METODOLOGIA

80
Mtra. Patricia Diana Soto Tello www.incosame.com.mx

description

METODOLOGIA. Mtra. Psic. Patricia Diana Soto Tello. [email protected]. 14 de Febrero 2014. presentación incosame. CURRICULA. Doctorado en Psicología Tesis: “Factores psicosociales de la Adherencia en mujeres con diabetesGestacional” - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of METODOLOGIA

Page 1: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Page 2: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mxpresentación incosame

METODOLOGIA

Mtra. Psic. Patricia Diana Soto Tello

14 de Febrero [email protected]

Page 3: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

CURRICULA

Doctorado en PsicologíaTesis: “Factores psicosociales de la Adherencia en mujeres con diabetesGestacional”

Especialista en Psicología General Experimental con Énfasis en SaludTesis: “Programa psicoeducativo para niños como apoyo al

tratamiento bronquial infantil”

Maestra en Psicología General Experimental Tesis: “Programa psicoeducativo para niños como apoyo al

tratamiento del asma bronquial infantil”

Licenciatura en PsicologíaTesis: “El animal doméstico como instrumento innovador en México para los profesionales en salud”

Mas de 15 años de ejercicio profesional.

Page 4: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Objetivo general

Brindar las herramientas metodológicas correspondientes para poder realizar un proyecto de investigación acorde a los lineamientos científicos actuales de la Psicología.

Page 5: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Forma de evaluación:

-Inicial o diagnostica: conocimientos previos acerca de un tema -Final: para ver en que medida se cumplieron los objetivos -Asistencia : 25%-Participación : 25%- Trabajo original: 50% Desarrollo de un proyecto de

investigación entrega vía e-mail (Sábado 22 de Marzo), Formato APA.

Page 6: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Comportamiento en clase

-Llegar puntual mente-Apagar teléfonos celulares-Respeto-Escucha -Participación

Page 7: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mxpresentación incosame

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 8: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Método Científico

Observación

Experimentación

Page 9: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Sentido estricto: “Conjunto organizado de conocimientos sobre la realidad, obtenidos mediante el método científico”

Sentido amplio: “Modo de conocimiento riguroso, metódico y sistemático que pretende optimizar la información disponible en torno a problemas de origen teórico y/o práctico”.

CIENCIAS FÁCTICAS

Hechos empíricos que pueden estar referidos al mundo físico o al mundo de las relaciones sociales. El criterio de validez está dado por los procedimientos de contrastación empírica. Ej: Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales.

CIENCIAS FORMALES

Tienen como objeto de estudio entes ideales, formas, sistemas de símbolos. El criterio de validez está dado por la forma de argumentar. Ej: Filosofía y Matemáticas, logica.

FUNCIONES

Comprender, Explicar, Predecir,Controlar,Transformar

FENÓMENOS, SITUACIONES, CONTEXTOS HUMANOS Y SOCIALES

Page 10: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

El significado etimológico: in (en)

vestigar (hallar, seguir vestigios).

Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar

los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad

Investigación constituye una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad.

Page 11: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

La investigación es un conjunto de fases en la búsqueda de una respuesta a una situación problemática.

El método es el camino a seguir en esa búsqueda, es decir, los procedimientos a utilizar a través de normas y reglas genéricas de actuación científica.

Investigación

Actividades de búsqueda.

Método

Procedimientos para seguir el camino de esa búsqueda.

Page 12: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

La investigación es un proceso de producción de nuevos conocimientos

No es una observación incidental, casual porque: Observación selectiva y localizada Marco de referencia Un método sistematizado

Page 13: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Plantear problemas y buscar soluciones mediante una indagación o búsqueda que tiene un interés teórico o una preocupación práctica.

Adquisición de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad con el fin de actuar sobre ella.

Exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.

Requiere de una formulación precisa del problema que se quiere investigar y de un diseño metodológico.

CARACTERÍSTICAS D LA INVESTIGACIÓN

Page 14: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Exige comprobación y verificación del hecho mediante la confrontación empírica.

Trasciende la situaciones o cosas particulares para ser inferencias de validez general.

Utiliza una serie de instrumentos metodológicos.

La investigación se registra y expresa en un informe.

CARACTERÍSTICAS D LA INVESTIGACIÓN

Page 15: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

“Método es el camino o medio para llegar a un fin, el modo de hacer algo ordenadamente, el modo de obrar y de proceder para alcanzar un objetivo determinado” (Mendieta Alatorre, 1973)

Page 16: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx1 CONCEBIR LA IDEA. OBSERVAR

2 PLANTEAR EL PROBLEMA. Situación problemática. Planteamiento. objetivos. Preguntas. Justificación

3 ELABORACIÓN MARCO TEÓRICO. Acopio, selección, procesamiento, análisis de información

4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN. Exploratoria. Descriptiva. Correlacional. Explicativa.

5 PLANTEAR LAS HIPÓTESIS. Detectar variables. Se sugiere “Matriz de congruencia”.*

6 SELECCIONAR DISEÑO. Cuantitativa, Cualitativa, Mixta

7 SELECCIONAR LA MUESTRA. Universo. Muestra

8 RECOLECTAR DATOS. • Diseñar instrumento• Aplicar “pre test”

• Aplicación general• Procesamiento de

datos

9 ANALIZAR DATOS• Seleccionar las pruebas estadísticas• Analizar los resutados• Discutir investigación y obtener

resultados

10 PRESENTAR RESULTADOS• Elaborar el reporte• Presentar el reporte

A

PRIMERA PARTE

Page 17: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mxpresentación incosame

Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.

Las buenas ideas de investigación ¨no son necesariamente nuevas pero sí novedosas¨.

Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas.

•Paso N° 1

Concebir la idea a investigar.

Page 18: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

CONCEBIR LA IDEA.

OBSERVAR

VAGUEDAD DE LAS IDEAS INICIALESTodos los factores? Investigadores.

(Bibliografía)FUENTES DE IDEAS

Experiencias individuales Materiales escritos Recursos audiovisuales Teorías

DescubrimientosConversacionesCreenciasIntuiciones

METRO

HOSPITAL

ESTADIO

CINE

TV

EJERCICIOS:

1. Ver una película y deducir dos ideas

2. Ir al estadio y observar tipos de comportamiento

Page 19: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

• Claridad, precisión y univocidad.

• Pertinencia• Factibilidad.

CRITERIOS OPERATIVOS• Realizar preguntas

específicas.• Estudiar lo que

existe.• Contemplar siempre

el funcionamiento y aplicaciones posibles.

• Tener el propósito de comprender y explicar.

Page 20: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mxpresentación incosame

Paso N° 2Plantear el problema de investigación:

•Establecer objetivos de investigación.

•Desarrollar las preguntas de investigación.

•Justificar la investigación y su viabilidad.

Page 21: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

OBJETIVOS

¿Qué?

•Claridad.

•Alcanzables.

•PREGUNTAS

•Una o varias.

•Resume lo que será la

investigación.

•Clara.

•Precisa

•Límites temporales y espaciales.

•Manipulable

JUSTIFICACIÓN

¿Para qué?

Finalidad de la investigación

Page 22: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

PLANTEAREL

PROBLEMA

ELEMENTOS QUE CONTIENE

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

GENERAL

ESPECÍFICOS

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN

MÉTODO

Page 23: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

AFINAR Y ESTRUCTURAR MÁS FORMALMENTE LA

IDEA DE INVESTIGACIÓN

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Marco referencial Contexto del escenario donde se

encuentra el problema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Expresa una relación entre dos o más variables

Formularse claramente y sin ambigüedad como pregunta:

¿qué efecto …?¿en que condiciones …?¿cuál es la probabilidad de …?¿cómo se relaciona … con …?

Page 24: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Propósitos que se desean alcanzar con la investigación

Responden a las preguntas QUÉ(s) se pretende alcanzar

Deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio

Tipos comúnmente utilizados:GENERAL relacionado con el planteamiento del problema

ESPECIFICOS relacionados con el objetivo general

Page 25: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Orientación hacia las respuestas que se buscan con la investigación

Se asocian, generalmente, con los objetivos específicos

De cada objetivo específico debe plantearse, al menos, una pregunta de investigación

Page 26: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

JUSTIFICACIÓN

Indica el por qué de la investigación exponiendo razones

Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es? ¿para qué sirve?

Relevancia Social: ¿Cuál es la trascendencia social? ¿a quién se beneficiará? ¿de qué modo?,... ¿qué alcance social tiene?

Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿tiene implicaciones trascendentales?

Valor teórico: ¿Se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿la información reforzará alguna teoría?, ¿se podrán generalizar los resultados?

Utilidad metodológica: ¿Ayudará a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? ¿mejorará la forma de experimentar con una o más variables? ¿creará una nueva metodología?

Page 27: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mxpresentación incosame

Paso N° 3Elaborar el marco teórico:

•Revisión de la literatura:

•Detección de la literatura.

•Obtención de la literatura.

•Consulta de la literatura.

•Extracción y recopilación de la información de interés.

•Construcción del marco teórico.

Page 28: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

REVISAR Y ANALIZAR TEORÍAS, INVESTIGACIONES Y ANTECEDENTES QUE SE CONSIDEREN VÁLIDOS PARA EL ENCUADRE DEL ESTUDIO.

Page 29: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

MARCO TEÓRICOMARCO TEÓRICO

Todo problema de investigación debe ser contextualizado, es decir, integrado en un marco

teórico o de referencia.

•Orienta el proceso de investigación, dándole el encuadre correcto.

•Permite reformular o precisar la pregunta inicial.

•Sirve de fundamento a las hipótesis.

•Precisa los conceptos fundamentales, las relaciones que existen entre ellos, y diseñar la estructura conceptual que va a fundamentar las proposiciones que se harán en respuesta a la pregunta inicial.

•Se deriva de la teoría desde la cual interpretamos la realidad.

Page 30: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Elementos teóricos

Conceptos y categorías

Conocimiento empírico

Teorías general de referencia.

Teorías específicas.

Conceptos y categorías

fundamentales de la teoría de referencia

Conceptos operacionales (componentes, dimensiones e

indicadores) que se van a utilizar en la

investigación.

Conocimientos acerca del tema de

investigación se refieren a la evidencia

empírica sobre determinados datos

de la realidad.

Supuestos metateóricos subyacentes, valores, ideologías y/o cosmovisión

Marco Teórico

Page 31: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

2 ETAPAS

1. Revisión de la literatura

Fuentes primariasDatos de primera mano

(Directos)

Fuentes secundariasCompilaciones, resúmenes, listados,...(Reproceso de información de primera mano)

Libros. Revistas. Periódicos. Tesis y disertaciones. Sitios Web. Internet. ...

Revisión. Acopio. Selección. Procesamiento. Análisis. Redacción.

Bibliotecas reales,. Bibliotecas virtuales (Digitales). Centros de documentación (Bancos de datos). ...

Page 32: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

2. RESUMEN O COROLARIO (ESTADO DEL ARTE)

AL CONCLUIR EL MARCO TEÓRICO ES CONVENIENTE REALIZAR EL RESPECTIVO RESUMEN EJECUTIVO, DONDE DE MANERA CLARA QUEDE DE MANIFIESTO EL PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACION

DE IGUAL MANERA SE SUGIERE QUE HAYA UN APARTADO DE CUÁLES SON LAS VARIABLES O FACTORES QUE FINALMENTE RESULTARON DEL MARCO TEÓRICO PARA UTILIZARSE EN PASOS SUBSIGUIENTES.

Page 33: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mxpresentación incosame

Paso N° 4

•Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva correlacional o

explicativa y hasta qué nivel llegará.

Page 34: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

ALCANCES DE LAINVESTIGACIÓN

EXPLORATORIOS.-Problemas poco estudiados o nuevos innovadores

CORRELACIONALES.- Dan predicciones, proyección de variables

DESCRIPTIVOS.- Describen el perfil del objeto de estudio

EXPLICATIVOS.- Determina causas de los fenómenos

Page 35: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mxpresentación incosame

Paso N° 5Establecer las hipótesis:

•Detectar las variables.

•Definir conceptual mente las variables.

•Definir operacional mente las variables.

Page 36: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

¿Toda investigación debe plantear hipótesis?.

NO

Matriz de congruenci

a

Surgen del planteamiento del problema.

¿HIPÓTESIS: Enunciado o declaración conjetural acerca de

la relación entre dos o más fenómenos o variables

Page 37: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Tipos de variables

Propiedades a través de las cuales se pueden observar los fenómenos Cuantitativas  Representan mejor el estado del objeto material o temporal a través de una expresión de cantidad, que de una expresión cualidad. 

El peso, el volumen, la cantidad , la edad, número de alumnos del sexo masculino dentro de un aula de clase, la duración de un proceso , etc.  

Page 38: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Variables cualitativas

Aquellas que se expresan mejor en términos de categorías verbales antes que por números,  como por ejemplo; el estatus, la delincuencia, el rango militar, la salud, etc.

Así la variables cualitativas, describen el fenómeno por medio de sus características.

Page 39: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

VARIABLE: Elemento al que se le asignan valores o números. TIPOS:

• Independiente / Dependientela causa el efectoel antecedente el consecuente

¿Las hipótesis son siempre verdaderas?.

NO NECESARIAMENTE

Page 40: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

ALTERNATIVAS: Son posibilidades “alternas” ante las hipótesis de investigación

Ejemplo: Hi: “Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones

heterosexuales que las jóvenes”

HIPÓTESIS NULA: son, el reverso de las hipótesis de investigación. Proposiciones que rigen o refutan

la relación entre variables.

Ho: “Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las jóvenes”.

Page 41: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mxpresentación incosame

Paso N°6Seleccionar el diseño apropiado de investigación:

Diseño experimental,

preexperi mental o

cuasiexperi mental

Page 42: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa

Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa

Antes de elaborar las hipótesis, elegir un diseño o recolectar datos.

Antes o durante la recolección de datos o en cualquier etapa se elaboran las hipótesis

MIXTAMIXTA

ENFOQUE

Page 43: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Diseño de estudio en la InvestigaciónDiseño de estudio en la Investigación

ObservacionalesObservacionales ExperimentalesExperimentales

Descriptivos Ensayos Clínicos

Analíticos Ensayos de campo

Intervención

Page 44: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

ENFOQUE CUANTITATIVO

Origen en obras de: Augusto Comte (1798-1857)

Emile Durkheim (1858-1917)

Todas las cosas o fenómenos puede medirse

A esta corriente se le llamó Positivismo.

Page 45: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

ENFOQUE CUALITATIVO

Origen en obras de: Max Weber (1864-1920)

Introdujo el término “Wersteben” o “entendimiento” Además de descripción y medición por medio de sus cualidades

Todas las cosas o fenómenos puede describirse

Propone un método con enfoque a las características

(ya sea macrosociales e individuales).

Page 46: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO

Punto de partida

Hay una realidad que conocer

Hay una realidad que descubrir

PremisaLa realidad del fenómeno social puede conocerse con la mente.

La realidad del fenómeno social es la mente del investigador que da significado al fenómeno social.

DatosUso de medición, cuantificación

Descripción de cualidades.

Finalidad

Se busca reportar qué sucede. Datos que nos dan información específica de la realidad que podemos explicar y predecir.

Se busca entender el contexto y/o el punto de vista del actor social.

Page 47: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mxpresentación incosame

Paso N°7Selección de la muestra:

Determinar el Universo

Extraer la muestra

Page 48: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Muestreo Consiste en seleccionar un sub-

grupo o muestra a partir de una población que comparte las características de la población que nos interesan para el estudio (universo).

Para ello, un primer paso será definir claramente cuál es la población que será considerada.

Page 49: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

DISEÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

¿Quiénes o que van a ser evaluados o medidos? (UNIDAD DE MUESTREO).

POBLACIÓN O UNIVERSO

(DELIMITACIÓN).

INTERÉS POR UN SECTOR.

TAMAÑO DE MUESTRA.

Page 50: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

TAMAÑO DE MUESTRA.

Refleja el nivel de confianza

deseado y el error tolerado.

Uso de estadística e informática

Para definir (tamaño).

Los investigadores definen a la muestra como terreno de (observación-investigación) científica toc - tic

Page 51: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

FACTORES “DETERMINAR” NÚMERO DE CASOS.

1) Capacidad para recolección y análisis (el número de casos que podemos manejar realistamente de acuerdo a los recursos).

2) El entendimiento del fenómeno (el número de casos que nos permitan responder a las preguntas de investigación).

3) La naturaleza del fenómeno bajo análisis (en relación poco o mucho tiempo para su estudio).

Page 52: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Tipos de unidades de análisis para determinar la muestra

Grupos. Sectores Organizaciones. Comunidades. Culturas. Estilos de vida. Ambientes y Comportamientos

Page 53: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Tipos de muestreo

-Probabilísticos: Se cumple el principio de equiprobabilidad, es decir, todos los individuos tienen la misma probabilidad de salir elegidos en una muestra.

-No probabilísticos: no utilizan el criterio de equiprobabilidad, procuran que la muestra sea lo más representativa posible.

Page 54: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Tipos de muestras (Probabilísticas)

Utilizan la alegorización en alguna de sus etapas, esta sustentado por el método y la teoría y son: Estratificado Racimos Racimos de dos etapas Muestreo sistemático

Page 55: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Aleatorización

La asignación sujetos a los diferentes tratamientos sea de manera aleatoria, para que las variables que puedan afectar la variable dependiente tengan igual efecto.

Ayuda a distinguir mejor entre la varianza sistemática o experimental y la varianza de error.

Page 56: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Aleatoriedad

Los eventos son aleatorios si no se pueden predecir los resultados (no pueden predecirse individualmente pero se pueden predecir con éxito en su conjunto)

No diferir significativamente significa: “las diferencias no son mayores que las que podrían ocurrir debido al azar”

(ejem. pares, impares; moneda) U= (ccc, ccx, cxc, cxx, xcc, xcx, xxc, xxx)

Page 57: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Muestreo aleatorio Cada miembro de la población o

universo tienen la misma posibilidad de ser seleccionado

Ejem. (N=200) Muestreo sin remplazamiento: cuando el

sujeto seleccionado es regresado a la población (porb. 1/200)

Muestre con remplazamiento: cuando el sujeto no es regresado a la población (1/199)

Page 58: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Espacio muestral

Son todas las posibilidades por elegir.

Niños (a, b, c, d) Muestra de dos niños al azar Todas las posibilidades son (a, b)(a,

c) (a, d) (b, c) (b, d) (c, d) Posibilidad 1/6

Page 59: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Por racimos

Es aleatorio consecutivo de unidades o conjuntos o subconjuntos (de la misma clase, una característica en común).

También se realiza por área (manzanas).

Llamados también conglomerados o grupos.

Page 60: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Estratificado

Cuando se divide a la población en estratos (hombres, mujeres), conjuntos de la población homogéneos con respecto a la característica que se estudia.

También es llamada distribución proporcional

Recomendada en conjuntos desiguales

Page 61: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

No probabilísticos

No utilizan el criterio de equiprobabilidad, procuran que la muestra sea lo más representativa posible (basados en que la persona que hace el muestreo conoce el fenómeno y a la población que estudia). Por cuotas Propositivo Accidental

Page 62: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mxpresentación incosame

Paso N° 8Recolección de los datos:

Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.Calcular validez y confiabilidad del instrumento de

mediciónCodificar los datos

Crear un archivo que contenga los datos..

Page 63: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

RECOLECCIÓN DE DATOS

Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico.

El plan se nutre de los siguientes elementos:1) Las variables2) La muestra3) Los recursos disponibles

Page 64: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Recurso que utiliza el investigador para OBTENER información ó datos sobre las variables que estudia.

REQUISITOS QUE DEBE CUBRIR UN I. de M.

ConfiabilidadValidezObjetividad

Page 65: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

PASOS RECOPILAR DATOS

Diseño de Cuestionarios Preguntas abiertas Preguntas cerradas(Entre mas tiempo se invierte en el diseño, mas

tiempo se ahorra en el proceso de datos)

Capacitación a operadores de cuestionarios

Aplicar de forma piloto (Pre-Test)

Ajustar el cuestionario y evaluar la confiabilidad del instrumento de medición

Aplicación General

Page 66: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mxpresentación incosame

Paso N° 9Analizar los datos:

Seleccionar las pruebas estadísticas.

Elaborar el problema de análisis.Realizar los análisis.

Page 67: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

ANALISIS DE DATOS

Existen dos métodos, para elaborar la matriz de análisis de datos.

 A) De forma manual

B) Paquete estadístico

  

Page 68: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

SELECCIONAR PRUEBAS ESTADISTICAS

 Las etapas de la exploración de los datos son: Etapa 1 Elaboración de matriz de análisis.

Etapa 2 Indicar al programa como debe de agrupar las variables de estudio.

Etapa 3 Obtener resultados, proceder a su interpretación.

Page 69: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mxpresentación incosame

Paso N° 10Presentar los resultados:

•Elaborar el reporte de investigación.

•Presentar el reporte de investigación.

Page 70: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

PRESENTACION DE RESULTADOS

Una investigación toma su real valor cuando se da a conocer (difunde).

Libros, artículos arbitrados, columnas editoriales, tesis de grado académico, informes, ponencias, conferencias, cursos, seminarios, talleres, coloquios, documentales, métodos, sistemas, softwer, procedimientos diversos.

Page 71: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Éstos deben definirse con claridad y de acuerdo con las características del usuario o receptor.

¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados?

¿Quiénes son los usuarios de los resultados?

La manera en que se presenten los resultados, dependerá de las respuestas a estas preguntas.

COMUNICAR LOS RESULTADOS.

Page 72: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Estadística Descriptiva

Estadística inferencial

Page 73: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

• Conveniencia:¿para qué sirve?.

• Relevancia social:¿quién se beneficiará con los resultados de la investigación?.

• Implicancias prácticas:¿Ayudará a resolver algún problema?.

• Valor teórico:¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?.

• Utilidad metodológica:¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?

¿ayudará a definir conceptos o variables?.

Criterios para el valor potencial Criterios para el valor potencial de una investigaciónde una investigación

Page 74: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Pasos para elaborar un protocolo

1. Planteamiento del problema2. Antecedentes3. Justificación4. Objetivos

Page 75: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

5.- Material y métodos Universo Muestra Criterios de inclusión, exclusión,

eliminación Definición operacional de variables Procedimiento Técnicas Plan de análisis

Page 76: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

UN CONTEXTO NO ACADÉMICO:

Portada Índice Resumen Introducción Método Resultado Conclusiones Apéndices.

UN CONTEXTO ACADÉMICO:

Portada Índice Resumen Introducción Marco

Teórico Método Resultado Conclusiones Bibliografía Apéndices.

Page 77: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Presentación de la informaciónPresentación de la información

Cuadros:Cuadros: Qué, cómo, dónde, frecuencias, % (de ser necesario), Total de observaciones, fuente de información.

Gráficos:Gráficos: Qué, cómo, cuándo, dónde, escala de valores, Tipo de valores, no más de 5 o 6 variables, fuente de información

Texto explicativosTexto explicativos: Relato detallado de los hallazgos encontrados, de acuerdo a la información contenida en la investigación y a la Hipótesis (si hubiera).

Page 78: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

PELÍCULA:

1) DETECTAR TRES IDEAS

2) PLANTEAR EL PROBLEMA

3) FORMULAR LOS OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS

4) ANALIZAR TEORÍAS

5) DEFINIR ENFOQUE

6) PLANTEAR HIPÓTESIS

Page 79: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mxpresentación incosame

REFERENCIAS

Page 80: METODOLOGIA

Mtra. Patricia Diana Soto Tellowww.incosame.com.mx

Kerlinger, F. (1992) Investigación del comportamiento: Técnicas y metodología. México: Mc-GrawHill.

Sampieri, H, Fernandez, C. y Baptista (2001): Metodología de la investigación, México: McGraw-Hill