La politica como sistema. Reflexiones desde la teoria ... · Para Luhmann,el abordaje investigativo...

7
La politica como sistema. Reflexiones desde la teoria sistemica de ildas Luhmann Por: Enzo Ricardo Cornpleta Abstract: ude perClb1ISe a la ocie.dad y a la politica como do objetos de tudio antagonico incluso enfreota- dos. La teona luhmanruana de siste- ma lompe esta linea argumental propia de la tradicion sociologica dd siglo I r redefiniendo ambos concepto Su abordaje interdiscipli- nario en este entido da cuenta de la ociedad como un istema complejo organizado de manera acentrica a partir de una multiplicidad de sistemas autonomos e lotercomuoicados ubicado en un mismo nivel jerar- quico >- in un organo central do de conducirla. Toda una ruprura con las teoria de Marx, Weber y Durkheirn, para quienes el sistema politico ocupaba d centro social. Society and politics have generallY been considered an/agonistic and even opposed objects of stutfy. The Lthmann} theory of .rystems rules out this argJ'mentative line !ypicalof the nineteenth century sociological tradition I!J redefining both concepts. Its interdisciplinary approach in this sense, characterizu ((society)) as a complex .rystem organized in an a-centric fashion, i.e. sllJrling from an array of autonomolls bllt intercommunicated .rys/ems which have the same hierarchical level and th not depend on a centrolorgan in charge of dimting them. This has meant a hllge break with Marx Weber and Durkheim} theories, in which the political .rystem is the social centre. 171

Transcript of La politica como sistema. Reflexiones desde la teoria ... · Para Luhmann,el abordaje investigativo...

Page 1: La politica como sistema. Reflexiones desde la teoria ... · Para Luhmann,el abordaje investigativo de la sociedad se encuentrarodeado de numerosas dificultades (entre ellas la carencia

La politica como sistema.Reflexiones desde lateoria sistemica de

ildas Luhmann

Por: Enzo Ricardo Cornpleta

Abstract:

ude perClb1ISe a la ocie.dad y ala politica como do objetos de

tudio antagonico incluso enfreota­dos. La teona luhmanruana de siste­ma lompe esta linea argumentalpropia de la tradicion sociologica ddsiglo I r redefiniendo ambosconcepto Su abordaje interdiscipli­nario en este entido da cuenta de la

ociedad como un istema complejoorganizado de manera acentrica apartir de una multiplicidad de sistemasautonomos e lotercomuoicadosubicado en un mismo nivel jerar­quico >- in un organo centralen~­do de conducirla. Toda una rupruracon las teoria de Marx, Weber yDurkheirn, para quienes el sistemapolitico ocupaba d centro social.

Society and politics have generallY been considered an/agonistic and even opposed objects ofstutfy. The Lthmann} theory of .rystems rules out this argJ'mentative line !ypicalof the nineteenthcentury sociological tradition I!J redefining both concepts. Its interdisciplinary approach in thissense, characterizu ((society)) as a complex .rystem organized in an a-centricfashion, i.e. sllJrlingfrom an array of autonomolls bllt intercommunicated .rys/ems which have the same hierarchicallevel and th not depend on a centrolorgan in charge of dimting them. This has meant a hllgebreak with Marx Weber and Durkheim} theories, in which the political .rystem is the socialcentre.

171

Page 2: La politica como sistema. Reflexiones desde la teoria ... · Para Luhmann,el abordaje investigativo de la sociedad se encuentrarodeado de numerosas dificultades (entre ellas la carencia

Palabras preliminares

La muerte de NikIas Luhmann, acaecida en noviembre de 1998, dejó inacabadasu obra sobre la conceptualización sistémica de la política. Ya en 1971 habiaaparecido en Alemania una recopilación de sus principales artículos sobre el tema(Luhmann, 1971). Dos décadas más tarde, sin embargo, Luhmann pensabapublicar un segundo libro en el cual pudiera extender sus argumentaciones iniciale~

Lamentablemente, el repentino deterioro de su salud le impidió finalizar el escrito.Consciente de que le quedaba poco tiempo de vida, dedicó sus últimos esfuerzosa concluir la redacción de su gran proyecto científico: ÚJ Teoría Generalde la Sociedad

Cuánto le faltó decir respecto de la polírica como sistema, no podemos saberlo.No obstante esto, contamos con una idea más que precisa de su pensamientocon relación al funcionamiento del macrosistema social.

El presente ensayo pretende contribuir al conocimiento de la teoríaluhmanniana de sistemas en general, y del sistema político, en particular. Unateoría muy poco frecuentada debido a su inusitado nivel de abstracción y a sudificultoso lenguaje técnico, pero sumamente refrescante para la sociología y laciencia política en tanto disciplinas que tienen a su cargo la difícil tarea de reducirla complejidad sociaL El instrumental teórico desarrollado por Luhmann, en estesentido, resulta más que beneficioso para todos aquellos investigadores y analistaspolíticos abocados al estudio de un determinado sistema sociaL

En la búsqueda de una redefinición del concepto sociedad:

Niklas Luhmann nació en 1927 en la ciudad de Lüneburg, Baja Sajonia(Alemania). A los 17 años fue obligado a formar parte de la aviación nazi durantela Segunda Guerra MundiaL Detenido por las tropas estadounidenses, recobró lalibertad y comenzó a estudiar Derecho en Friburgo, donde se doctoró en 1949.Funcionario público desde 1954, su trabajo en la Corte de Administración deLüneburg y luego en el Ministerio de Estado de Cultura y Educación de Hannoverle pareció rutinario. Esta situación lo llevó a tomarse un año sabático en 1961 el,cual aprovechó para viajar a Estados Unidos yestudiar Sociología en la Universidadde Harvard. En 1964 publicó su primer líbro (Funktionen und Folgen formakrO'!flnisation) y un año después ingresó en la Universidad de Müoster, en Dortrnund,donde se doctoró en Sociología política (1967). En 1968 fue el primer profesorformalmente contratado en la recién fundada Universidad de Bielefeld, donde

172

ermaneció durante el resto de su carrera académica como catedrático y, desdei993, como emérito. Fue en Bielefeld donde encontró la tranquilidad necesariaara emprender la construcción de una teoría omnicomprensiva de la sociedad

~on un nivel de abstracción comparable al de las llamadas ciencias dI/ras.

Su propuesta teórica, como sabemos, se inspiró en la obra de Talcott Parsons,de quien fue alumno en la Universidad de Harvard durante la década del sesenta.Fue el prestigioso sociólogo estadounidense quien lo introdujo en la teoria desistemas. Ahora bien, desde un principio Luhmann consideró que el enfoqueestrUcrnral-funcionalisra de su mentor debía ser dinarnizado mediante la utilizaciónde diversas teorías provenientes de un sinnúmero de disciplinas científicas, entreellas: la cibernética de segundo orden de Wiener, el cálculo matemático de GeorgeSpencer-Brown, el constructivismo radical de Van Foerster,la fenomenología deHusserl y, más recientemente, los análisis biológicos de los chilenos HumbertoMaturana y Francisco Varela. Todas estas disciplinas, otrora incompatibles uopuestas, terminaron de refinar sus argumentos sobre el microsistema social dandoforma definitiva a la famosa Teoría General de la Sociedad (Die Gme/Ischafi derGesrellschaJi) publicada en 1997, después de treinta años de preparación.

Como puede apreciarse, en la teoría de Luhmann se superponen diversasinfluencias y enfoques analíticos de la realidad. Su teoría, en este sentido, se nospresenta como un punto de convergencia formidable para los desarrollosconceptuales antes mencionados. Pero, ¿con qué objeto? De acuerdo a AntonioErnmanuel Berthier, la teoría de Luhmann pretende reconstituir la teoría desistemas como un aparato conceptual capaz de generar descripciones losuficientemente complejas como para aspirar a absorber la complejidad de lasociedad moderna. Ahora bien, según este autor, esta reconstrucción teórica seencuentra subordinada a su verdadero y legítimo objetivo: brindar a la sociologíaun nuevo instrumental de observación con un grado mayor de complejidad yabstracción que le permita redefinir su objeto de estudio, a saber: la sociedad(BERTHIER, A, 2001: 2).

Para Luhmann, el abordaje investigativo de la sociedadse encuentra rodeado denumerosas dificultades (entre ellas la carencia absoluta de referencias objetivassobre este término), las cuales han impedido a la sociología moderna alcanzarUna determinación conceptual unívoca del mencionado objeto de estudio(LUHMANN, 1998:27). Como consecuencia, desde hace un siglo se sigue

173

Page 3: La politica como sistema. Reflexiones desde la teoria ... · Para Luhmann,el abordaje investigativo de la sociedad se encuentrarodeado de numerosas dificultades (entre ellas la carencia

recurriendo a los autores clásicos, a pesar de que éstos no dan cuenta de lacomplejidad del mundo contemporáneo. De ahí la imperiosa necesidad deconfeccionar una nueva forma de hacer sociología, una forma totalmente alejadadel discurso sociológico tradicional, de las numerosas limitaciones teóricas,conceptuales y metodológicas del pasado.

Según dijera Gastón Bachelard, «frente a lo real, lo que cree saberse claramenteofusca lo que debiera saberse. Cuando se presenta ante la cultura científica, elespíritu jamás es joven. Hasta es muy viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios.

Tener acceso a la ciencia es rejuvenecer espiritualmente, es aceptar una mutaciónbrusca que ha de contradecir a un pasado» (BACHELARD, G. 1979: 16). Conestas palabras el famoso epistemólogo francés introdujo el concepto de obstad"epiJtémohgjqu<f, con el cual significó que los conocimientos derivados de la tradicióncientífica impiden un análisis científico adecuado provocando expectativas queen el mayor de los casos no pueden ser satisfechas. En un todo de acuerdo conestas proposiciones, Luhmann considera altamente improbable que una personao disciplina pueda estudiar científicamente a la sociedad del presente partiendode una serie de bloqueos cognitivos inconscientes propios de su tradición. «Estosobstáculos que bloquean el conocimiento -sostiene- están presentes en la ideade la sociedad que hoy prevalece y se manifiestan en la forma de tres hipótesisque se relacionan y sostienen reáprocamente:

• Que una sociedad está constituida por hombres concretos y por relacionesentre los hombres.

Que las sociedades son unidades regionales, territorialmente delimitadas,por lo cual Brasil es una sociedad distinta de Tailandia, Estados Unidos esuna sociedad distinta de lo que hasta ahora se ha llamado Unión Soviética,y también Uruguay es una sociedad distinta de Paraguay.

ministerios, secretarías, gobernaciones y o.tro~) .se encuentran totalmente al~jados

_y hasta contrapuestos- del conjunto de tndiVIduos que conforman la soaedad.

La aceptación generalizada de este tipo de argumentos, según Jorge Galindo,

hrovocado que la sociologia -alejándose de todo afán de cientificidad- tome

a p .. 1 .cido por la sociedad en lo que se observa como una confrontacl0n con e sIstema

par ·dd·di alpolítico. De acuerdo a este autor, «la sociología, c~ntagta a e peno smo? mor ,

apuesta por los atributos nor~ativos de la sOCle~a? a la cual conceprua com~

uesta a una política caractenzada por su corruptlbilida¿'> (GALINDO,j. 2004.~ ul - el3) Teniendo en cuenta la vigencia de esta postura, no res ta ex~ano q~e en

presente los partidos políticos se preoeupen por ganar adeptos mediante.discurs~selectorales políticamente comctos, esto es, aparentemente desprOVistos de tdeologta.

El regreso de la sociedad a la política, en este sentido, .se muestra como u~a

condición necesaria para el fortalecimiento de la democraaa, la cual se encontranadesprestigiada por la vigencia de mecanismos tales como las «listas sábanas)), las

reelecciones indefmidas y el nepotismo.

La obra de Luhmann busca romper esta línea argumental que habla de sociedady política como objetos antagónicos. Su objetivo co.nsiste, básicament~, enconstruir un concepto de sociedad totalmente desligado de las antetloreslimitaciones discursivas que la circunscribían a los límites geográficos de las

naciones o provincias. La sociedad, para Luhmann, es algo ~u~h~ más grandeque un sistema compuesto por las acciones recíprocas de los mdiVIduos. E~ novive. Tampoco se organiza de un modo humano, en base a fronter~s y lineasdivisorias. No pesa lo mismo que el total de los hombres y no cambIa de pesopor cada uno que nace o tnuere. Resulta inútil, por tanto, el segwr aferrados a

conceptos humanísticos o territoriales de la sociedad. Hoy ~ás que nunca, laglobalización hace que cada evento particular incida en la totalidad del acontecet

social.

y que las sociedades, por tanto, pueden ser observadas desde el exteriorcomo grupos de hombres o como territorios (LUHMANN, 1998: 31-32).

Para el caso especifico del sistema político de la sociedad, el bloqueo cognitivomás importante que opera actualmente puede resumirse en la siguiente sentenciapor todos conocida: sotiedady politica son ths objetos distintos e incluso antagónicos. Deacuerdo a este razonamiento, quienes ejercen funciones en el ámbito de lasorganizaciones formales de la esfera política (entiéndase en municipios, legislaturas,

174

Naturalmente, Luhmann no niega la existencia del hombre ni ignora larelevanc;" de las diferencias geográficas, climáticas, lingüísticas o culturales quedeterminan la vida de las personas que habitan este planeta y las hacen comportarse

de manera heterogénea. Su teoría, simplemente, renuncia ~ ded~~ ~e estos hechosun criterio para la definición de un concepto tan complejO y dinam1co como el desociedad. A su sensato entender, la sociología obtendrá los instrumentosconceptuales necesarios para aprehender a la sociedad tan sólo si aprende a

175

Page 4: La politica como sistema. Reflexiones desde la teoria ... · Para Luhmann,el abordaje investigativo de la sociedad se encuentrarodeado de numerosas dificultades (entre ellas la carencia

observar a su objeto de estudio como una distinción operativa entre sistema yentorno. He ahí la transformación más profunda de su teoría: ya no se habla deobjetos sino únicamente de distinciones.

De la distinción primigenia al sistema político:

La distinción sistema-entorno constituye e! punto de partida de la teoría desistemas luhmanniana. Según ella, «un sistema no puede darse independientementede su entorno, en cuanto que se constituye precisamente al trazar, mediante susoperaciones, un límite que lo distingue de lo que como ambiente, no le pertenece»(CORSI,G ESPÓSITO, E. YBARAlDI, c., 1996: 148). Ahora bien, trazar un limiteno significa aislar al sistema sino, solamente, diferenciarlo de lo que le es ajeno.

Todo lo que se encuentre fuera de un sistema, nos dice Luhmann, perteneceinvariablemente a su entorno. Dentro de este entorno, por su parte, existen otrossistemas para los cuales el primero es visto como entorno. Qué es sistema y quées entorno, de esta forma, se encuentra directamente relacionado con la perspectivade la observación.

Respecto de! sistema sociedad, la distinción se realiza gracias a la comunicación.Es ésta la que hace, diferencia y modifica a la sociedad (y por extensión a todoslos sistemas) y no los individuos, sus roles o relaciones, que para Luhmann seubican dentro del entorno de los sistemas sociales. Lógicamente, los hombresparticipan en todos los sistemas parciales funcionalmente diferenciados que existenen la sociedad pero no forman parte de ninguno de ellos por defmición. Lossistemas, afirma Luhmann, se encargan solamente de reproducir al propio sistemay no a las personas.

Volviendo a los sistemas sociales, decíamos que es la comunicación la queposibilita la realización de distinciones, esto es, que los sistemas realicen susoperaciones y que cada sistema estructuralmente determinado pueda cambiarsus propias estructuras. A diferencia de los autores clásicos de la teoría evolutiva-que en el caso de los organismos vivos atribuyen la evolución a cambios exógenosprovenientes de! medio ambiente- Luhmann afirma que los sistemas <<puedenser irritados por el ruido del entorno, pero no pueden constreñirse a la adaptaciónpor e! entorno. En sentido estricto, por el contrario, todo sistema ya está adaptadoal propio entorno». La evolución, de esta manera, se originaria en las propiasoperaciones del sistema.

176

Al decir de Luhmann, durante el transcurso de los siglos la evoluciónprodujo

l · terior de la sociedad un proceso de diferenciación funcional que dio ongen~ew .a una multiplicidad de sistemas parciales entre los cu.ales se encuc~tra el Sistemapolítico. El binomio sociedad y ~olítica, en este senndo, no debena ser pensado

términos amigo-enemigo SillO, UlUcamentc, desde una perspecnva gerunva, en:nde la sociedad es la progenitora y e! sistema político uno de sus muchos

descendientes1.

y si decimos, junto a Niklas Luhmann, que el sistema político es un sistemaarcial de una sociedad diferenciada por funciones, debemos aclarar cuál es la

p . l· '1 al' bfunción especifica de este nuevo sistema. Para e sooo ogo .~an no ca. endudas, la función social de un sistema politico es la toma de deesiOnes co~ectl~~s

de carácter vinculante, la cual sólo puede perpetrarse mediante la centralizaclOnde la capacidad de ejercer violencia fisica sobre los subordinados, es decir, pormedio de la concentración del poder en manos de un Leviatán.

No constituye el objeto de este ensayo analizar las ideas que sobre el podertienen las principales corrientes ideológicas de esta época (entre ellas e!neoliberalismo, el marxismo, la democracia social y los d1stIntos opas detotalitarismos). Tampoco teorizar sobre las características de! poder surgido p~r

la fuerza, la herencia o el sufragio. Simplemente vamos a destacar que en la ~eona

sistémica de la policica de Luhmann el poder es visto como un n:ed1? decomunicación simbólicamente generalizado que hace probable la obedienCIa deórdenes. Por supuesto, como bien aclaran Corsi, Espósito y Baraldi en su Glosario,«esto no significa que todas las comunicaciones políticas sean. uso o a~ena~a deuso de poder (no lo son, por ejemplo, los debates parlamentarlOs',las discuslOnesentre los partidos politicos, etcétera), sino que u~ sls~ema p,olítico se forma,diferencia y alcanza autonouúa sólo a partir de la ldennficabilidad d,e un podercapaz de motivar a aceptar decisiones vinculantes» (CORSI, G., ESPOSITO E. Y

BARALDI, C. 1996: 128)

En los sistemas democráticos, el ejercicio legitimo del poder resulta de laselecciones electorales. Son ellas las que determinan la conformación de! gobierno

«La política cs, pues, siempre política de la socicdad». nos dice Jorge Ga1j~do (2004, 4.) Ycon ~t~ frasehace referencia a la pensada elección de los títulos que preceden a los escntos de Luh~nn (Pollh~a. de laS«ieJmJ, por ejemplo) a diferencia de 10 que sucedía en las épocas de esplendor del d~scurs~ tradICIOnalde la sociología (cuyo ejemplo paradigmático es la clásica obra de M2..X Weber, I!(()1Iof1l1ay SOtudad) Comopuede apreciarse; la conjunción de antaño ha sido reemplazada de manen. delibetada.

177

Page 5: La politica como sistema. Reflexiones desde la teoria ... · Para Luhmann,el abordaje investigativo de la sociedad se encuentrarodeado de numerosas dificultades (entre ellas la carencia

y, por ende, las que permiten la supervivencia y autorreproducción del sistemapolítico por medio de la posibilidad periódica de sustituir a los gobernantes. <<Laselecciones cumplen así con la función de confrontar a la política con un futuroque resulta para ella desconocido... El cambio entre gobierno y oposición sedecIde en las elecciones, las cuales no pueden ser políticamente controladas. Elhec~o de que en las democracias modernas el voto sea libre y secreto evita que elpartIdo gobernante controle las elecciones. Este procedimiento produce unaespecie de cortocircuito autogenerado en la política, por medio del cual se asegura laposibilidad de la alternanci.,> (GALINDO,]. 2004: 5). .

Como consecuencia de esta situación de frecuente recambio dirigencia1, elcódigo básico del sistema político ha quedado conformado desde un principiode la s¡gw.ente manera: superior (aquel que detenta cargos estatales y que tienepoder por haber ganado las elecciones) e inferior (quien no tiene poder y seenCUentra alejado de los cargos, por lo cual sólo puede proyectar decisionescolectivas de carácter no vinculante). La llegada de la modernidad, por un lado, yel advenimiento del liberalismo político durante el siglo XVIII y XIX, por elotro, hicieron que este código evolucionara hasta alcanzar un alto grado desofisticación política bajo la forma de gobierno - oposición.

Actualmente, la continuidad histórica de dicho código resulta prioritaria parael ~ostenimiento de la democracia representativa. Su sola presencia garantiza laeXIstencia de libertades políticas y de participación ciudadana. Si faltara uno delos términos que integran el binomio -supongamos la oposición- estaríamos enpresencia de un Estado dictatorial que impediria la alternancia gubernativa y seperpetuaría en el poder. Por el contrario, si el término suprimido fuera el gobierno,la anarquía ganaría las calles, la oposición desaparecería por no tener razón de seryel sistema político dejaría de diferenciarse. Sea como fuere, en ambos casos elSIstema politico estatÍa condenado a muerte.

Modo de operar del sistema polltico

~omo se dijo anteriormente, la comunicación posibilita que los sistemassoaales realicen sus operaciones. Dichos sistemas, sin embargo, no operan deforma arbitraria o descontrolada sino que funcionan de una maneraoperacionalmente cerrada, esto es sin comunicación con su entorno en el planode sus operaciones propias. Esta particularidad congénita de los sistemas (quelos hace operar únicamente dentro de sus propios límites) fue bautizada porLuhmann con el nombre de clausura operacional.

178

De acuerdo a esta tesis, la estructura de un sistema puede construirse ytransformarse únicamente mediante las operaciones de este mismo sistema. Unejemplo muy ilustrativo de este procedimiento autoorganizativo de los sistemases dlenguaje, el cual sólo puede transformarse mediante comunicaciones y noinmediatamente a partir de fenómenos climáticos, geológicos o sobrenaturales.Ahora bien, sobre la base de estas consideraciones cabría preguntarse cómoconfigura el sistema de la política sus relaciones con el entorno, puesto que nopuede mantener ningún tipo de contacto con el mismo. A los efectos de darrespuesta a este interrogante, deben introducirse los conceptos de autopoiesis yacoplamiento estructural.

El primero de estos conceptos fue acuñado en la década del setenta por losbiólogos chilenos Humberto Maturana, Francisco Varela yR. Uribe (1974), quieneslo crearon para designar una forma específica de organización de los organismosvivos. Según estos autores, dichos organismos se caracterizan por la capacidad deproducir y reproducir por sí mismos los elementos que los constituyen, definiendode esta forma su propia unidad. Cada organismo vivo, en este sentido, vive y sereproduce gracias a un retículo de operaciones intrínsecas y no gracias a unaacción proveniente de su exterior.

La teoría sociológica de Niklas Luhmann, claro está, tomó este concepto y lotrasladó desde el plano de los sistemas vivos al de los sistemas sociales. Al entenderdel profesor alemán, puede individualizarse un sistema autopoiético en todos loscasos en los que se pueda individualizar a un modo específico de operación.Respecto de los sistemas sociales, sus operaciones se encuentran compuestaspor comunicaciones, las cuales se producen solamente en el interior de los lúnitesde estos sistemas con prescindencia de sus entornos. Dichos sistemas socialesson, pues, autorreferenciales, permaneciendo cerrados a flujos externos decomunicación no necesaria, improductiva o destructiva.

Ahora bien, nótese que para Luhmann los sistemas no son completamenteautosuficientes. En un sentido estricto, afama, «todos los sistemas necesitanmuchos presupuestos factuales en su entorno que no pueden producirse nigarantizarse por ellos mismos» (CORSI, G., ESPÓSITO E. y BARALDI, C.1996: 19). La reproducción de la comunicación, por ejemplo, presupone unmontón de condiciones que normalmente se dan por supuestas, entre ellas, unambiente fisico apto, sistemas psíquicos que puedan participar de la comunicación

179

Page 6: La politica como sistema. Reflexiones desde la teoria ... · Para Luhmann,el abordaje investigativo de la sociedad se encuentrarodeado de numerosas dificultades (entre ellas la carencia

y demás. Esta ¡imi/acian de los sistemas fue notada por Luhmann, quien ideó elconcepto de acoplamiento estructural para denotar la relación existente entre u

sistema determinado y los presupuestos del entorno que deben presentarse par:que pueda producirse la autopoiesis.

El origen específico de tales presupuestos del entorno se considera indistinto.Los mismos pueden provenir, induso, de otros sistemas con los cuales el primerose encuentre relacionado. El sistema de la politica, por ejemplo, se hallaestrechamente acoplado al sistema del derecho. Dicho acoplamiento se haceposible gracias a la regulación establecida por la Constitución nacional., la cualfunciona ~~mo un nexo entre ambos sistemas que posibilita su entendimiento yreproducclOn. El profesor Rudolf Stichweh explica este punto con una precisiónsorprendente: <<La Constitución, por una parte, ata el sistema politico al derecho,con la consecuenCIa de que el comportamiento contrario al derecho conduce alfrac~so politico. Por otra parte, la Constitución permite que el sistema político _mediante la promulgación de leyes- inunde con novedades al sistema del derecho. ..»(STICHWEH, R. 2004: 53).

Como puede apreciarse, el concepto de acoplamiento estructural se encuentra

íntimamente ligado al concepto de autopoiesis. Aunque diferentes, ambos seposibili~an mutuamente en el sentido de que ningún sistema puede operarautopOletlcamente clausurada si no se encuentra estructuralmente acoplado a suentorno.

Estado y sistema político:

Actualmente se reconoce a Niklas Luhmann como el autor de la última granteorí~ sociológica de carácter omnicomprensivo de la sociedad. Según esteacadem.lco heredero de la teoría sistémica de Talcott Parsons, la sociedad debeser pensada como un gran sistema social que ordena todas las comunicacionesposibles entre los hombres sobre la base de una diferenciación funcional uoperacional de los sistemas.

Para Luhmann todas las funciones de los sistemas son igualmente importantesy necesarias para la sociedad Lejos de sucumbir ante el peso de los prejuiciosproveruentes de la tradición sociológica, sostiene que la sociedad moderna seorganiza de manera acéntrica, sobre la base de una multiplicidad de sistemasautónomos ubicados en un mismo nivel jerárquico y sin un órgano central

180

encargado de conducirla. Todo intento de centrar a una sociedad funcionalmentediferenciada sobre un determinado sistema parcial -asevera- no hará más queencaminarla hacia su destrucción (pINTOS, J. L.1998: 4).

Esta polémica teoría coloca al sistema político en una posición secundaria,esto es, relegado del clásico rol de centro o núcleo social que alguna vez le otorgaranlos sociólogos ilustrados del siglo XVIII (para quienes el sistema politico se erigiacomo instancia general de coordinación social). Nótese aquí, sin embargo, que

Luhmann hace referencia al sistema politico en general y no al Estado en particular,el cual es visto como un sistema de decisiones organizadas, diferenciado al interior

del sistema politico.

Conviene detenernos un momento en este punto a los efectos de dilucidar elpapel específico que le asigna Niklas Luhmann al Estado dentro del sistemapolítico. El mismo, en este sentido, es definido como una organización delimitadaa través de confines territoriales que facilita la función del sistema político, esdecir, la toma de decisiones colectivas de carácter vinculante. Dentro de un Estadoterritorial particular coexisten diversos sistemas organizados según un esquemade centro y periferia. El centro está compuesto por el Estado, único foco deorientación de la totalidad de las organizaciones politicas que integran la periferia,entre ellas, los partidos políticos y las organizaciones no gubernamentales3.

La función asignada al Estado, como se dijo, es la de ayudar al sistema politicoen la consecución de su fin. Para ello requiere invariablemente de poder, el cualse diferencia y se fija a través de un código que distingue entre superiores einferiores. Desde la desaparición del sistema feudal en la Edad Moderna esto hasido así, el Estado ha utilizado su enorme poder para obligar a su subordinados aaceptar decisiones políticas.

Actualmente, en cambio, desde amplios sectores académicos se sostiene queel Estado-nación ha entrado en crisis. Para muchos, la globalización lo ha superado.y esto, básicamente, porque se lo percibe incapaz de afrontar los embates

2 Respecto de estc punto. 1.AJhmann :advierte que si bien la diferenciación interna dd sistl-"'1Tla político enEstados f:a.ciliu. la función dd sistema (al pennitir d adecuado funcionamiento de la democracia,básicamente), puede tambiCri entorpecer su función en la medida en que se supedita b. :activid2d políticaa U112 serie de particularidades locales (como la raza., la religión, b. culcut2.. cte.) en detrimento de losintereses dc una sociedad que opcr:t a ruvel mundial.Conviene aclarar que el Estado Cl; visto por l.uhmann como «centr(») desde el punto de vista de ladiferenciación de las organizaciones, y no como centro del sistema político.

181

Page 7: La politica como sistema. Reflexiones desde la teoria ... · Para Luhmann,el abordaje investigativo de la sociedad se encuentrarodeado de numerosas dificultades (entre ellas la carencia

provenienres de tres frenres simultáneos: desde los organismos internacionalesde carácrer supranacional (como la Unión Económica Europea, el MERCOSUR,

el ALCA o el NAFTA), desde los influyentes centros multinacionales de podereconómico (como Wall Street o la Bolsa de Tokio) y desde los miles de gobiernoslocales del mundo que claman por alcanzar su autonomía política, institucional,administrativa y económica-financiera.

Sobre la base de lo anterior, la teoria sistémica de la política de Niklas Luhmannclaramente inserta un nuevo clavo al féretro del Estado-nación toda vez queapuntala su desplazamiento de la función reguladora de la sociedad asignándoleun mismo nivel de importancia con relación al resto de las organizaciones políticasde la periferia. Ahora bien, que el prestigioso sociólogo alemán sustente esta tesisen sus escrüos no constituye una verdadera innovación teórica dentro de lasciencias sociales. Como se dejó entrever con anterioridad, muchos analistaspolíticos de la actualidad le han asignado un rol residual al Estado-nación dentrodel acontecer social (aunque, por cierto, desde diferentes enfoques teóricos). Elverdadero y más polémico aporte de Luhmann al respecto reside en habertrascendido la critica al Estado-nación englobando al sistema político en suconjunto dentro de los sistemas autónomos ubicados en un mismo nivel jerárquicodentro de la sociedad.

Aunque a algunos pueda parecernos discutible, la rigurosa teoria de Luhmannllega a la conclusión de que el sistema político no resulta más importante para lasociedad moderna que el sistema del arte, de la ciencia o de la religión. Lejos dehaber un centro rector de la vida social, los sistemas se acoplan estructuralmentediferenciándose de manera funcional por medio de sus operaciones. Toda unaruptura con los supuestos sociológicos de Marx, Weber y Durkheim.

182

Bibliografía

BACHELARD, Gastón. ÚJjOrmadón del espírítll científico. Editorial Siglo XXI. México

(1979).BERTHIER, Antonio. <<La sociología de la complejidad de Niklas Luhmanm>.

Disponible en: www.conocimientovsoeiedad.com Conferencia dictada enla Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco. 13-11-2001.

México (2001).CORSI, Giancarlo; ESPÓSITO, Elena y BARALDI, Claudio. GkJsarío sobre la

leoría social de Niklas I..IIhmann. Universidad Iberoamericana, InstitutoTecnológíco y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y Editorial

Anthropos. México (1996).GALINDO,Jorge. ÚJpolítica como sistema. Reflexiones en torno a la sociologíapolítica de

Niklas LJlhmann (2004).LUHMANN, Niklas. Politische Planllng. Allftiitze zur SoZiologic von Politik IInd

Verwaltllng. Opladen. Westdeustscher (1971).LUHMANN, Niklas. Teoría de la Sociedad. Triana Editores en coedición con la

Universidad Iberoamericana. Segunda Edición. México (1998).PINTOS, Juan Luis. Políticay complejidad en la teoría sistémica de Niklas I..IIhmann: la

libertad como selección. Disponible en: www.usc.es Universidad de Santiago

de Compostela. Braga (1998).STICHWEH, Rudolf. Teoría de sistemas vcmls teorla de la acción. ÚJ comllnicación como

opción teóríca. Disponible en: www.metapolitica.com.mx México (2004).VARELA, FranciscoJ; MATURANA, Humberto R. y URIBE, R. AHtopoiesis: the

organiza!ion o/ living systems, ¡ts tharacterízation and a model. Biosystems 5 187­

196 (1974).

183