INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad...

155

Transcript of INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad...

Page 1: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.
Page 2: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

INSTITUTOARGENTINOPARA ELDESARROLLOECONÓMICOPresidente:Salvador María Lozada

Vicepresidente:Alfredo Eric Calcagno

Secretario:Eliseo Giai

Tesorero:José María Cardo

Protesorero:Carlos Zaietz

Vocales Titulares:Juan Carlos AmigoSergio CarpenterPedro EtchichuryDante FalcoAlfredo T. GarcíaHéctor A. GarcíaFlora LosadaEduardo MariWalter PengueDaniel RascovschiAlberto RosenthalAlberto UrthiagueLucía VeraCarlos M. VilasGuillermo Vitelli

Revisores de Cuentas titulares:Ana HawrylkowiczNorma Penas

Dirección y administración:Hipólito Yrigoyen 1116 - 4º piso(C1086AAT) Buenos Aires, ArgentinaTeléfonos y fax: 4 381-7380/9337e-mail: [email protected]@iade.org.arhttp://www.iade.org.ar

Nº 22616 de febrero al31 de marzo de 2007

Editor responsable:Instituto Argentino para elDesarrollo Económico (IADE)

Director:Juan Carlos AmigoSecretaría de Redacción:Irene BrousseMónica PadlogComité Editorial:PresidenteHoracio GibertiEnrique O. ArceoEduardo BasualdoAlfredo Eric CalcagnoDina FoguelmanRoberto GómezMabel ManzanalMiguel Teubal

Registro Nacional de laPropiedad Intelectual Nº 133452Los artículos pueden ser libremente re-producidos con sólo acreditar a Reali-dad Económica como fuente de origen,salvo indicación en contrario. La respon-sabilidad de los artículos firmados recaede manera exclusiva sobre sus autoresy su contenido no refleja, necesaria-mente, el criterio de la dirección.

Pedido de suscripciónNacionalValor de la suscripción8 números/1 año $100

ExteriorPrecio del ejemplar (vía aérea) U$S18Suscripción anual (vía aérea) U$S130

Impreso en Inverprenta S.A., OsvaldoCruz 3091/93 - Cdad. de Buenos Aires.tel. 4302-2054/9711

Franqueo PagadoConcesión Nº 3806C

orreo

Central

Argentino

(B)

ISSN 0325-1926

rrrreeeeaaaallll iiiiddddaaaadddd eeeeccccoooonnnnóóóómmmmiiii ccccaaaa

Page 3: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

H o m e n a j e

Arturo Enrique SampayArturo Enrique Sampaya 30 años de su fallecimientoa 30 años de su fallecimiento 7

Para proteger sus intereses, el capital transnacional impone un sistema de resolu-ción de conflictos hecho a medida, que reemplaza la tradicional justicia democrá-tica y constitucional con otra más favorable a sus intereses. Lo llama arbitraje. Eneste trabajo se exponen antecedentes, actualidad y singularidades.

Es una estrategia de la globalización del colonialismo económico moderno dis-frazar su naturaleza detrás de un discurso seudoerudito y tranquilizador, los artífi-ces de la nueva justicia han escogido la palabra “arbitraje”, que sugiere la idea dereciprocidad, para referirse a su sistema. Los nuevos foros para imponer los inte-reses del gran capital se conocen como tribunales o cortes de arbitraje. Pero pro-piamente dicho no son ni tribunales ni cortes sino meros paneles, ya que sus inte-grantes raramente son profesionales de la ley, y no tienen nada de recíprocos.

La historia y el progreso anulados. En adelante, harán justicia los elegidos deCitigroup, Morgan-Chase, y la Suez des Eaux.

C o n f l i c t o s i n t e r n a c i o n a l e s

La privatización de la justicia: el arbitraje en losLa privatización de la justicia: el arbitraje en lostratados comerciales internacionalestratados comerciales internacionales

Michae l Sondow 9

Page 4: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

A n á l i s i s

58

Patrón de crecimiento y mercado de trabajo: Patrón de crecimiento y mercado de trabajo: la Argentina de la posconvertibilidadla Argentina de la posconvertibilidad

Nico lás Ar ceo - Ana Paula Monsa lvo - André s Wainer

A partir de los diferentes análisis realizados a lo largo de este trabajo los autores esbozan algunas con-clusiones provisorias sobre la evolución del mercado de trabajo argentino durante la posconvertibili-dad. En este sentido, afirman que el nuevo patrón de crecimiento ha modificado el comportamientodel mercado laboral generando mucho más empleo que su predecesor, dado que el sector productivo,antes neto expulsor de mano de obra, generó en los últimos años una importante cantidad de puestosde trabajo, mientras que en el resto de las actividades no se produjeron tendencias negativas que con-trarrestaran este efecto. Las evidencias presentadas y analizadas indican que el fuerte crecimiento eco-nómico experimentado en los últimos años, si bien ha viabilizado una ostensible reducción del desem-pleo, ha sostenido también un nuevo avance del capital sobre el trabajo, el cual se expresa no sólo enla notable recomposición experimentada por la tasa de ganancia, sino también en el incremento en laparticipación del capital en el ingreso. En este sentido, debe marcarse un punto de continuidad entre lafase actual y el régimen de convertibilidad y, más ampliamente, la etapa 1976-2001; a saber, que el com-portamiento de la actividad económica pivotea sobre un cuadro de fuerte inequidad distributiva. Detodas formas, los autores señalan que no puede dejar de mencionarse que el incremento del empleo enlos últimos años y, en menor medida, de los salarios, permitieron recuperar parcialmente la participa-ción de los trabajadores en el producto.

25

Impuesto a las Ganancias. Las vicisitudes de laImpuesto a las Ganancias. Las vicisitudes de lacuarta categoríacuarta categoría

Alfr edo T. Gar c íaLa carga de la tributación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias en la

Argentina ha sido muy problemática en los últimos años, llegando a perder gran parte de supoder “progresivo” al alcanzar a trabajadores de salarios relativamente bajos y recaer fuer-temente sobre los sectores de ingresos medios, aplicándoles una tasa no muy lejana al máxi-mo de tributación del 35% actual. Son varios los factores que han influido hacia esta situa-ción, desde la postura extremadamente fiscalista (entendida como el interés del gobiernopor incrementar los montos recaudados más allá de otras consideraciones como la equidado progresividad), que en la década de los noventa fue inspirada en nuestro país por el FMI,y que continúa hasta nuestros días.

Este afán recaudatorio ha llevado a mantener muy bajos el mínimo no imponible y lasotras deducciones, restando no sólo progresividad, sino también consistencia teórica alimpuesto.

Page 5: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

D o c u m e n t o

G e og r a f í a d e l h a m b r e

79Hambre, subdesarrollo y medio ambiente.Hambre, subdesarrollo y medio ambiente.Temas de Josué de Castro Temas de Josué de Castro en tiempos de globalizaciónen tiempos de globalización

Elmar Altva t e r

Los más resonantes proble-mas globales ya fueron identi-ficados por Josué de Castrohace 60 años: hambre, subde-sarrollo, crecimiento demo-gráfico y destrucción ecológi-ca. Estas amenazas a la seguri-dad humana y a una vidadecente para la humanidadson mucho más inmediatas ypeligrosas hoy que en tiemposde ese autor -contrariando laspromesas de los beneficios dellibre comercio, los mercadosfinancieros abiertos y las polí-ticas económicas promerca-do-. La cuestión es si hay res-puestas convincentes a éstos ya otros desafíos,

7424 de marzo24 de marzoMemoria y resistenciaMemoria y resistencia

Adol fo Pér ez Esqui v e l

Page 6: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

M ov i m i e n t o s s o c i a l e s

La Asamblea de Gualeguaychú: su lógicaLa Asamblea de Gualeguaychú: su lógicade nuevo movimiento social y el sentidode nuevo movimiento social y el sentidobinacional “artiguista” de sus accionesbinacional “artiguista” de sus acciones

Norma Giar rac ca - Iné s Pe tz

101Las autoras señalan que los llamados “nuevos” movimientos sociales reciben ese

calificativo porque no funcionan desde la lógica gremial ni partidaria. No buscannecesariamente la institucionalización, no se organizan verticalmente sino porredes; en muchos casos deciden por asambleas y no generan dirigentes sino “refe-rentes”.

Destacan que los autoconvocados de Gualeguachú expresan en sus años deacciones colectivas dos características: su lógica de funcionamiento es la de unmovimiento social y no la de un gremio (de allí su “desobediencia civil”) y, por lomenos hasta ahora, tienden a estrechar lazos y a no enfrentarse con el Uruguay.

El artículo se centra sobre estas dos cuestiones. Comienza con un apartado acer-ca de las condiciones de surgimiento del movimiento: forestación y la instalaciónde las pasteras en el Uruguay. En segundo lugar se construyen los hitos, losmomentos clave en los que se evidencian estas características y las reacciones deotros actores (políticos, medios de comunicación, activistas sociales, etc.)

Una de las hipótesis del trabajo es que la significativa impronta que Artigas esta-bleció en el siglo XIX entre las regiones de uno y otro lado del río configuró unlazo muy fuerte entre ambos pueblos. Este pasado y el contacto con otros movi-mientos sociales que despliegan tal característica contra las corporaciones y nocontra otras poblaciones locales se cruzan positivamente en esta posición que evita“nacionalismos y xenofobias”.

I A D E En resumidas cuentasEn resumidas cuentas

16 de f ebr e r o/31 de marzo 2007 128

Page 7: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

I A D E Actividades 2007Actividades 2007Orientaciones para colaboradoresOrientaciones para colaboradores 156

G a l e r a d e c o r r e c c i ó n

El nuevo Santiagueñazo: El nuevo Santiagueñazo: cambio político y régimen caudillistacambio político y régimen caudillistaRAÚL DARGOLTZ, OSCAR GEREZ YHORACIO CAOPró logo de Ale jandr o Rofman

154

C a r t a

Nota del Ing. Horacio GibertiNota del Ing. Horacio Giberti 151

Page 8: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

7

Arturo Enrique SampArturo Enrique Sampayaya 30 años de su fallecimientoa 30 años de su fallecimiento

Homenaje

Arturo E. Sampay fue presidentedel IADE y el primer director deRealidad Económica, tarea paraél entrañable que llevó a cabohasta su fallecimiento. Profundopensador argentino en el campode las ciencias políticas, susobras alcanzaron difusión ennuestro país y en el exterior, parti-cularmente su Introducción a laTeoría del Estado.

El prestigio intelectual de sus tra-bajos le valió acceder a la cátedrade Derecho Político de laUniversidad Nacional de La Plata,en el contexto de una realidadsocial rica en transformacionesque se manifestaban también enlos ámbitos académicos.

Las ideas constitucionales delSampay pensador encontraron unfértil punto de encuentro con lasconcepciones políticas del presi-dente Perón y es así que ocupófunciones de Asesor de Gobiernoy Fiscal del Estado en la ciudad deLa Plata, consejero personal delPresidente y del gobernadorMercante.

En 1949 tuvo una labor desco-llante en la redacción de laConstitución, cuya letra y espíritu

estuvieron orientados a una orga-nización social superadora de larepública liberal ideada en 1853,promoviendo reformas sustanti-vas en lo político, económico,social y cultural, que sentarondoctrina.

En sus palabras “...la llamadaConstitución de 1949 se proponíahacer efectivo el gobierno de lossectores populares y liberar alpaís del imperialismo, estatizandoel manejo de los recursos finan-cieros, de los recursos naturales yde los principales bienes de laproducción, con la finalidad deordenar planificadamente paraconseguir un desarrollo autónomoy armónico de la economía queconcediera bienestar moderno atodos y cada uno de los miembrosde la comunidad”

El golpe de estado de 1955 lesignificó el exilio, junto con el de lareforma constitucional de su auto-ría, que fue borrada de los progra-mas de estudio y ocultada inclusoen su lugar de acontecimiento his-tórico.

Propulsor del realismo políticoque en sus concepciones semanifiesta en los planos concep-

Page 9: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

8 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

tual, metodológico y en la acción,explicó y fue protagonista de losacontecimientos históricos de suépoca.

Las sucesivas rupturas en elorden constitucional de nuestropaís tuvieron su correlato con lavida y actuación pública y acadé-mica de Sampay. Un año despuésde la implantación de la última ymás sangrienta dictadura en laArgentina, en febrero de 1977,fallece. Refiriéndose a la ola deterror lanzada sobre el país dice:“A las nuevas generaciones hayque formarlas; destruyéndolasnos matamos a nosotros mismos”.

Arturo Sampay ha contribuidocomo pocos a la formación degeneraciones como filósofo, cien-tista político y hombre de acción.Su impronta en el IADE y enRealidad Económica se pone demanifiesto en el recorrido por lostrabajos -tanto originales comoseleccionados de algunos de suslibros- publicados en nuestrarevista:

Nº 1, 1970 - Presupuestos polí-ticos del desarrollo económicointegral y autónomo.

Nº 5, 1971 - Indemnización delos bienes expropiados por elEstado.

Nº 10, 1972 - Socialización,socialismo y política de espíritucristiano

Nº 14, 1973 - El cambio de lasestructuras económicas y laConstitución nacional

Nº 17, 1974 - JauretcheNº 30, 1978 - La legitimidad de

la Constitución (trabajo póstumo)Nº 56, 1984 - Las inflaciones

de nuestra época, EditorialPoliteia, Buenos Aires, 1958(capítulo)

Nº 75, 1987 - La filosofía delas empresas estatales(Conferencia pronunciada en1968)

Nº 135, 1995 - 17 de octubre de1945: el período justicialista (deIdeas para la revolución de nues-tro tiempo en la Argentina, JuárezEditor, Buenos Aires 1968).

En Realidad Económica 204se reprodujo el discurso pronun-ciado el 4 de mayo de 2004 comohomenaje en la Cámara deDiputados de la provincia deBuenos Aires por AlbertoGonzález Arzac, cuyo texto com-pleto puede leerse en el portal delIADE www.iade.org.ar

Page 10: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

9

La privatización de la justicia:La privatización de la justicia:el arbitraje en los tratel arbitraje en los tratadosadoscomerciales internacionalescomerciales internacionales

Conflictos internacionales

Michae l Sondow*

Para proteger sus intereses, el capital transnacional imponeun sistema de resolución de conflictos hecho a medida, quereemplaza la tradicional justicia democrática y constitucionalcon una más favorable a sus intereses. Lo llama arbitraje. Eneste trabajo se exponen antecedentes, actualidad y singulari-dades.

Es una estrategia de la globalización del colonialismo eco-nómico moderno disfrazar su naturaleza detrás de un discur-so pseudoerudito y tranquilizador, los artífices de la nuevajusticia han escogido la palabra “arbitraje”, que sugiere laidea de reciprocidad, para referirse a su sistema. Los nuevosforos para imponer los intereses del gran capital se conocencomo tribunales o cortes de arbitraje. Pero propiamente dichono son ni tribunales ni cortes sino meros paneles, ya que susintegrantes raramente son profesionales de la ley, y no tienennada de recíprocos.

La historia y el progreso anulados. En adelante, harán justi-cia los elegidos de Citigroup, Morgan-Chase, y la Suez desEaux.

* Analista politico estadounidense radicado en la Argentina, [email protected]

Page 11: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

10 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Trasfondo e historia

La estrategia global del capitaltransnacional, hoy llamada neoli-beralismo, es la transferencia amanos privadas de todas las fun-ciones que hasta ahora ha asumi-do el Estado, principalmente ladistribución y la regulación derecursos naturales, servicios,comercio y el capital mismo. Seríasorprendente entonces, dado loabarcativo y global de su planifica-ción, si no promoviera, a la parque fuera concentrándose yganando poder, un paralelo proce-so de transformación de la justiciapara protegerse de las barrerasque puede oponer a su marcha elderecho.

Y así ha sido. Con la consolida-ción de su hegemonía a través dela segunda guerra mundial, losgrandes grupos industriales yfinancieros de Estados Unidoscomenzaron a reforzar los siste-mas ya existentes de resoluciónde conflictos comerciales alterna-tivos a la justicia tradicional yconstitucional -justicia basadasobre tribunales y jurados respon-sables a los pueblos, fundamentode la organización de los estadosrepublicanos- y a crear nuevossistemas de justicia alternativacontrolados por ellos.

Axiomático de los sistemas alter-nativos de resolución de conflictoses su divorcio de cualquier proce-so democrático. La organización ylas reglas del proceder de los nue-vos tribunales, cuando las tienen,

no son creadas por ninguna legis-latura. Por ende, la ley sustantivaque aplican, cuando la aplican, noestá determinada por ningunalegislación y es arbitraria, respon-diendo únicamente al antojo delos tribunales. No reconocen nin-gún poder judicial superior y nohay apelación de sus dictámenes.Su propósito es romper con dosmil años de historia y tradición dela justicia, desde la primera codifi-cación de la ley por Solon enGrecia antigua, pasando por la leyromana, los grandes avances enley y justicia popular esgrimidospor las revoluciones francesa yestadounidense, hasta nuestrosdías de jurados plebeyos y legisla-turas elegidas por voto popular. Lahistoria y el progreso anulados.En adelante, harán justicia los ele-gidos de Citigroup, Morgan-Chasey la Suez des Eaux.

Es una estrategia de la globali-zación del colonialismo económi-co moderno disfrazar su naturale-za detrás de un discurso pseudo-erudito y tranquilizador, los artífi-ces de la nueva justicia han esco-gido la palabra “arbitraje”, quesugiere la idea de reciprocidad,para referirse a su sistema. Losnuevos foros para imponer losintereses del gran capital se cono-cen como tribunales o cortes dearbitraje. Pero propiamente dichono son ni tribunales ni cortes sinomeros paneles, ya que sus inte-grantes raramente son profesio-nales de la ley, y no tienen nadade recíprocos.

Page 12: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

11La privatización de la justicia

Los ejemplos más conocidos enAmérica latina son el CentroInternacional para el Arreglo deDisputas sobre Inversiones entreEstados y Nacionales de OtrosEstados (CIADI), y la CorteInternacional de Arbitraje de laCámara de Comercio Internacio-nal (CIACCI). Pero éstos no sonlos únicos foros internacionalesde arbitraje. Existen también laCorte Permanente de Arbitraje deLa Haya, la Corte Europea deArbitraje, el foro del ComitéInternacional de Arbitraje Comer-cial de la Asociación Internacionalde Derecho, la Corte Londinensede Arbitraje Internacional y otros.

También abundan los tratadosinternacionales que constriñen alas empresas y los estados aabandonar la justicia sobre labase de leyes y procedimientosconocidos, para lanzarse a laaventura del arbitraje improvisadoy parcial: la Convención de LaHaya; la Convención de Ginebrasobre la Ejecución de Adjudica-ciones de Arbitraje Extranjero; laConvención de Nueva York sobreel Reconocimiento y la Ejecuciónde Adjudicaciones Arbitrales Ex-tranjeras, o Convención de Ar-bitraje de Nueva York; laConvención de Ginebra sobre elArbitraje Comercial; la Conven-ción Interamericana sobre elArbitraje Comercial Internacional;la Convención de Viena sobre laLey de Tratados (una especie detratado de tratados); etcétera.

El más influyente de estos trata-dos, por la extensión de su conte-

nido y el número de países que lohan subscrito, es la Convenciónde Arbitraje de Nueva York(CANY). Antes de examinar losinsidiosos efectos de este tratado,vamos a echar un vistazo a susantecedentes dentro del país quelo engendró, los Estados Unidosde América.

¿Por qué el arbitraje?

Los próceres estadounidenses,que no confían sobremanera en laindependencia de jueces pertene-cientes a la clase política, inscri-bieron en la Constitución de EUAuna garantía altamente democráti-ca: todo ciudadano tiene el dere-cho de ser juzgado por un juradode sus pares; la idea era que,dada la codicia del ser humano, alos poderosos les resultaría másdifícil sobornar a doce ciudadanospromedio imbuidos del espíriturepublicano que a uno o más jue-ces.

Para empresas que se defiendende pleitos interpuestos por ciuda-danos que demandan compensa-ción por daños y perjuicios causa-dos por sus productos o activida-des -las petroleras, las farmacéu-ticas, las químicas, las tabacale-ras, las productoras de automóvi-les defectuosos, las papeleras, lassiderúrgicas, las mineras y lasdemás cuyos estragos regular-mente matan y mutilan a la pobla-cion- los jurados populares son uncalvario. Cuando se suma eladvenimiento por ley federal delas class actions (acciones de

Page 13: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

12 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

clase), en que los dañados seagrupan e interponen una solademanda, lo que les permite redu-cir sus costos enormemente yconseguir la ayuda de abogadosadiestrados interesados en traba-jar por un porcentaje de las altísi-mas sumas de dinero requeridascomo compensación, a veces endecenas de millones de dólares, ytomando en cuenta que las leyesestadounidenses permiten a losjurados imponer adjudicacionespor negligencia criminal y otraspenalidades más allá de los dañosobjetivamente sufridos por las víc-timas, pues las corporacionescomienzan a entrar en pánico. Allíaparece el arbitraje.

La Asociación Americana deAbogacía (American BarAssociation, o ABA) es el gremiode abogados más importante delos Estados Unidos. Dentro deella, la agrupación de ricos aboga-dos corporativos -que ejerce unainfluencia singular en Washington,D.C., dado que de sus filas pro-vienen muchos miembros delpoder ejecutivo y de su gabinete-decidió una campaña de implanta-ción de arbitraje en el país, basa-da sobre las siguientes pautas: 1)acabar con los juicios orales; 2)evitar el proceso de descubri-miento (“discovery” en inglés),que en la justicia tradicional deEUA permite a cada parte exigiry escudriñar cualquier docu-mento relevante de la parteopositora, práctica muy peligro-sa para las corporaciones; 3)terminar con las adjudicaciones

penales, la consecuencia de jui-cios orales delante de juradospopulares; 4) evitar las accionesde clase; 5) sustraer el arbitraje delas leyes de procedimiento, espe-cialmente las que definen laspruebas permitidas; 6) obstruir laelección de leyes sustantivassobre las cuales se deciden lasdisputas; 7) poder insinuar razo-namientos y conceptos jurídicosfuera de, y frecuentemente enconflicto con, la ley codificada; 8)proceder en secreto donde fuereposible; 9) detener la publicaciónde los fallos para que no haya pre-cedentes formando una jurispru-dencia que, por un lado, podríaguiar a futuros arbitradores, y porotro, ser usada para atacar lasdecisiones de los arbitradores enuna corte; 11) lograr, a pesar decualquier jurisdicción de las cortesestablecidas, que los fallos dearbitraje sean definitivos, sin ape-lación; 12) conseguir la acepta-ción de que los foros de arbitrajedecidan, ellos mismos, su propiacompetencia y jurisdicción.

La introducción de este nefastoprograma por abogados corporati-vos y jueces cómplices no ha sidofácil. Especialmente difícil ha sidoel reemplazo de las cortes esta-blecidas por el arbitraje, y la anu-lación del poder de revisión deellas. Para lograr sus designios,los abogados corporativos recu-rrieron a una estrategema inge-niosa: el uso de contratos.

El derecho de contratos forma enEUA una categoría aparte. Muyraras veces las cortes abren un

Page 14: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

13La privatización de la justicia

contrato para decidir, o siquieraopinar, sobre sus términos y pre-fieren ver los contratos enteros amodo de encierro de su propia ley.Los abogados entonces crearon,según las pautas ya menciona-das, organismos de arbitrajecomo la American ArbitrationAssociation (Asociación America-na de Arbitraje ) e introdujeron enlos contratos por productos y ser-vicios de sus empresas una cláu-sula que dice que las partesacuerdan que toda disputa quesurja del cumplimiento del contra-to será resuelta por arbitraje, en eltribunal de arbitraje cual, y bajolas reglas de la asociación de arbi-traje tal. Cuando eventualmentelograron que los estados america-nos y finalmente el gobierno fede-ral aprobaran leyes legitimando elarbitraje y definiendo sus reglas,agregaron referencias a estasleyes a los contratos.

Hoy toda relación entre empre-sas y entre ellas e individuos estácontrolada por un contrato -fre-cuentemente nunca visto por elreceptor del producto o servicio,tal los contratos escondidos enuna orden de compra, los contra-tos automáticos incluidos en elacto de comprar y los que formanparte de una garantía- con una omás clausulas que despojan alcomprador de sus garantías cons-titucionales y lo relegan a la arbi-trariedad de un procedimientocuyas reglas ignora.

He aquí un ejemplo típico, copia-do del acuerdo de cliente en lapágina web de un online corredorde bolsa: “28. Arbitraje. Por man-tener una cuenta con usted, yoacepto someter toda controversiacon usted a arbitraje de acuerdocon las provisiones siguientes: 1)Las partes renuncian a su dere-cho de buscar remedio en las cor-tes, incluyendo el derecho a unjuicio por jurado; 2) El arbitraje esdefinitivo y su ejecución obligato-ria: 3) El descubrimiento es máslimitado y diferente en arbitrajeque en las cortes; 4) El fallo delarbitrador no tiene que incluirdeterminaciones de los hechos nirazonamientos legales y cualquierderecho de las partes a apelarla oa buscar una modificación de ladecisión es estrictamente limitado;5) El panel de arbitradores incluiráuna minoría de arbitradores vincu-lados con la industria de valores.”

Para entender bien la mentalidady los propósitos de los que hanpromovido el arbitraje, escuche-mos a Edward Anderson1, Directordel Nacional Arbitration Forum(Foro Nacional de Arbitraje, unaempresa privada a pesar de sunombre) : “La Corte Suprema hasostenido que cláusulas de arbi-traje son aplicables en la totalidadde las actividades comerciales,desde transacciones de inversióna relaciones de empleo, suminis-tros, préstamos, contratos conclientes, reclamos de responsabi-

1 Entrevista con Edward Anderson, en The Metropolitan Corporate Counsel, agosto de2001.

Page 15: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

14 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

lidad por productos. Todas pue-den ser sujetas al arbitraje…Estáclaro ahora que una personapuede consentir a una estipula-ción de arbitraje incluida en unagarantía, un manual para emplea-dos u otro contrato, y no necesitade hecho firmar un acuerdo a arbi-trar… En arbitraje bajo el Códigodel Foro Nacional de Arbitraje lapresunción es diametralmenteopuesta a la de las ReglasFederales de Procedimiento Civil.Bajo las RFPC, las partes recibendescubrimiento hasta que el juezlas pare. En el arbitraje, las partesestán obligadas a demostrar alarbitrador que el descubrimientoes necesario y pertinente antesque lo consigan… Las partes pue-den elegir sus arbitradores de unalista que nosotros les suministra-mos… Las cortes han sostenidouniformemente que no habrá arbi-trajes por clase, a menos que lasdos partes lo consientan.Entonces, si la disputa se rige poruna claúsula de arbitraje, ningunade las partes puede participar enuna acción de clase… Hay dosmétodos de arbitraje. Uno es elmétodo no jurídico, en que el arbi-trador puede hacer cualquier cosaque considere correcta. Esto nocrea precedente porque evita larevisión del fallo del arbitrador…Una Legal Reform Intervention(Intervención de Reforma Legal)contempla que un abogado deempresa revise las posibles dis-putas de su compañía y, basándo-se sobre las experiencias de ella yde otras compañías similares,

identifique y priorice aquellasáreas que tienen más probabili-dad de terminar en litigios… Elabogado corporativo puedeentonces determinar el nivel deimportancia de la amenaza a lacompañía. Para casi todas lasamenazas peligrosas hay unamanera de intercalar en un contra-to, una garantía o un manual deempleo, una claúsula de arbitra-je… Las cortes han sostenido laaceptación contratada por unavariedad de acciones. Contratostipo y comunicación unilateral sonpartes necesarias del comerciomoderno… Si hay una claúsula dearbitraje en los términos de la emi-sora de mi tarjeta de crédito, laacepto usando la tarjeta… Demanera similar, acepto cuandoretengo un producto con unagarantía que requiere que lodevuelva si no me gustan los tér-minos.” Sin comentarios.

La globalización del arbitraje

En el ámbito internacional elcampo les fue más abierto a lasempresas multinacionales paraimponer su sistema de arbitrajeporque no tuvo que competir,como sí lo tuvo que hacer en losámbitos nacionales, con un siste-ma de justicia establecido. Elvacío de poder institucional demo-crático global ha sido funcionalpara la imposición de los foros dearbitraje internacionales. La únicainstitución que se aproxima a ungobierno internacional -lasNaciones Unidas- tiene prohibido

Page 16: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

15La privatización de la justicia

por su carta magna ejercer, ellamisma, funciones jurídicas nicrear nuevas instancias judiciales,y la sola corte que la ONU estáhabilitada a patrocinar, la CorteInternacional de Justicia en laHaya, está limitada en su jurisdic-ción a demandas interpuestas porEstados, no empresas.

Pero el beneficio conferido por elvacío de poder judicial en el ámbi-to internacional ha sido en ciertamedida contrarrestado por el pro-blema de la legitimación. Ningúnforo internacional de arbitraje quepudiera crearse bajo la égida deuna asociación incorporada comola Asociación de ArbitrajeAmericana o dentro de una enti-dad transnacional como la OEA ola UE, creadas por tratados multi-laterales, confiere la fuerza de laconstitucionalidad en sus fallos.Sin esta fuerza, ¿cómo asegurar-se la ejecución de los laudos?

Los ingeniosos abogados de lasempresas multinacionales razona-ron que lo que hacía falta era,para empezar, un tratado que nocreara nuevos foros internaciona-les de arbitraje sino que atara lasnaciones al arbitraje no apelablecuyos laudos serían ejecutablespor cualquiera de las cortes nacio-nales de los signatarios, a lamanera de las claúsulas de con-tratos entre compañías y consu-midores o empleados que funcio-nan tan bien en el ámbito nacionalde Estados Unidos.

Para realizar este plan, fue crea-da la Convención de New Yorksobre el Reconocimiento y laEjecución de AdjudicacionesArbitrales Extranjeras, o Conven-ción de Arbitraje de Nueva York2,en 1958 en el ámbito de la ONU.Porque disfrutaba de la égida dela ONU este convenio fue original-mente ratificado por más de cienpaíses, y hoy está suscrito pormás de 140. Fue propuesto yredactado, sin embargo, por uncomité de la Asociación Ameri-cana de Abogacía conjuntamentecon el Departamento de Estadode los Estados Unidos, el país quegozaba de mayor prestigio en laépoca de posguerra (Europa esta-ba bajo el plan Marshall) y que enese entonces pagaba la mayorparte de los gastos de la ONU, unpunto no menor. Pero cabe seña-lar que este convenio no tiene ynunca ha tenido fuerza jurídicaconferida por la ONU porque noestá inscrito en la carta de estainstitución (además no podríaestarlo), ni ninguna fuerza de leyconstitucional -fuera quizá de laleyes nacionales de los paísessuscritos- porque no fue adoptadopor una entidad constitucional,semejante entidad, en el ámbitoglobal, sin existencia todavía ennuestros días. En efecto, tratadoscomo el de la Convención deArbitraje de Nueva York sonmeros convenios comerciales,parecidos a contratos, y son sus-

2 Para una exhaustiva información sobre la CANY, ver Van den Berg, A.J. The N.Y.Arbitration Convention of 1958. The Hague: Klumer, 1981.

Page 17: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

16 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

ceptibles de ser renunciados uni-lateralmente o sus consecuenciasrevisadas por cortes nacionales.

La Convención de Nueva Yorkha sido un modelo para numero-sos convenios posteriores, porejemplo la Convención deGinebra sobre el ArbitrajeComercial de 1961 y la Conven-ción Interamericana sobre elArbitraje Comercial Internacionalde 1975. Sus intenciones, desdela legitimación del arbitraje inter-nacional sin apelación hasta laobligatoriedad de ejecución defallos arbitrales en las cortesnacionales, han ejercido una graninfluencia en la redacción detodos los modernos tratados dearbitraje, incluyendo el TLCAN, elALCA y el del Banco Mundial, yhan hecho del arbitraje la predo-minante manera de resolver lasdisputas comerciales internacio-nales.

No obstante esta universaliza-ción del convenio de Nueva York,las cortes estadounidenses hanmanifestado recientemente unacierta unilateralidad en su aplica-ción, por ejemplo confirmandolaudos en ausencia de una provi-sión en el acuerdo de arbitrajedándoles el poder de hacerlo, eje-cutando adjudicaciones a no sig-natarios del convenio, emitiendouna decisión de que todo Estado

nacional signatario de la Conven-ción que firme un acuerdo de arbi-traje renuncia así a su inmunidadsoberana, y decidiendo que nin-guna corte de un país signatariode la Convención puede desesti-mar un fallo basándose sobre estaa menos que su ley nacionalforme la ley sustantiva acordadapor los litigantes3. Cuando las cor-tes de Estados Unidos hayan reu-nido una cantidad suficiente deestas decisiones unilateraleshabrá, sin duda, un nuevo conve-nio internacional incorporándolas.

Como es habitual, los estadossignatarios de la Convención deArbitraje de Nueva York aproba-ron leyes nacionales en conformi-dad con ella, Estados Unidosagregó una serie de enmiendas asu Federal Arbitration Act (Acto deArbitraje Federal) de 1925. Perocomo suele pasar con los ingenie-ros del neoliberalismo, EUAcomenzo a sufrir reveses en algu-nos casos en los cuales empresasestadounidenses habían estafadoa empresas extranjeras y éstas seatrevieron a llevar a las america-nas al arbitraje en un foro no con-trolado o susceptible de ser influi-do, a tal punto que el Congreso deEUA adoptó una nueva ley federal-el U.S. Trade Act (Acto Comer-cial) de 2002- que delimita losderechos de inversores extranje-ros a los que gozan inversores

3 Lamm y Spoorenberg, “The Enforcement of Foreign Arbitral awards Under the NewYork Convention, Recent Developments” (“La Ejecución de Fallos ArbitralesExtranjeros Bajo la Convención de New York, Sucesos Recientes”). Conferencia ICCde Arbitraje Internacional, New Orleans, noviembre de 2001. Publicado en TheInternational Law Update; Washington, D.C.: 12/2004.

Page 18: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

17La privatización de la justicia

nacionales, y los somete, en elcaso de disputas con empresasestadounidenses o con el gobier-no, a las leyes nacionales deEUA, incluida la Federal Arbitra-tion Act, una legislación que con-serva religiosamente todos lospreceptos de arbitraje al estiloestadounidense4. Al parecer, lasempresas extranjeras que invier-tan en EUA tendrán ahora quesometer cualquier demanda con-tra una empresa nacional al arbi-traje en un foro elegido por laempresa estadounidense, sinsiquiera haber firmado un contratocon cláusula de arbitraje. Caveatemptor, supongo, pero ¡vaya hipo-cresía! No debemos sorprender-nos. Como en toda política econó-mica del neoliberalismo hay unagran deshonestidad por parte delos que se benefician del sistema,y las relaciones jurídicas no estanexentas de esta falta de equidad.

Para los artífices del sistemainternacional de arbitraje quedó elproblema de los foros. La Corte deArbitraje de la Cámara deComercio Internacional habíaexistido desde 1923 y se habíaconvertido en el primer foro dearbitraje para contenciososcomerciales internacionales, perosu carta fundadora la define comoun foro de arbitraje estrictamentecomercial; ínterin desde su funda-ción las finanzas habían reempla-zado al comercio como primer

poder económico en el mundo. Enefecto, una de las grandes trans-formaciones en el poder interna-cional realizadas después de lasegunda guerra mundial, espe-cialmente en décadas recientes,ha sido la supremacía de las insti-tuciones financieras internaciona-les -los grandes bancos comercia-les y los grandes fondos de inver-sión- sobre las empresas indus-triales. En realidad estos dos gru-pos trabajan conjuntamente, perocada vez más son las empresasinversoras y financieras que lle-van la delantera, controlando lasacciones de las empresas indus-triales. A las empresas financierasinternacionales no les servía elCACCI, con su anticuada defini-ción del comercio. Además, a laCACCI le falta legitimidad porestar controlada por la Cámara deComercio Internacional, una cor-poración privada que agrupagrandes empresas.

Lo que hacía falta al capital inter-nacional -un foro de arbitrajeespecífico para la inversión- secreó en 1966 en el seno delBanco Mundial: el CentroInternacional de Arreglo deDiferencias relativas a Inversiones(CIADI). El Banco Mundial -prime-ra institución internacional deinversión en los países en desa-rrollo a través de su brazo, laCorporación Financiera Interna-cional, además de poseer partes

4 Para una detallada crítica del arbitraje al estilo estadounidense y de las leyes, como laFederal Arbitration Act, que atañen a él, ver la Nevada Law Review, v.259 (2002), tam-bién en http://paulcarrington.com/Self-deregulation.htm.

Page 19: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

18 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

significativas del accionario de lasempresas a las cuales estos paí-ses otorgan, frecuentemente porel soborno de sus líderes5, laexplotación de sus riquezas natu-rales y servicios públicos- es enrealidad un consorcio que geren-cia capitales privados. Está con-trolado en más del 50% de susacciones por los diez países másindustrializados, con EstadosUnidos en posesión de la porciónmás grande. Se ha situado perfec-tamente para abrigar el foro dearbitraje que orquesta la victimiza-ción de los países deudores delcapital internacional.

¿“Victimización” es una palabrademasiado fuerte? Sin embargoes exactamente lo que logran losquerellantes en el CIADI, emple-ando la “reversión de la acusa-ción” (conocido también como“culpar a la víctima”), táctica quehan aprendido de los estrategasestadounidenses, quienes la hanafinado y perfeccionado. Parapoder sustraerles sus hidrocarbu-ros, ¿han decidido enviar un ejér-cito para aterrorizar a los paísesislámicos? Los acusan primero aellos de terroristas. Una empresaextranjera que ha estado embol-sando préstamos otorgados parainfraestructura, repatriando regalí-as debidas por la explotación deun servicio público, vaciando unaempresa pública entregada porcentavos por gobernantes corrup-

tos, ¿quiere seguir impunementehaciendo lo mismo? Acusa al paísanfitrión que ha sido defraudadode deberle dinero y lo lleva alCIADI, que le da la razón a laempresa. Acusar a la víctima deldelito lo confunde y previene queno se convierta en acusador.

La reversión de la acusación fun-ciona muy bien, especialmentecuando la víctima es un país peri-férico que cree todavía estar tra-tando con gente civilizada ydemocrática que, según la imagencreada por la propaganda de ellosmismos, nunca se bajaría aemplear una táctica tan burda. Deentrada orgulloso de estar invitadoa presentar sus argumentos en laauditoria de una “corte de arbitra-je internacional”, el país víctimapierde su tiempo y su dineroluchando ingenuamente en elterritorio del adversario, hasta elinevitable fallo fatal.

La Argentina se encuentraactualmente sometida en el CIADIa 33 demandas, por un monto de17.000 millones de dólares, inter-puestas por empresas extranjerasa las cuales fue otorgada la explo-tación de los anteriores serviciospúblicos de la nación durante ladictadura militar de los añossetenta y las presidencias deCarlos Menem. Si el CIADI aceptalas más de 100 demandas adicio-nales y falla en contra de laArgentina en todos los casos, lo

5 Entrevista de Greg Palast con Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001 y execonomista principal del Banco Mundial, en El Observador de Londres, 10 de octubrede 2001.

Page 20: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

19La privatización de la justicia

que sería probable, el monto totalde las adjudicaciones se elevará amás de 30.000 millones de dóla-res, o sea el 25% de la totalidadde la deuda externa argentina. Elprimer fallo acaba de emitirse afavor del demandante, CMSEnergy6, empresa estadouniden-se bajo investigación en su propiopaís por fraude7.

En el Uruguay, el BancoComercial robó al Estado, perosegún el ministro de Economía,Danilo Astori, ese país pagará lademanda arbitral de los antiguosdueños, los bancos neoyorquinos,en la CACCI8. La empresa espa-ñola Uragua, adjudicataria del ser-vicio de agua y saneamiento enMaldonado durante el desvarío delas privatizaciones que comenzócon la dictadura en ese país, falsi-ficó sus libros contables mientrasrevendía agua, ahora contamina-da, a los propios dueños de ella,cobrándoles un precio estrambóti-co; pero los envenenados paga-rán, por medio de sus impuestosal Estado, la demanda de Uraguapor “beneficios futuros perdidos” acausa, según la lógica torcida dela empresa, del reciente plebiscitoen que el pueblo uruguayo votó

por renacionalizar su agua. ElParlamento uruguayo ha ratifica-do un Tratado Bilateral deInversiones (TBI) con los EstadosUnidos, instrumento de ley nacio-nal e internacional firmado por elanterior poder ejecutivo sin laintervención ni siquiera el conoci-miento del gobierno actual9, sin eldebido debate previo a todonuevo proyecto de ley por partede la legislatura y sin la obligatoriarevisión por la Corte Supremapara determinar su conformidadcon la constitución uruguaya. ElTBI grabará en piedra la jurisdic-ción del CIADI, abriendo paso aempresas como Uragua para quedefrauden y después revierten laacusación. Y ahora el gobiernosupuestamente progresista delUruguay piensa firmar un TratadoBilateral de Comercio con EUA,sumergiéndose más todavía en elmarasmo de la estafa globalizada.

Nadie ataca en foros internacio-nales a las empresas estafadoras.La reversión de la acusación fun-ciona a las mil maravillas cuandoestá apoyada sobre un sistema dearbitraje internacional controladopor las mismas empresas que enél ponen sus demandas.

6 “Jueces con guiño a las privatizadas”, Página/12, 13 de mayo de 2005. Para unaextensa discusión de las privatizadas argentinas argumentada económica y legal-mente, vea Azpiazu, Daniel. Las privatizadas. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005;esp. Vol.II.

7 Eric Toussaint, “La bolsa o la vida”. Buenos Aires: CLACSO, 2004. Pp. 136-37 para latrampa del “round-trip” (“ida y vuelta”) practicada por CMS y Enrón.

8 Para las trampas de la soberbiamente autodenominada Corte de Arbitraje de laCámara de Comercio Internacional en el caso del Banco Comercial, ver mi correo enBrecha del 23 de febrero de 2005.

9 “Cáscara de banana para un gobierno de izquierda”, de Guillermo Waksman, enBrecha del 27 de mayo de 2005.

Page 21: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

20 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Más allá de las trampas de losdemandantes, el CIADI y los otrosforos de arbitraje internacionalesque aceptan demandas de empre-sas privadas contra estados nopodrían funcionar correctamente,en el plano jurídico, debido a quelas partes no son iguales ante laley. Las querellas de empresasprivadas son de naturaleza de leycivil privada (compensación pordaños y perjuicios), mientras quelas de estados son de naturalezade ley pública (constitucional,administrativa, penal). Los tribu-nales arbitrales en pleitos entrecompañías privadas y estados notienen pautas para juzgar quere-llas de ley pública, querellas quepodrían muy bien constituir bue-nos argumentos para el paísdemandado en el caso civil inicia-do por la empresa. Además, por-que las querellas de ley pública dela parte estadual dependen de suspropias leyes, estas querellas noson tomadas en cuenta por el tri-bunal o les da poco peso. Sinembargo, el contrato firmadoentre la empresa y el estado noes, como lo quiere entender el tri-bunal, la única cuestión que defi-ne la relación.

Si parece inverosímil que un pro-ceso de arbitraje bajo égida deuna entidad tan prestigiosa comoel Banco Mundial pueda ser tanpoco conforme con las normasjurídicas establecidas por estadosdemocráticos, tan arbitrario ensus criterios y decisiones, para

comprobarlo no hace falta ir máslejos que su propio reglamento.Tomemos algunos ejemplos:Convenio Art. 41(1) El Tribunalresolverá sobre su propia compe-tencia. (2) Toda alegación de unaparte de que la diferencia caefuera de los límites de la jurisdic-ción del Centro, o que por otrasrazones el Tribunal no es compe-tente para oírla, se considerarápor el Tribunal, el que determinarási ha de resolverla como cuestiónprevia o conjuntamente con elfondo de la cuestión. Art. 48(5) ElCentro no publicará el laudo sinconsentimiento de las partes. Art.53(1) El laudo será obligatoriopara las partes y no podrá serobjeto de apelación ni de cual-quier otro recurso, excepto en loscasos previstos en este Convenio.Arbitraje Regla 34(1) El Tribunaldecidirá sobre la admisibilidad decualquier prueba. Regla 39(3) ElTribunal también podrá recomen-dar de oficio la adopción de medi-das provisionales o recomendarmedidas distintas de las identifica-das en la petición. Podrá modificaro revocar sus recomendacionesen cualquier momento.

El CIADI considera que no esnecesario traducir sus decisionesal idioma del demandado y susfallos no han sido publicados enespañol. Pero vale la pena, noobstante la concentración ypaciencia que requiere leer eninglés parte de una decisión10 -enel contexto de la protesta de la

10 http://www.asil.org/ilib/cms-argentina.pdf

Page 22: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

21La privatización de la justicia

Argentina contra la jurisdicción deltribunal ante una demanda de unaprivatizada mediante un TBI- paraver un ejemplo de su arbitrariedady parcialidad. Se ve que los argu-mentos del Estado son buenos.Por lo contrario los argumentos dela empresa son inexistentes, limi-tándose a insistir que el Estadoestá equivocado. Sin embargo, eltribunal decide a favor de laempresa en cada uno de los pun-tos de la protesta. Dos mil qui-nientos años de raciocinio occi-dental van al tacho de basura.

Cabe señalar que el asesor prin-cipal del Banco Mundial es a lavez Secretario General del CIADI.Y que el Presidente de losEstados Unidos es quien nombraal Director del Banco Mundial,actualmente Paul Wolfowitz, elhombre que planificó la invasión yla ocupación de Irak. ¿Van apagar los laudos, por irrazonablesque sean, ustedes países recalci-trantes?

La Corte de Arbitraje de laCámara de Comercio Internacio-nal no es mejor. Algunos ejemplosde las reglas de ésta (además deaquella señalada por la nota 7):Art. 15 (1) El proceso ante elTribunal Arbitral será gobernadopor estas reglas y, donde estasreglas están mudas, por cuales-quiera reglas de las partes o, fal-tando aquellas, el Tribunal Arbitral

pueda establecer, se haga o noreferencia a las reglas del proce-der de una ley nacional que seráaplicada al arbitraje. Art. 17(1) Laspartes serán libres de ponerse deacuerdo sobre las reglas de leyque estarán aplicadas por elTribunal de Arbitraje al fondo de ladisputa. En la ausencia de talacuerdo, el Tribunal aplicará lasreglas de ley que determina apro-piadas.

Últimamente ha habido una ten-dencia perniciosa a tomar comoleyes nacional e internacional losargumentos y decisiones de lostribunales de arbitraje, como en elcaso de la sociedad francesaCreighton contra el Estado deQatar, sometido a arbitraje en laCACCI, cuando la corte de apela-ción francesa (la CACCI sede enParís) emitió una decisión sobre lavalidez de la inmunidad soberanade Qatar basándose en las reglasde CACCI y el fallo del tribunal11.

Como un chantajista que temeque su víctima pueda encontraruna escapatoria a la trampa y portanto no se cansa de agregaramarres, los ingenieros de lanueva justicia no están contentoscon los convenios y tratados inter-nacionales ya mencionados sinoque quieren atar al planeta entero-o al lo menos la parte dependien-te económicamente de ellos- connuevos tratados como el ALCA

11 “The Dialectic of International Arbitration Involving State Parties” (“La dialéctica delarbitraje internacional comprendiendo partes estatales”), ICC International Court ofArbitration Bulletin (Boletín de la Corte de Arbitraje de la ICC), vol.15, Nº2, otoño de2004. Ver http://www.coudert.com.au/publications/articles/041015_5_dialectic_icc.pdf

Page 23: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

22 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

específicamente, obligando a laspartes a recurrir al CIADI en susdisputas sobre inversiones.Muchas de las víctimas, sinembargo, ya avisadas de lo queles espera, se han negado a fir-mar. Entonces EUA espera a queuno por uno estén en crisis, pro-ducida por el mismo sistemafinanciero y que se repite con con-veniente regularidad, para some-terlos a la firma de un TratadoBilateral de Inversiones, o deComercio. La cifra de negociosdel CIADI está en aumento.

Si un Estado no ha firmado untratado bilateral puede insistir, ensus negociaciones con un presun-to inversor privado, que éste creeuna sucursal incorporada alEstado y que sea ésta el signata-rio del contrato. Cuando surgeuna disputa, aunque el Estadohaya firmado un contrato que con-tenga una cláusula de arbitrajeinternacional, puede argumentarconvincentemente que las partesno pueden someterse a arbitrajeinternacional porque tienen lamisma nacionalidad, y que la cláu-sula de arbitraje es inválida. Lostratados no obvian este recurso,pero sí lo dificultan. Si la empresalogra llevar el Estado a un forocomo la CACCI en París, donde laley nacional define las transaccio-nes internacionales como aque-llas en las que el dinero cruza unafrontera sin que cuente la nacio-nalidad del inversor, el Estadoestá “cocido”.

El porvenir

A pesar de todas las previsionesde sus patrones en los paísescentrales y de los tratados bi ymultilaterales que los apoyan, losforos de arbitraje internacionalesestán perdiendo acatamiento. ElCIADI es, bajo cualquier punto devista, una parte del Banco Mundialy una persona razonable se dacuenta de que la historia eventual-mente condenará una justiciahecha por un banco, especial-mente uno que es acreedor yaccionario de los querellantes.Famosos casos de injusticia en elCIADI, por ejemplo aquel deBechtel Corp. contra Bolivia en2003, están socavando poco apoco su reputación, nunca muybuena. Y la plétora de demandascontra la Argentina actualmenteen el CIADI amenaza con causarsu propia implosión. El ministro deJusticia argentino ha anunciadorecientemente que la Argentina noreconocerá los fallos de sus tribu-nales12.

Al mismo tiempo, el arbitrajecomo sistema comienza a cobrarmala fama en la medida en queestados y empresas al pasar porsus tribunales sufren en carnepropia sus manipulaciones einjusticias. Una búsqueda enInternet por Google usando comopalabras claves “arbitration” (arbi-traje) y “unfair” (injusto) produce652.000 resultados. Reciente-mente, una importante ONG,

12 Página/12, 23 de mayo de 2005.

Page 24: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

23La privatización de la justicia

World Development Watch(Vigilancia al Desarrollo Mundial),ha advertido de antemano a laempresa inglesa Biwater no per-seguir a Tanzania en las cortes dearbitraje internacionales, despuésque Tanzania revocó el contratocon la compañía por su falta decumplimiento de mejoras e inver-siones en la privatización del aguadel país13.

Estados Unidos y los otros paí-ses centrales cuyas empresasmultinacionales invaden y explo-tan sin tregua los países débilesno son insensibles a la decrecien-te legitimidad de sus foros priva-dos de arbitraje internacional y,siempre velando por su propiaseguridad jurídica (léase “ventajadesigual”), están tomando otralección de la justicia nacionalestadounidense: el “forum-shop-ping” (de compras para un foro).En el forum-shopping, los aboga-dos del demandante buscan unacorte que tenga reglas y leyesfavorables a su causa, fabricandodespués sus argumentos paraestablecer la jurisdicción de lacorte elegida. Esta táctica siempreha dado buenos resultados enEUA, donde hay una gran canti-dad de estados con leyes diferen-tes y modos complicados y ambi-guos de basar la jurisdicción. ¿Porqué no ha de funcionar igualmen-te bien en el ámbito internacional?

Hay países sumisos al capital

transnacional cuyas leyes estánconformes, o pueden ser confor-madas, con los designios de lospaíses centrales. Si las empresasmultinacionales de los países cen-trales pudieran llevar a esas cor-tes a sus víctimas, sean éstasotras compañías o Estados, evita-rían la mala reputación de losforos de arbitraje y conseguiríandecisiones inexpugnables de ver-daderas cortes de justicia. ¿Cómollevarlas a esas cortes y obligarlasa pagar las adjudicaciones?

Entra ahora la Convención de LaHaya sobre Acuerdos de ElecciónExclusiva de Corte14. ¿Dóndemejor que La Haya, que alberga elTribunal Criminal Internacionalpara ex Yugoslavia, creado por laOTAN para procesar a las princi-pales víctimas políticas de susbombardeos previos a la privatiza-ción forzada del país, y donde losfiscales escriben sus propiasreglas, la corte acusa primero yluego escucha las razones de laacusación, y la OTAN paga losgastos y elige los jueces, sin queproteste más que un puñado delocos maladaptados a la nuevajusticia?

La nueva Convención de LaHaya comenzó su vida hacevarios años como una propuestade convenio muy amplia, pero hasido reducida a lo esencial: la ele-vación de cortes de justicia nacio-nales a cortes internacionales de

13 http://allafrica.com/stories/200505230993.html14 Ver http://www.cptech.org/ecom/jurisdiction/hague.html para la mejor colección de

enlaces sobre el tratado.

Page 25: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

24 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

última instancia. Cuando esté rati-ficada este año o el siguiente porlos países miembro de laConferencia de La Haya, entreellos los paises latinoamericanos,cualquier empresa que haganegocios en otro país podrá esti-pular en un contrato: primero, quédiferendos serán litigados en lacorte de un país que ella elige,sea o no ese país un signatario dela Convención; segundo, que ladecisión de la corte nacional seráde igual jerarquía que el fallo deuna corte internacional de justicia,es decir inapelable; y finalmenteque será ejecutable en todos lospaíses signatarios.

He aquí un par de disposicionesdel nuevo convenio: “Una corte enun estado signatario otra que lacorte designada suspenderá odesestimará procesos para loscuales existe un acuerdo de elec-ción exclusiva de corte.”(Traducción: las cortes de los paí-ses de los contratantes del contra-to comercial no podrán ver el plei-to si hay una corte de país tercerodesignada en el contrato.) “EstaConvención prevalecerá sobrecualquier instrumento internacio-nal aplicable en un estado signa-tario, fuese tal instrumento ratifica-do antes o después de estaConvención…” (Traducción: unavez firmada la Convención, los

tratados que dan primacía a lascortes nacionales de los contra-tantes serán inválidos.) Los paí-ses centrales que están manejan-do las negociaciones del tratadoen La Haya siguen buscando agu-jeros a tapar, y cuando crean queestá sellada toda escapatoria invi-tarán a los países miembro a fir-marlo, bajo amenaza de represa-lias financieras, huelga decir.

Con todo el ruido que hay actual-mente sobre los malos fallos arbi-trales en pleitos internacionalesentre empresas y Estados, lospromotores de la nueva Conven-ción de La Haya no han queridoalertar a estos últimos al peligroque se les opone, entonces suspárrafos no hablan directamentedel tema de los juicios empresa-Estado. Sin embargo, el párrafo58 del borrador del 26 de diciem-bre de 2004 dice: “Artículo 2 (5)prevé qué procesos no estánexcluidos del alcance de laConvención por el mero hecho deque un gobierno, una agenciagubernamental, o cualquier perso-na actuando para un Estado seauna parte al proceso.”

El chismorreo sobre el nuevo tra-tado sostiene que ciertos paísesperiféricos ya están montando elnegocio y que el Club de Paríspaga la factura. ¿Será cierto?

Page 26: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

25

Patrón de crecimiento y Patrón de crecimiento y mercado de trabajomercado de trabajo::la Argentina en la posconvertibilidad*la Argentina en la posconvertibilidad*

Análisis

Nico lás Ar ceo **Ana Paula Monsa lvo***

Andrés Wainer***A partir de los diferentes análisis realizados a lo largo de este trabajo los autores esbozan algu-

nas conclusiones provisorias sobre la evolución del mercado de trabajo argentino durante la pos-convertibilidad. En este sentido, afirman que el nuevo patrón de crecimiento ha modificado elcomportamiento del mercado laboral generando mucho más empleo que su predecesor, dado queel sector productivo, antes neto expulsor de mano de obra, generó en los últimos años una impor-tante cantidad de puestos de trabajo, mientras que en el resto de las actividades no se produjerontendencias negativas que contrarrestaran este efecto. Las evidencias presentadas y analizadasindican que el fuerte crecimiento económico experimentado en los últimos años, si bien ha viabi-lizado una ostensible reducción del desempleo, ha sostenido también un nuevo avance del capi-tal sobre el trabajo, el cual se expresa no sólo en la notable recomposición experimentada por latasa de ganancia, sino también en el incremento en la participación del capital en el ingreso. Eneste sentido, debe marcarse un punto de continuidad entre la fase actual y el régimen de conver-tibilidad y, más ampliamente, la etapa 1976-2001; a saber, que el comportamiento de la actividadeconómica pivotea sobre un cuadro de fuerte inequidad distributiva. De todas formas, los autoresseñalan que no puede dejar de mencionarse que el incremento del empleo en los últimos años y,en menor medida, de los salarios, permitieron recuperar parcialmente la participación de los tra-bajadores en el producto.

La recuperación del sector manufacturero en el período reciente se sustentó, en buena medida,sobre la obtención de ganancias extraordinarias producto de la nueva estructura de precios rela-tivos y la reducción del costo laboral. Esto no significa que no existan en la actualidad importan-tes márgenes para la recuperación de los salarios, pero éstos se encuentran estructuralmente limi-tados.

* Este trabajo se realizó en el marco del proyecto ”Deuda externa e integración econó-mica internacional de la Argentina, 1990-2004 (PICT 14072)” de FLACSO (sedeArgentina) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (SECYT). Seagradecen los valiosos comentarios recibidos a la primera versión de este trabajo pordiversos colegas; particularmente se destacan los aportes realizados por EnriqueArceo, Eduardo Basualdo y Martín Schorr. Desde ya, se los exime de toda responsa-bilidad respecto de los errores u omisiones que pudieran existir.

** Investigador del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO.*** Becarios del CONICET y docentes de la UBA.

Page 27: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

26 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Introducción

El patrón de crecimiento instau-rado por la dictadura militar a fina-les de los años setenta y consoli-dado por las reformas estructura-les de los noventa concluyó en lapeor crisis económica y social dela historia argentina. En ese senti-do, la devaluación de la monedaen el año 2002 no sólo significó elfin del régimen de convertibilidadsino también el agotamiento de unpatrón basado sobre la especula-ción financiera, la apertura exter-na y la reprimarización productiva.

El nuevo patrón de crecimientodeterminó una abrupta alteraciónen la dinámica del mercado de tra-bajo respecto de su comporta-miento en el período previo. Sibien la devaluación del peso impli-có, en lo inmediato, un brutal dete-rioro del salario real, el posteriorcrecimiento de la actividad econó-mica posibilitó una mejora dealgunos indicadores socialesclave, como la desocupación. Sinembargo, este proceso no estuvodeterminado sólo por la expansiónque experimentó la economíaargentina en los últimos años,sino también por el efecto quetuvo el nuevo patrón de crecimien-to sobre el funcionamiento delmercado de trabajo. En este sen-tido, en el presente trabajo seintentarán analizar los cambiosque sobrevinieron en la economíaargentina y sus principales efec-tos, no sólo en términos cuantitati-vos sino también cualitativos,

sobre las tendencias que predo-minaban en el mercado de trabajodesde mediados de los añossetenta. Este hecho cobra particu-lar relevancia en tanto la evolu-ción del empleo y los salarios noestá atada sólo al crecimientoeconómico -hecho que se verificóen los años noventa cuando, a lavez que se incrementó el produc-to, se expandió el desempleo-,sino también al patrón de creci-miento adoptado; variables que, asu vez, tienen una incidenciadirecta sobre la distribución delingreso.

Es de resaltar, sin embargo, quemás allá de la importante reduc-ción en la tasa de desocupaciónque se verifica en la actualidad, elnivel de salarios no ha seguido lamisma senda de recuperación.Por otra parte, no basta con anali-zar la evolución de los salarios yel empleo sino que también esnecesario tener en cuenta lascaracterísticas de los puestos detrabajo generados y el tipo deestructura que tiende a consoli-darse en dicho mercado.

En este trabajo se sostendrá quelos cambios ocurridos en lademanda de empleo y los límitesa la recuperación del salario en laactualidad no están dados sólopor elementos coyunturales sinoque se relacionan con el patrón decrecimiento adoptado desde elabandono de la convertibilidad.Para ello se requiere un análisisde la evolución del mercado detrabajo en una perspectiva de

Page 28: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

27Mercado de trabajo

largo plazo, para de esta formaexaminar su relación con los dis-tintos patrones de crecimiento.Con este fin se comenzará anali-zando brevemente la relaciónexistente entre empleo, salarios ypatrón de crecimiento en las últi-mas décadas.

El patrón de crecimiento ysu efecto sobre lossalarios y el empleo

El abandono del modelo sustitu-tivo de importaciones a mediadosde los años setenta y su reempla-zo por un patrón de crecimientobasado sobre la llamada valoriza-ción financiera produjo una trans-formación radical en la relaciónentre capital y trabajo gestada enel período precedente. Los secto-res dominantes pusieron en mar-cha, a través de la apertura exter-na, la desregulación económica yla represión directa, un procesode disciplinamiento de los secto-res populares tendiente a recom-poner la tasa de ganancia del

capital y a revertir una dinámicasocial y política que generabaconstantes conflictos en su seno.

En efecto, la evolución de lossalarios reales por encima de laproductividad desde fines de losaños sesenta, en un contexto deaumento en la intensidad en eluso del capital1, implicó unareducción de la tasa de ganancia(gráfico N° 1)2. De esta manera,la reducción de los salarios seconvirtió en uno de los objetivosinmediatos del gobierno militar, loque le valió el apoyo, práctica-mente unánime, de las distintasfracciones del capital.

Si bien la política económica ins-trumentada por la junta militar enuna primera etapa no se diferen-ció, en términos del tipo de políti-cas empleadas, de los planes deestabilización aplicados durante elmodelo sustitutivo, sí lo hizo entérminos de su intensidad. Lafuerte devaluación de la moneda(el incremento del tipo de cambiosuperó el 80%), y el congelamien-

1 El ingreso de inversiones extranjeras directas desde mediados de los años cincuentallevó a un incremento en la capital intensividad del sector manufacturero local: la radi-cación del capital extranjero se realizó en plantas más intensivas en el uso del capitaly con mayores economías de escala, permitiendo un significativo incremento en laproductividad manufacturera con respecto a la registrada durante la primera fase dela sustitución de importaciones.

2 Es de señalar que el aumento de los salarios reales se dio en un contexto de sobre-valuación de la moneda producto del aumento de los precios de los productos prima-rios exportados por nuestro país como consecuencia de la denominada “crisis delpetróleo”. Por lo tanto, el aumento de los salarios reales no necesariamente debíaimpactar directamente sobre la tasa de ganancia, ya que dicho aumento podría habersido compatible con un mantenimiento del costo laboral. Sin embargo, la magnitud delaumento de los salarios reales en el período 1969-1974 (31,1%), en un contexto deincrementos de la productividad moderados, difícilmente no haya tenido influenciaalguna sobre la tasa de ganancia.

Page 29: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

28 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

to de los salarios determinaronuna abrupta modificación de laestructura de precios relativos,pero por sobre todo una salvajecontracción del salario real, hechoinédito -por su magnitud- desde lainstauración del modelo sustituti-vo de importaciones en los añostreinta (Basualdo, 2006). Este pro-ceso produjo una aguda contrac-ción de la participación de los asa-lariados en el producto, la cual se

redujo en dieciocho puntos por-centuales en 1976 con respecto alaño 19743.

En el corto plazo las políticasadoptadas por la dictadura militarpermitieron recomponer la tasa deganancia; sin embargo, se reque-ría una transformación estructuraldel patrón de crecimiento que per-mitiera redefinir en el largo plazo yde un modo irreversible la relaciónentre capital y trabajo gestada

3 No se cuenta con estadísticas oficiales sobre distribución funcional del ingreso en esteperíodo, aunque fueron realizados diversos trabajos sobre esta temática por distintosautores. En el presente trabajo se consideró la estimación realizada por FIDE que cal-culó una reducción de dieciocho puntos porcentuales en la participación de los asala-riados en el producto en el período comprendido entre los años 1974 y 1976, mientrasque la estimación realizada por Llach y Sánchez (1984) arroja una reducción de 16,8puntos porcentuales en el mismo período. Al respecto se puede consultar Lindenboim,Graña y Kennedy (2005).

Gráfico Nº 1. Evolución de los salarios y la productividad, 1969-1976 (ennúmero índice 1969 = 100)

Fuente: elaboración propia sobre información del BCRA

103,7

109,1

100,0102,3

105,6107,6

114,6111,2

72,8

113,1

131,1

102,7

117,5115,6

105,6

70

80

90

100

110

120

130

1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976

Bas

e19

69=

100

SalariosProductividad

Page 30: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

29Mercado de trabajo

durante el modelo sustitutivo deimportaciones. En este sentido, laconfluencia de la reforma financie-ra del año 19774, el proceso deapertura externa5, la sobrevalua-ción de la moneda y el nuevo con-texto internacional6 permitierondar inicio a un patrón de creci-miento basado sobre la valoriza-ción financiera que desplazó laproducción de bienes industrialescomo el eje central de la actividadeconómica7, proceso que se pro-fundizaría en los años ochenta ynoventa.

La consolidación del nuevopatrón de crecimiento determinóla desarticulación y el retroceso

relativo del circuito productivo, enparticular del industrial, que pasóde representar un 22,9% del pro-ducto en el año 1974 a sólo un15,4% en 2001 (proceso de desin-dustrialización asociado con unaintensa reestructuración regresivadel aparato fabril)8. Este procesocondujo a una caída tendencial enlos niveles de empleo desdemediados de los años setenta,aunque esto no se tradujo en unaumento del desempleo abiertohasta mediados de los añosnoventa, debido al predominio del“efecto desaliento” provocado porla abrupta contracción de los sala-rios reales9. Es más, si se analiza

4 La reforma financiera del año 1977 fue uno de los pilares sobre los que se sustentó elnuevo patrón de acumulación, ya que significó una drástica modificación de las condi-ciones económicas imperantes en la economía argentina hasta ese momento. Estareforma implicó la transformación de tres rasgos esenciales del modelo sustitutivo deimportaciones: la eliminación de la nacionalización de los depósitos bancarios, de loscontroles sobre la tasa de interés y de las trabas existentes al endeudamiento del sec-tor privado en el mercado internacional de capitales. Todo ello sostenido sobre lagarantía estatal de los depósitos (Basualdo, 2006).

5 Si bien el proceso de apertura externa, a través de la reducción de los aranceles exter-nos, se inició en el año 1976, la significativa devaluación de la moneda y la caída delos salarios reales morigeraron su impacto en el corto plazo. Recién a partir del año1977 con la creciente sobrevaluación cambiaria se puso en evidencia el efecto de estapolítica sobre el sector productivo.

6 Las modificaciones acontecidas en la economía mundial desde finales de los añossesenta y, en particular, la consolidación de un mercado internacional de capitalesbrindaron la condición de posibilidad para la realización de dichas políticas.

7 Al respecto consultar Basualdo (2006: 117). 8 Un análisis de la trayectoria de la industria manufacturera doméstica en el período

1976-2001 se puede encontrar en Schorr (2005).9 La reducción de los niveles de desempleo durante la dictadura militar en un contexto

de contracción del empleo sólo se puede explicar a partir de la significativa contrac-ción en los niveles de actividad, producto del efecto desaliento como consecuencia dela aguda contracción de los salarios reales. Si consideramos como constante la tasade actividad vigente en mayo de 1975 se hace evidente que la tasa de desocupaciónreal -sin efecto desaliento- creció ininterrumpidamente a lo largo de 1976 duplicandolos niveles registrados en el año anterior (Basualdo, 2006). A su vez, el aumento deldesempleo no fue mayor debido al crecimiento del sector servicios, el cual absorbió–aunque en la mayoría de los casos con peores remuneraciones y empleos de baja

Page 31: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

30 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

la evolución del empleo pleno10 severifica una contracción delempleo aun superior. Mientrasque en el año 1974 el 37,1% de lapoblación poseía un empleo demás de 35 horas semanales,dicha proporción se redujo a sóloun 28,5% durante el año 2001(gráfico N° 2).

Se puede concluir entonces quela tendencia declinante en losniveles de empleo a lo largo detodo el período de la valorizaciónfinanciera condujo a un crecimien-to tendencial del ejército de reser-va11, el cual fue prácticamente ine-xistente durante la maduración delmodelo sustitutivo de importacio-

productividad- parte de los asalariados expulsados de la industria manufacturera.Otro factor que evitó que la tasa de desempleo abierta fuera mayor fue la expansióndel sector de la construcción (muy demandante de mano de obra), impulsado funda-mentalmente por la obra pública.

10 Se consideran como ocupados plenos a quienes trabajan más de 35 horas semana-les o trabajan menos tiempo pero no desean trabajar más horas. Es decir, no se tomaen consideración a la población subocupada para esta estimación.

11 Por ejército de reserva se entiende a la sobrepoblación obrera relativa que se con-vierte en una palanca de la acumulación capitalista ya que constituye un reservoriode mano de obra para el capital y, a su vez, presiona los salarios de los ocupados enforma descendente, operando como factor de disciplinamiento sobre sus condicionesde trabajo (Marx, 1995).

Gráfico Nº 2. Evolución de la tasa de empleo y del empleo pleno. Total deAglomerados Urbanos. 1974 - 2002

Fuente: elaboración propia sobre EPH-INDEC

24,0

26,0

28,0

30,0

32,0

34,0

36,0

38,0

40,0

May

-74

May

-76

May

-78

May

-80

May

-82

May

-84

May

-86

May

-88

May

-90

May

-92

May

-94

May

-96

May

-98

May

-00

May

-02

Tasa de empleo

Tasa de empleo pleno

Page 32: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

31Mercado de trabajo

nes12. A su vez, el salario paulati-namente dejó de ser un factordeterminante para asegurar elnivel de la demanda interna debi-do a que las mercancías se desti-naron crecientemente al mercadomundial y a los sectores de altosingresos del mercado interno y,por lo tanto, las remuneracionesde los asalariados pasaron a serconsideradas crecientementecomo un costo (a diferencia de losucedido en los esquemas de cre-cimiento mercadointernistas).Cabe resaltar que esto no signifi-ca que los salarios podían incre-mentarse indefinidamente duranteel modelo sustitutivo de importa-ciones, ya que si excedían ciertonivel provocaban una reducciónen la tasa de ganancia13.

Por lo tanto, el proceso de desin-dustrialización impulsado desde laúltima dictadura militar fue el pilarsobre el cual se sustentó el disci-plinamiento de los sectores popu-lares y la consolidación de unanueva estructura distributiva,sobre la base de una brusca rede-finición de las relaciones de fuerzaentre capital y trabajo. Entre otrascosas, este proceso queda en evi-dencia al analizar el comporta-miento del sector industrial en elperíodo 1976-2001: entre estosaños el valor bruto de producciónmanufacturera se redujo un12,6%14.

La relevancia del proceso dedesindustrialización en términosde la evolución del mercado detrabajo radica no sólo en la fuerteexpulsión de mano de obra en elsector, que pasó de ocupar a pocomás de dos millones de asalaria-dos en el año 1976 a sólo sete-cientos mil en el año 2001, sinotambién en los empleos que dejóde generar. Si se analiza la evolu-ción del empleo en el períodocomprendido entre los años 1964y 1973 se observa que el sectorindustrial explicaba el 26,8% delos puestos de trabajo generados,comportamiento que contrastacon el período posterior (1976-2001), en que el empleo industrialno sólo perdió importancia relativasino que se redujo en términosabsolutos.

Es de resaltar que la reducción enlos niveles de empleo industrial nose produjo como consecuencia delincremento en la productividadsino, fundamentalmente, por lacontracción de la actividad manu-facturera y la reestructuraciónregresiva del entramado fabril. Si elsector industrial hubiera mantenidola tasa de expansión registrada enel período comprendido entre losaños 1964 y 1973, aun suponiendoel incremento en la productividadefectivo del período 1976-200115, elempleo en el sector se hubieraduplicado (gráfico N° 3).

12 La tasa de desempleo en el período 1963-1975 promedió el 5,7% de la población eco-nómicamente activa.

13 Al respecto consultar Basualdo (2006: 97).14 La evolución del valor bruto de producción en la industria manufacturera se estimó

sobre la base de la Encuesta Industrial del INDEC.15 Evidentemente el incremento de la productividad en las últimas décadas no se debió

Page 33: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

32 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Salario real y niveles deempleo

Como se mencionó anteriormen-te, el proceso de desindustrializa-ción y reducción en los niveles deempleo fue acompañado por unaaguda contracción de los salariosreales a partir de mediados de losaños setenta. La nueva relaciónde fuerzas que se generó comoconsecuencia del proceso dedesarticulación productiva permi-tió quebrar la tendencia de creci-miento de los salarios existente

durante la segunda fase de la sus-titución de importaciones.

En una visión de largo plazo sehace evidente la existencia de dostendencias claramente diferentesen la evolución salarial -haciendoabstracción de las oscilaciones decorto y mediano plazos-. Mientrasque durante la segunda fase delmodelo sustitutivo (1958-1975) deimportaciones se verificó un creci-miento tendencial de los salariosreales que se expandieron a unatasa anual acumulativa del 2,4%,en la etapa posterior (1976-2001)

sólo al cambio tecnológico. La desaparición de sectores de baja productividad comoconsecuencia de la apertura y la sobrevaluación de la moneda, conjuntamente con laintensificación de los ritmos de trabajo son factores a tener en cuenta al analizar laevolución de la productividad en el sector manufacturero (Katz, 2000, y Schorr, 2005).

Gráfico Nº 3. Evolución del empleo industrial real y potencial, 1976 - 2001.(en número índice 1976 = 100)

Fuente: elaboración propia sobre EAI-INDEC

33,8

100,0

200,4

30405060708090

100110120130140150160170180190200210

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

Base

1976

=10

0

RealTasa 1963-1974

F ó E DEC.

Page 34: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

33Mercado de trabajo

se registró el comportamientoopuesto: los salarios reales secontrajeron a una tasa anual del0,6%. Es más, el cambio estructu-ral o punto de quiebre en la evolu-ción de la serie se registra en elaño 1976, en el cual los salariosreales se redujeron un 35,6%(gráfico N° 4).

Como se puede apreciar, la seriede salarios reales, independiente-mente de su comportamiento enel largos plazo, presenta fuertesoscilaciones en el corto y medianoplazos determinadas por la coyun-tura macroeconómica, en particu-lar por el efecto de las políticascambiarias y la organización y

capacidad de lucha de los secto-res populares. En una economíacomo la argentina, el precio de losbienes salario en el mercado localesta muy influido por la evolucióndel tipo de cambio real, ya quedichos productos componen lacanasta exportadora. De estaforma, la variación del tipo decambio real produce una modifi-cación en las remuneracionesreales fruto de la alteración delprecio de los bienes salario, amenos que se apliquen medidas -impuestos, controles de precios,retenciones- que permitan estabi-lizar el precio de estos productosen el mercado local16.

16 Se han realizado numerosos trabajos en nuestro país que abordan la relación entretipo de cambio y salario, entre ellos se pueden mencionar Canitrot (1983), Llach ySánchez (1984), Llach (1987) y Gerchunoff y Llach (2004).

Gráfico Nº 4. Evolución del salario real y su tendencia, 1940-2005. (ennúmero índice promedio de la serie = 100)

Fuente: elaboración propia sobre Beccaria y Altimir (1999) y Beccaria,Esquivel y Mauricio (2005).

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

1940

1944

1948

1952

1956

1960

1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2000

2004

Prom

edio

dela

serie

=10

0

Salarios Tendencia de largo plazo

Page 35: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

34 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

La devaluación de la monedaconduce a un encarecimiento delos bienes salario en el mercadolocal, lo cual determina una con-tracción de las remuneracionesreales, siempre y cuando los asa-lariados no logren recomponer enlo inmediato la pérdida de poderadquisitivo a través de la lucha rei-vindicativa. Es decir, la mejora enla rentabilidad de los sectorestransables se sustenta, al menosen parte, sobre una significativatransferencia de ingresos desdelos trabajadores. Por lo contrario,en la década de los noventa elabaratamiento relativo de los pro-ductos alimentarios, como conse-cuencia de la sobrevaluacióncambiaria, permitió morigerar par-cialmente la caída en el nivel devida de la población. De todos

modos debe tenerse en cuentaque la reducción en el costo de losalimentos favoreció fundamental-mente al sector empresario, elcual de esta forma pudo reducirsignificativamente los salarios sinafectar profundamente su capaci-dad adquisitiva. Esta situacióncambió abruptamente con ladevaluación de la moneda en elaño 2002 y el posterior reacomo-damiento de la estructura de pre-cios relativos, lo cual produjo unainmediata caída en el salario real,pasando a representar éste en2002 sólo un 58,1% de los ingre-sos promedio vigentes en la pri-mera mitad de la década de lossetenta.

Sintéticamente, a partir de lasevidencias proporcionadas por elgráfico N° 5 se puede sostener

Gráfico Nº 5. Evolución del salario y el tipo de cambio real (promedio móvil),1958-2005. (en número índice promedio de la serie = 100)

Fuente: elaboración propia sobre Beccaria y Altimir (1999) y Beccaria,Esquivel y Mauricio (2005).

45

65

85

105

125

145

16519

58

1961

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

Prom

edio

dela

serie

=10

0

Salarios TCR

Page 36: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

35Mercado de trabajo

que los diversos períodos desobrevaluación o devaluación dela moneda que se sucedieron a lolargo de la historia argentina tuvie-ron un significativo impacto en losniveles de vida de los sectorespopulares, al menos en el corto omediano plazos. Como se puedeobservar en el siguiente gráfico,los períodos de tipo de cambioalto -moneda devaluada- fueronacompañados por lo general poruna caída en los niveles salaria-les, independientemente de latendencia de largo plazo en losmismos.

De todas formas, esta relaciónentre tipo de cambio real y sala-rios no se cumple inequívocamen-te en la totalidad del período ana-lizado. Por ejemplo, en el período1983-1985 se mantienen salariosreales relativamente elevados(respecto de lo sucedido en elperíodo anterior), a la vez que seprodujo una significativa devalua-ción de la moneda. Este compor-tamiento puede ser explicado, almenos en parte, por las políticaseconómicas expansivas llevadasa cabo en los primeros años de larestauración democrática conjun-tamente con elevados niveles deretenciones (específicamente,durante la corta gestión deGrinspun al frente de la carteraeconómica)17.

Si bien en una perspectiva decorto plazo, el efecto de la modifi-cación del tipo de cambio sobre el

salario real es similar en el mode-lo sustitutivo de importaciones y lavalorización financiera, en elmediano plazo presenta un com-portamiento diferencial como con-secuencia del impacto desigualsobre los niveles de empleo.

Durante la vigencia del modelosustitutivo de importaciones lafluctuación del tipo de cambio realestuvo relacionada con los recu-rrentes períodos de estrangula-miento externo, frecuentementeexplicados en términos del mode-lo stop and go18. En efecto, duran-te la fase expansiva del ciclo eco-nómico la creciente demanda delos sectores populares, como con-secuencia de la elevación de lossalarios reales, determinaba unacontracción de los saldos exporta-bles, a la vez que la expansiónindustrial generaba un aumentoen la demanda de bienes importa-dos -intermedios y de capital- queagudizaban aún más la restricciónexterna. Este proceso conducía ala imposibilidad de sostener laparidad cambiaria determinandola aplicación de políticas de esta-bilización basadas sobre la deva-luación de la moneda, la reduc-ción del déficit fiscal y la elevaciónde las tasas de interés internas.Estas políticas permitían restable-cer el equilibrio a través de lareducción de las importaciones(como consecuencia del desace-leramiento del nivel de actividadinterno), a la vez que favorecían la

17 Ver al respecto Pesce (2006).18 Al respecto consultar Braun (1975) y Braun y Joy (1981).

Page 37: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

36 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

ampliación de los saldos exporta-bles.

Sin embargo, es de señalar quela maduración del modelo sustitu-tivo de importaciones a mediadosde los años sesenta permitió redu-cir el impacto de las restriccionesexternas sobre la economíaargentina. Ello se dio, en buenamedida por el avance de la inte-gración industrial, por la evolucióndel endeudamiento externo (públi-co y privado) y por el dinamismoque experimentaron las exporta-ciones de productos industriales(en 1975 representaron alrededorde un 20% del total contra sólo un3% en 1960). En este contexto, sibien a partir del año 1964 se con-tinúan registrando ciertos incon-venientes en el sector externo, losmismos no provocan ya una con-tracción del producto sino sólouna desaceleración en la tasa decrecimiento. En el período com-prendido entre los años 1964 y1974 nuestro país alcanzó una delas tasas de crecimiento más sig-nificativas del siglo XX: entredichos años la tasa de crecimien-to anual del producto bruto internofue de alrededor del 5%, al tiempoque el valor agregado manufactu-rero se expandió a un promedioanual cercano al 7%. (Basualdo,2006)

Si bien los estrangulamientosexternos conducían a devaluacio-nes periódicas de la moneda quedeterminaban una contracción delos salarios reales y, por lo tanto,

a una transferencia de ingresosdesde el trabajo al capital, éstosno generaban una drástica altera-ción en los niveles de empleo. Laimportancia que asumió la estruc-tura sindical en este períododeterminó la imposibilidad dereducir sustantivamente el nivelde empleo en la fase contractivadel ciclo siendo éste un elementono negociable por parte de los sin-dicatos, lo cual condujo a una polí-tica renuente del sector empresa-rio a elevar los niveles de empleoen las fases de expansión.(Basualdo, 2006)

Esta última fase se iniciaba apartir de la aplicación de políticasmonetarias y fiscales expansivas,una vez restablecido el equilibrioexterno, que permitían la recupe-ración del nivel de actividad inter-no, a la vez que se elevaban lossalarios reales. Estos últimos pre-sentaban una trayectoria ascen-dente por dos motivos. En primerlugar, la existencia de elevadosniveles de capacidad ociosa y labaja elasticidad de la ocupacióncon respecto a la evolución delciclo económico permitían laexpansión de las remuneracionesa la vez que se elevaba la tasa deganancia, dado el mayor incre-mento en la productividad del tra-bajo19. Por otro lado, la recupera-ción del nivel de actividad internoiba acompañada por un acelera-miento del ritmo inflacionario quese traducía en una apreciacióntendencial de la moneda, lo cual

19 Al respecto consultar Basualdo (2006: 98).

Page 38: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

37Mercado de trabajo

retroalimentaba aún más laexpansión de las remuneracionesreales como consecuencia delabaratamiento de los bienes sala-rios20.

Por lo tanto, durante la vigenciadel modelo sustitutivo de importa-ciones la variación del tipo decambio real, si bien producía sig-nificativas alteraciones en losniveles salariales, tenía un efectoreducido en términos de empleo.A su vez, los períodos de sobre-valuación de la moneda coincidí-an con las etapas de mayor nivelde actividad interna y, por ende,con salarios reales más elevados.

Sin embargo, este comporta-miento se vio alterado profunda-mente desde mediados de losaños setenta como consecuenciade la creciente apertura externade la economía argentina, cuandoel impacto de la política cambiariasobre los niveles de empleo y, porende, en los salarios, fue significa-tivamente distinta. En efecto,durante la denominada valoriza-ción financiera, si bien la existen-cia de una moneda sobrevaluadadeterminaba un aumento de lossalarios reales al igual que duran-te el modelo sustitutivo de impor-taciones, en el mediano plazoconducía a una caída en los mis-mos producto de la contraccióndel empleo y la expansión delejército de reserva, todo ello comoconsecuencia directa de la pérdi-

da de competitividad del sectortransable local y su correlato entérminos de desindustrialización yreestructuración regresiva de latrama productiva.

Este comportamiento diferencialquedó en evidencia a lo largo dela década de los noventa, cuando,si bien la sobrevaluación de lamoneda permitió menguar lacaída de los salarios reales, para-lelamente produjo una aguda con-tracción en los niveles de empleoy un incremento sustancial en elejército de reserva, lo que conlle-vó una declinación de las remune-raciones tanto reales como nomi-nales (ello en un escenario deinflación baja o incluso de defla-ción).

Por lo expuesto hasta el momen-to, el análisis de la evolución delmercado de trabajo en la poscon-vertibilidad requiere caracterizarlos efectos que tiene la adopciónde un tipo de cambio elevadosobre los niveles salariales y deempleo en una economía abiertacomo la argentina, tarea que serealizará en las próximas seccio-nes.

La evolución de laeconomía argentina en laposconvertibilidad

El patrón de crecimiento de laeconomía argentina desde elabandono del régimen de conver-

20 Generalmente en las fases ascendentes del ciclo, si bien se aceleraba el ritmo infla-cionario, se producía un crecimiento aún mayor de los salarios nominales, lo cualimplicaba un incremento en las remuneraciones reales.

Page 39: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

38 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

tibilidad a fines de 2001 muestraimportantes diferencias con elimperante desde el abandono delmodelo sustitutivo de importacio-nes a mediados de los añossetenta. La nueva estructura deprecios relativos, como conse-cuencia de la devaluación de lamoneda, y la persistencia de redu-cidas tasas de interés en el mer-cado local posibilitaron una signifi-cativa recuperación de los secto-res productores de bienes y de laeconomía en su conjunto. En elperíodo comprendido entre losaños 2002 y 2005 la economía seexpandió un 29,6% y, mientrasque los sectores productores debienes lo hicieron un 38,5%, elsector servicios experimentó uncrecimiento más reducido, alcan-zando “sólo” un 20,6 por ciento.

Este perfil del crecimiento con-trasta con lo sucedido en lasdécadas pasadas, en particulardurante el plan de convertibilidad,cuando la elevada rentabilidad delas colocaciones financieras, laapertura externa y los reiteradosepisodios de sobrevaluación de lamoneda determinaron la contrac-ción de buena parte de los secto-res productores de bienes (laexcepción estuvo constituida poraquellos ligados con el procesa-miento de recursos básicos yesquemas preferenciales de pro-moción y protección). En efecto, sise analiza la evolución de los dis-

tintos sectores a lo largo de lavigencia del plan de convertibili-dad, se observa -independiente-mente del período escogido- unaexpansión del sector servicios porencima de la media de la econo-mía, mientras que se registra uncrecimiento inferior de los secto-res productores de bienes, en par-ticular del sector manufacturero.En cambio, en los últimos años latasa de crecimiento anual acumu-lativa del sector productor de bie-nes, entre ellos el manufacturero,fue un 27,4% superior a la exis-tente en el promedio de la econo-mía, tal como se puede observaren el gráfico Nº 6.

En los últimos años no sólo seobtuvieron elevadas tasas de cre-cimiento sino que además se alte-ró el patrón de crecimiento segui-do por nuestra economía desdemediados de los años setenta. Enparticular se debe resaltar la recu-peración del sector manufacture-ro, que no sólo se expandió conrespecto a los deprimidos nivelesde 2001 sino también sobre elconjunto de la década de losnoventa21.

En cambio, durante la valoriza-ción financiera, la elevada rentabi-lidad de las colocaciones financie-ras, la apertura externa y los reite-rados episodios de sobrevalua-ción de la moneda condujeron auna reducción en la rentabilidad

21 La industria manufacturera creció un 39,5% entre los años 2002 y 2005 al considerarla información de cuentas nacionales a precios constantes del año 1993, mientras queel valor bruto de producción manufacturera estimado por la encuesta industrial delINDEC se expandió un 45,3% en idéntico período.

Page 40: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

39Mercado de trabajo

relativa de las inversiones produc-tivas respecto de las financieras,contribuyendo así a la financiari-zación de la estructura económi-ca, la fuga de 132.300 millones dedólares en el período 1976-200122

y el desmantelamiento de granparte de los sectores productoresde bienes. La nueva estructura deprecios relativos emergida comoconsecuencia de la devaluaciónde la moneda en 2002 y la reduci-da rentabilidad de las colocacio-nes financieras permitieron unarecomposición de los sectoresproductores de bienes. En particu-lar, la aguda contracción de lossalarios reales fue un factor deter-minante en la recuperación de la

tasa de ganancia que, en un con-texto de reducidas tasas de inte-rés en el mercado local e interna-cional, permitió un aumento de larentabilidad relativa de las inver-siones productivas respecto delas financieras.

En efecto, la política cambiariacontinúa siendo un elemento cen-tral en la determinación de la dis-tribución del excedente generadoen la economía argentina, másaún cuando el elevado nivel dedesempleo impidió una rápidarecomposición de los salarios rea-les. La devaluación, por su magni-tud, implicó una significativa trans-ferencia de recursos desde el tra-

22 Para la estimación de la fuga de capitales ver Kulfas y Schorr (2002).

Gráfico Nº 6. Tasa de crecimiento anual acumulativa por sector con respec-to a la tasa de crecimiento global de la economía. A precios constantes.

0,2

-15,3

-30,5

-63,4

30,3

0,8

9,515,0

-28,5

-3,9

-19,5

27,4

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

1991/1998 1993/1998 1991/2001 2002/2005

Tasa

decr

ecim

ient

oco

nre

spec

toa

lam

edia

dela

econ

omía Total sector productor de bienes

Industria manufactureraServicios

Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio de Economía.Fuente: elaboración propia sobre información del Ministerio de Economía

Page 41: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

40 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

bajo al capital: en el período 2001-2005 la participación de los capi-talistas en el producto se incre-mentó en casi seis puntos porcen-tuales, agudizándose la ya de porsí inequitativa distribución delingreso existente en nuestro paísen la década pasada. Es más, latendencia decreciente en la parti-cipación de los trabajadores en elingreso, registrada en los añosnoventa, no sólo se mantuvo sinoque se profundizó tras la devalua-ción de la moneda. Mientras queen el período 1993-2001 los traba-jadores vieron reducida su partici-pación en un 1,6% anual acumu-

lativo, dicha tasa se elevó hasta el2,5% entre los años 2001 y 2005.

Sin duda, dicha transferencia deingresos ha sido motorizada por ladeclinación que experimentaronlos salarios y, mucho más, loscostos laborales. Como se puedeobservar en el gráfico Nº 8, en2002 los salarios se redujeron un23,7% mientras que el costo labo-ral en la industria manufactureracayó un 37,6%, lo cual posibilitóun crecimiento significativo en latasa de ganancia en los sectoresproductores de bienes. Los sala-rios reales recién comenzaron arecuperarse hacia finales de

Gráfico Nº 7. Tasa anual acumulativa de crecimiento de la participación delcapital y el trabajo en el ingreso, 1993-200523.

Fuente: elaboración propia sobre información del INDEC

2,733,21

2,89

-1,62

-2,51

-1,91

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

1993-2001 2001-2005 1993-2005

Tasa

anua

lacu

mul

ativ

a

Capital Trabajo

23 Sobre la base de la información suministrada por la Dirección de Cuentas Nacionalesdel INDEC se procedió a agrupar los ingresos de los trabajadores por cuenta propiay de los asalariados como correspondientes al trabajo.

Page 42: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

41Mercado de trabajo

2003, impulsados fundamental-mente por la política oficial deingresos (básicamente: los incre-mentos de suma fija en los suel-dos del sector privado y las subasdel salario mínimo, que se articu-laron con un cierto dinamismo enmateria de negociaciones colecti-vas en diferentes sectores econó-micos), aunque aun así en el pri-mer semestre de 2006 los mismosno habían logrado recuperar la

totalidad de lo perdido por la deva-luación.

En definitiva, la aguda alteraciónde la estructura de precios relati-vos y la persistencia de reducidastasas de interés en el mercadolocal e internacional determinaronuna transformación en el patrónde crecimiento seguido por la eco-nomía argentina en las últimasdécadas24. La recomposición de latasa de ganancia en los sectores

24 La reducción de la tasa de interés en el mercado local permitió un incremento en larentabilidad relativa de las inversiones productivas por sobre las financieras, condu-ciendo de esta manera a una asignación del excedente distinta de la existente duran-te la valorización financiera. En efecto, la mayor rentabilidad de las inversiones en elsector productivo por encima del financiero llevó a una significativa contracción de lafuga de capitales al exterior en los últimos años, a la vez que parte del stock fugadoen las décadas pasadas hizo posible el autofinanciamiento por parte de muchasempresas para el desarrollo de nuevos proyectos productivos.

Gráfico Nº 8. Evolución de los salarios reales y del costo laboral en la indus-tria manufacturera, 2001-2005 (en número índice 2001 = 100)

Fuente: elaboración propia sobre información de la encuesta industrial(INDEC)

58,4

71,7

82,3

65,5

62,4

100,0

91,2

85,2

76,3

50,0

55,0

60,0

65,0

70,0

75,0

80,0

85,0

90,0

95,0

100,0

2001 2002 2003 2004 2005

Bas

e20

01=

100

Costo laboral manufacturero Salarios

Page 43: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

42 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

productores de bienes no sólo hamodificado radicalmente la com-posición del crecimiento sino queplantea una alteración en la lógicade funcionamiento del mercadode trabajo local respecto de sucomportamiento durante la valori-zación financiera.

Evolución del empleo y lossalarios durante laposconvertibilidad

La tendencia declinante en losniveles de empleo registradadesde el abandono del modelosustitutivo de importaciones se ha

venido revirtiendo, lo que ha posi-bilitado no sólo recuperar los nive-les de empleo previos a la crisisde 2001, sino también superar losexistentes a lo largo del conjuntode la década de los noventa. Lasaltas tasas de ganancia obtenidasen el sector productivo y el consi-derable abaratamiento del costolaboral fueron los factores deter-minantes en la recuperación delempleo y la contracción deldesempleo (gráfico N° 9)25.

El cambio en el patrón de creci-miento no se verificó solamenteen los elevados niveles de crea-ción de puestos de trabajo, sino

25 En efecto, la tasa de desocupación se redujo desde un 24,5% en el mes de mayo de2002 a un 10,4% en dicho período de 2006. Estos valores surgen del empalme entrela EPH puntual que se relevaba dos veces por año y de la EPH continua que se rele-va trimestralmente.

Gráfico Nº 9. Evolución de la tasa de empleo. Total de AglomeradosUrbanos. 1991 - 2005

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42M

ay-9

1

Oct

-92

May

-94

Oct

-95

May

-97

Oct

-98

May

-00

Oct

-01

May

-03

Itrim

.200

4

IVtri

m.2

004

IIItri

m.2

005

IItri

m.2

006

Tasa

deem

pleo

(%)

Empleo total

Sin plan jefes

Fuente: elaboración propia en base a la EPH.Fuente: elaboración propia sobre EPH

Page 44: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

43Mercado de trabajo

también en los sectores que moto-rizaron dicha expansión. Los sec-tores generadores de empleo enla posconvertibilidad fueron distin-tos a los que mostraron un mayordinamismo en los noventa, con laexcepción del sector de la cons-trucción, un sector muy influencia-do por el nivel de actividad.

De todos modos, más allá delefecto que tiene la construcciónsobre el empleo, en términos másgenerales, los diferentes patronesde crecimiento en las dos etapasconsideradas se reflejaron, a suvez, en la evolución sectorial delempleo. Como se puede observaren el cuadro N° 1, los sectoresproductores de bienes lideraron larecuperación del empleo en losúltimos años mientras que el sec-tor manufacturero había sido unode los elementos determinantesen su contracción en los añosnoventa.

Es de resaltar la significativa

recuperación del empleo industrialen los últimos años, después decasi tres décadas seguidas decontracción: entre los años 1976 y2001 el empleo industrial se habíacontraído a una tasa anual acu-mulativa del 4,2%, determinandouna pérdida de 1,4 millones depuestos de trabajo26 De todosmodos cabe señalar que la rápidarecuperación del empleo en lossectores productores de bienespudo darse en parte por la exis-tencia en 2002 de una ampliacapacidad ociosa, resultado de laaguda crisis que atravesó la eco-nomía argentina desde 199827.

El elevado ritmo de crecimientoen los niveles de empleo durantela posconvertibilidad no se produ-jo únicamente por la fuerte expan-sión de la economía argentina,sino también por una elasticidadempleo-producto significativa-mente más elevada que la regis-trada durante el plan de converti-

26 La evolución del empleo del industrial se estimó a partir de la información brindadasobre ocupación por la Encuesta Industrial del INDEC.

27 De acuerdo con datos del INDEC, en el año 2002 la utilización de la capacidad insta-lada en la industria manufacturera promedió un 55,7%.

Cuadro Nº 1. Tasa de crecimiento anual acumulativa del empleo por sector,1991-2005

Sector 1991 - 1998 1991 - 2001 2002 - 2005Productores de bienes -1,4% -2,5% 11,1%- Industria -3,0% -3,5% 9,7%- Otros 1,4% -0,7% 13,1%Productores de servicios 1,9% 1,3% 5,2%

Fuente: Notas sobre la economía argentina Nº 2, CENDA (2006).

Page 45: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

44 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

bilidad. El aumento de la elastici-dad se explica a partir de la modi-ficación del patrón de crecimientode la economía argentina desde elaño 2002, cuando los sectoresproductores de bienes liderarondicha expansión.

Si bien la elasticidad empleo-producto presenta una trayectoriadescendente desde el año 2003,continúa siendo más elevada quela registrada durante la vigenciadel plan de convertibilidad -conexcepción del año 1998-, marcan-

do de esta forma un cambio en laevolución del mercado de trabajo.La reducción de la elasticidadempleo-producto en los últimosaños es un efecto previsibledados los deprimidos niveles deempleo desde los que partió elproceso de recuperación econó-mica en 2002.

Como se puede observar en elgráfico Nº 10, la elasticidadempleo-producto en los años decrecimiento fue significativamentemás elevada en el período 2002-

Gráfico Nº 10. Variación del producto, del empleo y de la elasticidad empleo-producto, 1991-200528

Fuente: elaboración propia sobre información de EPH-INDEC y Ministerio deEconomía

-0,140

1,177

0,816

0,3700,155 0,242

0,052

-0,600

-12

-8

-4

0

4

8

12

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Tasa

deva

riaci

ón(%

)

-2,00

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

Elas

ticid

adem

pleo

-pro

duct

o

Empleo Producto Elasticidad empleo-producto

28 En el caso de la tasa de empleo se consideró la información correspondiente a la ondaoctubre de la EPH puntual, mientras que en el caso de la EPH continua se consideróla información correspondiente al cuarto trimestre. Ambas series fueron empalmadas.Se marcaron con gris los períodos de decrecimiento del producto.

Page 46: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

45Mercado de trabajo

2005 que en la “edad de oro” de laconvertibilidad (1991-1994), cuan-do la misma llegó a ser negativa (-0,125).

Si bien al analizar la evoluciónde la elasticidad empleo-productoen los últimos años se registrauna tendencia descendente, estono parece indicar el retorno a losbajos niveles de creación depuestos de trabajo presentes enlas décadas pasadas. Por lo con-trario, al evaluar su evolución, seobserva una recuperación a partirdel segundo trimestre de 2005, loque estaría indicando que los ele-vados niveles de creación depuestos de trabajo no fueron sóloun efecto “rebote” ante la profun-didad de la crisis desatada en elaño 2001. A diferencia de lo acon-tecido durante la convertibilidad,el cambio en el patrón de creci-miento determinó que, por unlado, el sector servicios hayaseguido creciendo -aunque a unritmo mucho menor- pero, porsobre todo, que la industria crezcaa tasas elevadas. En este sentidoel crecimiento de la industria y laestabilización del sector serviciosdeterminaron que ambos tuviesenresultados positivos en lo quehace a la creación de puestos detrabajo, lo cual explica la diferen-cia en la elasticidad empleo-pro-ducto respecto de los noventa. No

obstante esta recuperación de laelasticidad en la posconvertibili-dad, no puede dejar de mencio-narse el efecto que tuvo el creci-miento del sector de la construc-ción sobre el empleo en los últi-mos trimestres29.

En definitiva, los datos disponi-bles permiten afirmar que elpatrón de crecimiento adoptadodesde la devaluación de la mone-da posee un ritmo de creación depuestos de trabajo significativa-mente más elevado que el exis-tente durante la valorización finan-ciera. De hecho, sin considerar losplanes jefes y jefas de hogar, laelasticidad empleo-producto en laactualidad se encuentra en nive-les similares a los registradosdurante los años 2003 y 2004(gráfico N° 11).

La destacada participación delsector manufacturero en la crea-ción de puestos de trabajo en laposconvertibilidad hace necesarioun análisis con mayor profundidaddel efecto del nuevo patrón decrecimiento sobre la industria. Enparticular, se requiere indagarsobre las modificaciones aconte-cidas hacia dentro de este sectortanto en términos del crecimientode las distintas ramas que lo com-ponen como en la identificaciónde los sectores más dinámicos enla creación de puestos de trabajo.

29 Entre el segundo trimestre de 2005 y el primero de 2006 la construcción lideró la cre-ación de puestos de trabajo al expandirse un 18,8%, mientras que el empleo industrialcreció un 6,1% y el sector servicios un 4,7% (Datos elaborados sobre la base de laEncuesta Permanente de Hogares del INDEC. No se consideraron en el procesa-miento los beneficiarios de planes de empleo, ni los empleados públicos).

Page 47: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

46 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Para ello debe considerarse queel extraordinario incremento en lademanda, que motorizó la recupe-ración de los niveles de empleo,no estuvo dado por un incrementosustancial en la demanda de lossectores populares. Por lo contra-rio, se registró una creciente parti-cipación de los sectores de altosingresos en el consumo, a la vezque se expandió la demandaexterna. Esto puede ser explicadopor la regresiva estructura de dis-tribución del ingreso que se con-solidó en los últimos años, cuandola capacidad de consumo de lossectores de altos ingresos es entérminos históricos considerable-mente elevada.

La evolución del sectormanufacturero en laposconvertibilidad

En una primera aproximación, alanalizar las tasas de crecimientoque experimentó el sector indus-trial, resulta evidente el comporta-miento diferencial que existe entreel período de vigencia del régimende convertibilidad y el períodoposterior. Mientras que en el perí-odo 1991-2001 el volumen brutode producción se contrajo a unatasa anual acumulativa del 1,5%,entre los años 2002 y 2005 crecióa una tasa acumulativa del 4,8%.En tanto, el empleo presentó uncomportamiento similar: mientrasque durante la convertibilidad se

Gráfico Nº 11. Evolución trimestral de la elasticidad empleo producto, 2003-2006

Fuente: elaboración propia sobre la información de EPH-INDEC y Ministeriode Economía

0,636

0,1610,272

0,376

0,8220,917

0,489

0,754

0,534

0,569

1,338

0,377

0,544

0,462

0,669

-

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60tri

m.2

003

trim

.200

3

trim

.200

4

trim

.200

4

trim

.200

4

trim

.200

4

trim

.200

5

trim

.200

5

trim

.200

5

trim

.200

5

trim

.200

6

trim

.200

6

Elas

ticid

adem

pleo

-pro

duct

o

Empleo total Empleo sin PJJHD

Page 48: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

47Mercado de trabajo

contrajo a una tasa anual acumu-lativa del 3,5%, se expandió a un7,3% anual en el período poste-rior30.

Es más, aquellas ramas indus-triales que crecieron a tasas máselevadas durante la vigencia delplan de convertibilidad son las que

30 Información sobre la base de la Encuesta Industrial del INDEC.31 Por falta de información detallada en nivel de rama de actividad se omitió la informa-

ción correspondiente a los primeros dos años del régimen de convertibilidad.

Cuadro Nº 2. Tasa de crecimiento del sector manufacturero por rama deactividad en los períodos 1993-2001 y 2002-200531

Fuente: elaboración propia sobre la encuesta industrial del INDEC.

Crecieron menosque el promedio2002-2005

Crecieron más que el promedio2002-2005

Crecieronmás que elpromedio1993-2001

1) Elaboración deproductos alimenti-cios y bebidas; 2)Elab. de prod.Tabaco; 3) Fab. depapel Y prod. depapel; 4) Fab. sust. yprod. quím; 5) Fab.prod. caucho y plásti-co; 6) Fab. Metalescomunes

1) Curtido y adobo de cueros;fabricación de maletas, bolsosde mano, artículos de talabarte-ría y calzado

Crecieronmenos que elpromedio1993-2001

1) Prod. De madera yfabric. de prod. demadera y corcho; 2)Fab. de coque, pro-ductos de la refi-nación del petróleo ycomb. nuclear

1) Fab. prod. textiles; 2) Fab.prendas de vestir; 3) Act. deedición, impresión, reprod. degrab.; 4) Fab. otros prod. nometálicos; 5) Fab. de prod.elaborados de metal, exceptomaquinaria y equipo; 6) Fab. demaquinaria y equipo; 7) Fab. demaquinaria de oficina, cont. einformática; 8) Fab. de maq. yaparatos eléct.; 9) Fab. deequipo y aparatos de radio, tv ycomunic.; 10) Fab. de instr.médicos, ópticos de precisión yrelojes; 11) Fab. de vehículosautomotores, remolques y semi-remolques; 12) Fab. de otrostipos de quipo de transporte;13) Fabricación de muebles

Page 49: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

48 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

muestran un mayor estancamien-to relativo en la actualidad, mien-tras que sucede lo contrario conlos sectores más golpeados por ladesarticulación productiva de losnoventa (cuadro N° 2).

La persistencia de un tipo decambio elevado, la caída de lossalarios reales y la reducción delos costos de producción en losúltimos años permitieron unarecuperación significativa de lamayor parte de los sectores afec-tados por la apertura externa y lasobrevaluación cambiaria de losaños noventa. Mientras que lossectores que experimentaron unatasa de crecimiento superior a lamedia en los años noventa, ramaspor lo general asociadas con elprocesamiento de recursos natu-rales, si bien se expandieron en laposconvertibilidad, lo hicieron pordebajo del promedio del sectorindustrial. Es de destacar, comose puede observar en el cuadroanterior, que únicamente unarama crece por encima del prome-dio en ambos períodos y dosdecrecen32, poniendo en evidenciael efecto diferencial de los patro-nes de crecimiento adoptados porla economía argentina en las últi-mas décadas sobre el sector.

En síntesis, la nueva coyunturamacroeconómica, basada sobre

la adopción de un elevado tipo decambio real, habría permitido laexpansión de muchos de los sec-tores industriales afectados por laapertura externa y la sobrevalua-ción de la moneda en los añosnoventa. En este contexto, larecuperación del empleo industrialse habría sustentado sobre el cre-cimiento de sectores sustitutivosde importaciones relativamenteintensivos en el uso de mano deobra. A su vez, el encarecimientorelativo del capital sobre el trabajohabría permitido una mayor inten-sividad en el uso de este últimofactor en la totalidad del tejidoindustrial33.

Sin embargo, al analizar la evo-lución del sector manufactureroen los últimos años se observa uncomportamiento en principiopeculiar en vistas de la conductatradicional del sector en las últi-mas décadas. Si bien durante laposconvertibilidad el sector mer-cado internista -productor de bie-nes “sustitutivos”- lideró la expan-sión industrial, no fue así en térmi-nos de la evolución del empleo.En el cuadro N° 3 se clasificó lasdistintas ramas industriales segúnla participación de las exportacio-nes en el valor bruto de produc-ción en el período 2002-2005, entres categorías: mercado internis-

32 La rama que crece por encima del promedio en los dos períodos analizados repre-senta, en promedio, el 1,5% del valor bruto de producción industrial en el período1993-2005. Mientras que las dos ramas que se expanden por debajo del promedio enlos dos períodos representan, en promedio, el 1,76% del valor bruto de producciónindustrial.

33 Al respecto ver Frenkel (2004) y Damill y Frenkel (2006).

Page 50: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

49Mercado de trabajo

tas, medianamente exportadorasy exportadoras34.

Como se puede observar, lasramas mercadointernistas crecie-ron significativamente más que elpromedio manufacturero durantela posconvertibilidad, sin embargofueron los sectores que mostraron

un menor dinamismo en la gene-ración de puestos de trabajo. Porlo contrario, las ramas exportado-ras, por lo general consideradaspoco demandantes de mano deobra, fueron las que exhibieronuna mayor elasticidad empleo-producto, duplicando la elastici-

Cuadro Nº 3. Tasa de crecimiento del sector manufacturero según partici-pación de las exportaciones en el VBP en los períodos 1993-2001 y 2002-200535

Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta Industrial del INDEC.

Participación de lasexportaciones en elvalor bruto de pro-ducción sectorial

2002 - 2005 1993 - 2001

VBP Ocupación Elasticidad VBP Ocupación

Mercado internistas 63,5% 19,0% 0,299 -19,9% -24,8%

Medianamenteexportadoras

45,7% 20,3% 0,445 -3,3% -28,1%

Exportadoras 32,1% 22,1% 0,687 -4,1% -36,9%

Total 46,0% 20,6% 0,447 -9,3% -29,3%

34 Se clasificaron como ramas mercadointernistas aquellas que presentan una partici-pación de las exportaciones en el valor bruto de producción inferior al 10% en el perí-odo comprendido entre los años 2002 y 2005. Este conjunto de ramas representan el27,7% del valor bruto de producción industrial y explican el 50,1% del empleo secto-rial en el período comprendido entre los años 2002 y 2005. Mientras que las ramas deactividad que presentan una participación de las exportaciones en el valor bruto deproducción de entre el 10% y el 35% se las definió como medianamente exportado-ras. Este conjunto de ramas representan el 38,3% del valor bruto de producción indus-trial y explican el 33,5% del empleo sectorial en el período comprendido entre los años2002 y 2005. Finalmente, se clasificó como exportadoras a aquellas ramas que pre-sentan una participación de las exportaciones en el valor bruto de producción supe-rior al 35%. Este conjunto de ramas representan el 34,0% del valor bruto de produc-ción industrial y explican el 16,4% del empleo sectorial en el período comprendidoentre los años 2002 y 2005.

35 En el presente cuadro se excluyeron por falta de información dos ramas de actividad:fundición de metales y fabricación de locomotoras, material rodante, etc. Las ramasconsideradas comprenden el 99,1% del valor bruto de producción manufacturero enel período comprendido entre los años 2002 y 2005.

Page 51: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

50 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

dad registrada en los sectoresmercadointernistas.

Este comportamiento, en princi-pio, podría estar indicando unaprofunda modificación de las fun-ciones de producción del sectorfabril, aunque probablemente nosea lo que ha ocurrido. Si bien seprodujo un abaratamiento relativodel trabajo respecto del capital(que puede haber introducidocambios en la función de produc-ción de algunas manufacturas),esto no es una condición suficien-te para que se hayan modificadosignificativamente las estructurasproductivas de los sectores clasifi-cados como exportadores.

La reducción del nivel de empleoen tales ámbitos a lo largo de lavigencia de la convertibilidad, auncuando su producción no se redu-jo como en el promedio manufac-turero, permite explicar el elevadoritmo de generación de puestosde trabajo en la posconvertibili-dad. En efecto, ante la recupera-ción del ciclo económico, la exis-tencia de importantes niveles decapacidad ociosa, así como laaguda contracción del empleo enel sector registrada durante lavigencia de la convertibilidad, per-mitieron la expansión de la pro-ducción a través de la incorpora-

ción de mano de obra y sin nece-sidad de realizar inversiones deenvergadura36. En otras palabras,la expansión de la producciónrequería de un significativo incre-mento del empleo ante los valoresextraordinariamente bajos que sehabían alcanzado como conse-cuencia de la adaptación de lasgrandes empresas al contextorecesivo en el que ingresó la eco-nomía argentina en 199837.

En cambio, en los sectores mer-cado internistas la contracción delempleo a lo largo de la década delos noventa fue mucho más redu-cida que en el ámbito de lasramas exportadoras, dando lugarasí a la posibilidad de expandir laproducción en la posconvertibili-dad sin recurrir a un crecimientosignificativo en los niveles deempleo. A su vez, la fuerte expan-sión de la producción en estossectores, superior al promediomanufacturero, se origina en larecuperación del mercado interno-en particular el ligado con el con-sumo de los sectores de altosingresos- con un nivel de protec-ción efectivo notoriamente máselevado que el existente en ladécada pasada.

Naturalmente, este comporta-miento diferencial en la evolución

36 Entre las ramas exportadoras sólo las industrias metálicas básicas tenían un elevadogrado de utilización de la capacidad instalada (del 84% promedio en 2002 y del 93%en 2003). El resto de las ramas no superaban el 60% promedio entre 2002 y 2003(INDEC).

37 Cabe resaltar que si bien estas ramas fueron clasificadas como exportadoras, lamayor parte de ellas destina una porción significativa de su producción al mercadointerno y, por tanto, la evolución de éste es central en su desempeño.

Page 52: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

51Mercado de trabajo

de la producción y del empleo enlos distintos ámbitos productivosdelimitados en el interior del sec-tor manufacturero local se reflejaen un crecimiento en sentidoopuesto de la productividad porocupado: mientras que la expan-sión de la producción en los sec-tores mercado internistas ha sidoacompañada por un crecimientosignificativo de la productividadpor ocupado, en los sectoresexportadores este crecimiento fuemucho más reducido (cuadro N° 4).

Por otra parte, el mayor dinamis-mo de los sectores exportadoresen la creación de puestos de tra-bajo en el sector manufacturerodurante el transcurso de los últi-mos años no implica que seanestas ramas las que más han con-tribuido a la creación de puestosde trabajo en la posconvertibili-dad. Por lo contrario, el menorpeso relativo de estas ramas en laocupación manufacturera totaldetermina que expliquen sólo el

17,6% de los puestos de trabajogenerados en el sector, mientrasque las ramas mercado internis-tas, que exhibieron una elastici-dad empleo-producto mucho másreducida, explican el 46,2% de lospuestos generados, dado queconcentran la mayor parte delempleo industrial.

No obstante su mayor intensivi-dad en el uso del capital, laexpansión de ramas industrialesorientadas al mercado mundial yano estaría basada sólo sobre laexistencia de abundantes recur-sos naturales, sino también dedotaciones de mano de obra abajo costo en términos internacio-nales. En ese sentido, en los últi-mos años la Argentina registró uncrecimiento exponencial de lasexportaciones, que pasaron de26.543 millones de dólares en2001 a 40.013 millones en 2005, ycuando las manufacturas de ori-gen agropecuario e industrial lide-raron la expansión al crecer un59,3%38.

Cuadro Nº 4. Evolución de la productividad por ocupado en el sector manu-facturero según participación de las exportaciones en el valor bruto de pro-ducción en los períodos 1993-2001 y 2002-2005

Participación de las exportaciones en el valorbruto de producción sectorial Productividad por ocupado

2002-2005 1993-2001Mercado internistas 35,5% 11,9%Medianamente exportadoras 20,3% 35,0%Exportadoras 7,3% 51,1%Total 20,1% 31,3%Fuente: elaboración propia sobre la Encuesta Industrial del INDEC.

38 Si bien las exportaciones argentinas se expandieron significativamente durante la pos-convertibilidad, presentan un pobre desempeño si se las compara con la mayor parte

Page 53: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

52 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Para completar el cuadro laboral,a continuación se analizará sucin-tamente el efecto de la modifica-ción del patrón de crecimientosobre el proceso de fragmenta-ción de la clase trabajadora acon-tecido en nuestro país en las últi-mas décadas.

Algunos comentarios sobreel proceso de frag-mentación del mercado detrabajo

Las importantes modificacionesocurridas en el mercado de traba-jo durante la posconvertibilidadparecerían haber transformadolas tendencias prevalecientes enlas últimas décadas respecto delproceso de fragmentación de laclase trabajadora. Si bien la últimacrisis tuvo como consecuencia unempeoramiento de las condicio-nes laborales, desde mediados de2004 se asiste a un proceso deque podría ser considerado una

paulatina reversión de la fragmen-tación que sufrió la clase trabaja-dora durante el período de la valo-rización financiera. En este senti-do, la generación de puestos detrabajo asalariados en el sectorprivado en el período comprendi-do entre el mes de mayo de 2002y el primer trimestre de 2006 fuede más de 1.100.000, de los cua-les el 52,8% fueron registrados.Esto marca un cambio respectode su evolución a lo largo de lavigencia del plan de convertibili-dad, cuando los asalariados noregistrados pasaron de represen-tar un 31,1% de los asalariados en1991 a un 38,1% en 200139.

Es más, si se analiza la evolu-ción de los salarios desde la deva-luación de la moneda, se observauna tasa de crecimiento en lasremuneraciones de los asalaria-dos no registrados mayor a la delos registrados (gráfico N° 12)40.Si bien las diferencias no son sig-nificativas, marcan otro cambio

de los países latinoamericanos. En efecto, sólo México y Venezuela tuvieron undesempeño exportador peor que el argentino entre los años 2001 y 2005, con lo cualse puede advertir que el tipo de cambio real no es el único y probablemente ni siquie-ra el principal factor que explique el aumento de las exportaciones sino más bien todoindica que este es un fenómeno generalizado de la región. La mayor parte de los paí-ses de América latina no realizaron en los años mencionados devaluaciones tan pro-nunciadas como la Argentina, e inclusive varios países vieron revaluar su moneda enlos últimos años, como el caso del Brasil y, no obstante sus exportaciones siguieronaumentando.

39 Esta información corresponde sólo al aglomerado Gran Buenos Aires por no contarcon información para la totalidad de los aglomerados urbanos en el año 1991.

40 Sin embargo, debe advertirse que la evolución salarial presenta significativas varia-ciones según la fuente considerada; al respecto consultar SEL Consultores (2006). Enel presente trabajo se consideró la información proveniente de la EncuestaPermanente de Hogares por permitir su comparabilidad a lo largo de un extenso perí-odo histórico, a la vez que su información no se limita únicamente a los asalariadosregistrados.

Page 54: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

53Mercado de trabajo

respecto de su evolución durantelos años noventa, en los queaumentó significativamente la bre-cha salarial entre asalariadosregistrados y no registrados41.

De continuar las tendenciasactuales en el mercado de trabajo,es posible que el proceso de frag-mentación de la clase trabajadorase revierta parcialmente. En efec-to, los elevados niveles de gene-

ración de puestos de trabajo enlos últimos años tienden a debilitaruno de los principales pilaressobre los que se basó el procesode fragmentación de la clase tra-bajadora durante los años noven-ta: el desempleo masivo. Más alláde las profundas derrotas sufridasa partir de la revancha clasistadesatada en 1976 y consolidadaen la década de los noventa, lasnuevas condiciones en el merca-

41 De todas maneras, no debería soslayarse que la brecha en las remuneraciones de lostrabajadores registrados y no registrados es sumamente acentuada: de acuerdo condatos suministrados por la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, en el segun-do trimestre de 2006 el ingreso promedio nominal de los primeros fue de 1203 pesosy el de los segundos de 511 pesos. En el mismo período el valor de la línea de pobre-za para un “hogar tipo” fue del orden de los 855 pesos (el “hogar tipo” está formadopor un varón y una mujer de entre 30 y 59 años con dos hijos: uno de entre 4 y 6 años,y otro de entre 7 y 9 años).

Gráfico Nº 12. Evolución de las remuneraciones medias de los asalariadosprivados. Total de aglomerados urbanos, 2001-2006 (en número índice oct-2001 = 100)

Fuente: elaboración propia sobre información de EPH-INDEC

67,470,2 71,7

76,177,8

82,7

84,3 83,3

90,4 89,891,8

96,1

73,376,2

77,8

100,0

73,6 71,4

60,0

65,0

70,0

75,0

80,0

85,0

90,0

95,0

100,0

Oct

-01

May

-02

Oct

-02

May

-03

IIIT.

2003

IVT.

2003

IT.2

004

IIT.

2004

IIIT.

2004

IVT.

2004

IT.2

005

IIT.

2005

IIIT.

2005

IVT.

2005

IT.2

006

IIT.

2006

Base

Oct

-01

=10

0

Asalariados registrados Asalariados no registrados

Page 55: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

54 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

do de trabajo abren nuevas pers-pectivas para la lucha de la claseobrera argentina por mejores con-diciones de vida.

Reflexiones finales

A partir de los diferentes análisisrealizados a lo largo de este tra-bajo se pueden esbozar algunasconclusiones provisorias sobre laevolución del mercado de trabajoargentino durante la posconverti-bilidad. En este sentido, se puedeafirmar que el nuevo patrón decrecimiento ha modificado el com-portamiento del mercado laboralgenerando mucho más empleoque su predecesor, dado que elsector productivo, antes netoexpulsor de mano de obra, generóen los últimos años una importan-te cantidad de puestos de trabajo,mientras que en el resto de lasactividades no se produjeron ten-dencias negativas que contrarres-ten este efecto.

Las evidencias presentadas yanalizadas indican que el fuertecrecimiento económico experi-mentado en los últimos años, sibien ha viabilizado una ostensiblereducción del desempleo, ha sos-tenido también un nuevo avancedel capital sobre el trabajo, el cualse expresa no sólo en la notablerecomposición experimentada porla tasa de ganancia, sino tambiénen el incremento en la participa-ción del capital en el ingreso. Eneste sentido, debe marcarse unpunto de continuidad entre la faseactual y el régimen de convertibili-

dad y, más ampliamente, la etapa1976-2001; a saber, que el com-portamiento de la actividad econó-mica pivotea sobre un cuadro defuerte inequidad distributiva. Detodas formas, no puede dejar demencionarse que el incrementodel empleo en los últimos años y,en menor medida, de los salarios,permitió recuperar parcialmente laparticipación de los trabajadoresen el producto.

Las nuevas condiciones impe-rantes en el mercado de trabajoen la posconvertibilidad, en parti-cular la reducción del ejército dereserva que condicionó fuerte-mente la capacidad de lucha ynegociación de los trabajadoresen la década pasada, generamejores condiciones objetivaspara la lucha reivindicativa de laclase trabajadora. Sin embargo,ésta por sí misma no permiteimpulsar una mejora sustantiva delas remuneraciones y en la cali-dad del empleo en el medianoplazo, ya que se enfrenta con loslímites estructurales que presentael actual patrón de crecimiento.

En efecto, la recuperación delsector manufacturero en los últi-mos años se sustentó, en buenamedida, sobre la obtención deganancias extraordinarias produc-to de la nueva estructura de pre-cios relativos y la reducción delcosto laboral. Por tanto, el mante-nimiento de una tendencia cre-ciente en los niveles de empleodepende, dado el patrón de creci-miento actual, de una inequitativaestructura de distribución del

Page 56: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

55Mercado de trabajo

ingreso: en otras palabras, en elmantenimiento de elevadas tasasde ganancia en el sector manufac-turero y por ende en la persisten-cia de salarios relativamente redu-cidos. Esto no significa que noexistan en la actualidad importan-tes márgenes para la recupera-ción de los salarios pero, como semencionó anteriormente, éstos seencuentran estructuralmente limi-tados.

La falta de competitividad inter-nacional de buena parte del tejidomanufacturero local sólo puedeser compensada, de no mediaruna política integral de desarrolloindustrial, por la presencia de unamoneda devaluada y, por ende,de salarios reducidos en términosinternacionales. A su vez, no debedejar de mencionarse que el creci-miento manufacturero en los últi-mos años se produjo mayormenteen los sectores de menor produc-tividad, volcados esencialmente almercado doméstico, lo cual impo-ne un límite aún más estrecho aun incremento significativo de lossalarios en el mediano plazo.

En definitiva, el mantenimientode la expansión industrial requie-re, dado el modelo de crecimientoadoptado, reducidos salarios entérminos internacionales que per-mitan el mantenimiento de losniveles de rentabilidad en el sec-tor, para de esta forma compensarsu falta de competitividad interna-cional. La inserción pasiva y

subordinada de la Argentina en lamuy variable y compleja faseactual del capitalismo mundial leimpone límites que le son propios,dado que uno de los pilares sobrelos que se basa la presente estra-tegia de inserción productiva es lapersistencia de bajos salarios y,asociado con ello, la consolida-ción de una matriz distributivasumamente regresiva.

En relación con esto último, entanto el tipo de cambio se man-tenga como eje del actual patróndel crecimiento y núcleo ordena-dor prácticamente excluyente dela política hacia el ámbito produc-tivo-industrial (en otras palabras,sin avanzar en el diseño y la ins-trumentación de un programaorgánico e integral de desarrolloque propugne un proceso de rein-dustrialización sobre nuevos sec-tores y actores, y una distintainserción internacional de nuestropaís en el mercado mundial), laposibilidad de lograr una significa-tiva mejora en la distribución de lariqueza va a estar sumamenteacotada. En efecto, el leve progre-so registrado en la estructura dis-tributiva en los últimos años sesustentó en buena medida sobreel incremento del empleo; sinembargo este ritmo de crecimien-to difícilmente se sostenga en lospróximos años, por lo cual todamejora distributiva requerirá de unsignificativo incremento en lossalarios reales42.

42 El mantenimiento en el corto y mediano plazo de la elasticidad empleo-producto regis-trada en la posconvertibilidad dependerá en buena medida del comportamiento de la

Page 57: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

56 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

La apuesta exportadora y susti-tutiva basada sobre un tipo decambio real alto sin un plan estra-tégico de reindustrialización yreversión de la primarización de laestructura productiva argentinasólo puede estar asentada sobrelas ventajas comparativas estáti-cas que ofrecen los recursos natu-rales y el mantenimiento de lacompetitividad a partir de bajos

salarios en términos internaciona-les. La redistribución del ingreso yla reindustrialización, con eje enuna distinta inserción en la divi-sión internacional del trabajo, sondos “caras de una misma mone-da” y, como tales, pilares básicosde un proyecto por colocar anuestro país en un sendero soste-nido y sustentable de desarrollo.

Noviembre de 2006

construcción, actividad que lideró la creación de puestos de trabajo en los últimosaños.

Bibliografía

Altimir, O. y Beccaria, L. (1999): “Distribución del ingreso en Argentina”, SerieReformas Económicas, N°40, CEPAL, Santiago de Chile.

Arceo, E. (2006): “Identificación de sectores industriales dinámicos en la actualfase de internacionalización del capital”, FLACSO, mimeo, Buenos Aires.

Arceo, E. (2005): “El impacto de la globalización en la periferia y las nuevas yviejas formas de la dependencia en América latina”, Cuadernos del CENDES, Nº 60, Caracas.

Basualdo, E. (2006): Estudios de historia económica argentina. Desde media-dos del siglo XX a la actualidad, Siglo Veintiuno Editores/FLACSO, BuenosAires.

Beccaria, L., Esquivel, V. y Mauricio, R. (2005): “Empleo, salarios y equidaddurante la recuperación reciente en Argentina”, Desarrollo Económico, Nº 178, Vol. 45, Buenos Aires.

Braun, O. (1975): “Desarrollo del capital monopolista en la Argentina”, enBraun, O. (comp.): El capitalismo argentino en crisis, Siglo XXI, BuenosAires.

Braun, O. y Joy, L. (1981): “Un modelo de estancamiento económico. Estudiode caso sobre la economía argentina”, Desarrollo Económico, Nº 80, Vol. 20, Buenos Aires.

Canitrot, A. (1983): “El salario real y la restricción externa de la economía”,Desarrollo Económico, Nº 91, Vol. 23, Buenos Aires.

Canitrot, A. (1975): “La experiencia populista de distribución del ingreso”,Desarrollo Económico, N° 59, Vol. XV, Buenos Aires.

Canitrot, A. y Sebess, P. (1974): “Algunas características del comportamientodel empleo en la Argentina entre 1950 y 1970”, Desarrollo Económico, Nº 53, Vol. XIV, Buenos Aires.

Page 58: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

57Mercado de trabajo

Damill, M. y Frenkel, R. (2006): “El mercado de trabajo argentino en la globali-zación financiera”, Revista de la CEPAL, Nº 88, abril, Santiago de Chile.

Diamand, M. (1973): Doctrinas económicas, desarrollo e independencia,Paidós, Buenos Aires.

Frenkel, R. (2004): “Real exchange rate and Employement in Argentina, Brazil,Chile and Mexico”, CEDES, mimeo, Buenos Aires.

Gerchunoff, P. y Llach, L.: Entre la equidad y el crecimiento. Ascenso y caídade la economía argentina, 1880-2002. Siglo XXI, Buenos Aires.

Katz, J. (2000): Reformas estructurales, productividad y conducta tecnológicaen América Latina, CEPAL/Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.

Kulfas, M. y Schorr, M. (2003): La deuda externa argentina. Diagnósticos y line-amientos propósitos para su reestructuración, Fundación OSDE/CIEPP,Buenos Aires.

Lindenboim, J., Graña, J. y Kennedy, D. (2005): “Distribución, consumo e inver-sión en la Argentina de comienzos del siglo XXI”, Realidad Económica, Nº 218, Buenos Aires.

Llach, J. (1987): “Mercados de trabajo, términos del intercambio externo y sala-rios reales en el largo plazo. La argentina y América latina:1940-1985”,Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires.

Llach, J. y Sánchez, C. (1984): “Los determinantes del salario en la Argentina.Un diagnóstico de largo plazo y propuestas de políticas”, Estudios, Año 7, Nº 29, Buenos Aires.

Marx, K. (1995): El Capital. Crítica de la economía política, Siglo XXI, México.Pesce, J. (2006): “Política y economía durante el primer año del gobierno de

Raúl Alfonsín. La gestión del ministro Grinspun” en Pucciarelli, A. (coord.):Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia delpoder?, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.

Schorr, M. (2005): Cambios en la estructura y el funcionamiento de la industriaargentina entre 1976 y 2004. Un análisis socio-histórico y de economía polí-tica de la evolución de las distintas clases sociales y fracciones de clasedurante un período de profundos cambios estructurales, Tesis deDoctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-SedeAcadémica Argentina, Doctorado en Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Schorr, M. y Wainer, A. (2005): “Argentina: ¿muerte y resurrección? Notassobre la relación entre economía y política en la transición del modelo de losnoventa al del dólar alto”, Realidad Económica , Nº 211, Buenos Aires.

Page 59: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

58

Impuesto a las GananciasImpuesto a las GananciasLas vicisitudes de la Las vicisitudes de la cuarta categoríacuarta categoría

Alfr edo T. Gar c ía*

* El autor desea agradecer la atenta lectura previa de Raúl Fiora y Marcela Galende.

La carga de la tributación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias en la Argentinaha sido muy problemática en los últimos años, llegando a perder gran parte de su poder “pro-gresivo” al alcanzar a trabajadores de salarios relativamente bajos y recaer fuertemente sobrelos sectores de ingresos medios, aplicándoles una tasa no muy lejana al máximo de tributacióndel 35% actual.

Son varios los factores que han influido hacia esta situación, desde la postura extremadamen-te fiscalista (entendida como el interés del gobierno por incrementar los montos recaudados másallá de otras consideraciones como la equidad o progresividad), que en la década de los noven-ta fue inspirada en nuestro país por el FMI, y que continúa hasta nuestros días.

Este afán recaudatorio ha llevado a mantener muy bajos el mínimo no imponible y las otrasdeducciones, restando no sólo progresividad, sino también consistencia teórica al impuesto.

A esta situación se suma la normativa que en este artículo se denomina “Efecto Alianza”,implementada por la ley de Reforma Tributaria Nº 23.239, que siguió ese impulso fiscalista, acosta de malograr la incipiente salida de la recesión que se había producido con el cambio degobierno y la asunción de Fernando De la Rúa.

Entre los deberes pendientes, se debe lograr que el peso de la recaudación del impuesto a lasganancias recaiga en porcentajes crecientes sobre el tributo pagado por las personas físicas, yen proporción decreciente sobre las sociedades de capital, para que de esa forma, el peso delimpuesto recaiga sobre quienes obtienen las rentas (con lo cual se sumaría la participación envarias sociedades) antes que sobre las unidades productivas, modalidad que no diferencia alaccionista minoritario del gran inversor.

Resulta indispensable pasar de una concepción estrictamente fiscalista o recaudatoria, a unaconcepción del sistema tributario como una de los principales herramientas para cambiar lainjusta distribución del ingreso actual. Hoy que las arcas del Estado rebosan de dinero, la limi-tación financiera para tomar esta decisión se diluye.

Page 60: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

59Impuesto a las ganancias

El impuesto a las ganancias hasido reconocido unánimementecomo el ejemplo de impuesto pro-gresivo; es uno de los más acep-tados universalmente, aunque sufiscalización resulta complicada.Al gravar las ganancias del capi-tal, variable esencial en el desa-rrollo del régimen de acumulaciónactual, ha sido siempre muy bienvisto por la izquierda y combatidopor la derecha.

Las críticas se enfocan tantodesde un punto de vista económi-co, haciendo hincapié en losimpactos negativos que ocasiona-ría sobre la acumulación de capi-tal, como desde un punto de vistaadministrativo o fiscalista, entreellos el utilizado por el FMI, queinsiste sobre la supuesta condi-ción de inferioridad que éste pre-senta al compararlo con otrosimpuestos, en especial el IVA yotros tributos a los productos, queson ubicados en el podio ganadorpor su fácil determinación y recau-dación.

Si por definición es progresivo,su mayor o menor aptitud paralograrlo estará determinada porlas características del impuesto,tanto en la determinación de laganancia imponible, como en lasdeducciones permitidas, y a partirde ello, en las tasas y la estructu-ra de tramos sobre las que ellasse aplican. (Ver Recuadro)

Cada legislación concretaadquiere, en función de estosparámetros, una coherencia ológica interna, que es la que deter-minará, en comparación con lascondiciones concretas de suámbito y momento de aplicación,el nivel de progresividad delimpuesto.

Hablar de regresividad en elimpuesto a las ganancias parecela construcción de un oxímoron,aunque ello puede suceder si lalógica interna del impuesto a lasganancias lo persigue, sea porobjetivo explícito o por desproliji-dad manifiesta.

Hacia la identificación de esteposible oxímoron en el régimenargentino de ganancias de lacuarta categoría se enfoca esteartículo, que se centrará sobre laestructura de tramos, tasas ydeducciones automáticas, másconocidas en la Argentina comolas deducciones del artículo 231,especialmente la estructura deri-vada de la ley 25.236 de ReformaTributaria sancionada en diciem-bre de 1999 y que normatiza elimpuestazo de De La Rua-Machinea, principal responsablede abortar la incipiente salida dela recesión que se había produci-do con la asunción del citado pre-sidente.

En 2007 el Impuesto a lasganancias en la Argentina cumple

1 Art. 23 de la ley 20.628 (diciembre 1993), del texto ordenado en 1997 (decreto 649/97y que también se mantiene en el articulado vigente, con el agregado de un párrafomuy significativo mediante la ley 25.239 de Reforma Tributaria de De La Rua-

Page 61: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

60 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Progresión de los impuestos Extractado de : Dino Jarach, Finanzas Públicas y Derecho Tributario, Ed. Cangallo, 1985

Respecto de la forma técnica de determinar la cuantía de un impuesto, pueden uti-lizarse diferentes métodos de progresión.

1. Progresión por categorías o clasesSe detallará especialmente esta técnica pues es la que determina la ley 25.236 parala determinación de las quitas a las deducciones del art. 23, y que se denominó“Efecto Machinea”“Consiste este método en agrupar o clasificar a los contribuyentes en categorías oclases, según el monto total de la riqueza que constituye la base imponible, en ordencreciente y aplicar sobre cada categoría o clase una alícuota del monto total”.“Este método tiene la característica favorable de que todo el monto imponible, que sepresume representa una determinada capacidad contributiva, está sujeto a una solaalícuota, adecuada a dicha capacidad”.“Tiene la característica desfavorable de que, en los límites de cada categoría, se pro-duce un salto de alícuota y que contribuyentes situados cerca del límite inferior de unaclase y que antes del impuesto tenían un mayor monto imponible que otros situadoscerca del límite superior de la clase inferior contigua, se encuentran después delimpuesto con menor riqueza neta que éstos. Es ésta una distorsión de la distribucióndel impuesto, que sin duda es defectuosa y conspira contra la igualdad de la imposi-ción”.

2. Progresión por grados o escalones“Este método consiste en subdividir el monto imponible de cada contribuyente enpartes o escalones, que pueden ser iguales o desiguales y aplicar sobre cada uno deéstos en forma creciente una alícuota o porcentaje. De este modo, contribuyentes condiferentes montos imponibles están sometidos a los minimos porcentajes hasta la con-currencia del mismo monto imponible, aplicándose mayores alícuotas sólo sobre losescalones superiores”

3. Progresión por deducción en la base“Consiste este método en la deducción del monto imponible de una suma fija -que sedeclara no imponible- y en la aplicación de una alícuota constante sobre el rema-nente”. “Esta forma de progresión, tomada aisladamente -ya que puede combinarse concualquiera de los otros métodos- representa apenas una corrección del impuesto pro-porcional, siendo más drástica esa corrección en los montos imponibles más bajos,mientras que va perdiendo intensidad a medida que se pasa a montos mayores”.

4. Progresión continua“Este método de progresión consiste en establecer sumas de impuestos crecientespor cada monto imponible creciente. Es en realidad, un método de progresión porclases o categorías, en el que la amplitud de cada clase está reducida al mínimo. Porcada peso de diferencia de monto imponible corresponde un monto creciente deimpuesto”

Page 62: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

61Impuesto a las ganancias

75 años*, aunque su inicio loencontramos en la ley 11.586 deImpuesto a los Réditos, sanciona-da en junio de 1932 y por un perí-odo de emergencia de dos años,y por lo tanto excepcional, atribu-to que mantendrá hasta nuestrosdías. El artículo 1º de la Leyactualmente vigente comienzaasí: “Todas las ganancias obteni-das por personas de existenciavisible o ideal quedan sujetas algravamen de emergencia queestablece esta ley”, emergencia ala cual también le podemos con-memorar su cumple 75, atento alas continuas renovaciones queha tenido este impuesto deexcepción. En rigor, esta crónicarenovación está originada en eltexto de la Constitución Nacional,que al establecer -artículo 75,inciso 2- las atribuciones delCongreso, le permite “Imponercontribuciones directas, por tiem-po determinado, proporcional-mente iguales en todo el territoriode la Nación, siempre que ladefensa, seguridad común y biengeneral del Estado lo exijan”.

La ley 11.586 establecía unimpuesto que no permitía deduc-ción de quebrantos, y por susfallas prácticamente no se aplicó.Poco más tarde, en diciembre delmismo año se sanciona la ley11.682 , que con diversas modifi-caciones, funcionaría hasta 1973,

año de sanción de la ley 20.628de Impuesto a las Ganancias, apartir de la cual toma las caracte-rísticas principales que rigen eneste momento.

El impuesto a las ganancias seestructura en cuatro categoríasprincipales, conocidas por sunúmero ordinal, a saber: renta delsuelo, renta de capitales, benefi-cios de las empresas y ciertosauxiliares de comercio y rentasdel trabajo personal.

Hablar del impuesto a las ganan-cias en la Argentina, o en cual-quier otro país, implica internarseen una gran cantidad de cuestio-nes, partiendo de las rentas gra-vadas, como también las deduc-ciones permitidas y las alícuotas,entre otras tantas. Pero el objetivode este artículo es enfocarse en lacuarta categoría argentina, y enespecial el cálculo del impuesto atributar.

No obstante ello, merece la penarealizar un comentario ampliosobre la debilidad del impuesto ala renta en la Argentina, por lagenerosidad con que trata las ren-tas de capital, en especial intere-ses y ganancias de capital, que seencuentran mayormente exentos,una concesión a la renta financie-ra, incluida la especulativa, queraramente se encuentre en otrospaíses2.

Machinea.* Ver “75 años del impuesto a las ganancias” en, En resumidas cuentas, RE Nº 225,

www.iade.org.ar (Nota de RE).2 Para más detalles, puede consultarse la Propuesta del IMFC para Refundar la Nación

(http://www.imfc.coop); Plan Fénix (http://www.econ.uba.ar/ planfenix/index.htm) y La

Page 63: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

62 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

El impuesto a las ganancias dela cuarta categoría alcanza al tra-bajo en relación de dependencia,el proveniente de las profesionesliberales y el desempeño de car-gos públicos incluida la percep-ción de gastos protocolares.

A partir de la ganancia brutadeterminada, se le restarán a lamisma los gastos necesarios paraobtenerla, para mantener o con-servar la fuente, cuya deducciónadmita la ley, arribando a laganancia neta. En el caso de lacuarta categoría, entre las princi-pales deducciones para arribar alas ganancias netas se encuen-tran los pagos a la seguridadsocial.

Para establecer la ganancia netasujeta a impuesto, se restará a laganancia neta las deduccionesdel artículo 23, en el cual se esta-blece la ganancia mínima noimponible, las deducciones porcargas de familia, y la denomina-da “Deducción Especial”.

Una vez aplicadas las deduccio-nes del art. 23, se arriba a laganancia imponible, la quecomienza a pagar impuestos apartir de un esquema de tramos ytasas, con una característica detributación incremental o porescalones: a medida que aumentala ganancia imponible, tambiénaumenta la tasa a pagar, pero lanueva tasa sólo afecta a la parteexcedente del último tramo. Porejemplo, quien haya finalizadodiciembre con una ganancia impo-nible de $ 45.000, pagará el 9%

sobre los primeros $ 10.000 ($ 900), 14% sobre los siguientes10.000 ($ 1.400), 19% sobre lossiguientes 10.000 ($ 1.900) y el23% sobre los restantes $ 15.000($ 3.450). En total pagará $ 7.650,que determinan una tasa total del17.0% sobre la ganancia imponi-ble. Si el ingreso total imponiblefuera de 60.000, pagaría el 23%sobre los últimos $ 30.000, y unimpuesto total de $ 11.100, quesignifica una tasa total del 18.5%,mayor que el ejemplo anteriorpuesto que tiene un tramo exten-so aplicado al 23 por ciento.

Esta forma escalonada de cálcu-lo implica que el aumento o dismi-nución incremental en las ganan-cias tiene un efecto marginalsobre el impuesto; si por algunarazón el individuo de nuestrosegundo ejemplo tiene un ingresoadicional que aumenta su ganan-cia imponible a $ 61.000, pagaránlos $ 11.100 por los primeros $ 60.000 más el 27% sobre los $ 1.000 excedentes, es decir $ 270 más.

Si la progresión se diera por cla-ses a tasa única (ver recuadro) alpasar de tramo se pagaría lanueva alícuota sobre el total de laganancia imponible; quien tuvierauna ganancia imponible de $ 60.000 pagaría $ 13.800 (el 23%de $ 60.000) y si tuviera quedeclarar $ 1.000 más, deberíaabonar el 27% sobre el total desus ganancias, en total $ 16.470,es decir por ganar mil pesos más,debería pagar $ 2.670 más, con locual tributaría más que el ingreso

Page 64: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

63Impuesto a las ganancias

adicional percibido. Este mecanis-mo, que resulta totalmente ilógicoy en algunos casos, perverso,aparece en la legislación argenti-na a partir de lo que se llamará“Efecto Alianza”.

El grado de progresividad:comparación de la actualestructura de tramos ytasas

La estructura del impuesto a lasganancias garantiza que a mayoringreso se pague mayor impues-to, y ello es lo que le otorga lacaracterística de progresividad.

Sin embargo, está progresividadpuede ser mayor o menor, deacuerdo con la combinación entrelos tramos y tasas del impuesto,ya que puede hacer recaer elmayor peso sobre los perceptoresmás ricos, o alivianar la carga delos muy ricos para hacer recaercon mayor intensidad el impuestosobre los primeros tramos, esdecir, sobre la clase media ymedia baja.

Lo expuesto demuestra que losniveles de tasas no determinanpor sí solos el alcance del impues-to, aunque son un componenteimportante de la progresividad: enla Argentina actual la tasa máximaes del 35%, baja en términos rela-tivos, tanto respecto de la historiaargentina como de parámetrosinternacionales. En cuanto a lasexperiencias en nuestro país,

resulta adecuado mencionar la ley20.628 sancionada en el períodoen el cual José Ber Gelbard eraministro de Economía, que llega-ba a una tasa máxima del 46%.Respecto de los parámetros inter-nacionales, la tasa máxima a laspersonas en la mayoría de los paí-ses suelen ubicarse entre el 42 al48%, sustancialmente más altasque la aplicada actualmente ennuestro país.

Resulta interesante la compara-ción de la estructura actual con laestablecida por la ley 20.628 de1973. Evaluar series de tan largotiempo genera grandes problemaspara referenciarlos , en cuanto ala elección de una medida aptapara la comparación. Se decidióutilizar dos parámetros que mues-tran fenómenos económicos dis-tintos, y que influyen sobre losprecios relativos de la economíade 1973 y 2006. Se utilizó comodeflactor el índice de preciosminoristas, y también se expresa-ron los valores de los tramos deganancia imponible en dólaresestadounidenses al valor de mer-cado del período3. El análisis delas dos valuaciones nos permitiráintentar observar la estructura glo-bal de tributación, más allá decómo afecta a un tramo determi-nado. En definitiva, lo que mues-tran los dos gráficos es un despla-zamiento respecto del eje horizon-tal de las curvas, aunque mantie-nen la estructura de tramos ytasas.

cuestión tributaria en Argentina, Jorge Gaggero y Federico Grasso, Cefid Ar 20053 En 1973, se tomó el dólar del mercado negro ($ 10.80), que era un 18% más alto que

Page 65: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

64 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

En los gráficos Nº 1 y Nº 2 semuestran las distintas tasas y losmontos a partir de los cuales seaplican. Si analizamos el esque-ma deflactado por precios, podríadecirse que la imposición de 2006impacta más fuertemente sobrelas clases de menor ingreso relati-vo que tributan el impuesto res-pecto de la normativa de 1973. Siutilizamos el valor en dólares,podrá observarse una menor

carga para esas clases. Pero en ambas mediciones apa-

rece que, a partir del tramo en elcual se aplica la tasa marginal del22% ó 23%, la progresión decaesignificativamente en la versiónactual, fenómeno que se muestramás enfáticamente en la mediciónen dólares, determinando que losmayores ingresos muestren unapresión tributaria significativamen-te menor.

Gráfico Nº 1. Comparación tasas 1973 y 2006

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

- 50 100 150 200 250 300 350

Ganancia Imponible en Miles de Pesos de 2006

19732006

Gráfico Nº 2. Comparación tasas 1973 y 2006

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

- 5 10 15 20 25 30 35 40 45Ganancia Imponible en miles de dólares

19732006

Ganancia imponible en miles de pesos de 2006

Page 66: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

65Impuesto a las ganancias

Esta elección de indicadoresmuestra dos gráficos claramentedistintos, y evidencia que resultadifícil ser conclusivo con el impac-to del impuesto sobre los sectoresde menores ingresos relativos,pero precisamente esa mismadiferencia enfatiza la conclusiónsobre la menor imposición hacialos sectores de mayores ingre-sos4.

En términos de redistribución,entonces, el cambio no ha sido elmejor, puesto que continúa lafuerte progresión en las tasaspara los menores ingresos, quederiva en una mayor presión tribu-taria relativa para éstos, en com-paración con los sectores demayores ingresos.

Para dar un marco al análisis,pueden compararse a grandes

rasgos las estructuras tributariasde otros países, la mayoría de loscuales llega a tasas máximas deal menos el 42% para las grandesganancias.

Un ejemplo de ello es Chile, queposee varias alícuotas, partiendodel 5% para llegar al 40% de tasamáxima. El Brasil muestra otrasituación, ya que posee sólo dostasas impositivas, una de 15%,que se aplica a partir de unaganancia de 15.000 reales, y unadel 27% a partir de los 30.000 rea-les.

Si los integramos en un solo grá-fico meramente indicativo, pueslas distintas deducciones y des-gravaciones y el cálculo definitivode la ganancia imponible en cadauno de los países pueden alterarel esquema presentado, se obser-

el dólar oficial financiero ($ 9.98)4 Si se calcularan las dos estructuras tributaries en relación con una variable corriente

del momento, por ejemplo el mínimo no imponible establecido por las deducciones delart 23 de la ley del impuesto a las Ganancias actual, el gráfico resultante sería muysimilar al expresado en dólares.

Gráfico Nº 3. Esquema aproximado de Imposición en Ganancias

0%

5%10%

15%

20%25%

30%

35%40%

45%

0 50000 100000 150000 200000Dòlares

ChileBrasilArgentina

Page 67: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

66 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

va que tanto el Brasil como laArgentina poseen una mayor pre-sión tributaria sobre los ingresosrelativamente menores, mientrasque resulta reducida ( en especialen el caso del Brasil) la imposiciónsobre los perceptores de muyaltos ingresos. En el caso deChile, la progresión es mayor, tra-tando más suavemente a los demenores ingresos relativos, eimponiendo tasas interesantespara los mayores ingresos (gráfi-co Nº 3).

Otra referencia es comparar larelación entre tasas y montos conla estructura actual existente enEstados Unidos, sistema impositi-vo que hereda la criticada bajaimpositiva de George W. Bush alas mayores ganancias, cuestiónque debe tenerse en cuenta en elanálisis. La comparación conEstados Unidos se realiza en ungráfico que establece los montosde ganancia imponible a partir delos cuales se cobra la alícuota, yen el eje de abscisas, donde semiden los montos a partir de loscuales se aplica cada tasa, éstosse toman a la moneda del país, enmiles: el número 100 mostrará latasa impositiva que se cobra para100.000 pesos argentinos y 100.000 dólares estadounidensesde ganancia imponible. Para EUAse tomó el esquema impositivopara las ganancias de los indivi-duos, correspondiente al solteroque es la de mayor tributación5 y

para nuestro país la estructuraque se aplica por igual a las cua-tro categorías. La diferencia entreambos es que en el caso deEstados Unidos además de losconceptos incorporados en nues-tra cuarta categoría, se incluyenpara los pagos de personas físi-cas los ingresos por intereses,dividendos y rentas, entre otros.

Como puede observarse en elgráfico Nº 4, en el caso de laArgentina el impuesto recae másfuertemente sobre los ingresos demenor cuantía, la tasa crece rápi-damente, lo cual queda evidencia-do gráficamente por la fuerte pen-diente de la curva trazada.

En el caso de Estados Unidos, elincremento en la tasa es muy pau-sado en el tramo que va hasta losUS$ 100.000, con un sistema deprogresión continua (Ver Recua-dro); recién a partir de los US$100.000 crece en forma importan-te, pasando de una tasa del 22%para ese importe, al 28% a partirde 110.000, 33% a partir de los154.000 y 35% recién a partir delos 336.000 dólares. Este salto seobserva claramente en el gráfico.

Si incorporamos la tasa de cam-bio, se concluye que cuando en laArgentina la tasa máxima alcanzaa las ganancias imponibles mayo-res a 38.000 dólares, en EUA latasa máxima se aplica recién apartir de un monto casi diez vecesmayor. Otra forma de leer losdatos nos informa que mientras la

5 Fuente: Your Federal Income Tax for Individuals , Publication 17, Department of TheTreasure, Internal Revenue Service (IRS), USA.

Page 68: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

67Impuesto a las ganancias

ganancia de 38.000 dólares en laArgentina paga una tasa del 35%,en EUA ese monto paga una tasade cerca del 16%. Sin embargo, lafortaleza de la economía estadou-nidense y su nivel de ingreso difí-cilmente puedan ser comparadosvis à vis con la argentina; por ellose decidió analizar la estructura,independientemente de la tasa decambio de las monedas, para eva-luar el ritmo de crecimiento de laalícuota en cada uno de los paí-ses.

Aparece entonces un incrementomás suave en la imposición esta-dounidense , con un fuerte salto apartir de los 100.000 dólares yhasta los 150.000, a partir del cualpierde su efecto progresivo paralas ganancias mayores.

Ambos muestran, entonces, unaconcentración de la progresividaden los tramos menores, progresi-vidad que no alcanza a las muy

grandes ganancias, que en otrospaíses llegan a tributar hasta diezpuntos más de tasa.

El efecto sicológico aguinaldo

En la Argentina, la gananciaimponible se establece en térmi-nos anuales. En el caso de losingresos del trabajador en rela-ción de dependencia, se divide elaño por doce y se establece unimporte mensual, que va acumu-lando mes a mes para llegar altotal; el importe del impuesto esdescontado del salario de bolsillopor el empleador, que actúa comoagente de retención.

Este método de cálculo, en elcaso de quienes perciben salariosmensuales, resulta sicológica-mente desagradable en época deaguinaldo, junio y diciembre, en laque se cobra por este concepto

Gráfico Nº 4. Tasa Impuesto a las ganancias

Fuente: Elaboración propia con datos Decreto 314/06 e IRS de EUA

5%10%15%20%25%30%35%40%

0 100 200 300 400

Moneda del país en miles

USAARG

MaxArg

MaximoEUA

Page 69: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

68 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

medio salario mensual adicionalen cada una de las dos oportuni-dades. En una gran cantidad decasos, el cobro del aguinaldo llevaal individuo a superar el mínimono imponible, y a pagar impuesto.Como anécdota puede citarse elcaso de una trabajadora que esta-ba convencida de que se pagabaimpuesto a las ganancias dosveces al año: sucede que con elaguinaldo de junio superaba leve-mente el MNO , luego en julio vol-vía a estar por debajo del acumu-lado, y en diciembre, nuevamenteel pago6.

Puede ocurrir también que con elaguinaldo se supere el tramo detasa y se pase a pagar una tasamayor por ese importe; además,el aguinaldo recibe plenamente laalícuota adicional, pues no recaensobre éste las deducciones delart. 23, que ya fueron realizadascon el pago del salario de losmeses de junio y diciembre quese realiza unos días antes delpago del aguinaldo. De estaforma, el porcentaje de impuestopagado sobre el aguinaldo essiempre bastante mayor que latasa que se paga sobre el restodel sueldo.

Pero ello tiene que ver exclusiva-mente con la forma de cálculo,

puesto que importa la gananciadel período anual, y será ella laque determinará el impuesto finala pagar.

Quizá podría morigerarse esteefecto si para los trabajadores secalculara cada mes como 1/13ava parte del monto anual, excep-to los meses de aguinaldo, junio ydiciembre, cuando el monto seríade 1/13 + 1/26 ava parte.

Pero en resumen, la forma decálculo aplicada no tiene ningúnefecto negativo sobre la equidad yproporcionalidad, aunque síimpacta en la percepción personaldel contribuyente.

Distinto es cuando surge el quese denomina “efecto Alianza”, queafecta la igualdad en la imposicióny puede llegar a presentarse oagudizarse con el pago del agui-naldo, como se verá más adelan-te.

El “Efecto Alianza”7

La reforma fiscal de 1999 impul-sada por la administración De laRúa (9/12/1999 al 20/12/2001) yque recogía gran parte de lassugerencias del FMI, generó unfuerte incremento en la presión tri-butaria total y produjo cambios enel impuesto a las ganancias que

6 El empleador actúa como agente de retención, por lo tanto, la vinculación del traba-jador con el pago del impuesto es el descuento que sufre en el recibo de sueldo.

7 La Alianza llevó a Fernando De la Rúa al gobierno, y tuvo por ministros de Economíaa José Luis Machinea entre el 12 de diciembre de 1999 y el 5 de marzo de 2001; fuereemplazado por el fugaz Ricardo López Murphy que duró 15 días en el cargo, paraser reemplazado por el ya recurrente Domingo F. Cavallo. Se lo denomina “EfectoAlianza”, pues si bien la propuesta de la ley 25.236 surgió del Poder Ejecutivo, fue vota-da por el Parlamento en el cual la Alianza tenía una representación significativa.

Page 70: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

69Impuesto a las ganancias

alteraron la forma escalonada decálculo sobre los ingresos incre-mentales

Ello ha determinado saltos injus-tos e injustificables en la tributa-ción total por ganancias entre losindividuos, ya que, como sedemostrará más adelante, existencasos por los cuales ante unincremento de $ 65 en su ganan-cia imponible, el individuo, llamé-mosle señor Pérez , puede llegara pagar un mayor impuesto de $ 1.340. Es decir, renunciando aesos $ 65 de ganancia imponible,o reduciendo a través de su decla-ración su ganancia neta en $ 65,podría ahorrarse pagar esos $ 1.340 (cuadro Nº 2).

Esta cuestión está vinculadaespecíficamente con el cálculo delas deducciones del artículo 23,que pasaremos a analizar.

Sobre la disminución en el valorreal de las deducciones, y por lo

tanto, incremento en la presiónimpositiva ya comentados, seagrega la novedad incorporada enel impuesto a las gananciasdurante la gestión de la Alianza,que, además de rebajar el MínimoNo Imponible (MNO) y las deduc-ciones en valores nominales,incorporó un artículo adicionalluego del 23, por el cual lasdeducciones están sujetas a unporcentaje de reducción que seincrementa a medida que aumen-ta el valor de la ganancia neta;este sistema no tiene ningúnesquema incremental, sino que,cuando se pasa un determinadovalor, automáticamente se aplicaa todas las deducciones previstasen el art. 23 la misma tasa dereducción, según el cuadro Nº 1,vigente para el año 2006.

Este sistema de cálculo dededucciones define que un indivi-duo con una ganancia neta anualde $ 45.4998 podrá deducir la tota-

Cuadro Nº 1

Ganancia Neta % de disminución sobre el importe total de las

deducciones del Artículo 23Más de $ a $0 45.500.- 045.500.- 65.000.- 10,0065.000.- 91.000.- 30,0091.000.- 130.000.- 50,00130.000.- 195.000.- 70,00195.000.- 221.000.- 90,00221.000.- en adelante 100.00

8 Se trata de evitar en el ejemplo el caso de la ganancia neta de $ 45.000, pues ¿qué

Page 71: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

70 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

lidad de lo permitido en el atículo23 (para simplificar tomemos elcaso de un soltero sin cargas,quien deduce el MNO y la espe-cial), por un valor de $ 28.800, ypor lo tanto, su ganancia imponi-ble asciende a $ 16.699. Otro indi-viduo en igualdad de condicionespero que posea una ganancianeta de $ 45.001 podrá deducirsólo el 90% de los valores de latabla, en este caso, $ 25.920 , ypor lo tanto, pagará impuestosobre 18.081 pesos, es decir, subase imponible, ganando dospesos más, es 1.382 pesos supe-rior.

Tomando el caso desarrolladoen el ejemplo expuesto en el cua-dro Nº 2, puede llegarse al casode que, una persona que poseeuna ganancia neta mayor en $ 65a otra, estaría pagando 1.340

pesos más de impuesto, lo queimplica que el pago del impuestole absorbe, además, el 76% delaguinaldo neto percibido, puespor esos $ 65 de más pasa detramo y le corresponde una reduc-ción del 70% en las deducciones.Esta situación podría vulnerar elprincipio contributivo de no confis-catoriedad existente en la legisla-ción y jurisprudencia argentina.

El presente es sólo un ejemplo,pero los casos son innumerables;si bien se producen en zonas deingreso cercanas a los límites delos tramos, no por ello deja de sermenos importante.

Desde un punto de vista histrió-nico (aunque dramático desdeuna perspectiva de equidad) algu-nos trabajadores estarían pidien-do por favor a su empleador queno le otorgue un premio en dinero,

porcentaje de deducción le corresponde, 0% o 10%? La tabla permite ambas posibil-idades. Ello es un descuido del legislador, puesto que si bien es cierto que son muypocas las posibilidades de que caiga en ese valor ( ni un peso más ni un peso menos),los otrora legisladores más prolijos, hubieran establecido el primer tramo hasta los44.999 y el segundo a partir de los 45.000. Lo mismo sucede con los tramos de lastasas.

Cuadro Nº 2Caso A

Mensual AcumuladaNoviembre 5.000 57.500 5.500 20.900 90% 23.760 33.740,0 23% 5285,2 9,2%Dic sin agui 5.000 62.500 6.000 22.800 90% 25.920 36.580,0 23% 5713,4 9,1% 9%Dic con agui 65.000 6.000 22.800 90% 25.920 39.080,0 23% 6288,4 9,7% 23%

Caso B

Mensual AcumuladaNoviembre 5.005 57.558 5.500 20.900 90% 23760 33.797,5 23% 5298,425 9,2%Dic sin agui 5.005 62.563 6.000 22.800 90% 25920 36.642,5 23% 5727,775 9,2% 9%Dic con agui 65.065 6.000 22.800 70% 20160 44.905,0 23% 7628,15 11,7% 76%

Ganancia Impuesto Relación A: Tasa de impuesto sobre ganancia neta acumuladaCaso A 65.000 6.288 Relación B: Tasa del impuesto sobre ganancia neta incrementalCaso B 65.065 7.628 Diferencia 65 1.340

Ganancia Neta MNO Deduccion especial

porcentaje deduccion Deducción Ganancia

ImponibleTasa

superiorTotal

Impuesto

Deducción Ganancia Imponible

Tasa superior

Total Impuesto

Ganancia Neta MNO Deduccion especial

porcentaje deduccion Relación A Relación B

Relación A Relación B

Page 72: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

71Impuesto a las ganancias

porque perdería mucho más queel aumento que recibiría.

Otra forma de analizar el funcio-namiento de la tabla de reduccio-nes en la deducción, es calcular elefecto que posee un aumento del10% en un salario determinado, yque se detalla en el cuadro Nº 3.Nuevamente se considera un tra-bajador soltero sin cargas de fami-lia.

En el caso del Sr. Gómez, elaumento lo percibe en octubre y apartir de ese mes le correspondeun recorte del 30% en sus deduc-ciones. El resultado es que,habiendo cobrado el sueldo dediciembre, (antes del pago delaguinaldo) el trabajador recibiómayores ingresos netos corres-pondientes al aumento percibidopor $ 1.536, y debe pagar $ 1.678más de impuesto, es decir, elimpuesto se comió todo el aumen-to, y algo más. Claro que las

cosas se equilibran con el cobrodel aguinaldo, puesto que, aun-que no hubiera percibido elaumento, con el aguinaldo igual-mente hubiera pasado de tramo yse le hubiera aplicado el 30% dereducción al total de las deduccio-nes anuales. Como la reduccióndel 30% ya corría desde octubre,sólo paga el 23% del aguinaldo,es decir, la tasa incremental.

Este efecto es particularmenteimpactante en el caso en el cual elpago del aguinaldo lleva al indivi-duo a cambiar de tramo de reduc-ción en las deducciones, que es elcaso del Sr. Rodríguez, que ensetiembre ganaba lo mismo queGómez, pero no recibió aumento.Rodríguez pasa al segmento dereducción en las deducciones del30% a partir del pago del aguinal-do, y en ese caso ve disminuidosu aguinaldo de bolsillo por elpago del impuesto en el 75%, es

Cuadro Nº 3Caso Gomez Con Aumento del 10%

Mensual Acumuladaa, Setiembre 5.120 48.640 4.500 17.100 90% 19.440 29.200 23% 4.691 9,6%b. Octubre 5.632 54.272 5.000 19.000 70% 16.800 37.472 23% 6.369 11,7% 30%c. Noviembre 5.632 59.904 5.500 20.900 70% 18.480 41.424 23% 7.053 11,8% 12%d. Diciembre 5.632 65.536 6.000 22.800 70% 20.160 45.376 23% 7.736 11,8% 12%e. Dic con agui 68.352 6.000 22.800 70% 20.160 48.192 23% 8.384 12,3% 23%f. Diferencia (e-a) 19.712 18.992 3.693 18,7%

Caso Rodriguez: Sin aumento

Mensual Acumuladaa, Setiembre 5.120 48.640 4.500 17.100 90% 19.440 29.200 23% 4.691 9,6%b. Octubre 5.120 53.760 5.000 19.000 90% 21.600 32.160 23% 5.147 9,6% 9%c. Noviembre 5.120 58.880 5.500 20.900 90% 23.760 35.120 23% 5.603 9,5% 9%d. Diciembre 5.120 64.000 6.000 22.800 90% 25.920 38.080 23% 6.058 9,5% 9%e. Dic con agui 66.560 6.000 22.800 70% 20.160 46.400 23% 7.972 12,0% 75% (II)f. Diferencia (e-a) 17.920 17.200 3.281 18,3%

Diferencia entre Gomez y Rodriguez TasaA diciembre sin aguinaldo 109% (I)A diciembre con aguinaldo 23%

Ganancia Neta Deduccion especial

porcentaje

Ganancia Neta

Deducción Ganancia Imponible

Tasa superior

Total Impuesto

Relación A Relación BMNO

MNO Deduccion especial

porcentaje Deducción Ganancia

ImponibleTasa

superiorTotal

Impuesto Relación A Relación B

Ganancia Neta$ 1.536$ 1.792

$ 1.678$ 412

Impuesto pagado por la diferencia

Page 73: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

72 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

decir, recibe sólo el 15% del ingre-so neto.

Si lo vemos en el acumulado,tanto de Gómez como deRodriguez, la tasa pagada sobreel total de ingresos percibidos apartir de octubre, es del 18 porciento.

Sea por lo percibido antes delpago del aguinaldo, o por el agui-naldo, ambos reciben impactosgraves sobre sus salarios como lomuestra el cuadro Nº 4; en elcaso de Gomez se detalla en larelación marcada con (I) y en elcaso de Rodríguez, en (II).

Respecto del sistema de reduc-ción en las deducciones, que seha denominado “Efecto Alianza”,en realidad no tiene una fuertejustificación teórica, desde elpunto de vista de técnica impositi-va y de progresividad, pues si elobjetivo es que a mayor ingresodeje de gozar de ciertos benefi-cios, en este caso las deduccio-nes, el efecto que produce esmarginal respecto de la propiadinámica del impuesto a lasganancias con progresividad portramos, ya que a medida quecrece la ganancia imponible,como las deducciones son fijas,tienen menos importancia relativaa medida que va creciendo laganancia imponible, como bien lodefine Dino Jarach (ver recuadro,punto 3).

Es decir, el “Efecto Alianza”reforzaría marginalmente un régi-men que ya existe, pero que, porla forma de cálculo establecida,

genera tantas divergencias e ine-quidades que eliminan cualquierpretensión benéfica del mismo.

Conclusiones

La carga de la tributación de lacuarta categoría del impuesto alas ganancias en la Argentina hasido muy problemática en los últi-mos años, llegando a perder granparte de su poder “progresivo” alalcanzar a trabajadores de sala-rios relativamente bajos y recaerfuertemente sobre los sectores deingresos medios, aplicándolesuna tasa no muy lejana al máximode tributación del 35% actual.

Son varios los factores que haninfluido hacia esta situación,desde la postura extremadamentefiscalista ( entendida como el inte-rés del gobierno por incrementarlos montos recaudados más alláde otras consideraciones como laequidad o progresividad), que enla década de los noventa fue ins-pirada en nuestro país por el FMI,y que continúa hasta nuestrosdías.

Este afán recaudatorio ha lleva-do a mantener muy bajos el míni-mo no imponible y las otrasdeducciones, restando no sóloprogresividad, sino también con-sistencia teórica al impuesto.

A esta situación se suma la nor-mativa que en este artículo sedenomina “Efecto Alianza”, imple-mentada por la ley de ReformaTributaria Nº 23.239, que siguióese impulso fiscalista, a costa de

Page 74: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

73Impuesto a las ganancias

malograr la incipiente salida de larecesión que se había producidocon el cambio de gobierno y laasunción de Fernando De la Rua.

Entre las reformas, se incorporóun esquema de reducción en lasdeducciones sobre la ganancianeta que, en ciertos casos, implicaun muy desigual reparto de lacarga tributaria de ganancias.Pero también debe reconocerseque esa distorsión se mantuvo enlos siete años que han transcurri-do entre la sanción de la ley y elfin del año 2006.

Hacia los inicios del año 2007,se incrementó el mínimo no impo-nible en un 25% para los casadosy en un 33% para los solteros,dejando fuera del la base a unos800.000 trabajadores. Pero sinduda, esa sola decisión no resultasuficiente, ya que deben analizar-se en profundidad los efectosredistributivos del impuesto a lasganancias, en el marco del esque-ma general de tributación del país,que de por sí es muy regresivo.

Entre los deberes pendientes, sedebe lograr que el peso de larecaudación del impuesto a lasganancias recaiga en porcentajescrecientes sobre el tributo pagadopor las personas físicas, y en pro-porción decreciente sobre lassociedades de capital, para quede esa forma, el peso del impues-to recaiga sobre quienes obtienenlas rentas (con lo cual se sumaríala participación en varias socieda-des) antes que sobre las unidadesproductivas, modalidad que nodiferencia al accionista minoritariodel gran inversor.

Resulta indispensable pasar deuna concepción estrictamente fis-calista o recaudatoria, a una con-cepción del sistema tributariocomo una de los principales herra-mientas para cambiar la injustadistribución del ingreso actual.Hoy que las arcas del estadorebosan de dinero, la limitaciónfinanciera para tomar esta deci-sión se diluye.

Marzo de 2007

Page 75: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

74

24 de marzo24 de marzoMemoria y resistenciaMemoria y resistencia

Documento

Han transcurrido 31 años deresistencia y reclamos por Verdady Justicia en la lucha contra la dic-tadura militar, la impunidad y porla vigencia de los derechos huma-nos. Y es necesario hacer un altoen el camino y un balance de losavances, retrocesos y problemasfrente a los nuevos escenarios ydesafíos que se presentan en lasituación actual que vive nuestropueblo. Se han producido fuertescambios en el escenario nacionale internacional.

El país ha entrado en una etapaelectoral que agudiza tensiones,intereses y compromisos políticose ideológicos y se reacomodanposiciones. Se privilegian máscandidaturas personales que lapresentación de opciones y pro-gramas de gobierno.

En este marco, el próximo 24 demarzo no estará ajeno a estos vai-venes y marcará una vez más lavoluntad superadora, dentro de ladiversidad de los organismos de

derechos humanos, como de sec-tores sociales, culturales y políti-cos que se movilizarán reclaman-do la vigencia de los derechoshumanos y juicio y castigo a losresponsables de ayer y de hoy.Levantarán la voz para decir“Nunca más” a la impunidad quemarcó largos años de silencio ycomplicidades.

Siempre es un aprendizaje lacapacidad de diálogo, saber escu-charse unos a otros a fin de cons-truir y marchar juntos, fortalecer lamemoria colectiva y recordar a lasvíctimas del golpe de Estado porlas FF.AA. en 1976, nefasto perío-do vivido hasta 1983, con un pro-yecto de destrucción y muerte. Ala vez es necesario reconocer queen los últimos años se han dadopasos positivos; el gobierno supoescuchar el reclamo de la socie-dad y tuvo la voluntad políticapara terminar con la impunidad yasumir la responsabilidad deimpulsar los juicios a los represo-res que violaron los derechos

Adol fo Pér ez Esqui v e l*

* Premio Nobel de la Paz

Page 76: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

humanos Un hecho positivoreciente fue la firma en París de laConvención sobre la DesapariciónForzada de Personas, aprobadapor las Naciones Unidas.

En esa dirección es necesarioapoyar la decisión política delgobierno, que por otra parte es suobligación. Llegar a esa instan-cias, es el fruto de largos años delucha de las organizacionesnacionales e internacionales quepromovieron a ese alto organismopara lograr que se concrete laConvención sobre la DesapariciónForzada de Personas, sumándo-se y fortaleciendo los instrumen-tos jurídicos promulgados por esealto organismo, pactos, protoco-los y convenciones internaciona-les que los Estados miembroestán obligados a respetar y hacerrespetar.

Sin embargo, en cuanto a losderecho humanos, hoy en el país,queda un largo camino a recorrer,donde el Estado de Derecho seauna realidad.

Vivimos en un país plagado dedificultades y a pesar de algunasmedidas gubernamentales, secontinúan cometiendo graves vio-laciones de los derechos huma-nos. El gobierno nacional y losprovinciales no pueden quedarseen el pasado reciente, necesitangenerar políticas sociales de pre-vención y protección de los dere-chos humanos en particular parasuperar los graves problemas queviven los sectores sociales másvulnerables, victimas de la violen-cia y las injusticias.

Un hecho que duele a la socie-dad y que exige esclarecimiento ycastigo a los responsables es elsecuestro y desaparición del testi-go Julio López, de cuyo paraderono se tienen noticias desde hacemás de seis meses.

Situación preocupante y doloro-sa que pone en evidencia que,remanentes de los grupos de tare-as de la dictadura militar, continú-an vigentes y que en su accionaren las sombras buscan paralizara través del miedo a testigos y a lapoblación, a fin de evitar la conti-nuidad de los juicios.

Si bien las consignas y luchas semantienen como eje motivador delderecho a la Verdad y Justicia, jui-cio y castigo a los responsables,los escenarios , dinámica, y alian-zas, en la realidad social han cam-biado. En este contexto y comotodos los años, se están organi-zando diversas marchas y actos,algunas partirán desde elCongreso Nacional hasta la Plazade Mayo. Otras han optado pordiversos recorridos en la CapitalFederal como en el interior delpaís, sumándose el apoyo y soli-daridad de grupos y organizacio-nes en otros países.

La diversidad es la gran riquezade los pueblos que permiten el for-talecimiento del hacer democráti-co; es importante llegar a consen-sos y tener claro los objetivos ypropuestas para superar los pro-blemas existentes y fortalecer lavigencia integral de los derechoshumanos.

75Memoria y resistencia

Page 77: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

76 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Julio López

Page 78: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

77Memoria y resistencia

Es necesario debatir y profundi-zar situaciones que generan preo-cupación, por ejemplo, la disper-sión de las causas judiciales. Sibien se avanzó en la apertura delos juicios, al paso actual se tarda-ría muchos años en lograr que selleven a cabo, por lo tanto esnecesario dar pasos superadoresy positivos que permitan construirestrategias.

En la apertura de sesiones delCongreso Nacional, el Presidentede la Nación reclamó a la justiciaceleridad, en especial a laCámara de Casación que esdonde quedan frenadas las cau-sas.

Es necesario fortalecer accio-nes para lograr la aceleraciónde las causas y la unificaciónpor región, (es necesario con-sultar con juristas para analizarsu viabilidad) evitando formasque lleven a la dispersión y queneutralicen los juicios.

Caso contrario, las buenasintenciones se perderán en ellaberinto de la impunidad. En laresolución del juicio al ex comi-sario represor Etchecolatz, elTribunal determinó como“genocidio” los delitos cometi-dos en la Argentina, durante ladictadura militar. Esta figurajurídica marca un hecho tras-cendente en la jurisprudenciadel país. La DesapariciónForzada de Personas, es undelito determinado como “cri-men de lesa humanidad”, queno prescribe en el tiempo y que

la Convención sobre la desapa-rición forzada de personas rea-firma.

Entre las asignaturas pendientesque requieren un análisis másprofundo a fin de clarificar y supe-rar las dificultades generadas enla marcha del año 2006, está lalectura de un documento que nofue consensuado por todas lasorganizaciones participantes. Lastensiones provocadas por dichodocumento generaron problemasentre las organizaciones y orga-nismos de DD.HH. participantes.

Se sumó a estos problemas laintencionalidad y presiones delgobierno de capitalizar y manipu-lar la marcha, como también pre-tender apropiarse de la política delos derechos humanos. Estasituación ha dejado un saboramargo y problemas no resueltos.En esta fuerte dinámica de cam-bios sociales y re-acomodamien-tos es evidente que existen alian-zas entre el gobierno y algunosorganismos de derechos huma-nos, son decisiones políticas quealgunas organizaciones asumie-ron.

Otros organismos no compar-ten la misma visión y objetivos debuscar alianzas con el gobiernoya que consideran que es conve-niente mantener su independen-cia de todo gobierno de turno,quien debe respetar la autonomíade las organizaciones.

La intervención y manipulaciónpor parte del gobierno en las mar-chas, no ayuda a la construcción

Page 79: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

78 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

de políticas de derechos humanosy daña el derecho de independen-cia de las organizaciones.

Es necesario recordar quetodo gobierno tiene la respon-sabilidad de cumplir y hacercumplir los DD.HH. amenaza-dos hoy en nuestro país, enmuchas provincia. Es obliga-ción indeclinable del Estado. Esnecesario tener presente queson los gobiernos los que vio-lan los derechos humanos ypor lo tanto los mismos no pue-den ser juez y parte. Las organi-zaciones sociales y organismosde DD.HH. son los controlado-res para lograr el cumplimientode los derechos sociales.

Esto no significa ser “enemigodel gobierno”, es necesario eldiálogo, las propuestas y cola-boración entre los distintosestamentos oficiales; ayudar ycontribuir en políticas deDD.HH. en su integridad y a lavez ser críticos y reclamar solu-ción a los problemas cuandolas autoridades violan los dere-chos de las personas y el pue-blo. La obsecuencia es un cami-no hacia ningún lado y terminaen el descrédito.

El gobierno debe respetar elderecho de independencia delas organizaciones y no buscarmanipularlas y condicionarlas asus intereses.

Muchos años de lucha, capaci-dad de resistencia social e inde-pendencia de los gobiernos, die-ron credibilidad y fuerza a lavigencia de los derechos huma-nos. Queda un largo camino arecorrer y es necesario trabajar enla construcción social y poder eva-luar junto a los sectores popularescuales son los caminos y opcio-nes a seguir.

El día 24 se podrá ver cual es larealidad, las decisiones, unidad yfuerza de las organizacionessociales. No hay que confundir losobjetivos que lleven a enfrentarorganizaciones del pueblo entresi; muchas veces ponen pobrescontra pobres. Están aquellos quebuscarán las divisiones y enfren-tamientos sociales.

Resistir con esperanza y digni-dad para continuar la lucha por lavida, la dignidad de las personas yel derecho de nuestro pueblo.Estamos en camino.

3 de marzo de 2007

Page 80: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

79

Hambre, subdesarrollo yHambre, subdesarrollo ymedio ambientemedio ambienteTemas de Josué de Castro Temas de Josué de Castro en tiempos de globalización*en tiempos de globalización*

Geografía del hambre

Elmar Altva t e r**

Los más resonantes problemas globales yafueron identificados por Josué de Castro hace60 años: hambre, subdesarrollo, crecimientodemográfico y destrucción ecológica. Estasamenazas a la seguridad humana y a una vidadecente para la humanidad son mucho másinmediatas y peligrosas hoy que en tiempos deese autor -contrariando las promesas de losbeneficios del libre comercio, los mercadosfinancieros abiertos y las políticas económicaspromercado. La cuestión es si hay respuestasconvincentes a éstos y a otros desafíos,

* Presentación en el Seminario “La obra de Josué de Castro a la luz de nuevos para-digmas de desarrollo”, Recife, Brasil, noviembre 2006 a sesenta años de la edición dellibro “Geografía del hambre”.

** Free University of Berlin, Department of Political and Social Sciences, e-mail:[email protected]

Page 81: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

80 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Introducción

Al reconsiderar la obra de Josuéde Castro a comienzos del siglo21, tenemos que tener en cuentalos profundos cambios ocurridosen el mundo varias décadas des-pués de la publicación de sus prin-cipales trabajos. Está la desapari-ción del “Segundo Mundo” delsocialismo existente a fines de ladécada de 1980 y la emergenciade nuevas economías competiti-vas del anterior “Tercer Mundo”,como China o India, pero tambiénel Brasil y Sudáfrica (que no porcasualidad están formando lanueva alianza BRICS - Brasil,Rusia, India, China, Sudáfrica).Pero también el “Primer Mundo”de países capitalistas altamentedesarrollados está profundamenteinvolucrado en transformacionesestructurales. La política neolibe-ral de desregulación, liberaliza-ción y privatización sustituyó laintervención estatal keynesiana yla política económica anticíclicade pleno empleo. Esta transfor-mación ya tuvo lugar en los ´70;desde comienzos de los ´90 se ladenominó “globalización”. Losmercados financieros globales ysu funcionamiento regido por cri-sis están remodelando el mundocontemporáneo del trabajo, elmundo en que vive la gente, suconsumo y por lo tanto su nutri-ción en todas partes del mundo -un tema de Josué de Castro-.También el papel de los recursosmateriales y de la energía es másimportante que nunca a causa del

cénit del petróleo (peak oil) y losefectos climáticos dañinos queestán cambiando las condicionesde vida en la Tierra. La importan-cia de la energía es evidente enlas recientes guerras orientadasal acceso al petróleo y el gas(Irak, Sudán, Nigeria, Colombiaetc.). Muchos países del mundoestán asolados por la pobreza ypor conflictos sociales y políticosdestructivos; pueden ser tan agu-dos que los estados “fallan”,dejando a la población en estadode inseguridad humana: falta deseguridad alimentaria y de salubri-dad de los alimentos, de seguri-dad habitacional, sanitaria y edu-cativa -como lo deplora el PNUDen diversos “Informes sobreDesarrollo Humano” desdecomienzos de los ‘90.

Estas son algunas de las razo-nes por las cuales es preciso revi-sar hoy el concepto de desarrollo.Hay que tener en cuenta el marcoglobal en lugar de las trayectoriasnacionales. Además, muchoscreen que en tiempos de globali-zación se llegó al “fin de la histo-ria” y el “desarrollo”, en el sentidodel mejoramiento de las condicio-nes de vida de la gente, ya noimporta. Parece que se hubierarealizado en la tierra el “mejor delos mundos posibles” leibniziano.Un sistema de mercado global y ladifusión de un orden democráticoformal y normas globales de“buena gobernancia” se presen-tan como la culminación del desa-rrollo humano, como la realización

Page 82: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

81Geografía del hambre (1946-2006)

de un destino divino. Este es eltrasfondo de la expresión triunfan-te acuñada por Margaret Thatcheren 1989: “no hay alternativa” alpredominio ideológico del neolibe-ralismo en el mundo globalizado,es decir, a la transformación delas diversidades de la vida en unmercado global.

Así, son verdaderamente llamati-vas las diferencias entre los tiem-pos del “estado de desarrollo” sur-gido en América latina después dela crisis de los años ‘30 y los tiem-pos de la globalización contempo-ránea. El estructuralismo de lateoría del desarrollo de (especial-mente) América latina, elaboradapor investigadores importantescomo Celso Furtado, RaúlPrebisch, Octavio Ianni,Theotonio dos Santos, AnibalQuijano, Armando Córdova,André Gunder Frank y muchosotros (entre ellos el africano SamirAmin) parece a primera vistahaber quedado desactualizado.Pero esto no es tan nuevo comoparece. Celso Furtado, en un libri-to publicado en 1998, describiólas dificultades del Brasil desdefines de los ‘40 para convencer ala “comunidad científica” de lanecesidad de tener una políticaindustrial más activa en lugar deconfiar simplemente en el funcio-namiento de los mecanismos demercado. En la Fundación GetulioVargas, escribe, “se trataba delimpiar el ambiente intelectual delas miasmas cepalinas…”(Furtado 1998: 19). No obstante,los “cepalinos” se hicieron hege-

mónicos de ahí en más hasta los‘70, cuando el “cepalismo” setransformó en teorías de competi-tividad sistémica o estructural enmercados globales, a partir delimportante estudio de FernandoFajnzylber sobre “productividad,competitividad y sustentabilidad”.El objetivo del estado de desarro-llo nacional se desplazó hacia laubicación económica (de laregión, del país) en el espacioeconómico global. Sin embargo,el emergente neoliberalismo demoda en la teoría económica ysocial no es una alternativa, nicomo herramienta teórica paraexplicar las contradictorias ten-dencias del desarrollo en elmundo contemporáneo ni comoremedio político apto para resol-ver los acuciantes problemas glo-bales.

Los más resonantes problemasglobales ya fueron identificadospor Josué de Castro hace 60años: hambre, subdesarrollo, cre-cimiento demográfico y destruc-ción ecológica. Estas amenazas ala seguridad humana y a una vidadecente para la humanidad sonmucho más inmediatas y peligro-sas hoy que en tiempos de Josuéde Castro -contrariando las pro-mesas de los beneficios del librecomercio, los mercados financie-ros abiertos y las políticas econó-micas promercado-. La cuestiónes si hay respuestas convincentesa éstos y a otros desafíos, entreellos el desempleo y el trabajoprecario. Pasaré a tratar estostemas (aunque dejando de lado el

Page 83: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

82 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

tema del crecimiento poblacional),comenzando por el problema delhambre.

Globalización, riqueza delas naciones, falta deequidad y hambre

La globalización puede parafra-searse convenientemente comouna abarcadora “compresión detiempo y espacio” (David Harvey).La compresión de tiempo no esotra cosa que la aceleración delos procesos de producción, trans-porte y comunicación y tambiénde consumo. La aceleración delos procesos productivos (o, entérminos de Marx, del consumoproductivo, respectivamente) per-mite producir más de lo mismo enun determinado lapso o a producirlo mismo en menos tiempo. Enotras palabras, la aceleración delos procesos productivos equivalea un aumento de la productividaddel trabajo, ya que el producto portrabajador aumenta. El aumentode productividad es el mensajepositivo del capitalismo de libremercado desde los tiempos deAdam Smith y David Ricardo.Ambos aducen que es posibleincrementar “la riqueza de lasnaciones” aumentando la produc-tividad. Los métodos para conse-guir este objetivo son una expan-sión y profundización de la divi-sión del trabajo, tanto en el lugarde trabajo en las fábricas como enlas escalas internacional o global.Simultáneamente, los espacios seamplían y así surge el mercado

global. Aunque se trata de un proceso

prolongado de siglos, el conceptode globalización es sin embargode origen bastante reciente.Surgió en los años ‘90, despuésdel colapso del muro de Berlín yde la apertura de mercados pre-viamente protegidos. La liberaliza-ción de las transacciones econó-micas junto con la desregulaciónde las fronteras políticas y socia-les, apoyadas por el progreso téc-nico en las áreas de transporte ycomunicaciones, funcionaroncomo factores adicionales de glo-balización.

También Karl Marx y FriedrichEngels elogiaron los grandeslogros de la burguesía, que logróampliar los estrechos horizontesde las comunidades precapitalis-tas y desarrollar considerable-mente las fuerzas productivas,acelerando así la acumulación decapital e impulsando el aumentode los ingresos. Pero tambiénagregaron que la riqueza bajo lascondiciones capitalistas se distri-buye en forma despareja y noequitativa. Por lo tanto, riqueza ypobreza aumentan en formasimultánea. El desarrollo capitalis-ta es desigual y desparejo.Además, argumentaron que lafalta de equidad en la distribuciónde ingresos tiene que ver con laposición enfrentada de los traba-jadores y de los capitalistas en elproceso productivo. Por consi-guiente, la “perspectiva de clase”no puede excluirse de ningún aná-lisis de acumulación capitalista

Page 84: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

83Geografía del hambre (1946-2006)

Page 85: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

84 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

(Burkett 2006). Este requisito esrelevante aun en tiempos de glo-balización.

La doble afirmación de mayorriqueza y pobreza creciente en elManifiesto comunista de 1848 fueconfirmada por los análisis esta-dísticos de largo plazo (encarga-dos por la OECD) de AngusMaddison sobre el aumento delPIB per cápita en todas las regio-nes del mundo desde el año 0hasta fines del siglo XX (Maddison2001). La riqueza y la pobreza delas naciones y de los habitantesson por lo tanto dos caras de lamisma moneda. Por supuesto, noes un hallazgo nuevo; ya era untema central en las teorías delsubdesarrollo. La simultaneidadde extrema riqueza y de extremapobreza e incluso miseria, lleva ala gente a comprometerse con losdesfavorecidos y desprotegidos.

En la esfera del consumo indivi-dual, tiene también cabida la men-cionada aceleración y distribucióninjusta. Se manifiesta como “fastfood” que, a su vez, depende de laaceleración de la producción dealimentos. A primera vista podríainterpretarse como una forma deliberar del hambre al mundo. Peroel hambre no es sólo el resultadode una insuficiente cantidad decomida, sino también de su bajacalidad. Esta es la razón por lacual el Programa de las NacionesUnidas para el DesarrolloHumano (PNUD) diferencia entreseguridad alimentaria (la provisiónde una dieta suficiente en térmi-

nos de cantidad de calorías, pro-teínas, etc.) y salubridad alimenta-ria (la disponibilidad, calidad ysalud sostenida de comida).Además, la salud de la gente nopeligra sólo por un déficit de calo-rías y nutrientes, sino también porsu contrario, una abundancia yuna inadecuada y poco saludablecomposición de los nutrientes. Enlos Estados Unidos un estudio dela obesidad en la niñez reveló un17,1% de niños y adolescentesestadounidenses consideradosobesos y otro 16,5% en camino deserlo (FT, 14-09-06). Hambre yobesidad también golpean a lasclases bajas y a las altas en lospaíses ricos. La dialéctica deldesarrollo y del subdesarrolloaparece también en el terreno dela alimentación y la nutrición indi-viduales: la obesidad en paísesricos y la malnutrición y aun elhambre en áreas pobres son dosaspectos del mismo modeloinsostenible de desarrollo y ali-mentación.

El cuadro Nº 1 muestra el altoporcentaje de personas consobrepeso y obesidad en algunospaíses de la OECD. En contrastecon estas cifras, la FAO contabili-za 20 millones de africanos conhambre crónica. En la India, unpaís poderoso y un mercadoemergente basado sobre la pro-ducción de alta tecnología, 221,1millones sobre aproximadamente1.000 millones están subalimenta-dos y con hambre; en China,142,1 millones, en América latina53 millones e inclusive en EUA, la

Page 86: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

85Geografía del hambre (1946-2006)

nación más rica del mundo, hay10 millones de ciudadanos conhambre crónica y otros 35 millo-nes en situación de inseguridadalimentaria. Si agregamos la can-tidad de gente que sufre obesi-dad, casi un tercio de la poblaciónestadounidense está inadecuada-mente alimentada.

La FAO publicó recientementesu Informe 2006 sobre “El estadode inseguridad alimentaria en elmundo” (ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0750e/a0750e00.pdf)que muestra que la cantidad degente subalimentada en el mundodesde los acuerdos sobre lasmetas del milenio en 2000 aumen-tó y que es muy poco probableque dichas metas se alcancenantes de 2015 (gráfico Nº 1).

Ni una sola de las macro-regio-nes mundiales alcanzó las metasde reducción, así que es puro opti-

mismo que el Director General deFAO Jaques Diouf escriba en lapresentación del informe que “aúnpuede ganarse la carrera contra elhambre”. Sí, siempre y cuando secambien las reglas del juego de laeconomía global.

El mapa mundial del hambre quefigura en el informe de FAO mues-tra claramente las diferenciasentre continentes. Josué deCastro destacó las particularida-des regionales al analizar las cau-sas del hambre y la malnutrición,pero respecto del Brasil. Así, elinforme de FAO demuestra que la“geografía del hambre” aún estávigente. El mapa mundial de losavances en el combate contra elhambre también muestra diferen-cias entre continentes y países.

Las bajas por hambre trepan a30 millones por año, incluyendo 6millones de niños. Los sobrevi-

Cuadro Nº 1. Sobrepeso y obesidad en países de la OECD, porcentajes enpoblación mayor de 15 años

País Año Sobrepeso Obesidad TotalAustralia 1999 36,7 21,7 58,4Alemania 2003 36,3 12,9 49,2Francia 2002 28,1 9,4 37,5México 2000 38,1 24,2 62,3Japón 2003 21,6 3,2 24,9Turquía 2003 31,6 12,0 43,4EUA 2002 35,1 30,6 65,7Gran Bretaña 2003 39,0 23,0 62,0Corea 2001 27,4 3,2 30,6Obesidad definida como un índice de masa corporal (IMC) mayor de 30(peso/altura2); Sobrepeso definido como IMC de 25-30 Fuente: OECD (2006): Die OECD in Zahlen und Fakten 2006, Paris: 206-207

Page 87: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

86 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

vientes no se cuentan. Pero esbien sabido que quienes padecenmalnutrición sufren consecuen-cias extremadamente negativaspara su futura salud física y psí-quica (Braßel/ Paasch 2005: 1473

y ss.). El hambre y la nutricióninsuficiente influyen sobre lascapacidades físicas e intelectua-les de la gente, particularmente delos niños. Estos impactos negati-vos del hambre sobre el desarrollo

Gráfico Nº 1. Cantidad de subalimentados en el mundo en desarrollo

Fuente: FAO

Gráfico Nº 2. Subalimentados 2001-2003 (millones)

Fuente: FAO

Page 88: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

87Geografía del hambre (1946-2006)

social fueron una razón decisivapara que el gobierno de Lulapusiera en marcha el programa“fome zero”. Pero no resultó tanexitoso como podría y deberíahaber sido, porque el gobiernodecidió también seguir prioritaria-mente las demandas de la globali-zación antes de atacar seriamentela pobreza y el hambre. El serviciode la deuda externa a tasas deinterés absurdamente altas de10% y más, tuvo prioridad en rela-ción con los gastos en bienestarsocial, la lucha contra el hambre ouna eficaz reforma agraria. Losrequerimientos de los mercadosfinancieros globales tienen suagencia de promoción, el FMI o elBanco Mundial, los hambrientosno tienen. Sólo la autoorganiza-ción puede ayudar a ejercer pre-sión sobre el gobierno. A veces es

exitosa, como la introducción delprograma “bolsa familia” lo mues-tra.

Mercados liberados, estados limitados y laemergencia de la gobernanza

La compresión de las distancias,paradójicamente, posibilita laexpansión espacial de la econo-mía. Esta es una de las caracte-rísticas más importantes del capi-talismo desde su surgimiento enel así llamado “largo siglo XVI”(Ferdinand Braudel), desde 1492(descubrimiento y colonizacióndel Nuevo Mundo) hasta 1648(paz de Westfalia). Es el periodoen el que surge el mercado mun-dial por medio del comercio mun-dial y las inversiones globales

Gráfico Nº 3. Cantidad de subalimentados y las metas (millones) de laCumbre Mundial de la Alimentación

Fuente: FAO

Page 89: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

88 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

directas de las potencias imperia-listas europeas. El sistema econó-mico capitalista se expande en elmundo sin reconocer fronteras. Laexpansión espacial se haceextensiva al medio ambiente glo-bal. La época del colonialismo y elimperialismo es también la épocadel imperialismo ecológico (AlfredCrosby). Los problemas ambien-tales globales tienen por lo tantouna larga historia. Sin embargo,sólo recientemente fueron recono-cidos como globales (desde laConferencia de Estocolmo de1972 sobre Medio Ambiente -UNCE y desde la Conferencia deRío de 1992 sobre MedioAmbiente y Desarrollo – UNCED).

Después de la PrimeraConferencia de Naciones Unidassobre el Medio Ambiente en 1972,Josué de Castro propuso la for-mación de un “gobierno global” ouna “institución planetaria”. Peroquizá no fue nunca un proyectorealista y es aún menos realistaen el siglo XXI. En cambio, desdeRío de Janeiro 1992 surgió el dis-curso sobre una “gobernanza glo-bal”. Ésta incluye muchos otrosactores además de los gobiernos,por ejemplo ONGs, corporacionesprivadas, organizaciones interna-cionales, etc., y se construyemediante procesos multilateralesy en varios niveles y no con enfo-ques top-down desde el nivel “pla-netario” hasta la comunidad local.Prefiere un “poder blando” enlugar de un “poder duro”, y requie-re normas multilaterales en lugarde políticas de poder unilaterales.

La gobernanza global se extien-de a la economía, al orden socialy al sistema político y las normasson diseñadas por la “comunidadinternacional” y aplicadas y moni-toreadas por instituciones comoNaciones Unidas, OIT, OECD,FMI y el Banco Mundial. Lasreglas de “buena gobernanza”deben ser observadas por losestados nacionales si quieren serelegibles para asistencia para eldesarrollo. Excluyen explícita-mente el control nacional sobremercados y en particular, sobreinversiones extranjeras y corpora-ciones transnacionales, incluyen-do fondos de inversión extranjeros(Söderberg 2006 lo denomina“desarrollo preventivo”). Forzandoa todos los gobiernos a abrir laseconomías nacionales, el mundose transforma en un mercado glo-bal. En él los actores poderosostienen la palabra; la mayoría delos pueblos del mundo no tienenvoz en el mercado porque no tie-nen poder monetario de compra.Por lo tanto la globalización ame-naza el logro más importante delas revoluciones francesa e ingle-sa: la ciudadanía. Se sacrifica laequidad democrática a favor deuna nueva oligarquía financieraglobal (Canfora 2006).

El mercado mundial del sistemamundial emergente deja de lado yderriba límites y fronteras preexis-tentes por su carácter autorrefe-rencial de economía monetariacapitalista. Aranceles y aduanasnacionales ceden espacio areglas de librecambio del mercado

Page 90: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

89Geografía del hambre (1946-2006)

global. Todo bloqueo al libre movi-miento de capitales es desmante-lado, ya fuere por acciones coordi-nadas como por presiones ejerci-das por las más poderosas nacio-nes del mundo. Tiene sentidoreleer “La acumulación de capital”de Rosa Luxemburgo para tenernoción de las presiones y violen-cias políticas y monetarias aplica-das a abrir los mercados para loscapitalistas de las naciones pode-rosas.

Las fuerzas desatadas del mer-cado fueron el tema de KarlPolanyi, quien las describió comoun proceso de “arranque” de losmercados fuera de la sociedad enla Gran Bretaña de los siglos XVIIIy XIX. En la historia humana, plan-tea, los mercados siempre estu-vieron imbricados en la sociedad.Sólo con el capitalismo modernolos mercados también regulan elsistema social con impactosdesastrosos especialmente sobrela fuerza de trabajo, las condicio-nes de vida incluyendo el sistemade salud, la naturaleza y el dinero.Los mercados de estos bienesestán trabajando como “molinossatánicos” y destruyendo ambien-tes naturales y la trama social,precondición del desarrollo de lamisma manera que la “heteroge-neidad estructural” es una traba aldesarrollo. Este fue el gran temade las teorías estructuralistas delsubdesarrollo desde los años ´40.

El sistema de estados naciona-les, sin embargo, es un sistemalimitado. Se basa, en primer lugar,sobre el establecimiento de defini-

ciones políticas de ciudadanía yfija normas de inclusión y exclu-sión. La política europea modernay contemporánea respecto de losinmigrantes es una emanaciónespecialmente siniestra de estascaracterísticas generales. Ensegundo lugar, el territorio de losestados nacionales debe ser defi-nido; sin fronteras claras e incon-testables, no hay soberanía delestado nacional. Esta fue la trági-ca experiencia de los palestinos, acausa de las dificultades de definirun territorio coherente paraenfrentar a la obstrusiva políticade asentamientos de Israel conapoyo de sus aliados de EstadosUnidos y Europa. Tercero, el rela-tivo (y, para usar la palabra deSusan Strange: relacional) poderde los estados debe balancearsedentro de un sistema concertadopara evitar o conciliar conflictos.La globalización es, por lo tanto,un proceso contradictorio quesimultáneamente desmantela lími-tes que traban actividades econó-micas y establece límites de esta-dos nacionales frente a estadosnación y seres humanos no queri-dos.

Por lo tanto la cuestión de límitesy fronteras es esencial para lacomprensión de trayectorias yregulaciones globales. Por ellargo tiempo del desarrollo capita-lista quedaron más allá de la per-cepción de las mayorías; simple-mente nadie les prestaba aten-ción. Pero cuando la economíacapitalista se aproxima a los lími-tes de la capacidad de carga de

Page 91: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

90 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

los recursos naturales y sumide-ros, la pérdida de legitimidadsocial del modelo de desarrollopredominante plantea un desafíoa la globalización. Por lo tanto lacompresión de tiempo y espaciono es un proceso libre de conflic-tos y no evita la emergencia de laresistencia popular contra las con-secuencias negativas de la globa-lización para la vida y las condi-ciones laborales de los pueblos.De ahí que todo análisis de la glo-balización debe hallar los concep-tos apropiados para comprender alos movimientos antiglobalización.

Para sintetizar: los conceptosbásicos de la globalización debenseguir los requisitos metodológi-cos de aperturas en un sentidohistórico, de pluralismo y de multi-disciplinariedad (Burkett 2006).Deben incluir economía política,ciencias políticas, ciencias socia-les, ecología y estudios culturalespara comprender mejor las con-tradicciones del proceso globali-zador. Sólo siguiendo estos pre-ceptos será posible criticar efecti-vamente la ideología de los bene-ficios de la globalización promovi-da por los think tank neoliberales,las instituciones internacionales,la mayoría de los científicos, losgobiernos nacionales, e identificarrespuestas confiables y convin-centes sobre los inconvenientesde la globalización y para com-prender la relación entre merca-dos abiertos, estados limitados ylas nuevas formas de gobernan-za.

Globalización y crisis ambiental

Los límites de la globalización(Altvater/ Mahnkopf 2004, 6ª ed.)son especialmente claros en rela-ción con la provisión de energíapara la acumulación capitalista, esdecir, para el ya mencionado pro-ceso de aceleración en el tiempo yde expansión en el espacio.Desde la industrialización capita-lista a fines del siglo XVIII lademanda de energía fósil cons-tante y segura para alimentar losaumentos de productividad (enpalabras de Marx: para la produc-ción de plusvalía relativa) crecióenormemente. Mientras las eco-nomías predominantemente agrí-colas usaban energía solar reno-vable, en el capitalismo industriallas energías fósiles fueron la fuen-te energética principal. La conse-cuencia es que, a diferencia de losmodelos anteriores de produccióny de las sociedades agrarias, laenergía consumida proviene de latierra misma (minas de carbón,reservas de petróleo, camposgasíferos) y no de una fuenteexterna y extraterrestre, la radia-ción solar. Por lo tanto el sistemaenergético bajo el capitalismomoderno es cerrado y aislado. Noes tan abierto como los sistemasenergéticos usados históricamen-te antes del capitalismo. La ener-gía provista por el sol es miles deveces más poderosa que la ener-gía extraída de la corteza terres-tre. Pero la energía solar carece

Page 92: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

de ciertas ventajas para la acumu-lación capitalista, que sí tiene laenergía fósil.

Los combustibles fósiles poseenuna “energía de alta densidad”con una eficiencia energéticacomparativamente alta por unidadde combustible (EROEI),y puedeusarse independientemente deltiempo y el espacio. Puede sim-plemente almacenarse y es senci-llo transportar el fluido a grandesdistancias sin que la humanidadse vea obligada a construir insta-laciones de producción donde laenergía está disponible. La gentepuede importar energía desde las“estaciones de servicio” globaleshasta los países manufactureros.De ahí que los decisores de cen-tros competidores no tienen nece-sidad de tener en cuenta el sumi-nistro energético. Además, esposible concentrar y centralizar laenergía fósil más fácilmente quela energía solar (biomasa, viento,agua) y así responder a la dinámi-ca del sistema capitalista. Sepuede usar las 24 horas del díadonde sea necesario, en formaflexible y tan concentrada como loquieran los decisores económicos(ver Altvater 2006).

Así, la celeridad de las innova-ciones tecnológicas desde laindustrialización capitalista defines del siglo XVIII logró éxitossin precedentes. Casi la totalidadde los nuevos diseños tecnológi-cos fueron alimentados por laenergía fósil: la máquina de vaporen el carbón, el motor a nafta, las

redes eléctricas, el avión, el barcode contenedores, Internet, etc.,por petróleo y gas. La expansiónespacial sólo se hizo posible pordesarrollos tecnológicos revolu-cionarios en transportes y comuni-caciones. El aumento de producti-vidad sólo tuvo éxito debido a ladisponibilidad de maquinariamoderna y de combustibles fósi-les y cambió profundamente lageografía humana y social entodas las regiones del mundo. Enel curso de estos cambios estruc-turales también cambiaron radi-calmente las condiciones del tra-bajo. La creación de “cadenas devalor agregado” hizo posible ubi-car la producción simple donde secarecía de mano de obra califica-da y resultaba por lo tanto barata,y la producción de alta tecnologíaen lugares con mano de obra alta-mente calificada y cara. Tendría-mos sin embargo que mencionarque esta es una interpretaciónmuy simple de algunas tenden-cias dominantes y que el mundoreal es mucho más complicado.

Este desarrollo también tuvo unimpacto decisivo sobre la regula-ción política de la globalización. Elprogreso tecnológico fue el segu-ro trasfondo de la desregulaciónde fronteras políticas en recientestiempos de globalización y espe-cialmente de la liberalización delos mercados financieros desde lasegunda mitad de los ´70. La cre-ación de mercados mundiales deproductos, servicios y finanzascompletamente desarrollados esuna innovación tan importante

91Geografía del hambre (1946-2006)

Page 93: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

como el automóvil o la PC. Dadala complejidad técnica y social delrégimen de energía fósil, es casiimposible transferirlo a todas lasregiones y países del mundo, aun-que el modelo de desarrollo es tanglobal como los patrones de con-sumo y las trayectorias tecnológi-cas.

Sin embargo, el uso de energíafósil y la “occidentalización” delmundo tienen muchas desventa-jas. En primer lugar el suministrode petróleo es limitado, como loprobó el debate sobre el pico delpetróleo (peak oil). Es probableque la producción de petróleoalcance un pico global en el cursode la presente década, como ya lohizo en Estados Unidos a princi-pios de los ´70. Además todavíahay petróleo, pero sólo para 30 o40 años, como lo admiten inclusi-ve el FMI o las empresas petrole-ras BP y Exxon. Mientras la curvade suministro tenga una pendien-te negativa y la curva de demandaascienda, es más que probableque los precios sigan altos. Estotiene serias consecuencias deuna manera declarada y pocoequitativas para los países impor-tadores de petróleo. Es por lotanto probable que aumente lafalta de equidad mundial. En tiem-pos de escasez de energía, laseguridad pasa a ser uno de prin-cipales desafíos de gobernanzaglobal en el mundo. Dividida entrepaíses productores (OPEP y otroscuerpos reguladores) y deman-dantes, la gobernanza en escalaglobal está muy sujeta a conflic-

tos, tal como lo prueban lasrecientes guerras ligadas con elpetróleo.

Hay además una segunda des-ventaja de los hidrocarburos. Lacombustión de energías fósileslibera emisiones de CO2, con susconocidos efectos sobre el climaglobal. El efecto invernaderomuestra claramente que la globa-lización se encamina hacia loslímites de la naturaleza planetaria,para no mencionar los límitessociales del crecimiento. La con-clusión es amarga. La dependen-cia del capitalismo global de loscombustibles fósiles debe reducir-se debido a los límites en el sumi-nistro y a los efectos negativos dela combustión sobre el medioambiente. Esto incluye inevitable-mente la necesidad de cambiar latrayectoria de la globalización enel curso de las próximas décadas.La cuestión ambiental es por lotanto mucho más seria de lo quelo era en tiempos de Josué deCastro.

Represión financiera y trabajo informal

La liberalización de los merca-dos financieros desde los años ‘70es el hecho más notable de laeconomía global de las últimasdécadas. Es aún más impresio-nante que la caída del Muro deBerlín a fines de los ´80, porqueéste último puede por lo menos enparte interpretarse como una con-secuencia de la liberalización

92 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Page 94: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

financiera. La liberalización de losmercados financieros se tradujoen un creciente endeudamientode los países del Tercer Mundo yde los países socialistas delSegundo Mundo, con respecto alos acreedores del mundo occi-dental, es decir el Primer Mundo.El primer shock del precio delpetróleo en 1973 y el reciclado delos petrodólares a bajas tasas rea-les de interés fue un vehículo dedivisión del mundo en acreedoresdel Norte y deudores en el Surglobal. Pero a principios de los ´80las tasas reales de interés explo-taron por los intentos del gobiernode Reagan de estabilizar el débildólar estadounidense, aumentan-do su atractivo. Las tasas de inte-rés se dispararon y los precios delos commodities, los principalesproductos de exportación de lospaíses endeudados, cayeron,deteriorándose los términos deintercambio de los países deudo-res. El servicio de la deuda desdecomienzos de los ´80 minó lacapacidad regulatoria de los esta-dos nacionales, particularmentelos sistemas de planificación enlos países socialistas existentes yel proceso de desarrollo enAmérica latina. Las institucionesde Bretton-Woods, comisionadaspor los países occidentales lidera-dos por Estados Unidos, forzaronla apertura de la antes protegidaeconomía para comercio global einversiones. Por lo tanto las estra-tegias orientadas a la indepen-dencia y a un desarrollo autónomodebían fracasar, y eso es lo que

ocurrió. La globalización en “el finde la historia” es una peculiar tra-yectoria de desarrollo económico,social y político en el mundo. Porlo tanto parece que el modelooccidental de democracia formaly procedimental de mercadoslibres y de sistemas sociales plu-ralistas logró finalmente un alcan-ce global, y que la “pensée uni-que” (Pierre Bourdieu) de la ideo-logía neoliberal “autista” resultóvictoriosa en la lucha de ideas,ideales, ideologías. Sin embargo,el impacto negativo de los merca-dos financieros liberalizadossobre la sociedad, sobre la natu-raleza y, last but not least, sobrela economía real, es enorme ydestructivo.

La causa principal es el funcio-namiento específico de la compe-tencia entre plazas financieras enel mundo global. La competenciapor los mercados de commoditiesen general, y la competencia glo-bal en particular, dan por resulta-do precios más bajos y mayor cali-dad de productos y servicios,mientras la competencia se man-tenga y no se frene por interven-ciones de poderosos monopoliosu oligopolios privados. Pero enlos mercados financieros, sinembargo, la competencia globalresulta en mayores rendimientos,tasas de interés o retornos sobreel capital invertido, porque las pla-zas financieras compiten entre sícon oportunidades atractivas paralos inversores financieros. Esta esla razón por la cual los bancoscentrales de los estados naciona-

93Geografía del hambre (1946-2006)

Page 95: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

les (o uniones monetarias como elEuro-sistema) no pueden reducirlas tasas de interés por debajo delnivel fijado por las plazas financie-ras en competencia. (habidacuenta del factor riesgo o “spre-ad”, que explica las tasas realesextremadamente altas en elBrasil). Deben evitar la fuga decapitales, la devaluación de lamoneda y las tendencias inflacio-narias.

Por todo esto, las opciones polí-ticas de las instituciones financie-ras son asimétricas. Sólo puedensubir las tasas de interés pero noreducirlas, en tanto no haya unaacción coordinada y concertadade poderosos bancos centrales yotras instituciones financieras enfavor de poner topes a los intere-ses. Topes de interés, así comozonas target para tasas de cam-bio, han sido sistemáticamentedenegados por los gobiernos delG7, por los grandes jugadoresfinancieros y por la principalcorriente de economistas neoclá-sicos desde los años ‘90. Así queresultó y resulta posible que losbancos con operaciones interna-cionales, los fondos y los TNCobtengan ganancias de tasas decambio volátiles y altas tasas deinterés, para desventaja depequeñas y medianas empresas yde los países pobres, tal comolamenta la UNCTAD. Las presio-nes para estabilizar las tasas decambio con el objetivo de evitartendencias inflacionarias son unmuy poderoso vehículo de redis-tribución del ingreso en favor del

circuito financiero. No siempre ni universalmente se

comprende que los altos rendi-mientos por los que bregan losmercados financieros tienen queproducirse en la economía real yque las altas tasas de interésrequieren altas tasas de creci-miento de la productividad y de laeconomía real. Esto sólo es posi-ble en tanto se asegure la provi-sión de combustibles fósiles, parti-cularmente de petróleo. Pero elpeso del servicio financiero tiendea superar los limites de la capaci-dad de carga natural y social de lasociedad. En este caso, el moder-no capitalismo de alta tecnologíaretrocede a la forma predominan-te de plusvalía absoluta de la pro-ducción (Marx) o a una forma de“acumulación por arrebato”(Harvey 2003; Altvater 2006 yotros), es decir, a un proceso glo-bal de redistribución de recursos yde ingresos en favor de grandes ypoderosos tenedores de capitalen los países ricos.

La lección a aprender es que laglobalización no sólo es un proce-so de progreso técnico, deaumento de ingresos (aun cuandoaumente también la falta de equi-dad), de más libertad económica yconcomitantemente política, sinotambién un proceso con nuevasformas de explotación para res-ponder a los requerimientos de lostenedores de activos financieros.Por lo tanto no es por casualidadque la globalización en tiemposdel llamado “nuevo orden mun-

94 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Page 96: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

dial” (en el sentido de Bush)desde comienzos de los años ´90y a pesar de las “metas del mile-nio” de la “comunidad internacio-nal”, no disminuyó el hambre en elmundo, y que por lo contrario, elhambre se está extendiendo yafectando más, y no menos sereshumanos en el mundo.

Los mercados financieros tam-bién ejercen presiones sobre elmercado laboral y sobre el estadode bienestar a través del canal deinversiones y comercio en la eco-nomía real. Aquí aparece la jerar-quía keynesiana de mercados:arriba de todo están los mercadosfinancieros formadores de la tasade interés . Después vienen losmercados de commodities conprecios que permiten cierta renta-bilidad (eficiencia marginal delcapital en la terminología keyne-siana) que se compara con lastasas de interés del mercado. Enel fondo de la jerarquía de losmercados están los mercados detrabajo, en los que la demandaestá determinada por las tasas deinterés en los mercados financie-ros, los precios de commoditiesformados en los mercados mun-diales y los costos laborales unita-rios (por ejemplo, salarios y pro-ductividad laboral) determinadosen escala nacional. Para aumen-tar la rentabilidad en condicionesde mercado (finanzas globales ymercados de commodities)aumentan las presiones sobresalarios y condiciones laborales,porque son las únicas variablesregulables por gobiernos naciona-

les y negocios locales. Los altosrendimientos del capital de lostenedores de activos monetariossolo pueden realizarse redistribu-yendo los flujos de ingreso desdelos trabajadores y otros estratossociales hacia el capital. Los altosrendimientos y tasas de interésdel capital son más altos que latasa de ganancia del capital real ola tasa de crecimiento delProducto Bruto Interno. Por lotanto las presiones hacia abajoorientadas a una redistribución deflujos de ingresos para beneficiode los inversores financieros sonextremadamente altas -y exito-sas- como lo demuestran las esta-dísticas de distribución.

La creciente cantidad de “pobresque trabajan” (working poor) noestá restringida al mercado de tra-bajo estadounidense, sino que esuna característica difundida tam-bién en los mercados de trabajoeuropeos. Pero el rasgo másimportante de los mercados labo-rales es la exclusión de “poblaciónredundante” (David Ricardo), quees el lado sórdido de los aumen-tos de productividad. Las expecta-tivas de compensación por lospuestos de trabajo perdidos sólofue realista durante los años dora-dos de acumulación de capital enlas décadas de los ´50 y los ´60.Desde entonces la “poblaciónredundante” es visible en lascalles de las áreas céntricas entodos los países capitalistas.

La “población redundante” estambién una causa principal de

95Geografía del hambre (1946-2006)

Page 97: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

migración y nutre la llamada eco-nomía informal. Ésta se caracteri-za por trabajos precarios, bajarepresentación y protección deltrabajador, bajos estándares téc-nicos, ausencia de regulaciónlaboral y de otras dimensiones deseguridad socioeconómica. Poreso es necesario considerar la“globalización de la inseguridad”(Altvater/ Mahnkopf 2002) comoun aspecto importante de la glo-balización moderna. La informali-zación del trabajo (y del dinero yde las políticas, que no vamos aanalizar aquí) es un aspecto de laerosión de las formas económi-cas, sociales y políticas queestructuraron el proceso de desa-rrollo y el modo de regulación enel pasado, para usar los términosde la “escuela de la regulación”.

La informalización tiene diferen-tes características en distintasregiones del mundo, pero tambiéntiene rasgos comunes. La econo-mía informal puede interpretarsecomo un espacio en el cual lostrabajadores excluidos de la eco-nomía formal tratan de reorgani-zar el mundo del trabajo y de suvida diaria más alláde las desarti-culadas formas del trabajo formal.Por una parte, es un mundo consus propias reglas o usa las reglasdel mundo formal, pero en unaforma subalterna. Responde conel llamado “neoliberalismo deabajo” al “neoliberalismo de arri-ba” de la economía formal y susrepresentantes. Por otra parte, lainformatización del trabajo alcan-za a menudo el ámbito de prácti-

cas económicas ilegítimas y aunla esfera criminal. Es una de lascausas más importantes de la glo-balización del crimen organizado,del surgimiento de redes crimina-les transnacionales. Obviamenteson muy importantes en el mundocontemporáneo. El FMI calculaque hasta el 5% del PIB globalpasa por canales de lavado dedinero. En muchos casos no seentiende que estas redes tienensus raíces en tendencias de infor-malización, las que por su partederivan de la dinámica de la glo-balización. Más allá del mercadomundial formal, crece una econo-mía oculta. Una de las conse-cuencias paradójicas de la desre-gulación inspirada en el neolibera-lismo es la creación de mayoresespacios de actividades no regu-ladas, de un mundo-sombra inclu-sive de crimen organizado, com-batido por los mismos actorespolíticos que alegremente siguie-ron la trompeta neoliberal y ahora,asustados, reaccionan desmante-lando los derechos civiles de losciudadanos.

¿El fin de la economía solidaria?

La economía solidaria surgió enel curso de las experiencias conlas crisis de las deudas de ladécada de 1980 y las crisis finan-cieras de la de 1990. Fue una res-puesta a las necesidades desupervivencia en una profundacrisis económica. Los viejos expe-rimentos de cooperativas en

96 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Page 98: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

muchos países del mundo desdeel comienzo de la industrializacióncapitalista experimentaron unresurgimiento; vuelve la “econo-mía moral”, analizada por E.P.Thompson La economía comuni-taria, como la rusa “mir” discutidapor Marx en su correspondenciacon Vera Sassulitch, surge comoalternativa a la economía del mer-cado capitalista global. En elmundo de la OECD más de 29millones de personas trabajan enel “tercer sector” no lucrativo, lamayoría en precarias condicioneslaborales a causa del desmantela-miento del estado de bienestar.Pero a veces aparece la trayecto-ria emancipadora de una econo-mía solidaria de cooperativas. Enel Brasil y Venezuela los gobier-nos crearon secretarías especia-les para la economía solidariapara apoyar su progresiva salidade la economía informal y evitarun salida regresiva hacia una eco-nomía ilegítima o aun criminal.

La creación de nuevos puestosde trabajo ofrece una perspectivamodesta para mucha gente.Además, allí es posible evitar laspresiones de los mercados finan-cieros globales, resistir a las ten-dencias a la expulsión. El mundodel trabajo vuelve a ser importan-te, pero en mercados y puntosregionales y locales en lugar deglobales. Ya no es el factor deproducción más móvil, o el inver-

sor de mayor liquidez financiera elque se lleva el premio, sino el fac-tor local menos móvil, es decir eltrabajo. Sin duda es una exagera-ción decir que el trabajo en unaeconomía solidaria contrata capi-tal. Pero es más difícil para elcapital eliminar al trabajo.

Una economía solidaria máslocal y regional es una precondi-ción para la transición a una eco-nomía basada sobre energíarenovable. Porque la presión de lacompetencia global es menor queen los sectores formales y abier-tos que tienen que aumentar sucompetitividad en la competenciaglobal y por lo tanto son depen-dientes del uso de combustiblesfósiles. Conceptos de desarrollomás allá de los límites de la glo-balización requieren esfuerzospara promover una economía soli-daria basada sobre combustiblesrenovables en lugar de fósiles.

¿Quién es capaz de impulsar latransición a formas solidarias ysostenibles de actividades econó-micas? Sólo puede ser el produc-to de movimientos sociales, omejor aún: de movimientos socio-territoriales capaces de re-apro-piarse de sus vidas y de sus con-diciones laborales: ocupantes ile-gales, fábricas recuperadas (encastellano en el original), ocupa-ción de tierras, reapropiación deespacios públicos, contra las ten-dencias dominantes de privatiza-

97Geografía del hambre (1946-2006)

Page 99: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

ción.Bibliografía

Altvater, Elmar (2005): Das Ende des Kapitalismus, wie wir ihn kennen. Eineradikale Kapitalismuskritik, (Westfälisches Dampfboot) Münster

Altvater, Elmar/Mahnkopf, Birgit (2007, 7th ed.): Grenzen der Globalisierung.Ökonomie, Politik, Ökologie in der Weltgesellschaft, (WestfälischesDampfboot) Münster

Altvater, Elmar; Mahnkopf, Birgit (2002): Globalisierung der Unsicherheit –Arbeit im Schatten, schmutziges Geld und informelle Politik. (WestfälischesDampfboot) Münster

Braßel, Frank/ Paasch, Armin (2005): Die Globalisierung des Hungers und dasMenschenrecht auf Nahrung, in: Blätter für deutsche und internationalePolitik, 12/ 005: 1474-1480

Burkett, Paul (2006): Marxism and Ecological Economics: Toward a Red andGreen Political Economy (Brill) Boston

De Castro, Josué (2005): Geografia da Fome- O dilema brasileiro: pao ou aco,(Civilisacao Brasileira) Rio de Janeiro

Guillen, Arturo (2004). Revisitando la teoría del desarrollo bajo la globalización,in: Revista Economía UNAM Num. 1, México

Harvey, David (2003): The New Imperialism, (Oxford University Press) OxfordHarvey, David (2004): The 'New' Imperialism: Accumulation by Dispossession,

in: Panitch, Leo/Colin Leys (Hrsg.): The New Imperial Challenge, SocialistRegister 2004, London: 63-87.

Maddison, Angus (2001): The World Economy: A Millennial Perspective, Paris(OECD)

98 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Page 100: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

99Geografía del hambre (1946-2006)

Page 101: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

100 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Josué de Castro

(1908-1973) Médico, sociólogo y escritor brasileño, naci-do en Recife y fallecido en París. Fue profesor de antro-pología en la Universidad de Rio de Janeiro, presidentede la FAO (1952-56) y diputado en el Parlamento de supaís (1955-63). En 1955 le fue concedido el premioInternacional de la Paz. Su actividad, apasionada y varia, a través de conferen-cias, artículos y libros, tuvo como meta la lucha contra elhambre en los países subdesarrollados de lo que se hadado en llamar el «Tercer Mundo». En sus diversas obras, y muy particularmente en suGeografia da fame (Geografía del hambre), insiste en quela causa del azote del hambre en grandes áreas de nues-tro planeta obedece al colonialismo y a su forma larvada,el neocolonialismo, que ha impuesto sobre los pueblospobres una explotación económica, tecnológica y social.Al lado del hambre fisiológica y absoluta, existe el ham-bre específica producida por dietas carenciales, origina-das éstas por la imposición de monocultivos en ciertaszonas agrarias. Además de la obra citada, editada en 1946, que tuvo tra-ducciones en varias lenguas, publicó Alimentação e raça(Alimentación y raza), O problema da alimentação noBrasil (El problema de la alimentación en Brasil),Fisiologia dos tabus (Fisiología de los tabúes), La ali-mentación en los trópicos, editada en español, yGeopolitica da fame (Geopolítica del hambre), editada en1951 en 14 idiomas.

Page 102: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

101

La La Asamblea de Gualeguaychú:Asamblea de Gualeguaychú:su lógica de nuevo movimientosu lógica de nuevo movimientosocial y el sentido binacionalsocial y el sentido binacional“artiguist“artiguista” de sus acciones*a” de sus acciones*

Movimientos sociales

Norma Giar rac ca **Inés Pe tz***

Las autoras señalan que los llamados “nuevos” movimientos sociales reciben esecalificativo porque no funcionan desde la lógica gremial ni partidaria. No buscannecesariamente la institucionalización, no se organizan verticalmente sino porredes; en muchos casos deciden por asambleas y no generan dirigentes sino “refe-rentes”.Destacan que los autoconvocados de Gualeguachú expresan en sus años de accio-nes colectivas dos características: su lógica de funcionamiento es la de un movi-miento social y no la de un gremio (de allí su “desobediencia civil”) y, por lo menoshasta ahora, tienden a estrechar lazos y a no enfrentarse con el Uruguay.El artículo se centra sobre estas dos cuestiones. Comienza con un apartado acercade las condiciones de surgimiento del movimiento: forestación y la instalación delas pasteras en el Uruguay. En segundo lugar se construyen los hitos, los momen-tos clave en los que se evidencian estas características y las reacciones de otrosactores (políticos, medios de comunicación, activistas sociales, etc.)Una de las hipótesis del trabajo es que la significativa impronta que Artigas esta-bleció en el siglo XIX entre las regiones de uno y otro lado del río configuró un lazomuy fuerte entre ambos pueblos. Este pasado y el contacto con otros movimientossociales que despliegan tal característica contra las corporaciones y no contraotras poblaciones locales se cruzan positivamente en esta posición que evita“nacionalismos y xenofobias”.

* Este trabajo se basa sobre los resultados de una investigación financiada por la Universidad deBuenos Aires (UBACYT) y dirigida por Norma Giarracca. Agradecemos a los asambleístas deGualeguaychú su disposición para que este tipo de trabajo sea posible y a los alumnos delSeminario de Protesta Social de la Carrera de Sociología que han colaborado con la investi-gación elaborando una exhaustiva cronología de los acontecimientos que se fueron desarrollan-do a lo largo de estos años.

** Profesora e investigadora del Instituto Gino Germani de la UBA.***Becaria UBACYT

Page 103: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

102 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Introducción

Los movimientos sociales tal cual losconocemos hoy en el mundo son rela-tivamente nuevos en la Argentina. Lafuerte tradición del movimiento obreroligado con el peronismo, así comouna fuerte creencia acerca del “pro-greso” como compromiso de Estado,capaz de solucionar cualquier dificul-tad, explican las razones de esta tar-danza en sus despuntes. Cuandohubo otros movimientos y luchas dife-rentes a las obreras, adoptaron laorganización gremial con su corres-pondiente lógica. Recordemos quelos gremios y sindicatos son institucio-nes reconocidas por el Estado ydependen generalmente delMinisterio de Trabajo. Se demanda,reclama, lucha, pero se acatan lasintervenciones y mediaciones delEstado.

Del mismo modo, esta relación conel Estado ha conducido a los sindica-tos y gremios a ciertos principios“nacionalistas” como por ejemplo “cui-dar las fuentes de trabajo de la com-petencia de los vecinos extranjeros”,estar siempre de acuerdo con las polí-ticas proteccionistas independiente-mente de a quiénes favorecen. Esmás, en muchos casos estos princi-pios -que muchas veces confunden elinterés del Estado con el de algunosciudadanos- permean también otrotipo de organizaciones.

Los llamados “nuevos” movimientossociales reciben ese calificativo, enparte, porque no funcionan desde lalógica gremial ni partidaria, no buscanconstituirse en gremio u organizacióncon una lógica de ese tipo o en unpartido político. No buscan necesaria-mente la institucionalización y cuandologran algún nivel organizacional sóli-do pierden el sentido fundacional (lo

cual no es necesariamente perjudicialpara la lucha que se emprende). Esdecir, no están institucionalizados;tienden a la autonomía de centralessindicales, partidos políticos, Estados,etc.; no se organizan verticalmentesino por redes; en muchos casosdeciden por asambleas y no generandirigentes sino “referentes”.

Estos nuevos movimientos socialesforman parte de la vida contemporá-nea, de estos nuevos mundos llenosde incertidumbres, sin liderazgos polí-ticos ni intelectuales consensuadosmás allá de los dispositivos mediáti-cos, donde la “colonialidad” deAmérica latina -esa condición posco-lonial de la que nos hablan algunoslúcidos pensadores- se logró poner enla agenda política regional gracias alas luchas de los países andinos y seexpandió a través de los movimientos.En estas movedizas arenas aparecenen la Argentina con una solidez inusi-tada los movimientos que tienen a losbienes naturales en el centro de laescena: la lucha por la tierra, los auto-convocados por el “no” a la explota-ción minera y la lucha por el río y elmedioambiente de la Asamblea deGualeguaychú. Despliegan desafian-temente sus novedades, hablan conun lenguaje de época, que algunos noentienden o no hacen el esfuerzo deentender.

En este trabajo reflexionaremosacerca de la lógica de la Asamblea deGualeguaychú incluida dentro de losmovimientos sociales civilmentedesobedientes; con ello expresan queuna legalidad, aunque aprobada poruna mayoría, está excluyendo, inju-riando, perjudicando a un conjuntoque podría ser cualquier otro. Ese“cualquier otro” lo distingue de laacción corporativa que busca unbeneficio o privilegio de unos pocos

Page 104: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

103La Asamblea de Gualeguaychú

particulares (el sector ganadero, porejemplo) que se adjudican la repre-sentación de todo (“el campo argenti-no” o aun más “el sector productivonacional”, por ejemplo), (Schmitter;1987).

Del mismo modo, el movimientosocial en sus expresiones más con-temporáneas no tiende hacia losnacionalismos. En Vía Campesina,por ejemplo, conviven campesinoseuropeos y latinoamericanos a pesarde que los discursos hegemónicos losenfrentan por los subsidios que losprimeros reciben. La búsqueda deredes globales -“globalicemos lalucha, globalicemos la esperanza”- esuna finalidad explícita en los movi-mientos más avanzados, en sus com-bates y pensamientos.

Los autoconvocados de Guale-guaychú expresan en sus años deacciones colectivas estas dos carac-terísticas: su lógica de funcionamientoes la de un movimiento social y no lade un gremio (de allí su “desobedien-cia civil”) y, por lo menos hasta ahora,tiende a estrechar lazos y a no enfren-tarse con el Uruguay.

Nos centraremos sobre estas doscuestiones mostrando a partir denuestras investigaciones sus posicio-nes en relación con ellas. Comen-zaremos con un apartado acerca delas condiciones de surgimiento deeste movimiento: la forestación y lainstalación de las pasteras en elUruguay. En un segundo lugar iremosconstruyendo los hitos, los momentosclave en los cuales estas característi-cas se han mostrado y las reaccionesde otros actores (políticos, medios decomunicación, activistas sociales,etc.). Una de nuestras hipótesis de

trabajo es que la significativa impron-ta que Artigas estableció en el sigloXIX entre las regiones de uno y otrolado del río, configuró un lazo muyfuerte entre el pueblo litoraleño argen-tino y el pueblo uruguayo. Este pasa-do y el contacto con otros movimien-tos sociales que despliegan estacaracterística globalizadora contra lascorporaciones y no contra otraspoblaciones locales, se cruzan positi-vamente en esta posición que evita“nacionalismos y xenofobias”.

Los escenarios de las inver-siones en forestación ypapeleras

En 2003 el gobierno uruguayo deJorge Batlle posibilitó la inversión dedos papeleras y un puerto para la víafluvial, conectando el emprendimientocon anteriores desarrollos de foresta-ción en el país. Según denuncianorganizaciones ecologistas urugua-yas y argentinas, el proyecto tuvodesde el comienzo varios vicios deprocedimiento, como no contar conestudios ambientales o no proceder ala consulta con la Argentina, incum-pliendo de este modo tratados prees-tablecidos. Por eso, en 2005, cuandoel gobierno de Tabaré Vázquez inten-ta poner en marcha la inversión, surgeuna organización binacional de muydiversos sectores en contra de unainiciativa cuyas consecuencias podrí-an acarrear un verdadero desastreecológico en el río Uruguay.

Las compañías en juego son laespañola Ence1 y la finlandesa MatseBotnia. El intelectual uruguayo RaúlZibechi sostiene que Botnia y Enceproducirán ellas solas más que el con-

1 Ence, durante 2006, anunció su decisión de construir la fábrica en los márgenes del río de laPlata.

Page 105: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

104 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

junto de las once fábricas argentinasde similares características. Mientrasel Uruguay se autoabastece de papelcon dos pequeñas fábricas en JuanLacaze y en Mercedes, estas otrasestán destinadas a la exportaciónpara abastecer las cuantiosas necesi-dades de los países del norte. Zibechihace referencia, además, a las pala-bras que Alan Greenspan pronuncióante al Comité de Asuntos Extranjerosdel Senado estadounidense el 7 dejunio de 2006, cuando hizo mención aletanol como un derivado de la celulo-sa que podría quebrar la dependenciade Estados Unidos con el petróleo. Esdecir, veía la nueva función de la celu-losa como un estímulo muy fuertepara la generación de estas “cuencaspasteras” en el Cono Sur (Zibechi,2006)

La española Ence está en elUruguay desde 1989, con una termi-nal logística que cuenta con un patri-monio forestal de más de 62.000 hec-táreas y había anunciado que inverti-ría 600 millones de dólares en unaplanta de celulosa de eucalipto cercade Fray Bentos, a 60 km de la ciudadargentina de Gualeguaychú. Luegoesta empresa tomó la decisión de reti-rarse de Fray Bentos y localizarse a laorilla de aguas más cercanas al Ríode La Plata.

Fue con los gobiernos civiles que elmodelo forestal se afianzó en elUruguay, impulsado por organismoscomo el Banco Mundial y el BancoInteramericano de Desarrollo (BID),para forestar con destino a la industriapapelera internacional. Cuando secreó la ley de promoción forestal, yase vislumbraba un mercado interna-cional apetecible.

El Uruguay tiene alrededor del 34%de su suelo apto para uso forestal y el66% restante, propicio para la activi-dad agropecuaria. De las tierras

forestables resta un poco más del10% para poner en producción. En losúltimos años, además, hubo un fuerteproceso de concentración a raíz deque los pequeños y medianos inver-sores forestales vendieron sus propie-dades a las grandes empresasextranjeras.

De acuerdo con la DirecciónForestal del Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca, en 2002 sólo lasuperficie subsidiada superaba las625.000 hectáreas forestadas. Elgobierno subsidia desde hace tiempola actividad forestal y ha generadovarios decretos y resoluciones conese fin. Un trabajo de la UITA (UniónInternacional de Trabajadores deAlimentación) sostiene: “Hoy, un pre-dio declarado de prioridad forestalaccede al derecho de cobrar el subsi-dio y obtener los demás beneficiosotorgados por el Estado: 50 por cien-to del costo ficto de la forestación; cré-dito preferencial -tasa Libor más 2 porciento- del Banco República hasta porel cien por ciento del costo de la plan-tación con una gracia por diez añospara capital e intereses; exoneraciónde tributos nacionales y municipales,aun de aquellos a crearse, y fuerterespaldo en obras de infraestructura(redes ferroviaria y vial, puentes,puertos) (…) Entre 1988 y 2000 elEstado aportó a los emprendimientosforestales 69,4 millones de dólares ensubsidios directos, 55,8 millones enimpuestos no pagados, 55 millonesen créditos blandos y 234,1 millonesen obras vinculadas con el sector,según un estudio realizado por el eco-nomista Joaquín Etchevers, miembrodel Grupo de Apoyo Parlamentario(GAP) del Frente Amplio. Un total de414,3 millones de dólares que desdeentonces se incrementaron año trasaño, superando sobradamente los500 millones” (Falco, 2006).

Page 106: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

105La Asamblea de Gualeguaychú

No es una actividad que genere tra-bajo significativo ya que sólo se ocupaen el sector el 1,88% de los trabaja-dores rurales. Ocupa menos mano deobra que la ganadería: sólo 4, 8 fren-te a 6 por cada mil hectáreas. Losdestinos de estas producciones fores-tales son muy limitados, de allí laestrategia de convertir al Uruguay enun territorio de forestación “con pape-leras”. Esta integración aparece comoviable, sobre todo por la falta de otroproyecto económico más allá del“agronegocio” (al que también nues-tros vecinos aspiran).

En el área industrial, cuatro son lasempresas transnacionales que domi-nan totalmente el sector: las queestán en conflicto, Botnia y Ence; laStora Enso, que acaba de instalarseen el Uruguay con capitales sueco-fin-landeses y la estadounidense WeyerHaeuser. El proyecto de la StoraEnso, aprobado en 2005, comprendeforestación e instalación de una plan-ta de celulosa en el centro del país, aorillas del Río Negro. Weyer Haeuserestá en tratativas de construir por lomenos cinco plantas de procesado demadera en el norte del país, que seinstalarán en los departamentos deRivera, Tacuarembó y Paysandú. Laprimera, en Tacuarembó, ya está ini-ciada y a punto de terminarse y noestá excluido que construya otra plan-ta de celulosa sobre el Río Negro2..

Las denuncias de contaminacióncausada por este tipo de empresas semultiplican en todo el mundo. Lasintervenciones más significativas enrelación con este trabajo son las quehan producido profesionales y am-bientalistas uruguayos. Justamente,

el uruguayo Ricardo Carrere,Secretario del Movimiento Mundialpor los Bosques Tropicales, quienvisita frecuentemente la Argentina,sostuvo en una entrevista periodísticaque uno de los aspectos más peligro-sos es el tamaño de estas papeleras:“Son grandes plantas que van a pro-cesar en conjunto un millón y mediode toneladas. La escala es muyimportante porque todas usan quími-cos”. Desmiente que haya nuevastecnologías que no contaminen: “Elaño pasado, Suecia hizo un estudiodel mar Báltico por este tema. Comolas celulosas reemplazaron el cloropor dióxido de cloro, en el ‘93, sesuponía que iba a bajar el nivel dedioxinas (calificadas como canceríge-nas y depresoras del sistema inmuno-lógico). Pero ¿qué encontraron? Quesiguió subiendo” (Página/12, 5-2-2006).

Por otro lado, un reciente informe decientíficos de la Facultad de Ciencias,Universidad de La República, Uru-guay3, después de un importanteestudio medioambiental, presentaconclusiones contundentes. Por unaparte, son alarmantes los efectos delcultivo forestal sobre los serviciosecosistémicos que proveen los pasti-zales naturales, así como los efectosgenerados por los efluentes líquidosde las plantas de celulosa. Preci-samente, una de las conclusiones alas que arriba el documento es que,para proveer de materia prima sufi-ciente para el funcionamiento de lasdos plantas de celulosa que ya secomenzaron a construir, es necesarioaumentar el área forestada en un 40%en relación con la ya existente en el

2 La Argentina no se queda atrás, cuenta con once plantas altamente contaminantes. En el Brasil,la situación no es demasiado diferente y es conocida la lucha de los Sin Tierra contra los “desier-tos verdes” (las plantaciones forestales)

3 http://www.fcien.edu.uy/archivo/informe_consejo_plantas_celulosa_28_06_06.pdf

Page 107: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

106 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Uruguay, que supera las 700.000 hec-táreas.

También es alarmante el nivel deconsumo de agua de las dos plantasen un funcionamiento consideradonormal. En efecto, el informe indicaque “el funcionamiento de las plantasproyectadas requiere de un elevadoconsumo de agua tanto en la genera-ción de la materia prima (monoculti-vos extensivos) como en su transfor-mación (producción de celulosa)”. Lasplantas tendrían un consumo diarioconjunto de 140.000 m3.4

En los últimos meses de 2006 hubodos documentos muy importantesalertando sobre la futura contamina-ción y denunciando las debilidadesdel informe del Banco Mundial. Unopertenece a un conjunto mayor de 60organizaciones uruguayas5 frente alinforme del Banco Mundial que justifi-ca el crédito a la pastera y el otro es elinforme generado por el Prof. Dr.Marcelo Contín de la Universidad deLa Sapienza, Roma, a pedido delPremio Nobel de la Paz argentino,Arq. Adolfo Pérez Esquivel. En ambosse exponen serias consecuencias

ambientales y sociales de la instala-ción de este tipo de fábricas se hacereferencia a las experiencias interna-cionales.

Las organizaciones uruguayasencabezan la carta al Banco Mundialde este modo: “Las organizacionesuruguayas abajo firmantes deseamosexpresarles nuestros graves motivosde preocupación ante la recientepublicación del “Estudio de ImpactoAcumulativo - Plantas de Celulosa enel Uruguay” hecho público en sep-tiembre 2006 por la empresaEcoMatrix Incorporated. Conside-ramos necesario hacer saber a losdirectores ejecutivos del BancoMundial que este último informe care-ce de la seriedad necesaria comopara servir de base para la toma dedecisión informada por el Directoriosobre el préstamo solicitado porMetsa Botnia. Como demostraremos,los consultores no hicieron una revi-sión bibliográfica de toda la informa-ción existente y se limitaron a selec-cionar algunas fuentes, desechandoaquellas que documentan los impac-tos sociales y ambientales ya consta-tados en el área de plantaciones.

4 “Ambas celulosas prometen producir pulpa de eucalipto. Para esto, aplicarán la tecnología delproceso Kraft al sulfato en la producción de pulpa, empleando para el blanqueo la tecnologíaECF (libre de cloro elemental), que utiliza compuestos de alta toxicidad. Con el Kraft, por cadatonelada de pulpa se libera a la atmósfera entre uno y tres kilos de dióxido de sulfuro, carac-terístico por el “olor a huevo podrido”. Las partículas sulfurosas se combinan con la humedad delas nubes y caen con la lluvia y el rocío: es la llamada y temida lluvia ácida” (Clarín, 2/5/2005).

5 Grupo Guayubira; Redes - Amigos de la Tierra Uruguay; Red Uruguaya ONGs Ambientalistas*;Uruguay Sustentable; Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida; Movimiento Mundialpor los Bosques; Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas – Uruguay; EcoTacuarembó;Colectivo Bioptimistas; Movimiento de Chacareros de Mercedes; Asociación Soriano por laDefensa de los Recursos Naturales Asamblea del Callejón de la Universidad “Chico Mendes”;Coordinadora de Mercedes contra los monocultivos forestales y las fábricas de celulosa; MOVIT-DES - Movimiento por la Vida, el Trabajo y el Desarrollo Sustentable; Comunidad CharrúaBasquadé Inchalá; Fundación 3 Soles; Comisión Barrial Zona Oeste; Intersocial Salinas; PrimerCentro de la Ecología; Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores dela Alimentación; Sociedad Ecológica San Gabriel, Colonia; Reserva Privada de Fauna y Flora elRelincho; Centro Social El Galpón de Corrales; Grupo Ecológico de Young (*) La Red Uruguayade ONGs Ambientalistas está integrada por 36 organizaciones.

Page 108: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

107La Asamblea de Gualeguaychú

Dado que en el Uruguay no existe nin-guna fábrica de celulosa del tipo queproyecta Metsa Botnia, resulta imposi-ble medir sus posibles impactos.Inversamente, las plantaciones deeucalipto destinadas a abastecer laplanta sí existen y sus impactos hansido debidamente documentados. Lapoca seriedad del informe deEcoMatrix en el área de plantacionesdespierta entonces serias dudassobre su confiabilidad en lo referentea los impactos de la futura fábrica decelulosa”.

Los actores: la Asamblea deGualeguaychú

En una periodización posible de laprotesta, podríamos marcar el 30 deabril de 2005 como el “momento de laalborada”, de su aparición pública ymasiva. Efectivamente, el sábado 30de abril de 2005, argentinos y urugua-yos llevaron a cabo “la mayor protes-ta ambientalista registrada hasta lafecha” (Página/12, 2/5/2005). Seencontraron en Gualeguaychú pero lagente provenía de Paraná, Victoria,Colón, Concepción del Uruguay yBuenos Aires. Unas cuarenta mil per-sonas cubrieron el puente internacio-nal que conecta Fray Bentos conGualeguaychú, una ciudad de la pro-vincia de Entre Ríos conocida por susfestividades carnavalescas. El puntode encuentro de los manifestantes fuejustamente el “corsódromo”, desdedonde marcharon cuarenta kilómetrosen caravanas y cuatro a pie hastaencontrarse en el lugar más alto delpuente; intercambiaron banderas y sefundieron en un abrazo con la pobla-ción uruguaya.

El conflicto venía gestándose desdemucho antes y los actores de la pro-testa se habían ido configurando con

un accionar sistemático que, por lomenos, se remonta al año 2003. Esimportante recordar que la provinciadel litoral argentino en cuestión -EntreRíos- tiene una larga tradición demovimientos ambientalistas centra-dos sobre el cuidado de los ríos que larodean.

Varios participantes de la Asambleade Gualeguaychú reconocen que elantecedente más significativo es laRed de Asociaciones Socio-ambienta-les del Uruguay y la Argentina, cono-cida como “la Red”, donde participan,por el lado argentino, M´Bigua deParaná, el Foro de Ecologistas deParaná, que funciona como el nexoentre el Uruguay y Entre Ríos, y por ellado uruguayo, la organizaciónGuayubira, con Ricardo Carrere comoprincipal referente. Ese año, la corpo-ración española Ence hacía su pre-sentación pública y el Frente Ampliouruguayo presagiaba su próximotriunfo. En septiembre de 2003, enuna audiencia pública en Fray Bentos,son las organizaciones uruguayas lasencargadas de observar un informesobre las papeleras generado por laDirección Nacional del Medio Am-biente (DINAMA) de Uruguay. Esdecir, en la primera etapa, las iniciati-vas estaban a cargo de las organiza-ciones ambientalistas en forma con-junta y, cuando actuaban las urugua-yas, lo hacían con mucha autonomíadel Estado.

Mientras tanto, en Gualeguaychú,Argentina, las organizaciones am-bientalistas comenzaron una campa-ña de información y difusión, en la quese integró a diversos sectores: pode-res políticos locales, grupos económi-cos de la región y movimientos ecolo-gistas, que se convocaban por diver-sas razones: el turismo, la posibilidadde incluir el tema en las campañas

Page 109: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

108 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

electorales de ese año, la contamina-ción, etc. Esta operación de difusión,que se dio sobre todo en colegios pri-marios y secundarios, alcanzó reunio-nes que congregaron a unas cuatro-cientas personas, hasta que el 3 deoctubre de 2003 unos mil quinientosparticipantes convocados por lasagrupaciones uruguayas y argentinascortaron el puente que une las ciuda-des de Gualeguaychú y Fray Bentos,con la consiguiente conformación deuna organización no gubernamental:Vecinos Autoconvocados.

Durante el año 2004, VecinosAutoconvocados entró en contactocon organizaciones de otros países -Chile y España, fundamentalmente-que enfrentaban situaciones similarescon papeleras, cuyas consecuenciasambientales eran nefastas por la con-taminación de los ríos cercanos y dela atmósfera. Poco después, una pas-tera de Valdivia, Chile, que usaba lamisma tecnología que se implantaríaen el Uruguay, tuvo un incidentecatastrófico.

El período más conocido en la opi-nión pública de ambos países es elque va de abril de 2005 a nuestrosdías. Después de esa importante mar-cha del 30 de abril, se van sumandonuevos cortes de rutas y comienzanlas acciones en el terreno diplomático.Además, se pide la intervención delBanco Mundial, el cual nombra unOmbudsman para reunirse con laspartes en conflicto pero, unos mesesmás tarde, este mediador imponecondiciones al otorgamiento de crédi-tos por parte de la CorporaciónFinanciera Internacional del BancoMundial. Es decir, en pocos meses sedespliegan tres grandes líneas deacción: la irrupción del tema en elespacio público, la presión sobre elgobierno para abordar gestiones

diplomáticas y la puesta en evidencia,gracias a los informes sobre las con-diciones medioambientales, de queson emprendimientos que no deberí-an ser financiados.

En esta etapa, la Asamblea concen-tró las iniciativas y logró entrevistarsecon el presidente argentino. Las orga-nizaciones uruguayas desaparecierondel primer plano y es una interpreta-ción posible de sus causas, el triunfoy la posición que asume el gobiernodel Frente Amplio ante la inversión: unincondicional apoyo. Para la mayoríadel pueblo uruguayo, el triunfo delFrente Amplio era una conquista lar-gamente esperada y se considerabaque había que darle un tiempo pru-dencial de no oposición. EduardoGaleano, en una de sus pocas decla-raciones públicas en contra de laspapeleras, declaró que no se tratabade una manifestación contra el gobier-no, sería raro, aclaró, que no estu-viera en un acto que reivindica lasoberanía nacional que son las ban-deras que el Frente Amplio levantósiempre (http://www.noalapapelera.com.ar)

En octubre de 2005, la página de lapresidencia de la República Orientaldel Uruguay mostraba que el 58% delos uruguayos se oponía a la instala-ción de las papeleras por razones decuidado del medio ambiente. Eseespíritu civilista y de respeto al medioambiente aún no había sido coloniza-do por la propaganda basada sobre elreforzamiento de la identidad nacio-nal, que cada tanto se reactiva: la delpequeño país que se siente amedren-tado por su poderoso vecino. Tambiénhabía razones prácticas: las centralessindicales, cuyos congresos se habí-an pronunciado en contra de laspapeleras, deciden ahora apoyarlas -aun violando reglamentos internos-

Page 110: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

109La Asamblea de Gualeguaychú

porque los dos principales gremios (elmetalúrgico y el de la construcción)tienen a muchos afiliados trabajandoen las papeleras, incluso a gran partede sus dirigentes (Zibechi, 2006)

Podemos decir que el comienzo delverano fue una oportunidad para quela Asamblea de Gualeguaychú cam-biara la lógica de su formato de pro-testa: si hasta ese momento habíaprevalecido la numérica (congregar amiles de personas en cortes y mar-chas), con la cercanía del verano rio-plantense aparece la posibilidad del“daño material”. En efecto, la circula-ción entre el Uruguay y la Argentinase incrementa exponencialmente enlos meses de verano por el atractivoturístico de las playas orientales, quemuchos argentinos de clase media yalta han elegido como lugar de vera-neo. Los ingresos de origen argenti-no, si bien no han sido calculados ofi-cialmente, representan una buenaproporción de la entrada de divisas alpaís vecino. La estrategia de cortar laentrada por tierra repercutió fuerte-mente en el Uruguay, que sufrió lasconsecuencias económicas; aunquetambién supo aprovecharla paraincentivar la propaganda contra losreclamos entrerrianos. En distintosmomentos, se van sumando otraslocalidades entrerrianas, otros puen-tes cortados, de modo que la situa-ción del verano de 2006 fue extraordi-nariamente interesante por muchosaspectos: la perseverancia de lapoblación, los apoyos que lograbancongregar, la instalación del problemaambiental en la propia Argentina.

Las gestiones diplomáticas se inten-sifican, hasta que surge la posibilidadde presentar una demanda en elTribunal Internacional de La Haya,con un primer fallo desfavorable a lademanda argentina y un segundo

favorable a la Asamblea. Pero el temaestá instalado y con pocas posibilida-des de revertirse; asimismo, muy len-tamente parecería que el silencio dela población uruguaya comenzara aresquebrajarse, con tibias manifesta-ciones en el centro de Montevideo encontra del modelo forestal-pasteroque el gobierno eligió para desarrollarla economía nacional.

La actividad de la Asamblea no clau-dicó y continuó todo el año con losreclamos y protestas. Se celebró ladecisión de Ence de retirarse de FrayBentos y en diciembre de 2006 produ-jeron una numerosa manifestación enla Plaza de Mayo con el apoyo demuchas otras asambleas que luchanpor el medio ambiente.

Los asambleístas de Gualeguaychú,en este verano del 2007, buscanlograr el consenso del resto de lapoblación y de esta manera otorgarmayor legitimidad a la lucha; utilizanpara ello nuevas estrategias y partici-pan en acciones conjuntas con otrasasambleas ambientales y organiza-ciones sociales.

En el marco de la propuesta deextender la lucha a otras regiones, losjóvenes de la asamblea, organizarondurante enero el “Encuentro sudame-ricano de ambientalistas” para opo-nerse al “saqueo, depredación y con-taminación de nuestros recursos natu-rales”. Se llevó a cabo en ArroyoVerde, sobre la ruta 136, y participa-ron jóvenes procedentes de varíasprovincias y de algunos países limítro-fes. El objetivo fue coordinar accionesy debatir la situación actual. Sinembargo, a pesar de lo positivo dedicho encuentro, en uno de los inten-tos por sumar al pueblo uruguayo, laacción de manifestarse en Montevi-deo, repartir volantes informativosacerca de la oposición a las plantas

Page 111: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

110 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

de celulosa, terminó en un lamenta-ble enfrentamiento entre uruguayos yargentinos en la PlazaIndependencia.

Del mismo modo se expresaron opi-niones divididas en Colón, Entre Ríosdonde hubo algunos incidentes cuan-do un grupo de comerciantes afecta-dos por el corte del puente internacio-nal Gral. Artigas, intentaron levantarloa la fuerza enfrentándose a los asam-bleístas.

En este mismo verano los asamble-ístas porteños y militantes de izquier-da realizaron una original protesta deapoyo frente a la embajada deFinlandia, colocando dos piletas delona, una con agua limpia y otra conagua sucia, en alusión a la contami-nación que sufrirá el río Uruguay. Laintención de los manifestantes fuesumar al estado de Finlandia. Estavariedad de formas de acción y estéti-cas recorrieron un verano expectanteen relación con los posibles desenla-ces.

La forma asamblearia vs. laorganización de tipogremial

Después de los desarrollos asam-blearios en los cortes de ruta deCutral Có y Mosconi (sur y norte delpaís) a fines de los noventa, este for-mato de acción, deliberativo, público yefervescente, aparece en la ciudadcapital y en el conurbano durante lasasí llamadas “asambleas barriales” de2002, pero ya ese mismo año vuelveal sur, reaparece en Esquel, recorre

muchos otros pueblos andinos conproducción minera en la forma de“autoconvocados por el no a la mina”y llega a Gualeguaychú en 20056.

La forma asamblearia se componeen ruptura con las organizaciones tra-dicionales -partidos políticos y centra-les gremiales- es refractaria a larepresentación política, habilita lageneración de sujetos referencialespero no “dirigenciales”, se ubica almargen de las institucionalidades quela rodean y asume, generalmente,tanto la desobediencia civil como for-mas de acción directa (no violentas).

Lo fundamental para pensar la formaasamblearia es tomar el desarrollo dela dinámica de la acción: mientras enlos partidos y organizaciones sindica-les el sujeto debe moverse en unalógica externa impuesta por el Estado,en su versión partido o central sindi-cal, que lo dirige a un fin y evita quese desvíe del mismo (Zibechi, 2003)en las asambleas los fines de laacción son libres, autónomos y gene-rados en ese mismo espacio. Esta esuna diferencia fundamental que hacea la “obediencia” o “desobediencia” alas normas y leyes emanadas delEstado o tribunales internacionales.Mientras los partidos y sindicatosdeben acatarlas, las asambleas semueven siempre al margen de estadisyuntiva cayendo frecuentementeen la “desobediencia civil” (DC). Enefecto, el componente de la DC en lasacciones asamblearias representa elintento de modificar una regla que,aun votada por una mayoría parla-mentaria, tribunal de justicia, etc., esconsiderada injusta o injuriante para

6 Esto no significa que no hayan quedado asambleas en Buenos Aires con ese nombre aparecenorganizaciones barriales con origen en 2002 que se ocupan de asuntos locales, aportaron a laley de comuna, gestionan bibliotecas, comercios, etc. Lo que ya no encontramos es lo que eneste trabajo denominamos “forma asamblearia” que supone la deliberación, la autonomía de todaforma institucional establecida y la irrupción en el espacio público.

Page 112: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

111La Asamblea de Gualeguaychú

esta parte de la población que estáexcluida de la representación (institu-cional), por lo menos, en este aspec-to.

Como plantea Roberto Gargarella(2003) el sistema político representa-tivo padece de graves problemasestructurales, que ayudan a explicarel creciente desencanto que expresala ciudadanía en relación con lasautoridades políticas y judiciales.Agrega el autor que “la distancia quehoy suele caracterizar la relaciónrepresentantes-representados, esmenos un resultado casual debido auna mala camada de políticos, que unproducto buscado por los creadoresdel sistema representativo. Afirmaresto no implica, en absoluto, suscribiralguna tesis conspirativa. Lo que sequiere resaltar es que hechos talescomo la significativa independenciade la clase dirigente tienen que vercon una opción política consciente,basada sobre la certeza de que sólode ese modo podrían obtenerse deci-siones políticas adecuadas, finalmen-te imparciales” (pág. 4). Esto permiti-ría comprender tanto el fundamentofilosófico jurídico de la desobedienciade la población en algunos momentosclave como la tentativa asambleariade generar formas de democraciadirecta en la toma de decisiones.Agregaríamos que el principio liberalde “igualdad” (como principio y nocomo constatación empírica, Badiou,2003) está en el basamento de ambosfundamentos y de allí la importanciacomo nuevas formas políticas que tie-nen estas acciones.

En la forma asamblearia la palabrafluye porque todas las voces tienen elmismo valor, dice una asambleístaacerca de Gualeguaychú: “Es unaasamblea horizontal donde hay uncoordinador para evitar que se super-

pongan los que dialogan, pero con laidea de que nadie es jefe de la asam-blea, ni nadie es un presidente”(entrevista, 2006)

A diferencia de las formas gremialesy partidarias, aquí las afiliaciones y laparticipación como modo de perte-nencia no son necesarias. La asam-blea opone a los conceptos de afilia-ción y participación, el de “presencia”(“poner el cuerpo” como suelen decirlos asambleístas), el “estar allí” conasiduidad, compromiso y voluntad degenerar colectivamente nuevos códi-gos y sentidos. Ellos repiten “la asam-blea está abierta a todo el mundo” nohay un criterio por el cual se puedaentrar o no. Generalmente sumanadherentes en las preparaciones deacciones públicas, donde se crea elsentido de “estar juntos”, la genera-ción de una identidad colectiva. Asísucedió en Gualeguaychú.

Un asambleísta nos contaba quedespués de la marcha del 30 de abrilde 2005: “el espacio comienza atomar mayor dimensión y se sumanmuchos: …y pasamos de ser 5 perso-nas a 40.000 el 30 de abril de 2005, yahí prácticamente con la organizaciónde lo que fue ese mes de marzo surgela asamblea. Empieza a funcionar laasamblea…En ella puede participarcualquier persona, cualquier personapuede dar su opinión y después sehace popular, y a partir de ahí setoman las decisiones”

De esta forma la asamblea va adqui-riendo una dinámica horizontal en lacual todas las propuestas son lleva-das a votación y la que sale es porquela vota la mayoría. Nuestros entrevis-tados ejemplifican: “…ponéle te doyun caso: de ir a Buenos Aires, ‘a verque les parece si el otro sábadovamos a Buenos Aires’. Una vez pro-puesto, bueno, ‘a ver levantemos la

Page 113: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

112 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

mano los que dicen que sí, y levante-mos la mano los que dicen que no yahí la mayoría es la que gana….”

El principio de igualdad supone queen el momento asambleario se sus-penden las inscripciones sociales,cada hombre/mujer es no sólo un votosino un portador de palabra significati-va capaz de generar un sentido colec-tivo. Este punto en la mayoría de lasasambleas se muestra en tensión yGualeguaychú no escapa al proble-ma. El interrogante que nos hacemosen relación con esa tensión se enun-cia así: ¿es posible que sujetos queprovienen de una cultura atravesadapor el neoliberalismo, de una socie-dad fuertemente fragmentada social-mente, con tradiciones partidarias ysindicales con rasgos personalistas,puedan sostener la suspensión de lasdesigualdades sociales, económicas,culturales, etc. y generar espaciosigualitarios? Miremos la situacióndesde la perspectiva de los asamble-ístas.

Muchos atribuyen a la heterogenei-dad social algunas diferencias fuertesentre sus integrantes respecto de lacontinuidad de los cortes de ruta, sumodalidad (cortes parciales o totales),la relación con otras asambleas delpaís, la relación con los gobiernosprovincial y nacional, etc. Sin embar-go uno de ellos nos cuenta que “Hastaahora vamos, y con serias diferenciasque tenemos, vamos por un buencamino, porque nos une el NO a lasplantas”. De la misma manera nosdecía otro: “….hay diferencias sí, por-que no todos tenemos la misma formade pensar y por allí alguna que otradiscusión se arma, pero todos esta-mos en la misma lucha, el NO a lasplantas de celulosa, que no queremosque se instalen” (entrevistas 2006).

Es decir, un objetivo claro puede unir

voluntades disímiles, la negatividadde la lucha ese “no” por ahora funcio-na como aglutinador y evita las con-secuencias de las heterogeneidades.Sin embargo no todos piensan así.

Algunos piensan que la horizontali-dad, esta suspensión de toda diferen-cia se les vuelve en contra: “…veía-mos que no teníamos que tener jefes,donde había que tratar de pelear lahorizontalidad, eso lo pudimos lograr,después se nos volvió en contra. ¿Porqué se nos vuelve en contra? porquese suman gente, que está todo bienno es cierto, bienvenida por supuesto,pero que también por oposición políti-ca empieza a oponerse a todo lo quese generaba desde el gobierno nacio-nal. Nosotros por ejemplo, habíamospedido que había que hacer una pre-sentación ante La Haya, que elgobierno tenía que responder de tal ycual forma y el gobierno fue respon-diendo, pero esta oposición políticade los cortes de ruta, empezó aencontrarle cuatro patas a la sota y adesconfiar de todo. Entonces ahílamentablemente se pierde el controlde eso, y tal vez así esa gente es laque tiene el control de la asamblea”.Concluye levantando el tono de voz:“Y yo me arrepiento mil veces, milveces de haber peleado por la hori-zontalidad, yo sostengo ahora quesiempre tiene que haber una cabezaen el movimiento” (entrevista 2006)

Esta situación demuestra las dificul-tades con las que los sujetos seenfrentan en la práctica asamblearia ybásicamente la tensión siempre pre-sente entre horizontalidad-verticali-dad, autonomía-heteronomía de lasresoluciones, obediencia-desobedien-cia civil. Lo que intentamos compren-der es lo que prevalece tanto en lalógica del marco de la acción (formaasamblearia) como en la práctica de

Page 114: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

113La Asamblea de Gualeguaychú

encuentros, acciones, decisiones. Losmomentos de corte de ruta, marcha ala Plaza de Mayo (diciembre de 2006)constituyen momentos de gran visibi-lidad y exposición pública en los quela unidad es necesaria pero tambiénestán los momentos cotidianos en losque las acciones colectivas asamble-arias se sostienen.

Habitualmente la asamblea se reúnedos veces por semana, ya sea en elTeatro de Gualeguaychú, en el CentroSirio-Libanés, o en La Casa de laCultura donde los jóvenes también lohacen. En algunas oportunidades,cuando hay cuestiones urgentes queresolver, lo hacen más seguido.Cuando existen esas “cosas quesalen de improviso”, sostuvo unasambleísta. Durante los cortes sereúnen en la misma ruta, o a los cos-tados, en Arroyo Verde, un espacioapropiado en el que han montadoinfraestructura (baños, quinchos, coci-nas) para permanecer el tiempo nece-sario. Es en esta práctica cotidiana enla que es más difícil sostener los prin-cipios asamblearios en tanto cadauno de ellos participa con recursosbien diferenciados (contactos con unou otro sector externo, por ejemplo,contacto con el gobierno, la iglesia,Federación Agraria, etc.). Todos ellostienen distintas “posiciones de sujeto”(Laclau y Mouffe, 1987), es decir son“comerciante o trabajador, miembrosde una iglesia, padre de familia,miembro de un club de fútbol”. Estasinscripciones hacen que las situacio-nes de encuentros sean complejas yque si el espacio se va desarrollandocomo “movimiento social” pueda ircreando otras formas de producciónsubjetivas donde, como indica labibliografía europea, en este conjuntode “yoes” el asambleario y el político,sean los que predominen e influyansobre los demás.

Un momento “extraordinario” en talsentido fue generado por la decisiónde pasar las fiestas navideñas y definales del año en la ruta 136.Mientras en la noche del 24 dediciembre se reunieron unos cientosde personas, el 31 congregó a miles ya varios artistas que asistieron a lacita. Una mesa litoraleña de corderos,lechones, carne vacuna, ensaladas ybebidas varias ofició como celebra-ción convocante para despedir un“2006 de mucha lucha” y cuando elnuevo año se inició junto a los fuegosde artificio sonaron los chamamés enlos acordes de músicos de“Herederos del Cahamamé” y“Nuevos sentidos”. Estos momentosceremoniales fortalecen la identidadcolectiva y el fuerte sentido territorialque comporta el cuidado y proteccióndel río Uruguay. Estas circunstanciasextraordinarias de fraternidad, a nues-tro juicio, refuerzan las tendencias a lahorizontalidad, autonomía y apuestanal mantenimiento de las propias deci-siones. Allí emergen las esperanzasde generación de nuevas subjetivida-des que colonizan otros espaciosvivenciales.

Zygmunt Bauman (2005) utiliza dosconceptos -societas y comunitas-para referirse a la tensión siemprepresente entre orden, jerarquías,estructuración y, por otro lado, laespontaneidad, creatividad, autoorga-nización, fraternidad. Cuando semiran estos últimos aspectos, siem-pre posibles en los grupos humanos,desde el orden (societas) aparecencomo el reinado de la anarquía. Noobstante, agrega el autor, la posibili-dad de la comunitas depende de laimaginación humana, de su inventivay coraje para romper la rutina (lo sedi-mentado) y aventurarse por caminosinexplorados. Concluye: “En estashabilidades descansa la ‘economía

Page 115: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

114 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

moral’ -cuidado y ayuda mutua, vivirpara el otro, tejer la trama del com-promiso humano y ajustar los lazosinterhumanos, transformar los dere-chos en obligaciones, compartir laresponsabilidad del destino y el bie-nestar de todos- indispensables pararellenar los agujeros abiertos, empre-sa siempre inconclusa de la estructu-ración, y contener la inundación queella ha desatado” (pág. 102). Tanto el“mercado” como el Estado invaden ycolonizan la comunitas por lo queimplica para la rutina asistida por elpoder, por su escandalosa capacidadproductiva y la potencial autosuficien-cia que podría desprenderse de ella.Son espacios que una y otra institu-ción despoja de todo valor, lo corrende la atención pública. Cuando logransubsistir por mucho tiempo, los anti-guos actores se preocupan y apare-cen las viejas instituciones “paraponer orden”: se restan apoyos, selos aísla, se los reprime y judicializa.

Las decisionesOtro aspecto importante de la cues-

tión asamblearía es ¿cómo se deci-de? Cuando preguntamos ¿quiénesdeciden? vimos que la respuesta esclara: la mayoría. Se apela a la formade la democracia clásica, es decirmayoría absoluta o, lo que es lomismo, la mitad más por lo menosuna persona. Pero el ¿cómo surgenlas decisiones? es mucho más com-plicado de resolver y transmitir desdesus propias reflexiones en las entre-vistas.

Gualeguaychú por el modo que ins-taló la cuestión de la producción con-taminante produjo un “efecto de suje-to” es decir logró transformar unasituación inicial que aparecía comosedimentada, como una objetividadreificada donde también los actores

de la acción tenían en parte sus habi-tus. Esa situación inicial podríamosdefinirla provisoriamente aceptandoeste enunciado “toda nueva fábricatrae desarrollo, trabajo, progreso ytambién efectos no deseados, algúngrado de contaminación que hay quetolerar”. Podríamos afirmar que la noaceptación de la decisión económicauruguaya de instalar las pasteras apa-rece ligada con otros discursos “eco-lógicos” que han circulado por muchotiempo en Entre Ríos.

Este rechazo frontal a la instalaciónde dos grandes transnacionales en unpaís que ni siquiera era el propio apa-rece como una decisión que no pode-mos comprender en el marco de las“elecciones racionales”. Dice AboyCarlés citando a Laclau “hay sujeto(es decir decisión en sentido radical)justamente cuando no hay necesidad,cuando la identidad (la sedimenta-ción) no determina una acción socialdada” (1997:190) La decisión apareceen el registro de la pura contingencia,sin determinación ni sopeso demedios y fines. Luego aparecerá elmomento de las elecciones, de sope-sar cada una de ellas racionalmente,pero la posibilidad de que Guale-guaychú se instale en el campo de losmovimientos sociales, es decir en uncampo donde “se pueda cambiar elestado de las cosas” (Giddens, 1984)es resultado de una decisión radical.Transformar un significado particular(el cuidado de su río y de su ambien-te) en un universal, un significadopara todos (logremos produccionesno contaminantes para cuidar elambiente de todos) en la que interpe-lan a los porteños preocupados por elRiachuelo, a los tucumanos por elbagazo de la caña en los ingenios, alos salteños con ríos contaminadospor las petroleras, a los propios uru-guayos, como así también a los fin-

Page 116: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

115La Asamblea de Gualeguaychú

landeses y españoles.El proceso de disputa con las corpo-

raciones -ahora centrada sobreBotnia- es largo y comporta muchastomas de decisiones significativas.Cada vez que estas coyunturas apa-recen en el espacio asambleario, enun plano analítico, se pueden registrarsus propios discursos (los que han idoconstruyendo en estos años) perotambién muchos otros que provienendel Estado argentino y el uruguayo;de otros movimientos ecologistas; dela población de Fray Bentos; de losmedios de comunicación argentinos,etcétera.

Ante cada decisión se sopesa lo quese gana o se pierde pero esto losaben a posteriori, no en el momentodecisorio. Decían: “…empezamos aver un juego político entre el gobiernoprovincial y el gobierno municipal, sibien tienen el mismo origen, ambosvienen del partido peronista, pero seempiezan a tallar otras cosas.Entonces, había un pedido de lanación de levantar los cortes de ruta,que a su vez lo traía el vicegoberna-dor que es amigo del presidente:‘muchachos si queremos presentar-nos ante La Haya tenemos que levan-tar el corte de ruta sí o sí’, y acáempezó a decirse o a trabajar la genteque estaba en la ruta, de que no, quenos estaban mintiendo y bueno esofue lo que mantuvo tanto tiempo a lagente en la ruta y que por un ladotiene su lado positivo. Que fue alcan-zar estar en los medios publicitariospor lo menos dos meses, tres mesesseguidos, que fue de gran valía. Perotenemos la contra, de que nos generóbastantes asperezas con el gobier-no…”

La coyuntura actual (verano de2007) es muy interesante para el tipode análisis que nos propusimos en

este apartado: de la decisión quetome la asamblea puede depender nosólo la eficacia de las acciones sinosu continuidad. En primer lugar sebuscó que los cortes se extendieran alos otros pasos internacionales - Colón y Concordia- con cortes inter-mitentes. Declara un asambleísta enun diario nacional “No sé cuántolograremos mantener los cortes enforma conjunta, pero si lo logramos, almenos por unas horas, habremosdemostrado que el reclamo contra lapastera no es sólo un problema deGualeguaychú” (Página 12, 5/1/07)La fecha fue un secreto para evitarintervenciones de terceros en proce-sos de disuasión de cualquier tipo.Otra acción que se intentó con muchaprecaución fue la de impedir en la ciu-dad de Buenos Aires, la salida delBuquebús (una empresa de ferry quecruza el Río de La Plata) que lleva alos turistas a las playas uruguayas.

Por primera vez el gobierno argenti-no advirtió que recurriría a la interven-ción policial y judicial si los asamble-ístas insistían en bloquear la salidadel buque. Pero no sólo el gobierno seopuso, los turistas estaban furiosos yamenazaban violentamente conrepresalias; Greenpeace -aliado enalgunas ocasiones- advirtió acerca delas consecuencias de tomar medidasantipáticas para los turistas; una radioporteña acusó a la asamblea deGualeguaychú de querer provocar “laguerra con un país hermano” y el exsecretario de Cultura y sociólogoTorcuato Di Tella sostuvo en un pro-grama de televisión “yo los metería atodos presos”. El ministro deAmbiente del Uruguay califica lasmedidas de “ilegítimas”. No obstanteestas voces críticas frente a estasposibilidades de radicalización, variasorganizaciones piqueteras “duras” ylos jóvenes de una gremial estudiantil

Page 117: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

116 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

universitaria, ofrecen apoyos.La línea que separa la desobedien-

cia civil con consenso de la poblacióny un formato de protesta que se repitede modo compulsivo y rutinariohaciendo perder aliados, es muy del-gada y porosa. En la situación de pro-testa se necesitan aliados: terceroscon legitimidad social que los apoye ysean escuchados por los poderes, losmedios de comunicación, etc. De loque se trata es de ampliar el espaciode democratización y es imposiblelograrlo aislados o por lo menos llevamucho más tiempo (son los casos delógicas testimoniales). El aislamientoe “invisibilidad pública” de este tipo deacciones son sus peores enemigossobre todo para un movimiento queha logrado el apoyo de gran parte delos medios de comunicación.

Hay muchos ejemplos de organiza-ciones sociales de los últimos años alas que les ocurrió perder toda legiti-midad frente a la opinión pública (sinentrar a discutir si justa o injustamen-te) por repetir la forma de protesta yno “escuchar” a los afectados por susmedidas. La asamblea de Guale-guaychú instaló el debate medioam-biental en la gran ciudad y cuenta conlas simpatías de los porteños y de losmedios de comunicación. La decisiónque tomen tiene que tener todos estosfactores en cuenta; sin embargo nadaindica que una decisión “racional”(que supondría dejar de hacer estasacciones por un posible “alto costo”)sea la mejor decisión. Es decir, lasconsecuencias de este verano noestán determinadas por la situaciónde origen ni son conocidas de ante-mano, y es probable que dependantanto del aprendizaje que hayanlogrado estos sujetos en todo este

proceso de generación y desarrollodel movimiento, como de la creativi-dad con la que impregnen la decisión.

Por último, pensamos que tal vez eneste punto de “la toma de decisión”sea donde menos se distancien lasformas asamblearias y las gremialescuando los sindicatos constituían losmás significativos movimientos socia-les. Laclau suele ejemplificar con unatoma de decisión “absolutamente alo-cada”, una huelga general por partede una central sindical, que trasformósignificativamente la historia euro-pea7. En la historia de los movimien-tos sociales el calificativo de “locura”es muy frecuente; sólo pensemos enel origen de las Madres de Plaza deMayo. En todo acto de creatividad hayuna ruptura de las condiciones pree-xistentes que puede dar lugar a laimagen metafórica de la locura. Ladecisión política, a nuestro entender,es un puro acto de creatividad.

La lógica globalizadora delos movimientos sociales:“no a los nacionalismos”

Una de las características que hacea la especificidad de la lucha del pue-blo de Gualeguaychú contra la insta-lación de las plantas de celulosa essu carácter binacional y su contextoglobal (dos corporaciones de Españay Finlandia). El Estado uruguayo apa-rece en escena como uno de los tan-tos actores que intervienen, lo quehace aún más complejo el conflicto.Sin embargo, como decimos en laintroducción de este trabajo, la asam-blea no ha presentado hasta ahorauna posición “nacionalista”, de xeno-fobia aun cuando en el Uruguay estossentimientos se han utilizado y exa-

7 Ernesto Laclau, seminarios con exposición oral en la Universidad de Buenos Aires, 1998.

Page 118: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

117La Asamblea de Gualeguaychú

cerbado a lo largo del conflicto azuza-dos por el gobierno, las empresas ylos medios de comunicación.

Una de las primeras manifestacio-nes fue la gran marcha al puente Gral.San Martín que se realizó el 30 deabril de 2005. Lo llamativo de ésta fueque de ambos lados del puente,argentinos y uruguayos se unieron enun abrazo con un solo grito de “No alas plantas de celulosa”. Esta imagende una lucha compartida entre pue-blos hermanos contra las corporacio-nes contaminantes, aparece hoy dis-torsionada por un conjunto de facto-res que crearon un contexto políticocada vez más complejo.

Luego de varios incidentes diplomá-ticos entre los gobiernos de ambosEstados y la falta de diálogo y com-promiso de sus gobernantes, se ter-mina por acudir a un tribunal interna-cional para solucionar los problemasentre dos países hermanos. Si bienen un primer momento parecía serque un tercero podía solucionar elconflicto, dicho tribunal demostró loslargos tiempos de la justicia y quemientras él decide en La Haya, lasplantas se siguen construyendo.

De esta forma la asamblea deGualeguaychú, de manera intransi-gente, tomó los cortes al puente comouna significativa forma de lucha quepuede hacer visible y sostenido elconflicto en el tiempo. “Gualeguaychúno va a aflojar” dice una de las can-ciones que entonan los asambleístas,dando cuenta de su radicalidad. Losasambleístas aprovecharon la impor-tancia que los medios de comunica-ción han otorgado a esta lucha y tam-bién la cercanía que la ciudad deGualeguaychú tiene con la ciudad deBuenos Aires y, de ese modo, logra-ron que varios canales de televisióntransmitan en directo las asambleas.

Se ha creado un escenario mediáti-co en el que el conflicto aparece comouna lucha, también, contra el pueblouruguayo. En efecto, en este ir y venirde incidentes diplomáticos, de dichosy contradichos entre funcionarios deuno u otro gobierno, las opiniones dediferentes artistas, escritores, intelec-tuales y periodistas de ambas orillas,es decir de todos aquellos que hanquerido dar su opinión sobre el con-flicto, se concluyeron diversas inter-pretaciones que finalmente se sinteti-za en “el conflicto entre el Uruguay yla Argentina”.

Según nuestro juicio, esto no condi-ce con el espíritu de la asamblea deGualeguaychú y con los gruposambientalistas uruguayos que se opu-sieron a la instalación de las pasterasy al monocultivo de eucaliptos muchoantes de que se formara la asambleade Gualeguaychú, durante y después.(véase nota al pie 5).

La Asamblea lleva como una de susprincipales banderas de lucha la her-mandad con el Uruguay, “somos pue-blos hermanos” se escucha en lasvoces de los asambleístas, “tenemostoda una historia que nos une”. Unasambleísta nos contaba que el pue-blo de Gualeguaychú tiene más cosasen común con el Uruguay que conotras provincias de la Argentina, comopor ejemplo Buenos Aires: “somos enrealidad más uruguayos que argenti-nos” y agrega “cuando empieza laproblemática y todos los que por ahítenemos alguna relación con el temadel medio ambiente, hablamos de lobueno que era esto, cómo unía a dosEstados ante una problemáticacomún, cómo en cierta forma disimu-laba la existencia de una frontera físi-ca y esa frontera era vulnerada por unproblema económico y ambiental quevamos a tener los dos Estados.

Page 119: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

118 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Porque más allá de que seamos esta-dos independientes, acá hay cuestio-nes culturales, hay cuestiones familia-res, hasta de costumbres, hasta elidioma o la forma de hablar” (entrevis-ta, 2006)

La frontera político-geográfica entreambos países parece no existir cuan-do uno conversa con los asambleís-tas. “No es un conflicto entre los pue-blos” destacan todos y aflora un senti-miento de hermandad entre los entre-rrianos y los uruguayos que devienede una cultura y una historia encomún que se remonta a la época delas guerras de la independencia cuyosímbolo máximo en la región es “ElGeneral” como ellos llaman a JoséGervasio de Artigas.

En el Foro de las asambleas de laCuenca del río Uruguay, realizado el20 de mayo de 2006 en el Teatro deGualeguaychú con presencia deasambleas entrerrianas y uruguayas,un asambleísta uruguayo exclamabacon voz fuerte: “nosotros (…) cree-mos que el Uruguay y la Argentinasomos una sola y gran nación y queintereses económicos que están fuerade nuestro continente quieren dividir aestos pueblos que son pueblos her-manos. Así que nosotros tenemosque luchar por el medio ambiente ytenemos que luchar para estar unidosy defender nuestra tierra. Que tantoentrerrianos como orientales, lo tene-mos al General Artigas que fue uncaudillo que luchó por la confedera-ción y por la unión de todos estospueblos”.

Varias veces en los discursos de losasambleístas de ambas orillas apare-ce el nombre de Artigas como el sím-bolo de una lucha en común. Es poreso que nos preguntamos quién fueArtigas y cuál fue el proyecto por elque logró permanecer vivo en la

memoria de un pueblo por casi 200años.

El proyecto artiguista: dellevantamiento oriental a laLiga Federal (1811-1820)

El proyecto artiguista de la “LigaFederal” y el “Reglamento Provisoriode tierras para el fomento de la cam-paña y Seguridad de sus Hacen-dados” se caracterizaron por unaamplia justicia social, en defensa delos sectores más perjudicados por laspolíticas coloniales. Luego de 1778,los puertos de Montevideo y BuenosAires fueron habilitados para comer-ciar directamente con España lo quecontribuyó al desarrollo ganadero dela región. La importancia de ambospuertos para la economía regional,junto con las condiciones que ofrecíanlos campos fértiles de la BandaOriental, constituían un punto deatracción para los países extranjerosque venían a instalar sus mercadosen la zona. Artigas llamaba a la BandaOriental “la llave del Río de la Plata”,por tener dentro de su territorio eldominio de la desembocadura de losgrandes ríos de la cuenca. La impor-tancia para esos años de tener unpuerto propio, “la salida al mar” de lasvastas extensiones del sur deAmérica latina, era una de las mayo-res ambiciones de los ingleses y por-tugueses que se disputaban la regiónconforme con sus intereses políticos yeconómicos capitalistas en desmedrode las economías regionales. En estecontexto Artigas, en defensa de suterritorio y contra los avances imperia-listas, propuso la creación de una“Patria Grande Federal”, con integra-ción regional pero conservando laautonomía de las provincias, unapatria independiente del poder econó-mico extranjero y con un gobiernorepublicano.

Page 120: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

119La Asamblea de Gualeguaychú

En 1811 Artigas encabeza la insu-rrección oriental conocida como la“admirable alarma” contra españolesy portugueses. Dicho levantamientofue apoyado por varios sectoressociales. La mayoría de los habitantesde la región adhirieron al movimiento,incluso los estancieros que se organi-zaron con sus tropas de peones yesclavos. Los pobladores del territoriouruguayo, reunidos en asamblea,designaron a Artigas jefe de los orien-tales y concentraron en su persona lajefatura militar y política. De estaforma “El General del Pueblo”, comolo llamaban los orientales, pasó a con-vertirse en un símbolo de la luchaindependentista.

Ante las situaciones que se avecina-ban: la ruptura entre el gobierno deBuenos Aires y las fuerzas de laBanda Oriental dirigidas por Artigas;la alianza entre dicho gobierno y el deMontevideo; los portugueses que con-tinuaban saqueando las tierras con-quistadas, etc, los pobladores de lacampaña de la Banda Oriental mar-charon en su casi totalidad tras lastropas de Artigas hacia el litoral norte.En esta larga marcha conocida comoel Éxodo8, las tropas artiguistas atra-vesaron el río Uruguay y se instalaronentre finales de 1811 y comienzos de1812 en el campamento del Ayuí, enla provincia de Entre Ríos. Duranteesta estadía el pueblo oriental se reu-nió en asambleas, también llamadasJuntas Populares del Ayuí, las que secaracterizaron por la democraciapopular y directa. Fue en estas asam-bleas populares donde comenzó adefinirse la línea política del artiguis-mo.

La base social de apoyo a Artigas

era mayoritariamente rural. En todo elmovimiento fue significativo el papelque desempeñaron las masas depeones, gauchos, libertos e indioscharrúas y guaraníes. Pero cabe des-tacar que no sólo los sectores másempobrecidos del campo apoyaron algeneral sino también pequeños ymedianos estancieros que se oponíanal monopolismo del sistema colonialvigente.

Como dijimos anteriormente duranteel Éxodo y luego de la vuelta a laBanda Oriental, se consolida el pro-grama político artiguista para la orga-nización nacional asentado sobre elautonomismo y la experiencia de lalucha antiportuguesa y antiespañola.Con base sobre su programa comien-zan los contactos con los pobladoresde los actuales territorios deCorrientes y Entre Ríos. En esta últi-ma provincia se estaba conformandoun movimiento autonomista que sealiaría al artiguismo como contrapesode los hacendados bonaerenses.

El ejército del Triunvirato asentadosobre Buenos Aires desconocía laautoridad de Artigas. El gobierno por-teño quería reconquistar la BandaOriental e impedir que el movimientoartiguista consolidara sus posiciones.La política del gobierno centralista y elproyecto artiguista respondían a idea-les muy diferentes, en palabras deArtigas: “Los porteños en todo noshan faltado; no tratan más que dearruinar nuestro país; de este modoserá de Portugal o del inglés” (Artigas,13/12/1814)9.

Ante un posible avance del ejércitocentralista, Artigas anuncia el propósi-to de volver con su pueblo a la Banda

8 El pueblo oriental denominó esta larga marcha “Redota” (derrota), mientras que los historiadoresla denominaron el Éxodo (Touron et al; 1987: 55)

9 Citado en Fernández Cabrelli, 1974: 64

Page 121: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

120 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Oriental con el objetivo de llegar conel levantamiento hasta la plaza deMontevideo. En estos años se estabapor reunir en Buenos Aires laConstituyente con representantes delas provincias. Artigas elabora unaserie de instrucciones, conocidascomo “Las Instrucciones del año XIII”las cuales resumen el mandato de losdiputados electos para participar en laAsamblea representando a la BandaOriental. Pero sus mandatos sonrechazados por la Constituyente yArtigas decide continuar su luchapese a las amenazas del gobiernocentral. A comienzos de 1815 las tro-pas artiguistas se enfrentan y vencena las porteñas, por lo que Artigasocupa la campaña y avanza haciaMontevideo. Asimismo, el movimientoartiguista se extendía por el litorallevantando el programa de las“Instrucciones”10. Las tropas deArtigas cruzan el Paraná y sumanSanta Fe al protectorado, más tardeCórdoba se pronunciará a favor deArtigas.

De esta forma, la Liga Federal, elprotectorado de Artigas (1813-1820),queda conformado por los territoriosde las actuales 6 provincias: Córdoba,Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes,Misiones y la actual república delUruguay. La política económica delartiguismo buscaba estimular la pro-ducción y fomentar los cultivos regio-nales para desarrollar la campaña.Asimismo el instrumento legal másradical de la revolución agraria arti-guista, fue el “Reglamento Provisoriode tierras para el fomento de la cam-paña y Seguridad de sus Hacen-

dados”, aprobado el 10 de septiembrede 1815. Este documento planteabaun cambio radical en la distribución detierras y en la redistribución de lariqueza obtenida. Anteriormente habíaaprobado una resolución favorable a“la recaudación de los derechos delos puertos de las provincias confede-radas”, un reglamento aduanerobasado sobre una justa política pro-teccionista que puso barreras a lacompetencia extranjera para protegerel mercado común regional.

Desde el Ayuí a las Instrucciones delaño XIII, el proyecto artiguista secaracterizó por una central preocupa-ción por los sectores más humildesquienes constituyeron su mayor basede apoyo. Fue conocida en el planosocial la especial protección queArtigas otorgó a los pueblos aboríge-nes.

A mediados del año 1816 los portu-gueses lanzaron la ofensiva final con-tra las tropas artiguistas e invadieronla Banda Oriental. Cuatro años des-pués el movimiento fue derrotado porlos portugueses ayudados por elgobierno de Buenos Aires, cuestiónque en varias declaraciones Artigasdenunció como resultado de la com-plicidad del gobierno porteño con losportugueses.

El movimiento resistió en la BandaOriental durante varios años, desde elGrito de Asencio a Salsipuedes,pasando por Las Piedras hasta IndiaMuerta11, y la lucha de los lanceroscorrentinos comandados por el Gral.Artigas en tierras entrerrianas, contrala traición del centralismo porteño.

10 Decían las Instrucciones: “Nosotros no admitiremos otro sistema que el de la Confederación, esdecir una Liga firme de amistad con cada una de las otras provincias de la América, para la defen-sa común, seguridad de su libertad y para la defensa de su soberanía, de su felicidad y de sueconomía” Artigas, Instrucciones del Año XIII

11 Ver: Machado, Carlos (1975); Fernández Cabrelli, Alfonso (1974) y Touron, et al; 1987. Cfr en labibliografía final.

Page 122: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

121La Asamblea de Gualeguaychú

José Gervasio de Artigas se exiliadurante tres décadas en el Paraguaybajo la protección de Gaspar Rodrí-guez de Francia y Carlos AntonioLópez. Rodeado de aborígenes ycampesinos que acuñaron el famoso“Padre de los pobres” (CaraíMarangatú en guaraní) sus días, sue-ños y luchas terminaron en 1850, alos 86 años, el mismo año de la muer-te de José de San Martín y, significati-vamente, ambos en el exilio.

La actualidad del espíritu“artiguista”

Tanto los uruguayos como los entre-rrianos ecologistas proponen levantarlas banderas artiguistas. De la mismamanera que Artigas peleaba contra elsaqueo de las empresas extranjeras,los asambleístas sostienen que “lalucha es contra las empresas multina-cionales que quieren venir a dejar lamugre al sur”. Dicen los carteles “No aBotnia”, “Botnia = muerte” y en todaslas movilizaciones vemos marcharjuntas las banderas del Uruguay y laArgentina.

Sin embargo, no podemos dejar deremarcar que, si bien no es un Estadocontra otro, estas empresas se insta-lan en nuestros países con la autori-zación y beneplácito de los gobiernos.Artigas dio una fuerte lucha contra losgobiernos centralistas, como nosrecuerda un integrante de laAsamblea del Callejón de Monte-video: “Creemos en la democraciaparticipativa, la libre expresión yluchamos por ello. No estamos mássolos de lo que estuvo nuestro prócerJosé Gervasio de Artigas cuando loabandonaron los políticos de Monte-

video, y agregaría, de Buenos Aires”(Entrevista 2006). De la misma mane-ra Jorge Iannandrea, integrante de laCoordinadora Mercedes Contra lasCelulosas y el Monocultivo deEucaliptos del Uruguay, expresa: “Poreso la lucha de hoy contra el capitaltransnacional es la misma luchaancestral contra el viejo colonialis-mo”12.

Escuchar las voces de los actores ylos sentidos que éstos otorgan a lalucha nos sumerge en el fuerte senti-do de un espacio mayor al nacional(“latinoamericanista”) que imprimen asus acciones: “Los pueblos latinoa-mericanos tienen derecho, despuésde haber sido expoliados durante cen-tenas por el Primer Mundo, por lomenos de dirigir su destino y decir:¡Queremos producir alimentos para elmundo!! ¡No queremos producirpapel, porque los pobres no comenpapel!” decía otro de los asambleístasuruguayos (entrevista, 2006)

El Frente Amplio se opuso en unprincipio a la instalación de las plantasde celulosa. Así lo expresaba TabaréVázquez, actual presidente delUruguay, en su discurso de campaña“Miren si nos íbamos a imaginar quelas nuevas formas de colonizar iban aser, instalándose en nuestros propiosterritorios produciendo con nuestrapropia tierra y nuestra agua el papelde embalaje de mercados europeos ymercados americanos”13. Frente aestos cambios, viejos militantes delFrente Amplio expresaban: “…yo quede muchacho milité en el FrenteAmplio e inclusive luchamos juntospara que el Frente llegara al gobierno,realmente estamos muy decepciona-

12 Extraído de un artículo publicado por la Agencia de Comunicación Rodolfo Walsh 08/01/07http://agenciawalsh.org/

13 Discurso de campaña de Tabaré Vázquez, 2004, Minas de Corrales (http://ar.geocities.com/hle-diario/)

Page 123: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

122 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

dos con la postura de nuestro gobier-no, porque estamos con la defensa denuestro medioambiente y por la uni-dad de los entrerrianos, de los argen-tinos y de los orientales!” (…) “Nuncaestuvo dentro de los planes de quie-nes dieron sus vidas, de nuestrosencarcelados, de nuestros torturados,de nuestros exiliados, despojados detodos sus derechos como sereshumanos ni de nosotros mismos, ali-nearse con los partidos que llevabana cabo este proyecto” (…) “la verdadque somos nosotros quienes tenemosque aplaudir al pueblo deGualeguaychú, a nuestros hermanos”(entrevista 2006).

Así como algunos uruguayos agra-decen a Gualeguaychú por la luchaque están dando, también los asam-bleístas argentinos reconocen que losprimeros que se opusieron a las plan-tas de celulosa son los gruposambientalistas uruguayos: “Esta movi-da nace en el Uruguay” nos cuenta unasambleísta, “Hay muchos quedicen...todo este movimiento….no enverdad aquí vinieron los ambientalis-tas de Fray Bentos en el año 2002 ahablar con los ambientalistas deGualeguaychú y decir todo lo que seestaba planeando” entre ellos elgrupo Guayubira y Movidtes.(Movimiento por la Vida y unDesarrollo Sustentable) A partir de ahícomienzan a tejer redes con gruposambientalistas de Gualeguaychú, unode ellos el grupo Ñandubay que poresos años llevaba adelante una luchamuy fuerte contra el parque industrialde Gualeguaychú. Un asambleísta eintegrante de Ñandubay nos decía“…Y bueno soñábamos con esa inte-gración de los pueblos, con esa inte-

gración real, no con esa integracióntraída por empresas como puedehaber sido el inicio del MERCOSUR yle estamos dando de cierta forma unalección a los gobernantes: se podíagestar esta unión tan ansiada entrelos pueblos” (entrevista, 2006).

Los acontecimientos de este compli-cado comienzo de 2007 y la constan-te tensión que se vive de ambos ladosante las declaraciones de los funcio-narios, necesitan otro marco de inter-pretación. Un asambleísta noscomentaba que “…también han apa-recido alguna diversidad de posturas,sobre todo este tema que por lógica¿no? Sobre todo por lo que han signi-ficado los cortes de ruta. Los cortesde ruta realmente, si bien han servidopara llamar la atención de nuestrasautoridades y que la problemáticaapareciera en los medios… ha gene-rado una intervención con el pueblodel Uruguay negativa, donde han sur-gido falsos nacionalismos que noshan alejado” (entrevista, 2006).

La mayoría de los principales refe-rentes coinciden en la superación delas posturas “nacionalistas-xenófobi-cas” y la extensión de la lucha parasumar al pueblo uruguayo. “Queentendemos que ahora es el caminoque tenemos que tomar o retomar, deempezar a conquistar al pueblo uru-guayo y de empezar a atacar aFinlandia y a España que son losausentes. Hemos perdido muchotiempo en atacar a Tabaré, si bien escierto que el hombre ha actuado mal,pero también tenemos que tener pre-sente qué tipo de condición, con quétipo de condicionamientos ha llegadoal poder14. Entonces a nuestro enten-

14 Uno de los mayores condicionamientos que enfrenta el gobierno de Tabaré es el “AcuerdoRelativo a la Promoción y Protección de Inversiones” firmado entre la República de Finlandia y elUruguay, el 21 de marzo de 2002 en Montevideo bajo el gobierno de Jorge Batlle. En el artículo

Page 124: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

123La Asamblea de Gualeguaychú

der no basta con atacar a Tabaré, sinolo que tenemos que buscar es involu-crar al pueblo del Uruguay, de lamisma forma que empezamos ahacer la divulgación aquí, tratar dehacerla allá. (…) Y empezar a denun-ciar a España y a Finlandia que sonlos Estados responsables de todoesto. Así que bueno eso sería unanueva etapa que gracias a Dios haempezado”

Algunas reflexiones a modode conclusión

Este trabajo fue atravesado por dosejes problemáticos: la lógica asamble-aria como parte de un nuevo movi-miento social y la recuperación de unahistoricidad que permita comprenderla cercanía del pueblo litoraleñoargentino con sus vecinos orientales.Bucear en estos dos aspectos habilitauna comprensión más abarcativa delfenómeno de la Asamblea de Gua-leguaychú despejando nociones, pre-nociones, representaciones genera-das por fuentes interesadas, etc. queinterpretan, por ejemplo, la desobe-diencia de la asamblea como falta depolitización de sus miembros o expre-san el conflicto como un enfrenta-miento entre “estados hermanos”reprochando a los asambleístas estasituación.

Los fenómenos de los nuevos tiem-pos no pueden comprenderse con losconceptos de los viejos. La política esuna de las actividades humanas en

las que pueden darse cambios sus-tanciales, rupturas, creación de ideas,generación de nuevas construccio-nes, instituciones, etc.. El pensamien-to político dice Alain Badiou es una“decisión ligada con una ruptura”, deninguna forma sedimentación y rutina.En la política como en el arte y en laciencia la novedad, la creatividad, lairrupción son esenciales. No se puedeescuchar y apreciar a ArnoldShoenberg si dejamos reposar nues-tros oídos en la música barroca; lafísica clásica nunca terminó de com-prender la física cuántica o moderna.Por eso decimos reiteradamente loimportante que son las formaciones yprácticas en los movimientos socialespues son ellos los que habilitan lascondiciones de posibilidad para abrirespacios a la “política que viene”(Cerdeiras, 2002).

La política del Estado-nación conpartidos de distintos tintes ideológi-cos, organizaciones de tipo corporati-vo -desde los sindicatos a los gremiosagrarios- la centralidad de la claseobrera en los proyectos emancipado-res, desarrollo productivo como ejedel progreso general, avance científi-co como sendero de liberacionessociales y personales, etc. formanparte de una sociedad que entró encrisis y decadencia desde la segundaposguerra. La promesa de que con elprogreso se terminaría el hambre, laviolencia, la opresión mutó por elmero control social, la pura regulacióny el convite a la resignación de los

6 “Compensación por pérdidas” parágrafo 1 dice: “Para los inversores de la Parte Contratante[Finlandia] cuyas inversiones en el territorio de la otra Parte Contratante [Uruguay] sufran pérdi-das por causa de guerra u otros conflictos armados, estado de emergencia nacional, revuelta,insurrección o manifestaciones en el territorio de esta Parte Contratante, la misma acordará conrelación a la restitución, indemnización, compensación u otros acuerdos, un tratamiento nomenos favorable que aquel acordado a sus propios inversores o inversores de la nación másfavorecida, cualesquiera resulte más favorable para el inversor. Los pagos resultantes se haránen efectivo, en moneda de libre conversión e inmediatamente transferibles” (http://www.parla-mento.gub.uy/htmlstat/pl/acuerdos/acue17759.htm)

Page 125: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

124 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

ochenta (“la única salida”). Hasta elproyecto emancipador fue reguladopor los mismos dispositivos de lassociedades más conservadoras yautoritarias. En este marco, muchosautores sostienen que se comenza-ban “transiciones paradigmáticas”:societales y culturales por un lado ysobre todo “epistemológicas” (Santos,2000).

En estos contextos irrumpen losmovimientos sociales, el Foro SocialMundial, la sinergia entre movimien-tos y arte, los documentalistas, lasredes y la informática como aliada,etc. En América latina los movimien-tos indígenas son los primeros en res-ponder al neoliberalismo, en crearnuevos conceptos y nuevas ideas,desde Chiapas hasta el Ecuador yBolivia. Mientras los viejos territoriosfabriles, financieros, agrarios mutanpor el territorio virtual de la globaliza-ción - corporaciones con mucho poderque circulan por el mundo buscandorecursos naturales, trabajo barato oesclavo, aparatos jurídicos internacio-nales que los favorezcan, etc.- laspoblaciones de América latinacomienzan una encarnizada disputapara preservar, recuperar, retener losrecursos naturales que las grandescorporaciones del agronegocio, laminería, la industria papelera, farma-céutica, etc. han puesto en el centrode sus proyectos gananciales.

Las lógicas empresariales de lascorporaciones no son las de las viejasempresas (aunque fueran transnacio-nales); aquellas debían atenerse a lasreglamentaciones jurídicas de losEstados nacionales, por ejemplo, lascorporaciones no. Los nuevos actoreseconómicos imponen formas de desa-

rrollo, de condiciones laborales, deuso de los recursos de todo tipo y delos tribunales internacionales para susdiferendos (el CIADI15 del BancoMundial, por ej.). Del mismo modo laslógicas de las poblaciones queenfrentan a estos poderosos agentesno pueden ser las mismas de los vie-jos gremios y sindicatos. La acciónenmarcada en los movimientos socia-les es autónoma, “desobediente” delEstado y de instancias internacionalesy cuestiona radicalmente las prácticasde las corporaciones como una de lasformas de dominación autoritaria. Seorganizan en forma horizontal, noostentan dirigentes únicos lo que difi-culta la negociación que el Estadodesea, son abiertas, polifónicas (demuchas voces) y no es fácil predecirsus acciones o decisiones.

El alto índice de desocupación y elmaltrato existencial de vastas regio-nes de nuestros territorios conducen aque algunas poblaciones “quierancreer” que la nueva corporación(como la vieja empresa transnacional)traerá puestos de trabajo y generaráriqueza, aun dentro de un “sistema dedesigualdades”16. Muchos gobernado-res de provincias y estados se peleanpor atraer estas inversiones aunqueno debemos descartar que en el niveldel contrato de instalación, gobiernosy funcionarios puedan llegar a obtenersus propios beneficios no declarados.No obstante esto, muchas poblacio-nes, muchos intendentes o alcaldes yhasta gobernadores han rechazado lainstalación de corporaciones y se hansumado a las críticas de los movi-mientos. Y en tal sentido la Asambleade Gualeguaychú ha sido paradigmá-tica y tiene un efecto que traspasaAmérica latina.

15 CIADI: Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones16 Boaventura de Sousa Santos (2003) sostiene que el viejo paradigma se sostenía sobre un sis-

tema de fuertes desigualdades en tanto el actual lo hace en un sistema de exclusión.

Page 126: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

125La Asamblea de Gualeguaychú

Como vimos, Entre Ríos es un pue-blo con historias de luchas y asamble-as. Podríamos decir con Bauman quees un pueblo de comunitas y en esahistoria está aunado con los urugua-yos aunque la mayoría de éstos nopuedan aún comprender el sentido detodo esto. Mientras la sociedad argen-tina es rebelde, caótica, va y viene ensu transición societal y paradigmática,la uruguaya es muy conservadora deaquellos viejos paradigmas y, sindudas, tardará más en comprender y

emprender los cambios de época.Pero recordemos que también tienenla historia de Artigas sobre sus espal-das y tarde o temprano encontraránsus propios senderos en las nuevaspolíticas y pensamientos emancipa-dores del siglo XXI. Las organizacio-nes ambientalistas uruguayas son unclaro ejemplo de que muchos secto-res del vecino país no son ajenos alos nuevos tiempos políticos deAmérica latina.

Bibliografía

Aboy Carlés, Gerardo (1997): “Identidad, Tradición y Sujeto” en Agora,Cuaderno de Estudios Políticos, Nº 6, Buenos Aires.

Badiou, Alain (2003): “Conferencias en Buenos Aires” en RevistaAcontecimiento, Año XIII, Nº 26, Buenos Aires, Ediciones La escuelaPorteña.

Cerdeiras, Raúl (2002): “La política que viene” en Revista Acontecimiento, AñoXII, Nº 23, Buenos Aires, Ediciones La escuela Porteña.

Falco, Walter (2006): “Uruguay, país forestal: modelo en rojo”, en PublicaciónRel-UITA / Brecha, disponible en http://www.rel-uita.org/agricultura/uru-guay/forestacion/

Fernández Cabrelli, Alfonso (1974): Los Orientales. Tomo II. “Bases de PatriaGrande, del Ayui a las Instrucciones del año XIII”. R.O.U., Ediciones Grito deAsencio.

Gargarella Roberto (2003) “Sobre el sistema de ‘frenos y contrapesos’”, BuenosAires, versión fotostática

Giddens, Anthony (1984): The Constitution of Society, EUA, University ofCalifornia Press Berkeley and Los Angeles.

Machado, Carlos (1975): Artigas, el General de los independientes. Cuadernosde Crisis Nº 14, Buenos Aires, Editorial del noroeste.

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (1987): Hegemonía y estrategia socialista.Hacia una radicalización de la democracia. Madrid, Siglo XXI de EspañaEditores, S.A,

Schmitter, Philippe C. (1987): El Siglo del Corporativismo. Cuadernos deSociología Nº 1, Carrera de Sociología, Universidad de Buenos Aires.

Sousa Santos, Boaventura de (2000): A Crítica da Razão Indolente. Contra odesperdício da experiência. São Paulo, Cortez Editora

Page 127: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

126 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

Sousa Santos, Boaventura de (2003) La Caída del Angelus Novus: Ensayospara una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá, ILSA,Universidad Nacional de Colombia

Touron, Lucía; De la Torre, Nelson; Rodriguez, Julio (1987): Artigas y su revolu-ción Agraria 1811-1820. México D.F., Siglo XXI.

Zibechi, Raúl (2006): “Los movimientos según Zibechi: empezar de nuevo”,entrevista realizada por La Vaca, disponible en http://www.lavaca.org/sec-cion/actualidad/1/1398.shtml.

Zygmunt, Bauman (2005): Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculoshumanos. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Otras Fuentes: Páginas de Internethttp://www.noalapapelera.com.ar/http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/acuerdos/acue17759.htmhttp://ar.geocities.com/hlediario/http://agenciawalsh.org/http://www.fcien.edu.uy/archivo/informe_consejo_plantas_celulosa_28_06_06.

pdfBanco de protestas del Grupo de Estudios Rurales, Instituto Gino Germani, UBADiarios Clarín y Página 12.

Page 128: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

128

En rEn resumidas cuentesumidas cuentasas**45 días de no45 días de noticiasticias

116.2/36.2/311.3.200.3.20077

* La elaboración de esta síntesis está bajo la responsabilidad de la dirección de la revistay no se somete a dictamen del referato de Realidad Económica.Esta sección de Realidad Económica pretende reflejar hechos y comentarios de signi-ficativa trascendencia producidos en los 45 días que abarca la periodicidad de la revis-ta. Es nuestra intención que se convierta en una especie de “ayuda memoria” para susdestinatarios. Como toda selección, corre el riesgo de caer en arbitrariedades que pro-curaremos acotar, con la colaboración y sugerencias de nuestros amigos lectores.

R. J. WalshAsesinado el 25-03-77 por un grupo de tareas de la ESMA

Ilustración H. SábatVer artículos completos en www.iade.org (RE Nº 186)

Page 129: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

129En resumidas cuentas

FF OPINIONES??RICARDO DE DICCO:

EL NEGOCIO PETROLERO

* “La Argentina es un país hidrocar-buro-dependiente, dado que el petró-leo (41,5 por ciento) y el gas natural(48,8 por ciento) explican en conjuntoel 90,3 por ciento de la oferta de ener-gía primaria que satisface las necesi-dades del aparato productivo nacio-nal. Manteniendo el mismo nivel deextracción del año 2005, el remanen-te de reservas comprobadas de petró-leo y gas natural alcanza a 8,1 y 8,6años, respectivamente. Entonces,cuesta comprender por qué las com-pañías petroleras continúan exportan-do ambos recursos naturales no reno-vables de carácter estratégico. Segúndatos de la Secretaría de Energía dela Nación, las exportaciones de hidro-carburos registradas en 2005 fueronde 5.695 millones de dólares, de loscuales 2145 millones correspondierona exportaciones de petróleo crudo,3.177 millones a productos derivadosy 433 millones a gas natural. Cabedestacar que desde las reformasestructurales menemistas las compa-ñías petroleras gozan de un 70 porciento de libre disponibilidad de lasdivisas generadas por exportación, yque aun con el incremento de lasretenciones a la exportación aplicadopor el actual gobierno, las empresascontinuaron exportando. ¿Qué senti-do tiene para los ciudadanos argenti-nos que las petroleras exporten hidro-carburos cuando los únicos beneficia-rios son las casas matrices a las queellas responden? ¿Existe algunalegislación nacional que prohíba lasexportaciones de hidrocarburos y pro-ductos derivados cuando el mercadointerno está insatisfecho? Sí, se tratade la Ley de Hidrocarburos y del

Marco Regulatorio del Gas. Ello signi-fica que dichas empresas violan elsistema normativo nacional, es decir,violan la seguridad jurídica de los ciu-dadanos argentinos. En los últimosmeses se observó un absurdo desa-bastecimiento de gas-oil provocadopor las compañías petroleras integra-das en el negocio, es decir, aquellasque operan tanto en la extraccióncomo en la refinación de crudo. Setrata de Repsol YPF y Petrobras.¿Cómo es esto? Por un lado, ambasempresas realizan exportaciones degas-oil, y, por otro, elaboran volúme-nes importantes de naftas común ysúper que exceden significativamenteel volumen requerido por el mercadointerno (pues claro, también exportanambos tipos de naftas). Como resulta-do de ambos factores, provocan unamenor capacidad de elaboración degas-oil, perjudicando así las necesi-dades de consumo del mercado local,particularmente de los sectores agro-pecuario y transporte. Según datosoficiales, para el primer semestre de2006 las compañías Repsol YPF,Refinor (controlada por Petrobras yRepsol YPF), Esso y Petrobras reali-zaron importaciones de gas-oil equi-valentes a 137.722 m3 (a un costosuperior a los 68 millones de dólares).Durante igual período, las empresasRefinor, Repsol YPF y New AmericanOil concretaron exportaciones delmismo producto equivalentes a94.384 de m3 (casi U$S 52 millones).Al analizar los datos de exportaciónde naftas durante el primer semestrede 2006, se observa que Repsol YPF,Shell, Petrobras y Esso exportaron543.924 m3 de Nafta Común y386.992 m3 de Nafta Súper. ¿Quémotiva a estas empresas a provocarun desabastecimiento de gas-oil en elmercado interno, considerando que elGobierno las obliga, por ello mismo, a

Page 130: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

130 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo de 2007

importar a ‘pérdida’? Se trata de unamedida de extorsión, por la cual inten-tan alinear los precios de los combus-tibles líquidos comercializados en elmercado interno con los internaciona-les. Y el principal argumento paraincrementar el precio de los combusti-bles sólidos, líquidos y gaseosos en elpaís, desde el arribo del modelo ener-gético neoliberal, fue y sigue siendo:‘invertir en infraestructura y explora-ción’. Desde la privatización de YPFlas compañías petroleras no han rea-lizado importantes inversiones eninfraestructura de refinación, almace-namiento y transporte, y menos aúninversiones de capital de riesgo enexploración. Es más, a pesar de lacreciente suba del precio internacio-nal del barril de crudo durante el perí-odo 2000-2005, las petroleras realiza-ron, en promedio, apenas 28 pozosanuales de exploración. Vale traer acolación que el costo total de produc-ción de un barril de petróleo crudo enla Argentina equivale a sólo 6,1 dóla-res, se lo comercializa con precioFOB a 42,30 dólares, obteniendo asílas compañías petroleras integradasen el negocio un extraordinario mar-gen de rentabilidad de U$S 36,2. Deacuerdo a datos del Idicso-Usal, larenta petrolera en el área de negocioupstream (sólo exploración y extrac-ción) generada en 2005 fue equiva-lente a 8.797 millones dólares, de lacual el Estado captó el 36 por ciento.Sin embargo, el lobby petrolero insis-te con que el Estado debe ofrecerincentivos fiscales a dichas empre-sas.” (Investiga-dor de Idicso-Usal;suplemento Cash, Página 12- BuenosAires, Argentina, 18-02).

??NACIONES UNIDAS: DÍA INTER-NACIONAL DE LA MUJER

* “Si bien las manifestaciones de vio-lencia contra las mujeres y las niñas

varían de un contexto social, econó-mico, cultural e histórico a otro, es evi-dente que esa violencia sigue siendouna realidad devastadora en todaspartes del mundo. Las investigacio-nes, los datos y los testimonios exis-tentes de mujeres y niñas de todo elmundo proporcionan pruebas escalo-friantes. Se trata de una violacióngeneralizada de los derechos huma-nos y un grave impedimento para ellogro de la igualdad de género, eldesarrollo y la paz. Esa violencia esinaceptable, ya sea perpetrada por elEstado y sus agentes o por miembrosde la familia o extraños, en el ámbitopúblico o privado, en tiempos de pazo de conflicto. Se han establecidomarcos jurídicos y normativos interna-cionales, regionales y nacionales queabarcan muchas formas diferentes deviolencia en los contextos público yprivado. Sin embargo, los progresosregistrados en la elaboración de esasnormas, pautas y políticas jurídicas nohan ido acompañados de progresossimilares en su aplicación. Sigue sien-do insuficiente y poco sistemática entodas partes del mundo. Los Estadostienen la obligación de proteger a lasmujeres y las niñas de la violencia,exigir responsabilidad a los autores,hacer justicia y proporcionar recursosa las víctimas. El incumplimiento deesas obligaciones es inaceptable.Cuando el Estado no exige responsa-bilidad a los autores de actos de vio-lencia y la sociedad consiente esa vio-lencia de forma explícita o tácita, laimpunidad no sólo lleva a que secometan más abusos, sino que tam-bién hace pensar que la violencia delhombre contra la mujer es aceptable ynormal. El resultado es que se denie-ga la justicia a las víctimas o supervi-vientes y se refuerza la desigualdadde género prevaleciente. La elimina-ción de la violencia contra la mujersigue siendo uno de los desafíos más

Page 131: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

131En resumidas cuentas

graves e imperiosos de nuestros tiem-pos. Todo el mundo tiene la respon-sabilidad de actuar ante la violencia.Todos y cada uno de nosotros tene-mos el deber de apoyar y mantenerun entorno político y social en el queno se tolere la violencia contra lasmujeres y las niñas, en el que los ami-gos, los familiares, los vecinos, loshombres y las mujeres intervenganpara impedir que los autores de esosactos queden impunes. (…) Pocascausas promovidas por las NacionesUnidas han concitado un apoyo másintenso y extendido que la campañapara fomentar y proteger la igualdadde derechos de la mujer. La Carta delas Naciones Unidas, firmada en SanFrancisco en 1945, fue el primeracuerdo internacional que proclamóque la igualdad de los sexos era underecho humano fundamental. Desdeentonces, la Organización ha contri-buido a crear un legado histórico deestrategias, normas, programas yobjetivos concertados internacional-mente para mejorar la condición de lamujer en todo el mundo. En todosestos años las Naciones Unidas hanactuado en cuatro direcciones con-cretas para mejorar la condición de lamujer: fomento de las medidas lega-les; movilización de la opinión públicay medidas internacionales; capacita-ción e investigación, incluida la reu-nión de datos estadísticos desglosa-dos por sexo; y ayuda directa a losgrupos desfavorecidos. Actualmente,uno de los principios rectores esen-ciales de la labor de las NacionesUnidas es que no puede hallarse unasolución duradera a los problemassociales, económicos y políticos másacuciantes de la sociedad sin la cabalparticipación y plena habilitación delas mujeres del mundo.” (Portal delIADE: http://www.iade.org.ar/modu-les/noticias/article.php?storyid=1397)

??UNA MÉDICA EN LA COLIMBA

* “Julieta Lanteri nació en Italia el 22de marzo de 1873 y fue pionera enestudiar medicina y en luchar por elvoto femenino (y el poder de esosvotos). En 1906 fue la sexta mujer enrecibirse de médica y, en 1911, la pri-mera en votar en la Argentina. Sinembargo, yo crecí sin conocerla.Mucho después de disfrazarme demariposa, prometer la bandera,ponerme el delantal, irme a marzo,terminar el bachillerato, el CicloBásico Común y estudiar hasta elRegistro de Propiedad del Chanchoen la Facultad de Derecho nunca mehabían hablado de ella. Después, ypor las mías –o mejor dicho, por eltrabajo de historiadoras comoFernanda Gil Lozano–, me enteré queesa mujer –homenajeada entre lascalles snob y a trasmano de PuertoMadero– no sólo había luchado por elvoto femenino, antes del voto femeni-no y antes de la única mujer nombra-da y renombrada de la Argentina,Eva, Evita, la Eva. En la Argentina,para la mayoría de los y las argenti-nos, las mujeres nacieron con Evaporque el peronismo es una Bibliadesde donde se lee –con amor uodio– la historia. Por eso, creía quelas precursoras estaban olvidadas.Pero que eran sólo eso: precursoras.Sin embargo, entre las huellas deJulieta hay mucho más que anticipa-ción. Hay audacia. “Los dioses tene-mos un secreto: los hombres sonlibres y no lo saben”, escribió algunavez Jean Paul Sartre. Antes de eseaviso (mejor dicho, sin necesitarlo),Julieta escribía la historia contandoque las mujeres también eran libres.Y que ella sí lo sabía. En julio de 1911hizo del voto femenino (que se efecti-vizó legalmente recién en 1947), noun reclamo sino un hecho. Se inscri-bió como votante en el padrón porte-

Page 132: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

132 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo de 2007

ño. La ley 5098 exigía que votaranmayores de edad, como ella; quesupieran leer y escribir, como ella,que hubieran pagado impuestoscomunales al menos por 100 pesos oejercieran una profesión liberal, comoella; que tuvieran domicilio legal enBuenos Aires, como ella. ¿Por qué nopodía votar, entonces? Julieta Lanterivotó –en la Iglesia de San Juan– cua-tro décadas antes de que todas lasmujeres argentinas lo hicieran. Fue laprimera mujer sudamericana en emitirun sufragio. Pero no sólo me gustapor primera, sino por pilla. Por esosatajos que Julieta abrió y que de algu-na manera seguimos buscando lasmujeres. Pero, a esa inteligencia, lafrenaron, igual que a tantas y tantosen la historia argentina, por las botas.O por falta de ellas. En las eleccionesde 1919 no la dejaron votar porquepara elegir representantes tenía quemostrar la libreta de enrolamiento quesólo se otorgaba con el servicio militarcumplido. ¿Frenar a la Julieta? Fue yse anotó para hacer la colimba. No laarrinconaban así nomás a ella, que, el7 de marzo de 1920, se presentócomo candidata a diputada delPartido Nacional Feminista. No pudollegar al poder. Pero mostró el poderde las mujeres. Si a Uma, mi hija, losmanuales no le hablan de Julieta, noimporta, yo le voy a contar que lasheroínas en movimiento no necesitanmonumentos. Y que en este país haymuchas más mujeres valiosas de lasque muestran los libros, las calles ylas piedras. Me gustaría que ella,igual que todas las niñas que nacen ycrecen en el primer siglo con igualdadde derechos, aprendan que las muje-res son libres. Y que puedan apren-derlo de Julieta. (Luciana Peker,Página 12- Buenos Aires, Argentina,8-03)

??MARÍA ERNESTINA ALONSO: "ES IMPORTANTE SABER QUÉSE VA A RECORDAR Y PARAQUÉ"

* “Si bien viene siendo abordadodesde hace varios ciclos lectivos enlas escuelas de distintos puntos delpaís, el golpe militar de 1976 y su san-grienta secuela de terrorismo deEstado es por primera vez, nueva leyde Educación Nacional mediante, uncontenido curricular en todas lasaulas. Sin embargo, la profesora deHistoria de la UBA, autora y editora delibros de textos de Ciencias Socialespara distintos niveles de la enseñan-za, María Ernestina Alonso, advierte:"Hay una tensión entre la ley y la rea-lidad. Que exista una ley que procla-me obligatorio recordar ese hecho denuestra historia no significa que entodos lados se cumpla de la mismamanera. Con sólo navegar por lossitios web de educación de las distin-tas provincias uno nota las diferen-cias. En definitiva, está en las autori-dades educativas realizar accionesconcretas o no sobre este tema.Además, resulta muy importantesaber qué vamos a recordar y paraqué vamos a recordarlo".

-¿Cómo es eso?-Los especialistas hablan de dos

tipos de memorias. Por un lado, la delas víctimas. Es decir, la de aquellosque sufrieron o protagonizaron elhecho. Por el otro, la de las no vícti-mas, que no participaron o fueronactores de reparto de ese proceso.Este tipo de memoria exige un traba-jo, una etapa de construcción. Porqueasí como se puede recordar, tambiénse puede olvidar. Se puede construiruna memoria desde el olvido. No pornada, amnistía y amnesia nacen de lamisma raíz.

Page 133: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

133En resumidas cuentas

Entonces, ¿qué se debe recordar ypara qué?

-Un punto fundamental, sin dudas.Ejercer la memoria sirve para recor-dar el pasado, comprender el presen-te y construir el futuro. Es el objetivomás importante de todo este proceso,que tampoco debe caer en el abusode la memoria. Porque implica unriesgo: volver sin sentido una y otravez al pasado. Quedarme empanta-nado en el pasado, sin salir nunca delpapel de víctima, tampoco tiene senti-do. Hay que ir al pasado, con los piespuestos en el presente, pero siemprepensando en el futuro. Eso sí sirve.

-¿Cómo abordar ese pasado? -Enestos momentos, a más de 30 añosdel golpe, ocurre algo para destacar.Tanto los alumnos, que tienen entre 6y 18 años, como los maestros, quie-nes en su mayoría andan entre los 30y 40 años, no vivieron esos años. Poreso cada vez más la formacióndocente adquiere una mayor respon-sabilidad. Es necesario que los maes-tros sumen mucha información, queestén constantemente actualizados,para poder abordar la historia recien-te. Lamentablemente, y lo digo contodo respeto, muchas veces les faltaconocimiento en ese sentido.

-¿Por qué para los maestros, si sonhechos contemporáneos entre sí, esmás fácil hablar de Malvinas que de ladictadura? -Pienso que puede serporque la soberanía sobre Malvinasestá más legitimada. Son 200 años dereclamo, mientras que la dictadura ysus consecuencias resultan una cues-tión vigente. Muchos maestros sonreacios a hablar del tema porque tie-nen entre sus alumnos a hijos o nietosde los protagonistas de la época.

-¿Pero esa pluralidad de vocessobre el hecho no enriquecería el tra-tamiento de la cuestión? -Por supues-

to. Lo ideal sería que el maestro ins-tale el tema, que los chicos lo hablenen sus casas con sus papás, sobretodo cuando son alumnos de primaria,y que la cuestión vuelva a las aulaspara escuchar las distintas opiniones.Cuando el docente abre el juego,gana la pluralidad de voces.

-¿Pero hasta dónde eso es bueno?En los últimos años muchos sectoresreivindicaron el terrorismo de Estado.¿Eso no puede confundir a los chi-cos? -¿La pluralidad de voces debetener un límite? Eso discuten desdehace años los especialistas. La granpregunta acá es cómo decir la verdadsin tergiversar ni ocultar información.Tampoco hace falta mostrar o hablardel horror -una sesión de tortura, porejemplo-, para referirse al tema.

-¿Y cuál sería esa verdad? -En laArgentina hubo un juicio a los milita-res, donde la Justicia dictaminó crí-menes y sentencias. Desde esepunto, definiendo lo que fue el terro-rismo de Estado, la noción de Estadode Derecho, trabajando el respeto porla vida y la integridad física, se debeconstruir el concepto de ciudadanía.Después, determinado ese consensode verdad, se dispararán nuevostemas. En especial con los alumnossecundarios quienes seguramentepreguntarán qué posición tiene eldocente, qué piensa él sobre la luchaarmada, la militancia. Y eso no impli-ca que el docente baje línea.Simplemente su opinión puede apor-tar información y nuevas herramien-tas para que los chicos saquen susconclusiones sobre el tema”(Profesora de Historia de la UBA;Clarín- Buenos Aires, Argentina, 25-03)

Page 134: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

134 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo de 2007

FF POLÍTICA??HERMINIO IGLESIAS

* “El polémico dirigente peronistaHerminio Iglesias, recordado popular-mente por la quema del ataúd con elescudo de la UCR que provocó laderrota del PJ en las elecciones presi-denciales de 1983, murió ayer a los76 años, tras una larga afección car-díaca y luego de haber realizado untratamiento cardiovascular en laFundación Favaloro.(…) ‘Herminio’,tal como lo identifica el imaginariopopular, fue, además de jefe comunalde Avellaneda, dirigente del gremiometalúrgico (UOM-Avellaneda);incondicional del recordado LorenzoMiguel; fiel exponente de la ‘vieja polí-tica’ y hombre del PJ bonaerense, alque representó como candidato agobernador en 1983. (…) Otros diri-gentes peronistas rescatan queIglesias, mientras conducía el PJjunto a Deolindo F. Bittel, en 1979,firmó el documento en el cual denun-ciaron desapariciones de personas,torturas y la prisión de la ex presiden-ta Isabel Perón ante la visita de laComisión de Derechos Humanos dela OEA. Ello ocurrió en plena dictadu-ra militar. Se lo recuerda en el PJcomo un militante de la resistenciaperonista posterior a 1955: ‘Un pero-nista de Perón’; un ortodoxo del PJ yde suma lealtad con sus amigos.”(La Nación- Buenos Aires, Argentina,17-02)

??EN CORRIENTES TRIUNFÓ LAREELECCIÓN

* “La lista encabezada por el gober-nador correntino, Arturo Colombi,ganó ampliamente los comicios paradesignar a los convencionales consti-tuyentes que discutirán la reformaconstitucional para introducir la ree-

lección por única vez. La boleta deloficialismo cosechó el 53,25% de losvotos contra el 21,25% del FrenteSocial para la Victoria, que encabezóel sacerdote católico José Luis Niella.Alternativa Republicana quedó terce-ra, con el 11,53%. Más atrás se enco-lumnaron el Frente de IntegraciónNacional (5,07%), el Partido Nuevo(4,49%), el Partido Comunista(2,89%) y el Partido DemócrataCristiano (2,87%). Con esos guaris-mos, la convención constituyente ten-drá 22 representantes del radical “K”Colombi -deberá negociar para llegara los dos tercios (26), que le aseguranel control-, 9 de Niella y cuatro deAlternativa Republicana. Las cuatrobancas restantes serán para el Frentede Integración Nacional, el PartidoNuevo, el Partido Comunista y elPartido Demócrata Cristiano.” (LaNueva Provincia, Bahía Blanca,Argentina, 20-02)

??MOVILIZACIONES POR LAAPARICIÓN DE JORGE JULIOLÓPEZ

* “Organizaciones de derechoshumanos marcharon hoy en estaCapital y la ciudad bonaerense de LaPlata, donde reclamaron por JorgeJulio López, testigo clave en el juiciocontra el represor Miguel Etchecolatz,a 150 días de su desaparición. Lasactividades por López comenzaronaquí a las 14 en la intersección deAvenida de Mayo y 9 de Julio, dondeel grupo Cultura en Movimiento, for-mado por una red de artistas popula-res, pintó un mural que será exhibidoen la sede de la Liga Argentina por losDerechos del Hombre, Corrientes1785. Los manifestantes iniciaron,tres horas más tarde, una moviliza-ción desde las avenidas Callao yCorrientes hasta la Plazo de Mayo,donde cerca de las 18.30 leyeron un

Page 135: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

135En resumidas cuentas

petitorio al Gobierno de NéstorKirchner y reclamaron que se investi-gue a los ex integrantes de las fuerzasde la represión ilegal. ‘A López lodesaparecen todos los días, cuandono aparece en los diarios, cuando elGobierno no habla de él, cuando losjueces no investigan’, dijo a DyN elsecretario de la Liga Argentina por losDerechos del Hombre, José Schul-man. El albañil, de 77 años, estuvosecuestrado en diversos centros clan-destinos que comandó el ex directorde Investigaciones de la PolicíaBonaerense Etchecolatz, el primerrepresor llevado a juicio oral en elmarco de la reapertura de las investi-gaciones por las frenadas causas dederechos humanos, tras las leyes deObediencia Debida y Punto Final.”(Perfil.com, 19-02)

??VENEZUELA-ARGENTINA:ALIANZA ESTRATÉGICA

* “Con éxito concluyó el encuentrobilateral de los presidentes de laArgentina, Néstor Kirchner, y deVenezuela, Hugo Chávez, en el esta-do Anzoátegui. Luego de la inaugura-ción del Bloque Nº 6 de la FajaPetrolífera del Orinoco y la firma dediversos acuerdos en materia de tec-nología, ciencia, comunicaciones,vivienda, infraestructura, producciónagrícola y otros, ambos mandatariosbrindaron un discurso en el marco deeste evento. En su alocución, el presi-dente Néstor Kirchner destacó laimportancia de la independencia ysoberanía de los pueblos. ‘No puedeser que moleste que nuestros pueblosse integren, hay que terminar con lasteorías paternalistas, desde el puntode vista institucional, político’, dijo. Serefirió a la injerencia de otros paísesen la política interna. Al respecto dijo‘había países que tenían que conte-

ner a otros países, (Como fue el casode Lula y Chávez) (…) es un errorabsoluto. Construimos con el compa-ñero Chávez el espacio para el desa-rrollo de la dignidad de nuestros pue-blos…somos y seremos como enten-demos la construcción de nuestrasrealidades, respetuosos ambos de laspolíticas internas de nuestros países ylas necesidades de nuestros pue-blos…estamos firmando acuerdosmuy importantes, tecnológicos,empresarios, con empresas que van ainvertir y vender gas, tecnología, einvertir en el área agropecuaria, inter-cambio de ideas, materiales, conempresas constructoras deArgentina.” (Venezolana de Tele-visión, 21-02)

* “La visita a Venezuela del presi-dente argentino Néstor Kirchner, fuepropicia para el arranque de las labo-res exploratorias de Enarsa en elpozo MFD-29E del bloque Ayacucho6, perteneciente a la Faja del Orinoco,según un memorando de entendi-miento que al respecto firmaronmeses atrás las estatales petrolerasde Venezuela, la Argentina y elUruguay. Tanto Kirchner como el pre-sidente Chávez calificaron de históri-ca la participación de la estatal argen-tina Enarsa en Venezuela, por tratar-se de una empresa surgida en los últi-mos años, tras la privatización delmercado petrolero en ese país. (…) Elbloque asignado a Enarsa y Ancap(Uruguay) tiene 477 kilómetros cua-drados de extensión y forma parte delas 27 áreas que delimitó el Ministeriode Energía y Petróleo para la cuantifi-cación y certificación de reservas decrudo por parte de petroleras estata-les. Se estima que el bloque poseeunos 21 mil millones de barriles depetróleo original en sitio (POES), delos cuales se certificarán los volúme-nes que sea posible extraer (alrede-

Page 136: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

136 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo de 2007

dor de 20%). En la actualidad, 12compañías estatales trabajan en laslabores de cuantificación y certifica-ción de la Faja. La más adelantada esPetrobrás del Brasil.” (El Universal–Venezuela-, 22-02)

* “Los presidentes de Venezuela,Hugo Chávez, y de la Argentina,Néstor Kirchner, firmaron ayer 17memorandos y convenios de coope-ración en varias materias. Los acuer-dos versaron sobre temas muy diver-sos. Algunos de ellos son: un bancopara América del Sur. Los presiden-tes acordaron la constitución delBanco del Sur con capital de ambospaíses y adelantaron que aspiran aque el primer proyecto a financiar seael Gasoducto del Sur en el tramo queunirá Bolivia y la Argentina (…). Elsalvataje de SanCor. El presidentedel Banco Nacional de Desarrollo deVenezuela (Bndes), Rafael Isea, y eltitular de SanCor, Oscar Carreras, fir-maron un contrato que permitirá a lacooperativa argentina acceder a unpréstamo de 135 millones de dólares(los primeros 20 millones, para capitalde trabajo) que será pagado con elenvío de 5.000 toneladas anuales deleche en polvo durante 15 años (…).Planes de vivienda. En el sector de laconstrucción, uno de los rubros queregistraron mayor presencia deempresarios argentinos dentro de ladelegación, los funcionarios deambos países acordaron poner enmarcha estudios de prefactibilidadpara la ejecución de planes de vivien-da similares a los que se llevan acabo en la Argentina. El campo. En elsegmento agropecuario, en el que elpresidente Chávez pidió un ‘especialapoyo’ a Kirchner, acordaron llevaradelante procesos para la ‘optimiza-ción’ del uso de los recursos en elpaís caribeño, con el asesoramientodel INTA. Comunicaciones. La agen-

cia de noticias estatal Télam y suequivalente venezolana, la AgenciaBolivariana de Noticias, rubricaronayer un convenio de cooperación enmateria informativa y fotográfica,entre otros puntos. Motores a GNC.Otro sector con fuerte presencia, elde los empresarios del GNC, firmóconvenios para la provisión de moto-res que funcionan a gas. Además,Venezuela anunció que comprará a laArgentina cerca de medio centenarde transportes de pasajeros que fun-cionan a GNC.” (La Nación- BuenosAires, Argentina, 22-02)

* “El presidente de Venezuela, HugoChávez, lanzó hoy una nueva anda-nada de duras críticas contra el esta-dounidense George W. Bush desdeBuenos Aires, después de firmaronce acuerdos para profundizar laintegración con Argentina. Ante unamultitud reunida en un estadio de fút-bol de la capital argentina, negó quese proponga combatir al ‘cadáverpolítico’ del presidente de EUA,George Bush, quien lleva a cabo unagira por Latinoamérica. ‘Ya ni siquierahuele a azufre. Lo que exhala (Bush)es el olor de los muertos políticos ydentro de muy poco tiempo se con-vertirá en polvo cósmico y desapare-cerá del escenario’, exclamó ante laovación del público. El presidente deVenezuela llegó el jueves por lanoche a Buenos Aires para una visitabreve, pero en la que desplegó unaintensa actividad, y mañana viajará aBolivia para entregar ayuda a losdamnificados por las inundaciones enese país. (…) Antes de compartir unalmuerzo en la residencia presiden-cial de Olivos, en las afueras deBuenos Aires, Chávez y Kirchnerasistieron a la firma de once acuerdosbilaterales, definidos por el venezola-no como ‘un paso más en la confor-mación del proyecto nacional San

Page 137: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

137En resumidas cuentas

Martín-Bolívar’. La energía y la agri-cultura, dos sectores estratégicospara las economías de la Argentina yVenezuela, son el eje central de losconvenios alcanzados por ambos paí-ses. Además, en materia financieraKirchner y Chávez sellaron un docu-mento en el que aceptan la incorpora-ción de Bolivia al grupo de trabajopara la creación del Banco del Sur. Endiscursos repletos de gestos de amis-tad y elogios mutuos, los dos gober-nantes destacaron el ‘carácter estra-tégico’ de los acuerdos firmados y secomprometieron a seguir profundizan-do la relación bilateral. (…) Posterior-mente, el venezolano fue el principalorador en un mitin ‘anti-Bush’ que,organizado por las Madres de Plazade Mayo, se llevó a cabo en el estadioporteño de Ferro Carril Oeste y al queasistieron unas 40.000 personas.‘Cuando yo le digo cadáver político (aBush), él me quiere a mí cadáver físi-co: pero él ya es un cadáver político’,subrayó Chávez, quien habló durantedos horas ante miembros de organi-zaciones de derechos humanos, fuer-zas políticas de izquierda, agrupacio-nes de desempleados y sindicatos.Mientras el presidente de EUA viajabadesde el Brasil hacia el Uruguay, lasegunda escala de su gira porAmérica latina, Chávez calificó de‘limosna’ a la ayuda económica queofreció ‘el caballerito del norte’ a laregión. Dijo que ‘el jefe del imperio’presentó ‘un plan de justicia socialpara Latinoamérica y ofrece la ridícu-la suma de 75 millones de dólares,algo así como lo que le queda en elbolsillo’.” (La Vanguardia -Cataluña-,10-03)

??FUERZAS ARMADAS: NUEVAHIPÓTESIS DE CONFLICTO

* “ ‘La guerra por los recursos’ es el

nombre oficial de la nueva doctrinamilitar. Un conflicto por el agua dulcees la mayor -y posible- amenaza queel Ejército visualiza para la Argentinaen las próximas décadas. Por esocambió este año sus normas de com-bate, mediante un trabajo teórico queproyectó las posibles amenazas hastael año 2025. En esa labor doctrinaria,que ya destacaron públicamente tantola ministra de Defensa, Nilda Garré,como el presidente Néstor Kirchner,se afirma que ‘la posibilidad de con-flicto con otros Estados por la pose-sión de recursos naturales es alta-mente probable’. En la práctica, lamodificación de los planes militaresimplicará el cambio de ubicación delos comandos de los tres cuerpos deEjército y la creación de unidadesmenores, en un período de tres años.La reorganización establece la ideade que la defensa de los recursosnaturales deberá hacerse, llegado elcaso, ante una fuerza enemiga supe-rior en tecnología, cantidad de tropasy poder de fuego. Ante la eventuali-dad de tener que enfrentar a unapotencia, se prevén respuestasdefensivas que, en teoría, incluyenhasta la guerra de guerrillas para hos-tigar a la fuerza invasora. (…) La doc-trina encarada tiene una línea vitaltendida hacia la acción de resistenciade grupos organizados de la pobla-ción.” (La Nación- Buenos Aires,Argentina, 25-02)

??KIRCHNER ANTE LA ASAMBLEALEGISLATIVA

* “Aunque no se haya oficializado lapostulación de la primera dama, ysigan los rumores sobre quién será elcandidato del oficialismo, el largo dis-curso autocelebratorio con el queinauguró ayer el 125 periodo de sesio-nes ordinarias del Congreso fue expli-

Page 138: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

138 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo de 2007

cado por ciertos opositores y analistascomo una despedida. Así lo expresóel titular de la Unión Cívica Radical,Gerardo Morales, quién calificó laspalabras del presidente como ‘un dis-curso final’. Y para ese dudoso adiós,un Kirchner enérgico destacó loslogros de su política económica,social y de derechos humanos yrechazó airadamente la recomenda-ción de firmar un acuerdo con el FMIpara negociar la deuda con el Club deParís. ‘¡De acá! [forma grosera demanifestar desprecio, doblando unbrazo] que vamos a hacer un nuevoacuerdo con el Fondo MonetarioInternacional’, enfatizó elevando eltono de voz sobre los fuertes aplau-sos que apoyaron su negativa deacordar con el FMI para negociar unadeuda de 6.500 millones de dólarescon naciones ricas. Regodeándoseen el detalle, el presidente recalcó elbuen nivel de las ‘genuinas’ reservaseconómicas, que casi alcanzan los 35mil millones de dólares, tras el pago alfondo en 2006. ‘Es una locura lo quehace este señor de pagarle al fondo ladeuda porque nos vamos a quedar sinreservas y quedamos expuestos a losvaivenes internacionales’, repitió iróni-camente el presidente los dichos dealgunos especialistas durante enerode 2006. ‘Le pagamos 10.200 millo-nes y al cabo de un año tenemos eldoble de reservas y no tenemos mása la dictadura del FMI’, señaló. En laque podría ser su última presentaciónante el Congreso, Kirchner sacó arelucir los números de la economía,sin duda su mayor capital político.Kirchner se regodeó por haber creado3.4 millones de empleos entre 2002 y2006, un hecho que destacaron hastasus adversarios.” (Milenio –México-,2-03)

??JUAN CARLOS PORTANTIERO:¿A QUÉ DISTANCIA ESTÁN LOSINTELECTUALES Y LA POLÍTICA?

* “La muerte reciente de uno de losgrandes intelectuales políticos deAmérica latina, Juan CarlosPortantiero -que sigue a la de otroscientíficos sociales, sociólogos o poli-tólogos, como el uruguayo CarlosFilgueira, los chilenos Enzo Faletto yNorbert Lechner y el brasileñoOctavio Ianni-, me lleva a la reflexiónsobre la tarea y el destino que cumplela elaboración intelectual en la vidapolítica y viceversa. En efecto,Portantiero perteneció a la primera ouna de las primeras promociones deintelectuales que provenían de lasciencias sociales constituidas comodisciplinas académicas en Américalatina. Se trataba entonces de ayudara construir tales disciplinas, pero, almismo tiempo, de reflexionar sobre loque eran nuestras sociedades y seña-lar derroteros de cambio, en unmundo que se suponía se podíatransformar y en el que la política erael instrumento para ello, pero donde elaporte era desde la vereda de lainvestigación intelectual. En los añoscincuenta del siglo pasado se empie-za a pensar en la región a las socie-dades y la política con los instrumen-tos de las ciencias sociales moder-nas. Es la época de la problemáticadel desarrollo, a la que sucederán ladependencia, la revolución o el socia-lismo, la democracia. En este intentode comprometer la ciencia y el pensa-miento con una causa se construye-ron las disciplinas académicas de lasociología y la ciencia política y ellono estuvo exento de riesgos de con-vertir al analista simplemente en elsistematizador de una opción política.

Page 139: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

139En resumidas cuentas

Pero algunos, como los mencionados,sin perder su vocación de intelectua-les políticos, guardaron la desgarra-dora distancia entre pensamiento yacción y no perdieron nunca el rigor niel compromiso con una mejor socie-dad. Quizás Juan Carlos fue el queestuvo más cerca en los últimos añosde la vida política misma siempre encarácter de intelectual. Ya había cam-biado la problemática de nuestrassociedades desde los sesenta. Por unlado, la experiencia de la derrota deproyectos de desarrollo y revoluciona-rios -que Portantiero conceptualizabaacudiendo a Gramsci- y, por otro, lanecesidad de salir de las dictadurasbrutales de esta región, llevaron a lareelaboración del pensamiento deizquierda o renovación socialista entérminos de hacer inseparable lademocracia política de los ideales yestrategias socialistas y de cambio.Asimismo, no era posible pensar lademocracia sin entender el papel delas instituciones y las alianzas políti-cas mayoritarias. Pero más allá de loscambios temáticos, en que participó lageneración de científicos sociales a laque hacemos referencia, cambió tam-bién la naturaleza de la política y de laactividad científico-social y, por lotanto, las relaciones entre ambas. Lapolítica se inclinó más hacia susaspectos mediáticos e instrumentalesy tendió a prescindir de la dimensiónideológica y, por lo tanto, requirió dela vida académica sus aspectos tam-bién más instrumentales y mediáticos,como encuestas o columnas de opi-nión coyunturales. Por su parte, en lasciencias sociales se fue cristalizandouna separación entre la dimensiónintelectual crítica, la dimensión cientí-fica y la profesional, con detrimentosobre todo de la primera. Por supues-to que hay una afinidad entre ambastransformaciones, lo que prueba que

política y pensamiento científico-social están íntimamente relaciona-dos en nuestra región, sin perjuicio desu autonomía intrínseca. No se tratade reclamar que todo tiempo pasadohaya sido mejor, porque no es así.Sino de preguntarse qué aportan a lapolítica las ciencias sociales o el pen-samiento intelectual. ¿Sólo un instru-mento para determinar opciones queno pasan sino por el cálculo y lasestrategias y no por el debate y elargumento basado sobre conocimien-tos? ¿Racionalizaciones o justificacio-nes sin someter a prueba la naturale-za de esas opciones? Es más, ¿nece-sita la política de hoy la reflexión cien-tífico-social o sólo de un par de medi-ciones y de presencia mediática, enun mundo en que, además, la políticaparece contar menos? Quizás hayaque volver a pensar en lo que fue latarea de esa generación que, desde laacademia o los círculos intelectualeso las editoriales, intentó a la vez pre-servar el carácter autónomo y el rigorde las disciplinas científicas y la bús-queda de categorías y análisis quecontribuyeran a pensar una sociedadmejor. Y ello nos obliga a revisar pre-cisamente un punto crucial, que es elde las instituciones desde donde sehace el trabajo intelectual que aportaa la vida política en términos de pen-sar la sociedad, sus actores, sus con-tradicciones, sus potencialidades, yno sólo de proveer el mejor consejo alpríncipe. No hay un reemplazo almundo de las universidades públicasy al circuito que se establece desdeellas con otras instituciones, como lospartidos, las organizaciones sociales,los medios de comunicación. Pero loque ocurre es que se ha invertido elorden entre estos factores: los parti-dos se debilitan en su función ideoló-gica y las universidades públicasparecen tener como único destino su

Page 140: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

140 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo de 2007

pura sobrevivencia institucional. Encambio, desde los poderes mediáti-cos y el mercado se dan órdenessobre qué y cómo pensar. En este cír-culo vicioso pensamiento y política sealejan cada vez más uno del otro.Recordar a Portantiero es buscarrecrear una relación virtuosa entrevida intelectual y vida política.”(Manuel Antonio Garretón,Sociólogo, docente de laUniversidad de Chile, Clarín–Buenos Aires, Argentina-, 25-03)

??CATAMARCA: GANÓ LA ALIANZAK

* “Habían pasado tres horas del cie-rre de las urnas cuando comenzaronlos festejos del Frente Cívico enCatamarca: en la plaza, un millar depersonas saludó con bombos, cantosy fuegos de artificio el amplio triunfodel gobernador radical k EduardoBrizuela del Moral sobre el polémicosindicalista Luis Barrionuevo. Pocoantes Brizuela había anunciado, enconferencia de prensa con datosextraoficiales, que fue reelecto porcuatro años más. ‘Es muy prematuro,pero estamos viendo un 60 a 30%,tendencia de 30 puntos de diferencia’,declaró Brizuela. Al final de la noche,esa diferencia se achicaría a 22 pun-tos con el 90% de las mesas escruta-das. A las nueve y media de la noche,Barrionuevo reconoció la derrota conun estilo franco y directo: ‘Para mí seterminó. Ya fue. No me entendieron,buenas noches mucho gusto’, seamargó. Y añadió que fue su últimointento, ya que no volverá a postular-se.” (Clarín- Buenos Aires, Argentina,12-03)

??LA RIOJA: DESTITUYEN ALGOBERNADOR

* “Los riojanos vivieron ayer la tran-sición política más agitada de sus últi-mos años con la templanza de quienestá acostumbrado a todo. Tan pron-to como el flamante suspendidogobernador, Angel Maza, dejó laCasa de Gobierno apremiado por lapolicía provincial (era el segundointento de desalojo, y las autoridadesde la fuerza ya se habían puesto bajoel mando del nuevo hombre fuerte),muchos intendentes que habían pro-metido apoyar a Maza hasta el finalcomenzaron a hacerse los distraídos.Era el mediodía y el gobernador ensuspenso se había refugiado en lasede del PJ. Esperaba que llegaranmicros con mazistas desde el interiorde la provincia. Pero los ómnibus nollegaron o eran muy pocos. (…)Mientras en Buenos Aires los mazis-tas se resignaban a que la interven-ción, si llega a decretarse, por lomenos no será inmediata, el movedi-zo Beder Herrera comenzaba a explo-tar hasta el máximo su gran oportuni-dad. Lo primero que dijo, entonces,fue que no iba a desencadenar una“persecución política” contra los adep-tos a Maza y que sólo denunciaría a laJusticia los “delitos comunes” que sehubieran cometido. Después de ingre-sar a la Casa de Gobierno, Beder y sugente habían encontrado computado-ras destruidas, fotocopiadoras rotas ymuchos expedientes totalmente que-mados.” (Página 12- Buenos Aires,Argentina, 15-03)

??ENTRE RÍOS: TRIUNFOOFICIALISTA

* “Sergio Urribarri, quien encabezóla lista del Frente Justicialista para laVictoria, ganó ayer los comicios paragobernador de la provincia de EntreRíos con un 47,09 por ciento de losvotos, escrutado el 98,59 por ciento

Page 141: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

141En resumidas cuentas

de las mesas, informó oficialmente elTribunal Electoral. Urribarri, actualministro de Gobierno de la administra-ción de Jorge Busti, lograba 289.303votos (47,09 por ciento), dejando ensegundo lugar al radical GustavoCusinato, quien obtenía 122.768sufragios y llegaba al 19,98 por cien-to. Luego se ubicaban Julio Solanas,del Frente para la Victoria y la JusticiaSocial, con 112.982 votos (18,39 porciento) y Emilio Martínez Garbino(Concertación Entrerriana), con52.108 sufragios (8,48 por ciento).”(Télam, 19-03)

FF ECONOMÍA??CON EL FONDO NO

* “El gobierno argentino reiteró hoysu autonomía respecto al FondoMonetario Internacional (FMI) paranegociar con el Club de París. ‘LaArgentina no tiene nada que negociarcon el Fondo, porque no le debe nadaal Fondo’, declaró este sábado aRadio Mitre el jefe de Gabinete delEjecutivo, Alberto Fernández. Explicóque cuando Buenos Aires decidió‘pagar la integridad de la deuda queteníamos con el Fondo, justamente loque buscábamos era recuperar auto-nomía en la decisión’. Ahora resultaque alguien pretende que nosotros,para pagar otra deuda, nos someta-mos otra vez a la intervención delFondo. Eso obviamente no lo vamos aaceptar, remarcó. Para Fernández, ‘loinsólito de todo esto es que lo quequeremos es pagar’. Con sus consi-deraciones, el funcionario respondió ala pretensión de algunos paísesindustrializados de que la Argentinaalcance un acuerdo con el FMI paracancelar su deuda con el Club deParís, que supera los seis mil millonesde dólares. El pasado miércoles, el

Ministerio de Economía dejó en claroque el gobierno negocia con el Clubde forma directa y descarta hacerlo através de países miembros.” (PrensaLatina -Cuba-, 17-02)

??SUBEN SUBSIDIO A LAS FAMI-LIAS POBRES

* “El Gobierno anunció ayer unaumento del 20 por ciento en el montopor hijo que perciben 400 mil familiasy cuyo beneficio alcanza a más de unmillón de niños. A partir de ahora,cada hogar adherido al ProgramaFamilias pasará a recibir de 150 a 155pesos si tiene un solo hijo. Con doshijos la remuneración pasa de 175 a185 pesos, con tres hijos de 200 a215 pesos, con cuatro hijos de 225 a245 pesos, con cinco hijos de 250 a275 pesos y con seis hijos de 275pesos a 305 pesos. El costo de esteprograma que tiene financiación delBID asciende a $ 1.447 millonesanuales. En la actualidad, el PlanFamilias (que reemplazará al Jefes yJefas de Hogar) ya se implementó en280 municipios y 19 provincias y parajunio llegará al resto.” (Clarín- BuenosAires, Argentina, 23-02)

??MICELI EN APUROS

* “En un nuevo capítulo de la peleaentre el gobierno argentino y el entede estadísticas por una supuestamanipulación del índice de precios, laministra de Economía, Felisa Miceli,dijo el viernes que el organismo acu-mula errores y que no es suficiente-mente transparente. El gobierno rele-vó a una funcionaria clave del orga-nismo, conocido como Indec, pocoantes de la difusión del índice de pre-cios al consumidor de enero, levan-tando sospechas entre analistas einversores de un interés en alterar las

Page 142: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

142 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo de 2007

cifras del indicador que más doloresde cabeza le genera al gobierno. PeroMiceli rechazó las acusaciones elviernes durante una conferencia deprensa, y criticó al organismo porerrores cometidos esta semana en elinforme del intercambio comercial ypor otras equivocaciones ocurridas enel 2006, que no detalló. (…) Miceliaseguró que en el informe de la balan-za comercial de enero, difundido estasemana, las exportaciones estuvieronsubestimadas, ya que aparece unacaída en los precios de los bienes pri-marios del 3,0 por ciento, lo que llevóa que el saldo comercial resultara elmenor en seis años. (…) ‘Esta correc-ción no afecta los valores de exporta-ción, importación y balanza comercialde enero de 2007’, dijo el organismo.”(Reuters, 23-02)

* “La directora nacional deEstadísticas de Condiciones de Vidadel INDEC, Clyde Charre de Trabuchi,solicitó quedar ‘desafectada’ a partirdel 1º de marzo de ese cargo por nocompartir el desplazamiento deGraciela Bevacqua y los cambiosmetodológicos que se hicieron en elárea de precios que está bajo su res-ponsabilidad. (…) Según las fuentes,Trabuchi le habría respondido (aOscar Tangelson) que no estaba dis-puesta a avalar los informes de pre-cios elaborados por la nueva respon-sable del área de precios, BeatrizPaglieri, porque contenían cambiosmetodológicos que no habían sidodiscutidos ni aprobados por el INDEC.También habría objetado la valoriza-ción de la canasta de indigencia y depobreza de enero que se hizo tambiéncon alteraciones metodológicas.”(Clarín- Buenos Aires, Argentina, 24-02)

* “El intento de pago de casi 600millones de pesos al ex grupo Greco

provocó un miniescándalo que crececada vez más: la ministra deEconomía, Felisa Miceli, denuncióante la Justicia a sus propios funcio-narios –quienes elaboraron la liquida-ción que ella misma firmó después-,mientras la Auditoría General de laNación ya comenzó a investigar el cir-cuito que siguió el expediente en elministerio. El tema también está en laSigen y en la Oficina Anticorrupción.La denuncia de Miceli, que no fuedifundida por el ministerio, recayó enel juzgado de Sergio Torres. Es porsupuesto ‘fraude contra la administra-ción pública’, un delito penado conhasta seis años de prisión, y apunta ala ‘inadecuada defensa de los intere-ses del Estado’ por parte de los fun-cionarios porque no apelaron la reso-lución judicial que intimó a pagarle alholding. (…) El caso es que una vezque el reclamo del grupo Greco atra-vesó los vericuetos burocráticos, conla firma de decenas de funcionarios,la ministra convalidó el pago y firmó,junto con el jefe de Gabinete, AlbertoFernández, un pedido de autorizaciónde endeudamiento que a fines denoviembre fue rechazado en elSenado. Desde ese momento comen-zaron las acciones de Miceli para ale-jarse en lo que ella avaló (…).” (LosAndes -Mendoza, Argentina-, 24-02)

* “Ayer al mediodía Lélio Mármorapresentó por escrito a la ministra deEconomía, Felisa Miceli, su renuncia“indeclinable” como director delINDEC. Previamente, el ahora ex titu-lar del INDEC le habría adelantadoverbalmente la renuncia al secretariode Política Económica, OscarTangelson, quien le habría pedido, sinéxito, que permaneciera en su cargo.Aunque en la carta de renuncia invo-ca ‘razones de salud’, las relacionesentre Mármora y Economía se dete-

Page 143: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

143En resumidas cuentas

rioraron a partir de los choques que sesucedieron a fines del año pasado porla medición del índice de inflación yque provocaron, en los últimos díasde enero, el desplazamiento deGraciela Bevacqua como Directoradel área IPC.” (Clarín- Buenos Aires,Argentina, 10-03)

* “La ministra Felisa Miceli le aceptóayer la renuncia como titular del Indeca Lelio Mármora y designó en sureemplazo, aunque en forma ‘transito-ria’, a Mario Krieger, quien se desem-peñaba hasta ahora como subdirectordel organismo. Krieger es un funcio-nario de buena llegada a la Jefaturade Gabinete, que durante el últimomes avaló la intervención política delIndec por parte de funcionarios lealesel secretario de Comercio, GuillermoMoreno. De ahí que su designaciónno calmará las aguas dentro delInstituto: ayer, los empleados enrola-dos en ATE se mostraban muy críti-cos de la actuación del nuevo directoren los últimos tiempos.” (Página 12-Buenos Aires, Argentina, 13-03)

??REFORMA PREVISIONAL

* “La Cámara de Diputados convirtióen ley anoche la reforma previsionalimpulsada por el Poder Ejecutivo queintroduce la posibilidad de la libreopción para que los aportantes pue-dan elegir pasarse del sistema decapitalización privado al estatal dereparto. La iniciativa, que contaba consanción del Senado, fue aprobada engeneral por los diputados por 209votos contra 10, después de un deba-te que se extendió por varias horas.Se trata de una iniciativa que apuntaal mantenimiento de la vigencia deambos regímenes jubilatorios, ya quepermite que la población elija libre-mente el destino de los aportes. (…)Si bien el proyecto fue respaldado por

la mayoría de los bloques parlamenta-rios, las bancadas del radicalismo, elARI y del Justicialismo Nacional anti-ciparon que respaldarían en generalla norma pero plantearon sus disiden-cias en algunos puntos. (…) El exministro de Trabajo y actual diputadopor el Peronismo Federal, AlfredoAtanasof, respaldó el proyecto, al sos-tener que permite dejar atrás ‘la olaestadofóbica neoliberal de privatiza-ción del sistema que imperó en los90’.” (Télam, 28-02)

* “Qué cambia en la ley: 1. ¿Cadacuánto se podrá cambiar de sistema?Cada 5 años se abrirá un período de180 días en el cual se podrá optar porel sistema de reparto del Estado o porel privado. La primera vez no habrálímites de edad. Pero el último cambiose podrá realizar por última vez a los50 años (mujeres) y a los 55 años(hombres).

2. Los indecisos permanecerán en elEstado. Los que empiezan a trabajarpor primera vez –unas 50.000 perso-nas al mes- y no optan ni por elEstado ni por una AFJP, quedarán por90 días en el reparto. Luego, podránirse a una AFJP.

3. ¿A cuánta gente afectan estoscambios? Hoy hay casi 14 millones deafiliados al sistema jubilatorio, de loscuales 11,3 millones están afiliados alas AFJP y 2,5 millones permanecendentro del reparto estatal.

4. Las AFJP cobrarán comisionesmás bajas . Las AFJP deberán achi-car sus comisiones, porque no podránllevarse más del 1 por ciento. Hoy lascomisiones van de 0,60 (Futura) a1,60% del sueldo (Unidos)

5. Topes salariales. Hasta ahora eldescuento jubilatorio se hace hasta $ 4.800 de sueldo: subirá a $ 6.000.

6. Incentivos. Mejora el cálculo de la

Page 144: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

144 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo de 2007

jubilación estatal: de 0,85% del salariopromedio de los últimos 10 años, ypor año aportado, se pasa a 1,5% dereconocimiento.” (Clarín- BuenosAires, Argentina, 28-02)

??DENUNCIAN CONTRATO CONAA2000

* “El fiscal nacional de Investigacio-nes Administrativas, Manuel Garrido,denunció el viernes que el nuevo con-trato de concesión de 32 aeropuertos(entre ellos, los más importantes delpaís) beneficia de manera ‘exorbitan-te’ a AA 2000, firma que, advierte,incumplió en forma ‘constante y pal-maria’ las obligaciones que asumiócuando ganó la licitación. Por ello,Garrido pidió al Poder Ejecutivo y alCongreso que procuraran frenar elcontrato de renegociación, al que sólole falta la firma del presidente Kirchnerpara que entre en vigor.” (La Nación-Buenos Aires, Argentina, 5-03)

??FONDO ANTICÍCLICO

* “El llamado fondo anticíclico que elGobierno alimenta con una parte de loque excede el superávit presupuesta-do ya alcanzó los 6000 millones depesos. En el Ministerio de Economíaseñalan que de ahí saldrá el dineropara mejorar los aumentos a emplea-dos públicos que contempla la Ley dePresupuesto para el año en curso ytambién para cubrir mayores eroga-ciones a jubilados que no estabanprevistas. Sin embargo, la persisten-cia de extraordinarios resultados en larecaudación y de la obsesiva cautelacon que el gobierno nacional gastaesos recursos dan que pensar que lomás probable es que ese fondo sigallenándose.” (Página 12- BuenosAires, Argentina, 6-03)

FF INDICES??CAÍDA DEL DESEMPLEO

* “La tasa de desempleo se ubicó enel 8,7% durante el último trimestre delaño pasado, si se toman como emple-ados a los beneficiarios de los planesasistenciales, según informó hoy elInstituto Nacional de Estadística yCensos (Indec). En tanto, la cifraasciende al el 10,1% si no se tomanen cuenta a los beneficiados por losplanes sociales. Por su parte, lossubempleados ascienden al 10,8% dela Población Económicamente Activa(PEA).” (El Cronista Comercial, 1-03)

FF EMPRESAS??SANCOR

* “Con una serie de beneficios extra-ordinarios para la lechera SanCor -entre los que se destaca la eximiciónde ciertas retenciones a la exporta-ción-, el Gobierno decidió jugar fuertepara que la cooperativa logre sellar unacuerdo de salvataje con Venezuela.Ayer, en Caracas, el ministro dePlanificación, Julio De Vido, y el pro-pio presidente Hugo Chávez repasa-ron la letra chica del convenio, queserá firmado la semana próximadurante una visita de Néstor Kirchnera ese país, y que permitirá el desem-bolso inmediato de 20 millones dedólares. La intervención oficial a favordel acuerdo entre SanCor y elGobierno de Venezuela -y que bási-camente consiste en intercambiardinero, unos 135 millones de dólaresen total, por leche en polvo-, quedó enevidencia cuando se conoció la exis-tencia de un llamativo artículo (el 16º)en la Resolución 61 de Economía,publicada el lunes en el Boletín Oficialpara crear un programa que compen-

Page 145: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

145En resumidas cuentas

se precios a los productores deleche.” (Clarín- Buenos Aires,Argentina, 16-02)

??LOS BANCOS DUPLICAN SURENTABILIDAD

* “Las ganancias contables de losbancos durante 2006 duplicaron a lasdel año anterior. El incremento de larentabilidad de las entidades se debióa ‘la expansión de la actividad deintermediación’, según el Informesobre Bancos que ayer distribuyó elBCRA, y que hace un resumen sobreel negocio financiero en el año quepasó. En diciembre, el sistema alcan-zó una rentabilidad promedio del3,5% anualizada, el mayor valor men-sual desde la salida de la crisis. Así, labanca finalizó 2006 con un resultadopositivo del 2% del activo (14,8% delpatrimonio).” (Clarín- Buenos Aires,Argentina, 19-02)

FF CAMPO??MEJOR SÍNTONÍA CON EL

GOBIERNO

* “El Gobierno comenzó ayer a ofre-cer soluciones, aunque de maneraparcial, para los principales reclamosdel campo, concentrados en cuatrograndes rubros: carnes, trigo, maíz ylas deudas que unos 9.000 producto-res mantienen con el Banco Nación.Después de casi tres horas de unencuentro en Casa Rosada con el jefede Gabinete, Alberto Fernández; laministra de Economía, Felisa Miceli, yel secretario de Agricultura, Javier deUrquiza, los presidentes de las entida-des del sector consiguieron un subsi-dio directo para que los productorespuedan acceder al precio real delmercado para el trigo. Además, logra-ron mejores condiciones para la refi-

nanciación de los pasivos de unos9000 productores con el Nación y quese aceptara subsidiar a los ganaderosque usan maíz para engordar hacien-da en sus propios campos. ‘Creo quehemos cumplido con esta parte delcompromiso asumido entre entidadesy Gobierno’, señaló Urquiza tras lareunión con Luciano Miguens, de laSociedad Rural Argentina; MarioLlambías, de Confederaciones Rura-les Argentinas; Eduardo Buzzi, deFederación Agraria Argentina;Fernando Gioino, de Coninagro, yHoracio Delguy, del Frente Agrope-cuario Nacional (FAN). En las entida-des hubo satisfacción por el logro dealgunas soluciones. Pero también seaclaró que hay que ponerlas en mar-cha pronto.” (La Nación- BuenosAires, Argentina, 17-02)

??LA ARGENTINA VUELVE A SERZONA LIBRE DE AFTOSA

* “La Organización Mundial deSanidad Animal restituyó el estatus dezona libre de aftosa con vacunación alterritorio ubicado al norte del RíoNegro, redujo la franja de vigilanciafronteriza en el Norte del país y anun-ció que recomedará ampliar la zonalibre sin vacunación en la Patagonia.”(Télam, Argentina, 7-03)

??CON LA VACA ATADA* “Durante enero último, las exporta-

ciones de productos lácteos reflejaronun fuerte crecimiento de 116% envolumen y 74% en divisas respecto delos envíos de igual mes de 2006.Totalizaron 56.815 toneladas por unvalor de US$ 104 millones. Así loinformó hoy el Servicio Nacional deSanidad y Calidad Agroalimentaria(Senasa), que agregó que del total, sevendieron al exterior 29.681 tonela-

Page 146: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

146 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo de 2007

das de leche por un valor de 66,1millones de dólares, con un aumentode 71% en volumen y 61% en divisasen relación con los envíos de enerodel año pasado. Los principales desti-nos de este producto fueronVenezuela, con 7.919 toneladas;Argelia (5.995 toneladas); Brasil(3.439 toneladas); Nigeria (2.520toneladas) y Cuba (1.579 toneladas);señaló el organismo sanitario.” (LaNación- Buenos Aires, Argentina, 8-03)

??CAMPOS AL GOBIERNO

* “El ex secretario de Agricultura,Miguel Campos, fue designado comocoordinador estratégico agropecuario,bajo la órbita de la Jefatura deGabinete, pese a la resistencia quemostraron los productores a sentarsea negociar con él. Serán funciones deCampos informar y asesorar al jefe deGabinete sobre la problemática rela-cionada con el desarrollo productivo,comercial y tecnológico del campo yasistirlo en la propuesta de instrumen-tos de políticas públicas referidas aldiálogo y concertación con los distin-tos sectores vinculados con la produc-ción agropecuaria. También deberárealizar la coordinación operativa deproyectos estratégicos, implementarun sistema de contralor y seguimientoglobal de proyectos y representar aljefe de Gabinete en temas que por sunaturaleza requieran atención yseguimiento.” (El Diario -Paraná,Argentina-, 10-03)

FF MERCOSUR??ASTORI SUEÑA CON ESTADOS

UNIDOS

* “El Uruguay debería considerar laposibilidad de reducir su grado de par-

ticipación en el MERCOSUR en casode que el bloque regional impidacerrar un acuerdo bilateral de comer-cio con los Estados Unidos, dijo elministro de Economía del país. ‘ElUruguay precisa descubrir un modode cerrar un acuerdo bilateral decomercio con los EUA’, declaró DaniloAstori en una entrevista al FinancialTimes. ‘Nuestro pequeño país estáacorralado, es prisionero de los dese-os colectivos del grupo y eso nosviene perjudicando seriamente’, ase-guró”. (Folha de São Paulo -Brasil-, 9-03)

FF JUSTICIA??CAUSA AMIA

* “El departamento de AsuntosJurídicos de Interpol recomendó alComité Ejecutivo de esa fuerza poli-cial internacional que disponga, conmáxima prioridad, la búsqueda y cap-tura de cinco ciudadanos iraníes y unlibanés, acusados por el atentadocontra la mutual judía AMIA. El mespasado el Estado argentino pidió aInterpol en Lyon, Francia, la emisiónprioritaria de las órdenes de deten-ción. Voceros del caso señalaron queel dictamen de la dependencia jurídi-ca de Interpol excluye de la lista desospechosos a detener al ex presi-dente de Irán Alí Hashemi Rafsanjani,al ex ministro de Relaciones Exterio-res de ese país Ali Akbar Velayati y alex embajador en Buenos Aires HadiSoleimanpour. Rafsanjani y Velayatiquedaron afuera de la lista pues losestatutos de Interpol impiden el recla-mo de arrestos de funcionarios de pri-mer nivel para no incursionar en intro-misiones políticas. En cuanto alembajador en Buenos Aires cuandoocurrió el atentado, se dijo que no seprocederá a su detención porque su

Page 147: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

147En resumidas cuentas

situación se considera cosa juzgada,ya que fue detenido en Gran Bretaña,en 2003, pero el gobierno inglésdenegó su extradición a la Argentina ylo dejó libre tras el pago de una fianzade más de un millón de euros.” (LaGaceta -Tucumán, Argentina-, 1-03)

??JUSTICIA MILITAR

* "La Corte Suprema de Justiciadeclaró nulo un proceso en el que laJusticia Militar condenó a un capitán yadvirtió que el juzgamiento de milita-res por tribunales castrenses 'nosatisface los requisitos de defensa enjuicio', al absolver al imputado y cues-tionar la constitucionalidad del proce-so que se había llevado en su contra."(Diario Hoy -La Plata, Argentina-, 6-03)

??BIGNONE NUEVAMENTEDETENIDO

* "El ex dictador Reynaldo BenitoBignone quedó detenido ayer, en elinstituto carcelario de Campo deMayo, por orden de un juez federal deSan Martín, que investiga una causapor delitos de lesa humanidad duran-te la última dictadura militar. Bignonees el último presidente de facto quetuvo la Argentina y, tras haber sidoliberado a fines de 2005 por laCámara Federal, después de perma-necer siete años en prisión sin conde-na firme, nuevamente recibió unaorden de detención emitida por el juezAlberto Suárez Araujo, en la denomi-nada 'causa Riveros'. En ese expe-diente, se investigan violaciones a losderechos humanos cometidas enCampo de Mayo y otros puntos delnorte y noroeste del Gran BuenosAires, donde funcionaban centrosclandestinos de detención." (DiarioHoy -La Plata, Argentina-, 9-03)

??ABUELAS

* "En 1985, las Abuelas de Plaza deMayo denunciaron al médico delEjército Norberto Bianco como apro-piador de hijos de desaparecidos.Una fuga al Paraguay, una presenta-ción ante la Comisión Interamericanade Derechos Humanos (CIDH) y unacondena a doce años de prisión for-maron parte de esa historia. Pero aunasí, las identidades biológicas dePablo y Carolina, los dos niños que elrepresor había criado, no habían sidodeveladas. Eso fue así hasta quePablo, hoy un joven de 29 años, acep-tó hacerse voluntariamente el estudiode ADN. De esta forma, se comprobófinalmente que es hijo de Norma Tatoy Jorge Carlos Casariego. Ellos fue-ron secuestrados en abril de 1977 yfueron vistos en el centro clandestinode detención que funcionó en Campode Mayo, donde Bianco atendió par-tos y se ocupó de 'repartir bebés'.'Después de más de veinte años deinclaudicable y tenaz lucha para resti-tuir sus derechos a un bebé, hoy unjoven, pudimos revertir el macabroplan de los genocidas. Pablo HernánCasariego Tato es libre', dijeron lasAbuelas en un comunicado." (Página12- Buenos Aires, Argentina, 21-02)

* "Rebeca Celina Manrique Terreravivió engañada desde el 24 de julio de1977 hasta ayer a las dos menoscuarto de la tarde. Le hicieron creerdurante todos estos años que su nom-bre era Silvina Carolina Guiraldez yque sus padres biológicos eran IsabelSánchez y un agente estatal de apelli-do Guiraldez (quien falleció hace másde diez años y de quien no trascendióel nombre de pila); ambos, compo-nentes de una confabulación. Perodespués de casi treinta años se reen-contró con su identidad: el juez fede-

Page 148: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

148 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo de 2007

ral Walter Bento le dijo que el análisisde ADN era positivo y supo cuál es suverdadero nombre, su número dedocumento real, que nació el 8 denoviembre de 1976 y, lo más impor-tante, que estaba a upa de su mamá,Laura Terrera, y con su papá, AlfredoManrique, el día que un grupo de tare-as de la dictadura los secuestró en laterminal de ómnibus. Los tres desapa-recieron el 24 de julio de 1977, ydesde ese día su familia biológica losbuscaba. (…) Este es el primer casoen Mendoza de recupero de un hijo dedesaparecidos, apropiado durante elúltimo gobierno militar; el número 87 anivel nacional." (Los Andes -Mendoza, Argentina-, 14-03)

FF INTERNACIONALES??LA PARAPOLÍTICA COLOMBIANA

* "El respaldo expresado por el pre-sidente de Colombia, Álvaro Uribe, ala hasta ayer canciller María ConsueloAraújo, fue insuficiente ante la oleadade críticas que afronta, luego de lacaptura de su hermano, el senadorÁlvaro Araújo, investigado por laCorte Suprema de Justicia por suspresuntos vínculos con el ex jefeparamilitar Rodrigo Tovar (alias Jorge40) y secuestro agravado. Luego desoportar cuatro días de chismes decorredor en la Casa de Nariño (sedede gobierno) y foros en los medios decomunicación en los que se cuestio-naba su permanencia, se reunió tem-prano con el Presidente y convocó auna rueda de prensa para leer sucarta de renuncia. En su reemplazofue nombrado el ex ministro FernandoAraújo, quien en enero pasado esca-pó de un campamento de las FARC(Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia), luego de seis años desecuestro. (…) la renuncia de Araújo

no va a tranquilizar las aguas de lapolítica exterior, ni a calmar la incerti-dumbre que se vive por el llamadoproceso de la parapolítica (vínculosde políticos con paramilitares), dondeocho congresistas están presos y sedice que más de 60 dirigentes políti-cos serán citados por la CorteSuprema de Justicia o la Fiscalía."(Milenio -México-, 20-02)

??LA IGLESIA LLAMA APRESERVAR EL AMAZONAS

*"'Seguir destruyendo el Amazonases una insensatez, es una falta gravede responsabilidad y de fraternidad',advirtió ayer el secretario general dela Conferencia Nacional de Obisposde Brasil (CNBB) Odilo Scherer, máxi-mo organismo de la jerarquía ecle-siástica. Fue durante el lanzamientode la campaña que hará el catolicismoa lo largo de este año para preservarla selva de la devastación. El obispa-do brasileño convocó a todos los bra-sileños a que se movilice y obligue algobierno de Lula da Silva a imple-mentar medidas 'capaces de contenerla destrucción de esa riqueza', alseñalar que falta allí 'la presencia delEstado y de las instituciones'. (…)Según Scherer, 'los intereses y la sedde ganancias de la economía globali-zada se proyectan sobre el Amazonasy sus pueblos, de manera inexorablescon una fuerza aplastante que no res-peta la vida, la cultura y el derecho delos pueblos que habitan la región'."(Clarín- Buenos Aires, Argentina, 22-02)

??CORRIENDO LA MEDIANERA

* "La decisión del presidente nortea-mericano, George Bush, de levantarun muro en la frontera con Méxicopara impedir el paso de inmigrantes

Page 149: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

149En resumidas cuentas

ilegales levantó una fuerte polémica.Ayer, un legislador mexicano denun-ció que no sólo están construyendo elmuro, sino que lo están haciendo dellado equivocado de la frontera.'Según los habitantes del municipio deAgua Prieta (en el norteño estado deSonora), el muro se está erigiendo 10metros adentro de la línea fronteriza -dijo el diputado Samuel Aguilar-, lasfotografías muestran de manera claraque la maquinaria y los operadoresestán del lado mexicano; el muro esde por sí ominoso, pero ahora resultaque lo están haciendo en nuestroterritorio'." (Página 12- Buenos Aires,Argentina, 23-02)

??ASESINATO DE DIPUTADOS SAL-VADOREÑOS EN GUATEMALA

* "Los cuatro policías acusados dematar a tres diputados salvadoreñosal Parlamento Centroamericano fue-ron asesinados esta tarde en una pri-sión del este de Guatemala. (...) Lospolicías capturados por el asesinatode los diputados eran los oficiales dealto rango Luis Arturo Herrera López,de 39 años, José Korky EstuardoLópez Arriaga, de 28 y los dos agen-tes investigadores José AdolfoGutiérrez, de 36, y Marvin LangenEscobar Méndez. (…) Aunque lagobernación y la fiscalía no han dichoque el crimen tenga vinculación con elnarcotráfico, el presidente guatemal-teco Oscar Berger dijo que según lainformación que él maneja, fue unabanda de narcotraficantes la quepagó por ejecutar a los diputados. Losparlamentarios, todos del partido degobierno Alianza RepublicanaNacionalista (Arena), fueron muertosel lunes por la tarde en un caminorural del este de Guatemala. Sus vic-timarios les prendieron fuego mien-tras aún vivían." (El Nuevo Herald

-Estados Unidos-, 26-02)??CHINA SE PROPONE

DESACELERAR SU ECONOMÍA

* "Con un llamado a proteger elmedio ambiente, ahorrar energía yluchar contra las disparidades socia-les, el primer ministro chino, WenJiabao, inauguró ayer la sesión parla-mentaria anual y presentó su planpara avanzar este año en la construc-ción 'del nuevo campo socialista'. Y,después de cuatro años de un creci-mento económico del 10%, defendióuna ralentización de ese ritmo: lameta para este año será del 8% delProducto Bruto Interno (PBI). (…) Elenfriamiento del sector inmobiliario yla reducción del superávit comercialserán entonces medidas directamentedirigidas a la ralentización deseada.(…) El gobierno, afirmó, dedicaráunos 50.000 millones de dólares aconstruir el 'nuevo campo socialista'en el que los cultivos agrícolas, lasinfraestructuras rurales y la vida delos campesinos deben mejorar gra-cias a inversiones que persiguen tam-bién desarrollar una agriculturamoderna. Según Wen, la reducciónde la desigualdad creciente entrericos y pobres es una 'aspiracióngeneral'. Por eso, prometió, el gobier-no adoptará medidas más eficaces.Anunció inversiones para resolverproblemas de la población rural, comola eliminación de los costos de laescolaridad obligatoria, 513 millonesde dólares para agua potable a 20millones de personas, 220 millones dedólares para carreteras rurales ydecenas de millones para agricultura.Además, dijo, el objetivo es que esteaño el 80% de la población rural tengacobertura médica. (…) Además, Wenreconoció que 'es excesivo el consu-mo de energía y grave la contamina-ción ambiental', y se comprometió a

Page 150: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

impulsar la puesta en práctica de losobjetivos del Plan Quinquenal 2006-2010, que llama a reducir el 20% elconsumo de energía por unidad dePBI y el 11% las emisiones de losprincipales contaminantes. Pero en2006 el consumo de energía bajó el1,2% mientras la demanda químicaen oxígeno y la emisión de anhídridocarbónico aumentaron el 1,2 y 1,8%respectivamente, detalló. Por otraparte, denunció la corrupción de 'unaminoría' y a los responsables delPartido Comunista que dilapidan losfondos públicos." (Clarín- BuenosAires, Argentina, 6-03)

??CRISIS POLÍTICA EN ELECUADOR

* "En el Ecuador han sido destituidos57 diputados de un total de 100. Ladecisión que ha suscitado una granconmoción y confusión en el país fuedeterminada por el Tribunal SupremoElectoral. Los antecedentes son lossiguientes: el presidente RafaelCorrea había enviado al TribunalSupremo Electoral el estatuto regula-torio para la Asamblea Constituyentesin antes haberlo sometido a criteriodel Congreso. Ese estatuto dejabaabierta la posibilidad de revocatoriadel mandato para los actuales diputa-dos. El Tribunal Supremo Electoralaceptó dicho estatuto y convocó a

Consulta Popular para el próximo 15de abril. Para esta acción, se contócon el voto del presidente delTribunal, Jorge Acosta, quien habíallegado al cargo apoyado por el parti-do del ex presidente Lucio Gutiérrez yhabía actuado en concordancia con laoposición. Acosta justificó su posteriorcambio de posición señalando que élno respondía a órdenes de nadie.Desde ese momento, el presidentedel TSE se convirtió en enemigo de lamayoría del Congreso. El lunes, esamayoría decidió presentar ante elTribunal Constitucional una demandade inconstitucionalidad de la convoca-toria a Consulta Popular, y luego, elmartes, decidió destituir a JorgeAcosta.

Esta fue la gota que derramó elvaso, pues el Congreso no tiene nin-guna posibilidad legal para sustituir alpresidente del TSE sin juicio políticoprevio. Jorge Acosta señaló ademásque, habiendo sido convocada laConsulta Popular, el TSE asume ple-nos poderes y ninguna persona uorganismo puede atentar contra dichoproceso so pena de perder sus dere-chos políticos. Así, ayer miércoles,cuatro de los siete vocales delTribunal Electoral destituyeron a 57diputados de la mayoría de oposiciónque habían votado a favor de la susti-tución del presidente del organismoelectoral Jorge Acosta." (Radio

150 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo de 2007

Daniel Paz, F. Mérides truchas, Página 12, 18-03

Page 151: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

151

Carta

En el mes de diciembre de 2006 la producción del Sr. DomingoDi Nucci, conductor del programa “Producir para crecer” que seemite por Canal Metro, se comunicó con el Ing. Horacio Gibertipara solicitarle la realización de una entrevista en los estudios delcanal que, según se le informó posteriormente, saldría al aire elmismo mes.

La entrevista se llevó a cabo en la fecha programada pero no fuepuesta al aire ni en la fecha acordada ni en ninguna otra, sinhaberse ofrecido explicación alguna por parte del conductor ni desu producción.

El ingeniero Giberti, presidente del Comité Editorial de RealidadEconómica, envió al Sr. Di Nucci la carta que reproducimos porpedido del remitente, a la cual nunca recibió respuesta.

Buenos Aires, 6 de febrero de 2007

Sr. conductor de Producir para Crecer Canal MetroSr. Domingo Di Nucci

Poco tiempo atrás recibí una invitación de su programa para grabaruna entrevista sobre temas de actualidad agropecuaria, que saldría alaire el domingo siguiente.

Durante la conversación previa a la grabación, Ud. señaló que no com-partía mis puntos de vista sobre cuestiones agrarias, pero me invitabaporque su programa está abierto a opiniones diversas. Desde luego quecompartí esa amplitud de criterio.

Con sorpresa constaté que la grabación nunca salió al aire. Habiendoconsultado a la producción, se me informó que la entrevista no seríaemitida por desperfectos en la grabación.

Page 152: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

152 realidad económica 226 16 de febrero/31 de marzo 2007

La respuesta, además de dejar muy mal parada a la eficiencia opera-tiva del canal, implica una total desconsideración personal pues, obvia-mente, lo menos que podía hacerse si el inconveniente hubiese ocurri-do, era comunicarme lo acontecido, pedirme disculpas y ofrecerme unaregrabación.

Lamentablemente me veo obligado a pensar que en realidad se ejer-ció una autocensura poco compatible con su pregonada amplitud de cri-terio. Como pienso dar a esta carta la difusión que me parezca conve-niente, creo necesario agregar una síntesis de los principales temasabordados, a fin de que los eventuales lectores tengan elementos parajuzgar la cuestión.

Comenzó la grabación con una extensa apertura suya con opinionessobre diversos temas agropecuarios, tras lo cual me anunció como elsecretario de Agricultura y Ganadería del presidente Cámpora.

Ante tan sesgada presentación debí aclarar que efectivamente ejercíel cargo durante la breve presidencia de Cámpora, pero continué en éldurante toda la presidencia de Perón, para renunciar –junto con todo elgabinete económico– a los pocos meses de la presidencia de la espo-sa de Perón.

Como premisa básica de mi pensamiento, señalé que no conveníaabordar temas parciales de la economía agropecuaria sin el marco deun proyecto global para esa actividad, encuadrado en un plan generalde la economía del país, cuyo objetivo fundamental debería ser comba-tir la miseria y la desnutrición que afectan a buena parte de la poblacióny comprometen su normal desarrollo físico y mental.

Ante esa propuesta de planificar, su reacción fue manifestar que ellocontradecía una afirmación mía anterior, hecha fuera de cámara, de nopertenecer al desarrollismo (Movimiento de Integración y Desarrollo,conocido como MID). Tan peregrina afirmación me obligó a señalar quela planificación era un instrumento habitual de los economistas y obvia-mente ello no implicaba compartir las ideas del desarrollismo.

Posteriormente Ud. señaló como un derroche el alto consumo mediode carne vacuna en la Argentina, muy superior al de Estados Unidos,cuya dieta aparentemente consideraba modelo. Expliqué entonces quelos hábitos alimentarios de un país se rigen fundamentalmente por losprecios relativos de los alimentos, y que el problema no consistía tantoen la cantidad de carne consumida sino en asegurar a la población laposibilidad económica de acceder a un consumo dietéticamente racio-nal.

Luego manifestó Ud. que las necesarias mejoras salariales debían

Page 153: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

153Carta del Ing. Giberti

estar sujetas al aumento de la productividad. Por mi parte apunté quedurante toda la convertibilidad las empresas en las que se concentró laeconomía habían obtenido considerables ganancias y registrado unfuerte aumento en la productividad del trabajo, pero los salarios realeshabían disminuido notablemente. O sea que los asalariados no habíanrecibido los beneficios de su mayor productividad.

Evidentemente, más que entrevistarme Ud. debatió conmigo, al puntoque cuando se iba a cerrar la grabación hice notar que a juzgar por eltiempo que había hablado cada uno de nosotros, el entrevistado pare-cía Ud.

Reiterando mi disconformidad por sus actitudes, lo saludo.

Horacio Giberti

Page 154: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

154

RAÚL DARGOLTZ, OSCAR GEREZ YHORACIO CAO

El nuevo Santiagueñazo: cam-bio político y régimen caudillis-taBuenos Aires, Biblos, 2006, 127págs.

PROLOGO

El libro que el lector va a teneroportunidad de leer es una apre-tada pero muy rica y valiosa his-toria social, política y económicade una provincia periférica de laArgentina. Los trabajos de histo-ria social regional son escasos ennuestro país y este texto contribu-ye muy adecuadamente a estabibliografía, reducida, pero mere-cedora de un enriquecimientomayor.

El lector de este libro va a tran-sitarlo sin despegarse de él. Esapasionante en el amplio sentidode la palabra. La metódica y deta-llada reconstrucción de la historiade Santiago del Estero permite

recorrer las tribulaciones, desen-gaños y agresiones que el pueblosantiagueño recogió a través desu extenso devenir histórico ycomprender a cabalidad el origen,desarrollo y caída del “juarismo”.Como en el proverbio bíblico:“aquellos polvos trajeron estoslodos”, el libro nos permite enten-der muy bien cómo una estructu-ra económica y social provincial,promisoria hasta bien entrado elsiglo XIX, se frustra y se retrasaestructuralmente para convertir-se, en gran parte del siglo XX, enun sistema prebendario, cliente-lístico y plagado de personajesfunestos para la salud económi-ca, social y política de la provin-cia.

Como en pocos otros textos tansintéticos como valiosos, descu-brimos el origen histórico de losmales contemporáneos y recono-cemos en los nombres y apellidosde los más encumbrados perso-najes del poder en Santiago lasdesventuras y los retrocesos quetan bien se puntualizan. Aquí, enpáginas que atrapan e ilustran, se

Page 155: INSTITUTO PARAEL - IADE · Arturo E. Sampay fue presidente del IADEy el primer director de Realidad Económica, tarea para él entrañable que llevó a cabo hasta su fallecimiento.

155Galera de corrección

reconoce el porqué del sistemaclientelístico tradicional (en laspalabras de Cao), que pudo flore-cer tantos años, a influjo de inte-reses económicos y políticosespurios, que tal sistema logróhacer perdurar.

Las páginas finales son un des-pliegue de apelaciones a la trans-formación del modelo santiague-ño impuesto por el juarismo sig-nado por el control policial, elpoder económico en pocasmanos y la miseria del interior,que no pudo desterrar del todo laintervención federal de pocosaños atrás.

Creemos que para todo estudio-so de la realidad nacional y regio-nal, la lectura de este texto esindispensable y alentadora, Lo

primero, porque va a encontrar ,con meridiana claridad, el porquéde las desventuras pasadas y pre-sentes de la sufrida poblaciónsantigueña. Lo segundo, porquelos autores presentan, en breveslíneas, una apelación a la cons-trucción de un nuevo derrotero,alumbrado por la participaciónpopular y la satisfacción de lasnecesidades de la mayoría delquerido pueblo de Santiago delEstero.

Las ideas expuestas pueden flo-recer si la población provincial lashace propias y las pone en mar-cha, sin claudicaciones ni debili-dades.

Alejandro Rofman