Proy agresividad

76

Transcript of Proy agresividad

Page 1: Proy agresividad
Page 2: Proy agresividad

2

ÍNDICEI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 03

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 03

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 06

1.2.1. Problema general 06

1.3. OBJETIVOS: 06

1.3.1. Objetivos Generales. 06

1.3.2. Objetivos Específicos 06

1.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN: 07

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN: 07

II. ASPECTOS TEÓRICOS 08

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: 08

2.2. BASES TEÓRICAS: 09

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 29

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES: 31

3.1. HIPÓTESIS: 31

3.1.1. Hipótesis General: 31

1.5.1. Hipótesis Específica 32

3.2. VARIABLES: 32

3.2.1. Variable Independiente: 32

3.2.2. Variable Dependiente. 32

IV. METODOLOGÍA: 33

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: 33

4.2. DISEÑO METODOLÓGICO. 33

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. 33

4.3.1. Población 33

4.3.2. Muestra 34

4.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS. 34

4.5. INSTRUMENTOS: 34

4.6. CRONOGRAMA 36

4.7. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO 37

V. ASPECTO ADMINISTRATIVO: 36

5.1. RECURSOS 36

5.2. PRESUPUESTO: 36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA 37

ANEXO 38

Page 3: Proy agresividad

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TITULO:

INFLUENCIA DE LA AGRESIVIDAD EN LA CONVIVENCIA

ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº

096, SAN GREGORIO DEL DISTRITO DE ATE – VITARTE, 2010.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Para poder explicar, o comprender el fenómeno de la

agresividad humana, tenemos que partir de la base de que ésta es

una manifestación de una conducta, ligada a una situación

concreta, y con diversas formas de manifestación. Los individuos

agresivos, no lo son siempre ni en todas las circunstancias, aunque

éstas sean parecidas. Al igual que las personas no agresivas no lo

son siempre. Por lo tanto estamos ante un concepto

multidimensional, pues la aparición de una conducta agresiva, va a

estar mediatizada por el contexto situacional, y por el juicio moral o

subjetivo de la situación concreta.

Si observamos la gran frecuencia de la aparición de este

fenómeno y su persistencia en todas las culturas y a través de

todas las épocas, podremos llegar a pensar: que somos así, que

hemos nacido con unos genes que nos predisponen a la conducta

violenta. Y que no podemos hacer nada por evitarlo.

3

Page 4: Proy agresividad

También podemos llegar a la conclusión contraria, cualquier

conducta que desarrolla un ser humano está muy unida a su

experiencia previa, a la observación de la conducta de los "otros", y

añadamos un dato mas, a la obtención de beneficios, a veces la

agresión es provechosa. Un niño que detecta que sus agresiones

intimidan a sus compañeros se volverá más agresivo. La

agresividad le permitirá obtener ciertos premios, Bandura sostiene

que no sólo aprendemos agresividad al gozar de sus beneficios,

sino también mediante la observación de los otros, y tomando nota

de sus consecuencias.

Consideramos por tanto, la agresividad como fruto de la

interrelación de factores orgánicos y ambientales. En nuestro

trabajo, centramos la atención en los segundos con el fin de

estudiar sus antecedentes y posterior optimización para la

realización de un posible programa de intervención que propicie la

prevención, reducción o canalización de su expresión conductual.

Para ello hemos realizado el estudio en el contexto pre

escolar y hemos partido de la observación privilegiada de

informantes que pudieran proporcionarnos su percepción con la

mayor objetividad: el profesorado.

Se ha tratado de llamar la atención, no solo, en la

connotación negativa de la agresividad como un fuerte predictor de

deficientes habilidades sociales, bajo nivel de autoestima,

insatisfacción personal, etc.; si no también, en aquellos otros

componentes que defendemos deben ser así mismo objeto de

análisis por su fuerte impacto en el repertorio comportamental.

Estamos hablando de la agresividad como antecedente de

iniciativa, persistencia en las tareas, tolerancia a la frustración,

control inhibitorio, asertividad, liderazgo.

4

Page 5: Proy agresividad

Ambas perspectivas son dignas de estudio por su alta

influencia en aspectos relevantes del desarrollo humano y que a

menudo son reducidas al estudio e investigación de la primera.

Habitualmente se centra la atención en los efectos negativos

por su implicación en el ambiente, se etiqueta a sus referentes

conductuales como conductas disruptivas y se trabaja sobre ellas

por la incomodidad resultante de su convivencia. Y si bien es

verdad que es motivo suficiente para su estudio y posterior

intervención, también lo es que ello no sea en detrimento de la

investigación de aquello que por el contrario proporciona un fuerte

impacto positivo.

Se cree pues, que nos debemos tanto al intento de evitar y/o

mitigar conductas negativas como al de provocar las positivas, ya

que, además, en la mayoría de las ocasiones la atención al

segundo enfoque tendrá consecuencias positivas en el primero.

Es por eso por lo que consideramos de gran interés el

estudio de indicadores conductuales que puedan provocar

consecuencias tanto positivas como negativas y relacionarlas

individualmente con las principales actividades de convivencia

escolar, así como obtener valoraciones globales de los tres

grandes bloques en los que los hemos aglutinado (ejercicio de

autoridad, agresividad física y descarga-oposición) y la valoración

global de sus actividades educativas, siempre bajo la percepción

del profesorado que más conocimiento tenga del alumno o alumna.

Partimos también de una perspectiva evolutiva que defiende

el concepto dinámico de la agresividad en función de la edad y que

contempla modificaciones en su repertorio conductual.

5

Page 6: Proy agresividad

Aún habiendo utilizado el mismo instrumento, hemos

matizado y hecho ver en entrevistas individuales la diferente

significación de los indicadores en los distintos bloques en unas u

otras edades y hemos incluido la participación de sujetos de dos

etapas escolares (segundo ciclo de educación infantil y primero y

segundo de educación primaria) con el fin de poder realizar un

estudio comparativo entre ambas y trabajar así nuestros objetivos

desde una perspectiva longitudinal que nos permita ver su

dimensión evolutiva.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1. Problema general

¿Cómo influye la agresividad en la convivencia

escolar de los niños de 4 años de la I.E. Nº 096 San

Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010?

1.2.2. Problemas específicos

¿Qué tipos de agresividad deterioran la convivencia

escolar de los niños de 4 años de la I.E. Nº 096 San

Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010?

¿Cuál es el tipo de convivencia escolar que se

presenta en los niños de 4 años de la I.E. Nº 096 San

Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010?

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. Objetivos Generales.

Determinar la influencia de la agresividad en la

convivencia escolar de los niños de 4 años de la I.E.

Nº 096 San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte,

2010.

6

Page 7: Proy agresividad

1.3.2. Objetivos Específicos

Identificar los tipos de agresividad que deterioran la

convivencia escolar de los niños de 4 años de la I.E.

Nº 096 San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte,

2010.

Establecer el tipo de convivencia que existe entre los

niños de 4 años de la I.E. Nº 096 San Gregorio del

distrito de Ate – Vitarte, 2010.

1.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN:

En este trabajo quiero dar a conocer como la

agresividad influye en la convivencia de los niños en la

Institución Educativa. Esta investigación nos mostrara la

realidad del niño en relación a la convivencia escolar. Aquí

se pretende determinar los aspectos nocivos de la

agresividad en la convivencia escolar.

En este trabajo se analiza el caso de los niños

quienes generalmente suelen presentar la agresión en

forma directa, como un acto violento contra una persona.

Este acto violento puede ser físico, como patadas, pellizcos,

empujones, golpes, etc.; o verbal, como insultos, palabrotas,

amenazas. También puede manifestar la agresión de forma

indirecta o desplazada, según el cual el niño arremete contra

los objetos de las personas que ha sido el origen del

conflicto. De ahí la razón y justificación de este proyecto de

investigación la cual nos va ayudar y analizar la influencia de

la agresividad en la convivencia escolar de los niños de 5

años.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

7

Page 8: Proy agresividad

Debido al problema planteado, la investigación presenta las

siguientes limitaciones:

Limitación Económica:

La investigación que desarrollo está en base de una

determinada región, para ello, es considerarle hacer una inversión,

el cual el maestro del Perú no esta en condiciones sustentadas

para realizar dicha inversión.

8

Page 9: Proy agresividad

Limitación Bibliográfica:

La poca bibliografía dado por escritores o investigadores, ya

que estos no son encontrados en las bibliotecas principales, lo cual

dificulta la investigación.

II. ASPECTOS TEÓRICOS

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Según Catalina Aparicio Alonso1 en su tesis titulada “El

maltrato infantil y la posible incidencia en la conducta agresiva del

niño” nos dice que aspectos afectivos y cognoscitivos que se

utilizan como actos para agredir a los niños; puede incluir ataques

verbales o emocionales, retiro de atención pasivo-agresiva a las

necesidades, limitación o castigo para el desarrollo de la

autoestima y de las habilidades sociales. La violencia emocional

puede presentarse básicamente como carencia afectiva,

ambivalencia y rechazo.

Según Antonia Pelegria Muños2 en su Tesis “Conducta

Agresiva y deporte” nos hace mención sobre el comportamiento

agresivo la cual viene precedido por una serie de factores que

provocan el desarrollo de dicho comportamiento en determinados

contextos (familia, escuela, comunidad, deporte….) .

1 Catalina Aparicio Alonso “El maltrato infantil y la posible incidencia en la conducta agresiva del niño” Universidad Nacional Mayor De San Marcos 1998

2 Antonia Pelegria Muños “Conducta Agresiva y deporte” Universidad Nacional Mayor De San Marcos 2003

9

Page 10: Proy agresividad

Según Espinosa3 (1996) investigo la relación entre conducta

agresiva y ambiente familiar en niños de educación primaria,

constatando que la presencia de un ambiente familiar adverso

(problemas de pareja, familia extensa, maltrato infantil, indigencia)

esta asociada a conductas agresivas en los niños, y que a mayores

problemas familiares se correlaciona con una mayor dificultad

infantil.

Según Castro4 (1996) investigo acerca de las características

familiares y psicosociales que influyen en la conducta agresiva de

los niños preescolares del cono norte de Lima, hizo un estudio

descriptivo analítico de corte transversal de treinta niños entre 3 y 6

años de edad con sus respectivos parientes (82 adultos), los

instrumentos que empleo fueron: ficha de recolección de datos de

la familia, un cuestionario de agresividad para niños (preferencias

televisivas) y otra para adultos de Buss Durkee, los resultados a los

que llego le permitieron establecer que existe relación entre los

modelos de la conducta; padres familiares..

2.2. BASES TEÓRICAS:

2.2.1. AGRESIVIDAD

No se puede hablar propiamente de "conducta agresiva" como si se tratase de una única forma de conducta, sino de distintas formas de agresión. La agresividad puede expresarse de muy diversas maneras y no son rasgos estables y constantes de conductas, por lo que debemos tener en cuenta la situación estímulo que la provoca5.

3 Espinosa “investigo la relación entre conducta agresiva y ambiente familiar en niños de educación primaria” Lima – Perú 1996

4 Isabel Serrano, (1995) "Agresividad Infantil", Ed. Pirámide Pág. 35 # de Pág. 137

5

10

Page 11: Proy agresividad

Frecuentemente, la violencia es una forma de comunicación

social, en cuanto a que tiene una probabilidad muy alta de

amplificar la comunicación, pudiendo servirle al violento, entre

otras cosas, para la afirmación y defensa de la propia identidad.

¿Existen las personalidades agresivas?. Si tenemos en

cuenta las definiciones propuestas por el DSM-IV y el CIE 10, las

conductas agresivas son un tipo de trastorno de la conducta y/o de

la personalidad, que trasciende al propio sujeto. Parece haber una

gran estabilidad o consistencia longitudinal en la tendencia a

mostrarse altamente agresivo con independencia del lugar y del

momento.

“…las conductas agresivas son un tipo de trastorno de la conducta y/o de la personalidad, que trasciende al propio sujeto. Parece haber una gran estabilidad o consistencia longitudinal en la tendencia a mostrarse altamente agresivo con independencia del lugar y del momento…”6

Aunque la agresividad puede tomar diversas formas de

expresión, siempre tendrá como característica más sobresaliente

el deseo de herir. El agresor sabe que a su víctima no le gusta lo

que está haciendo y, por tanto, no tiene que esperar a que el grupo

evalúe su conducta como una violación de las normas sociales,

sino que la víctima ya le está proporcionando información directa

sobre las consecuencias negativas de su acción, lo cual hace que,

con frecuencia, se refuercen y se mantengan esas mismas

conductas.

2.2.1.1. Teorías sobre Agresividad:

6 Isabel Serrano, (1995) "Agresividad Infantil", Ed. Pirámide Pág. 38 # de Pág. 137

11

Page 12: Proy agresividad

Existen diversas teorías acerca de la agresividad, cada una

de las cuales contribuye a explicar una dimensión del fenómeno.

En 1983, Mackal efectuó una clasificación según el elemento que

considera determinante para su formulación y las englobó en 6

epígrafes:

12

Page 13: Proy agresividad

Teoría Clásica del Dolor:

“la agresividad se desencadena como consecuencia de una serie de procesos bioquímicos que tienen lugar en el interior del organismo y en los que desempeñan un papel decisivo las hormonas. Se ha demostrado que la noradrenalina es un agente causal de la agresión.”7

El dolor está clásicamente condicionado y es siempre

suficiente en sí mismo para activar la agresión en los sujetos (Hull,

1943; Pavlov, 1963). El ser humano procura sufrir el mínimo dolor

y, por ello, agrede cuando se siente amenazado, anticipándose así

a cualquier posibilidad de dolor. Si en la lucha no se obtiene éxito

puede sufrir un contraataque y, en este caso, los dos

experimentarán dolor, con lo cual la lucha será cada vez más

violenta. Hay, por tanto, una relación directa entre la intensidad del

estímulo y la de la respuesta.

Teoría de la Frustración (Dollard, Miller y col., 1938):

“…ante una conducta agresiva emitida por un niño lo primero que haremos será identificar los antecedentes y los consecuentes de dicha conducta. Los antecedentes nos dirán cómo el niño tolera la frustración, qué situaciones frustrantes soporta menos.”8

Cualquier agresión puede ser atribuida en última instancia a

una frustración previa. El estado de frustración producido por la no

consecución de una meta, provoca la aparición de un proceso de

cólera que, cuando alcanza un grado determinado, puede producir

la agresión directa o la verbal. La selección del blanco se hace en

función de aquel que es percibido como la fuente de displacer,

pero si no es alcanzable aparecerá el desplazamiento.7 CEREZO, F. (1998) Conductas agresivas en la edad escolar, Ed. Pirámide,

Madrid. Pág. 24 # Páginas 1288 Arroyo M., (2002) "Prevención pedagógico social de la agresividad", Ed.

Educadores Pág. 101 #Páginas 210

13

Page 14: Proy agresividad

Teorías Sociológicas de la Agresión (Durkheim, 1938):

“…la causa determinante de la violencia y de cualquier otro hecho social no está en los estados de conciencia individual, sino en los hechos sociales que la preceden. El grupo social es una multitud que, para aliviar la amenaza del estrés extremo, arrastra con fuerza a sus miembros individuales.9

La causa determinante de la violencia y de cualquier otro

hecho social no está en los estados de conciencia individual, sino

en los hechos sociales que la preceden. El grupo social es una

multitud que, para aliviar la amenaza del estrés extremo, arrastra

con fuerza a sus miembros individuales.

Teoría Catártica de la Agresión:

La teoría psicoanalítica (aunque hay varias corrientes

psicológicas que sustentan este concepto), la cual considera que la

catarsis es la única solución al problema de la agresividad. Supone

una descarga de tensión a la vez que una expresión repentina de

afecto anteriormente reprimido cuya liberación es necesaria para

mantener el estado de relajación adecuado Hay dos tipos de

liberación emotiva: la catarsis verbalizada y la fatiga.

2.2.1.2. Etología de la Agresión:

Surge de etólogos y de teorías psicoanalíticas. Entienden la agresión como una reacción impulsiva e innata, relegada a nivel inconsciente y no asociada a ningún placer10.

9 Ortega, R. y Mora Merchán, J. (1997) «Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares», Revista de Educación pp. 7-28 # Págnas 313.

10 Ortega, R. y Mora Merchán, J. (1997) «Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares», Revista de Educación pp. 8-28 # Págnas 313.

14

Page 15: Proy agresividad

Las teorías psicoanalíticas hablan de agresión activa (deseo

de herir o de dominar) y de pasividad (deseo de ser dominado,

herido o destruido). No pueden explicar los fines específicos del

impulso agresivo, pero si distinguen distintos grados de descarga o

tensión agresiva.

2.2.1.3. Infancia y agresividad.

“El problema de la agresividad infantil es uno de los trastornos que más invalidan a padres y maestros junto con la desobediencia. A menudo nos enfrentamos a niños agresivos, manipuladores o rebeldes pero no sabemos muy bien como debemos actuar con ellos o cómo podemos incidir en su conducta para llegar a cambiarla. En este artículo intentaremos definir los síntomas para una correcta evaluación de este trastorno caracterial y establecer diferentes modos de tratamiento…”11

Una vez analizadas las consideraciones que preceden al

presente epígrafe, nos planteamos la cuestión de la existencia real

de la agresividad en la conducta infantil durante el período de la

primera infancia.

11 Paniagua Tebar,JL. (1999) "Orígenes, tipos y manifestaciones de la agresividad y la violencia". Junta de Extremadura. Pág. 27 # Páginas 147

15

Page 16: Proy agresividad

La agresividad se materializa, se concreta, en un acto de

agresión. El propio concepto encierra dentro de sí un elemento

intencional que puede hacernos pensar en la falta de capacidad

del niño pequeño para llevar a cabo actos de agresión tipificados

como tales, el deseo de hacer daño moral o físico, supera las

propias consideraciones infantiles en estos primeros años de la

infancia. Actualmente no hay una postura definida ante la

existencia de un impulso agresivo unitario del que se puedan

derivar las distintas manifestaciones de conducta agresiva. La

agresividad tiene unos componentes específicos que podemos

describir con la simple enumeración de sus características:

voluntariedad, convencimiento y libre consentimiento;

características difíciles de descubrir en las conductas infantiles

durante esta etapa de la vida. Las causas endógenas de la

agresividad quedarían desterradas en el caso de los niños muy

pequeños, tal vez nos mueva a ello la consideración sobre la

innata bondad de la naturaleza humana trayendo a nuestro

recuerdo, de esta manera, las conclusiones a las que llegó

Rousseau en su obra titulada Emilio.

“Es esperable que en los primeros años de vida el niño reaccione de manera agresiva frente a distintas situaciones que s ele pueden presentar. Es común que se manifieste agresivo por poseer un objeto que otro niño tiene y que él desea o por otras situaciones como el ingreso al jardín o la llegada de un hermano, momentos que implican un cambio en sus rutinas y una movilización familiar importante.”12

12 Paniagua Tebar,JL. (1999) "Orígenes, tipos y manifestaciones de la agresividad y la violencia". Junta de Extremadura. Pág. 33 # Páginas 147

16

Page 17: Proy agresividad

Existen, sin embargo y han sido estudiadas por los

psicólogos, otras causas - las denominadas exógenas- que nos

ponen en contacto con las realidades del medio en el que los niños

crecen. Se incluyen entre ellas todos los factores ambientales y

sociales que determinan el aprendizaje por modelado de tales

conductas. La agresividad no constituye un factor innato de la

personalidad, es un impulso adquirido en contacto con el medio y

con aquellos que, cerca de los niños, desarrollan estas tendencias.

2.2.1.4. Factores influyentes en la conducta agresiva:

“Uno de los factores que pueden incidir en el desarrollo de una agresividad patológica es la imitación. Los niños imitan todo lo que para ellos resultan ser modelos a seguir, como sus padres, maestros, hermanos, personajes de la TV. Si observa siempre conductas agresivas terminará pensando que ése es el modo de interactuar con los demás y elaborará el concepto de que el ganador y poderoso es el agresivo.”13

Como ya hemos dicho, uno de los factores que influyen en la

emisión de la conducta agresiva es el factor sociocultural del

individuo. Uno de los elementos más importantes del ámbito

sociocultural del niño es la familia. Dentro de la familia, además de

los modelos y refuerzos, son responsables de la conducta agresiva

el tipo de disciplina a que se les someta. Se ha demostrado que

tanto un padre poco exigente como uno con actitudes hostiles que

desaprueba constantemente al niño, fomentan la conducta

agresivo en los niños.

13 Paniagua Tebar,JL. (1999) "Orígenes, tipos y manifestaciones de la agresividad y la violencia". Junta de Extremadura. Pág. 47 # Páginas 147

17

Page 18: Proy agresividad

Otro factor familiar influyente en la agresividad en los hijos

es la incongruencia en la conducta de los padres. Incongruencia se

da cuando los padres desaprueban la agresión castigándola con

su propia agresión física o amenazante hacia el niño. Asimismo se

da incongruencia cuando una misma conducta unas veces es

castigada y otras ignorada, o bien, cuando el padre regaña al niño

pero la madre no lo hace.

En la conducta agresivo también influyen los factores

orgánicos que incluyen factores tipo hormonales, mecanismos

cerebrales, estados de mala nutrición, problemas de salud

específicos.

Finalmente cabe mencionar también el déficit en habilidades

sociales necesarias para afrontar aquellas situaciones que nos

resultan frustrantes. Parece que la ausencia de estrategias

verbales para afrontar el estrés a menudo conduce a la agresión.

¿Cómo evaluar si un niño es o no agresivo? Instrumentos de

evaluación.

Ante una conducta agresiva emitida por un niño lo primero

que haremos será identificar los antecedentes y los consecuentes

de dicha conducta. Los antecedentes nos dirán cómo el niño tolera

la frustración, qué situaciones frustrantes soporta menos. Las

consecuencias nos dirán qué gana el niño con la conducta

agresiva. Por ejemplo:

"Una niña en un parque quiere bajar por el tobogán pero

otros niños se le cuelan deslizándose ellos antes. La niña se queja

a sus papás los cuales le dicen que les empuje para que no se

cuelen. La niña lleva a cabo la conducta que sus padres han

explicado y la consecuencia es que ningún otro niño se le cuela y

puede utilizar el tobogán tantas veces desee."

18

Page 19: Proy agresividad

Pero sólo evaluando antecedentes y consecuentes no es

suficiente para lograr una evaluación completa de la conducta

agresiva que emite un niño, debemos también evaluar si el niño

posee las habilidades cognitivas y conductuales necesarias para

responder a las situaciones conflictivas que puedan presentársele.

También es importante saber cómo interpreta el niño una situación,

ya que un mismo tipo de situación puede provocar una conducta u

otro en función de la intención que el niño le adjudique. Evaluamos

así si el niño presenta deficiencias en el procesamiento de la

información.

Para evaluar la conducta agresivo podemos utilizar técnicas

directas como la observación natural o el autorregistro y técnicas

indirectas como entrevistas, cuestionarios o autoinformes. Una vez

hemos determinado que el niño se comporta agresivamente es

importante identificar las situaciones en las que la conducta del

niño es agresivo. Para todos los pasos que comporta una correcta

evaluación disponemos de múltiples instrumentos clínicos que

deberán utilizarse correctamente por el experto para determinar la

posterior terapéutica a seguir.

2.2.1.5. Tratamiento de la conducta agresiva del niño:

“Si montamos un programa para cambiar la conducta agresiva que mantiene nuestro hijo hemos de tener en cuenta que los cambios no van a darse de un día a otro, sino que necesitaremos mucha paciencia y perseverancia si queremos solucionar el problema desde casa.”14

14 Ortega, R. y Mora Merchán, J. (1997) «Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares», Revista de Educación pp. 7-28 # Págnas 313.

19

Page 20: Proy agresividad

Cuando tratamos la conducta agresiva de un niño en

psicoterapia es muy importante que haya una fuerte relación con

todos los adultos que forman el ambiente del niño porque debemos

incidir en ese ambiente para cambiar la conducta. Evidentemente

el objetivo final es siempre reducir o eliminar la conducta agresiva

en todas las situaciones que se produzca pero para lograrlo es

necesario que el niño aprenda otro tipo de conductas alternativas a

la agresión. Con ello quiero explicar que el tratamiento tendrá

siempre dos objetivos a alcanzar, por un lado la eliminación de la

conducta agresiva y por otro la potenciación junto con el

aprendizaje de la conducta asertiva o socialmente hábil. Son varios

los procedimientos con que contamos para ambos objetivos. Cuál

o cuáles elegir para un niño concreto dependerá del resultado de la

evaluación.

Vamos a ver algunas de las cosas que podemos hacer. En

el caso de un niño que hemos evaluado se mantiene la conducta

agresiva por los reforzadores posteriores se trataría de suprimirlos,

porque si sus conductas no se refuerzan terminará aprendiendo

que sus conductas agresivas ya no tienen éxito y dejará de

hacerlas. Este método se llama extinción y puede combinarse con

otros como por ejemplo con el reforzamiento positivo de conductas

adaptativas. Otro método es no hacer caso de la conducta

agresiva pero hemos de ir con cuidado porque sólo funcionará si la

recompensa que el niño recibía y que mantiene la conducta

agresiva era la atención prestada. Además si la conducta agresiva

acarrea consecuencias dolorosas para otras personas no

actuaremos nunca con la indiferencia. Tampoco si el niño puede

suponer que con la indiferencia lo único que hacemos es aprobar

sus actos agresivos.

20

Page 21: Proy agresividad

Los resultados han demostrado siempre una disminución en

dicho comportamiento. Los tiempos han de ser cortos y siempre

dependiendo de la edad del niño. El máximo sería de 15 minutos

para niños de 12 años. El coste de respuesta consiste en retirar

algún reforzador positivo contingentemente a la emisión de la

conducta agresiva. Puede consistir en pérdida de privilegios como

no ver la televisión.

Algunas consideraciones sobre el castigo en general

1. Debe utilizarse de manera racional y sistemática para hacer

mejorar la conducta del niño. No debe depender de nuestro

estado de ánimo, sino de la conducta emitida.

2. Al aplicar el castigo no lo hagamos regañando o gritando,

porque esto indica que nuestra actitud es vengativa y con

frecuencia refuerza las conductas inaceptables.

3. No debemos aceptar excusas o promesas por parte del

niño.

4. Hay que dar al niño una advertencia o señal antes de que se

le aplique el castigo.

5. El tipo de castigo y el modo de presentarlo debe evitar el

fomento de respuestas emocionales fuertes en el niño

castigado.

6. Cuando el castigo consista en una negación debe hacerse

desde el principio de forma firme y definitiva.

7. Hay que combinar el castigo con reforzamiento de

conductas alternativas que ayudarán al niño a distinguir las

conductas aceptables ante una situación determinada.

21

Page 22: Proy agresividad

8. No hay que esperar a que el niño emita toda la cadena de

conductas agresivas para aplicar el castigo, debe hacerse al

principio.

9. Cuando el niño es mayor, conviene utilizar el castigo en el

contexto de un contrato conductual, puesto que ello ayuda a

que desarrolle habilidades de autocontrol.

10. Es conveniente que la aplicación del castigo requiera poco

tiempo, energía y molestias por parte del adulto que lo

aplique.

2.2.1.6. Padres y Docentes ante la agresividad:

“…la conducta agresiva de vuestro hijo es una conducta aprendida y como tal puede modificarse. También la lectura anterior os ha servido para comprender que una conducta que no se posee puede adquirirse mediante procesos de aprendizaje”15.

Si montamos un programa para cambiar la conducta

agresiva que mantiene nuestro hijo hemos de tener en cuenta que

los cambios no van a darse de un día a otro, sino que

necesitaremos mucha paciencia y perseverancia si queremos

solucionar el problema desde casa.

2.2.2. Convivencia Escolar:

“La convivencia escolar, desde este ángulo, alude, fundamentalmente, a uno de los temas básicos de la pedagogía: el aprendizaje, es decir, el proceso por el cual un sujeto adquiere o desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que le proporcionan nuevos significados…”16

15 Ortega, R. y Mora Merchán, J. (1997) «Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares», Revista de Educación pp. 7-28 # Págnas 313.

16 Ianni, N. (comp.) y otros (1999) “El aula espacio de convivencia. Reflexiones y alternativas”. Enfoques en Educación. Ediciones La Llave. Buenos Aires. Pág. 21 # Pág 230

22

Page 23: Proy agresividad

A partir de esta idea, surgen algunas preguntas que

intentaré responder en el desarrollo de este apartado. Son las

siguientes:

¿es posible un adecuado aprendizaje sin una adecuada

convivencia?

¿se puede lograr una buena convivencia sin aprendizaje?

¿qué significa aprendizaje de la convivencia?

¿qué función, qué lugar le corresponde a la escuela en

relación a convivencia y aprendizaje?

Ante esto se dan las siguiente respuestas:

Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios entre

todos los actores de la institución (alumnos, docentes y padres,

¿por qué no?) que comparten la actividad en la escuela y que

conforman esa red de vínculos interpersonales que denominamos

convivencia deben construirse cotidianamente, mantenerse y

renovarse cada día, según determinados valores. Sólo cuando en

una institución escolar se privilegian la comunicación, el respeto

mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se genera el

clima adecuado para posibilitar el aprendizaje.

“Convivencia y aprendizaje, pues, se condicionan mutuamente. La causalidad circular permite comprender la interrelación entre ambos: cada uno es condición necesaria (aunque no suficiente por sí solo) para que se dé el otro. 17

17 Ianni, N. (comp.) y otros (1999) “El aula espacio de convivencia. Reflexiones y alternativas”. Enfoques en Educación. Ediciones La Llave. Buenos Aires. Pág. 27 # Pág 230

23

Page 24: Proy agresividad

Para comprender mejor esto, pensemos en algunas de las

escenas escolares: una clase en la que el profesor trasmite

conocimientos desactualizados, o sobreabunda en detalles, o se

va por las ramas, o utiliza una metodología inadecuada ( o todo

esto junto),y además explica los experimentos, no los hace, "lee y

dicta" apuntes y/o "toma lección en el frente", genera desinterés,

abulia, apatía - que generalmente termina en indisciplina , primero

pasiva pero luego es activísima e incontrolable. Estos tipos de

actitud, no permiten la apropiación de los conocimientos, es más

operan en contra.

Si seguimos con ejemplos, hay otro tipo de clases en la que

los alumnos están activos, pero en actividades dispares y ajenas a

la clase. Esta hiperactividad, resultado del desinterés de los

alumnos, reforzados por la falta de autoridad del docente, genera

un clima de confusión, de caos, que no permite el proceso de

enseñanza - aprendizaje. En ambos casos, además de no

"apropiarse de contenidos curriculares", la interrelación docente -

alumno está severamente perturbada, los vínculos estrechamente

ligados a la tarea no se consolidan, esto incide negativamente en

la convivencia, la debilita seriamente. Es decir el proceso de

enseñanza - aprendizaje está empobrecido - y en muchos casos

ausente - tanto en lo que se refiere a contenidos curriculares como

aspectos vinculares, pues lo vincular se aprende y se aprehende

vivencialmente a través de la tarea. De lo expresado, concluimos

que: los procesos pedagógicos y la convivencia institucional están

indisolublemente vinculados entre sí.

24

Page 25: Proy agresividad

Deseo enfatizar que, también se considera aprendizaje

significativo, a todas aquellas otras acciones no académicas, que

son propias del quehacer de la escuela y están estrechamente

ligadas al proceso de socialización: la comunicación, el diálogo, el

respeto mutuo, la participación, el compromiso. Todas ellas serán

palabras carentes de significado, vacías de contenido, si no se las

reconoce en actos, si no se las vivencia. Para que cada uno pueda

apropiarse de estos "contenidos para la vida" hay que probarlos,

ensayarlos, ejercitarlos, practicarlos, repetirlos, es decir, vivirlos en

el quehacer cotidiano de la vida escolar.

2.2.2.1. El Dialogo

“…por otra parte, la convivencia enseña. De ella se aprenden contenidos actitudinales, disposiciones frente a la vida y al mundo que posibilitan el aprendizaje de otros contenidos conceptuales y procedimentales…”18

Sin lugar a dudas la respuesta es: dialogando. Y aquí es

fundamental la tarea del docente adulto, cuya función es

acompañar, es escuchar, nada más y nada menos que eso:

acompañar y escuchar comprensivamente al otro, con mayor o

menor grado de especificidad, según la función que se desempeña

en la institución educativa, para que el alumno, niño, adolescente o

joven, vaya transitando y descubriendo el camino, su camino.

Acompañar y escuchar, es presencia, presencia que implica,

según el educador brasileño Antonio Gomes Da Costa,

Receptividad, apertura hacia el alumno, estar dispuesto a

conocerlo y comprenderlo respetando su intimidad, su

privacidad.

Reciprocidad no basta con estar expectante, sino también en

responder con actitudes, con palabras, con gestos,

18 Ianni, N. (comp.) y otros (1999) “El aula espacio de convivencia. Reflexiones y alternativas”. Enfoques en Educación. Ediciones La Llave. Buenos Aires. Pág. 31 # Pág 230

25

Page 26: Proy agresividad

Compromiso que es la responsabilidad que se asume en

relación con el otro, en este caso con el alumno.

De esta manera se aprende a dialogar, y a generar vínculos

no sólo con quiénes comparto gustos e ideas, sino también con

aquellos cuya postura ante la vida es distinta, quizá opuesta a la

mía y con quien tengo que convivir cotidianamente y muchas

veces compartir tareas.

Esto nos remite a la solidaridad: otro "contenido

fundamental", que también se aprende y ejercita en la escuela en

general y en la secundaria en especial. En pocas etapas de la vida

se es tan solidario como cuando se es adolescente. La solidaridad

es lo que me compromete como SUJETO con el “OTRO” también

SUJETO. Pero para llegar a ser solidario se sigue un proceso; en

el que hay momentos en los que el niño / adolescente suele

homologar solidaridad con complicidad, pero esto es una etapa, un

momento de ese proceso en la vida de nuestros jóvenes

estudiantes . Considerar y analizar estas situaciones facilitada

mediante, el diálogo y la reflexión con la intervención del adulto

responsable, permite pasar de la complicidad (indiscriminación y

anomia) a la solidaridad ( compartir con otro u otros conformando

una red, un colectivo) cuyo objetivo es el bien común. ¿ Cuántas

veces en pro de lo que como adultos consideramos justos ideales,

les pedimos su solidaridad para con nosotros; los arengamos , los

persuadimos seductora o carismáticamente para que digan la

verdad en relación a algún incidente con sus compañeros, aún

cuando esa verdad sea una delación?. Pero hay que decir la

verdad, ahora, aquí y porque yo lo digo. ¿Esta actitud tiene algo

que ver con el concepto de verdad?¿qué lo liga a la idea de

solidaridad?

26

Page 27: Proy agresividad

Obviamente, hoy, la escuela no desconoce estos hechos y,

por esto, se ocupa de que quienes ingresan a ella permanezcan el

tiempo necesario allí. Pero si esta retención e integración a la

comunidad escolar no está mediada por el encuentro con el

conocimiento y la aventura del saber, la escuela no cumple con el

cometido para el que fue creada y se convierte en una instancia,

ya no de retención, sino de detención del proceso de crecimiento y

de socialización, que permite el tránsito y la transformación del

cachorro humano en sujeto de derechos y responsabilidad (es

construcción de la ciudadanía).

2.2.2.2. Aprendizaje en Convivencia

“…la búsqueda de una convivencia positiva es por tanto una meta esencial de la educación y no puede entenderse exclusivamente como una reacción ante la aparición de determinados conflictos. (…) desde esta perspectiva, el eje esencial de la convivencia es la construcción de relaciones interpersonales positivas promovidas por una cultura escolar de alta cohesión y fuerte control social en la que las agresiones no se consideren moralmente admisibles y en la que la dignidad de la persona esté por encima de cualquier otro valor…”19

En realidad, se trata de un doble aprendizaje. En primer

lugar, la convivencia se aprende. Es más, es un duro y prolongado

-hasta podríamos decir, interminable- aprendizaje en la vida de

todo sujeto, pues:

Sólo se aprende a partir de la experiencia.

Sólo se aprende si se convierte en una necesidad.

19 IDEA (2005). Estudio de convivencia escolar. La opinión de estudiantes y docentes a nivel nacional. Santiago de Chile: Ministerio de Educación/UNESCO. Pág. 09 # de páginas 93

27

Page 28: Proy agresividad

Sólo se aprende si se logran cambios duraderos en la

conducta, que permitan hacer una adaptación activa al

entorno personal y social de cada uno.

Por otra parte, la convivencia enseña. De ella se aprenden

contenidos actitudinales, disposiciones frente a la vida y al mundo

que posibilitan el aprendizaje de otros contenidos conceptuales y

procedimentales.

Los principales determinantes de las actitudes se entienden

en términos de influencias sociales. Las actitudes se trasmiten a

través de la expresión verbal y no verbal. La institución educativa,

aún cuando no se lo proponga, no se limita a enseñar

conocimientos, habilidades y métodos. Va más allá. La escuela

contribuye a generar los valores básicos de la sociedad en la que

está inserta. Los valores de la escuela influyen sobre los alumnos.

Muchos de ellos están claramente explicitados en el ideario

institucional, en tanto que otros están íntimamente ligados a la

identidad institucional, y son los que vivencian diariamente; sobre

estos principios se construye y consolida la convivencia.

Los valores constituyen un proyecto compartido que da

sentido y orienta la formación de actitudes en la escuela. La

escuela espera de sus actores una serie de comportamientos

adecuados a los valores que inspiran el proyecto educativo. Para

ello deben incorporarse normas. La meta máxima será que éstas

sean aceptadas por todos los actores como reglas básicas del

funcionamiento institucional, que se comprenda que son

necesarios para organizar la vida colectiva. Si esto se logra, se

logró la interiorización de las normas.

28

Page 29: Proy agresividad

2.2.2.3. La convivencia escolar: consideraciones para su

construcción cotidiana

“…sólo en un clima de respeto personal y de confianza mutua, será posible una enseñanza y un aprendizaje que respete los valores de solidaridad necesarios para la progresiva integración social del alumnado y el equilibrio emocional de todos/as los protagonistas: profesorado y alumnado.”20

En los últimos años comenzaron a cuestionarse los

regímenes disciplinarios escolares indiscutidos durante mucho

tiempo, por su desactualización, por su rigidez burocrática, por su

despersonalización, pues no reconocían a los niños, adolescentes

y jóvenes - los alumnos - como sujetos de derecho y

responsabilidad. Sin lugar a dudas tuvo una marcada influencia en

estos cambios de modelo, los principios enunciados y proclamados

por la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas (1959) y

posteriormente la Convención Internacional sobre los Derechos del

Niño ( 1989), en el que el niño ( y adolescente) dejaron de ser

considerados como un “objetos de cuidado y protección” para “ser

sujetos de derecho y responsabilidad”.

20 Rosario Ortega Ruiz y colaboradores. (1997) “La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla”. Programa Educativo de Prevención de Maltrato entre compañeros y compañeras. Ediciones Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Pág. 84 # Páginas 26

29

Page 30: Proy agresividad

Como consecuencia de ello, numerosas instituciones

educativas han reformulado su propuesta pedagógica, incluidos los

aspectos relacionados con la convivencia escolar protagonizada

por sus actores: docentes (adultos) y alumnos (niños, adolescentes

y jóvenes) y les ha exigido encontrar alternativas distintas a las

convencionales, pues las existentes ya no resultaban útiles, y no

respondían a las demandas formuladas. Además y conjuntamente

con esto, quiénes trabajamos en instituciones educativas, somos

testigos y a veces, protagonistas, de innumerables situaciones que

desconocemos, que nos sorprenden, nos desconciertan, nos

superan, y también, nos asustan. Problemáticas que durante

mucho tiempo eran ajenas al ámbito escolar o incidían

indirectamente en la vida institucional, hoy, repercuten

directamente en la convivencia y constituyen su principal

preocupación.

Por esto mi interés en abordar estos temas acuciantes

referidos directamente a la construcción de un sistema de

convivencia escolar, que influyen en la dinámica institucional,

repercuten en las interrelaciones de los actores, afectan los

vínculos personales e inciden en los procesos de subjetivación /

socialización de los alumnos, enmarcados en una nueva

concepción jurídica del niño y adolescente como sujeto, como

ciudadano.

Hay algunas ideas y conceptos que deseo explicitar como

punto de partida:

En la escuela siempre han convivido niños, adolescentes y

jóvenes entre sí y con adultos; este proceso constituye la

socialización (que es progresivo control de los impulsos

individuales que posibilitan acceder a las interrelaciones

sociales).

30

Page 31: Proy agresividad

La convivencia escolar no es un concepto nuevo; lo que ha

variado es la relación entre los actores institucionales: todos

son considerados sujetos de derecho y responsabilidad,

tanto los niños, adolescentes y jóvenes, - los alumnos -

como los adultos - los docentes. Merece aclarase que por

las funciones organizacionales que les compete a cada

grupo, la mayor responsabilidad siempre recae en los

adultos.

Por lo antedicho, la convivencia es un intento de equilibrio

entre lo individual y lo colectivo, entre el deseo y la ley. Esto

implica renunciamiento de los sujetos en pro del bien común,

del colectivo institucional: estos renunciamientos necesarios

para la construcción de la convivencia escolar, provocan

malestar. La convivencia no se puede separar del conflicto

(institucional, grupal, singular).

En la escuela, el encuentro entre docentes (adultos) y

alumnos (niños/ adolescentes / jóvenes- se produce en

relación con el saber, con el conocimiento.

2.2.2.4. Características que deben considerarse en la

construcción - diseño y funcionamiento - de un sistema

de convivencia en la escuela:

“Habilidades sociales para la convivencia: son el conjunto de comportamientos interpersonales que va aprendiendo la persona y que configuran su competencia social en los diferentes ámbitos de la relación. Permiten la coherencia entre los criterios personales y las normas y principios sociales…”

31

Page 32: Proy agresividad

La propuesta inicial de construir un sistema de convivencia

en la escuela, puede surgir como iniciativa de cualquier actor y/o

grupo institucional. Pero la responsabilidad de instaurarlo en

primera instancia, es de la conducción (equipo directivo / consejo

asesor / etc.). Seguidamente esta propuesta se comparte con el

resto de los adultos - docentes - y posteriormente con los alumnos.

Se podrá constituir una comisión o consejo - por elección y/o

delegación - con representantes de los distintos sectores, que será

el responsable de planificar las diferentes acciones.

Cuando en una escuela se convoca a participar a todos para

mejorar los vínculos y la vida institucional en general, se produce

una gran movilización que se expresa a través de proyectos,

actividades, diálogo, que obligan a concretarlo. Es ésta, una

responsabilidad de la conducción de la escuela si desea

emprender la construcción de un sistema de convivencia

institucional.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:

Agresividad: La agresividad es la acción de atacar o hacer

algún daño, procede del latín “agreddi” que significa ir contra

alguien, el origen se encuentra en la lucha del yo por

conservarse y afirmarse, la pulsión destructiva es

susceptible de desviare hacia fuera, o de retornar hacia

adentro y de dirigirse contra el propio sujeto, lo primero sería

sadismo, lo segundo masoquismo.

Agresión: Conducta cuya finalidad es causar daño a un

objeto o persona. La conducta agresiva en el ser humano

puede interpretarse como manifestación de un instinto o

pulsión de destrucción, como reacción que aparece ante

cualquier tipo de frustración o como respuesta aprendida

ante situaciones determinadas.

32

Page 33: Proy agresividad

Agresión Infantil: Es aquel niño que presenta conductas

hostiles recurrentes (físicas y/o verbales) en la resolución de

conflictos y consecución de objetivos, sin que éstos

respondan a una provocación hostil real.

Hogar Patriarcal.- El padre toma las decisiones e impone la

disciplina, la madre dispensa amor físico y los hijos se

someten a la figura paterna.

Hogar Despótico.- El padre toma las decisiones e impone la

disciplina en la familia demandando absoluta sumisión,

mientras la madre dispensa amor y atención física, los hijos

se someten al padre y aman a la madre.

Hogar Igualitario o Compañero.- Las decisiones se toman

por acuerdo del grupo familiar, el diálogo es rico, y la

disciplina resulta entonces de un acuerdo entre la madre y el

padre, que es explicado a los hijos.

Función Materna. Son las conductas nutricias, que

garantizan la sobrevivencia biológica del crío, en la que está

implícita un clima de afecto corporal aceptado para

desarrollar la confianza básica.

Función Paterna. Referida a la formación de valores,

condiciones para que los hijos asuman un rol de ser amados

y valorados y a través del cual se conecten con la realidad,

canalizando su accionar hacia la construcción y el altruismo.

Función Filial. Conecta a la familia con el futuro. Cuestiona

lo establecido. Nace el desprendimiento, y el nuevo núcleo.

33

Page 34: Proy agresividad

La Familia: La autoestima, además es aprender a querernos

y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por

dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el

que estemos y los estímulos que este nos brinda.

La Sociedad: La sociedad cumple una función muy

importante para la persona, ya que a partir de la cultura de

esta, la familia adopta diferentes pautas o formas de vida

que son transmitidos a sus miembros y determinan o ayudan

a formar la personalidad de cada uno, teniendo a esta como

modelo social.

La Escuela : Es fundamental que los padres y maestros o

docentes en quienes los padres confíen, sean capaces de

transmitir valores claros. Es muy importante que se les

enseñe a los niños, el significado de esos valores.

Aprendizaje: Adquisición de una nueva conducta en un

individuo a consecuencia de su interacción con el medio

externo. Psicología; Psicología de la educación; Memoria

(psicología).

Deserción Escolar.- Abandono de los estudios que se

estaban realizando en un establecimiento educativo.

Educación.- La educación como hecho o realidad (que se

da en toda sociedad humana), como actividad y como

proceso (pues consiste en un hacer), como efecto o

resultado (designando las consecuencias de la actividad

educativa), como relación (porque al educar se realiza un

enlace transmisivo), como tecnología (conjunto de métodos

y técnicas que intervienen en el proceso educativo).

34

Page 35: Proy agresividad

Nivel educativo.- Esta expresión se utiliza con diferentes

alcances y su significado viene dado por el contexto en el

que se utiliza.

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES:

3.1. HIPÓTESIS:

3.1.1. Hipótesis General:

La agresividad infantil influye significativamente en la

convivencia escolar los niños de 4 años de la I.E. Nº 096

San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010.

3.1.2. Hipótesis Específica

La agresividad deteriora la convivencia escolar de los

niños de 4 años de la I.E. Nº 096 San Gregorio del

distrito de Ate – Vitarte, 2010.

Si existe agresividad entonces se deteriora la

convivencia en los niños de 4 años de la I.E. Nº 096

San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010.

3.2. VARIABLES:

3.2.1. Variable Independiente:

Agresividad

Indicadores:

Agresión física

Burlas

Insultos verbales

Sarcasmo

3.2.2. Variable Dependiente.

Convivencia Escolar

35

Page 36: Proy agresividad

Indicadores:

- Actividades de aprendizaje.

- Asistencia a clases.

- Desarrollo de tareas

- Interacción alumno – profesor

- Interacción alumno – alumno

36

Page 37: Proy agresividad

IV. METODOLOGÍA:

4.1. TIPO Y MÉTODO DE ESTUDIO.

El tipo de investigación es descriptivo, este tipo de

investigación está basado, según Hernández (2006: 65), “consisten

en especificar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno”.

4.2. DISEÑO DEL ESTUDIO.

El diseño para este proyecto será el Correlacional – Causal,

el que tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más

variables en un momento determinado, es así, que estudiaremos

nuestras dos variables, como variable independiente Agresividad

(Causa) causa efecto en la variable dependiente Convivencia

escolar (Efecto).

Su diagrama es el siguiente:

V1 V2

Causa Efecto

Donde:

V1 = Variable independiente

V2 = Variable dependiente

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.3.1. Población

La población estará constituida por los niños de la I.E. Nº 096 San

Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010.

37

Page 38: Proy agresividad

4.3.2. Muestra

La muestra está constituida por los niños de 4 años de la I.E. Nº

096 San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010.

Nº de Niños = 31

4.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.

- Se realizará la Investigación bibliográfica; dentro de

este marco revisaremos libros, monografías, artículos

científicos, ya sea en las bibliotecas publicas y

privadas. Los documentos que usaremos será la ficha

textual, de resumen, y bibliográfica.

- Otra técnica que utilizaremos en nuestro proyecto de

investigación es la observación participante.

- Utilizaremos entrevistas para observar en que nivel

esta la convivencia escolar.

4.5. INSTRUMENTOS:

Los instrumentos que se utilizaran son: la

Observación, Entrevista, Cuestionarios.

38

Page 39: Proy agresividad

CRONOGRAMA DE TRABAJO:MES

ACTIVIDADES1° MES 2° MES 3° MES 4° MES 5° MES 6° MES 7° MES 8° MES 9° MES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Identificación Y formulación del problema.

X X X X

2. Revisión de las fuentes de información.

X X X X X X X X

3. Redacción de objetivos

X X X X

4. Definición del diseño de investigación.

X X X X

5. Determinación del diseño de investigación.

X X X X X X X

6. Redacción del informe

X X X X X X X X X

7. 1° revisión del proyecto.8. Corrección de los puntos corregidos9. 2° Revisión del proyecto10. corrección de algunos datos 11. Presentación final del Proyecto

35

Page 40: Proy agresividad

4.6. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

Para el Tratamiento Estadístico trabajaremos las

estadísticas de tendencia central (promedios, medianas); las

medidas de dispersión (Desviación Estándar), de la misma

manera se harán gráficos con el ánimo de señalar las barras

y el círculo porcentual, con el objetivo de lograr una mejor

observación de los resultados.

V. ASPECTO ADMINISTRATIVO:

5.1. RECURSOS

- Infraestructura Escolar.

- Mobiliario.

- Utiles de Oficina (hojas, computadora, lapiceros, etc.).

5.2. PRESUPUESTO :

El presupuesto de la presente investigación ascienda a S/.

669, distribuidos como sigue :

Ficha S/. 15.00Hojas 16.00Copias 60.00Internet 18.00Libros 40.00Viáticos 200.00Menús 160.00Plumones 10.00Papelógrafos 10.00Tipeos 80.00Anillado 10.00

-------------------------S/. 619.00

Auxiliar Computarizado 50.00------------TOTAL .......................... S/. 669.00

36

Page 41: Proy agresividad

VI. BIBLIOGRAFÍA

- ARROYO M., (2002) "Prevención pedagógico social de la agresividad",

Ed. Educadores.

- CEREZO, F. (1998) Conductas agresivas en la edad escolar, Ed.

Pirámide, Madrid. Pág. 7 # Páginas 128

- ISABEL SERRANO, (1995) "Agresividad Infantil", Ed. Pirámide

- IDEA (2005). Estudio de convivencia escolar. La opinión de estudiantes

y docentes a nivel nacional. Santiago de Chile: Ministerio de

Educación/UNESCO.

- IANNI, N. (comp.) y otros (1999) “El aula espacio de convivencia.

Reflexiones y alternativas”. Enfoques en Educación. Ediciones La Llave.

Buenos Aires. Pág. 17 # Pág 230

- NORBERTO DANIEL IANNI Y ELENA PÉREZ La convivencia en la

escuela: un hecho, una construcción. Hacia una modalidad diferente en

el campo de la prevención Editorial Paidos

- ORTEGA, R. y Mora Merchán, J. (1997) «Agresividad y violencia. El

problema de la victimización entre escolares», Revista de Educación.

- PANIAGUA TEBAR,JL. (1999) "Orígenes, tipos y manifestaciones de la

agresividad y la violencia". Junta de Extremadura.

- ROSARIO ORTEGA RUIZ y colaboradores. (1997) “La Convivencia

Escolar: qué es y cómo abordarla”.

- PROGRAMA EDUCATIVO de Prevención de Maltrato entre compañeros

y compañeras. Ediciones Consejería de Educación y Ciencia. Junta de

Andalucía.

- CATALINA APARICIO ALONSO “El maltrato infantil y la posible

incidencia en la conducta agresiva del niño” Universidad Nacional Mayor

De San Marcos 1998

- ANTONIA PELEGRIA MUÑOS “Conducta Agresiva y deporte”

Universidad Nacional Mayor De San Marcos 2003

- ESPINOSA “investigo la relación entre conducta agresiva y ambiente

familiar en niños de educación primaria” Lima – Perú 1996

37

Page 42: Proy agresividad

Anexos

38

Page 43: Proy agresividad

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: INFLUENCIA DE LA AGRESIVIDAD EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 096, SAN GREGORIO DEL DISTRITO DE ATE – VITARTE, 2010.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA POBLACIÓN

Problema general

¿Cómo influye la agresividad en la convivencia escolar de los niños de 4 años de la I.E. Nº 096 San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010?

Problemas específicos

¿Qué tipos de agresividad deterioran la convivencia escolar de los niños de 4 años de la I.E. Nº 096 San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010?

¿Cuál es el tipo de convivencia escolar que se presenta en los niños de 4 años de la I.E. Nº 096 San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010?

Objetivos Generales.

Determinar la influencia de la agresividad en la convivencia escolar de los niños de 4 años de la I.E. Nº 096 San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010.

Objetivos Específicos

Identificar los tipos de agresividad que deterioran la convivencia escolar de los niños de 4 años de la I.E. Nº 096 San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010.

Establecer el tipo de convivencia que existe entre los niños de 4 años de la I.E. Nº 096 San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010.

Hipótesis General:

La agresividad infantil influye significativamente en la convivencia escolar los niños de 4 años de la I.E. Nº 096 San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010.

Hipótesis Específica

La agresividad deteriora la convivencia escolar de los niños de 4 años de la I.E. Nº 096 San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010.

Si existe agresividad entonces se deteriora la convivencia en los niños de 4 años de la I.E. Nº 096 San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010.

Variable Independiente:Agresividad

Variable Dependiente.Convivencia Escolar

TIPO Y MÉTODO DE ESTUDIO.

El tipo de investigación es descriptivo, este tipo de investigación está basado, según Hernández (2006: 65), “consisten en especificar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno”.

DISEÑO DEL ESTUDIO.El diseño para este proyecto será el Correlacional – Causal, el que tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado, es así, que estudiaremos nuestras dos variables, como variable independiente Agresividad (Causa) causa efecto en la variable dependiente Convivencia escolar (Efecto).

Población

La población estará constituida por los niños de la I.E. Nº 096 San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010.

Muestra

La muestra está constituida por los niños de 4 años de la I.E. Nº 096 San Gregorio del distrito de Ate – Vitarte, 2010.

Nº de Niños = 31

36