Proves PAU 14

download Proves PAU 14

of 4

Transcript of Proves PAU 14

  • 8/13/2019 Proves PAU 14

    1/4

    COMISSI GESTORA DE LES PROVES DACCS A LA UNIVERSITAT

    COMISIN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

    PROVES DACCS A FACULTATS, ESCOLES TCNIQUES SUPERIORS I COLLEGIS UNIVERSITARISPRUEBAS DE ACCESO A FACULTADES, ESCUELAS TCNICAS SUPERIORES Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS

    CONVOCATRIA DE JUNY 2009 CONVOCATORIA DE JUNIO 2009

    MODALITAT DEL BATXILLERAT (LOGSE):MODALIDAD DEL BACHILLERATO (LOGSE):

    TotesTodas

    IMPORTANT /IMPORTANTE

    1r Exercici1. Ejercicio

    HISTRIAHISTORIA

    ComunaComn

    90 minuts90 minutos

    Barem:/ Baremo: Compongueu un text sobre un dels temes del programa dHistria a partir de lanlisi de les fontsdinformaci incloses en la proposta dexamen. Recordeu que la composici haur dintegrar elsconeixements de lalumnat sobre el tema corresponent i la informaci facilitada. La valoraci de la

    composici s sobre 10. Lalumnat haur de triar solament una de les dues opcions proposades (A o B).Compn un texto sobre uno de los temas del programa de Historia a partir del anlisis de las fuentes deinformacin incluidas en la propuesta de examen. Recuerda que la composicin deber integrar losconocimientos del alumnado sobre el tema correspondiente y la informacin facilitada. La valoracin de lacomposicin es sobre 10. El alumnado elegir solamente una de las dos opciones propuestas (A o B).

    A) PRIMERA OPCI

    Constituci de 1869. Ttol primer: dels espanyols i els seus drets.

    La naci espanyola, i en nom seu les Corts Constituents, elegides per sufragi universal, desitjant refermar la justcia, la

    llibertat i la seguretat, i proveir el b de quants visquen a Espanya, decreten i sancionen la segent Constituci.

    []Article 16. Cap espanyol que es trobe en el ple gaudi dels seus drets civils pot ser privat del dret de votar en leseleccions de senadors, diputats a Corts, diputats provincials i regidors.

    Article 17.Tampoc pot ser privat cap espanyol del dret demetre lliurement les seues idees i opinions, ja de paraula, japer escrit, valent-se de la impremta o dun altre procediment semblant; del dret de reunir-se pacficament; del dretdassociar-se per a tots els fins de la vida humana que no siguen contraris a la moral pblica; i, finalment, del dret adirigir peticions individuals o collectivament a les Corts, al rei, a les autoritats [.]

    Article 21. La naci sobliga a mantenir el culte i els ministres de la religi catlica. Lexercici pblic o privat dequalsevol altre culte queda garantit a tots els estrangers residents a Espanya, sense ms limitacions que les reglesuniversals de la moral i del dret. Si alguns espanyols professaren una altra religi que la catlica, els s aplicable tot el

    que disposa el pargraf anterior [].

    Rafael Serrano, La historiografa en torno al Sexenio, 1868-1874, en la revistaAyer, Madrid, 2001, p. 19.

    Lelaboraci de la Constituci democrtica de 1869 i les discussions entorn dels seus articles polticament mscontrovertits van merixer al seu dia molta atenci: sha ressaltat la popularitat dalguns oradors, els models en ques va inspirar el text constitucional, les posicions mantingudes entorn de la llibertat religiosa o el joc de contactes idesencontres entre el Govern, el Vatic i el seu representant a Madrid... En el que afecta a la forma de govern, shaposat en relleu loposici tancada dels republicans a la monarquia o el seu maximalisme respecte dels dretsindividuals juntament amb la forada unanimitat dels monrquics, que reflectia lartificial uni en el si de lacoalici governant, de distintes tradicions poltiques.

  • 8/13/2019 Proves PAU 14

    2/4

    COMISSI GESTORA DE LES PROVES DACCS A LA UNIVERSITAT

    COMISIN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

    PROVES DACCS A FACULTATS, ESCOLES TCNIQUES SUPERIORS I COLLEGIS UNIVERSITARISPRUEBAS DE ACCESO A FACULTADES, ESCUELAS TCNICAS SUPERIORES Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS

    CONVOCATRIA DE JUNY 2009 CONVOCATORIA DE JUNIO 2009

    MODALITAT DEL BATXILLERAT (LOGSE):MODALIDAD DEL BACHILLERATO (LOGSE): TotesTodas

    IMPORTANT / IMPORTANTE

    1r Exercici1. Ejercicio

    HISTRIAHISTORIA

    ComunaComn

    90 minuts90 minutos

    Barem:/ Baremo: Compongueu un text sobre un dels temes del programa dHistria a partir de lanlisi de les fontsdinformaci incloses en la proposta dexamen. Recordeu que la composici haur dintegrar elsconeixements de lalumnat sobre el tema corresponent i la informaci facilitada. La valoraci de lacomposici s sobre 10. Lalumnat haur de triar solament una de les dues opcions proposades (A o B).

    Compn un texto sobre uno de los temas del programa de Historia a partir del anlisis de las fuentes de

    informacin incluidas en la propuesta de examen. Recuerda que la composicin deber integrar losconocimientos del alumnado sobre el tema correspondiente y la informacin facilitada. La valoracin de lacomposicin es sobre 10. El alumnado elegir solamente una de las dos opciones propuestas (A o B).

    B) SEGONA OPCI

    Jos Ortega y Gasset,Discurso en las Cortes Constituyentes, 13 de maig de 1932

    Afirmar que hi ha a Catalunya una tendncia sentimental a viure a banda, qu vol dir, tradut prcticament a lordreconcretssim de la poltica? Vol dir, de moment, que tots els catalans sentisquen aqueixa tendncia? De cap manera.[...]. Per no confonguem les coses; no confonguem aqueix sentiment, que com a tal s vague i duna intensitatvariadssima, amb una precisa voluntat poltica. Ah, no! Jo estic ara fent un gran esfor per ajustar-me amb brava

    veracitat a la realitat mateixa, i conv que els senyors de Catalunya que mescolten, macompanyen en aquest esfor.No, molts catalanistes no volen viure a banda dEspanya, s a dir, que, fins i tot sentint-se molt catalans, no accepten lapoltica nacionalista, ni tan sols lEstatut, que potser han votat. Perqu aix s el lamentable dels nacionalismes; ellssn un sentiment, per sempre hi ha alg que sencarrega de traduir aqueix sentiment en concretssimes frmulespoltiques: les que a ells, a un grup exaltat, els semblen millors. Els altres coincideixen amb ells, almenys parcialment,en el sentiment, per no coincideixen en les frmules poltiques; el que passa s que no satreveixen a dir-ho, que nogosen manifestar la seua discrepncia, perqu no hi ha res ms fcil, faltant, s clar, a la veracitat, que aqueixosexacerbats els titllen llavors danticatalans.

    Manuel Azaa,Discurso en las Cortes Constituyentes, 27 de maig de 1932

    A nosaltres, senyors diputats, ens ha tocat viure i governar en una poca en qu Catalunya no est en silenci,sin descontenta, impacient i discorde. [...].Catalunya diu, els catalans diuen: Volem viure duna altra manera dins de lEstat espanyol. La pretensi s

    legtima perqu lautoritza la llei, ni ms ni menys que la llei constitucional. La llei fixa els trmits que ha de seguiraquesta pretensi i qui i com ha de resoldre sobre ella. Els catalans han complit aquests trmits i ara ens trobem davantun problema que es defineix daquesta manera: conjuminar laspiraci particularista o el sentiment de la voluntatautonomista de Catalunya amb els interessos o els fins generals i permanents dEspanya dins de lEstat organitzat perla Repblica.

    [...] Hi ha dos modes de suprimir el problema. Un, com volen o diuen que volen els extremistes dall i dac:separant Catalunya dEspanya; per aix, sense que fra segur que Catalunya complira aqueix dest de qu parlvemabans, deixaria a Espanya frustrada en el seu propi dest. I un altre mode seria esclafar Catalunya, amb la qual cosa,sobre desarrelar del sl espanyol una planta vital, Espanya quedaria frustrada en la seua justcia i en el seu inters i a

    ms perptuament adscrita a un concepte destat completament caduc i infeli. Cal, doncs, resoldre-ho en els termesdel problema poltic que acabe de descriure.

  • 8/13/2019 Proves PAU 14

    3/4

    COMISSI GESTORA DE LES PROVES DACCS A LA UNIVERSITAT

    COMISIN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

    PROVES DACCS A FACULTATS, ESCOLES TCNIQUES SUPERIORS I COLLEGIS UNIVERSITARISPRUEBAS DE ACCESO A FACULTADES, ESCUELAS TCNICAS SUPERIORES Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS

    CONVOCATRIA DE JUNY 2009 CONVOCATORIA DE JUNIO 2009

    MODALITAT DEL BATXILLERAT (LOGSE):MODALIDAD DEL BACHILLERATO (LOGSE): TotesTodas

    IMPORTANT /IMPORTANTE

    1r Exercici1. Ejercicio

    HISTRIAHISTORIA

    ComunaComn

    90 minuts90 minutos

    Barem:/ Baremo: Compn un texto sobre uno de los temas del programa de Historia a partir del anlisis

    de las fuentes de informacin incluidas en la propuesta de examen. Recuerda que la composicin deber integrar los

    conocimientos del alumno sobre el tema correspondiente y la informacin facilitada. La valoracin de la composicin

    es sobre 10. El alumno elegir solamente una de las dos opciones propuestas (A o B).A) PRIMERA OPCIN

    Constitucin de 1869. Ttulo primero: de los espaoles y sus derechos.

    La Nacin espaola, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar lajusticia, la libertad y la seguridad, y proveer al bien de cuantos vivan en Espaa, decretan y sancionan la siguienteConstitucin.

    []Artculo 16.Ningn espaol que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podr ser privado del derecho

    de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes, diputados provinciales y concejales.Artculo 17. Tampoco podr ser privado ningn espaol del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya depalabra, ya por escrito, valindose de la imprenta o de otro procedimiento semejante; del derecho de reunirsepacficamente; del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moralpblica; y, por ltimo, del derecho a dirigir peticiones individuales o colectivamente a las Cortes, al Rey, a lasautoridades [.].

    Artculo 21. La Nacin se obliga a mantener el culto y los ministros de la religin catlica. El ejercicio pblico oprivado de cualquier otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en Espaa, sin ms limitacionesque las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos espaoles profesaran otra religin que la catlica, esaplicable a los mismos todo lo dispuesto en el prrafo anterior [].

    Rafael Serrano, La historiografa en torno al Sexenio, 1868-1874, en la revistaAyer, Madrid, 2001, p. 19.

    La elaboracin de la Constitucin democrtica de 1869 y las discusiones en torno a sus artculos polticamente mscontrovertidos merecieron en su da mucha atencin: se ha resaltado la popularidad de algunos oradores, los modelosen que se inspir el texto constitucional, las posiciones mantenidas en torno a la libertad religiosa o el juego decontactos y desencuentros entre el Gobierno, el Vaticano y su representante en Madrid En lo que atae a la forma degobierno, se ha puesto de relieve la oposicin cerrada de los republicanos a la Monarqua o su maximalismo respectode los derechos individuales junto con la forzada unanimidad de los monrquicos, que reflejaba la artificial unin en elseno de la coalicin gobernante, de distintas tradiciones polticas.

  • 8/13/2019 Proves PAU 14

    4/4

    COMISSI GESTORA DE LES PROVES DACCS A LA UNIVERSITAT

    COMISIN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

    PROVES DACCS A FACULTATS, ESCOLES TCNIQUES SUPERIORS I COLLEGIS UNIVERSITARISPRUEBAS DE ACCESO A FACULTADES, ESCUELAS TCNICAS SUPERIORES Y COLEGIOS UNIVERSITARIOS

    CONVOCATRIA DE JUNY 2009 CONVOCATORIA DE JUNIO 2009

    MODALITAT DEL BATXILLERAT (LOGSE):MODALIDAD DEL BACHILLERATO (LOGSE): TotesTodas

    IMPORTANT / IMPORTANTE

    1r Exercici1. Ejercicio

    HISTRIAHISTORIA

    ComunaComn

    90 minuts90 minutos

    Barem:/ Baremo: Compn un texto sobre uno de los temas del programa de Historia a partir del anlisis

    de las fuentes de informacin incluidas en la propuesta de examen. Recuerda que la composicin deber integrar los

    conocimientos del alumnado sobre el tema correspondiente y la informacin facilitada. La valoracin de la composicin

    es sobre 10. El alumnado elegir solamente una de las dos opciones propuestas (A o B).B) SEGUNDA OPCIN

    Jos Ortega y Gasset,Discurso en las Cortes Constituyentes, 13 de mayo de 1932

    Afirmar que hay en Catalua una tendencia sentimental a vivir aparte, qu quiere decir, traducido prcticamente alorden concretsimo de la poltica? Quiere decir, por lo pronto, que todos los catalanes sientan esa tendencia? Deninguna manera. [...]. Mas no confundamos las cosas; no confundamos ese sentimiento, que como tal es vago y de unaintensidad variadsima, con una precisa voluntad poltica. Ah, no! Yo estoy ahora haciendo un gran esfuerzo porajustarme con denodada veracidad a la realidad misma, y conviene que los seores de Catalua que me escuchan, meacompaen en este esfuerzo. No, muchos catalanistas no quieren vivir aparte de Espaa, es decir, que, aun sintindosemuy catalanes, no aceptan la poltica nacionalista, ni siquiera el Estatuto, que acaso han votado. Porque esto es lolamentable de los nacionalismos; ellos son un sentimiento, pero siempre hay alguien que se encarga de traducir esesentimiento en concretsimas frmulas polticas: las que a ellos, a un grupo exaltado, les parecen mejores. Los demscoinciden con ellos, por lo menos parcialmente, en el sentimiento, pero no coinciden en las frmulas polticas; lo quepasa es que no se atreven a decirlo, que no osan manifestar su discrepancia, porque no hay nada ms fcil, faltando,claro est a la veracidad, que esos exacerbados les tachen entonces de anticatalanes.

    Manuel Azaa, Discurso en las Cortes Constituyentes, 27 de mayo de 1932

    A nosotros, seores diputados, nos ha tocado vivir y gobernar en una poca en que Catalua no est ensilencio, sino descontenta, impaciente y discorde. [...].

    Catalua dice, los catalanes dicen: Queremos vivir de otra manera dentro del Estado espaol. La pretensines legtima porque la autoriza la ley, nada menos que la ley constitucional. La ley fija los trmites que debe seguir estapretensin y quin y cmo debe resolver sobre ella. Los catalanes han cumplido estos trmites y ahora nosencontramos ante un problema que se define de esta manera: conjugar la aspiracin particularista o el sentimiento de lavoluntad autonomista de Catalua con los intereses o los fines generales y permanentes de Espaa dentro del Estadoorganizado por la Repblica.

    [...] Hay dos modos de suprimir el problema. Uno, como quieren o dicen que quieren los extremistas de all yde ac: separando Catalua de Espaa; pero esto, sin que fuese seguro que Catalua cumpliese ese destino de quehablbamos antes, dejara a Espaa frustrada en su propio destino. Y otro modo sera aplastar a Catalua, con lo cual,sobre desarraigar del suelo espaol una planta vital, Espaa quedara frustrada en su justicia y en su inters y ademsperpetuamente adscrita a un concepto de Estado completamente caduco e infeliz. Hay, pues, que resolverlo en los

    trminos del problema poltico que acabo de describir.