MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

37
1 COMUNICACIÓN Profesora: Janet Vera Morales II BIMESTRE

Transcript of MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

Page 1: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

1 COMUNICACIÓN

Profesora: Janet Vera Morales

II BIMESTRE

Page 2: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

2

Contenido SESIÓN 1: ..................................................................................................... 4

LOS GÉNEROS LITERARIOS ............................................................................. 4 CARACTERÍSTICAS ................................................................................... 6 I.-GENERO LIRICO ................................................................................... 7 2.-GÉNERO NARRATIVO ............................................................................ 7 3.-GENERO DRAMATICO ............................................................................ 8 RESPONDE ............................................................................................ 8

SESIÓN 2: ..................................................................................................... 9

REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN .................................................................. 9 TAREA ................................................................................................ 10

SESIÓN 3: ................................................................................................... 11

LAS FIGURAS LITERARIAS ............................................................................. 11 CONCEPTO: .......................................................................................... 11 CLASES ............................................................................................... 12 TAREA ................................................................................................ 13 RESPONDE ........................................................................................... 14

SESIÓN 4: ................................................................................................... 15

LAS ORACIONES INCOMPLETAS ....................................................................... 15 CONCEPTO ........................................................................................... 15

SESIÓN 5: ................................................................................................... 18

LA DENOTACIÓN Y LA CONNOTACIÓN .............................................................. 18 PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN: ...................... 18 ACTIVIDAD ........................................................................................... 19

UNIDAD II ................................................................................................... 21

SESIÓN 1: ................................................................................................... 22

EL TEXTO NARRATIVO ................................................................................. 22 ¿Qué es un Texto narrativo? ..................................................................... 22 CARACTERÍSTICAS .................................................................................. 22 ESTRUCTURA ........................................................................................ 23 ACTIVIDAD ........................................................................................... 24

SESIÓN 2: ................................................................................................... 24

LA BIOGRAFIA ........................................................................................... 24 CARACTERÍSTICAS DE LAS BIOGRAFÍAS ......................................................... 24 PASOS PARA REALIZAR UNA BIOGRAFÍA ........................................................ 25 ACTIVIDAD ........................................................................................... 26

SESIÓN 3: ................................................................................................... 28

LA HISTORIETA .......................................................................................... 28 Características ...................................................................................... 28 Elementos de una historieta ..................................................................... 28 ACTIVIDAD ........................................................................................... 30

SESIÓN 4: ................................................................................................... 31

COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO ................................................................... 31

Page 3: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

3

IIBIMESTRE

SESIÓN 05: ................................................................................................. 34

LA CARTA ................................................................................................ 34 ESTILO DE LA CARTA .............................................................................. 34 Partes de la carta .................................................................................. 35

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 36

Page 4: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

4

SESIÓN 1:

LOS GÉNEROS LITERARIOS Responde las siguientes interrogantes:

1.- Les gusta la literatura

2.- ¿Qué es para ustedes la literatura ?

3.-Dedican tiempo a la lectura OBSERVEN

Texto 1

Texto 2

Texto 3 Se comenta sobre el drama Ollanta

Juventud Divino tesoro Ya te vas para no volver

Cuando quiero llorar no lloro Y a veces lloro sin querer

Vuelve mi palomita vuelve a tu dulce nido

que ya no puedo vivir sin tu cariño

vuelve mi palomita vuelve a tu dulce nido

Page 5: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

5

IIBIMESTRE

Texto 4

Se comenta sobre Paco Yunque Paco Yunque un niño tímido llega al colegio de la mano de su madre, inmediatamente le rodean alumnos de su misma edad, ante tanto bullicio y griterío se puso más tímido y colorado, definitivamente en el campo no era así.

Ya en el salón el profesor le pregunta: su nombre y apellido a lo cual Paco responde con mucha timidez y con voz bajita y temblorosa.

Un niño del mismo nombre que él, le ofrece su amistad (Paco Fariña) a la cual accede fastidiado.

Va a ser compañero de Humberto Grieve, hijo del Alcalde del pueblo un señor rico y potentado, para ello a Paco Yunque lo trajeron del campo y a la vez de contar con la misma edad del engreído de Humberto Grieve

Humberto Grieve, acostumbrado a llegar tarde al colegio, mimado, mentiroso y sobreprotegido por su familia, va a ser el “verdugo”, de Paco Yunque porque su mamá era criada o empleada de los Grieve.

Antonio Gresdres, un alumno del salón llega tarde, por lo cual es castigado con una hora de reclusión, entonces todos los alumnos del salón advierten de que también ¡Humberto Grieve ha llegado tarde! al salón de clases, el profesor pensativo y malhumorado no castiga a Grieve. Posteriormente el profesor, dicta una clase sobre los peces, varios alumnos opinan, entre ellos Humberto Grieve, que fantasiosamente dice que los peces “viven” en el salón de su casa, por lo cual es burla de todos los alumnos que lo indican como ¡mentiroso!, pues todo pez que sale del agua muere.

Una vez salido del salón de clases en el patio del colegio Humberto Grieve agrede a Paco Yunque y Paco Fariña lo defiende iniciándose una trifulca entre los alumnos menores y mayores del colegio.

Ya en el salón de clases era hora de entregar el trabajo que el profesor había dejado pero una vez más el desalmado de Humberto Grieve arranca la hoja del cuaderno de Paco Yunque, y lo presenta al profesor como si fuera suyo, el profesor lo revisa y considera de que es el mejor trabajo y se hace acreedor a ser “el mejor alumno del salón”, y su nombre es inscrito en el cuadro de honor del colegio, ante la admiración de todos los alumnos, el Director y profesor del aula

Page 6: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

6

felicitan a Humberto Grieve, y lo tomancomo ejemplo a seguir, Paco Yunque seguía llorando consolado por Paco Fariña.

¿Cuál es el tipo de texto ?

¿Cuáles son sus características?

¿Sabes que las obras literarias se agrupan por rasgos particulares ?

¿A qué se denominan géneros literarios ?

Los géneros literarios son la forma de clasificar las distintas obras de literatura

CARACTERÍSTICAS A.-Género lírico : Es el género al que pertenece las obras escritas en verso y en donde el autor expresa sus sentimientos , emociones , sensaciones hacia una persona u objeto de inspiración . .

Predomina la subjetividad del escritor

B.-Género narrativo: Es el género al que pertenecen las obras que relatan hechos reales o ficticios . El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución

, esto es , la narración , la descripción , la exposición o la argumentación .

El narrador relata una historia ficticia protagonizada por unos personajes en un espacio y en uun tiempo determinado .

C.-Género dramático .- Las obras literarias pertenecientes a este género nacen para ser representadas encima de un escenario ante un público , lo cual implica que en ellas no hay un narrador que cuente una historia a través del diálogo que mantienen entre sí los personajes .

Page 7: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

7

IIBIMESTRE

I.-GENERO LIRICO A.- COMPOSICIONES MAYORES

Himno.-Expresa los ideales o sentimientos de una colectividad

Oda - Destinada a la exaltación de una persona o cosa (religiosa, filosófica , heroica, amorosa)

Sátira .- vicios o situaciones sirve para censurar.

Elegía .- Expresa sentimientos de dolor por la pérdida de un ser querido o una circunstancia desagradable.

Epigrama .- Composición poética breve y aguda que expresa un pensamiento alegre, mora lo satírico.

B.-COMPOSICIONES MENORES

Madrigal.-Poema lírico, breve, generalmente amoroso que expresa un elogio a una dama.

Balada .- Composición lírica de carácter sentimental y melancólico.

Villancico.-Composición escrita en octosílabos o hexasílabos formada por un estribillo de dos o cuatro versos y una estrofa .

2.-GÉNERO NARRATIVO A.- COMPOSICIONES MAYORES

Novela.-Narración de mayor extensión en la que se cuenta una historia con mayor número de personajes .

Cuento .-Narración breve en torno a una situación única y compuesta por pocos personajes .

Leyendas .-Relato en los que se narra como real un suceso extraordinario y que surgen para explicar lo inexplicable o el origen de un personaje que será importante en un relato legendario .Para darle ese tono de realidad estos relatos se sitúan en lugares y tiempos preciosos.

B.-COMPOSICIONES MENORES

Mitos .-Muy relacionados con las leyendas son un tipo de relato que trata de explicar misterios relativos al origen del mundo, de los seres humanos , de la naturaleza o de lo inexplicable

Page 8: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

8

Fabulas.- Los protagonistas son los animales , composición literaria generalmente en prosa en que por medio de una ficción alegórica.

3.-GENERO DRAMATICO A.-COMPOSICIONES MAYORES

Tragedia .-Se presentan horribles conflictos entre personajes que suelen ser héroes , reyes o gente de noble condición . Son victimas de grandes pasiones

Comedia.- obra dramática de asunto y desenlace agradable y humorístico. Desarrolla situaciones divertidas en los personajes.

Drama .- Los personajes luchan contra la adversidad que les causa daño , también pueden intervenir elementos cómicos .

B.-COMPOSICIONES MENORES

El entremés .- Obra de carácter cómico , se representa entre dos actos de una obra extensa.

L farsa.- Obra de carácter cómico y satírico cuyos orígenes se remontan al teatro griego

El melodrama .- Obra de escaso interés literario en la que se suele acentuar la división de los personajes en moralmente buenos y malos.

RESPONDE 1.- ¿Qué aprendimos hoy?

2.- ¿Para qué nos sirve identificar los subgéneros literarios?

3.- Realiza un organizador visual del tema

4.- Elabora un drama sobre la discriminación intercultural

Page 9: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

9

IIBIMESTRE

SESIÓN 2:

REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN Lee el siguiente poema de Francisco Quevedo

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ

Erasé un hombre a una nariz pegada Erasé una nariz superlativa

Erasé una alquitara medio viva Erasé un peje espada mal barbado

Era un reloj de sol mal encarado

Erasé un elefante boca arriba Erasé una nariz sayón y escriba Un Ovidio Nasón mal narigado.

Erasé el espolón de una galera, Erasé una pirámide de Egipto, Las doce tribus de narices era,

Ahora escribe las palabras en negrita separándolas en sílabas:

¿Qué sílabas se pronuncian con mayor fuerza de voz

¿Cómo se llaman las sílabas que llevan la mayor fuerza de voz?

¿Por qué llevan tilde esas palabras?

La acentuación es la mayor intensidad con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra, es decir, la que tiene “mayor fuerza de voz “, la tildación es la materialización de dicha intensidad y se representa mediante una rayita oblicua llamada tílde, que se aplica de acuerdo con las reglas de tildación .

Las reglas generales de tildación son aquellas que permiten clasificar las palabras según la ubicación de la sílaba acentuada.

A.-Palabras agudas u oxítonas.-Llevan la fuerza de voz en la última sílaba y se tildan cuando terminan en “n” y “s” o en vocal.

Ejemplo ocasión , café, puntuación, canción

B.- Palabras graves o paroxítonas.- Llevan la fuerza de voz en la penúltima sílaba y se tildan cuando terminan en cualquier consonante, excepto “n”, “s” o en vocal. Ejemplo Frágil, césped, árbol, César, lápiz, difícil, cáliz .

Page 10: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

10

C.- Palabras esdrújulas y sobresdrújulas.- Se tildan sin excepción . Ejemplo

Príncipe , exigiéndole , Bárbara , exámenes, dígaselo , cuéntamelo , dibújaselo, atrápamelo.

TAREA I.-Lee el texto y luego en tu cuaderno separa en sílabas las palabras resaltadas en negrita , rodea la sílaba tónica e indica la clase de palabra a la que pertenece .

Niña bellísima de faz angelical que en sus dulces sábanas durmiendo estás despierta y óyeme mis dulces cánticos suspiros lánguidos voy a exhalar

II.-Escribe tres ejemplos con cada regla de acentuación

III .- Realiza un mapa mental del tema

Page 11: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

11

IIBIMESTRE

SESIÓN 3:

LAS FIGURAS LITERARIAS MIS BRAZOS TE ESPERAN

Cuando te encuentres cansado,

si los zapatos te pesan, ste duele todo el cuerpo y el alma se te congela,

si no pue des hacer nada pues te has quedado sin fuerzas, ven aquí tienes un sitio,

ven que mis brazos te esperan.

Cuando nadie te responde, cuando todo te compleja, cuando la vida se te hace, más dura,ya que las piedras, si todo va para arriba

y no asciendes por la acuesta, ven, aquí tienes tu sitio,

ven que mis brazos te esperan

Responde

1.-¿Qué sensación te produjo al leer el texto?

2.-¿Te pareció agradable el texto? ¿Por qué?

3.-¿Podemos realizar diversas interpretaciones del texto ?

4.-¿Qué tipo de lenguaje emplean ?

CONCEPTO: Las figuras literarias, son una serie de giros del lenguaje que se emplean para embellecer un poema o un discurso. Suelen usarse con fines estéticos o persuasivos y hacen énfasis en la función poética del lenguaje.

Se denominan figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras. De forma coloquial, reciben el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos.

Page 12: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

12

CLASES A.-Figuras de pensamiento: afectan a un enunciado completo. Serían la ironía, la interrogación, la exclamación la prosopopeya, la antítesis.

B.-Figuras de significación. Afectan al cambio de sentido de las palabras. Tenemos la metáfora, la metonimia, la antonomasia, la hipérbole.

C.-Figuras de dicción.- En las que se modifican la forma de las palabras. Tenemos apócope, metátesis , aféresis

D.-Figuras de elocución Qué consiste en la elección y variedad de las palabras empleadas en nuestros textos . tenemos : el epíteto , la repetición , el asíndeton , el polisíndeton

E.-Figuras de construcción .- Se refieren al orden de las palabras en la frase y son muy utilizadas en la poesía . Tenemos : la elipsis, la anáfora , el hipérbaton

F- .Figuras de ritmo y melodía .-Hacen referencia a elementos fónicos . Tenemos: la onomatopeya, la aliteración

1.- Metáfora .-Es la relación que se establece entre dos ideas o imágenes . Por ejemplo Era su cabellera oscura hecha de noche y de cualquier cosa te llamo yo --No es que le vaya a dar su teléfono , sino que le está pidiendo el número de teléfono .

2.-Epíteto .-Es simplemente , un adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo al que está acompañado . Por ejemplo

La dulce espera se está haciendo eterna .

3.-Personificació.-Es el procedimiento por el cual se le atribuyen cualidades relacionadas a un ser inanimado. Por ejemplo . La luna me sonríe. La luna jamás puede sonreír porque no es un objeto animado.

4.-Anáfora .- Consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.

Ejemplo

Page 13: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

13

IIBIMESTRE

Aquí todo se sabe , aquí no hay secretos .

5-Aliteración .- Consiste en la repetición de un mismo sonido . Ejemplo

-- Infame turba de nocturnas aves

-- Los suspiros se escapan de su boca de fresa.

6.-Ironía .- Se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que , en realidad , se quiere decir o piensa . EJM ¡Qué buen bailarín eres!

7-Paradoja .- Implica el uso de expresiones , ideas , conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla. Ejempl “Solo sé que no sé nada “

8.-Onomatopeya Es la representación escrita de un sonido como : crack, plaf, . ejemplo

--“Al apretar el plástico sonó crack , indicando que lo había roto”

TAREA

1.-Identifica y escribe que figuras literarias están presentes en los siguientes versos :

a.-La verde hierba ----------------------------------------

c.-Sus ojos son como dos perlas azules -----------

--------------

d.-Es inútil el aire cuando lloro es inútil el polvo en ataúd es inútil el agua en tu agonía

es inútil la hoguera en la soledad -------------------

.-Te fuiste y estas volviendo -------------------------

Page 14: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

14

e.-Ese camión venia volando --------------------------

f.-La niña lloraba un mar de lágrimas ---------------

g.-La roja sangre envolvía su cuerpo y la noche oscura noche ocultaba su ser.------------------------------------------------------------------------------------------

h.-Libre te quiero como arroyo que brinca de peña en peña ----------------------------------------------

RESPONDE 1.- ¿Qué aprendimos sobre las figuras literarias?

2.-¿Para qué nos sirve lo aprendido ? Realiza un organizador visual del tema

Page 15: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

15

IIBIMESTRE

SESIÓN 4:

LAS ORACIONES INCOMPLETAS CONCEPTO Una oración incompleta es un sistema gramatical en el cual se ha suprimido uno o más términos con la intención de medir la habilidad que los estudiantes poseen para organizar las ideas dentro de un contexto linguístico.

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE ORACIONES INCOMPLETAS

Desarrollar la capacidad para sistematizar ideas

Aguzar el sentido lógico en el uso del idioma

Optimizar el manejo de la diversidad semántica de las palabras

Inculcar la observancia de las normas básicas de la gramática.

Ejercicio N° 01

El profesor……a sus alumnos las nefastas consecuencias del…….de la ley.

a) expone – quebrantamiento b) explica - cumplimiento c) informa - acatamiento d) sugiere - desconocimiento e) exige – conocimiento

Ejercicio N° 02

Es tan breve el……..y tan rápido el análisis a que lo hemos sometido, que resultará desproporcionada toda conclusión……del valor general.

a) argumento - minas b) argumento - deseosa c) fragmento - pretensiosa d) artículo - juiciosa e) tiempo - datos

Page 16: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

16

Ejercicio N° 03

La forma en que el individuo realiza sus roles ............. el grado de su capacidad de ............... al medio social.

a) Mide - decisión b) revela - adaptación c) encubre - adaptación d) manifiesta - deserción e) señala – conducta

Ejercicio N° 04

La falta de………y el retraimiento son síntomas mentales muy claros de la ...............

a) memoria - juventud b) imaginación - pubertad c) recuerdos – juventud d) percepción - niñez e) inteligencia – adultez

Ejercicio N° 05

La………nacional es la capacidad que tiene el país de actuar con……o independencia.

a) economía - productividad b) soberanía - libertad c) cultura - singularidad d) democracia - igualdad e) industrialización -tecnología

Ejercicio N° 06

A los países cuyo…….de natalidad aumenta incesantemente se les plantea el problema de la……..de su población.

a) Indice – grandeza b) Indice - inanición c) Indice - manutención d) Indicador - magnitud e) Proceso desnutrición

Page 17: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

17

IIBIMESTRE

Ejercicio N° 07

No podemos..............como logró …… en todas sus narraciones.

a) criticado - interés b) calificarlo - eficacia c) censurarlo - éxito d) impugnado - originalidad e) elegirlo – desconcertarnos

Ejercicio N° 08

................ su vehemencia, la pasada agitación

de mi sangre me pareció una…..vulgar.

a) Despejado de - sensación b) conmovido por- impulsión c) inmersa en - actitud d) impulsada por - tentación e) intensificada – distracción

Ejercicio N° 09

En Florida se aprobó una ordenanza, que prohíbe la obscenidad en libros, revistas y discos. La Ley está…….claramente que de por sí resulta y……no se necesita publicar.

a) concebida - absurda b) explicada - obvia c) montada - dificilísima d) escrita - evidentísima e) redactada – Escribe

Ejercicio N° 10

Una señora que iba a comprar en una tienda un reloj despertador, pidió al vendedor que le hiciera varios, una vez que los hubo ......................, la señora dijo: no me sirven. No podría dormir con tanto alboroto.

a) marcar - mirado b) sonar - escuchado c) andar - observado d) funcionar – pasado

Page 18: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

18

SESIÓN 5:

LA DENOTACIÓN Y LA CONNOTACIÓN DEFINICIÓN: Las palabras tienen dos tipos de significado, el denotativo o denotación y el connotativo o connotación.

Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los hablantes de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos.

El significado connotativo es de carácter subjetivo y es el significado personal e individual que le da por una persona concreta en los contextos y situaciones concretas y no aparece recogido en los diccionarios, sino por el uso o el lenguaje literario.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN: Entramos ya a ver la diferencia entre denotación y connotación para terminar esta lección de forma más clara:

1.-La denotación informa de manera objetiva y sin dar pie a interpretaciones; la connotación, en cambio, lanza un mensaje subjetivo y en el que el emisor deberá interpretar para poder realmente comprender el contenido del mensaje.

2.-La denotación emplea las palabras de forma literal; la connotación emplea las palabras en sentido figurado.

3.-Otra diferencia entre denotación y connotación es que la denotación solamente se puede interpretar de una manera, de la forma literal; la connotación, sin embargo, tiene múltiples interpretaciones.

4.-En el caso de la denotación no importa en absoluto el contexto comunicativo en el que nos encontremos; esto no ocurre en la connotación ya que el contexto puede darnos muchas pistas sobre el mensaje que se está enunciando.

5.-La denotación se usa en textos científicos, periodísticos, etc.; en cambio, la connotación es el lenguaje propio de los textos literarios debido a sus múltiples simbologías e interpretaciones.

Page 19: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

19

IIBIMESTRE

Ejemplos de denotación y connotación:

-Es una jirafa (denotación: es un animal) – Es una jirafa (connotación: es una persona alta).

-Se copió el examen (denotación: copio a su compañero) – Estudiar es subestimar la inteligencia del de al lado (connotación: una perspectiva subjetiva del suceso).

ACTIVIDAD I.- Redacte un texto sobre la discriminación intercultural utilizando el lenguaje connotativo y denotativo

II.-De las expresiones que se presentan a continuación, señale, al costado derecho, la alternativa que Contiene significación

DENOTATIVA:

a) Una lluvia de improperios le lanzaron de todo lugar.

b) Recibió una lluvia de críticas.

c) Llueve mucho en esta región.

d) Esa lluvia de preguntas lo atormentó.

e) Llueve en mi corazón tormentos inenarrable le lanzaron de todo lugar.

f) Recibió una lluvia de críticas.

g) Llueve mucho en esta región.

h) Esa lluvia de preguntas lo atormentó.

i) Llueve en mi corazón tormentos inenarrables

a) Si duermes demasiado no harás realidad tus sueños.

b) Para triunfar no tienes que tirar la toalla tan pronto.

c) Cuando quieras hacer algo, hazlo con el corazón.

d) El éxito solo se conseguirá con estudio y trabajo

e) Si quieres dar algo que valga, coséchalo en ti mismo

Page 20: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

20

II.- Marcar la alternativa que exprese un pensamiento CONNOTATIVO:

a) Los niños lloran por el juguete per Los hombres cuando son derrotados también lloran.

b) Los agricultores talan dos robles.

c) La familia Robles solucionó sus problemas económicos.

d) Ten cuidado con los rayos solares

d) Si comes muchos carbohidratos, engordarás más rápido.

c) Todos saben que la luz es tísica y la sombra es gorda.

b) Luz Marina no llego a tiempo.

a) La luz es un fenómeno físico.

e) A la vuelta del camino dos robles lloran como dos niños

III.- Realiza un mapa mental del tema

Page 21: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

21

IIBIMESTRE

UNIDAD II

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los alumnos evidencian la falta de compromiso con el cuidado del medio ambiente tirando empaques o residuos sólidos orgánicos e inorgánicos indiscriminadamente; asimismo, la falta de conciencia ambiental para cuidar y preservar las áreas verdes que cuenta nuestra localidad.

Ellos desearían cambiar en sus malas prácticas de limpieza y conservación de su localidad contando con ambientes limpios, agradables, con áreas verdes que se respire un ambiente saludable.

Ante esta situación problemática nos planteamos las siguientes preguntas de reto:

¿Será necesario cambiar nuestras malas prácticas de limpieza de nuestra localidad

Ante esta situación problemática nos planteamos las siguientes preguntas de reto:

¿Será necesario cambiar nuestras malas prácticas de limpieza de nuestra

1. Localidad y conservación de las áreas verdes?

2. ¿En qué medida afecta los desechos orgánicos e inorgánicos en nuestra salud?

3. ¿Qué estrategias o actividades desarrollarías desde tu rol de estudiante para afrontar esta problemática?

4. ¿Nos puede ayudar a superar esta problemática el elaborar historietas que recuerden su cuidado y conservación del medio ambiente?

La segunda Unidad de Aprendizaje tiene por finalidad que los estudiantes asuman la experiencia personal a través del cuidado y conservación de la limpieza y las áreas verdes como parte de su formación, por tal razón se propone como solución a la problemática: Elaboramos historietas que les recuerde la importancia de su existencia, transformando su entorno, en un lugar saludable y agradable

Page 22: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

22

SESIÓN 1:

EL TEXTO NARRATIVO ¿Qué es un Texto narrativo? Un texto narrativo es aquel texto que cuenta una historia que se desarrolla en un período de tiempo y un lugar determinado. La narración hace referencia a la manera de contar la historia, en forma de secuencia o como una serie de acciones que realizan los personajes, y que permite al lector imaginarse la situación.

Las historias, los personajes y los lugares pueden ser reales, imaginarios o basados en hechos verídicos. El narrador de la historia puede o no ser el propio autor y es quien cuenta el relato al lector empleando cualquiera de las tres personas gramaticales (la primera persona, la segunda o la tercera).

La narración se utiliza tanto en la comunicación cotidiana para transmitir información, como en la literatura para la creación de historias de ficción. Cada autor tiene su propio estilo para narrar, además de que mantienen una estructura general que identifica a los textos narrativos con una introducción, un desarrollo y un desenlace

CARACTERÍSTICAS Un texto narrativo se caracteriza por tener diversos elementos, como:

a.-El narrador. Es quien cuenta la historia y puede estar presente como uno de los personajes, ser omnisciente (que todo lo sabe y va relatando las secuencias) o ser testigo (no conoce toda la historia, pero va narrando lo que observa).

b.-Los personajes. Son quienes actúan en los acontecimientos que van sucediendo en el relato. Pueden ser personajes principales (los protagonistas sobre los que se basa la historia), o secundarios (quienes intervienen en hecho puntuales del relato).

c.-El espacio. Es uno o varios lugares específicos en donde transcurre la historia. El lector logra imaginar cada espacio y sentir emociones particulares a través de la descripción que detalla el autor.

Page 23: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

23

IIBIMESTRE

d.-El tiempo. Es el momento o época en la que ocurren los acontecimientos y puede ser lineal (cronológico) o con idas y vueltas (jugando con los hechos del pasado, del presente y de futuro a lo largo de todo el relato).

e.-La acción. Es el argumento de la historia que puede estar explícito desde un comienzo o que se va deduciendo a medida que avanza el relato.

ESTRUCTURA La estructura de un texto narrativo está compuesta por tres partes:

A.-La introducción. Es la presentación de la historia que permite situar al lector en un contexto determinado (en tiempo y lugar), y en la que se introduce a los protagonistas de la historia.

B.-El desarrollo o nudo. Es la parte más extensa del relato donde se conocen los detalles de la historia, de los personajes y de los acontecimientos que los conectan. de la historia, de los personajes y de los acontecimientos que los conectan. El desenlace. Es el cierre de la historia en la que se revelan los interrogantes que surgieron durante el desarrollo del relato. Puede ser un final trágico, feliz o abierto a la duda con posibilidad de continuar la historia en obras posterior.

Ejemplos de textos narrativos

Los textos narrativos son muy diversos y cada uno presenta características particulares, pero se identifican como texto narrativo porque tienen en común la estructura de la narración. Algunos ejemplos son:

El mito.

La fábula.

El chiste.

El poema épico.

La biografía.

La memoria.

La crónica.

Page 24: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

24

La novela.

La anécdota.

La historieta.

El artículo periodístico.

El cuento.

ACTIVIDAD Escribe un texto narrativo sobre el cuidado del medio ambiente

SESIÓN 2:

LA BIOGRAFIA CONCEPTO.-La biografía es la historia de la vida de una persona narrada por otra persona, en pleno sentido desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y fracasos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS BIOGRAFÍAS 1.-Narra sucesos verdaderos enmarcados en un contexto histórico real.

2.-Cuenta sucesos representativos en la vida del personaje para contarnos su historia. Es decir que no se narra lo ocurrido cada día o cada momento de la vida de la persona elegida.

3.-Incluye soportes gráficos como fotos. 4.-Puede tener una estructura cronológica

5.-Suele tener un narrador en tercera persona

6.-El narrador puede ser omniscente es decir que conoce toda la información.

7.-Está ubicada en un tiempo preciso, en los años durante los cuales transcurre la vida del personaje.

8.-La descripción se centra en los lugares que frecuentó el personaje de la biografía.

Page 25: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

25

IIBIMESTRE

9.-Se pueden explicar los sucesos históricos importantes que influyen en la vida del personaje, por ejemplo una guerra.

10.-La descripción del personaje principal es necesaria, tanto física como moral pues de esta forma conoceremos más al personaje

Función de las biografías y autobiografías

1.-Contar la vida de una persona a través de sucesos ordenados cronológicamente.

2.-Dejar testimonio de los éxitos y fracasos, de la familia y relaciones importantes.

PASOS PARA REALIZAR UNA BIOGRAFÍA 1.- Investiga a fondo sobre la vida de la persona elegida, puedes utilizar diarios personales, cartas, periódicos (aunque no sea una persona pública los sucesos de los periódicos ayudan a enmarcar el contexto histórico), entrevistas con quien conoció a la persona, datos de sus familiares, etc. Debes saber el lugar y fecha de nacimiento de la personaje sobre la que escribirás la biografía, la época en que se desarrolla su vida, el contexto histórico, sus características físicas básicas, sus características morales básicas. Investiga cómo fue su niñez, qué hizo en su juventud, cómo fue su etapa de adulto y vejez.

2.-Después de la documentación e investigación exhausta realizada tienes que poner en orden cronológico los datos recabados y decidir qué es lo que vas a contar.

3.-Para no comprometer la privacidad y seguridad de las personas, como familiares y amigos, se pueden usar seudónimos o solo letras en lugar de nombres completos.

4.-Redacta el primer borrador, en esta parte de la realización de la biografía redacta todo lo que investigaste, no te preocupes mucho por la gramática, después harás una corrección para quitar los errores y las frases que no se entienden. Si se te complica escribir puedes usar la técnica de grabarte primero, como si le estuvieras contando la biografía a un amigo, y después transcribes lo que grabaste.

Page 26: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

26

5.-Corrige tu borrador. Revisa la ortografía y la gramática, es importante revisar los errores de fechas o de nombres que puedas tener y no repitas las mismas palabras una y otra vez lo mejor es usar sinónimos (palabras con significado parecido) los puedes consultar en www.sinonimosya.com

6.-Elige un título adecuado para tu biografía.

7.-Presenta el trabajo con una selección de imágenes incluidas en el texto.

8.-Justifica la elección de tu personaje explicando las razones por las quieres escribir sobre él o ella y lo que te interesa de su vida

ACTIVIDAD Investiga:

Qué hechos importantes sucedieron durante la vida de tu personaje y cómo influyeron en sus decisiones. *Cuáles eran las costumbres de la época, por ejemplo, hoy en día es normal que las mujeres trabajen fuera de casa, pero hace años no era común que una mujer se desarrollara profesionalmente. Si escribes sobre una mujer que tuvo que enfrentarse al mundo masculino porque era la única mujer trabajando en alguna oficina es importante que lo menciones.

Anexa esa información a tu primer borrador, lee y haz las correcciones necesarias.

Escribe la biografía y da tu opinión sobre el personaje al final de tu texto 🙂

Page 27: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

27

IIBIMESTRE

Ejemplo de biografía corta

Jorge Ibargüengoitia nació un 22 de enero de 1928 en Guanajuato, murió en Madrid en un accidente aéreo ocurrido el 27 de noviembre de 1983.

Jorge creció entre mujeres porque su madre enviudó al poco tiempo de casada. Su madre y tías querían que fuera ingeniero, él entró a la facultad de Ingeniería de la UNAM, pero abandonó la carrera dos años antes de graduarse. Entró a Filosofía y letras, estudió con Rodolfo Usigli y en 1962 ganó el Premio Casa de las Américas con la obra EL ATENTADO.

Después escribió su primera novela LOS RELAMPAGOS DE AGOSTO. Entre sus obras están: La ley de Herodes, Maten al León, Estas ruinas que ves, Las muertas, Dos crímenes, Los pasos de López.

Page 28: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

28

SESIÓN 3:

LA HISTORIETA La historieta o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que consisten en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en secuencia componen un relato o una serie de ellos. Suelen ir enmarcadas en viñetas, que son recuadros adaptados en forma y estilo al contenido narrativo o humorístico de la historia.

Características La historieta se compone de una secuencia de viñetas o imágenes que pueden o no estar acompañadas de texto, así como de íconos y otros signos típicos del lenguaje-cómic, como las líneas de movimiento o los globos de texto. Todo ello compone una historia y le aporta diversos niveles de sentido.

La historieta se puede dar en papel o en formato digital (los llamados Webcomics), y a menudo es obra de colaboraciones entre escritores, dibujantes, coloristas y diseñadores, cuya cooperación recuerda a la de los profesionales del cine.

Elementos de una historieta Una historieta comprende y articula los siguientes elementos:

a.-Viñetas. Los recuadros en los que tiene lugar la acción (y la ilustración) de la historia, y que sirven para separarla del resto del contenido de la página. Entre una viñeta y otra se considera que transcurrió un intervalo de tiempo, que puede ser largo (años) o brevísimo (segundos) a conveniencia del autor.

b.-Ilustraciones. Los dibujos que transmiten al lector lo que ocurre. Estos pueden ser de diversa naturaleza, desde dibujos simples y caricaturescos hasta ilustraciones pseudofotográficas y de enorme realismo.

c.-Globos de texto. No siempre aparecen en las historietas, pero sirven para englobar los diálogos de los personajes y dejar en claro quién dice qué.

Page 29: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

29

IIBIMESTRE

d.-Íconos y signos propios.

Los cómics emplean una simbología propia que constituye su lenguaje para representar movimiento, emociones, etc.

Este tipo de signos son convencionales (hay que aprender qué significan) pero constituyen un lenguaje bastante universal.

¿Cómo se elabora una historieta?

Se requiere de mucha práctica para llegar a hacer historietas.

Los pasos para elaborar una historieta son, en principio, simples, pero metódicos. Como todo en la vida, hacerlo con maestría requerirá práctica, pero podemos ordenarlos en tres grandes momentos

1.-Conceptualización. El primer paso, como siempre, es sentarse a pensar en qué queremos contar y cómo.

¿Qué tipo de historia queremos contar? ¿Con qué tipo de dibujos queremos contarla? ¿Cuáles y cómo serán los protagonistas, los antagonistas, y cuál es el guion a seguir? De todo se deben hacer bocetos y practicar hasta dominar cada personaje.

2.-Creación. Una vez sepamos qué hacer, podemos empezar por rotular la hoja, es decir, organizar las viñetas en la hoja según el estilo de nuestra narrativa. Uno más convencional requerirá viñeta tras viñeta en una relación de dos o tres por página, mientras que una más vanguardista puede romper el flujo narrativo o emplear la página entera. Hecho eso, deberemos añadir en cada viñeta la ilustración que deseamos:

Contar lo que ocurre.

3.-Revisión. Una vez contada la historia, deberemos añadir los detalles mínimos: los signos que esclarecen la situación, el texto en los bocadillos, el texto de soporte, etc. Es el momento de revisar que la acción sea lógica y que no haga falta ninguna aclaración para seguir el para seguir el hilo narrativo. Entonces podemos añadir texturas y otros aspectos más decorativos.

Page 30: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

30

Ejemplo

ACTIVIDAD 1.- Crea tu propia historieta sobre el cuidado del medio ambiente.

2.- ¿crees qué es importante las historietas?¿Por qué?

Page 31: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

31

IIBIMESTRE

SESIÓN 4:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO Hay muchos que mueren demasiado tarde y algunos que mueren demasiado pronto. Aún nos resulta extraña esa máxima que aconseja morir a tiempo. Y eso es precisamente lo que enseña Zaratustra: que hay que morir a tiempo. Claro que ¿cómo podemos pretender que muera a tiempo quien nunca ha vivido a tiempo? Más le valiera no haber nacido. Eso es lo que tiene que desearle Zaratustra a la gente que está de más. Pero hasta los que están de más.

Aún nos resulta extraña esa máxima que aconseja morir a tiempo. Y eso es precisamente lo que enseña Zaratustra: que hay que morir a tiempo. Claro que ¿cómo podemos pretender que muera a tiempo quien nunca ha vivido a tiempo? Más le valiera no haber nacido. Eso es lo que tiene que desearle Zaratustra a la gente que está de más. Pero hasta los que están de más conceden importancia a su muerte. Y es que la nuez más vacía quiere que la casquen. Todos le dan importancia a la muerte, pero la muerte no constituye todavía una fiesta. Yo os muestro la muerte bienhechora, que es un aguijón y una promesa para quienes están vivos. Quien se realiza por entero muere victorioso, rodeado de personas que esperan y prometen. ¡Habrá que aprender a morir así! No debiera de haber ningún festejo si uno de esos moribundos no consagra los juramentos de los vivos. Morir así es la mejor forma de hacerlo; y, en segundo lugar, morir luchando y dando muestras de que se tiene un alma grande. Tanto el luchador como el victorioso aborrecen esa muerte vuestra entre aspavientos que se acerca a hurtadillas como un ladrón, pese a que viene como dueña y señora de vuestra vida. La muerte que yo os predico es la mía, la muerte voluntaria y libre que me llega porque yo quiero.

Morir así es la mejor forma de hacerlo; y, en segundo lugar, morir luchando y dando muestras de que se tiene un alma grande. Tanto el luchador como el victorioso aborrecen esa muerte vuestra entre aspavientos que se acerca a hurtadillas como un ladrón, pese a que viene como dueña y señora de vuestra vida. La muerte que yo os predico es la mía, la muerte voluntaria y libre que me llega porque yo quiero.

Page 32: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

32

01. ¿Qué idea es correcta?

a) La muerte bienhechora es un aliciente para quienes anhelan realizarse.

b) Para la muerte bienhechora hay oposición entre aguijón y promesa.

c) La gente que está de más en ocasiones elige el momento de su muerte.

d) El autor critica a Zaratustra por pretender morir sin ningún festeja

e) La gente que está de más dice: ¡Habrá que aprender a morir así!

02. ¿Qué significa vivir en el fragmento?

a) La muerte bienhechora anunciada por Zaratustra.

b) Constituirse en una nuez que ha sido cascada.

c) En que la necesidad de realización determine la existencia.

d) En existir libre y voluntariamente para la muerte.

e) En estar rodeado de personas que esperan y prometen.

03. ¿El deseo de Zaratustra sería qué?

a) Hubiera sido mejor para la gente que está de más no haber nacido.

b) Aquella gente que está de más dirija su vida hacia su propia realización.

c) La gente que está demás muera ni demasiado pronto ni demasiado tarde.

f) hay oposición entre aguijón y promesa.

g) La gente que está de más en ocasiones elige el momento de su muerte.

Page 33: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

33

IIBIMESTRE

h) El autor critica a Zaratustra por pretender morir sin ningún festeja

i) La gente que está de más dice: ¡Habrá que aprender a morir así!

04. ¿Qué significa vivir en el fragmento?

f) La muerte bienhechora anunciada por Zaratustra.

g) Constituirse en una nuez que ha sido cascada.

h) En que la necesidad de realización determine la existencia.

i) En existir libre y voluntariamente para la muerte.

j) En estar rodeado de personas que esperan y prometen.

05. ¿El deseo de Zaratustra sería qué?

d) Hubiera sido mejor para la gente que está de más no haber nacido.

e) Aquella gente que está de más dirija su vida hacia su propia realización.

f) La gente que está demás muera ni demasiado pronto ni demasiado tarde.

g) En algún momento pueda recuperar al grupo de gente que está de más.

h) Que no sean tantos aquellos que mueren ni antes ni después de tiempo.

Page 34: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

34

SESIÓN 05:

LA CARTA Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario).

Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.

La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

ESTILO DE LA CARTA

El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:

- Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amistad. Es generalmente más breve, porque quien escribe tiene la intención de ser más preciso y concreto con lo que quiere ser más preciso y concreto con lo que quiere decir

- Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan; Es informal porque la relación es de confianza

- Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares.

- Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellidos)

Page 35: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

35

IIBIMESTRE

Partes de la carta Usualmente, una carta se compone de cuatro partes: encabezado (lugar y fecha; Destinatario); el

- Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona que dicta y de quien tipea la carta.

- Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las referencias finales.

El Sobre

Para enviar una carta es necesario disponer de un sobre. En él hay que escribir algunos

Page 36: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

P.F.R.H–2DO

36

Bibliografía

Rebeca Zeballos Durán (2015).Persona Familia y Relaciones Humanas, Perú-Lima, Ministerio de Educación.

Page 37: MODULO 1ER AÑO II BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO

37

IIBIMESTRE