Odontologia_peruana

download Odontologia_peruana

of 52

Transcript of Odontologia_peruana

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    1/52

    LO T GN ICO OD DOEO LI G P

    E EL RO C

    ODONTOLOGA PERUANAREVISTA INSTITUCIONAL DEL COLEGIO ODONTOLGICO DEL PER

    Edicin N 10 Ao IV Diciembre 2011

    47 aos al servicio de los

    profesionales de la Odontologa Trabajando por una Odontologa inclusiva

    Residentado, por fin una realidad Marketing aplicado a la odontologa

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    2/52

    Dnde?Cmo?

    Cundo?

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    3/52

    Gestin que creaoportunidades!

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    4/52

    NORMAS PARA PUBLICACIN DE ARTCULOS

    OLT GN ICO OD DOEO LI G P

    E EL RO C

    ODONTOLOGA PERUANA

    COLEGI O ODONTOLGICO DEL PERCalle Ocano rt ico 261 Urb. Santa Constanza, Lima 33 - Per

    CONSEJO ADMINISTRATIVO NACIONAL

    ODONTOLOGA PERUANA

    Mg. CD Miguel ngel Saravia RojasDECANOCD. Tania Trujil lo CalaguaDIRECTORA GENERAL NACIONALCD. Hannchen Camper PetrozziDIRECTORA DE ADMINISTRACIN NACIONALCD. Vctor Caldern UbaquiDIRECTOR DE ECONOMA NACIONALCD. Patricia Espino BacaDIRECTORA DE LOGSTICA NACIONAL

    DIRECTORACD. Tania Trujil lo Calagua

    ASESORA PERIODSTICALic. Pilar Falcn Camacho

    COLABORACINQ.F. Francisca Ros Ramill

    COMIT DE REDACCINCD. Vilma Grados MercadoCD. Rodolfo de la Flor Caldern

    COLABORADORESEsp. CD. Luciano Carlos Soldevilla GalarzaMg. Esp. CD. Herbert Orrego C.Mg. CD. Carlos Arroyo Prez

    Una publicacin de:En ConsultaEDITORA GENERALLic. Shoraya Donohue Villalobos

    Calle Los Negocios 280Edif. 7 Ofic. 104 - Lima 34Telef.: RPC 987780244 / 997870953Mov. 990311228 RPM # [email protected]

    03

    Contenido

    04

    06

    10

    12

    16

    19

    21

    24

    26

    28

    4434

    46

    20

    14

    23

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    5/52

    Este ao, como pas hemos afrontadocambios trascendentales. En poltica, laasuncin de un nuevo gobierno; en loeconmico, superamos una crisis mundial yen lo social, se han anunciado variosprogramas con el objetivo de acortardistancias e inequidades sociales, paratransformarnos en una sociedad ms justa.

    Dentro de este contexto, la salud en generaly la salud oral en particular, deben tener unrol protagnico. En los ltimos 40 aos espoco lo avanzado. Actualmente, el Ministeriode Salud cuenta con apenas 1,600profesionales para atender a casi 30 millonesde habitantes, de los cuales, dos de cadadiez les falta por lo menos un diente y un95% padece de caries.

    Lamentablemente, los ms golpeados coneste problema son aquellos que viven enpobreza y pobreza extrema. Huancavelicaes el departamento con ms problemasdentales. Le siguen Pasco y Apurmac. Porello, priorizar la salud oral debe formar partede la poltica de inclusin, la misma que elColegio Odontolgico del Per ha venidoimpulsando.

    Ahora, ad portas de la aprobacin del Resi-

    dentado Odontolgico, solventado por elEstado, se podra marcar la diferencia, y en

    un futuro cercano, disminuir las estadsticasde enfermedades bucales. El ministro desalud, Alberto Tejada Noriega, autoriz ya suprepublicacin en el portal de ese ente rec-tor, siendo el prximo paso su publicacin enel diario oficial El Peruano, para su imple-mentacin.

    Con el Residentado, se contar con msespecialistas a nivel nacional, ampliando lacobertura de atencin de la poblacin deescasos recursos, que incluya desde eltratamiento de una caries, hasta unarehabilitacin integral, tratamiento con elque actualmente no contamos en losestablecimientos de salud del Estado.

    Por ello, estimados colegas, el trabajo para

    sacar adelante el Residentado Odontolgico,es la suma de esfuerzos, que esperamoscoronar y celebrar como institucin.

    En ese sentido, a todos y cada uno deustedes, el Consejo Administrativo Nacional,les invoca a renovar nuestra vocacin deservicio y les extiende un caluroso saludo, unabrazo fraternal.

    CD Mg. Miguel ngel Saravia RojasDecano Nacional

    POR UNA

    INCLUSIVA

    SALUD ORAL

    e t or a

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    6/52

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    7/52

    5

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    8/52

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    9/52

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    10/52

    8

    CERTIFICACIN

    En los ltimos aos, los estndares de calidadson ms exigentes. Es por ello que en muchospases de Latinoamrica como Mxico, lacertificacin profesional se inici hace muchosaos, con tropiezos, que han servido para tenerahora un proceso encaminado hacia el xito.

    Al respecto la Dra. Laura Daz Guzmn, expresidenta del Consejo de Certificacin de laAsociacin Dental Mexicana, seal que lasdiferencias entre el proceso de certificacin querealiza el COP con el que se efecta en su pas,radica fundamentalmente en la forma como secertifica a sus colegas.

    Nosotros evaluamos tareas, funciones perotodo a travs de un examen de casos clnicos ycon preguntas relacionadas hacia cuatro grandesfunciones que realiza el odontlogo de prcticageneral, indic.

    Seal que no realizan un examen clnico porcompetencias porque les sale muy caro, puestoque no cuentan con recursos econmicos, ni unaley que obligue a los cirujano-dentistasmexicanos a certi ficarse.

    La Dra. Daz Guzmn indic que cuando haya unaley de obligatoriedad en Mxico, se prev quepuedan contar con recursos econmicos para laimplementacin de un examen de este tipo.Ustedes estn bien porque en el Per existe la

    obligatoriedad de las profesiones de la salud,abogados, ingenieros y profesores por mandato

    de ley y al evaluar por competencias implica quelas personas tienen que demostrar habilidades,actitudes y destrezas ante sus pares, afirm.

    El proceso de certificacin profesional de Mxicono cuenta con un sustento legal, ni es obligatoriopara todos los profesionales de la Odontologa

    de ese pas. En el pas centroamericano se hafomentado la certificacin de manera voluntaria.Asimismo, cuentan con un evaluador externo, yaque el Gobierno de la Repblica Mexicana as selos exige, para evitar que la Asociacin DentalMexicana sea juez y parte.

    Daz Guzmn manifest que existen modalidadesde certificacin diferentes, como por ejemplo enEstados Unidos, donde se certifica con evaluadorexterno y se evalan competencias.

    Bsicamente todos los consejos de evaluacinbuscan la excelencia en el desarrollo yel desempeo profesional; as como elaseguramiento de la calidad del ejercicioprofesional, pensando siempre como ltimo fin,dar un buen servicio a la poblacin, sostuvo.

    En Mxico existen aproximadamente unos 100mil cirujano-dentistas, que no tienen la obliga-cin de colegiarse. Ellos se agremian a la ADM demanera voluntaria, la cual cuenta con unos cua-tro m il agremiados. Segn la Direccin de Profe-siones de Mxico, alrededor de un 9% de odon-

    tlogos estn agremiados, lo que resulta normalen un pas donde la colegiatura no es obligatoria.

    NOSOTROSEVALUAMOSFUNCIONES

    Dra. Laura Daz Guzmn,especialista mexicana en procesos

    de certificacin profesionaldel cirujano-dentistas

    Mxico nos lleva varios aos la delantera en la certificacin profesional del cirujano-dentista. Condiez aos de funcionamiento, su proceso evala funciones a travs de exmenes de casos clnicos y,no por competencias, porque no cuentan con los recursos econmicos para financiarlo.

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    11/52

    Colegios profesionales

    CON PARTICIPACIN ACTIVAEN CERTIFICACIN

    El Dr. Jaime Zrate Aguilar, presidente del Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de laCalidad de la Educacin Superior Universitaria (Coneau) considera que la certificacin porcompetencias es un medio para mejorar continuamente la calidad del ejercicio profesional del Per,en el cual los Colegios Profesionales participan activamente.

    Cmo evala el t rabajo que ha realizado hastael momento el Coneau en el campo de la cert ifi-cacin de competencias profesionales?

    Cul considera que son los principales logrosde la institucin en el campo de la certificacinde competencias?

    Qu obstculos ha encontrado el Coneaudurante su trabajo?

    Considero que existe un avance importante en elproceso de certificacin profesional. Todos losColegios Profesionales de certificacin obligato-ria y algunos de certificacin voluntaria vienenparticipando activamente.

    Tenemos logros en diferentes campos. Primero,hemos completado la normatividad relacionadacon la certificacin de manera concertada con losColegios Profesionales; segundo, hemos gene-

    rado capacidades, al preparar gestores de siste-mas de certificacin, normalizadores de compe-tencias y evaluadores de competencias; tercero,hemos autorizado ya a seis Colegios Profesiona-les como entidades certificadoras, a saber: Enfer-meros, Odontlogos, Bilogos, Qumico-Farmacuticos, Mdicos y Obstetras. El Colegiode Enfermeros ya ha certificado por competen-cias a ms de 300 profesionales de la enfermera.

    Ms que obstculos hemos tenido dificultades

    propias de un proceso indito en el pas. Existenalgunos vacos legales respecto a estmulos para

    la certificacin y sanciones por su incumplimien-to. Tambin hay algunas superposiciones dediferentes organismos estatales relacionados

    con este tema. Por otro lado, los conflictos polti-cos al interior de cada Colegio Profesional hacenms lenta la implementacin de la certificacin.El tema del financiamiento es importante, ya queno poseen los suficientes recursos para apoyar elproceso.

    El proceso est en una fase inicial y se ir posicio-nando progresivamente. Consideramos a la cer-tificacin profesional como un medio y no un fin.Un medio para mejorar continuamente la calidad

    del ejercicio profesional en el Per.

    Efectivamente, nos hemos propuesto que la cer-tificacin profesional se convierta en el principalmecanismo de garanta de un ejercicio compe-tente de la profesin, es decir, con eficacia, cali-dad, oportunidad y seguridad. Esto va a redundaren el bienestar y la calidad de vida de la pobla-cin.

    Cmo cree uste que se ha ido posicionando lacert ificacin por competencias?

    La certificacin profesional va ms all de unsimple proceso burocrtico de habilidad para elejercicio profesional?

    d

    Entrevista completa enwww.cop.org.pe

    9

    CERTIFICACIN

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    12/52

    10

    Marketing

    PROMOCIN EFECTIVAPARA SU CLNICA

    OPININ

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    13/52

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    OPININ

    Humberto JaimeAsesor de Negocios y Comunicaciones

    [email protected]

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    14/52

    12

    Educacin continuaUN ESPACIO ESPECIAL DE ANLISIS

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    La educacin continua promueve el avance profesional, ya que constituye un espacio dediscusin sobre diversas especialidades. Al respecto el Dr. Armando Estefan, expertocolombiano en Salud Oral y profesor del Diplomado en Esttica Restauradora de la EscuelaNacional de Perfeccionamiento Profesional del COP, nos habla de ella y sus aportes almejoramiento de los profesionales de la Odontologa.

    CAPACITACIN

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    15/52

    13

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    Dr. Edgar Hum berto Giza Cristancho, especialista enRehabilitacin Oral Pontificia Universidad Javeriana y

    alumnos del Diplomado dictado en la ENPP

    CAPACITACIN

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    16/52

    14

    Dr. Wilson Delgado Azaero

    EN INVESTIGACIN NO EXISTE LA SUERTE

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    Su dedicacin en crear conocimiento y difundirlo, es uno de los preceptos que gua su vidaprofesional. Este ao, su trabajo en la investigacin fue reconocido con el Premio Daniel AlcidesCarrin, en la Orden de Gran Oficial, una de las distinciones ms importantes que entrega elMinisterio de Salud, por su contribucin al progreso de la Sanidad.

    Vicemini stra de Salud, Zarela Solsentrega Premio Daniel Alci des Carrin al Dr. Delgado

    PERSONAJEDESTACADO

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    17/52

    15

    Dr. Wilson Delgado junto a susequipos que aspira cambiar por uno

    moderno de patologa digital

    Con sus alumnos en cl ases de pregrado En Toront o junt o al posters present ado en elCongreso de la International Association of Oral Pathology

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    18/52

    La campaa cont con el apoyo deColgate, Quimpac, Corporacin Jerusaln SACy el programa de televisin Salvar Vidas.

    La campaa cont con el apoyo deColgate, Quimpac, Corporacin Jerusaln SACy el programa de televisin Salvar Vidas.

    RESPONSABILIDAD

    EN

    SALUD

    ORAL

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    CHICLAYO SONRELa capital de la Amistad, la ciudad de Chiclayo, recibi con la amabilidad que la caracterizaa los directivos del COP que llegaron para participar en la campaa odontolgica,

    organizada conjuntamente con la sede regional chiclayana.

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    19/52

    RESPONSABILIDAD

    EN

    SALUD

    ORAL

    17

    CAMPAA EN PISCOLa proteccin social en el campo de la salud oral es uno de los compromisos del ColegioOdontolgico del Per. En un pas donde el ndice de las enfermedades de la boca sonaltos, la labor de promocin es importante y tarea de todos.

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    20/52

    18

    BRIGADA EN DA DEL PACIENTE

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    RESPONSABILID

    AD

    EN

    SALUD

    ORAL

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    21/52

    19

    Con el lema Salvemos al mundo de las caries,Colgate se ha propuesto educar a los ms de tresmillones de nios que tiene nuestro pas, a travsde su programa Sonrisas Brillantes, FuturosBrillantes, el cual promueve la importancia de lasalud bucal, a travs de la prevencin y educacin.

    El programa desarrol lado, en alianza con el ColegioOdontolgico del Per, ha sido un xito, ya quesuper las expectativas en el presente ao encuanto a educacin de nios y nias en edadescolar.

    Al respecto, el Dr. Abel Castro Lpez, Coordinadorde Relaciones Profesionales de Colgate Per,manifest que la empresa tiene como objetivopromover la salud bucal, educando a los nios,entre los 6 y 11 aos, en el cuidado de su salud oral.Nosotros llegamos a colegios y comunidades parabrindar educacin en salud oral, ya que considera-

    mos que en algunos casos no es la falta de insumosde higiene, sino el mal uso de stos: como el cepillodental, la pasta dental, el enjuagatorio bucal y el hilodental, lo que permite que las enfermedadesaparezcan, seal.

    Colgate est en ms de 80 pases y en ellos desarro-lla este programa, el cual consiste en la capacita-cin de profesores, odontlogos, promotores yprofesionales que estn relacionados a la atencinprim aria de la salud. Luego estas personas capaci-tadas retornen a su centro de trabajo y replican loaprendido en la capacitacin; para finalmenteColgate complemente ese trabajo con entrega de

    material educativo, kits dentales y en situacionesespecficas la presentacin de un show educativocon el Dr. Muelitas, personaje del programa.

    POR UN MUNDO LIBRE DE CARIES

    Asimismo, dijo que la informacin que reciben losmenores est relacionada entre otras con eladecuado uso del cepillo dental, como por ejem-

    plo: el perodo en el que deben renovarlo, el nocompartirlo con nadie, cmo limp iarlo y guardarlo,etc. A los colegios tambin se le entregan CD's(conteniendo historietas del Dr. Muelitas, cancio-nes y consejos) posters y folletera educativa quelos ayudar a reforzar en los nios hbitos dehigiene oral.

    El Dr. Muelitas est acompaado por ManoloEl Dr. Castro Lpez refiri que Colgate buscacolaborar con la salud integral de la poblacin,siempre teniendo como prioridad a los nios. Espor ello que el programa SBFB ha sido comple-mentado con la campaa de Lavado de Manospromovido por la marca Prtex (Jabn de laCompaa Colgate-Palmolive), que tiene comopersonaje al Pulpo Manolo, el cual ensea cmodeben lavarse las manos a todos los nios que sonvisitados. As el Dr. Muelitas junto con Manoloensean la adecuada prctica de cuidado oral y dehigiene corporal. Este ao 2011 Colgate ha educa-do a 200 000 nios en la adecuada prctica delavado de manos a nivel nacional.

    En el ao 2012 se continuar con el mismo trabajo anivel nacional con el Dr. Muelitas y el pulpo Manolo,para el beneficio de toda la poblacin infantil

    peruana, para as salvar a nuestros nios de lacaries.

    Colgate tiene 14 aos comprometido en llevar educacin en salud bucal a los nios de todo elmundo. Hoy ese compromiso se renueva en nuestro pas con Sonrisas Brillantes, FuturosBrillantes (SBFB), programa con el que llegaron a 300 000 nios este ao.

    PUBLIREPORTA

    JE

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    22/52

    20

    ALIANZAS

    Aporte ser para campaas en salud bucal ybibliotecaEl Colegio Odontolgico del Per renov porcuatro aos, un convenio interinstitucional conla empresa Colgate Palmolive Per S.A., en elcual se incrementa en un 36% por ao, el apoyoeconmico que la empresa otorgar a nuestrainstitucin para actividades de prevencin ypromocin de la salud oral.De este total, 11,76% ser destinado aimplementar la Biblioteca de Estomatologa delPer, Dr. Jorge Villanueva Mayor, Dr. Juan BaznTorres, segn inform el decano nacional delCOP, Dr. Miguel ngel Saravia Rojas.Despus de cinco ao renovamos un conveniocon Colgate con un incremento econmico de36% ms por ao, de los cuales 11,76% lodestinaremos a la adquisicin de libros y revistascientficas ms importantes de la Odontologa,en portugus, ingls y espaol, para nuestrabiblioteca, refiri el facultativo.Esto permitir, dijo el decano nacional, que laBiblioteca de Estomatologa del Per del COP seconvierta en el centro de informacin

    bibliogrfico ms importante en temas de saludbucal en el Per.

    Renueva confianza

    COLGATE PALMOLIVE INCREMENTA

    AYUDA ECONMICA AL COPEl 24,4 % restante ser destinado a desarrollar enforma conjunta con Colgate Palmolive Per,campaas y actividades realizadas por elPrograma de Salud Bucal del COP, para difundirla correcta utilizacin del cepillo dental (tcnicadel cepillado), as como la promocin del uso delflor, como medida de prevencin contra lacaries dental y otras enfermedades bucales.Nuestra institucin ha venido realizando

    campaas odontolgicas para difundir hbitosde higiene saludable, porque la prevencin es lamejor forma de reducir los altos ndices de cariesdental que tiene nuestro pas, expres el Dr.Saravia Rojas.Colgate Palmolive Per S.A. tambin entregar alCOP, 100 mil cepillos dentales e igual cantidad decremas dentales de las marcas que produce,para distribuir gratuitamente durante lascampaas odonto lg icas que rea l icenconjuntamente, dentro del Programa de SaludBucal a nivel escolar y del programa Sonrisas

    Brillantes Futuros Brillantes de la empresa.Colgate Palmolive Per S.A. se dedica, entreotras actividades, a la comercializacin deenjuagues bucales, hilo dental, cremas y cepillosdentales marca Colgate y Kolynos. Sus esfuerzosestn or ientados a difundir a nivel nacional, losconocimientos necesarios sobre la salud bucal,que deben de ser aplicados a travs de uncorrecto cepillado de dientes, usando una cremadental con adecuado contenido de flor y o trosingredientes.

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    23/52

    BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGA

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    21

    El entrenamiento en el control de las infecciones, transmisinde las enfermedades, procedimientos vigentes en el controlde las mismas, responsabilidades de los profesionales desalud, as como programas de comunicacin de diversospeligros que preocupan al profesional de salud y su entornoson evaluados y revisados obligatoriamente cada ao, para elpersonal odontolgico e higienistas dentales, licenciados enel Estado de New York.

    El personal de salud debe seguir estas normas obligatoria-mente y masificarlo en campaas de salud o al comienzo decada conferencia dental, cualquiera sea el tp ico. Es as como

    se promueve e informa de manera til al pblico, a travs decolegas que lo difunden en sus respectivos entornos socialespersonales y/o profesionales.

    Negarse a seguir las tcnicas para el contro l de las infeccionesaceptadas cientficamente es considerado conducta anti-profesional por tanto un DELITO en el estado de New York.

    Dr. Nick Quezadaemail: [email protected]

    BIOSEGURIDAD

    Modos de transmisin de HBV

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    24/52

    22

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    BIOSEGURIDAD

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    25/52

    23

    Un convenio para desarrollar programas decapacitacin orientados al perfeccionamientoprofesional y formacin integral de los cirujano-dentistas, suscribieron el Colegio Odontolgicodel Per y la empresa Procter & Gamble PerS.R.L. (P&G).

    Este convenio constituye un gran logro parala institucin, porque representa un importanteaporte econmico de la empresa privada ala formacin acadmica de los profesionales dela Odontologa y, por consiguiente, al mejora-miento de la salud bucal en el pas, dijo eldecano nacional, Dr. Miguel ngel Saravia Rojas.

    El convenio permitir que cirujano-dentistashabilitados, especialmente aquellos que vivenen provincias, se capaciten a travs del progra-ma de educacin cont inua del COP, en todas las

    reas de la Odontologa, para mejorar suscompetencias profesionales.

    Capacitacin

    PROCTER & GAMBLE PER APOYACAPACITACIN DEL CIRUJANO-DENTISTASAdems, que destacados especialistas de lasdiferentes disciplinas se movilicen a provincias,para compartir sus experiencias con colegas detodo el territorio nacional.

    El decano nacional aadi que esta unin deesfuerzos tambin est orientada a la realizacinde campaas odontolgicas preventivo-

    promocionales en salud oral, ya que la educa-cin en esta rea es primordial para mejorar lasalud bucal de la poblacin.

    Indic que el convenio suscrito con P&G respon-de a los objetivos que inicialmente se plante elConsejo Administrativo Nacional del COP, que escrear oportunidades para sus colegas y quemejor que a travs de la educacin continua.

    P&G es una empresa dedicada, entre otrasactividades, a la comercializacin de productosde consumo masivo, entre los cuales se encuen-

    tran los productos para el cuidado oral de lamarca Oral B .

    Cirujano-dentistas

    habilitados,espec

    ialmentedeprovin

    cias,

    secapacitenatrav

    sdelprogramade

    educacincontinu

    adelCOP

    ALIANZAS

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    26/52

    24

    Aniversario

    47 AOS AL SERVICIO DE LAPROFESIN Y LA SALUD

    BUCAL DEL PAS

    El 4 de diciembre el Colegio Odontolgico del Per cumple 47 aos de vida institucional. Y a lolargo de su existencia, el trabajo realizado al servicio de la profesin y posteriormente de lasociedad, ha sido constante. Hoy recordamos pasajes de su historia, para conocimiento de aquellos

    jvenes que recientemente abrazan esta loable profesin.

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    27/52

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    ESPECIAL

    Con informacin del Art culo Nuestra historia, nuestravida del Dr. Guillermo Ross Campos, publicado enRevista Odontologa Peruana Dic 2004.

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    28/52

    26

    Las bibliotecas siguen siendo piezas crucialespara la educacin y la investigacin. Cada da conlas herramientas sofisticadas que nos brindaInternet, estas se vuelven ms tiles todava.

    Por ello, el Consejo Administrativo Nacional delCOP y, en especial, nuestro decano nacional, el

    Dr. Miguel ngel Saravia Rojas, profesionaldedicado a la investigacin, quiso facilitar labsqueda de fuentes de informacin a aquellosque como l, se dedican a crear conocimiento.

    As naci APOBUSI, servicio de Apoyo a labsqueda de informacin de la Biblioteca deEstomatologa del Per Dr. Jorge VillanuevaMayer, Dr. Juan Bazn Torres, que no lo encontra-rn en ninguna biblioteca del pas.

    Este proyecto estuvo a cargo del director deEconoma del COP, Dr. Vctor Caldern Ubaqui,

    quien convoc al biblioteclogo Lic. HenryChvez Snchez, con quien se encarg de hacerrealidad esta Biblioteca, que ahora se brinda atodos los colegiados del Per.

    La Biblioteca de Estomatologa del COP estconformada por fuentes de informacin porreas temticas, tanto fsicas como virtuales, queestn a disposicin de los usuarios inscritos.

    El servicio APOBUSI es una de las novedades

    que ofrece la Biblioteca del COP. A travs de estese realiza la bsqueda de informacin en funcindel requerimiento del usuario, pero adems, sesugiere qu informacin es ms pertinente parasu investigacin, con el apoyo del biblioteclogoy de un especialista en Odontologa, segnrefiere el Lic. Chvez Snchez.

    Una vez localizada la informacin en textocompleto, gracias a la red de informacin deBireme, como parte de los centros cooperantesde la red de informacin, esta es enviada alusuario que la requiri. Las solicitudes se pueden

    realizar va correo electrnico para facilidad delinteresado.

    SERVICIO DE BSQUEDA

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    Biblioteca de Estomatologa del Per del COP

    SERVICIO PERSONALIZADO

    Nosotros hemos puesto a disposicin delcirujano-dentista, una herramienta de ayuda real,puesto que ahora no solo podrn encontrar labibliografa que necesiten, sino tambin orienta-cin adecuada, refiere el Dr. Caldern Ubaqui.

    Y es que contar con personal especializadoreduce los tiempos que utilizan los investigado-res en su bsqueda de informacin, ya que elespecialista lo orienta sobre las fuentes deinformacin que estn a su alcance tanto enformato electrnico como impreso.

    El Dr. Caldern Ubaqui manifest que todabiblioteca especializada debe contar con profe-sionales de informacin, porque ellos estncapacitados en la recuperacin de inform acin ymanejo de fuentes en temas especficos.

    En ese sentido, invit a todos los cirujano-dentistas a utilizar los servicios de la Biblioteca deEstomatologa del COP, tanto presenciales comovirtuales. La renovacin y optimizacin de unconvenio firmado con la empresa ColgatePalmolive Per S.A. permitir la suscripcin delibros y revistas cientficas en espaol, portugus

    e ingls, aspirando a ser el principal centro deinformacin en temas de salud bucal en el Per.

    Existen muchos servicios de bibliotecas, pero pocos te ayudan a realizar la bsqueda deinformacin que necesitas. Hoy, que el t iempo es tan tirano, con un servicio como el que te ofrecela Biblioteca de Estomatologa del Per, Dr. Jorge Villanueva Mayer, Dr. Juan Bazn Torres, seacortarn los plazos de tus investigaciones.

    INFRAESTRUCT

    URA

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    29/52

    27

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    SERVICIOS

    Servicio de Acceso al Documento -SECAD

    Servicio de Capacitacin de Usuarios-SERCAPA

    Servicio de Acceso a los catlogos en lnea-SERCATA

    Servicio de Preparacin de Bibl iografa Temt ica-SERBIB

    Servicio de Prstamo Interb ibl iot ecario-SERVINTER

    Servicio de referencia en l nea-SEREF

    Servicio de Consulta por telfono- FONODONTO

    Permite el acceso al documento en texto completo con el apoyo del profesional de

    informacin. El documento se puede obtener va fotocopia, escaneo o mediante lacooperacin con la red de bib liotecas en salud (670 bibliotecas en la regin latinoame-ricana). La informacin puede ser entregada en la casa, consultorio o donde lo indiqueel usuario.

    Servicio de capacitacin a usuarios va web, para el acceso a los recursos deinformacin en odontologa. Comprende temas como estrategia de bsqueda deinformacin, publicacin cientfica, tipos de fuentes de informacin y otros.

    Se accede a catlogos de la BVS en Odontologa, de la biblioteca del COP, catlogos deotras instituciones del rea de Odontologa, a nivel local, nacional e internacional.

    Se brinda asistencia personalizada va correo electrnico o presencial, si se dirige allocal de biblioteca. Se orienta al usuario a la utilizacin de las normas de citasbibliogrficas, Vancouver, ISO y otros.

    A travs de las redes de informacin en Ciencias de laSalud. Apoyo en la elaboracin de referenciasbibliogrficas, mediante las citas bibliogrficas,Vancouver, ISO y otros.

    Se accede a documentacin de consulta rpida.

    Para absolver preguntas sobre los servicios que brindala biblioteca.

    Dra. Rosa Bazn, hija del Dr. Juan Bazn Torres,inaugura Biblioteca del COP

    Famil ia Bazn entreg unacomput adora e impresora para la bibliot eca

    INFRAESTRUCT

    URA

    Horario de atencinLunes a viernes

    4:00 p.m. a 9:00 p.m.

    Telfonos:434-0969 / 435-6050

    Anexo 116E mail: [email protected]

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    30/52

    28

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    EFECTO DEL USO PREVIO DE SOLUCIONESDESINFECTANTES SOBRE LA SUPERFICIE DENTINARIA

    HACIENDO USO DE SISTEMAS ADHESIVOS

    AUTOACONDICIONADORES: FUERZA TRACCIONAL

    INVESTIGACIN

    Saravia Rojas MA, Camarena Fonseca AR. Efecto del uso previo de solucionesdesinfectantes sobre la superficie dentinaria haciendo uso de sistemas adhesivosautoacondicionadores: Fuerza traccional.

    ResumenCon el paso de los aos, los sistemas adhesivos han ido evolucionando para as podersimplificar los procedim ientos clnicos, es as como contamos con sistemas autograbadores-autoadhesivos que permiten reducir el tiempo operatorio. Sin embargo, sabemos que para el

    xito de la restauracin es necesaria la correcta eliminacin del tejido cariado, por lo que sesugiere hacer uso de desinfectantes cavitarios tales como: EDTA, clorhexidina, hipoclorito desodio; con la finalidad de reducir la carga bacteriana presente que puede poner en riesgo eltiempo de vida de la restauracin. Si bien la accin de estos desinfectantes suena alentadora,su uso es muy discutido ya que no se sabe el efecto que pueda tener sobre la adhesin dental(dentinaria). El objetivo del trabajo fue realizar una revisin bibliogrfica sobre el efecto del usoprevio de soluciones desinfectantes sobre la superficie dentinaria haciendo uso de sistemasadhesivos autoacondicionadores. Aunque estudios realizados demuestran que la fuerza deadhesin puede incrementarse con el uso de soluciones desinfectantes, prevenir futurasafecciones pulpares as como la caries recidivante y otros que sta no se ve afectada; existenaun investigaciones en donde los resultados no son favorables por lo que su aplicacin sigueen discusin.

    Palabras Claves: adhesin dental, desinfectantes dentales, EDTA, clorhexidina, hipoclorito de sodio.

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    31/52

    29

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    INVESTIGACIN

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    32/52

    30

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    INVESTIGACIN

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    33/52

    31

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    INVESTIGACIN

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    34/52

    32

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    A B

    C D

    CASO CLINICO ADPER EASYBOND 3MESPE

    INVESTIGACIN

    CONCLUSIN:Si bien las investigaciones sobre este tema van en aumento, es necesario que se considerentodos los factores que pueden afectar los resultados obtenidos para as tener resultados mscerteros y poder elegir adecuadamente un desinfectante sin correr el riesgo de que la fuerzaadhesiva de microtensin del m aterial elegido se vea afectada y por consiguiente, el tiempo de

    vida de la restauracin.

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    35/52

    33

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    11.

    12.

    13.

    Nakabayashi Nobuo, Pashley Davis H. Hybridization of dental hard tissues.Quintessence Publishing Co, Ltd, Tokyo; 1998.

    Barrancos Mooney. Operatoria Dental Integracin Clnica. 4ta Edicin EditorialMdica Panamericana 2006.

    Rosin Celso, Arana-Chavez Victor E., Garone Netto Narciso, Alves de Cerqueira MariaA. Effects of cleaning agents on bond strength to dentin. Braz Oral Res2005;19(2):127-33.

    Pereira de Andrade Alessandra, Biscuola de Campos Ktia, Mayumi Shimaokangela, Agueda Russo Eliza Maria, Crte Real de Carvalho Rubens. Influence ofclearing cavity adhesive systems bond strengths of dentine after Carisolv TM in cariesRenoval. Odontologia. Cln.-Cientf., Recife, jan/abr., 2005 4 (1): 29-34.

    Esra Can Say, Fatma Koray, Berna Tarim, MCibin Soyman, Turgul Gulmez.In vitro effectof cavity disinfectants on the bond strength of dentin bonding systems. QuintessenceInternational 2004, Volum e 35, Number 1:56-60.

    Carri lho M.R.O, Carvalho R.M , De Goesl M.F., Di Hipolito V., Geraldel i S. i, Tay F.R. et al.Chlorhexidine Preserves Dentin Bond in Vitro. J Dent Res 86(1):90-94, 2007.

    Alves de Castro Fabrcio Luscino , Ferrarezi de Andradeb Marcelo, Sillas Luiz LordelloDuarte Jnior, Geraldo Vazc Lus, Mendes Ahida. Fernando Jorge. Effect of 2%Chlorhexidine on Microtensile Bond Strength o f Composite to Dentin. J Adhes Dent2003; 5: 129138.

    Ertugrul Ercan;Ali Erdemirb;Yahya Orcun Zorbac;Ayce Unverdi Eldenizd;MehmetDallie; Bayram ncee et al. Effect of Different Cavity Disinfectants on Shear BondStrength of Composite Resin to Dentin. J Adhes Dent 2009; 11: 343-346.

    Edson Alves de Campos, Gisele Maria Correr, Denise Piotto Leonardi, EduardoPizzatto, Eduardo Caregnatto Morais. Influence of chlorhexidine concentration onmicrotensile bond strength of contemporary adhesive systems. Braz O ral Res2009;23(3):340-5.

    Gisele Maria Correr, Regina Maria Puppin-Rontani, Loureno Correr-Sobrinho, MarioAlexandre Coelho Sinhoreti, Simonides Consanic. Effect of Sodium Hypochlorite on

    Dentin Bonding in Primary Teeth. J Adhes Dent 2004; 6: 307312.

    Nassif Mohammed S., El-Korashy Dalia I.. Phosphoric Acid/Sodium HypochloriteMixture as Dentin Conditioner: A New Approach. J Adhes Dent 2009: 11; 455-460.

    Azucero Maria M., Tinjaca Vanessa; Quelantes. Disponible em URL:http: //www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/i_a_revision26.html.

    Deepthi M andava, Ajitha P, L Lakshmi Narayanan. Comparative evaluation of tensilebond strengths of total-etch adhesives and self-etch adhesives with single andmultiple consecut applications: An in vitro study. J Conserv Dent Apr-Jun 2009, Vol12, Issue 2: 55-9.

    INVESTIGACIN

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    36/52

    34

    Reordenamiento

    ESPECIALIDADES ODONTOLGICASEl 31 de julio pasado venci el plazo para registrar las especialidades conforme a la nomenclaturaotorgada por las diferentes facultades de Odontologa de las universidades peruanas. A partir deesa fecha ningn especialista podr registrar su ttulo como tal, si no tiene la denominacinestablecida en el Reglamento de la Ley 27878, Ley de Trabajo del Cirujano-Dentista.

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    37/52

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    35

    Especialidades odontolgicasreconocidas de acuerdo alReglamento de la Ley 27878

    Ley de Trabajo del CirujanoDentista:

    Proyecto de Ley, que modif icara elArtculo 26del Reglamento de laLey N27878, proponindose lassiguientes especialidades

    odontolgicas:

    REORDENAMIE

    NTO

    1. Ciruga Bucal Mxilo Facial;2. Carieloga y Endodoncia;3. Medicina y Patologa

    Estomatolgica;4. Odontopediatra;5. Ortodoncia y Ortopedia Maxilar;6. Periodoncia;7. Radiologa Bucal y Mxilo Facial;8. Rehabilitacin Oral;9. Salud Pblica Estomatolgica;10. Odontologa Forense;

    11. Estomatologa de PacientesEspeciales.

    1. Ciruga Bucal y Mxilo Facial;2. Endodoncia;3. Patologa y Medicina Bucal y Mxilo

    Facial4. Odontopediatra;5. Ortodoncia y Ortopedia Maxilar;6. Periodoncia;7. Imaginologa Oral y Mxilo Facial8. Rehabilitacin Oral;9. Salud Pblica Estomatolgica;10. Odontologa Legal y Forense11. Estomatologa de Pacientes

    Especiales12. Odontologa Restauradora y Esttica13. Implantologa Oral14. Odontogeriatra15. Disfuncin Crneo Mandibular16. Periodoncia e Implantes17. Carieloga y Endodoncia18. Y otras, que sean creadas por las

    universidades debiendo serpresentadas ante el COP para suinclusin en el Registro Nacional deEspecialistas, conforme a los proce-

    dimientos establecidos por el mismo.

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    38/52

    36

    TRANSMISIN DEL FENOTIPOEN LOS DIMETROS MESIODISTAL

    Y BUCOLINGUAL DEL INCISIVO INFERIORPERMANENTE EN DOS GENERACIONES.PUNCHANA, 2007

    *Laura PINEDO M.; **Romina GOMEZ R.; ***Rafael SOLOGUREN A.

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    RESUMEN

    INTRODUCCIN

    El propsito del estudio fue determinar la relacin en la transmisin del fenotipo delos dimetros mesiodistal y bucolingual del incisivo inferior permanente en dosgeneraciones, en el distrito de Punchana en el ao 2007. La metodologa fue noexperimental, transversal, tipo correlacional. La poblacin fue de 241 adolescentes de16 aos de edad, matriculados en las instituciones educativas del cercado dePunchana. Se trabaj con una muestra de 60 adolescentes (31 varones y 29 mujeres)y sus respectivos padres, haciendo un total de 180 personas.

    El porcentaje de casos idnticos en la transmisin del fenotipo del dimetro mesiodis-tal de padres a hijos fue de 53.3% y de madres a hijos fue de 45.0%; mientras que el

    porcentaje de casos no idnticos fue de 46.7% para los padres y 55.0% para lasmadres, obteniendo un p= 0.000 para los padres y un p= 0.002 para las madres. Ellodemostr que existe relacin estadsticamente significativa entre el dimetro mesio-distal de los padres y el dimetro mesiodistal de los hijos, siendo el mayor porcentajepara el sexo masculino. Para el dimetro bucolingual, el porcentaje de casos queresultaron idnticos fue de un 30.0%, tanto para los padres como para las madres,mientras que el porcentaje de casos no idnticos fue del 70.0% para ambos padres;obteniendo un p= 0.076 para los padres, es decir, no existe relacin significativa entreambas variables y un p= 0.002 para las madres, demostrando que existe relacinestadsticamente significativa entre el dimetro bucolingual de madres a hijos.

    Palabras claves:Fenotipo, dimetro mesiodistal, dimetro bucolingual, padre, madre, hijos.

    La Herencia Biolgica es el proceso por el cual la prole de una clula u organismoadquiere o est predispuesta a adquirir, las caractersticas de sus clulas u organis-mos progenitores. Por medio de la herencia, las variaciones adquiridas pueden irseacumulando. A travs de los aos se han realizado diversos estudios e investigacio-nes relacionados a la herencia gentica en el tamao de los dientes entre distintaspoblaciones y pases, entre hermanos y hermanas, entre gemelos idnticos, y depadres a hijos; estableciendo una fuerte influencia gentica en la herencia morfom-trica de los dimetros mesiodistales.

    INVESTIGACIN

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    39/52

    37

    INVESTIGACIN

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    BERNAB E et al., (2005) 1

    AYALA, K. (2004) 2

    SAKKAL, R. (2006) 3

    KRAUS, D. (1972) 4

    Inici sus estudios comparando las dimensionescoronales mesiodistales (MD) y bucolinguales(BL) de la denticin permanente en una muestrade jvenes estudiantes peruanos y las comparcon otras poblaciones latinoamericanas. Se

    midieron los dimetros MD y BL (exactitud de 0.1mm) en una muestra de 200 modelos dentariostomados del mismo nmero de nios estudian-tes, provenientes de una escuela pblica de Lima(Per). Se encontr mnima asimetra bilateral enalgunos dimetros MD y BL (< 0.10 mm).

    Mencion que en los humanos hay una fuerteevidencia para apoyar la idea que el tamaodentario est determinado en gran medidagenticamente. Los campos genticos dentro de

    los cuales se controla el tamao de los dientespermanentes, se extienden para involucrar unacantidad de dientes. Por lo tanto, personas condientes grandes en una parte de la boca tienden atener dientes grandes en el resto.

    Sostuvo que la herencia tambin influye, en eltamao y forma dentaria, en el nmero de piezase incluso en la cronologa y patrn eruptivo.

    Demostr la existencia de un componente fuerte

    Se consideraron las familias constituidas por el pap, la mam y el hijo (a) con edades de 16aos.

    Se verific que todos los miembros de las familias presentaran en su totalidad las piezas

    dentales anteroinferiores. Se consider dientes anteroinferiores que no presentaron lesiones cariosas. No se consideraron a las familias en las cuales algn miembro presentara apiamiento

    dentario. No se consideraron en la investigacin aquellas personas que presentaron algn tipo de

    tratamiento protsico en d icha zona. Se confeccion una Ficha de Recoleccin de datos de medidas de dimetros mesiodistales

    y bucolinguales de padres e hijos. Se tomaron impresiones con alginato de las piezas anteroinferiores. Obtuvimos modelos de yeso. Realizamos las mediciones de los dimetros mesiodistal y bucolingual mediante el uso del

    Calibrador de Vernier.

    MATERIALES Y MTODOS

    de variabilidad gentica, para las dimensionesmesiodistales de los dientes permanentesanteriores, lo cual es tambin un buen argumen-to a favor de la existencia de una regulacingentica del tamao general de los dientes.

    Realiz los objetivos del estudio y comparmorfomtricamente el dimetro mesiodistal(MD) de los incisivos inferiores permanentesentre miembros de la primera (abuelos), segunda(padres) y tercera (hijos) generacin familiar ydetermin la asociacin entre los dimetros MDde los incisivos inferiores permanentes de lastres generaciones evaluadas. Las mediciones delos modelos dentales fueron llevadas a cabo conun calibrador corredizo. En relacin con elincisivo central inferior permanente, el dimetro

    MD se incremento en 0.25 mm (4.79%) de laprimera (abuelos) a la segunda generacin(padres) y en 0.23 mm (4.20%) de la segunda(padres) a la tercera generacin (hijos).Similarmente para el incisivo lateral inferiorpermanente, el dimetro MD se increment en0.16 mm (2.72%) de la primera a la segundageneracin y en 0.14 mm (2.28%) de la segunda ala tercera generacin.

    Las correlaciones obtenidas muestran una leveinfluencia gentica en la herencia morfomtrica

    de los dimetros mesiodistales.

    LAGRAVRE, M. et al. (2005) 5

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    40/52

    38

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    El porcentaje de casos idnticos es de un 53.3%, siendo el porcentaje de casos no idnticos46.7%. (Grfico N01)

    CUADRO N 02:Distribucin del nmero de casos que resultaron idntico o no idntico en la transmisin del fenotipoen el dimetro bucolingual del incisivo inferior permanente de padres a hijos e hijas. Punchana 2007.

    Frecuencia Porcentaje

    Idntico 18 30.0%

    No Idntico 42 70.0%

    Total 60 100.0%

    Fuente: Datos obtenidos de la ficha de investigacin

    El porcentaje de casos idnticos es de un 30.0%, siendo el porcentaje de casos no idnt icos 70.0%.(Grfico N 02)

    Idntico

    No Idntico

    46.7%53.3%

    Idntico

    No Idntico

    70%30%

    Cuadro N 01: Distribucin del nmero de casos que resultaron idntico o no idntico en la transmisin del fenotipo,en el dimetro m esiodistal del incisivo inferior permanente de padres a hijos e hijas. Punchana 2007.

    RESULTADOS

    Frecuencia

    Porcentaje

    Idntico

    32

    53.3%

    No Idntico

    28

    46.7%

    Total

    60

    100.0%

    Fuente: Datos obtenidos de la ficha de investigacinINVESTIGACIN

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    41/52

    39

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    Cuadro N 03: Distribucin del nmero de casos que resultaron idntico o no idntico en la transmisin del fenotipoen el dimetro mesiodistal del incisivo inferior permanente de madres a hijos e hijas. Punchana 2007.

    Frecuencia Porcentaje

    Idntico 27 45.0%

    No Idntico 33 55.0%

    Total 60 100.0%

    Fuente: Datos obtenidos de la ficha de investigacin

    El porcentaje de casos idnt icos es de un 45.0%, siendo el porcentaje de casos no idnticos 55.0%.(Grfico N 03)

    Cuadro N 04:

    Distribucin del nmero de casos que resultaron idntico o no idntico en la transmisin del fenotipoen el dimetro bucolingual del incisivo inferior permanente de madres a hijos e hijas. Punchana 2007.

    Frecuencia Porcentaje

    Idntico 18 30.0%

    No Idntico 42 70.0%

    Total 60 100.0%

    Fuente: Datos obtenidos de la ficha de investigacin

    El porcentaje de casos idnt icos es de un 30.0%, siendo el porcentaje de casos no idnticos 70.0%.(Grfico N 04)

    55%

    45% Idntico

    No Idntico

    30%

    70%

    Idntico

    No Idntico

    INVESTIGACIN

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    42/52

    40

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    INVESTIGACIN

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    43/52

    41

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    TOMA DE IMPRESIONES DEL SECTORANTEROINFERIOR DE PADRES, MADRES E HIJOS

    INVESTIGACIN

    A. M EDICIN DEL DIMETRO MESIODISTAL DE PADRE, MADRE, HIJO(A)

    B. MEDICIN DEL DIMETRO BUCOLINGUAL DE PADRE, MADRE, HIJO(A)

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    44/52

    42

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    INVESTIGACIN

    C. MEDICIN DEL DIMETRO MESIODISTAL DE PADRE, MADRE, HIJO(A)

    D. MEDICIN DEL DIMETRO BUCOLINGUAL DE PADRE, MADRE, HIJO(A)

    E. MEDICIN DEL DIMETRO MESIODISTAL DE PADRE, MADRE, HIJO(A)

    F. MEDICIN DEL DIMETRO BUCOLINGUAL DE PADRE, MADRE, HIJO(A)

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    45/52

    43

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    1. BERNAB, E. et al. 2005.Dimetros coronales mesiodistales ybucolinguales en denticin permanente deuna muestra peruana. Internacional Journal

    of Dental Anthropology. Lima. Per.

    2. AYALA, Karen Z. Ao 2004.Validacin del mtodo Tanaka-Johnston parapredecir el tamao mesiodistal de caninos ypremolares no erupcionados en pacientes de11 a 17 aos de edad, que acuden al InstitutoEspecializado de Salud del Nio. FondoEditorial Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Disponible en internet:http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/ayala-gk/html/index-frames.html

    3. Importancia de la interaccin gentica-ambiente en la etiologa de las maloclusiones.(en lnea) Tema presentado en modo deposter en el XIII Congreso Venezolano deOrtodoncia del 12 al 15 de noviembre del2003. Caracas-Venezuela (citado el 24 deOctubre de 2006). Disponible en Internet:

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/interaccion_genetica_ambiente_etiologia

    _maloclusiones.asp

    4. KRAUS, Dorothy et al. 1972.Anatoma Dental y Oclusin. Primera Edicin.

    Nueva Editorial Interamericana. Mxico.Pgina 296.

    5. LAGRAVRE, M. et al. 2005.Anlisis preliminar del dimetro mesiodistaldel incisivo inferior permanente en tresgeneraciones. Internacional Journal of DentalAnthropology.

    6. KABBAN, M. et al.Tooth size and morphology in twins.Int J Paediatr Denti 2001; 11(5):333-339

    7. La antropologa dental y su importancia enel estudio de los grupos humanos prehispni-cos. (en lnea)Universidad de Jan (Espaa),2004, Revista de antropologa experimentalnmero 4. Pgina04. Disponible en Internet:http://cms.coomeva.com.co/publicaciones.php?id= 8435

    INVESTIGACIN

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    46/52

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    47/52

    45

    Los resultados entregados por la empresa auditora CPC Durand Saavedra & Asociados arrojaron quelos estados financieros presentan razonablemente en todos sus aspectos significativos, la situacinfinanciera del Colegio Odontolgico del Per - Consejo Nacional al 31.12.2009 y al 31.12.2010.

    Asimismo, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo por el ao terminado en esafecha, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Per, excepto poralgunos puntos que faltan ajustar.

    En ese sentido, manifiestan que existen cuentas por cobrar ascendentea S/. 2'336,747, donde las ms significativas son:

    q Cuenta Administradora S/. 1'411,317, conforme se unifiquen losCOR's, est cuenta se ir sincerando.

    q Prstamo a terceros ascendentes a S/. 418,274, est cuenta sesaldar cuando se termine de amortizar el prstamo. (Clnica EN P P -Proyecto Unif icac. COR-Tacna).

    q Deuda COR-Lima asciende a S/. 216,692.09q Cuotas por Cobrar a COR's S/. 188,246.79

    Por otro lado, se inform que el Fondo de Previsin Social asciende aS/. 3'455,222. Este fondo no cuenta con un estudio matemtico actuarial

    (Proyecciones econmicas) a la fecha, por lo que el saldo se mantiene inalterable en los ltimosejercicios, no cumplindose con lo sealado en el Reglamento (Art 12, numeral 8, que establece quecada dos aos deber efectuarse estudios econmicos actuariales, siendo el ltimo realizado en el ao2006).

    GestinAUDITORIA DE LA GESTIN 2009-2010El Consejo Administrativo Nacional que dirige el decano nacional Dr. Miguel ngel Saravia Rojascontrat a la empresa CPC Durand Saavedra & Asociados, quienes realizaron la auditora de sugestin 2009 2010, para la veri ficacin de los registros contables de la institucin.

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    En el mbito de control interno, se recomienda elaborar un manual de procedimientos ypolticas para las inversiones financieras para el Fondo de Previsin Social. Adems, elorganigrama estructural del Colegio consigna cargos que no estn cubiertos como gerente,administrador, gerencia administrativa, rgano de control, entre otros.

    La empresa auditora recomienda revisar y actualizar el Reglamento de Organizacin yFunciones de tal manera que ste responda a la realidad del COP Consejo Nacional.Asimismo, se debe efectuar un servicio de tasacin y revaluacin de los bienes muebles delCOP (FPS).

    Del mismo modo, la empresa auditora inform que falta sanear legalmente un inmuebleubicado en el distrito de Brea. Asimismo, falta actualizar el Reglamento interno de trabajo yadecuarlo a las disposiciones laborales vigentes.Por otro lado, se implement el uso de tarjetas de control v isible o Bind Card en los almacenesdel COP-CN, con la finalidad de conocer en cualquier momento el estado cuantitativo de losbienes de la institucin.

    Se reclasific las cuentas de reserva tcnica del FPS con la cuenta del Fondo de PrevisinSocial. Se agilizaron los procedim ientos administrativos necesarios para regularizar los saldosantiguos que se presentan en las cuentas por cobrar.

    INSTITUCIONAL

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    48/52

    46

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    SISTEMA INTEGRADO DEGESTIN ADMINISTRATIVA (SIGACOP)

    INSTITUCIONAL

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    49/52

    47

    La asesora legal del COP, encargada a los abogados Dr. Alberto Gonzales Cceres y Dra. MercedesSolano Vadillo, a continuacin presentan un breve resumen de los procesos judiciales de laInstitucin.

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    Judiciales PROCESOS DEL COP

    INSTITUCIONAL

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    50/52

    48

    Odontologa Peruana / Revista del Colegio Odont olgico del Per

    INSTITUCIONAL

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    51/52

  • 8/3/2019 Odontologia_peruana

    52/52

    R