotros hoy, a ejemplo de Jesús, de sus seguidores/as y de estos grupos proféticos, nos sentimos

llamados a formar el Equipo Itinerante para contribuir en el camino rumbo a la Tierra-sin-Males que

todos queremos.

[ Importante: Al leer este proyecto, puede tener una impresión equivocada, pues puede imaginar que el

Equipo Itinerante y su trabajo es mayor de lo que de hecho es. Esto porque lo que está escrito en este

Proyecto, concretamente en algunas de sus partes (5 ª/ 6ª/ 8ª/ 12ª) expresa más el rumbo, la

orientación de lo que deseamos alcanzar, que lo que realmente se da en este pequeño grupo que somos y

el trabajo que hacemos. Tenga bien presente este aviso durante la lectura del Proyecto]

Page 4: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

4

1. Algunos datos y Localización Actual

Datos generales de los Estados donde está presente el Equipo Itinerante:

El proyecto del Equipo Itinerante se propone prestar su servicio en la región amazónica. Actualmente la

presencia mayor del Equipo es en el Estado del Amazonas y menor en Roraima y en el Pará (Santarém).

La sede está en Manaus, con la oficina del Equipo y la Comunidad Itinerante.

Amazonas Roraima Pará Total

Superficie: Km2 1.577.820 225.116 1.253.164 3.056.100

Población: Hab. 2.580.860 266.922 5.886.454 8.734.236

Densidad:Hab/km2 1,63 1,18 4,69 2,5

Población indígena 91.660 29.709 17.582 138.951

Fuente: + Censo año 2000

+ La fraternidad de los pueblos indígenas: “Por uma Terra sem Males” – CNBB Norte I

PERÚ

VENEZUELA

BOLIVIA

COLOMBIA

GUIANA

Francesa

G U I A N A

S U R I N A M E

AMAZONAS PARÁ

RORAIMA

Page 5: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

5

2. Un Poco de Historia

El Proyecto de Itinerancia nació como una iniciativa del DIA (Distrito de los Jesuitas de la Amazonia).

El DIA fue constituido el 03/05/1995, siendo su primer coordinador el P. Claudio Perani SJ (Compañía

de Jesús). Desde el inicio, las orientaciones pastorales del DIA enfatizaron los siguientes aspectos: +

Empatía con toda la región amazónica y su pueblo + Opción por los pobres, riberiños, indígenas, sin-

tierras, moradores de las periferias urbanas, los desempleados, enfermos y en general todos los

excluidos + Una iglesia siempre más lega, conforme la orientación del Concilio Vaticano II, lo que tal vez

sea uno de las mayore señales de acción del Espíritu Santo en la Amazonia, donde un gran número de

legos/as asumen diferentes ministerios en la animación de las comunidades + Ejercicios espirituales,

justicia y amor + Trabajar desde dentro, considerando la Amazonia no como una empresa, sino como una

familia”...

El Proyecto de Itinerancia fue inspirado en la movilidad de los primeros jesuitas (s. XVII) que

trabajaron, en la misión del “Gran Pará”, con los pueblos indígenas de esta inmensa región amazónica. El

fundamento de la itinerancia está en la propia persona de Jesús que recorría los poblados y aldeas

anunciando la buena nueva a los pobres (Mt 9,35-38).

1ª VERSIÓN: “Proyecto de Itinerancia”. Fue propuesto y formulado, por primera vez, en la sede de

DIA, Manaus, 04/06/96. “Proyecto de itinerancia” fue el nombre del primer borrador. En este periodo

no fue posible llevarlo a cabo, pero la reflexión continuó. También hubo experiencias concretas de

algunos jesuitas que contactaron con personas y entidades...

2ª VERSIÓN: “Equipo Itinerante, intentando concretar para el 98”. Después del I Encuentro del

DIA el Proyecto se concretó un poco más. Comienza a finales del 97, en Manaus, con dos jesuitas, P.

Albano Ternus que llegó a Manaus en 1997 y el P. Paulo Sérgio Vaillant en Diciembre de 1997. Ellos

visitan periódicamente las comunidades del interior y de la periferia urbana, para conocer, articular

informaciones, apoyar, animar, valorar... el trabajo local, confirmando en la fe a los hermanos y

hermanas de las comunidades. El nombre del proyecto pasa a ser: “Equipo itinerante”.

Nuevos pasos a partir del II Encuentro del DIA – Enero de 1998. Se profundiza en el sentido de la

Itinerancia: “No debe consistir únicamente en una disponibilidad geográfica, procurando movernos para visitar personas y trabajos más apartados”. Se trata de una movilidad necesaria para todos nuestros

trabajos, que significa una aproximación gratuita, una escucha profunda de los otros, la valorización de

la sabiduría de los pueblos, la solidariedad con los mas pobres, el esfuerzo para llegar a lo cotidiano de

la vida de las personas, o también, “estar otra vez como los primeros jesuitas en los caminos (en los

ríos), en el centro de nuestras ciudades, para descifrar en el mismo corazón de la existencia de las

personas los signos de los tiempos, los signos de la acción del Espíritu” [Peter Hans Kolvenbach sj,

superior general de los jesuitas]. Al final de 1998 se incorporan dos nuevos miembros al Equipo

Itinerante: el P. Fernando López SJ en Octubre y la Hermana Arizete Miranda Dinelli CSA (Canóniga

de San Agustín) en Diciembre. Ellos comienzan los contactos del Equipo con el mundo indígena. Arizete

será liberada a tiempo completo para el Equipo en el año 2000; durante 1999 ella apoyará parcialmente

el Equipo y participará en algunos viajes (particularmente en el área Sateré-Mawé).

Page 6: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

6

3ª VERSIÓN – Marzo 1999. Entre los cuatro miembros del equipo (Albano, Paulo Sergio, Arizete y

Fernando) se elabora la tercera versión del proyecto. Se consigue definir de un modo mas claro los tres

destinatarios específicos del Proyecto: Riberiños, Marginados Urbanos e Indígenas y la inter-relación

entre ellos. También quedó mas clara la necesidad de ir formando un sub-equipo para cada uno de estos

tres destinatarios; tres sub-equipos articulados entre si.

Nuevos pasos, creando contactos y concretando. En marzo de 1999 se abre una pequeña oficina, con

material básico, para el Equipo Itinerante en la sede del Distrito de los Jesuitas de la Amazonia (DIA).

A lo largo de este año, Albano trabajó en las ocupaciones de las periferias de Manaus. Paulo Sergio

visitó diversos municipios, diócesis y parroquias. Fernando e Arizete iniciaron contactos con distintas

realidades indígenas de Alto Río Negro, Roraima y Medio Amazonas, también con el Consejo Indigenista

Misionero (CIMI) y distintas organizaciones indígenas, para conocer y tomar consciencia de las

necesidades prioritarias y ver como ir concretando nuestra contribución y apoyo a las mismas. También

a lo largo de 1999 se envió el Proyecto del Equipo Itinerante a varias personas, grupos e instituciones

(CRB, Congregaciones Religiosas, CVX y otros grupos de legos/as, proyectos misioneros de distintas

diócesis, provincias jesuíticas de América Latina y España, etc. Muchas personas se mostraron

interesadas en la propuesta del Equipo, ofreciéndose algunas para unirse a ella en el año 2000. En este

año fue elegido como coordinador del equipo Paulo Sergio y Fernando como secretario.

Ano 2000: nuevos miembros! En Noviembre de 1999 el P. Paco Almenar (Jesuita del DIA) se une al

equipo. En Diciembre Albano Ternus sale del equipo para asumir la parroquia N. Srª. Madre de la

Misericordia (Compensa II, Manaus). El día 20 de Diciembre de 1999 llegó Tadeu Morais, lego del Pará.

El día 07 de Enero de 2000 llegaron la Hermana Odila Gaviraghi (Hija del Sagrado Corazón de Jesús) y

Claudia Pereira, laica voluntaria enviada por el Proyecto misionero de CNBB - Sur 3. El día 09 de Marzo

llegaron la Hermana Luzia Bongiovani (Nuestra Srª. Inmaculada Concepción - Azules) y el día 27 la

Hermana Bernadete da Silva (CSA), ambas para hacer una experiencia de algunos meses. El día 06 de

Junio llegó el diácono Fr. Evandro Araújo OFM (Orden de los Frailes Menores) también para hacer una

experiencia de algunos meses.

4ª VERSIÓN - Febrero 2000. Entre los días 09 y 12 de Febrero realizamos los primeros encuentros

del Equipo del año 2000. Participaron Paulo Sergio, Arizete, Fernando, Tadeu, Odila y Cláudia. En este

encuentro se compartió vida y oración. Hubo también profundización y revisión del Proyecto del Equipo

que se completó en el encuentro del 08 al 20 de mayo con la presencia de Paco y Luzia. Fue tratado el

tema de la ‘inserción’ para la Comunidad Itinerante y el calendario de planificación del 2000. En febrero

de 2000 se inició la Comunidad Itinerante en las palafitas del barrio Jardín dos Barés.

Nuevos miembros y nuevas formas de pertenencia en 2001 y 2002. En Febrero/2001 llegó la

Hermana Zenaide Perinozzo (FSCJ/RS) y en Agosto la Hermana Otília (CSA/CE), ambas para hacer una

experiencia e el Equipo y en la Comunidad Itinerante. En Mayo/2001 llegaron como apoyo al Equipo

Itinerante: Dulce (profesora laica de UA), la Hermana Rosalina (Misionera del Cristo Crucificado) y la

Hermana Fátima (CSA).

El 29 de Enero/2002 llegó Isabel Gazquez (Laica de CVX de Granada - España) para hacer una

experiencia con el Equipo y vivir en la Comunidad Itinerante por un periodo de 3 meses. El día 14 de

Febrero, llegó Hugo Lorenzo Fernández (maestro jesuita de Paraguay), para hacer con el Equipo y vivir

en la Comunidad itinerante por 2 años.

5ª VERSIÓN – Marzo de 2002. Se inicia un proceso de distinción y re-elaboración separada de los

proyectos: Equipo itinerante y Comunidad Itinerante, concluido en agosto del mismo año.

Page 7: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

7

3. Motivaciones y Fundamentos

Al abrir el Sínodo de los Obispos para América, el Papa Juan Pablo II planteó la cuestión de las

diferencias sociales, preguntando sobre las causas de esta situación: “En qué medida tienen sus raíces en la historia de los últimos cinco siglos? Hasta que punto es un legado de la colonización? Que influencia tuvo la primera evangelización?”.

En la actual fase del capitalismo neoliberal, los Provinciales Jesuitas de América Latina nos piden

un esfuerzo “para fortalecer el valor de la gratuidad en un mundo en el que todo tiene un precio: para estimular el sentido de una vida sobria y de una belleza simples: para fomentar el silencio interior y la búsqueda de los bienes del espíritu; para dar nuevo vigor a la libertad responsable que implique la práctica de la solidaridad, en el contexto de una espiritualidad ignaciana, comprometida con la transformación profunda del corazón humano”. Esta es una orientación importante para el trabajo del

Equipo, sobre todo en la vivencia de la gratuidad y del voluntariado; en la realización de su propia

vocación por encima de la profesión; en la solidariedad con los más pobres; en la escucha de los otros,

particularmente de los sectores marginados (riberiños, marginados urbanos e indígenas), valorizando su

sabiduría y la opinión de las personas comunes.

En el Congreso Internacional del Apostolado Social de la Compañía de Jesús en Nápoles (1997), fue

vista la necesidad de relanzar el Apostolado Social en una dimensión nueva, más integral. Algunas líneas

de convergencia: opción por los pobres, inserción, contribución particular de la espiritualidad ignaciana,

trabajo en Equipo. El P. Kolvenbach sj., recordaba que la justicia es “condición para la credibilidad de la fe” (CG 32/2,2). Realizando esta justicia “damos testimonio de una manera diferente de vivir, damos testimonio de un Dios amante y salvador”.

“la Iglesia se hace carne y arma su tienda en la Amazonia”. Este documento de los Obispos de la

región Norte da importantes orientaciones para el equipo. El título ya indica una perspectiva de

itinerancia, de levedad, de provisionalidad, de migrante, como la situación del pueblo. Es un documento

histórico que orienta hacia un rumbo pastoral cualitativamente nuevo del lego/a como Protagonista de la

misión, del clero y de la vida religiosa como servidores/as de la misma misión.

Page 8: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

8

4. Necesidades Sentidas

La coyuntura revela la exploración de la mayor parte del pueblo amazónico. Esto exige una

evangelización que asuma como central el problema de la justicia.

La importancia del interior de la Amazonia donde vive el 20% o más de la población: extractivistas,

riberiños, pescadores, pequeños propietarios, ocupantes, pueblos indígenas, pequeños productores. Ellos

son partes del sector más fragilizado y apartado de la Amazonia.

Las grandes distancias que impiden el encuentro de estos pueblos exigen el desplazamiento del agente

de pastoral.

El aislamiento de muchas comunidades y de muchos agentes de pastoral (padres, hermanas/os y

laicos/as), a veces desanimados/as, que piden visitas periódicas de animación y apoyo en los trabajos

que están realizando.

Muchos son pedidos para formación y asesorías de diferentes tipos, que vienen de diócesis y

Prelaturas, CRB, CIMI, CPT, Pastorales Sociales, Parroquias, organizaciones, movimientos, grupos, etc.

Una evaluación local, que ayude en la profundización y en el avance de los trabajos.

En el ámbito Pastoral, lo que más falta son personas que sepan articular práctica y teoría. La

itinerancia podría ayudar en esta articulación por el hecho de entrar en contacto directo con muchas

experiencias locales.

5. Objetivos General y Específicos

5.1. Objetivo general:

Despertar, incentivar, apoyar los proyectos y las iniciativas

en el mundo de los Riberiños, Indígenas y Marginados

Urbanos a través de la itinerancia y de la articulación con

personas y entidades afines, para que los pobres y excluidos

se vuelvan sujetos de su liberación y se reconozcan como

personas e hijos/as preferidos/as de Dios, a fin de

evangelizar, humanizando los ambientes más agresivos,

injustos y opresores donde la vida humana está siendo

amenazada, las culturas no respetadas y los derechos

humanos ignorados.

5.2. Objetivos específicos:

a) Conocer la vida concreta de las personas, aprendiendo

de ellas la manera de servirlas;

b) Contribuir con asesorías específicas a las comunidades,

iglesias, movimientos populares y organizaciones

sociales;

c) Estudiar y profundizar temas de interés del Equipo;

d) Registrar, sistematizar y teorizar la praxis y memoria

del Equipo.

Page 9: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

9

6. Algunos Principios o Criterios Metodológicos

1. Al ritmo de la Canoa:

Queremos realizar la Itinerancia remando, navegando y caminando como camina, rema y navega el

pueblo que tiene esperanza y que se sabe portador de cualidades y también de limitaciones, que avanza,

estabiliza y a veces hasta retrocede, pero siempre está en camino. Saber caminar al “paso del pueblo” o

al “ritmo da canoa”, ni atrás ni delante, pero sí al lado, es tener una actitud de compañerismo,

hermandad y escucha que tiene como respuesta la resistencia y vivencia junto del pueblo para lo que

venga, sea lo que sea.

2. Búsqueda de caminos nuevos y no soluciones pre-fabricadas:

No se trata de llevar “una solución pre-fabricada como ir a un supermercado, donde es posible coger de

una estantería; no es un modelo único para copiar y repetir; sino una búsqueda incesante de caminos

para enfrentar los grandes problemas, respetando sus complejidades y resistiendo la tentación de

reducirlos todos a respuestas fáciles, es decir, ideológicas, y buscar pacientemente soluciones”.

[Cardenal Giordani, en el Congreso sobre el Apostolado Social de la Compañía de Jesús/ 1997].

3. Praxis y Teoría, los dos remos de la canoa:

La articulación entre praxis y teoría es indispensable en este proceso. Así como una canoa, para avanzar

en el rumbo correcto y llegar al lugar deseado, necesita articularse permanentemente en su caminar.

4. Ir al Encuentro para visitas cíclicas y periódicas:

Es una actitud de salir, itinerar para fuera de si misma, de nuestras visión de las cosas, de nuestras

instituciones y de los grandes centros, yendo al encuentro de los Marginados Urbanos, Indígenas y

Riberiños. Por eso, para realizar este trabajo, somos un sólo Equipo, organizado en tres sub-equipos.

Una vez priorizadas las realidades más necesitadas y definidos los trabajos a apoyar y realizar, es

necesario cerrar con el grupo local la periodicidad de la presencia del equipo. Eso es fundamental para

la programación y planificación del propio equipo.

5. Estar Con, Dónde y Cómo...:

Se trata fundamentalmente de una presencia solidaria y eficaz, donde el conflicto y la muerte

amenazan la vida del pueblo en las encrucijadas y fronteras del mundo. “Estar con quien nadie quiere

estar: estar donde nadie quiere estar: estar como nadie quiere estar”. Priorizar las áreas menos

asistidas y más abandonadas.

6. Oír más que Hablar y Hacer:

Prestar atención, oír y ser solidario/a con los/as que no pueden, se quiere caminar al “ritmo de la

canoa”, de los que en la mayoría de los casos, no tienen canoa. Es decir: aquellos que no forman parte y

no están ligados a ninguna religión, iglesia, comunidad o cualquier otra institución, asociación o

movimiento organizado. Con ellos, principalmente, queremos compartir el camino y la suerte.

Page 10: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

10

7. Conexión con los pobres:

Creer en la fuerza de la unión de los débiles y de sus tiernas y frágiles iniciativas populares, muchas

veces enraizadas en la tradición cultural de cada pueblo. Apoyar y valorar las pequeñas formas de

organización e iniciativas siempre originales de resistencias y supervivencia cotidiana que caminan,

muchas veces, paralelas a los grandes proyectos gubernamentales elaborados por las élites o por

liderazgos voluntarios y/o personales. Apoyar y reforzar proyectos de los otros, para ser generados y

sustentados por ellos.

8. Conexiones afines:

Tejer asociaciones, colaboración y asesoría mutua con Movimientos Organizados de la Sociedad,

Iglesias, ONGs e Intelectuales afines con la causa de la Justicia, del Derecho y de la Continuidad y

Perseverancia de la Vida en el planeta y en la Amazonia en particular.

9. Presencia diferenciada:

No pretender sustituir los trabajos que otros ya hacen sino complementarlos. Dado que, la mayoría de

los trabajos tienen como objetivo la eficiencia o eficacia, generalmente nos sentimos llamados a un tipo

de presencia más solidaria y gratuita.

10. Registrar y devolver una memoria:

Registrar y devolver, en la medida de lo posible -escrito (diario) y visual (fotografía, dibujo), etc.– esta

historia no oficial, con la propia palabra del pueblo, preñado de sentido, resistencia y fuerza. Registrar

también nuestra percepción de todo lo que vemos, oímos y hablamos, para que pueda usarse como

materia de estudio y reflexión del equipo y de las comunidades.

En Resumen

1. Caminar al ritmo de la canoa, no delante ni detrás, sino al lado del pueblo.

2. Creatividad para la búsqueda de caminos nuevos y no de soluciones pre-fabricadas.

3. Reflexión sobre la práxis.

4. Visitas periódicas, de manera gratuita, en una actitud de escucha, acogida y aprendiz.

5. Mantener una presencia insertada en medio de los pobres y excluidos/as (con, dónde y

cómo).

6. Actitud de escucha profunda, oír más que hacer.

7. Apoyar iniciativas y proyectos de otros, para ser generados y sustentados por ellos.

8. Trabajo en red, entendida como colaboración o asesoría mutua.

9. Ser presencia solidaria, gratuita y diferenciada.

10. Registrar la memoria y devolverla sistematizada.

Page 11: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

11

7. Tres Destinatarios

Interrelacionados

7.1 Marginados Urbanos:

En el mundo Urbano se encuentran grandes desafíos del mundo de hoy. En la ciudad de Manaus viven

más del 60% de los habitantes del Estado de la Amazonia. En ella encontramos inmensos desafíos en

vista a la humanización y evangelización de la región amazónica.

En medio de los incontables signos de vida, solidaridad, generosidad y amor desinteresado, hay mucha

deshumanización, abandono, hambre y violencia. Manaus es la capital brasileña donde la riqueza y las

rentas están más concentradas en manos de unos pocos. Esto genera una inmensa población de

‘marginados urbanos’.

Los marginados urbanos son los chabolistas: las personas que viven en los márgenes de los arroyos, en

los campamentos, en las ocupaciones o invasiones de las periferias urbanas. La gran mayoría son

trabajadores informales y/o desempleados, jornaleros que apenas consiguen el dinero suficiente para

estirar la vida de un día para otro. La precaria supervivencia es la máxima preocupación y angustia. Son

personas que ocuparon esas áreas huyendo de un alquiler, que vinieron de otros barrios, otros

municipios y hasta de otros Estados. En general, son familias numerosas y/o recién casados. En su

cultura predomina aun la dimensión rural, riberiña o indígena.

Son también aquellas personas más excluidas y deshumanizadas: Las metidas en el mundo de las drogas

en busca de dinero o como forma de fuga o compensación de sus problemas y situación degradante... los

enfermos crónicos y pobres que se vuelven “inútiles y sin valor” dentro del mundo urbano...

7.2. Riberiños:

Denominación dada a los habitantes de la ribera de los ríos, de los lagos y arroyos, que viven en

poblados, aldeas o en casas aisladas. Viven por lo general en la vega cuando bajan las aguas, y en tierra

firme, en palafitas o en casas flotantes en tiempo de inundaciones.

Son pequeños agricultores, pescadores, pequeños comerciantes o dueños de barcos que viven

generalmente en casas “flotantes”. Son emigrantes del nordeste y de otros Estados, que vinieron para

la Amazonia en el s. XIX, en la época de “la fiebre del caucho”. Formaron familias de trabajadores

casándose entre si o con indígenas, dando origen a los llamados “caboclos/as amazonas”. Todos ellos

formaron el pueblo más desorganizado y desasistido de la Amazonia. No se sienten grupo o clase social

organizada con identidad definida. Esto impide que reciban apoyo del gobierno o de ONGs.

Existen centenas de estas comunidades esparcidas a lo largo de innumerables ríos, arroyos y lagos.

Muchas Parroquias llegan hasta 150 o más comunidades. Muchas de ellas sólo pueden ser visitadas

cuando los ríos están llenos. Con todo esto, las visitas se resumen a una por año, como mucho, llevando

varios días de barco para llegar hasta ellas.

Page 12: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

12

7.3. Indígenas:

Son habitantes ancestrales (40 mil años!) y originarios de América y de la selva amazónica, con lenguas

y culturas propias, milenarias.

Se calcula que la población de Brasil en 1500 era de unos 5 millones; alrededor de 1960 la estimación

era de apenas 200 mil personas y en los planes del gobierno militar, proyecto “Rangel Reis” estaba

previsto que en el año 2000 mil ya no existieran más indígenas en Brasil. La resistencia de esos pueblos

con sus organizaciones y junto con las organizaciones indigenistas (OPAN, CIMI y otras) consiguió

revertir tal proceso de exterminio. Hoy, en Brasil, se estima que hay aproximadamente 560 mil

indígenas: 358.310 en las aldeas, unos 900 pertenecientes a pueblos “no contactados” y 150.891

viviendo en las ciudades (fuente: Fraternidad e Pueblos indígenas, Por una tierra sin Males, CNBB Norte

I). Esta población está repartida en unos 225 pueblos esparcidos en 756 tierras. Se hablan unas 180

lenguas diferentes. Un 51% de la población indígena está localizada en la Región Norte de Brasil.

Esta realidad diversa de pueblos, lenguas y culturas está también marcada por una diversidad de

procesos históricos; por lo menos pueden ser distinguidos cinco procesos bien diferenciados, en función

del distinto nivel de contacto con la sociedad hegemónica envolvente:

a) Pueblos “no-contactados”, cuya estimación es de más de 40 grupos.

b) Pueblos con poco contacto, ej. Tapirape, Minky, Yanomami, Zuruaha...

c) Pueblos con largo contacto, ej. Tukano, Guarani, Makuxi, Sateré-Mawé...

d) Pueblos resurgentes; durante muchos años para resistir se camuflaron como caboclos o campesinos,

ej. Xukuru y otros pueblos del Nordeste, pueblos del bajo Tapajós, etc.

e) Indígenas en las ciudades, muchos y en rápido crecimiento.

Cada una de estas realidades exige un proceso de acompañamiento diferenciado.

Hoy los pueblos indígenas son simientes de proyectos alternativos de vida, no son un obstáculo para el

desarrollo y sí una solución para muchos de los problemas de la humanidad.

7.4. Destinatarios interrelacionados: Estos 3 grupos generaron, a lo largo de la historia, distintas

relaciones e interdependencia, que hace más complejo el trabajo con los mismos.

1. Esta área representa el grupo de los marginados

urbanos que fueron riberiños que vinieron a buscar

suerte en la gran ciudad y acabaron en las favelas e

invasiones de las periferias urbanas.

2. Muchos marginados urbanos, en las grandes

ciudades de la Amazonia, son indígenas que

abandonaron sus aldeas y vinieron para las ciudades.

3. Muchos riberiños son indígenas, por eso, muchas

veces no reconocen su identidad y le dan poco valor.

4. Representa el grupo de los indígenas que fueron

riberiños y hoy son marginados urbanos.

7.5. Definir los grupos concretos: Esos tres grupos focalizados en el proyecto son muy amplios,

numerosos y dispersos. Cada uno de ellos tiene realidades muy complejas. Aun más cuando se dan

conexiones e interdependencias entre ellos. Por ello, en la medida en que el proyecto avanza, cada sub-

equipo, con la experiencia, debe ir priorizando y definiendo mejor los grupos concretos y trabajos a ser

realizados.

INDÍGENAS

RIBERIÑOS

MARGINADOS

URBANOS

1 2

3

4

Page 13: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

13

8. Tres Sub-Equipos Articulados, Asociaciones y Equipos de Apoyo

8.1. Tres sub-equipos articuladas: La amplitud y complejidad de los tres destinatarios del

proyecto exigen la conformación de un sub-equipo por destinatario: sub-equipo Marginados

Urbanos; sub-equipo Riberiños; sub-equipo Indígenas. Estos tres sub-equipos están articuladas

entre si.

8.2. Laicos/as, religiosas/os, padres: Los sub-equipos pueden estar formados por laicos/as y /o

religiosas/os de distintas congregaciones o clero. En este sentido el Equipo Itinerante quiere ser

plural y diversificado.

8.3. En conexión, colaboración o asesoría mutua con otros grupos y/o instituciones, como por

ejemplo: Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), Conferencia de los Religiosos de

Brasil (CRB), Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), Consejo Indigenista Misionero (CIMI), Comisión

de Defensa de los Derechos Humanos (CDDH), Pastorales Sociales, Sindicatos, Movimientos

populares y organizaciones, etc.

8.4. Apoyo intelectual, técnico y práctico. El Equipo Itinerante contará con el apoyo intelectual y

técnico de profesionales capacitados en las distintas áreas del saber. En los lugares donde

trabajamos, contamos con apoyo especial de algunas personas que nos ayudan tanto en las visitas

como en la reflexión local.

CNBB;

CRB;

CPT;

CIMI;

CDH;

Pastorales

Sociales;

Sindicatos;

Mov. Populares;

...

Sub-equipo

“Marginados

Urbanos”

Sub-equipo

“Riberiños”

Sub-equipo

“Indígenas”

Equipe Itinerante

(Laicos/as, Hermanos/os, Padres)

“Conexión”

Equipo de apoyo intelectual y

técnico

Page 14: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

14

9. Organización y Estructura del Equipo itinerante

9.1. Servicios:

Para el buen funcionamiento del Equipo y de los sub-equipos, serán escogidos:

Equipo Itinerante Sub-Equipes

1. Coordinador/a General

2. Tesorero/a

3. Secretario/a

1. Coordinador/a del área Riberiña.

2. Coordinador/a del área de los Marginados Urbanos

3. Coordinador/a del área Indígena.

Los servicios son propuestos por dos años, con posibilidad de ser reelegido/a por más de un año.

9.2. Oficina:

Para apoyar los trabajos del Equipo existe una oficina con los equipamientos básicos.

9.3. Encuentros y reuniones:

El Equipo Itinerante hace su calendario anual de encuentros para reflexionar, evaluar, rezar, compartir,

estudiar, descansar etc. Los encuentros del Equipo son tres al año, de unos cinco días. Cada sub-equipo

organiza, también, sus reuniones periódicamente conforme sus necesidades.

Page 15: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

15

10. Recursos Humanos y Perfil del Misionero/a

“Espíritu misionero, pobre y humilde, acogedor y despojado. Sumergido en la realidad: solidario con los marginados y dispuestos para los lugares más difíciles. Capacidad de

escucha; abierto al Espíritu Santo para servir humilde y claramente a todos los hermanos/as. Comunidad de hermanos, relación interpersonal, diálogo entre nosotros y con el pueblo; Fe, esperanza y alegría; amor apasionado por Cristo y por los riberiños, por los marginados urbanos, por los indígenas; reveladores de la cara misericordiosa

del Padre.”

(Extraido del I Encuentro del DIA, Belém, 22-25/01/1996)

10.1. Recursos humanos:

El equipo está formado por laicos/as, religiosas/os, padres.

10.2. Perfil General del misionero/a:

a. Llamada/o por Dios para esta misión entre los marginados urbanos,

riberiños o indígenas, en la Amazonia.

b. Solidario/a con los pobres, comprometido/a con su organización y

liberación, capaz de respetar el ritmo del pueblo y ser sensible a

sus expresiones culturales.

c. Enviado/a para esta misión por una institución (congregación, parroquia, diócesis, ONGs,

comunidad, grupo, movimiento). Ésta se responsabiliza de la manutención de la persona (cf.

Después en el nº 11.2).

d. Espíritu de Equipo simple y comunicativo que posibilite el compartir y el discernimiento de la

vida en la misión.

e. Experiencia de movimiento popular y/o pastoral.

f. En la medida de lo posible formado/a en enseñanza media o tener una formación específica en

algún área: salud, educación, agronomía, pastoral, espiritualidad, teología, servicio social,

derecho etc.

g. Visión social abierta y espíritu crítico para no caer en trampas como: paternalismo,

asistencialismo, dependencias políticas etc.

h. Salud buena, que no exija mayores cuidados como alimentación y sueño. No tener impedimentos

para caminar en las periferias urbanas y/o grandes distancias en el interior, cargando el

propio equipaje.

i. Tiempo de servicio: mínimo de dos años

j. Edad: a partir de 21 años.

Page 16: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

16

10.3. Perfil misionero/a particular por área de misión:

A) Riberiños

No tener miedo excesivo a los bichos, río, selva, tormentas, oleaje, distancias, dormir en la

red o en lugares improvisados.

Tener sensibilidad ecológica, en cuestiones asociadas a conflictos de tierra y agua.

Tener sensibilidad ecuménica y capacidad para el diálogo inter-cultural, inter e intra-

religioso. Creer en los valores de la cultura y religiosidad popular.

Tener capacidad para dialogar con autoridades y líderes.

Tener dinamismo para acompañar/asesorar trabajos comunitarios, pastorales y

movimientos.

Valorar las iniciativas locales en la búsqueda comunitaria de alternativas viables, justas y

sustentables. Y no llevar soluciones pre-fabricadas.

Tener capacidad de observación y escucha, para captar la realidad en sus distintos

aspectos. Y registrarlos, para reflexionar, buscar, en conjunto, alternativas viables.

No tener prisa en las visitas a las comunidades y familias, con la preocupación de empezar

por aquellas más distantes.

Ser una persona simple, amiga y con buen humor.

Tener nociones y/o estar abierto/a para profundizar en algún área como: derecho, servicio

social, teología, antropología, salud, pedagogía, agronomía, movimientos populares etc. de

acuerdo con las necesidades que puedan ir apareciendo.

Saber nadar o tener disposición para aprender.

B) Marginados Urbanos

Saber andar de casa en casa escuchando y viendo la realidad.

Sensibilidad ecuménica y capacidad para el diálogo inter-cultural, inter e intra religioso.

Creer en los valores de la cultura e religiosidad popular.

Tener capacidad para dialogar con autoridades y líderes.

No tener prisa en ofrecer soluciones, apoyar iniciativas y despertar alternativas.

Interesarse por conocer más la realidad social y cultural popular urbana.

Ser una persona simple, amiga y buen humor.

Tener capacidad de observación y escucha, para captar la realidad en sus distintos

aspectos. Y registrarlos, para reflexionar, buscar, en conjunto, alternativas viables.

Tener nociones y/o estar abierto/a para profundizar en algún área como: derecho, servicio

social, teología, antropología, salud, pedagogía, agronomía, movimientos populares etc. de

acuerdo con las necesidades que puedan ir apareciendo.

Tener capacidad de adaptación al ritmo frenético de la ciudad, al tiempo empleado en los

desplazamientos y a las variaciones climáticas.

Page 17: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

17

C) Indígenas

Sensibilidad particular para las culturas indígenas.

Capacidad de adaptación a las culturas, hábitos y alimentos diferentes.

Flexibilidad metodológica para trabajar con diversas situaciones e instituciones.

Estar dispuesto a aprender lenguas indígenas.

No tener miedo a los bichos, la selva, los ríos. Saber nadar.

Salud y resistencia. Poder caminar horas o días, cargando su equipaje.

Dormir en la red, en el barco, al aire libre, en medio de la selva, etc.

Tener nociones y/o estar abierto/a para profundizar en algún área como: derecho, servicio

social, teología, antropología, salud, pedagogía, agronomía, movimientos populares etc. de

acuerdo con las necesidades que puedan ir apareciendo.

Tener sensibilidad ecuménica y capacidad para el diálogo inter-cultural, inter e intra-

religioso. Creer en los valores de la cultura y religiosidad indígena.

Tener capacidad de observación y escucha, para captar la realidad en sus distintos

aspectos, y registrarlos, para reflexionar, buscar, en conjunto, alternativas viables.

Saber estar y disfrutar en las aldeas, sin angustia por no tener “nada que hacer” o por salir

de lo planificado.

Ser una persona simple, amiga y con buen humor.

No tener prisa en ofrecer soluciones, apoyar iniciativas y despertar alternativas.

10.4. Formas de experiencia

A) Modalidad I

Hacer una experiencia de unos tres meses para darse a conocer y conocer las distintas

áreas de trabajo/presencia, y al Equipo como tal. A continuación discernir juntos la

posibilidad de una experiencia más prolongada.

La experiencia más prolongada debe ser de, mínimo, dos años.

Edad: a partir de 21 años.

B) Modalidad II

Hacer una experiencia breve para conocer al Equipo y su misión Itinerante.

Edad: a partir de 18 años.

Nota importante: Cualquier excepción será estudiada por el Equipo.

Page 18: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

18

11. Recursos Materiales y económicos

11.1. Recursos materiales:

a. Se recomienda tener poco equipaje. Esto es, tener solamente lo necesario de uso personal y para

la misión.

b. La oficina y biblioteca serán mantenidas con los recursos de la misión y donaciones.

c. El Equipe Itinerante sólo puede ofrecer residencia para los miembros que opten por la

Comunidad itinerante.

11.2. Recursos Económicos:

a. “Ser enviados/as”: Las personas que integran el equipo son enviadas, por sus respectivas

comunidades cristianas o instituciones, con la misión de ayudar en la construcción del Reino y su

Justicia en esta región de la Amazonia. Así como sucedía en las primeras comunidades cristianas

(Col 4,7-9) en que las comunidades más organizadas ayudaban, con sus misioneros/as, y donaciones

económicas a otras comunidades que estaban iniciando el camino.

b. Reparto y comunión de bienes: El sentido y el Espíritu que debe orientar la obtención y el uso

de los recursos, sean materiales o económicos, será aquel señalado por las primeras comunidades

cristianas de “compartir y poner en común los bienes” (At 2,42-47).

c. Dos salarios mínimos para la misión: La misión implica un costo económico elevado, que debe ser

asumido por la entidad/institución que envía. Por nuestra experiencia actual, el gasto para la misión

queda en torno a 2 (dos) salarios mínimo por persona/mes. Si una persona opta también por la

comunidad Itinerante, deberá contribuir con 1 (un) salario mínimo.

d. Contribución diferenciada: La contribución económica debe ser conforme a las condiciones de

cada entidad/institución que envía, siguiendo los criterios de la ‘parábola de los talentos’ (Mt 25,14-

30). Por lo tanto, que el dinero no sea impedimento. El equipo se deberá responsabilizar por la

captación de recursos necesarios para cubrir necesidades eventuales.

11.3. En caso de extinción del Equipo Itinerante:

En caso de extinción del Equipo Itinerante, todos los recursos materiales y económicos, serán

repartidos en tres partes iguales y dados a instituciones u organizaciones que trabajen

filantrópicamente con Indígenas, Riberiños y Marginados Urbanos.

Esto será de común acuerdo entre las personas que formen parte del Equipo en ese momento.

Ninguno de estos recursos podrá ser donado a los miembros del Equipo, ni a instituciones u

organizaciones a las cuales pertenezcan o en las que estuvieran trabajando.

Page 19: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

19

12. Espiritualidad del Equipo Itinerante

“Acepta las sorpresas que trastornan tus planes, derrumban tus sueños, dan un rumbo totalmente diverso a tu día y, quien sabe, a tu vida. No hagas caso.

Da libertad al Padre, para que Él mismo conduzca la trama de tus días.”

Helder Câmara

12.1. Espiritualidad Itinerante. La expresión “espiritualidad itinerante” evoca ligereza y movimiento

en nuevas direcciones. Presupone apertura espiritual suficiente para comprender lo que es el Espíritu,

dejándonos conducir por Él, en nuestro tiempo y en este lugar concreto que es la Amazonia. Dejarse

llevar por el soplo del Espíritu!

12.2. Más allá de la “Itinerancia geográfica”. La “Itinerancia geográfica” consiste en estar

disponible para ir a cualquier lugar donde se necesite. Por ello, lo que debe sustentar esta Itinerancia

geográfica es una “actitud de Itinerancia interior”, mucho más exigente que la propia movilidad

externa. Se trata de salir de nuestros esquemas mentales, de nuestras obras, estructuras u

organizaciones pastorales, de nuestra visión cultural de las cosas y de nuestra propia experiencia

religiosa. Para ir al encuentro del diferente en una actitud de acogida, escucha y diálogo a ejemplo de

Jesús (Jô 4, 1-15). La “actitud de Itinerancia interior” nos cuesta más, por crear mayor inseguridad,

mas es ella la que debe alimentar nuestra espiritualidad.

12.3. Descender al encuentro del otro. Descender al encuentro del pobre y diferente. Disminuir para

que ellos crezcan y así tejer con ellos relaciones de igualdad y fraternidad. Esto exige humildad y

simplicidad en nuestra presencia. Se trata de una espiritualidad en gestación continua que exige

creatividad, apertura, desprendimiento del poder y sensibilidad humana. Eso es lo que nos aproxima y

despierta para una mayor identificación con los pobres y al servicio de ellos.

12.4. La Biblia como inspiración. Interpretando desde los más remotos personajes bíblicos,

comprendemos que la voluntad de Dios supone salir y un caminar confiado al lado de aquél que llama y

envía rumbo a los excluidos (Is 61,1-2). Y sumando fuerzas con diferentes personas y entidades que

sean afines con la causa de la justicia y de la libertad (Lc 9,49-50).

12.5. Discernimiento. Frente a la diversidad constante de situaciones, internas y externas, que

presenta la Itinerancia, se hace necesario una actitud permanente de discernimiento, personal y en

equipo, para ver por donde el Espíritu nos encamina en la misión.

12.6. Los excluidos como “sujetos”. Los excluidos en la Amazonia, según nuestra percepción, tienen

rostros: indígenas, riberiños y marginados urbanos. Son los que viven al margen de las instancias de

poder, de las élites actuales que no reconocen su valor, su cultura, su dignidad y ciudadanía. Nosotros

queremos creer en ellos como “sujetos” de su caminar, de su historia y de su libertad dentro de sus

culturas. Aun más, queremos que nuestro orar, nuestra preocupación principal y nuestro afecto sea

primero para aquellos que son excluidos de entre los excluidos. Queremos esto porque sabemos que

ellos ocupan un lugar privilegiado en el corazón de Dios.

12.7. Origen, Centro y Finalidad. La espiritualidad que buscamos tiene como origen el Dios de la vida

y de la historia, teniendo como centro los excluidos de la Amazonia, y como finalidad la justicia del

reino, la Vida verdadera e integral de todo lo que compone el planeta y el cosmos. “Todo está

entrelazado!”.

Page 20: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

20

13. Quienes somos?

Cómo y Dónde Trabajamos?

(Agosto/2002)

13.1. Quienes somos?

Odila Gaviraghi: sub-equipo ‘Riberiños’/ tesorera del Equipo/ Hermana de las “Hijas del

Sagrado Corazón de Jesús”-RS.

Paulo Sergio Vaillant: sub-equipo ‘Riberiños’/Padre Jesuita – Provincia da Bahia,

Arizete Miranda Dinelly: sub-equipo ‘Indígenas’/ Hernana de las “Canónigas de San Agustín”-

Am

Fernando López: sub-equipo ‘ Indígenas’/ P. Jesuita – venido de la provincia de Paraguay.

Hugo Fernandez: sub-equipo ‘Indígenas’/ Estudiante Jesuita – provincia de Paraguay.

Claudia Pereira: sub-equipo ‘Marginados Urbanos’/ Secretaria del equipo/ Laica de la Diócesis

de Nuevo Hamburgo- RS.

Paco (Francisco) Almenar: sub-equipo ‘Marginados Urbanos’/ Coordinador del Equipo/ Padre

jesuita – provincia del Nordeste.

13.2. Cómo y Dónde Trabajamos?

A. Marginados Urbanos:

Normalmente mantenemos presencia en 4 áreas de “invasión”: Pedreira (en gran Vitória) /

San Juan Batista (en Alfredo Nascimento/ San Expedito (en Parque Laranjeiras)/ 18 de

Marzo (en Parque de las Naciones). También, a pesar del tiempo limitado, procuramos estar

pendientes de nuevas áreas, donde las familias ocupan terrenos para construir sus barracas.

Todas las semanas hacemos visitas periódicas, a estos lugares, con la finalidad de conocer las

personas, las familias y sus realidades. La relación personal y gratuita es muy buena para

nosotros y para ellas. Ayuda mucho el trabajar mujer-hombre en el equipo, tanto para entrar

en los mundos femenino y masculino, como por la complementación en el modo de entender,

sentir y percibir la realidad.

Procuramos animar las iniciativas de las personas y de las comunidades que visitamos para

mejorar y humanizar la vida. Apoyamos las organizaciones populares locales. Estamos también

presentes en actividades religiosas de las comunidades. Algunas veces dormimos en las casas

de las familias, que siempre comparten con nosotros el alimento, la casa, la amistad y todo lo

que ellos tienen.

Page 21: Proyecto Equipo Itinerante · 2014-03-17 · Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez 3 I n t r o d u c c i ó n Jesús formó un equipo

Proyecto Equipo Itinerante, versión 05, Agosto/2002 – Traducción: Susana Pérez

21

Colaboramos también con asesorías puntuales de formación en otras áreas misioneras de la

periferia. Una constante preocupación que nos cuestiona es: Y las otras ocupaciones que son

aun mayores? No deberíamos tener una presencia allá?

B. Riberiños:

El estilo podría recordar las tradicionales “desobrigas” (“des-obligar”), por ello, intentamos

implementar una nueva metodología que consiste en quedar en la comunidad algunos días,

visitando las familias, trabajando y compartiendo la vida con ellas, participando de

encuentros específicos, celebrando los sacramentos, conociendo y apoyando principalmente

las iniciativas de organización social (sindicatos, asociación de habitantes, preservación de

lagos, cooperativas de pesca, pastoral de la tierra, derechos humanos, pastoral da crianza,

pastoral de salud, escuela pública, asociación de mujeres, grupos ecológicos y culturales

etc.). En definitiva, conviviendo con las familias en el sentido de crear lazos afectivos y de

amistad, señal de la hermandad del Reino.

Nuestra “puerta de entrada” en las comunidades, generalmente, ha sido aquella que

definimos anteriormente como colaboración y que proporciona la infraestructura de

transporte, o utilizamos barcos de línea, haciendo dedo en barcos, coches, y a veces,

caminando. Es siempre un tiempo de peregrinación muy saludable y que favorece el proceso

de inculturación.

Dormimos en los barcos, en las casas de las familias o casas de las congregaciones, etc.

Generalmente en hamacas, que forman parte permanente del equipaje del/a itinerante.

El alimento base es el mismo del pueblo: pescado, harina, caza, verduras, frutas regionales;

gallina y pato casero, aparecen a veces también.

Actualmente, priorizamos 3 grandes áreas de presencia: Barcelos (río Negro)/ Lábrea-

Tapaua-Pauini (río Purus)/ Maués- Parintins (río medio Amazonas). Pero, también aceptamos

eventualmente algún pedido de asesoría puntual en otros lugares.

C. Indígenas:

Para el periodo 2002-2203 estamos realizando, como trabajo fundamental, el taller “La

Marcha continúa por una Tierra sin Males”. El trabajo es realizado en cuatro regiones:

Roraima, Alto Río Negro, Alto Solimões y Medio Amazonas. El taller se realiza en las aldeas

junto con el equipo local. Son recogidos los dibujos hechos por los indígenas y sus palabras

sobre los distintos temas. Ese material es sistematizado por el equipo local (indígenas y no

indígenas) en la lengua propia y devuelto a las comunidades.

La gente llega a las aldeas acompañadas del equipo u organización local. Viajamos con su

transporte. En la aldea es propuesto el trabajo para los líderes y la comunidad. Juntos

deciden el tiempo y lugar de trabajo etc. Quedamos varios días en cada aldea, procurando

adaptarnos a su ritmo. Vamos al campo con ellos, a cazar y pescar, danzamos en sus fiestas

etc. Arizete entra más en el mundo de las mujeres. Fernando y Hugo se preocupan más por el

mundo de los hombres. Procuramos participar de todo aquello en que somos invitados por las

comunidades.

El equipo también presta asesorías puntuales a los equipos de pastoral indigenistas y

organizaciones indígenas.

- O – o – O – o – O – o – O – o – O – o – O – o – O – o – O – o - O-