M81

75
CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS -CONAP- SISTEMA GUATEMALTECO DE AREAS PROTEGIDAS SIGAP PLAN MAESTRO 2004 – 2008 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ - XUTILHÁ COMPLEJO IV ÁREAS PROTEGIDAS DEL SUR DE PETEN Guatemala 2,004

description

 

Transcript of M81

Page 1: M81

CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

-CONAP-

SISTEMA GUATEMALTECO DE AREAS PROTEGIDAS SIGAP

PLAN MAESTRO 2004 – 2008

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ - XUTILHÁ

COMPLEJO IV

ÁREAS PROTEGIDAS DEL SUR DE PETEN

Guatemala 2,004

Page 2: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

ii

INDICE DE CONTENIDO

Página CONTENIDO ................................................................................................................ i

INDICE DE MAPAS.................................... ................................................................... IV

PRESENTACIÓN........................................................................................................... 1

1. Del Refugio de Vida Silvestre Machaquilá- Xutilhá...... ................................. 2 2. Del Plan Maestro 2004-2008..................... ........................................................ 3

I. COMPONENTE DESCRIPTIVO........................................................................ 4

1.1 Ficha Técnica................................. ................................................................. 5 1.2 Aspectos Biofísicos Relevantes................. ................................................... 5

1.2.1. Ubicación............................................................................................... 5 1.2.2 Clima...................................................................................................... 5

1.2.3 Geología................................................................................................ 6 1.2.4 Topografía.............................................................................................. 6 1.2.5 Hidrología............................................................................................... 6 1.2.6 Cobertura Forestal................................................................................. 7 1.2.7 Flora................................................................................................ ....... 7 1.2.7 Fauna..................................................................................................... 8 1.2.8 Fenómenos y sitios de interés particular............................................... 9

1.3. Características Sociales y Culturales......... ................................................. 10 1.3.1 Patrimonio cultural................................................................................. 10 1.3.2 Desarrollo histórico de la creación de áreas protegidas en Petén........ 10

1.3.4 Demografía........................................................................................... 12 1.3.5 Uso y extracción de recursos naturales............................................... 13 1.3.6 Tenencia de la tierra............................................................................. 13

1.4 Aspectos de manejo del Área Protegida.......... ............................................ 14 1.4.1 Amenazas a la Integridad...................................................................... 14

Pérdida del bosque en Zona Intangible......................................... 16 Asentamientos humanos y avance de las fronteras agrícola y ganadera................................................................................... 17

1.4.1.3 Sobre explotación de recursos naturales.................................. 18 1.4.1.4 Incendios forestales............................................................... 18 1.4.1.5 Contaminación de recursos y paisaje....................................... 19 1.4.1.6 Saqueo arqueológico ................................................................ 19

1.5 Oportunidades para la Conservación............. ............................................. 20 1.5.1 Apoyo interinstitucional y organización social...................................... 20 1.5.2 Ecoturismo........................................................................................... 21 1.5.3 Corredores biológicos.......................................................................... 22 1.5.4 Desarrollo de la zona de uso múltiple................................................ 22

1.6 Áreas criticas para la Conservación............ ................................................ 24 1.6.1 Áreas de ecosistemas naturales.......................................................... 24 1.6.2 Áreas de patrimonio cultural................................................................ 24 1.6.3 Áreas de manejo comunitario en tierra nacional.................................. 24 1.6.4 Áreas de propiedad privada individual y colectiva............................... 25 1.6.5 Áreas de ecosistemas alterados.......................................................... 25

Page 3: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

iii

II. COMPONENTE CONSIDERACIONES DE MANEJO......... ................................... 26

2.1. Objetivos Primarios de Conservación........... .............................................. 26 2.1.1 De la Refugio de Vida Silvestre Machaquilá-Xutilhá................................ 26 2.1.2 De la Refugio Ecológica El Pino de Poptún............................................ 26

2.2. Políticas y Estrategias....................... ........................................................... 26 2.2.1 Políticas generales.................................................................................. 26

2.2.1.1 Acuerdos nacionales e internacionales.......................................... 26 2.2.1.2 Asuntos de tenencia de la tierra..................................................... 27 2.2.1.3 Desarrollo de infraestructura.......................................................... 27 2.2.1.4 Explotación de recursos naturales no renovables.......................... 27

2.2.2 Políticas y regulaciones especificas .................................................... 27 2.2.2.1 Actividades permitidas.................................................................... 27 2.2.2.2 Atención a asentamientos humanos.............................................. 28 2.2.2.3 Principios morales en la resolución de conflictos........................... 28

2.3 Estrategias.................................... .................................................................. 28 2.4. Zonificación................................. .................................................................. 29

2.4.1 Marco legal..................................................................................... 29 2.4.2 Bases ecológicas y sociales........................................................... 30

2.5 Descripción de las zonas....................... ........................................................ 31 4.3.1 Zona intangible........................................................................... 31 4.3.2 Zona de recuperación................................................................ 33 4.3.3 Zona de uso múltiple.................................................................. 34 4.3.4 Zona de manejo corredor biológico........................................... 36 4.3.5 Zona de amortiguamiento........................................................... 38

IV. COMPONENETE OPERATIVO.............................................................................. 40

3.1. Programas y Subprogramas de Manejo............ .......................................... 40 3.1.1 Programa de protección y control......................................................... 40

3.1.1.1 Subprograma de control y vigilancia............................................... 40 3.1.1.2 Subprograma de manejo y prevención de amenazas..................... 41

3.1.2 Programa de manejo de recursos......................................................... 42 3.1.2.1 Subprograma de manejo de recursos forestales............................ 43 3.1.2.2 Subprograma de manejo de fauna silvestre.................................... 43 3.1.2.3 Subprograma de actividades productivas....................................... 43 3.1.2.4 Subprograma de recursos hídricos................................................. 43 3.1.2.5 Subprograma de recursos no renovables....................................... 43

3.1.3 Programa de Investigación y Monitoreo................................................ 44 3.1.3.1 Subprograma de investigación....................................................... 44 3.1.3.2 Subprograma de monitoreo............................................................ 45

3.1.4 Programa de Uso Público..................................................................... 45 3.1.4.1 Subprograma de interpretación y educación ambiental.................. 45 3.1.4.2 Subprograma de recreación y turismo............................................ 45 3.1.4.3 Subprograma de divulgación y relaciones públicas........................ 46

3.1.5. Programa de Asistencia y Participación Comunitaria............................. 46 3.1.5.1 Subprograma de atención a asentamientos humanos.................... 47 3.1.5.2 Subprograma de participación comunitaria..................................... 47

3.1.6. Programas de Administración................................................................. 48 3.1.6.1 Subprograma de recursos humanos............................................... 48 3.1.6.2 Subprograma de infraestructura, equipo y mantenimiento............. 48 3.1.6.3 Subprograma de administración y financiamiento.......................... 49

Page 4: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

iv

3.1.6.4 Subprograma de planificación y evaluación de la gestión.............. 49 3.2 Cronograma y presupuesto.............................................................................. 51

IV. COMPONENTE NORMATIVO............................................................................... 54 4.1. Decreto de creación legal..................... ....................................................... 54 4.2. Infraestructura disponible para administrar el área.................................. 55 4.3. Procedimientos para modificar y/ o actualizar el plan.............................. 55 4.4 Proceso para la elaboración y análisis del Plan Operativo Anual............ 55

V. BIBLIOGRAFÍA.................................... ................................................................... 56

VI. ANEXOS................................................................................................................. 57

Anexo 1. Limites................................... ................................................................ 57 Anexo 2. Listado General de Aves del Complejo IV... ....................................... 58 Anexo 4. Listado General de Mamíferos Complejo IV.. ..................................... 61

VII. MAPAS

Mapa 1. Ubicación Geográfica del Complejo IV....... .......................................... 62 Mapa 2. Cartografía General de Complejo IV......... ............................................ 63 Mapa 3. Clases Geológicas del Complejo IV.......... ............................................ 64 Mapa 4. Topografía del RBMC Complejo IV........... ............................................ 65 Mapa 5. Hidrología del Complejo IV................ ................................................... 66 Mapa 6. Cobertura Forestal del Complejo IV......... ............................................. 67 Mapa 7. Población y Asentamientos Humanos del Compl ejo IV...................... 68 Mapa 8. Sitios Arqueológicos del Complejo IV....... ........................................... 69 Mapa 9. Zonificación del Complejo IV............... .................................................. 70

Page 5: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

1

PRESENTACIÓN 1. Del Refugio de Vida Silvestre Machaquilá- Xutilh á

El Refugio de Vida Silvestre Machaquilá - Xutilhá fue establecido para conservar ecosistemas, fenómenos naturales y especies de flora y fauna de especial importancia, así como sitios y zonas arqueológicas de la cultura maya que le confieren una gran importancia desde el punto de vista histórico-cultural, a nivel nacional e internacional. Toda esta riqueza natural y cultural es patrimonio de Guatemala, el cual es necesario manejar y proteger de una forma especial, para garantizar su permanencia y equilibrio, con el fin de conservar su expresión natural.

El Estado de Guatemala, a través del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), es el encargado de administrar y manejar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). La Refugio de Biosfera Montañas Mayas – Chiquibul , es una de las 120 áreas protegidas del SIGAP y se constituye en uno de los remanentes protegidos de los ecosistemas naturales que existieron antes del proceso de colonización de los años de 1959 a 1989 en la región comprendida al sur del Paralelo 17° 10´ 00´´ en el departamento de Petén. Tiene una extensión aproximada de 123,685 Hectáreas, en la que se encuentran diversos ecosistemas, acuáticos y terrestres (planos y de montaña) con una serie de muestras de especimenes de flora y fauna silvestres características de un cinturón húmedo cálido, considerado como centro de dispersión de especies a otras regiones del país1, en convivencia con agro ecosistemas construidos por pobladores de la región.

La base legal para la declaratoria y manejo de áreas protegidas en Guatemala

esta fundamentada por el Decreto 4-89 “Ley de Áreas Protegidas”, emitida por el Congreso de la República. Este decreto crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) como ente rector de los recursos naturales y culturales de las áreas protegidas del país. El 6 de noviembre de 1995, el Congreso de la República declaró, mediante el Decreto 65-95 el Refugio de Vida Silvestre Machaquilá - Xutilhá, el cual a su vez constituye el Complejo IV de las Áreas Protegidas del Sur de Petén, asignándosele una extensión de 102,538 Ha.

Según del Decreto 65-95 el objetivo de las Áreas Protegidas del Sur de Petén es: Conservar a través de un manejo sostenido la divers idad biológica en ella

representado y promover el desarrollo sostenible e n las áreas de amortiguamiento conjuntamente con las comunidades que en ella estén asentadas.

1 Plan Maestro del Parque Nacional Laguna Lachuá. 2003. Instituto Nacional de Bosques. Página 1.

Page 6: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

2

2. Del Plan Maestro

El presente Plan Maestro es el documento rector para la ordenamiento territorial gestión y desarrollo del Refugio de Vida Silvestre Machaquilá – Xutilhá (RVSMX)2. Contiene las políticas, directrices generales, programas de manejo y conservación, líneas de investigación, ordenamiento y uso de los recursos dentro del Refugio. Según la ley de Áreas Protegidas, su vigencia será de 5 años a partir de la fecha de aprobación por CONAP. Su ejecución se llevará a cabo a través de Planes Operativos Anuales (POA´s), así como por medio de su actualización y ampliaciones que en el futuro se consideren necesarias.

En el documento se incluye la descripción y análisis de las características ecológicas, sociales, situación actual, amenazas a la integridad de los ecosistemas, las áreas críticas para la conservación y las oportunidades para conservación dentro del Refugio. Partiendo de este análisis, se zonificó el área protegida y se proponen los programas y subprogramas de manejo, los cuales se espera, contribuirán a la consolidación y desarrollo de esta unidad de conservación.

Para su elaboración, se tomaron los lineamientos proporcionados por CONAP, se siguió un proceso continuo de planificación con IDAEH3 y CONAP a nivel de Regiones y sub regiones político-administrativas. El proceso incluyo la participación en talleres de capacitación sobre planificación para la conservación de sitios y una serie de reuniones técnicas de planificación participativa entre estas instituciones. Como insumos se utilizaron todos los estudios y documentos editados y en proceso, relacionados con las características y el estado de la Refugio, así como la experiencia acumulada y conocimientos del personal de campo, técnicos, profesionales y asesores que tienen o han tenido alguna relación con el Complejo. Este proceso dio como resultado la participación de expertos en distintas materias relacionadas con la conservación y administración de áreas protegidas.

En este proceso dio como resultado la participación de expertos en distintas

materias relacionadas con la conservación y administración de áreas protegidas. Asimismo, se ha procurado plasmar las perspectivas de los diferentes actores con influencia en el área, teniendo como base los intereses de conservación perseguidos por el SIGAP.

Siguiendo los lineamientos establecidos para la elaboración del Planes Maestros por parte de CONAP, este documento esta compuesto de cuatro componentes principales. I./ El Componente Descriptivo, que resume la información básica y sobresaliente del área, tanto biofísica como socioeconómica, cultural, institucional y legal; II./ el Componente de Consideraciones de Manejo, que incluye los objetivos del área, describe la problemática, áreas criticas y zonificación propuesta de acciones prioritarias a ser ejecutadas y, finalmente, IV./ un Componente Normativo que incluye los decretos o disposiciones legales de la creación del área, así como el establecimiento de un normativo interno para el manejo del área.

La Administración y gestión de la Unidad, se irá adaptando conforme se obtenga mayor información o la existente se actualice. Se pretende que el Plan Maestro sea un

2 En adelante las palabras Refugio, Refugio de Vida Silvestre, Complejo, Complejo IV, Unidad y Unidad de Conservación se usaran indistintamente para hacer referencia a “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ” 3 Instituto de Antropología e Historia.

Page 7: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

3

documento flexible, que debe adecuarse a las condiciones y dinámicas de manejo. La entidad administradora deberá velar por el cumplimiento y evaluación anual de los programas y subprogramas contenidos en este documento. Así como abordar la problemática que se presente y que influya directamente en la consolidación del área. Objetivos del Plan Maestro • Contribuir al cumplimiento de los objetivos de conservación de Refugio de Vida

Silvestre Machaquilá-Xutilhá, así como del SIGAP, proveyendo las pautas y normas generales de uso, manejo y conservación de los distintos ecosistemas y recursos contenidos dentro de la Refugio.

• Proveer al CONAP como administrador de la Unidad y como rector del SIGAP, a otras

entidades gubernamentales y municipalidades, a la comunidad científica y a distintos grupos de interés, el instrumento técnico orientador del uso, manejo y administración de la Refugio de Vida Silvestre Machaquilá-Xutilhá y la forma de relacionarse con los pobladores de la misma.

• En función de los valores de la Refugio, sus limitaciones, amenazas y perspectivas

socioeconómicas, establecer la zonificación para el uso actual y manejo y desarrollo futuro del área protegida.

• Brindar información de base y lineamientos generales para orientas las acciones de

monitoreo y evaluación de la Refugio de Vida Silvestre Machaquilá-Xutilhá. • Cumplir con los requisitos legales exigidos por la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-

89) y sus Reformas Decretos 18-89, 110-96 y 117-97, en el que se establece el requisito de contar con un Plan Maestro para las Áreas Protegidas del SIGAP.

Page 8: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

4

I COMPONENTE DESCRIPTIVO

1.1 Ficha Técnica del Área Protegida Refugio de Vi da Silvestre Machaquilá - Xutilhá Fecha: 18.08.04 Nombre: Refugio de Vida Silvestre Machaquilá- Xutilhá (RVSMX). Administradores: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Localización de la Sede Administrativa: Edificio de SEGEPLAN colonia El Maestro Poptún, Petén. Comunicaciones: teléfono 9278030, fax 9277379 Decreto y creación: Fue creado en el año de 1995, mediante decreto No. 64-95 del Congreso de la República de Guatemala. Área Total: 102,538 hectáreas. Perímetro: 173 Kilómetros (aprox.) Ubicación Geográfica: Comprende parte de los municipios de Dolores, Poptún y San Luis. Límites: El Refugio limita al norte con el río Machaquilá hasta el límite con el parcelamiento La Jacaranda en la región de las Machacas, al sur con la carretera que conduce hacia las comunidades de Machaquilacito y Trece aguas, desde la comunidad Chimay hasta el cruce de camino de herradura con la aldea Chinajá. Colinda al este con los parcelamientos Sesul, La Champona, El Chilar I y II hasta San Fernando y al oeste con los límites de los parcelamientos en las comunidades San Miguel El Alto, San Marcos, La Ceibita, Ovelar Limón, Los Encuentros, Santa Amelia, Chile Verde y Chinajá Zonas de Manejo: a) Zona Intangible (ZI) en donde se realiza conservación estricta de ecosistemas naturales y protección de sitios arqueológicos - para los cuales su manejo esta regido por los lineamientos del IDAEH -, b) zona de usos múltiples (ZUM) en donde se promueve el manejo privado (colectivo e individual) de los recursos naturales y culturales bajo los lineamientos del CONAP, c) zona de recuperación (ZOR) en la cual se promueve la regeneración ecológica en áreas que han sufrido fuertes alteraciones debido a actividades humanas, d) zona de amortiguamiento (ZAM) en la que se promueve que las actividades humanas permitan una transición paulatina entre conservación y el avance de la frontera agropecuaria, e) corredor biológico (CB) el cual es un puente que permite la conectividad de la vida silvestre entre las Zona Intangibles y en donde se promueve usos de la tierra compatibles con la conservación. Sitios de Importancia: a) Elementos de paisajes únicos: cuevas naturales (Espolón y Achotalito), b) sumideros y nacimientos de ríos (Machaquilacito), c) Sitios arqueológicos (Machaquilá y Las Ruinas), cavernas ceremoniales (San Miguel y Magdalena), d) Ríos (Machaquilá, Poxte, Santa Amelia, Jabalí y Machaquilacito). Actividades de Uso Público: dependiendo de la zona de manejo, se permite el uso del área para ecoturismo, investigación y actividades de usos sostenible de recursos por usuarios legalmente reconocidos. Infraestructura Existente para la Administración: Actualmente el refugio cuenta con una sede administrativa (comunidad El Espolón) y dos torres para la detección de incendios forestales (Comunidades Achotalito y San Marcos). Recurso Humano: Para el manejo y administración de la Refugio se cuenta con 15 personas en los siguientes cargos: administrador de la Refugio (Coordinador sub Regional), Técnicos (forestales, vida silvestre, asuntos comunitarios), Procurador jurídico, encargado de control y vigilancia, cinco guarda recursos, personal administrativo (contador, secretaria y piloto).

Page 9: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

5

1.2 Aspectos Biofísicos Relevantes 1.2.1 Ubicación

El Refugio de Vida Silvestre Machaquilá - Xutilhá (RVSMX), también conocido como Complejo IV, se localiza al sur del departamento de Petén. Geográficamente comprende parte de los municipios de Dolores, Poptún y San Luis. Este Complejo, abarca una superficie de 102,539.13 hectáreas. El perímetro norte del Refugio lo constituyen los ríos Machaquilá y Poxte. Al sur el límite lo constituyen los caminos entre diversas comunidades: Parcelamiento Agrario La Campeona, Caoba, El Triunfo, Chimay entre otros.

La Unidad ocupa un lugar muy importante dentro del Corredor Biológico Mesoamericano ya que se convierte en un puente entre el Complejo IV y los demás complejos del sur de Petén. De tal cuenta que permite conectar los ecosistemas de confieras de las Montañas Mayas con el resto de los ecosistemas de bosque de latifoliadas y humedales de Petén (Ver Mapa 1 y 2).

1.2.2 Clima

La estación meteorológica mas cercana al Complejo es la de Poptún Aeropuerto. La cual es de tipo B, numero 11.9.1, ubicada a 500 m SNM, a una latitud norte de 19°29´ 00´´ y longitud oeste de 89° 25´ 08´´. Dicha estac ión4 reporta 181 días de lluvia, siendo los meses más lluviosos los que van de junio a noviembre. La precipitación media anual es de 1,848 mm. La época seca es de diciembre a mayo, siendo los meses de menor precipitación febrero, marzo y abril, con 58, 61 y 74 mm respectivamente.

La temperatura media anual de la región es de 24° C elsius. La temperatura

máxima corresponde a los meses de abril, mayo y junio, con valores promedio de 25° C para estos meses. Los mínimos en temperatura se presentan en los meses de noviembre a febrero5.

La humedad relativa media anual es de 82%. El valor medio de la

evapotranspiración es de 882 mm, lo que representa el 48% del total de lluvia precipitada. Según la clasificación de Thornwaite el clima es A´ b´ Br, lo que significa que es un clima cálido con invierno benigno, húmedo con vegetación natural característica de bosque y sin estación seca bien definida6.

La particularidad del Refugio con respecto a las áreas protegidas del sur, es que

sin ser atravesado por grandes ríos, ni extensos humedales, su territorio se mantiene húmedo a lo largo del año, lo cual hace posible la existencia de especies vegetales propias de un bosque con un dosel muy alto y una distribución de árboles con clases diamétricas grandes.

4 Canaseoza et al. 1995. 5 Ídem. 6 Ibíd.

Page 10: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

6

1.2.3 Geología Geológicamente el área corresponde al Cinturón Plegado del Lacandón o Arco de

la Libertad7, que se extiende desde la sierra del lacandón al oeste, hasta las estribaciones de las Montañas Mayas al sureste. Desde el municipio de Dolores hasta la frontera con Belice, este cinturón se eleva progresivamente para dar origen a la formación que se conoce como Montañas Mayas. Presenta predominancia de relieves fuertemente ondulados y frecuentes formaciones Kársticas (rocas calcáreas) escarpadas, con algunas planicies correspondientes a colinas que separan las serranías8 (Ver Mapa 3).

El Complejo conforma unidades de paisaje identificadas como Karst cónico

quebrado que predomina en la superficie, así como planicies aluviales, montañas de arenisca y lutita (permio-carboníferas) y planicies casi llanas, rellenas de sedimentos (coluviales)9. 1.2.4 Topografía

Presenta predominancia de relieves fuertemente ondulados y frecuentes formaciones Kársticas escarpadas, con algunas planicies correspondientes a colinas que separan las serranías10 (Ver Mapa 4).

La topografía de la Unidad tiene dos principales formaciones: a) Las Montañas de

Machaquilá - Yaltutú con alturas de mas de 900 m SNM, que ocupan casi las tres cuartas partes de su extensión, y b) Ríos y sus valles, los cuales se originan en partes altas y recorren las partes planas que contiene la Refugio conocidas como planicies aluviales que en el paisaje kárstico dan origen a valles ciegos como es el caso de la región de las comunidades de La Ceibita, El Chilar y El Espolón. 1.2.5 Hidrología

Existen ríos de gran importancia regional, como el Machaquilá y Poste, cuyos caudales son incrementados significativamente, por abundantes arroyos y quebradas, que en conjunto conforman una red de drenaje de tipo dendrítico, dentro de la cual se forman moderadas caídas de agua, rápidos originados por las pendientes de las montañas. En general las pendientes de la Unidad oscilan entre 7% y 60%11.

Algunos de los afluentes de los ríos mencionados, afloran de cavernas naturales.

La importancia de estos cuerpos de agua, reside especialmente en su alto valor como productores de agua para un número considerable de poblados, además de su importancia como ecosistemas acuáticos (Mapa 5).

El Refugio de Vida Silvestre Machaquilá - Xutilhá, se localiza dentro del área de la

cuenca de La Pasión, en este complejo se encuentran importantes ríos como: El Subín, San Martín y Machaquilá, Afluentes del Pasión, y muchos riachuelos tanto de caudales perennes como intermitentes. Estos recursos adquieren valor relevante por su alta producción de agua que surte a los poblados vecinos y que alimenta el caudal de

7 2004. Perfil Ambiental de Guatemala. 8 Castañeda et al. 1994. 9 Ídem. 10 Ibíd. 11 Ibíd.

Page 11: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

7

importantes cuencas, como las de los ríos La Pasión y Usumacinta y por su condición de singulares hábitat de flora y fauna acuática.

Dado que la región posee un clima húmedo y cálido, que los suelos son

excesivamente drenados y desarrollados sobre calizas, esto origina que se observen muchos fragmentos planos de calizas en la superficie y en el suelo. Para el municipio de Poptún los afloramientos rocosos constituyen el 20% o más de la superficie12. 1.2.6 Cobertura forestal

De acuerdo al informe sobre análisis de cambios en la vegetación para las áreas protegidas del sur de Petén13 se estima que actualmente el 82% de las zonas de uso intangible y de uso restringido, están cubiertas por bosques latifoliados y coníferas, lo cual indica que entre 1994 y 1995 se perdieron 4,593 hectáreas de bosques, equivalentes al 14%, mientras que para el período 1995 a 1998 se perdieron 1,287 hectáreas, equivalentes al 4.41%.

Del área total perdida se ha estimado que para 1995, 4068 hectáreas correspondían a usos agrícolas, mientras que para 1998 alrededor de 5,739 hectáreas. Lo anterior indica que se dio un cambio en la cobertura de forestal a agrícola de 1,671 hectáreas, equivalentes al 4.95%14 (Mapa 6).

Según el informe presentado por AHT15 el área núcleo de Xutilhá, es una de las mejores conservadas con respecto a la cobertura boscosa. Esta área núcleo presenta un bosque con un dosel muy alto y una distribución de árboles con clases diamétricas grandes. Sin embargo, debido al avance de la frontera agrícola en algunas partes del Complejo, ya casi no existe cobertura boscosa, sólo se presentan pequeños parches de bosque ripario y bosques secundarios. Por el contrario, en la Zona de Uso Múltiple16 aledaña al área núcleo, más o menos 500 metros antes de la brecha límite, el bosque es similar en composición y estado de conservación del área núcleo, por lo que se recomienda reubicar los asentamientos humanos e incorporar las tierras al área núcleo. 1.2.7 Flora

Según la clasificación de Holdridge el Refugio se encuentra dentro de la zona de vida Boque muy húmedo subtropical cálido (bmh-s-c), la cual se caracteriza por las siguientes especies indicadoras: chicozapote (Manilkara zapota), faisán (Dipnolis sterensonni), san Juan (Nochisia hondurensis), cedrillo (Guarea excelsa) y sabosha (Ilex gaianensis)

El Refugio protege una gran masa boscosa de alta diversidad de flora arbórea,

que crece sobre suelo pedregoso calizo de pendientes muy pronunciadas. En general la cobertura boscosa presenta buen estado de conservación.

12 Velásquez et al. 1994. 13 Ramos, V.H. 1999. Análisis de cambios en la vegetación primaria o poco perturbada para el período 1994-95 a 1998 en las Áreas Protegidas del Sur de Petén. 14 Ramos, V. H. 1999. Análisis de cambios en la vegetación primaria o poco perturbada para el periodo 1994-95 a 1998 en las áreas protegidas del sur de Petén 15 AHT. 2000a). Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de Indicadores Biológicos Para las Áreas protegidas del Sur de Petén. 16 Ver Zonificación Págs. 29

Page 12: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

8

Entre las especies arbóreas se han identificado al menos 123 especies, entre las

cuales las más comunes son: canchán (Terminalia amazonica), cedrillo hoja pequeña, cedrillo hoja grande (Guarea excelsa), chechén blanco (Sebastiania logicuspis), chiquibul (Manilka sp.), copal (Protium copal), corozo (Orbignya cohune), el guapaque (Dialium guianense), jobo (Spondias mombin), luin macho (Drypetes brownii), malerio colorado (Aspidosperma megalocarpum), mano de león (Dendropanax arboreus) y ramón blanco (Brosimun spp.) . Otras especies menos comunes pero importantes son santa maría (Calophyllum brasiliense), quina (Quina schippii), tempisque (Mastichodendron capiri var. tempisque), yaya (Malmea depressa), entre otras17.

En el Refugio de Vida Silvestre Machaquilá - Xutilhá, no existen diferencias

significativas entre los paisajes de llanuras y de lomas de karst, como se observa en Las Pacayas es un Monumento Cultural administrado por el IDAEH, situado en la margen del Río Machaquilá. Actualmente no hay personal destacado en el lugar. Esta Área Núcleo protege bosques de galería en las llanuras del Río Machaquilá y bosques siempre verdes sobre relieves ondulados y formaciones kársticas18.

Este bosque es muy semejante en su composición al del Área Núcleo Xutilhá, aunque en las llanuras es más alto, inclusive sobrepasando los 45 m. Las especies más comunes son canchán (Terminalia amazonica), cedrillo de hoja pequeña (Guarea tonduzii), Copal (Protium copal), Danto (Vatairea lundellii), guapaque (Dialium guianense), jobo (Spondias mombin) y ramón (Brosimun sp)19. 1.2.8 Fauna

En esta región se puede observa jaguares (Panthera onca) el cual presenta presión de cacería. Asimismo, de acuerdo con los estudios preliminares sobre evaluaciones ecológicas rápidas y monitoreo biológico realizado tanto para los planes maestros como para la consultoría de monitoreo de indicadores biológicos20 para las áreas protegidas del sur de Petén, se han establecido algunas especies como indicadoras para determinar el estado de salud de los ecosistemas, en el Anexo 3 y Anexo 4 se pueden observar listados de especies de mamíferos y aves, así como las especies seleccionadas como indicadores biológicos para el monitoreo de la salud del Complejo.

Para el caso de las aves se han establecido 11 especies que para su supervivencia requieren de hábitat prístinos o poco intervenidos, siendo estas: loro real, guacamaya, trogón claroscuro, trogón pecho amarillo, aguililla negra mayor, milano bidentado, aguililla blanca, águila elegante, faisán, cojolita y tinamú mayor (Ver Anexo 3).

Adicionalmente se han seleccionado algunas especies, especialmente aves, que son propias de bosques alterados (secundarios), bordes de bosque o sabanas, fáciles de reconocer por personal entrenado y de amplia distribución, con el objetivo de monitorear aquellas áreas que han sido alteradas en función de la ocurrencia de dichas aves, siendo estas: loro frentiblanco, loro cariamarillo, loro coroniblanco, trogón pechiamarillo, chipe

17 AHT. 2000a). Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de Indicadores Biológicos Para las Áreas protegidas del Sur de Petén. 18 Ídem. 19 Ibíd. 20 AHT. 2000a). Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de Indicadores Biológicos Para las Áreas protegidas del Sur de Petén.

Page 13: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

9

piquigrueso, zorzalito maculado, tordo cantor, tortolita café, elanio coliblanco, batara barrado y aguililla caminera (Ver Anexo 2).

Entre la fauna observada se incluye el saraguate o mono aullador, el mico araña,

tacuazín común (Didelphys virginiana), tepezcuintle (Agouti paca), mapache (Procyon lotor) y mico león (Potus flavus). El río Machaquilá presenta en este sector mucha fauna acuática como tortugas de agua dulce (Tracemos scripta y Kinosternon leucostomun), tacuazín de agua (Chironectes minimus), tacuazín de cuatro ojos (Philander opossum), pez lagarto (Atractosteus tropicus) jolote o pez gato (Ictalurus sp.), blanco (Peténia esplendida), poecílidos, cíclicos, sardinas y lagartija basilisco (Basiliscus vitatus). También para el caso de los mamíferos, se han seleccionado especies mayores que poseen marcada preferencia por hábitat poco perturbado y que requieren territorios grandes, lo cual permite obtener una idea de la calidad de los ecosistemas boscosos (Ver Anexo 3).

Xutilhá aparenta ser un bosque “saludable” por su estructura, sin embargo, un

estudio de AHT (2000)21 casi no registró fauna vertebrada, especialmente mamíferos. Las causas: “pueden ser la rigurosa estación seca en que se realizó el muestreo, que obliga a los animales a concentrarse cerca de las fuentes de agua, o a que estemos ante la presencia de lo que los ecólogos han llamado El Síndrome del Bosque Vacío, que en la mayoría de los casos ocurre en áreas donde los grandes herbívoros y carnívoros han sido removidos, propiciando una baja en la diversidad de los demás grupos taxonómicos. Por lo tanto se debe hacer esfuerzos para determinar las causas de tal defaunación y limitar la cacería hasta un nivel mínimo”.

El mismo estudio concluye que “El corredor planteado para unir las dos áreas

núcleo, a simple vista parece no estar cumpliendo su función, ya que hay mucha población viviendo dentro o muy cerca de este, y suponemos que estas poblaciones no son la excepción en cuanto a la presión que ejercen sobre los recursos de flora y fauna. Por lo tanto, sugerimos una evaluación real del corredor en cuanto a su funcionalidad. Al igual que en los casos anteriores, se necesita estudios a nivel de paisaje y muestreos biológicos de flora y fauna dentro del corredor para llegar a una conclusión final al respecto22”.

En las márgenes del río Machaquilá quedan remanentes de bosque ripario donde

todavía se mueven dantas y tropas de saraguates y mico araña, especies muy típicas de bosques prístinos23.

1.2.9 Fenómenos y sitios de interés particular

Dentro del Refugio de Vida Silvestre Machaquilá - Xutilhá, se encuentran sitios de

interés especial como lo constituyen: el sistema de cavernas de el Espolón, el cual según los lugareños fue utilizado por los mayas para ritos religiosos.

Un aspecto importante lo constituyen los ríos Machaquilá y El Espolón, así como los nacimientos de los ríos Machaquilácito y Jabalí. Esto debido a su belleza, singularidad

21 AHT. 2000a). Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de Indicadores Biológicos Para las Áreas protegidas del Sur de Petén. 22 Ídem. 23 Ibíd.

Page 14: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

10

y como fuentes de agua, lo cual los constituye como elementos atractivos para ser visitados por propios y extraños. 1.3 Características Culturales y Sociales

1.3.1 Patrimonio cultural

En el Refugio de Vida Silvestre Machaquilá - Xutilhá, se encuentra un sitio

conocido con el nombre de Machaquilá, que se encuentra en la rivera sur del río del mismo nombre. Es un templo mayor con templos y palacios grandes, estelas y altares con inscripciones, mantiene vigilancia permanente del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH). El sitio ha sido depredado y muchos de sus monumentos ya no se encuentran en su lugar original. Este sitio tiene registros importantes sobre dinastías y secuencias de gobernantes por un espacio de cerca de 300 años.

En la zona de amortiguamiento se localizan 3 sitios de los cuales 2 son en cavernas, siendo estos: Cuevas de San Miguel, al sur este del sitio Machaquilá, cueva Nueva Magdalena, al sur oeste de la aldea La machaca I, y Xutilhá ubicado aproximadamente a 3 kilómetros al sureste de la cabecera municipal de San Luis, tiene 5 caballerías de bosque y es patrullado esporádicamente por personal de IDAEH. 1.3.2 Desarrollo histórico de la creación de áreas protegidas en Petén

Se inicia durante la época de la Empresa Para el Fomento y Desarrollo Económico de Petén (FYDEP), durante los años de 1959 a 1989. Desde su inicio estableció una política bien clara en relación al límite permitido al uso de las tierras estatales.

El límite establecido por el FYDEP como zona de conservación o área protegida, lo constituyo el paralelo 17° 10´ 00¨.

Posteriormente en el año 1989 mediante decreto 4-89 (Ley de Áreas Protegidas) es creado el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), integrado por todas las áreas protegidas y entidades que las administran, cuya organización y características establece esta ley.

La ley de Áreas Protegidas tiene como objetivos principales los siguientes:

a) Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas naturales vitales para el beneficio de todos los guatemaltecos

b) Lograr la conservación de la diversidad biológica del país c) Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas

en todo el territorio nacional d) Defender y proteger el patrimonio nacional e) Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional con carácter de

utilidad pública e interés social.

A través de dicha ley se crea el Consejo nacional de Áreas Protegidas, con personería jurídica que depende directamente de la Presidencia de la República, cuya denominación es CONAP, como órgano máximo de dirección y coordinación del SIGAP.

Page 15: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

11

Con la creación de la Ley de Áreas Protegidas, mediante sugerencia del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y el Desarrollo (UNESCO), se crea la Refugio de la Biosfera Maya, a través del decreto No. 5-90

Con la creación de la RBM, se redefinen los límites del áreas de conservación propuesta por FYDEP y se inicia el proceso de zonificación y manejo de acuerdo a las diferentes categorías de manejo.

En el sur del departamento de Petén, se cuenta con una diversidad de

ecosistemas silvestres como recursos arqueológicos prehispánicos, centros que son un vivo testimonio de la cultura Maya-Queqchí y Maya-Mopán, con una extensión de 450,892 hectáreas. El gobierno de Guatemala basado en el artículo 6to. de la Constitución Política de Guatemala, consiente del valor ecológico ambiental y cultural, en el año de 1995 declara las Áreas Protegidas del Sur de Petén (cuatro complejos de conservación), a través de los decretos 49-95, 64-95 y 1-96. CONAP, desde 1996 fortalecido por el Programa PROSELVA, es el ente gubernamental responsable para la administración de estas áreas.

PROSELVA fue ejecutado por las instituciones gubernamentales CONAP, INAB24, MAGA25-INTA26, bajo la tutela y coordinación de SEGEPLAN27, cofinanciado por la cooperación alemana y desde 1999 co-ejecutada por el CONSORCIO CATIE28/ IICA29, responsable de la implementación del manejo y la administración de las Áreas Protegidas y el Desarrollo Agropecuario y Agroforestal.

A partir del año 2001, la co-administración del CONSORCIO se enfoco únicamente

al manejo y administración de las Áreas Protegidas, con fondos del Gobierno de Guatemala, específicamente para los complejos IV y IV, lo cual termino en el mes de febrero del año 2002. Actualmente el administrador del Complejo IV es el CONAP.

Según el Plan de Desarrollo Integrado de Petén30, el FYDEP, se creó en el año de 1959 con la misión entre otras, de impulsar el incremento de la población mediante colonias y cooperativas agropecuarias y la fundación de nuevas comunidades. Se le atribuyó la jurisdicción de las concesiones madereras y de chicle y la potestad de distribuir las tierras del estado en arrendamiento.

La apertura de la comunicación terrestre Flores – Guatemala en 1969 iba significar el principio de la colonización masiva de Petén; el FYDEP realizó toda una red de carreteras y brechas que iba a facilitar la entrada de los colonos tanto legales como espontáneos.

En 1982 se publicó un mapa de cobertura tierra elaborado a partir de fotos aéreas e imágenes Landsat de 1976 a 1978, para esta época ya se había colonizado masivamente el área comprendida entre los municipios de Flores, Melchor y Dolores.

24 Instituto Nacional de Bosques. 25 Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. 26 Instituto Nacional de Transformación Agraria (Actualmente desaparecido). 27 Secretaria General de Planificación Económica. 28 Centro Agronómico Tropical para la Investigación y Enseñanza. 29 Instituto de Investigación y Capacitación Agrícola. 30 AHT, APESA. 1992. Plan de desarrollo integrado de Petén, volumen 1, diagnóstico general de Petén. SEGEPLAN. 437 p.

Page 16: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

12

En lo que respecta a la distribución de la población por municipio, se observa que

para el año 1990 los habitantes del departamento se concentraban en un 60.7% en los cuatro municipios del sur (San Luis Sayaxché, Dolores y Poptún), mientras que en los ocho restantes únicamente el 39.3% de la población.

Previo a la creación del FYDEP, únicamente se reportaba la existencia de 71 fincas privadas en Petén inscritas e el Registro de la Propiedad Inmueble, que ocupaban una superficie de 463 Km. Cuadrados, equivalente al 1% respecto al área total del departamento. Estas fincas fueron dadas a simpatizantes del gobierno a principios del siglo XX, y estaban localizadas principalmente alrededor del lago Petén Itzá, cubriendo una área aproximada de 46,300 Ha31.

El resto del territorio era baldío, o sea del Estado, pero sin registrar. El FYDEP, para desarrollar su función de adjudicar tierras, midió los terrenos baldíos y los inscribió en el Registro de la Propiedad Inmueble, creando dos fincas a favor de la nación, la finca 253, folio 168, libro 2 de Petén con un área de 2.8 millones de Ha., dentro de las cuales se ubicaron nueve proyectos. entre los cuales se encontraban el de Machaquilá con 280.5 mil Ha. (6,272 caballerías) y el de San Luis con 57.3 mil Ha. (1,281 caballerías)32

La alta concentración y variabilidad descrita se empezó a dar después de 1950

momento en el cual los municipios del sur del departamento se convirtieron en receptores de la población que migraba del resto de departamentos de la república.

En adición a este fenómeno de migración, motivados por las oportunidades de trabajo en las actividades extractivas del bosque, desde finales del siglo XIX se inicio un movimiento de familias enteras de kekchíes a San Luis como resultado de las políticas agrarias del gobierno de Justo Rufino Barrios. Esta primera emigración kekchí alcanza el sur de Belice y las márgenes de los ríos Salinas y Pasión.

La evaluación poblacional para el complejo IV, el número de asentamientos ha crecido de 27 comunidades en 1994 a 44 comunidades en 1999, incluyendo también 6 grupos asentados en conflicto, la gran mayoría se encuentra en la zona de amortiguamiento33. 1.3.3 Demografía

De acuerdo al estudio socioeconómico34 realizado, la población estimada para el año 1,999 de las 41 comunidades y asentamientos ilegales dentro del Refugio de ida silvestre Machaquilá/Xutilhá fue de 7,624 habitantes con una tasa de crecimiento poblacional de 1.77% con un promedio de 186 personas por comunidad. Se estima una densidad poblacional para el Sur de Petén de aproximadamente 28 habitantes por km², mayor a la densidad estimada en promedio para el departamento (14 habitantes por Km²).

La comunidad más grande del complejo IV es Caín, que pertenece al municipio de San Luis con 1,350 habitantes.

31 UNEPET 1992, Valenzuela 1996, Schwartz 1995. Citado por Milián, FLACSO 2002. 32 Milián, B., G. Grünberg & M. Cho. 2002. Conflictividad Agraria en las Tierras Bajas del Norte de Guatemala: Petén y la Franja Transversal del Norte. FLACSO-MINUGA-CONTIERRA. 33 Mairich L. 2000. Caracterización socio-económica de las Áreas Protegidas del Sur de Petén. Parte 1. AHT International GMBH. 106 pp. 34 Ídem.

Page 17: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

13

La tasa de analfabetismo infantil asciende a un estimado encima del 50% y entre

los adultos encima del 70%. 1.3.4 Uso y extracción de recursos naturales

Las áreas con bosques del Refugio de Vida Silvestre Machaquilá - Xutilhá, han sido sometidos a diferentes tipos de extracción para aprovechamiento comercial de especies valiosas como Caoba y Cedro y otras maderas duras para elaboración de artesanías, en los cuales además la cacería y extracción de palmas como xate (para uso ornamental), guano, corozo han sido las actividades principales. Otras actividades igualmente importantes son la recolección de plantas medicinales y comestibles, la utilización de productos del bosque como madera rústica para la construcción de viviendas del área rural.

Algunas actividades que se desarrollan en otras áreas especialmente de la Refugio de la Biosfera Maya en el norte del departamento, como extracción de chicle y pimienta, no son de importancia para las áreas del sur del departamento debido a la baja en la realización de estas actividades como consecuencia de la calidad y abundancia de estas especies en las áreas del Refugio de Vida Silvestre Machaquilá/ Xutilhá.

La pesca es una actividad que se realiza dentro de las áreas del complejo IV, especialmente en los ríos Machaquilá, San Juan, Jabalí y Santa Amelia, para fines de autoconsumo, la comercialización de estos productos no es muy común en la región.

En las zonas de colonización especialmente las Zonas de Amortiguamiento y algunas áreas de las Zonas de Usos Múltiples y Extensivo, el uso predominante de la tierra es para actividades agrícolas, con una marcada diferencia del uso agropecuario especialmente en el norte y este de la Zona de Amortiguamiento de Machaquilá y Este de la Zona de Amortiguamiento Zona de Usos Múltiples y parte de la Zona Intangible de Xutilhá.

El sistema de preparación de a tierra para usos agropecuarios dentro del complejo IV, se ha caracterizado por la técnica de roza, tumba y quema característica de la agricultura migratoria que se da en suelos poco productivos y relieve escarpado para la producción de granos básicos para consumo local (maíz y frijol). 1.3.5 Tenencia de la tierra

De acuerdo con la consultoría sobre análisis catastral35, uno de los desafíos más grandes de Petén es la falta de un catastro real y confiable sobre la situación de la tenencia de la tierra en el departamento. Indica además que la declaración de las Áreas Protegidas en Petén y en especial las del Sur, se basaron en la poca información catastral existente de la época de FYDEP. La falta de un catastro confiable y real ha causado una serie de conflictos con los parcelarios de las Áreas Protegidas y ha promovido la organización de grupos con el apoyo de instituciones de carácter social, para la invasión de las Áreas Protegidas en el Sur del departamento.

Aunque en los últimos años se ha iniciado un proceso de adjudicación ordenada de algunas partes del departamento (zona de amortiguamiento de la Refugio de Biosfera

35 AHT. 2000. Análisis Catastral de las Áreas protegidas del Sur. PROSELVA. 23 pp.

Page 18: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

14

Maya y de las áreas Protegidas del Sur), la información catastral de estas áreas no se documenta en el catastro existente, dificultando aún más la realidad de la tenencia de la tierra en los aspectos de zonificación y categorización de las Áreas Protegidas del Sur de Petén.

El estudio indica que en el Refugio de Vida Silvestre Machaquilá/ Xutilhá, se localizan 161 parcelas de las cuales 8 se localizan dentro de la Zona Intangible Xutilhá, 17 en la Zona de Usos Múltiples de Machaquilá, 1 como Ejido en la Zona de manejo Forestal, San Luis, 9 en la Zona de Manejo Cultural Machaquilá, 54 en la Zona de Uso Extensivo de Machaquilá, 22 en la Zona de Usos Múltiples Xutilhá Sur y 37 en la Zona de Usos Múltiples Xutilhá Este.

Page 19: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

15

1.4 AMENAZAS Y OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN 1.4.1 Amenazas a la Integridad

El impacto a la integridad de los ecosistemas del Complejo puede ser clasificado en tres formas principales: 1) la perdida de cobertura boscosa y cambio en el uso del suelo, 2) la sobre explotación de los recursos naturales, y 3) la contaminación del paisaje y recursos naturales. Existe, además, un cuarto tipo de impacto que afecta los recursos arqueológicos de la Unidad. Las amenazas provenientes de actividades humanas pueden ser agrupadas bajo esas cuatro categorías de impacto. Sin embargo, una misma actividad puede tener varios tipos de impacto en la integridad del Complejo. Por ejemplo los incendios forestales no solo afectan la cobertura boscosa, sino también la dinámica de ciertas poblaciones de flora y fauna; los asentamientos humanos impactan el ambiente en términos de perdida de bosque, limitan las acciones de la administración y contaminan recursos hídricos. A continuación se presenta un análisis de los factores principales actuales y potenciales que amenazan la conservación del Refugio. 1.4.1.1 Pérdida del bosque en Zona Intangible

Las comunidades más cercanas al Área Núcleo son San Jorge, Santa María Sechacti y Jabalí Bravo con poblaciones que oscilan entre los 100 y 499 habitantes. Otras comunidades más pequeñas (menos de 100 habitantes) son Las Pacayas, San José Machaca 3, San Antonio Machaca 3 y Las Guacamayas36.

Xutilhá

i. Tamarindo Espolón

Se considera una zona de alto riesgo , considerando la dinámica de migraciones que se registran en ese sector, recientemente se ha reportado una invasión de aproximadamente 40 familias, en el área del corredor biológico que colinda con la Zona Intangible, así mismo por las actividades agropecuarias que se desarrollan en las fincas colindantes por el tamarindo en donde los propietarios han extendido sus límites más allá de los establecidos por la ley.

Esta zona es un tanto difícil su delimitación, considerando que en la actualidad no existen los límites físicos de la Zona Intangible, sin embargo a nivel de campo es factible su ubicación ingresando por el área de El Caoba.

ii. Moldeha La Laguna

Esta zona se considera de alto riesgo y crítica , considerando el grado de ocupación de la tierra por fincas ganaderas, las cuales han extendido sus límites a lo interno de la Zona de Usos Múltiples hasta llegar en algunos casos al interior de la Zona Intangible.

36 AHT. 2000a). Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de Indicadores Biológicos Para las Áreas protegidas del Sur de Petén.

Page 20: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

16

Al igual que la zona anterior, esta no puede ser delimitada considerando la falta de límites físicos de la ZUM y ZN.

iii. El Matrimonio, Esquipulas Chinajá

Esta zona es considerada de alto riesgo y crítica debido a la dinámica de ocupación por grupos que migran de la región de las verapaces, la zona presenta un grado de fragilidad considerable debido a su formación de origen cárstico conformada por áreas de serranía con escarpes de erosión. Los suelos se encuentran altamente degradados y son utilizados para actividades de agricultura de subsistencia, lo cual pone en riesgo la integridad de los ecosistemas que aún se encuentran poco perturbados.

Esta zona al igual que las anteriores no es posible delimitarla considerando que la

Zona Intangible no cuenta con límites físicos. El acceso por otra parte es un tanto dificultoso por lo que puede ser una ventaja en los esfuerzos de conservación.

Machaquilá

iv. San Antonio

Esta zona es considerada crítica y de alto riesgo , debido a que loa fincas ganaderas han extendido sus límites más allá de los límites establecidos por la ley, por otra parte es una zona que ha sido fuertemente amenazada por la invasión de grupos de campesinos, recientemente fue desalojada el área del sitio arqueológico la cual era ocupada por el grupo Secacao.

Aunque en la actualidad el área de delimita por los linderos de las fincas, estos no

han sido replanteados para estimar el área ocupada por las parcelas y el grado de amenaza. Las actividades agrícolas de los grupos invasores han dejado el área seriamente deteriorada, aunado al saqueo de piezas arqueológicas del sitio.

v. Las Pacayas

Esta zona se considera crítica debido a la ocupación de la comunidad del mismo

nombre la cual tiene aproximadamente 5 años de haberse instalado en el área. Esta zona es una de las más frágiles y de alto valor ecológico la cual se delimita por los afluentes del río Machaquilá, convirtiéndola en una isla de tierra firma con características únicas para la conservación.

Actualmente el grupo invasor cuanta con trámite ante FONTIERRA para su

reubicación, sin embargo existe renuencia del grupo en cuanto a abandonar el lugar; otro aspecto que ha motivado a los comunitarios a no continuar con el trámite para la compra de tierra, ha sido el hecho que les fue construida una escuela con apoyo de KfW.

El área se delimita por la confluencia de dos afluentes que forma el río Machaquilá.

vi. Belén – Oriental

Esta zona se considera de alto riesgo considerando que ha existido una considerable migración de parcelarios que han establecido sus siembras en la zona de

Page 21: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

17

usos múltiples, los cuales se extienden hacia el interior de la Zona Intangible; este proceso no escapa de la forma de trabajo de la tierra bajo el método de tumba y quema y paso de la frontera agrícola, lo cual amenaza la integridad de la Zona Intangible.

El área se delimita en la parte sureste de la Zona Intangible la cual no está bien

delimitada.

Tabla 1. Comunidades en Asentadas en Zona Intangibl e del Complejo IV

Comunidades dentro de ZN Xultilhá

Comunidades dentro de ZN Machaquilá

1. Tamarindo Espolón 4. San Antonio 2. Moldehá la Laguna 5. Las Pacayas 3. El Matrimonio, Esquipulas Chinajá 6. Belén Oriental

1.4.1.2 Asentamientos humanos y avance de la fronteras agrícola y ganadera

El Refugio de Vida Silvestre Xutilhá, se caracteriza por presentar como principales amenazas el avance acelerado de la frontera agrícola y el deterioro de la flora y fauna, a causa de la extracción ilícita y los incendios forestales como consecuencia de las invasiones.

La situación del monumento Cultural Machaquilá, se caracteriza por fuerte presión de fincas ganaderas en el norte y de agricultura de subsistencia y ganadería incipiente desde el oeste y sur, además el sitio arqueológico presenta indicios de saqueo debido a la poca presencia del IDAEH.

La Zona de usos múltiples y de amortiguamiento existen varias invasiones a fincas privadas, lo cual constituye un problema social. Por no contar con datos actualizados de la tenencia de la tierra en estas zonas, se estima que un alto porcentaje son parcelarios muchos de los cuales no cuentan con documentos legales pero manifiestan estar asentados desde hace años en esta zona y sienten que tienen un derecho consuetudinario de la tierra, por lo que consideran que la solución al problema es la legalización de estas agarradas.

Es importante mencionar que la información sobre la situación agraria en el campo es limitada y los datos del catastro del MAGA-INTA, no reflejan la verdadera realidad en el campo, ya que en algunos trabajos realizados por empresas particulares se han reportado dos comunidades legalizadas dentro de la zona de usos múltiples (El Pato y Coral Pec).

Actualmente se han identificado 3 grupos invasores 2 en el Refugio de Vida Silvestre Xutilhá y 1 en el Monumento Cultural Machaquilá, que en total suman 49 familias.

La colonización de tierras en Petén ha tenido como causa principal el acceso a la tierra para la conversión de vocación forestal a usos agrícolas y pecuarios, esta es una de las actividades que mayor impacto causa a la integridad de los ecosistemas debido al sistema de tumba y quema que utilizan los agricultores para la habilitación de tierras para cultivos y ganadería.

Page 22: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

18

De acuerdo al análisis de cambios en la vegetación, se estima que para el año 1,998 se habilitaron un total de 8,375 hectáreas equivalentes al 8.2% del total del área protegida, para usos agrícolas y/ o ganaderas, estimándose una deforestación anual de 2,792 hectáreas que equivalen al 2.73% del área total de la Refugio. 1.4.1.3 Incendios forestales

Uno de los factores de mayor impacto en la degradación de los ecosistemas dentro del Refugio, y que está estrechamente relacionado con los procesos de colonización y habilitación de tierras para usos agropecuarios a través de tala y roza de áreas con cobertura forestal, son los incendios forestales en especial aquellos en los cuales tiene participación directa el agricultor. Un aspecto importante a considerar es que en la mayoría de casos estas rozas no son realizadas tomando en cuenta medidas de seguridad en cuanto a cortafuegos lo cual permite que estas se salgan del control y afecten áreas extensas de bosques.

De acuerdo al informe preliminar de la situación actual de los Complejos IV y IV, se estima que para el año 2,000 fueron afectadas por incendios 1,775 hectáreas de bosques que equivalen al 1.7% de la superficie total del Refugio. Del total del área afectada, la Zona de Manejo Cultural Machaquilá resultó ser la más afectada con 900 hectáreas equivalentes al 43% del área total de esta.

Esta zona fue afectada en casi su totalidad por los incendios forestales, principalmente de tipo rastrero, aunque en algunas áreas se pudo observar que el incendio afectó el dosel superior del bosque. Las causas principales de los incendios en esta zona fueron la realización de rozas agrícolas realizadas sin ningún tipo de medidas de prevención (rondas).

Para el año 2001 no se reportan datos sobre incendios forestales en vista de que por las condiciones del tiempo (lluvias), estos no fueron significativos y únicamente se reportaron para áreas con guamiles.

De acuerdo al mapa de susceptibilidad a incendios forestales para el complejo IV, se observa que dicha área protegida presenta en forma general mediana susceptibilidad. Es importante observar que las áreas con mayor influencia de poblados son las que presentan de mediana a alta susceptibilidad a incendios forestales, en particular en las áreas de las Machacas al norte y este del Refugio; San Luis, Caín, Moldea, La Laguna, Parcelamiento La Quinta y Chimay al sureste y al sur el área que comprende la ruta desde El Cedro, Tzuncal, Nacimiento Machaquiláito, Joventé, Socelá, Machaquiláito, El Zapote y Chinajá.

Existen además algunas áreas que presentan baja susceptibilidad a incendios forestales especialmente en la Zona Intangible de Xutilhá y las zonas de usos múltiples y de uso extensivo de Machaquilá. 1.4.1.4 Sobre-explotación de los recursos naturales

Varios recursos del bosque (maderables, no maderables animales, vegetales y culturales) han sido extraídos y utilizados por poblaciones humanas que viven cerca de estos y por depredadores quienes pagan a las comunidades para que les permitan la libre extracción de los recursos. Esta situación se a agravado en los últimos años debido a que se han estado reubicando grupos en fincas privadas que sobrepasan los límites de

Page 23: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

19

las Zona Intangible como el caso de la comunidad Gracias a Dios que se ubica al norte de la Zona Intangible de Xutilhá, lo cual por derechos de propiedad, permite que los integrantes de dicha comunidad extraigan los recursos sin ningún tipo de lineamientos técnicos. En el Refugio de Vida Silvestre Machaquilá/ Xutilhá, la extracción de los recursos se ha dado especialmente por la comercialización de especies maderables de alto valor económico, extracción de palmas como xate y guano, así como especies de fauna para mascotas.

Geográficamente se distinguen 4 áreas principales de actividad: a) El área de Las Pacayas, en la cual se ha dado una actividad desmedida de

extracción de los recursos culturales del sitio Machaquilá, b) El Área de El Zapote, en la cual se ha dado un proceso continuo de invasión a

dicha área, lo cual promueve la extracción y sobreexplotación de los recursos por parte de los líderes,

c) El área de El Tamarindo Cangrejal, al este de la Zona Intangible Xutilhá, en

donde el avance de los límites de las parcelas en ese sector ha abarcado casi la totalidad de la ZUM y parte de la ZN, lo cual ha permitido el saqueo de recursos en gran escala y,

d) El área del Matrimonio, Nacimiento Machaquilácito en donde el proceso de

invasión tanto a la ZUM como a la ZN, han facilitado a los depredadores el saqueo de los recursos.

1.4.1.5 Contaminación de recursos y paisaje

Aunque la contaminación ambiental en El RVSMX, no ha sido cuantificada y analizada a fondo, los efectos de esta se dejan ver a simple vista. Un aspecto importante es que la mayoría de las fuentes de agua que surten del vital líquido a un número considerable de poblaciones se encuentran con algún grado de contaminación en especial aquellas que se encuentran en las zonas de mayor impacto y destrucción de ecosistemas, especialmente por jabones y detergentes utilizados para el lavado de ropa. Anualmente los ríos que drenan dentro de las áreas protegidas, transportan sedimentos producto de la erosión de los suelos especialmente los de ladera.

En este complejo los efectos de la contaminación de los recursos son apreciables más por la pérdida de cobertura que por otros factores.

No se puede precisar una lista de los medios de contaminación que afectan la integridad de las áreas protegidas, sin embargo todas las actividades conexas con la sobre explotación de los recursos, son fuentes directas de contaminación en todos sus ámbitos. 1.4.1.6 Saqueo arqueológico

Los sitios arqueológicos que se encuentran dentro del RVSMX, han sido fuertemente saqueados, esto se debe en parte a que la mayoría de ellos no cuenta en la actualidad con presencia y vigilancia permanente de parte de IDAEH, lo cual ha permitido que se realicen estas actividades ilícitas.

Page 24: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

20

Es importante mencionar que los sitios en cavernas no han sido considerados

según su importancia lo cual ha permitido en gran medida el saqueo de piezas importantes y de gran valor cultural. Existen en el complejo IV dos sitios importantes en cavernas oficialmente reconocidos, siendo estos: Cuevas de San Miguel (actualmente invadido) y Cuevas de Magdalena los cuales se localizan en la ZAM y otros que aún no han sido declarados como tales. En los casos de los sitios antes mencionados, el sitio Cuervas de Magdalena, localizado en la cooperativa Unión Maya Itzá (La Machaca I) recientemente fue objeto de saqueos constantes para lo cual fueron utilizadas máquinas escavadoras que construyeron la actual carretera de acceso. Esta actividad destruyó estructuras importantes así como la pérdida de piezas de gran valor las cuales fueron robadas.

Existen dentro del Refugio dos sitios actualmente reconocidos, siendo estos: Machaquilá el de mayor importancia, localizado en jurisdicción de Poptún y el sitio conocido como Las Ruinas en jurisdicción de San Luis Petén.

El sitio Machaquilá ha sido objeto de fuertes saqueos e invasiones lo cual ha degradado tanto sus estructuras como sus vestigios plasmados en estelas y objetos de cerámica, los cuales en la actualidad son raros de encontrar; este sitio se caracteriza por presentar un conjunto de palacios con inscripciones que narran la historia del sitio. El sitio Las Ruinas ha sido también objeto de saqueos pero en menor escala dado su categoría menor. Ambos sitios no cuentan con vigilancia permanente y únicamente son patrullados por guarda recursos de IDAEH y CONAP. 1.5 Oportunidades Para la Conservación

Se han identificado básicamente 4 oportunidades que pueden contribuir de manera significativa en la conservación y rescate de los recursos naturales y la biodiversidad en general así como los recursos culturales que presenta la Refugio, siendo estos: 1) Apoyo institucional y fortalecimiento a la organización y desarrollo social, 2) El ecoturismo de bajo impacto cuya fortaleza es la existencia de ecosistemas y recursos culturales en un estado adecuado de conservación, 3) los corredores biológicos como parte de la estrategia regional del Corredor Biológico Mesoamericano y 4) Desarrollo a través del manejo integral de los recursos naturales y culturales de las zonas de usos múltiples bajo el marco de Concesiones Integrales Comunitarias (CIC), Industriales y/ o empresariales y el manejo sostenible de los recursos naturales de las Zonas de Amortiguamiento bajo el esquema de manejo de finca o parcela de acuerdo a la capacidad productiva de los sitios. 1.5.1 Apoyo institucional y fortalecimiento a la organización comunitaria

La conservación de las riquezas naturales y culturales difícilmente se logra con esfuerzos aislados de unos pocos individuos o instituciones. Al contrario, los logros mas grandes en conservación se dan cuando existe un apoyo generalizados hacia las actividades emprendidas con ese fin. En el contexto de las APS y específicamente del RVSX, una serie de actores sociales adecuadamente organizados pueden influir tremendamente en el éxito de los programas de conservación y manejo propuestos.

Para lograr este apoyo es necesaria la integración de actores primarios y

secundarios en los diferentes procesos de manejo y conservación de los recursos

Page 25: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

21

naturales de las áreas protegidas, ya que los actores sociales adecuadamente organizados y fortalecidos permiten dar viabilidad a los programas de conservación.

Los actores primarios, se definen en este documento como todas las instituciones y representantes de estado que son los responsables de apoyar la conservación y manejo de la Refugio de Vida Silvestre Machaquilá - Xutilhá. El CONAP, como entidad estatal rectora del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y cuya función es la de administración y manejo. Sin embargo, la efectividad de su labor depende también del apoyo que brinden otras entidades estatales con jurisdicción especifica que traslape con algunos aspectos de la aplicación Ley de Áreas Protegidas y la de Protección y mejoramiento del ambiente, cuyos mecanismos de coordinación y comunicación adecuados permitirá hacer más eficiente la administración y manejo de la RBMC. Un ejemplo es la participación del Fondo Nacional para la Conservación -FONACON-, quien financio parte de la elaboración de este Plan Maestro. Otro nivel de organización interinstitucional se genera en el sector privado nacional e internacional, en apoyo y coordinación directo a la administración del Complejo. La RBMC se ha visto beneficiada desde su creación del apoyo financiero proveniente de la cooperación internacional, principalmente de la Agencia de Desarrollo Internacional de Alemania (KFW, por sus siglas en alemán). Que en conjunto con SEGEPLAN, CATIE e IICA, estas dos ultimas instituciones privadas internacionales, trabajaron hasta el 2000 dentro y en las afueras de la Refugio para facilitar su consolidación.

El elementos fundamental, sin embargo, lo constituirá el apoyo que surja desde las organizaciones de base, que es el nivel más vulnerable, frágil e importante para el apoyo y coordinación en la administración y manejo de la RVMX. Estos grupos han sido organizados de diferente manera y para diferentes objetivos de proyectos que se han ejecutado en las distintas áreas de la Refugio, sin embargo existe un alto porcentaje de comunidades y grupos humanos que no han sido trabajados debido a que se localizan en zonas en donde la legalización de tierras no es permitido por la ley, y que es la única alternativa viable que aceptan para resolver el conflicto y ser parte de las actividades para el manejo y conservación de los ecosistemas.

En este contexto el fortalecimiento a la organización y la propia organización social en si juega un papel importante como una oportunidad para alcanzar los objetivos de conservación tomando como pilar fundamental la consecución de estos objetivos con el desarrollo de las comunidades y el bienestar económico que satisfaga sus necesidades más inmediatas.

Finalmente la unificación de esfuerzos con las áreas protegidas del resto del Departamento permitirá consolidar un sistema de administración con objetivos comunes y con mecanismos de cooperación entre administraciones. 1.5.2 Ecoturismo de bajo impacto

En los últimos años, el ecoturismo se ha convertido en una alternativa viable para la conservación de áreas protegidas. Sin embargo esta actividad requiere de áreas con bosques en buen estado de conservación que ofrezca atractivos para el turismo. Los recurso generados por esta actividad pueden ser captados por los administradores y por organizaciones comunitarias fortalecidas y capacitadas para brindar servicios que les permitan tener otras alternativas de subsistencia a largo plazo y reducir de esa manera las actividades tradicionales que paulatinamente destruyen los recursos. El ecoturismo por

Page 26: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

22

su naturaleza, es accesible tanto para turistas internacionales como nacionales lo cual permitirá incrementar el nivel de conocimiento y sensibilización pública de los valores e importancia de la conservación de las áreas protegidas.

El RVSMX, cuenta con potencial para el ecoturismo, especialmente para el turismo de aventura y exploración tomando en cuenta el gran número de cavernas existentes en las áreas protegidas, sin embargo su grado de destrucción pone en riesgo la factibilidad de proyectos de esta naturaleza. Adicionalmente cuenta con sitios arqueológicos que incrementan su atractivo para turistas interesados en ampliar sus conocimientos sobre la cultura Maya desarrollada en esta zona, los cuales deberán ser fuertemente trabajados para su restauración y habilitación para visitantes.

Actualmente el potencial turístico del Refugio ha sido poco promocionado por lo que la captación de turismo de este tipo no ha sido suficiente para desarrollar estas actividades, sin embargo las acciones que actualmente se realizan en el centro de información a visitantes ubicado en San Luis, ha permitido al turista tener más opciones y debe ser aprovechado para la creación de alternativas para atención a turistas a través de servicios como operadores turísticos, servicios de alimentación, transporte a través de bestias y otros que permitirán a las comunidades encontrar nuevas formas de satisfacción de sus necesidades básicas. 1.5.3 Corredores biológicos

Este concepto ha tomado mucho auge en los últimos años, ya que se ha concebido como una estrategia de desarrollo basada en la conservación de ecosistemas que permitan interconectar otras áreas protegidas. El Refugio de Vida Silvestre Machaquilá/ Xutilhá, es un complejo que se considera como conector entre las áreas protegidas del sur así como con la RBM y las áreas protegidas de Izabal y las verapaces. Presenta un potencial de interconexión a través de dos corredores con la Selva Maya (área prioritaria para el CBM), conocida así La RBMC.

El RVSMX, presenta además potencial de interconexión con áreas protegidas que están propuestas para su declaratoria, especialmente en la parte central de Petén, presenta por otra parte un conjunto de elementos para el flujo biológico entre las áreas de la parte este y las áreas de la arte oeste del sur de Petén, las cuales son de vital importancia por su carácter de Binacionales.

El RVSMX, cuenta dentro de su diseño con un corredor biológico el cual interconecta al Refugio en sí con el área de manejo cultural de Machaquilá. 1.5.4 Desarrollo de las zona de uso múltiple

El artículo 19 del decreto 4-89, establece que CONAP podrá dar en arrendamiento u otorgar concesiones de aprovechamiento dentro de las áreas protegidas bajo su administración, siempre y cuando el plan maestro así lo establezca y lo permita claramente, para tal efecto deberán suscribirse los respectivos contratos de concesión.

El artículo 8 del reglamento del decreto 4-89, Categoría Tipo IV, establece que las AREAS DE USOS MULTIPLES, son áreas relativamente grandes con una cubierta de bosques y que contienen zonas apropiadas para la producción sostenible de productos forestales, agua, forraje, flora y fauna silvestres. Así también para la categoría tipo VI, el inciso c, zonas de uso múltiple o sostenible, de recuperación o cultural: sus objetivos

Page 27: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

23

primordiales son constituirse en áreas de amortiguamiento de las áreas núcleo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, sin afectar negativa y permanentemente sus ecosistemas; establece además que su manejo debe ser bajo concesión, el cual estará contemplado en el plan maestro.

Basados en las experiencias capitalizadas en las Concesiones Comunitarias de la RBM, se considera que estas son una alternativa viable para la conservación de los recursos de las áreas protegidas, la estabilización del avance de la frontera agrícola y la reducción de la vulnerabilidad de incendios forestales y nuevas invasiones.

Es importante por eso contemplar dentro de las actividades de los programas, la declaración de las ZUM del RVSMX por parte de CONAP, como zonas sujetas a concesiones de tipo comunitarias y/o industriales para garantizar el buen manejo de los recursos naturales y culturales de la Refugio.

Por otra parte debe tomarse en cuenta que el proceso de concesión en algunas áreas no necesariamente será enfocado hacia el manejo de los recursos forestales, sino más bien para la producción sostenida a través de sistemas de conservación y recuperación de los recursos y la cobertura forestal en particular.

Otro proceso que debe fortalecerse es la promoción y fomento del manejo de los recursos naturales en las ZAM en las áreas identificadas y con potencial, lo cual permitirá dar mayores oportunidades a las comunidades que cuentan con recursos para el manejo y conservación de sus recursos. Debe considerarse a la cooperativa Unión Maya Itzá, como un proceso modelo en cuya área es posible el manejo forestal tanto en la ZUM como en la ZAM en donde cuentan aproximadamente con 2100 ha de bosque, sin embargo el proceso debe ser bien fortalecido con el objeto de hacer atractiva la actividad forestal.

Page 28: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

24

1.6 Áreas Críticas para la Conservación

El Refugio de Vida Silvestre, cuenta con diversidad de ecosistemas constituidos por comunidades ecológicas variadas que albergan sistemas de alta composición florística y especies de fauna amenazada y en peligro de extinción. La génesis de la zona se ha desarrollado sobre depósitos de rocas calizas que han formado sistemas de serranías de origen karst, muy frágiles y susceptibles a cambios por actividades humanas, soporta además una gran cantidad de Refugios para la producción de agua para consumo animal y humano en armonía con vestigios de ciudades Mayas altamente depredadas por saqueadores.

Esta riqueza natural y cultural soporta actualmente presiones fuertes de presencia y uso humano que condicionan el manejo y la estabilidad de los ecosistemas, por ejemplo existe una comunidad que reclama el derecho sobre la tierra, asegurando que su permanencia se inicia antes de la declaración de las Áreas Protegidas del Sur de Petén, aunado a la creciente amenaza de ingreso de nuevas familias.

Un aspecto importante radica en que los ecosistemas en la zona de Machaquilá, se encuentran altamente fragmentados por el constante ingreso de personas al área para el establecimiento de cultivos agrícolas. Tomando en cuenta los diferentes tipos de presiones a que han sido sometidos los diferentes tipos de ecosistemas, se definen varios tipos de áreas que requieren de diferente manejo para su conservación. 1.6.1 Áreas de ecosistemas naturales Estas presentan ecosistemas que han sido poco perturbados los cuales en términos generales se encuentran en buen estado de conservación. Dentro de estos se incluyen sistemas terrestres con diferentes tipos de cobertura, zonas de recarga hídrica y zonas de mogotes kársticos. 1.6.2 Áreas de patrimonio cultural

Estas están constituidas por extensiones terrestres de uso restringido, cuenta con delimitación física y la mayoría de ellos con vigilancia permanente, correspondiendo a vestigios de ciudades Mayas y sitios en cavernas. Estas áreas cuentan con vegetación en buen estado de conservación por lo que se constituyen como elementos de conservación. 1.6.3 Áreas de manejo comunitario en tierras nacionales

Está áreas se caracterizan por estar sujetas a uso y presencia humana, lo cual ha modificado en forma significativa el estado de los ecosistemas. Estas áreas generalmente se ubican en las zonas de usos múltiples y de uso extensivo, en las cuales la falta de una delimitación física ha permitido que las áreas habilitadas para fines agropecuarios sobrepasen el límite de las Zona Intangible y se fomente el ingreso de grupos humanos en busca de tierras. Un factor limitante es la seguridad de las poblaciones sobre el uso y tenencia de la tierra, por lo que es necesario encaminar actividades de manejo que tiendan a estabilizar la seguridad en la tenencia de la tierra y el uso adecuado de los recursos naturales de manera integral a través de concesiones comunitarias.

Page 29: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

25

1.6.4 Áreas de propiedad privada individual o colectiva

Estas tierras tienen también la particularidad de soportar condiciones de uso y tenencia por parte de los propietarios, en donde la degradación de los recursos en algunos casos ha sido en menor grado. Considerando que la ley otorga derechos a los propietarios de estas tierras, las actividades deberán encaminarse a la promoción y fomento para el uso adecuado de los recursos naturales. 1.6.5 Áreas de ecosistemas alterados

Estas tierras presentan condiciones especiales, en las cuales el grado de deterioro de los recursos naturales es mayor, por la presencia de grupos humanos establecidos en comunidades y asentamientos o parcelamientos, los cuales propiciado prácticas inadecuadas de manejo. Estas áreas pueden ser regeneradas o recuperadas, siempre y cuando se provean los mecanismos necesarios para la estabilización de los asentamientos humanos y el paso de la frontera agrícola, en donde la regularización de las poblaciones a través de reubicaciones, es un elemento trascendental.

Page 30: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

26

II. COMPONENTE DE CONSIDERACIONES MANEJO

Las norma y lineamientos para la gestión de la RVSMX deben definir una zonificación y una serie de programas y subprogramas que permitan implementar actividades de manejo efectivas tendientes a cumplir con el objetivo de la Refugio. A su vez , esta zonificación y programación deben estar claramente fundamentadas dentro de un marco de objetivos, políticas y estrategias generales. Todos estos elementos son los que se presentan a continuación desglosados por sub unidades de conservación. 2.1 Objetivos primarios de conservación

Dado que el Refugio de Vida Silvestre, cuenta además con un área de manejo cultural y varios sitios arqueológicos, los objetivos de manejo, serán divididos en dos con el fin de abarcar ambos componentes del área protegida, siendo estos: 2.1.1 Del Refugio de Vida Silvestre

Proveer de una producción sostenida de agua, madera, flora y fauna silvestre, (incluyendo peces), pastos o productos marinos. La conservación de la naturaleza podría estar orientada al soporte de las actividades económicas (aunque podrían designarse zonas específicas de centro de las áreas para lograr objetivos de conservación más estrictos) o bien la conservación podría ser un objetivo primario en si mismo, dando siempre importancia a los objetivos económicos y sociales. Se dará importancia a la educación ambiental y forestal, así como a la recreación orientada a la naturaleza. 2.1.2 Para las Áreas de Manejo Cultural

Protección y conservación de los valores naturales y culturales y dentro de los límites congruentes con lo anterior, proveer de oportunidades de recreo, educación ambiental e investigación científica, turismo controlado y recreación limitada y rústica. 2.2.1 2. 2 Políticas y Estrategias 2.1.1.1 Acuerdos nacionales e internacionales:

• Se reconocen y respetan los acuerdos de paz de Guatemala. • Se reconoce y respeta todo acuerdo internacional y específicamente binacional

entre Guatemala y Belice que tenga incumbencia en el manejo de áreas protegidas y recursos naturales.

• Se reconoce y respectan las iniciativas para la implementación del corredor biológico mesoamericano en específico lo relacionado a las áreas prioritarias definidas para su implementación.

Page 31: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

27

2.1.1.2 Asuntos de tenencia de la tierra:

• Se conocen y respetan las propiedades privadas.

• Se conoce y respeta la Ley de Tierras de Petén y Leyes y normas conexas.

• Se fomenta el ordenamiento territorial y la regularización de asentamientos dentro de la Refugio mediante la delimitación de unidades productoras comunitarias y/o la reubicación de los asentamientos fuera de la Refugio.

• Se fomenta el desarrollo de las zonas de usos múltiples a través de concesiones integrales comunitarias.

• Se fomenta el manejo integral de los recursos naturales dentro de la zona de

manejo forestal municipal. • Fomentar los mecanismos interinstitucionales para la solución de conflictos de la

tierra.

• Se reconocen y respectan los límites de la Refugio, legalmente establecidos, así como la zonificación interna para su manejo.

2.1.1.3 Desarrollo de infraestructura:

• Contar con los Estudios de Impacto Ambiental de acuerdo al CONAP para

cualquier proyecto de construcción vial, servicios públicos básicos, exploración y restauración arqueológica, desarrollo eco turístico o cualquier proyecto de industria y/ o ingeniería.

2.1.1.4 Explotación de Recursos Naturales no Renovables:

• Se estudiara la iniciativa de exploración y explotación de dichos recursos en

zonas factibles dentro del área protegida sin poner en riesgo la zona restringida y los recursos naturales que existan en el área de interés.

2.2.2 Políticas y regulaciones específicas

2.2.2.1 Actividades permitidas

• Toda actividad que sea permitida dentro de la Refugio que tenga potencial para causar impactos negativos en los ecosistemas, requerirá de un sistema de regulación de manejo específica que incluya las normas y lineamientos necesarios para asegurar la integridad de los recursos, siendo estas:

� Investigación ecológica, social y arqueológica � Ecoturismo � Uso de los recursos naturales renovables del bosque, animales y

vegetales, maderables y no maderables � Practicas de roza por comunidades debidamente reconocidas y por

aquellas que se encuentran dentro de las zonas para el desarrollo agropecuario, agrícola y agroforestal.

Page 32: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

28

• El desarrollo y manejo de las zonas de usos múltiples, contarán con un normativo

específico que permita garantizar el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y culturales de las áreas concesionadas así como la distribución de las actividades a desarrollar de acuerdo al potencial productivo de la tierra el cual deberá ser planificado mediante un proceso de ordenamiento territorial, de acuerdo a los lineamientos de CONAP. Debido a que este proceso no se ha realizado en la Refugio, deberán observarse los lineamientos, normas y procedimientos que rigen la ZUM de la Refugio de la Biosfera Maya.

2.2.2.2 Atención a asentamientos humanos:

• Se reconocen y respetan todos los acuerdos y compromisos firmados entre

CONAP y comunidades reconocidas por este.

• Se reconoce y respeta la política de asentamientos humanos en Áreas Protegidas del SIGAP.

• Se reconocen y respetan todos los acuerdos y compromisos de cooperación con instituciones afines al manejo y conservación de las Áreas Protegidas y de carácter social en materia de asentamientos humanos y reordenamiento y regularización de la tenencia de la tierra.

2.2.2.3 Principios morales en la resolución de conflictos

• Se reconoce y respeta el derecho civil.

• Se agotaran todas las instancias para buscar consenso y conciliación entres las

partes involucradas en conflictos relacionados con la administración del área protegida.

• Se evitar el uso de la violencia – incluyendo portación y uso de armas de fuego – para resolver conflictos o imponer voluntades.

2.3 Estrategias

• Fomentar la organización comunitaria . Se promoverá y apoyará la organización

y autogestión comunitaria, se dará acompañamiento en los procesos relacionados con el uso y conservación de la naturaleza, protección de los ecosistemas y regulación de asentamientos humanos y tenencia de la tierra.

• Promover la coordinación interinstitucional . Promover la coordinación para el

mejor manejo y administración de la Refugio, incluyendo las fuerzas de seguridad del país, instituciones del estado, organizaciones no gubernamentales y de base.

• Participar en estrategias regionales de conservació n como la promoción y

establecimiento de corredores biológicos, el proyecto para la implementación del corredor biológico mesoamericano y otros.

Page 33: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

29

• Promover el desarrollo comunitario sostenible . Como una herramienta que permita lograr la sostenibilidad económica de los miembros de las comunidades locales y la reducción de prácticas inadecuadas que incrementan el riesgo de amenazas hacia la integridad de los ecosistemas de la Refugio, a través de la promoción de actividades productivas que garanticen a largo plazo la satisfacción de las necesidades de las poblaciones y la integridad de los ecosistemas.

• Delegar ciertas responsabilidades de manejo a entid ades mas competentes.

La administración del Complejo deberá ejecutar únicamente las actividades que tengan un impacto directo en la conservación del mismo, y delegar a otras instituciones la implementación de actividades de impacto directo.

• Divulgar un mensaje único de conservación para lograr una mayor sinergia.

Todas las instituciones involucradas directa o indirectamente en el manejo del Complejo deberán difundir un mensaje de conservación acorde al objetivo de la Refugio.

• Promover el desarrollo y establecimiento de áreas y mecanismos efectivos

de amortiguamiento del impacto humano sobre los ecosistemas naturales.

• Reducir las poblaciones humanas asentadas en las ár eas de uso restricto dentro de la Refugio . A través de asistencia técnica a las poblaciones asentadas para su reubicación con el fin de reducir las presiones sobre los ecosistemas dentro del área .

• Apoyar la estrategia de educación ambiental . Promover un mensaje único de

conservación mediante actividades de educación ambiental en base a la estrategia regional.

2.4 Zonificación 2.4.1 Marco legal

En el Título II, Capítulo I, artículo 7, del decreto 4-89 (Ley de Áreas protegidas), queda claramente establecido que: Cada área protegida podrá ser zonificada para su mejor manejo, facultando ampliamente a CONAP para que pueda aprobar las zonificaciones internas en las áreas protegidas, así mismo: Adicionalmente a lo descrito para cada categoría de manejo, el CONAP podrá emitir disposiciones específicas sobre los usos permitidos, restringidos y prohibidos en cada una de éstas.

Dentro de este marco legal, se propone para el Refugio de Vida Silvestre Machaquilá - Xutilhá, además de la zonificación ya establecida, una zonificación interna con el objeto de propiciar el mejor manejo que facilite la administración y estabilice la integridad de los ecosistemas dentro de las áreas protegidas. Citar el artículo de planes maestros que existe en el reglamento de la Ley de Areas Protegidas.

Page 34: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

30

2.4.2 Bases ecológicas y sociales

Tomando en cuenta la distribución de los recursos naturales y culturales en los distintos ecosistemas representados en el RVSMX y los impactos humanos sobre estos ecosistemas en cuanto a uso, tenencia y explotación de la tierra (propiedades privadas, nacionales, colectivas, unidades de manejo comunitario), se identificaron seis áreas críticas para el manejo del refugio y que obedecen a un patrón de alteración de los ecosistemas y degradación de los recursos por presiones humanas (Ver Mapa 10).

1/ ZONA INTANGIBLE (ZI). Corresponde a áreas de ecosistemas naturales y áreas de patrimonio cultural, cuyas características más importantes para la conservación lo constituyen sus características ecológicas naturales y la riqueza cultural.

Los monumentos culturales se encuentran distribuidos por toda la Refugio,

alrededor de cada sitio arqueológico se delimitara un perímetro, el cual estará bajo la administración y responsabilidad del IDAEH. El conjunto de las áreas de todos los monumentos culturales constituye la Zona Arqueológica, la cual para CONAP forma parte de la Zona Intangible.

2/ ZONA DE USO MULTIPLE (ZUM). Corresponde a áreas de manejo

comunitario en tierra nacional y áreas de propiedad privada individual y colectiva las cuales tienen un alto grado de intervención humana, incluye además para Xutilhá, el área que fue zonificada como Zona de Uso Extensivo la cual por sus condiciones actuales debe incluirse dentro de esta zona, por lo que el manejo de estas áreas tiene que adaptarse a las condiciones sociales actuales.

3/ ZONA DE RECUPERACIÓN (ZOR). Zonas que han sido altamente alteradas

que aún cuentan con cierto tipo de presencia humana, aunque no legal y cuyo manejo es propiciar la recuperación de los ecosistemas naturales alterados

4/ ZONA DE AMORTIGUAMIENTO (ZAM). Territorio que presenta diferente forma

de ocupación y tenencia de la tierra, las cuales presentan alternativas para el manejo y establecimiento de actividades productivas que permiten minimizar las amenazas hacia lo interno de las zonas de conservación más estricta.

5/ ZONA DE MANEJO FORESTAL MUNICIPAL (ZOF). Tierras que son de

propiedad del Ejido municipal de San Luis, y que cuentan con recursos forestales que pueden permitir su manejo y aprovechamiento sostenido

6/ CORREDOR BIOLOGICO (CB). Esta extensión pretende ser un puente entre

las Zona Intangibles de Xutilhá y Machaquilá a manera de propiciar la conectividad de los ecosistemas de estos territorios.

La ubicación de cada zona se presenta en el contexto del mapa de zonificación del

RVSMX, dicha zonificación no cuenta con coordenadas ya que este proceso no ha sido culminado a nivel de campo.

Page 35: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

31

2.5 Descripción de las zonas 5.2.1 Zona Intangible (ZI) a) Definición b) Descripción

Esta zona comprende una extensión de 6,542 Ha, es decir el 6.6% de la unidad de conservación. Se subdivide en dos cuerpos. Uno de ellos ubicado al sur del refugio denominada Xutilhá, Incluye además tres áreas de patrimonio cultural: Las Ruinas, San Miguel y Candelaria estos dos últimos en cavernas. Este cuerpo abarca un total de 5,835 Ha (89%). El otro cuerpo se ubica al noreste abarcando una extensión de 707 Ha (11%), incluye el sitio arqueológico Machaquilá.

La parte cultural esta zona está constituida por los sitios arqueológicos, y la

demarcación de la misma estará sujeta a criterios de identificación, registro, inventario y clasificación por parte del IDAEH, ya esta es la institución que designa la ley para definir las normas de manejo en función de los monumentos, edificios y artefactos culturales y el CONAP se encargará de la aplicación de la normativa para la administración, uso y aprovechamiento de los recursos naturales. En el y Mapa 7 se presenta la ubicación de los sitios arqueológicos que a la fecha se han identificado. c) Objetivos de Manejo

• Protección de los ecosistemas naturales, garantizando la conservación de la biodiversidad y de los sitios arqueológicos en un estado inalterado sin intervenciones humanas, a fin de que sus condiciones permanezcan a perpetuidad.

• Proteger los sitios arqueológicos y conservar sus características naturales y

culturales.

Es aquella en donde el estado de los ecosistemas permanece en estado inalterado y con un alto grado de conservación, incluyen además áreas con vestigios de ciudades Mayas, que abarca todos los sitios arqueológicos (monumentos y vestigios) incluidos dentro de los limites de la unidad de conservación. La Ley de Áreas Protegidas establece lineamientos que promueven y obligan a la protección del patrimonio cultural, especialmente aquellos asociados a sitios arqueológicos. La Zona de Protección Arqueológica comprende aquellas áreas compuestas por vestigios arqueológicos, específicamente los monumentos culturales y sitios arqueológicos. Para la protección de los mismos, el entorno natural deberá mantenerse inalterado, y destinado únicamente para propósitos de pRefugioción y actividades de bajo impacto, como turismo, recreación, investigación y otras que no causen impactos irreversibles.

Los objetivos primordiales son: La pRefugioción de ambiente natural, conservación de la diversidad biológica y de los sitios arqueológicos, investigaciones científicas, educación conservacionista y turismo ecológico y cultural muy restringido y controlado.

Page 36: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

32

• Fomentar la investigación científica, el monitoreo y la educación conservacionista con el objeto de conocer y evaluar sus rasgos intrínsecos tanto ecológicos como culturales.

• Favorecer el curso normal de los procesos ecológicos incluso en aquellas zonas

que han sido alteradas por diversas causas.

d) Límites

Para el caso de Xutilhá, sus límites no han sido demarcados físicamente en el campo, sin embargo cuenta con un sistema de coordenadas las cuales permitirán su delimitación. En el caso de los sitios arqueológicos, estos están en alguna medida demarcados aunque algunos como Machaquilá no han sido replanteados lo cual ha creado cierto grado de conflicto con comunidades y parcelarios. e) Vías de Acceso

El acceso a la zona de Machaquilá se realiza por varias rutas, siendo la principal la que conduce de la cabecera municipal de Poptún, hacia Flores, en donde a la altura de San Juan Dolores, se toma ruta que conduce a las Cooperativas La Amistas y El Quetzalito, posteriormente se continúa hacia la Cooperativa Unión Nueva San José, en este punto se toma ruta que conduce hacia San Antonio Machaca IV, en cuyo lugar por vereda se recorren aproximadamente 4 kilómetros para llegar al área. Otra ruta puede ser tomando la carretera que de la aldea Machaquilá Poptún, conduce hacia Santa Amelia y de este punto se toma truck pass hasta San Antonio Machaca IV. Existen además varios accesos por vereda, especialmente desde el oriental, Poptún.

A la zona de Xutilhá se puede ingresar por varios accesos, sin embargo no existe carretera habilitada hasta los límites de la zona. El primer acceso y el más principal se realiza tomando la ruta que de Poptún conduce hacia la comunidad El Espolón, en cuyo lugar se toma vereda de aproximadamente 2 kilómetros de longitud hasta llegar al límite de la ZI. Alternamente se pueden utilizar los accesos del Caoba Poptún y Por Caín y Moldehá, en San Luis Petén, estos últimos con un recorrido de aproximadamente entre 4 y 6 horas a pié.

f) Normas de Manejo

• Se permite la investigación científica tanto ecológica como arqueológica, la cual deberá cumplir con las normas y lineamientos definidos por CONAP.

• Se permite realizar actividades de ecoturismo de bajo impacto en las áreas

definidas por la entidad administradora del Refugio, las cuales deberán cumplir con las normas y lineamientos definidos por CONAP.

• Se permiten actividades de restauración de complejos arqueológicos siempre que

estas no afecten negativamente los ecosistemas naturales y que cumplan con las normas y lineamientos definidos por CONAP e IDAEH.

• Se prohíbe el aprovechamiento de los recursos naturales

Page 37: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

33

• Se permitirá únicamente la construcción de infraestructura mínima necesaria para operativizar la administración del área, el desarrollo de investigaciones, y el ecoturismo regulado y controlado, fuera de este contexto se prohíbe cualquier tipo de construcción de infraestructura.

• No se permite el establecimiento de asentamientos humanos ni actividades

agrícolas, pecuarias y forestales.

• Se prohíbe la extracción de recursos no maderables como palmas, semillas, resinas y otros.

• Se prohíbe la introducción de especies de flora y fauna endógenas.

2.5.2 Zona de recuperación (ZOR) a) Definición b) Descripción

Estas zonas comprenden las áreas de ecosistemas alterados que en su conjunto suman 3,735 Ha, 3.8% de todo el Complejo. Estas son áreas importantes para la restauración ecológica y arqueológica y deberá aprovecharse el hecho de que actualmente en la mayoría no se encuentran asentamientos humanos a excepción de Las Pacayas. Se proveerá la regeneración ecológica de estas áreas las cuales fueron abandonadas por los parcelarios que las ocupaban.

El sector asociado a cada cuerpo de la ZI. Los cuerpos asociados con Machaquilá constituyen el 36% de la zona, y se les ha denominado de la siguiente manera 1/ Sección M Norte (977 Ha), 2/ Sección M sur occidente (341 Ha), y 3/ Sección M oriente 44 Ha.

El sector asociado a la ZI de Xutilhá (64%) esta compuesta por cuatro secciones:

1/ Sección X norte con una extensión de 1,908 Ha 2/ Centro 362 Ha, 3/ Sur oriente 350 Ha y 4/ nororiente 103 Ha c) Objetivos de Manejo

• Detener la fragmentación de los ecosistemas especialmente hacia lo interno de la Zona Intangible y la degradación de los recursos naturales del área.

Zona que por sus características debería ser virtualmente intangible, pero que no ha podido definirse como Zona Intangible por el hecho de incluir algunos asentamientos humanos y alteraciones del medio ambiente causadas por una agricultura migratoria dispersa. No se permite la ampliación de las áreas agrícolas existentes y se deben fomentar empleos alternativos para la gente asentada. A mediano plazo se tratará de llegar a acuerdos de reubicación de algunos pequeños asentamientos y acuerdos de permanencia con asentamientos mayores y con mayor estabilidad en el área, para llegar a la recuperación biológica de las áreas degradadas.

Page 38: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

34

• Favorecer los procesos de restauración ecológica a través del curso normal de sucesión ecológica, en áreas que han sido degradadas.

• Evitar el ingreso de nuevos grupos invasores y de agricultores con fines de

habilitación de tierras para agricultura. d) Límites

En el caso del área de Machaquilá, estos se extienden hasta las áreas que actualmente son ocupadas tanto para casco urbano como para cultivos por parte de la comunidad Las Pacayas, así también comprende aquellas áreas que son habilitadas anualmente por grupos que las cultivan en ciertas épocas del año y las áreas habilitadas con pastos por parcelarios privados aledaños a la zona. e) Vías de Acceso Las ya descritas para la región de Xutilhá, por la carretera de acceso de San Luis Hacia Machaquilácito. f) Normas de Manejo

• Se permite la investigación ecológica y arqueológica que permita garantizar la restauración ecológica de las áreas degradadas.

• No se permite el uso, extracción y aprovechamiento de los recursos del área, que

ponen en riesgo la integridad de la Zona Intangible.

• No se permite la construcción de infraestructura excepto la necesaria para garantizar los procesos de restauración ecológica.

Se prohíbe el ingreso de nuevos asentamientos humanos al área y la habilitación de tierras para uso agropecuario, por personas individuales o colectivas.

2.5.3 Zona de uso múltiple (ZUM) a) Definición

Zona que aun cuenta con extensiones de tierra relativamente grandes, generalmente con una cubierta de bosques. Contiene zonas apropiadas para la producción sostenible de productos forestales, agua, forrajes, flora y fauna silvestre, sin afectar negativa y permanentemente los diversos ecosistemas dentro del área. Son áreas que han sufrido alteración por intervención del hombre, pero aún conservan una buena porción del paisaje natural. Estarán sometidas a un control en función de las presiones que se ejerzan sobre ellas. Estas áreas no podrán contener terrenos de propiedad privada.

Page 39: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

35

b) Descripción

La Zona de Usos Múltiples comprende el 17.7% del Refugio ya que abarca 17,558 Ha, y la constituyen tres cuerpos: 1/ ZUM Machaquilá que localiza el primero al este de la Zona Intangible Machaquilá el cual incluye el área que correspondía a la zona de uso extensivo debido a sus condiciones sociales actuales, posee una extensión de 12,686 Ha (72%) 2/ la ZUM Xutilhá Oriente, que se localiza al este de la Zona Intangible Xutilhá (3.85 Ha) y 3/ la ZUM Xultilhá sur occidente con una extensión de 4,868 Ha) localizado al suroeste de la Zona Intangible Xutilhá.

Dentro de esta zona se incluye una propiedad de la Municipalidad de San Luis,

esta zona podrá ser sometida a manejo forestal sostenible, para lo cual deberá presentarse los correspondientes Planes de Manejo Forestal, bajo la figura de empresas jurídicas. Posee una extensión de 2,512 Ha o sea 2.5% de todo el Complejo.

c) Objetivos de Manejo

• Proveer una producción sostenida de agua, madera, flora y fauna silvestre (incluyendo peces) y pastos.

• La conservación de la naturaleza debe estar orientada primordialmente al soporte

de actividades económicas que mejoren la calidad de vida de las poblaciones asentadas dentro de esta zona, así como las ubicadas en su área de influencia

• Proveer oportunidades para el manejo integrado de los recursos naturales

renovables, mediante la modalidad de Concesiones Integrales de tipo Comunitario, Industrial y/o Empresarial

• Proveer oportunidades para la educación e investigación ambiental, arqueológica y

forestal, la interpretación ambiental y la recreación orientada a la naturaleza. d) Límites

Para el área de Machaquilá, la ZUM se extiende al norte desde los límites del parcelamiento San Agustín hasta los límites del asentamiento Guatusa y parte del río Machaquilá, al sur por los límites de la comunidad el Triunfo, Ovelar Limón y parte de los ríos Jabalí y Santa Amelia, al este por los límites de la Cooperativa Unión Itzá, parcelamientos Los Patos y El Achotalito y al oeste por el límite de la Zona Intangible Machaquilá.

Para el área de Xutilhá, la ZUM localizada al este, se extiende al norte por los límites del parcelamiento El Tamarindo, al sur por los límites de la Zona de manejo Forestal de San Luis, al este por los límites de los parcelamientos Moldehá y La Laguna y al oeste por el límite de la Zona Intangible Xutilhá. La ZUM localizada al suroeste, se extiende al norte por el límite de la Zona Intangible y el asentamiento El Cangrejal, al sur por el Río Machaquilácito y el límite del parcelamiento El Matrimonio, al este por el límite de la Zona de Manejo Forestal de San Luis y al oeste por el camino de terracería que conduce de Esquipulas a Chinajá.

Page 40: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

36

e) Vías de Acceso

Para el área de Machaquilá, el acceso puede hacerse por varias rutas: 1) Ruta de Santo Domingo a La Machaca 1, vía La Romana y La Nueva Esperanza, 2) Ruta Machaquilá, Santa Amelia, vía el Achotalito, Ovelar Limón y Jabalí Oriental y 3) Ruta Chapayal – Belén, vía La Gloria, El Limón.

Para el área de Xutilhá, el acceso a la zona localizada al este puede hacerse ruta San Luis – La Laguna, vía Caín, Moldehá

Para el área de Xutilhá, el acceso a la zona localizada el suroeste, puede hacerse por varía rutas: 1) Ruta San Luis – Machaquilácito, vía camino de herradura hacia Nacimiento Machaquilácito y 2) Ruta Esquipulas – Chinajá, vía el Cangrejal. f) Normas de Manejo

• Se permite la permanencia de asentamientos humanos que se hayan establecido antes de la declaratoria de las áreas protegidas (1995), pero no el establecimiento de nuevos

• Se permite el fomento y promoción del aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales renovables bajo la figura de Concesiones Integrales, de tipo Comunitario, Industrial y/o Empresarial, bajo lineamientos de CONAP, para lo cual deberá presentarse el correspondiente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental

• Se permite el desarrollo de proyectos de investigación científica que provea

elementos para el mejor conocimiento de las relaciones ecológicas naturales que permitan el aprovechamiento y manejo para la conservación de los recursos naturales de estas zonas

• Se permite el fomento de unidades de manejo comunitario o industrial para la

conservación y aprovechamiento integral de los recursos naturales de estas zonas

• Se permite el fomento de actividades de educación e interpretación ambiental

• Se permite el desarrollo de actividades eco turísticas de bajo impacto orientadas a la naturaleza y el patrimonio cultural

2.5.4 Zona de manejo corredor biológico a) Definición

Zona que su función fundamental es ser servir de puente para la dispersión, migración interna y externa, de flora y fauna entre las Zonas Intangibles y de Recuperación de Machaquilá y Xutilhá. Se promueve el desarrollo de agro ecosistemas sostenibles con énfasis en el cultivo especies nativas de la región. No se permite la ampliación de las fronteras agrícolas.

Page 41: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

37

b) Descripción

Esta zona se mantiene de acuerdo a sus lineamientos de creación, según lo establecido en el decreto 4-89 Ley de Áreas Protegidas, el cual deberá ser implementado dentro del marco del presente Plan Maestro. Contiene el 5% del Refugio, lo que significa una extensión 5,073 Ha. Se sitúa en el centro del Complejo y que une las ZI y ZUM del Complejo.

El corredor se extiende en sentido sureste-noroeste, abarcando fincas privadas

que ya existían antes de la declaratoria de esta área protegida. En su interior posee ecosistemas forestales saludables, aunque con poca densidad de animales, presentándose el “síndrome de bosque vacío” el cual consiste en la poca detección de animales (especialmente mamíferos, aves y reptiles), lo cual se cree es provocado por perturbaciones antropogénicas37. c) Objetivos de Manejo Favorecer la conectividad entre la Zona Intangible y Zona de Recuperación de Machaquilá y Xutilhá.

Proteger los procesos de dispersión y migraciones de la vida silvestre contenida en el Refugio. Promover el desarrollo de agro ecosistemas sostenibles y el uso de especies nativas para producción. d) Límites

Los límites solo se han definido en gabinete con el auxilio de mapas cartográficos y el Sistema Información Geográfica del Centro de Monitoreo de Evaluación de CONAP Petén y de CONAP central. La delimitación en gabinete ha tomado como criterio la cobertura forestal y las recomendaciones del estudio Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de Indicadores Biológicos Para las Áreas protegidas del Sur de Petén.

e) Vías de Acceso

Actualmente no existen vías de acceso. La forma de llegar a estas es a través de las ZI y por caminos de herradura. f) Normas de Manejo

• Se permite el desarrollo de sistemas agroforestales, silvopastoriles y/ o agrosilvopastoriles.

• Se promueve el desarrollo de agro ecosistemas sostenibles utilizando especies

propias de la región y practicas relacionadas con la agricultura orgánica.

37 AHT. 2000a). Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de Indicadores Biológicos Para las Áreas protegidas del Sur de Petén.

Page 42: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

38

• Se permite aprovechamientos forestales familiares, salvatajes y/ o tala selectiva no industrial.

• No se permite la habilitación de nuevas extensiones de tierra para actividades

ganaderas y/ o monocultivos.

• Se prohíbe el ingreso de nuevos asentamientos humanos al área y la habilitación de tierras para uso agropecuario, por personas individuales o colectivas.

2.5.5 Zona de amortiguamiento (ZAM) a) Definición

b) Descripción

Esta zona constituye un solo cuerpo abarcando 63,585 Ha lo que equivale a 64% del total de la unidad. Se caracteriza por encontrarse alrededor de las zonas de conservación estrictas del refugio, lo cual le permite amortiguar las presiones hacia lo interno. Esta zona se constituye desde la confluencia del río Machaquilá al norte hasta el río Machaquilacito en el sur. c) Objetivos de Manejo

• Minimizar las presiones hacia lo interno del área protegida especialmente en las zonas de conservación más estrictas

• Contribuir mediante la realización de actividades productivas y económicas a

elevar el nivel de vida de sus habitantes

• Favorecer el desarrollo de actividades productivas y económicas encaminadas al aseguramiento alimentario y fomento empresarial e industrial siempre y cuando estas actividades no atenten en forma negativa contra la integridad y conservación de los ecosistemas.

• Permitir la conservación de los recursos naturales mediante el desarrollo de

actividades agropecuarias y agroforestales

• Dar certeza jurídica sobre la tenencia y uso de la tierra y los recursos naturales que permitan estabilizar el paso de la frontera agrícola y optimizar el uso de los recursos

d) Límites

Se respetan los límites contenidos en el decreto 64-95, mas aquellos nuevos que por razones de manejo se establezcan, para lo cual deberán ser anexados y debidamente referenciados en la cartografía existente.

Zona que se estable alrededor del área protegida que protege la superficie territorial y funciones ecológicas y de patrimonio cultural de las mismas.

Page 43: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

39

e) Vías de Acceso

Las principales vías de acceso a la ZAM lo constituyen las rutas siguientes: 1) ruta San Luis – Machaquilácito vía Chinchilá y La Tortuga, 2) ruta San Luis – Moldehá y La Laguna, vía Caín, 3) Ruta Poptún – Santa Amelia, vía el Achotal, El Caoba y El Triunfo, 4) Ruta Santo Domingo – La Machaca 1, vía Poxte y 5) Ruta San Juan Dolores – Nueva Unión San José, vía El Quetzalito. Estas rutas son de terracería transitables en toda época del año. f) Normas de Manejo

• Desarrollo de proyectos de reordenamiento y legalización de la tenencia de la tierra

• Se permite el desarrollo de infraestructura de desarrollo y servicio social, para lo

cual deberá contarse con el correspondiente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental

• Se permite el desarrollo de actividades agropecuarias y agroforestales que permitan estabilizar el paso de la frontera agrícola y los procesos ecológicos para la conservación y manejo de los recursos naturales

• Se permite el desarrollo de proyectos y actividades de manejo y aprovechamiento

así como de repoblación forestal, comerciales y por incentivos para lo cual deberán tomarse en cuenta los lineamientos de CONAP

• Se permiten actividades de desarrollo turístico y eco turístico de bajo impacto en

áreas específicas para el efecto

• Se permite la implementación de actividades económicas que permitan elevar el nivel de vida de sus habitantes siempre y cuando no atenten en forma significativa con los recursos existentes

• Se permite la permanencia de poblados o grupos humanos debidamente

regulados y planificados para minimizar los impactos al ambiente

• Desarrollar actividades de saneamiento y educación ambiental

Page 44: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

40

III. COMPONENTE OPERATIVO 3.1 Programas y Subprogramas 3.1.1 Programa de Protección y Conservación Objetivo general

Proteger la integridad ecológica del Refugio de Vida Silvestre Machaquilá/ Xutilhá, la dinámica de sus ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y los sitios arqueológicos, y reducir o controlar las amenazas y actividades ilegales. 3.1.1.1 Subprograma de control y vigilancia Objetivo específico Asegurar la conservación e integridad de los procesos ecológicos minimizando al máximo los posibles impactos y disminuyendo las tendencias actuales de amenazas y extinción de especies. Resultados

1. Se coordina con las fuerzas de seguridad y otras instituciones afines, una estrategia de control y vigilancia enfocada a las áreas críticas de manejo.

2. Un sistema de patrullajes que cubre toda la Refugio y que permite detectar

actividades ilegales esta funcionando.

3. El Departamento Jurídico del CONAP, apoya y da seguimiento en tribunales y las instancias pertinentes las causas y procesos legales derivados del cumplimiento del plan maestro del Área Protegida.

4. Grupos comunitarios que viven a lo interno y en las áreas de influencia de la

Refugio, participan activamente en la implementación de la estrategia de control y vigilancia

Actividades generales

El CONAP priorizará el mantenimiento de la delimitación física de los limites externos de la Reserva (linderos y mojones), acompañado de un proceso de información y promoverá la participación del personal de la Reserva y de las comunidades. Se identificaran a detalle los sitios críticos de vigilancia y se establecerán compromisos con los vecinos de respetar las brechas y la rotulación establecida. Este proceso deberá al mismo tiempo promover una actitud de denuncia por parte de las comunidades, cuando se detecten actividades ilícitas dentro los limites de la Unidad. Toda actividad de control y vigilancia deberá ser coordinada por el CONAP, con el apoyo de la PNC y SEPRONA, quien establecerá la coordinación de actividades entre personal de guarda recursos del Complejo, las autoridades correspondientes y las fuerzas de seguridad.

Page 45: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

41

El personal de CONAP asignado al área diseñará e implementará un sistema de

patrullajes y rotación de personal por distrito, lo que permitirá que se cumplan con mayor efectividad las actividades de supervisión. 3.1.1.2 Subprograma de manejo y prevención de amenazas Objetivo específico Prevenir y atender amenazas ante la incidencia de incendios forestales, plagas y otros desastres que puedan afectar directamente la Reserva o las comunidades que habitan dentro y fuera. Resultados

1. La destrucción de bosques debido a incendios forestales es prevenida, controlada y/ o reducida significativamente.

2. Conjuntamente con MAGA-OIRSA y otras instituciones afines, funciona un

programa de prevención, detección, monitoreo y atención a la incidencia de plagas y enfermedades forestales.

3. Se evalúan económicamente los daños provocados por la incidencia de plagas

forestales y otros fenómenos de índole natural que afecten o hayan afectado significativamente los recursos forestales de la Refugio. Actividades generales

El CONAP formara parte de un equipo multi-institucional integrado y coordinado

por CONRED para la atención de amenazas o emergencias dentro y fuera de la Reserva, en donde existan roles y aportes determinadas para cada institución , el cual participen las municipalidades y entidades como MAGA, INAB, PNC, SEPRONA, ejercito, entre otras. Este esfuerzo incluye la conformación se sub-comités de apoyo comunitarios para la atención de emergencias. CONAP apoyara a los COCODES (Consejos Comunitarios de Desarrollo Comunitario) para el diseño e implementación de una campaña de capacitación y organización para la prevención de incendios forestales, inundaciones, plagas y otros desastres. Como resultado se capacitara y equipara como mínimo una brigada por distrito para la prevención y control de incendios forestales. Coordinar con la sub-región del INAB y con las autoridades municipales regionales, en materia de prevención de incendios forestales, el control de emisión de licencias de roza. El CONAP realizara capacitaciones sobre primeros auxilios dirigido a personal administrativo y guarda recursos del área, para poder atender casos de emergencia locales.

3.1.2 Programa de Manejo de Recursos

Objetivo general

Page 46: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

42

Propiciar prácticas de uso de recursos naturales y actividades productivas que sean ecológica, social y económicamente sustentables, así como la formación y fortalecimiento estructuras sociales que apoyen la conservación del complejo.

3.1.2.1 Subprograma de manejo forestal Objetivo específico Promover el manejo forestal sostenible como una de las alternativas económicas que beneficien a las comunidades que habitan en la Reserva. Resultados

1. El uso y extracción de madera del bosque, donde lo permite la zonificación, están regulados a manera de reducir al mínimo el impacto sobre los procesos ecológicos y la estabilidad del recurso.

2. Se aprovechan los recursos maderables que han sido dañados por fenómenos

naturales y se propicia la regeneración de los sitios afectados 3. Bosques que han sido alterados debido a actividades humanas están en proceso

de recuperación. 3.1.2.2 Subprograma de manejo de fauna silvestre

Objetivo específico Promover el manejo de fauna silvestre sostenible como una de las alternativas de seguridad alimentaria que beneficie a las comunidades que habitan en la Reserva. Resultados

1. Las zonas de distribución natural de especies de fauna silvestre que son objeto de aprovechamiento y que forman parte de la dieta alimenticia están identificadas y reguladas

2. Las comunidades reconocen y respetan el calendario cinegético para actividades

de cacería y comercialización de subproductos de la misma.

Page 47: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

43

3.1.2.3 Subprograma de actividades productivas

Objetivos específicos Conservar los recursos naturales que aseguren la provisión de bienes y servicios, base para el desarrollo de actividades económicas productivas. Impulsar actividades que tiendan a mejorar el uso del suelo promoviendo su conservación y evitando la erosión. Promover la adopción de técnicas agrícolas y agroforestales sostenibles difundiendo la experiencia local a través del establecimiento de parcelas demostrativas. Resultados

1. Las actividades de producción agrícola y pecuaria para subsistencia de las comunidades que viven dentro y en los alrededores del complejo son modificadas a modo de reducir el impacto de estas sobre los ecosistemas de la unidad de Manejo.

2. Los ingresos económicos de las comunidades que viven dentro y en los

alrededores del complejo son mejorados con el desarrollo de actividades productivas (p.e.: agroforestería, manejo forestal, sistemas silvo pastoriles) que promueven la conservación de los recursos naturales.

3. Los incentivos que promueven la implementación y administración eficiente y

rentable de las actividades productivas son proveídos.

4. Se establecerán sistemas agroforestales como alternativas de manejo sostenible a nivel de unidades de producción familiar en aquellas comunidades donde es factible ambiental, social y económicamente.

3.1.2.4 Subprograma de manejo de recursos hídricos Resultados

1. Se han identificado y definido aquellas áreas en donde forma natural se produce la

recarga hídrica de la Refugio.

2. Las áreas estratégicas de recarga hídrica que hayan sido degradadas están bajo manejo y/ o en proceso de recuperación.

3.1.2.5 Subprograma de manejo de recursos no renovables

Resultados

1. La exploración y explotación de recursos no renovables dentro de la Refugio ha

sido normado y es constantemente monitoreado

Page 48: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

44

3.1.3 Programa de Investigación y Monitoreo Objetivo general

Ampliar el conocimiento de los procesos ecológicos, sociales y el uso de los recursos naturales y culturales que afectan los ecosistemas, así como monitorear los cambios que ocurren debido al manejo y uso humano de la Reserva.

3.1.3.1 Subprograma de investigación Objetivo especifico Incrementar el conocimiento científico sobre los valores naturales y culturales del área que contribuya a la toma decisiones de manejo acertadas para la conservación y manejo de la Unidad. Resultados

1. La información necesaria para afinar el manejo de la Reserva, así como los mecanismos para la obtención de esta se han identificado.

2. Las investigaciones ecológicas, sociales y arqueológicas identificadas como prioritarias han sido ejecutadas o se encuentran en ejecución.

3. La investigación generada a través de la investigación es presentada en formas que faciliten su uso e incorporación en la planificación y manejo de la Reserva, asi como su difusión a las comunidades y autoridades de la región.

Actividades generales La dirección de la Reserva de Biosfera promoverá la elaboración de un Plan de Investigaciones que responda a las necesidades de manejo del área protegida. Este plan será sometido a su aprobación por el CONAP. Establecerá los mecanismos de coordinación interinstitucional, el apoyo necesario y las responsabilidades de actor. Complementariamente, se preparara el reglamento de investigaciones el cual deberá establecerse las condiciones, compromisos, responsabilidades derechos para la realización de la investigación y el uso de la información. Para cualquier caso, considerar la participación y capacitación del personal del Complejo y de miembros de comunidades aledañas. El CONAP suscribirá convenios de cooperación para el desarrollo del plan de investigación del Complejo con instituciones académicas con las cuales se compartan objetivos comunes. Dichos convenios contemplaran la coordinación con universidades, centros de investigación a nivel nacional e internacional, y organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo de la investigación. Estos convenios deberán tomar como marco de referencia el Plan de Investigaciones y, además obedecer a la normativa del área y para la realización de investigaciones.

Page 49: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

45

Subprograma de monitoreo

Objetivo especifico Determinar el estado de conservación de los recursos biofísicos y la dinámica social y económica de las comunidades del Complejo. Resultados:

1. El estado general de conservación del Complejo y nivel de amenazas es monitoreado.

2. La situación de la biodiversidad y los procesos ecológicos del Complejo son

monitoreados.

3. La dinámica de la población humana dentro y alrededor del complejo es seguida y analizada sistemáticamente.

La administración del Complejo definirá un sistema de monitoreo y evaluación de

los recursos biofísicos. En función de este sistema, se determinaran el estado de conservación de los procesos biológicos dentro de la Reserva. Para lo cual se identificaran indicadores de tipo biofísico, social y económico, con el objeto de detectar el grado de percepción y aceptación de la gestión de conservación de recursos y manejo del área en general 3.1.4 Programa de Uso Público Objetivos general

Promocionar y divulgar a la población local, al turismo nacional y extranjero, la Refugio de Vida Silvestre Machaquilá-Xutilhá. Así, como nuevas actitudes, sensibilidad y comprensión de los recursos naturales y arqueológicos en las poblaciones que mantienen relación con el área 3.1.4.1 Subprograma de interpretación y educación ambiental Objetivo especifico . Promover la valoración de los bienes y servicios que el Complejo ofrece a las comunidades locales y a la región en general, creando así una cultura de participación para la conservación y el uso sostenido de los recursos naturales. Resultados

1. Un sistema de educación ambiental que atiende a la población que vive dentro y en los alrededores del complejo promueve cambios positivos de actitud hacia el ambiente y la conservación de la unidad de manejo.

Page 50: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

46

3.1.4.2 Subprograma de recreación y turismo

Objetivo especifico Promover el desarrollo de actividades turísticas garantizando la existencia de los mecanismos e instrumentos necesarios para brindar la información y servicios de calidad al visitante y beneficiando a las comunidades locales.

Resultados

1. Las áreas con potencial para turismo y recreación están identificadas y

desarrolladas a manera de reducir al mínimo los efectos negativos sobre la integridad del Complejo.

2. Se fomentan actividades de recreación y turismo de bajo impacto dentro del Complejo, bajo lineamientos y normas de CONAP, IDAEH e INGUAT, con la participación de poblaciones locales y aledañas al área protegida.

3. Los desechos sólidos y aguas servidas producto de las actividades de uso publico son manejados a manera de no contaminar los ecosistemas y patrimonio cultural del Complejo.

3.1.4.3 Subprograma de divulgación y relaciones públicas Objetivo especifico Promover la generación de un movimiento o corriente social de apoyo a la Reserva entre la sociedad Petenera, gobiernos y comunidades locales, propietarios privados y cualquier otro grupo de interés divulgando sus objetivos, actividades y beneficios. Resultados

1. El programa de divulgación y promoción de la Refugio en los medios de

comunicación existentes, funciona con base a la estrategia nacional de divulgación de CONAP.

2. Se cuenta con materiales de divulgación y promoción tanto de la Refugio como de

las actividades que se desarrollan en el manejo, administración y recuperación de los ecosistemas (audio visual, afiches, trifoliares, boletines informativos, documentos técnicos, estudios de caso, etc) en físico y en electrónico.

Actividades generales Se diseñara e implementara una campaña de comunicación y divulgación que deberá estar coordinada estrechamente con el sistema de educación e interpretación ambiental y apoya su desarrollo. Este programa deberá considerar utilizar los distintos tipos de comunicación para llegar a als distintas audiencias, entre ellos la radio se considera un medio adecuado para alcanzar a la población de campesina, otros medios escritos (revistas, periódicos, volantes) y audiovisuales podrán ser considerados para abordar audiencias a nivel regional y nacional.

Realizar reuniones informativas con pobladores locales que directa e indirectamente tienen relación con el Complejo, esto con la finalidad de mejorar continuamente las relaciones pobladores-reserva.

Page 51: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

47

3.1.5 Programa de Asistencia y Participación Comunitaria Objetivo general

Lograr la participación activa y equitativa de las poblaciones que se encuentran dentro como en los alrededores del Complejo en la planificación, conservación, manejo y control de los recursos. Así como, propiciar el reconocimiento y respeto de la a política de asentamientos humanos del CONAP.

3.1.5.1 Subprograma de atención a asentamientos humanos

Objetivo especifico Promover la capacitación y participación de personas locales en actividades propias de la conservación y del manejo sostenible de los recursos naturales y culturales de la Reserva. Resultados

1. Las comunidades que están asentadas en la Zona Intangible y de recuperación son reubicadas fuera de esas zonas.

2. Las comunidades que se encuentran en la zona de uso especial establecen convenios de permanencia en un area acordada, bajo lineamientos claramente definidos.

3. Se ha estabilizado y regularizado la tenencia y uso de la tierra de las comunidades asentadas dentro de la zona de amortiguamiento de la Refugio.

4. Se ha regulado la permanencia de asentamientos humanos ubicados en áreas de conservación estricta, que se hayan establecido antes a la declaratoria del Area Protegida.

5. Las propiedades o tierras reconocidas de las comunidades que tienen influencia en el complejo cuentan con un ordenamiento territorial.

6. Las tierras nacionales que se encuentran dentro del Complejo han sigo registradas legalmente a nombre de la Refugio...

7. Los propietarios privados que se encuentran dentro del Complejo han reconocido la autoridad y normas de manejo del complejo.

8. Los riesgos de ingreso de nuevos asentamientos humanos dentro de la Refugio son reducidos.

Actividades generales El CONAP identificará aquellas practicas de manejo sostenible suelos, agua y bosque, con factibilidad técnica y social de ser adoptadas por las comunidades de la Reserva.

Se capacitara a personal del Complejo o de co-administradores, que llevan a cabo sus funciones de forma efectiva, coordinada y técnicamente adecuada, en relación al fomento de las buenas prácticas de manejo de recursos naturales.

El CONAP promoverá la elaboración de un programa de capacitación conjunto, en el cual se promueva el compartir el conocimiento adquirido por parte del personal de las instituciones presentes, proyectos, investigadores y grupos organizados.

Page 52: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

48

3.1.5.2 Subprograma de participación comunitaria

Objetivos específicos

Contribuir a dar capacidades locales para la autogestión comunitaria,

especialmente a las instancias de dialogo y corporaciones municipales.

Fortalecer la gestión local y regional para identificar, formular y gestionar programas, proyectos con énfasis en aquellos de manejo recursos naturales.

Resultados

1. La población local esta organizada de manera tal que se reduce la disparidad de los costos y beneficios del manejo del complejo recibidos por los diferentes grupos sociales.

2. La población local participa activa y equitativamente en la planificación e implementación de actividades de manejo del Complejo (e.g. brigadas de brechado y contra incendios).

3. Los mecanismos de apoyo e involucramiento en las actividades de manejo del complejo por parte de los diferentes actores sociales relevantes (p.e. comunidades, lideres, autoridades personas e instituciones privadas) son establecidos.

3.1.6 Programa de Administración Objetivo general

Establecer un sistema de eficiente que apoye en forma efectiva la ejecución de los programas de manejo del complejo. 3.1.6.1 Subprograma de recursos humanos Objetivo especifico Asegurar que el Complejo cuente con recursos humanos en cantidad y calidad acordes a los programas de manejo.

Resultados

1. El personal necesario para la ejecución los programas de manejo del complejo es contratado.

2. El recurso humano gerencial, técnico y administrativo tiene la formación y

capacitación requeridas para la implementación de las actividades del complejo.

3. El personal del complejo se encuentra bajo un ambiente laboral que estimula su buen desempeño.

Subprograma de infraestructura, equipo y mantenimiento

Objetivo específico

Page 53: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

49

Contar con la infraestructura y equipo adecuado para el manejo, administración, operación y funcionamiento de las actividades técnicas y administrativas del Complejo. Resultados

1. La infraestructura básica para mantener presencia física en las áreas estratégicas y criticas de conservación esta construida y recibe mantenimiento continuo (p.e.: puestos de protección e información, brechas de demarcación).

2. El equipo necesario para el funcionamiento de las diferentes sedes de distrito y

puestos de protección e información esta disponible.

3. El equipo necesario para que opere el personal del complejo esta disponible.

4. Se ha construido y equipado i) el centro de servicios a la comunidad y administración del Refugio en la comunidad El Espolón, Poptún, 2) dos torres para detección de incendios forestales ubicadas en las comunidades El Achiotalito y San Marcos.

5. Se han rotulado los límites existentes y los que en el futuro se establezcan.

3.1.6.2 Subprograma de administración y financiamiento Objetivo específico

Conformar y operar las distintas estructuras orgánico-funcionales que faciliten la consecución de fondos, la dirección técnica y administrativa de las actividades del Complejo en coordinación con los distintos espacios institucionales vinculados al mismo. Resultados

1. Un sistema administrativo que apoye el desarrollo de las actividades de los demás programas de manejo del complejo esta establecido y funcionando.

2. Las normas, rutinas y procedimientos para la ejecución de las actividades del

manejo del complejo están claramente definidas. 3. Los mecanismos de financiamiento para el manejo del complejo que aseguren su

auto sostenibilidad están funcionando. 3.6.1.4 Subprograma de planificación y evaluación de la gestión Objetivo especifico Sistematizar el proceso de manejo y administración del Complejo, basado en procesos de planificación y evaluación, orientado y promoviendo, ademán de la intervención del ente administrados a os distintos grupos de interés en el manejo y gestión de la Reserva. Resultados

Page 54: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

50

1. Un sistema de planificación de la gestión del complejo que utilice como insumos esenciales los resultados de investigaciones y monitoreo ecológico y social, así como la experiencia acumulada durante el manejo del complejo esta establecido (manejo adaptativo).

2. El nivel de avance y consolidación del complejo es evaluado periódicamente.

3. Los planes operativos anuales (POA´s) para el manejo del complejo han sido

elaborados y ejecutados.

4. El Plan Maestro 2004-2008 ha sido actualizado y el Plan Maestro 2009-2013 ha sido elaborado y aprobado.

Actividades generales

El CONAP liderara un proceso continuo de planificación y evaluación de las operaciones realizadas en el Complejo. Anualmente definirá su plan operativo y aquellos otros planes de contingencia función de amenazas o emergencias. Tendrá una colaboración estrecha con el CONAP y otras entidades de apoyo, a efecto de facilitar esta labor. Para la planificación anual operativa, recurrirá a técnicas participativas a efectos de involucrar a los distintos grupos de interés en el área. La acción de monitoreo y evaluación la hará siguiendo las pautas de la metodología que el mismo CONAP tiene establecida38.

38 Estrategia de evaluación y monitoreo de las Áreas Protegidas del SIGAP.

Page 55: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

51

3.3 Cronograma y presupuesto

I Presupuesto1 2 3 4 5 P US$

Programa de Proteccion y ConservacionObjetivo 1: Proteger la integridad ecológica de la Reserva de Biosfera Montañas Mayas/ Chiquibul, la dinámica de sus ecosistemas, la conservación de su la biodiversidad y los sitios arqueológicos, y reducir o controlar las amenazas y actividades

Subprograma de VigilanciaResultado 1. Se coordina con las fuerzas de seguridad y otras instituciones afines, una estrategia de control y vigilancia enfocada a las áreas críticas de manejo. Resultado 2. Un sistema de patrullajes que cubre toda la Reserva y que permite detectar actividades ilegales esta funcionando.Resultado 3. El Departamento Jurídico del CONAP, apoya y da seguimiento en tribunales y las instancias pertinentes las causas y procesos legales derivados del cumplimiento del plan maestro del Área Protegida. Resultado 4. Grupos comunitarios que viven a lo interno y en las áreas de influencia de la reserva, participan activamente en la implementación de la estrategia de control y vigilanciaResultado 5. Los limites externos del Complejo estan identificados, georreferenciados y demarcados por medio de brechas y mojones, y reciben un constante mantenimiento. 40,000

Subprograma de manejo y proteccion de amenazas

Resultado 1. La destrucción de bosques debido a incendios forestales es prevenida, controlada y/ o reducida significativamente. Resultado 2. Conjuntamente con MAGA-OIRSA y otras instituciones afines, funciona un programa de prevención, detección, monitoreo y atención a la incidencia de plagas y enfermedades forestales.Resultado 3. Se evalúan económicamente los daños provocados por la incidencia de plagas forestales y otros fenómenos de índole natural que afecten o hayan afectado significativamente los recursos forestales de la reserva

Programa de Manejo de RecursosObjetivo 2: Propiciar prácticas de uso de recursos naturales y actividades productivas que sean ecológica, social y económicamente sustentables, así como la formación y fortalecimiento estructuras sociales que apoyen la conservación del complejo.

Subprograma de manejo de recursos forestales

Resultado 1. El uso y extracción de madera del bosque, donde lo

permite la zonificación, están regulados a manera de reducir al

mínimo el impacto sobre los procesos ecológicos y la estabilidad

del recurso.

PROGRAMA/OBJETIVO/RESULTADOAÑO

Page 56: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

52

1 2 3 4 5 P US$

Programa de Investigaciòn y MonitoreoSubprograma de investigación

Resultado 3.2. Las investigaciones ecológicas, sociales y arqueológicas identificadas como prioritarias han sido ejecutadas o se encuentran en ejecución. Resultado 3.3. La investigación generada a través de la investigación es presentada en formas que faciliten su uso e incorporación en la planificación y manejo de la Reserva, asi como su difusión a las comunidades y autoridades de la región.

Subprograma de monitoreo

Resultado 3.1. El estado general de conservación del Complejo y nivel de amenazas es monitoreado.Resultado 3.2. La situación de la biodiversidad y los procesos ecológicos del Complejo son monitoreados.Resultado 3.3. La dinámica de la población humana dentro y alrededor del complejo es seguida y analizada sistemáticamente.

Programa de Uso PúblicoObjetivo 4: Promocionar y divulgar a la población l ocal, al turismo nacional y extranjero, la Reserva de Biosfe ra Montañas Mayas/ Chiquibul. Así, como nuevas actitud es, sensibilidad y comprensión de los recursos naturale s y arqueológicos en las poblacione

Subprograma de interpretación y educación ambiental

Resultado 4.1. Un sistema de educación ambiental que atiende a la población que vive dentro y en los alrededores del complejo promueve cambios positivos de actitud hacia el ambiente y la conservación de la unidad de manejo.

Subprograma de recreación y turismo.

Resultado 4.2. Las áreas con potencial para turismo y recreación están identificadas y desarrolladas a manera de reducir al mínimo los efectos negativos sobre la integridad del Complejo. Resultado 4.3. Se fomentan actividades de recreación y turismo de bajo impacto dentro del Complejo, bajo lineamientos y normas de CONAP, IDAEH e INGUAT, con la participación de poblaciones locales y aledañas al área protegida. Resultado 4.4. Los desechos sólidos y aguas servidas producto de las actividades de uso publico son manejados a manera de no contaminar los ecosistemas y patrimonio cultural del Complejo.

Subprograma de divulgación y relaciones públicas.

Resultado 4.5. El programa de divulgación y promoción de la Reserva en los medios de comunicación existentes, funciona con base a la estrategia nacional de divulgación de CONAP.

PROGRAMA/OBJETIVO/RESULTADO AÑO

Page 57: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

53

1 2 3 4 5 P US$Subprograma de participación comunitaria

Resultado 5.11. Los mecanismos de apoyo e involucramiento en

las actividades de manejo del complejo por parte de los diferentes

actores sociales relevantes (p.e. comunidades, lideres, autoridades

personas e instituciones privadas) son establecidos. 20,000

Programa de AdministraciónObjetivo 6:Establecer un sistema de administración eficiente que apoye en forma efectiva la ejecución de los pro gramas de manejo del complejo.Resultado 1. El personal necesario para la ejecución de las actividades de los programas de manejo del complejo es contratado. 130,000 Resultado .2. El recurso humano gerencial, técnico y administrativo tiene la formación y capacitación requeridas para la implementación de las actividades del complejo. IncluidoResultado 3. El personal del complejo se encuentra bajo un régimen laboral que estimula su buen desempeño. Incluido

Subprograma de infraestructura, equipo y mantenimiento

Resultado 1. La infraestructura básica para mantener presencia física en las áreas estratégicas y criticas de conservación esta construida y recibe mantenimiento continuo (p.e. puestos de protección e información, brechas de demarcación). IncluidoResultado 2. El equipo necesario para el funcionamiento de las diferentes sedes distritales y puestos de protección e información esta disponible. 50,000 Resultado 3. El equipo necesario para que opere el personal del complejo esta disponible. IncluidoResultado 4. La construcción y equipamiento de un centro de servicios a la comunidad y administración de la Reserva en la comunidad Salpet, Melchor de Mencos se ha finalizado. 30,000 Resultado5. Se han rotulado los límites existentes y los que en el futuro se establezcan.Resultado 6. Un sistema administrativo que apoye el desarrollo de las actividades de los demás programas de manejo del complejo esta establecido y funcionando. IncluidoResultado 7. Las normas, rutinas y procedimientos para la ejecución de las actividades del manejo del complejo están IncluidoResultado 8. Los mecanismos de financiamiento para el manejo del complejo que aseguren su auto sostenibilidad están Incluido

Subprograma de planificación y evaluación de la gestión

Resultado 1. Un sistema de planificación de la gestión del complejo que utilice como insumos esenciales los resultados de investigaciones y monitoreo ecológico y social, así como la experiencia acumulada durante el manejo del complejo esta IncluidoResultado 2. El nivel de avance y consolidación del complejo es evaluado periódicamente. IncluidoResultado 3. Los planes operativos anuales (POA´s) para el manejo del complejo han sido elaborados y ejecutados. IncluidoResultado 4. El Plan Maestro 2004-2008 ha sido actualizado y el Plan Maestro 2009-2013 ha sido elaborado y aprobado. Incluido

PROGRAMA/OBJETIVO/RESULTADO AÑO

Page 58: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

54

IV. COMPONENTE NORMATIVO 4.1 Decreto de creación legal de la RVSMX

Decreto No. 64-95 del Congreso de la república de Guatemala, Artículo 1: Se declaran Áreas protegidas cuatro complejos ubicados al Sur del Departamento de El Petén, en los municipios de: Sayaxché, San Luis, Poptún, Dolores, Melchor de Mencos, San Francisco y La Libertad, con una superficie total aproximada de cuatrocientos once mil trescientos setenta y nueve hectáreas (411,379 ha), las cuales tendrán las siguientes categorías y superficies siguientes: COMPLEJO I 1. Refugio Biológica San Román 18,646 ha.

Zona de Amortiguamiento 42,232 ha COMPLEJO II 2. Refugio de Vida Silvestre Petexbatún 4,044 ha. 3. Monumento Cultural Aguateca 1,683 ha. 4. Monumento Cultural Dos Pilas 3,120 ha. 5. Monumento Cultural Ceibal 1,512 ha. 6. Refugio de Vida Silvestre El Pucté 16,695 ha. Zona de Amortiguamiento 97,224 ha. COMPLEJO III 7. Refugio de Vida Silvestre Machaquilá-Xutilhá 61,864 ha. Zona de Amortiguamiento 61,821 ha. COMPLEJO IV 8. Refugio de Vida Silvestre Machaquilá 14,766 ha. 9. Refugio de Vida Silvestre Xutilhá 19,037 ha. Zona de Amortiguamiento 68,735 ha. 4.2 Infraestructura Disponible para el Manejo y Apo yo del Área

El Refugio de Vida Silvestre Machaquilá/ Xutilhá, cuenta para su administración y manejo con dos torres para la detección de incendios forestales ubicadas una en la comunidad El Achotalito y la otra en la comunidad San Marcos, así mismo cuenta con un centro de atención a la comunidad localizado en El Espolón, el cual tiene la capacidad de albergar a personal guarda recursos, personal permanente para la administración, consultores y cuenta con un salón para capacitaciones y/ o reuniones de diversa índole tanto técnicas como de organización comunitaria.

Page 59: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

55

4.3 Procedimientos para Modificar y/ o Actualizar el Plan

El presente plan tiene una vigencia de 5 años a partir de su aprobación. Será la herramienta legal que orienta la planificación, manejo y administración de la Reserva hasta la aprobación del próximo Plan Maestro. Las actividades especificas derivadas del presente plan se definan anualmente y se desarrollan bajo planes operativos, los cuales serán evaluados al final de cada año.

Las evaluaciones de los POA´s serán propiciadas por la administración de la Reserva. Dentro de este proceso, será clave una participación comunitaria a efecto de conocer sus percepciones en torno a la Reserva y a la gestión de conservación y las formas de incorporar correctamente a las comunidades en el manejo del Complejo. 4.4 Monitoreo de Programas del Plan Para determinar la operatividad y dirección del Plan en programas y actividades, se han creado un Programa de Monitoreo para establecer, al momento de realizar la evaluación correspondiente, la operatividad de lo planteado y su replanteamiento de ser necesario. El mismo esta bajo la administración del Complejo. 4.5 Proceso para la Elaboración del Plan Operativo Anual

Anualmente se deberá presentar, como la ley lo establece, un Plan Operativo ante

la autoridad regional el CONAP, utilizando para ello los lineamientos establecidos para su aprobación. Este deberá iniciar su proceso de discusión en el mes de septiembre con el personal de la unidad y en octubre con los agentes interesados de participar en la elaboración del mismo. Su presentación será en noviembre del año correspondiente.

Page 60: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

56

BIBLIOGRAFÍA

1. Congreso Nacional de la República de Guatemala. 1996. Decreto 4-89; Ley de Áreas Protegidas y sus reformas Decreto 18-89, Decreto 110-96. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, C.A. 68p

2. - - - - -. 1995. Decreto 64-95; Áreas Protegidas del Sur de Petén. Consejo

Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, C.A. 38p

3. Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable. 2000. Compilación de normativa sobre la Refugio de Biosfera Maya, Petén, Guatemala, 1990-1999. Primera Edición. Guatemala, C.A. 73p

4. Mairich, L. 2000. Caracterización socio-económica de las áreas protegidas del

Sur de Petén. Parte 1. Secretaría General de Planificación y Programación, Programa para la Conservación del Bosque Tropical de Petén, AHT International GMBH Management & Engineering. 106p

5. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 1999. Lineamientos para la elaboración

de planes maestros de áreas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas – SIGAP -. Guatemala, C.A. 20p

6. Milian, Bayron, G. Grünberg y M. Cho. 2002. “La conflictividad agraria en las

tierras bajas del norte de Guatemala: Petén y la Franja Transversal del Norte”. FLACSO, MINUGUA, CONTIERRA. 191p

7. Presidencia de la República de Guatemala. 2000. Documento de Políticas y

Normativas. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable, PROARCA-CAPAS (CCAD-USAID). 24p

8. - - - - -. 1999. Plan Maestro 1999-2003 Parque nacional Sierra del Lacandón.

Serie Co-ediciones Técnicas No. 3 (TNC). Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Contribución Técnica The Nature Conservancy, Compilación Rudy Herrera y Marie-Claire Paiz. Editores CONAP, USAID. 45p

9. Ramos, V.H. 1999. Análisis de Cambios en la Vegetación Primaria o Poco

Perturbada para el período 1994-95 a 1998 en las Áreas Protegidas del Sur de Petén. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Programa para la Conservación del Bosque Tropical de Petén. 18p

10. Rodríguez, K. 1998. Informe Preliminar, Consultoría de Ecoturismo, 74p

11. Secretaría General de Planificación y Programación. 2000. Servicios de

Consultoría y Medida Complementaria; Análisis Catastral de las Áreas Protegidas del Sur de Petén. Programa para la Conservación del Bosque Tropical de Petén, AHT International GMBH Management & Engineering. 23p

12. - - - - -. 2000. Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de Indicadores

Biológicos para las Áreas Protegidas del Sur de Petén. Secretaría General de Planificación y Programación, Programa para la Conservación del Bosque Tropical de Petén, AHT International GMBH Management & Ingeneering. 135p

Page 61: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

57

13. Velásquez, H., J. Cardona, O. Gómez, J. Pineda, E. Bedoya, M. Navarro, N.

Loanda, E. Toledo. 1994. “Sistemas de producción agrícola y aspectos socioeconómicos en la cooperativa agrícola Tanhoc, Poptún, Petén. Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos.

14. Castañeda, C., J. Hernández, C. Roca, M. Cardona, M. Marín, M. Vargas, H.

Cardona, J. Medrano 1994. “Sistemas de producción agrícola y aspectos socioeconómicos en la cooperativa agrícola Concoma, Poptún, Petén”. Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos

15. Carraseoza, P., L. Castro, V. Cruz, R. galvez, B. Garcia, J. Herrera, M. Laparra, J.

Samayoa. 1995. “Estudio preliminar de la finca Valle de la Esmeralda, Dolores, Petén”. Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos

Page 62: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

58

VI. ANEXOS

Anexo 1. Limites Legales del “Refugio de Vida Silve stre Machaquilá - Xutilhá”

Punto LONGITUD NORTE LATITUD OESTE

1 89° 54´ 05´´ 16° 24´ 13´´ 2 89° 53´ 26´´ 16° 24´ 09´´ 3 89° 48´ 56´´ 16° 23´ 33´´ 4 89° 36´ 46´´ 16° 23´ 21´´ 5 89° 37´ 56´´ 16° 20´ 09´´ 6 89° 37´ 53´´ 16° 18´ 06´´ 7 89° 38´ 13´´ 16° 17´ 51´´ 8 89° 35´ 10´´ 16° 15´ 47´´ 9 89° 29´ 27´´ 16° 12´ 12´´ 10 89° 30´ 48´´ 16° 06´ 12´´ 11 89° 36´ 29´´ 16° 02´ 25´´ 12 89° 44´ 52´´ 16° 05´ 53´´ 13 89° 46´ 03´´ 16° 05´ 57´´ 14 89° 45´ 40´´ 16° 07´ 02´´ 15 89° 45´ 33´´ 16° 15´ 10´´ 16 89° 52´ 45´´ 16° 18´ 27´´ 17 89° 53´ 18´´ 16° 19´ 34´´ 18 89° 53´ 24´´ 16° 20´ 17´´ 19 89° 54´ 02´´ 16° 20´ 36´´

Page 63: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

59

Anexo 2. Listado General de Aves del Complejo IV

Nombre científico Nombre común 1 Amazona farinosa* Loro real 2 Automolus ochrolaemus Fumarido gris pálido 3 Attila spadiceus Atila 4 Basileuterus culisivorus Chipe rey coronirrallado 5 Buteogallus urubitinga* Aguililla negra mayor 6 Caryiotrauster poliogaster Picogrueso carinegro 7 Cathartes aura Aura común 8 Celeus castaneus Carpintero castaño 9 Ciccaba virgata Búho tropical 10 Claravis pretiosa Tortolita azul 11 Columba nigrirostris Paloma oscura 12 Columba speciosa Paloma escamosa 13 Cyanorax morio Urraca pea 14 Dendrocinchla anabatina Trepador sepia 15 Dendrocinchla homochroa Trepador rojizo 16 Dumetella carolinensis Mímido gris 17 Elanoides forficatus Tijereta 18 Formicarius analis Hormiguero carinegro 18 Glaucidium gnoma Tecolotito 20 Glyphorhynchus spirurus Trepador piquicorto 21 Habia fuscicauda Tangara rojisucia 22 Henicorhina leucosticta Troglodita selvático 23 Herpetotheres cachinnans Halcón guaco 24 Hylocicla mustelina* Zorzalito maculado 25 Hylomanes momotula Momoto enano 26 Hylophillus decurtatus Vireoncillo cabecigris 27 Hylophillus ocraceiceps Vireoncillo leonado 28 Lanio aurantus Tangara cabecinegra 29 Leptotilla verreauxi Paloma perdiz común 30 Lepidocolaptes souleyeti Trepador dorsirayado 31 Leucopternis albicollis* Aguililla blanca 32 Micrastur ruficollis Halcón selvático ruficollis 33 Myarchus tuberculifer Papamoscas copetón 34 Momotus momota Momoto mayor 35 Oncostoma cinereigulare Mosquerito piquicurvo 36 Odontophorus guttatus Codorniz bolonchaco 37 Oporornis formosus Chipe cachetinegro 38 Penelope purpurascens Cojolita 39 Phaetornis superciliosus Ermitaño común 40 Piaya cayana Cuclillo marrón 41 Pionus senilis* Loro coroniblanco 42 Pionopsitta haematotis Loro cabecioscuro 43 Pipra mentalis Pipra cabecirrojo 44 Platyrhynchus mystaceus Mosquerito piquichato 45 Pteroglossus torquatus Tucancillo collarejo

Page 64: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

60

Nombre científico Nombre común 46 Psarocolius montezuma Zacua mayor 47 Ramphastos sulfuratus Tucán piquiverde 48 Ramphocaenus melanurus Silvido picudo 49 Rytipterna holerythra Papamoscas alazán 50 Sarcoramphus papa Rey zope 51 Schiffornis turdinus Tontillo 52 Sittasomus griseicapillus Trepador olivaceo 53 Spizaetus ornatus* Aguila elegante 54 Tangara larvata Tangara cabecipinta 55 Taraba major Batara mayor 56 Thryotorus maculipectis Troglodita pechimanchado 57 Tinamus major* Tinamú mayor 58 Trogon collaris* Trogon pechirrojo 59 Trogon massena Trogón colioscuro 60 Trogon melanocephallus Trogon pechiamarillo 61 Turdus asimilis Zorzalito gorgiblanco 62 Uropsila leucogastra Troglodita ventriblanco 63 Vireolanius fumigatus Carpintero café 64 Vireolanius pulchellus Vireón verde 65 Vireo olivaceus Vireo ojo rojo norteño 66 Xenops minutus Picolezna bigotiblanco 67 Xyphorhynchus flavigaster Trepador dorsirrayado

Fuente: SEGEPLAN-ATH-APESA 1994 y 2000 Planes Maestros para las Áreas Protegidas del Sur de Petén.

* Recomendados como bioindicadores por AHT

Page 65: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

61

Anexo 3. Listado General de Mamíferos del Complejo IV

Especie

Nombre común

1.Panthera onca* Tigre, jaguar 2.Puma concolor* León, puma 3.Leopardus pardalis* Tigrillo 4.Leopardus wiedii Tigrillo 5.Herpailurus jaguarondi Onza 6.Tapirus bairdi*I Danta, danto o tapir 7.Tayassu pecari* Jabalí 8.Tayassu tajacu* Coche de monte 9.Ateles geoffroy*i Mico araña 10.Alouatta pigra* Saraguate 11.Agouti paca* Tepezcuintle 12.Dasyprocta punctata Cotuza 13.Odocoileus virginianus* Venado 14.Mazama americana* Cabrito 15.Uroscyon cinereoargent Gato de monte 16.Didelphis sp. Tacuacín 17.Philander opossum Tacuacín de 4 ojos 18.Dasypus novencinctus Armadillo, cuzo o hueche 19.Procyon lotor Mapache

20.Nasua narica Pizote

Fuente: SEGEPLAN-ATH-APESA 1994 y 2000. Planes Maestros para las Áreas Protegidas del Sur de Petén.

* Recomendados como bioindicadores por AHT

Page 66: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

62

Page 67: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

63

Page 68: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

64

Page 69: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

65

Page 70: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

66

Page 71: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

67

Page 72: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

68

Page 73: M81

PLAN MAESTRO “REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MACHAQUILÁ/ XUTILHÁ Áreas Protegidas del Sur de Petén

69

Page 74: M81
Page 75: M81

ERROR: syntaxerrorOFFENDING COMMAND: --nostringval--

STACK:

/Title ()/Subject (D:20090423144119)/ModDate ()/Keywords (PDFCreator Version 0.8.0)/Creator (D:20090423144119)/CreationDate (FERCASTRO)/Author -mark-