Humanidades

21
Humanidades FILOSOFIA Concepto: Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia , el conocimiento , la verdad , la moral , la belleza , la mente y el lenguaje Objeto de Estudio: La filosofía tiene su objeto propio de análisis y estudio: el hombre, Dios, el alma, el mundo, el espacio, el tiempo, el conocimiento, el pensamiento, la conducta moral del hombre, los valores, la estética, la vida, la muerte, el Ser, el universo, la realidad, los hechos científicos, etc. La Lógica La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas. La lógica investiga los principios por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no. La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y del los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir. Esto es exactamente lo que quiere decir que la lógica es una ciencia «formal». Tradicionalmente ha sido considerada como una parte de la filosofía. Pero en su desarrollo histórico, a partir del final del siglo XIX, y su formalización simbólica ha mostrado su íntima relación con las matemáticas; de tal forma que algunos la consideran como Lógica matemática. En el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica simbólica. Un cálculo definido por unos símbolos y unas reglas de inferencia.

Transcript of Humanidades

Page 1: Humanidades

HumanidadesFILOSOFIA

Concepto: Es   el   estudio   de   una   variedad   de   problemas   fundamentales   acerca   de   cuestiones   como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje

Objeto de Estudio:La filosofía tiene su objeto propio de análisis y estudio: el hombre, Dios, el alma, el mundo, el espacio, el tiempo, el conocimiento, el pensamiento, la conducta moral del hombre, los valores, la estética, la vida, la muerte, el Ser, el universo, la realidad, los hechos científicos, etc.

La LógicaLa lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida.  La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas. La lógica investiga los principios por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no.

La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y   del   los   estados   reales   a   los   que   dicho   contenido   se   pueda   referir.Esto   es   exactamente   lo   que   quiere   decir   que   la   lógica   es   una   ciencia   «formal».Tradicionalmente  ha   sido   considerada   como  una  parte   de   la   filosofía.   Pero   en   su  desarrollo histórico,  a  partir  del  final  del   siglo  XIX,   y   su   formalización  simbólica  ha  mostrado  su   íntima relación con las matemáticas; de tal forma que algunos la consideran como Lógica matemática.En el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica simbólica. Un cálculo definido por unos símbolos y unas reglas de inferencia.

1  Lo  que ha  permitido  un  campo de  aplicación   fundamental  en   la  actualidad:   la   informática.Hasta entonces la lógica no tuvo este sentido de estructura formal estricta. La tradición aristotélica y estoica

2 Mantuvo siempre una relación con los argumentos del lenguaje natural, concediendo por tanto a los argumentos una transmisión de contenidos verdaderos. Por ello aún siendo formales, no eran formalistas.

3 Hoy, tras los progresos científicos relativos a la lingüística, y el concepto semántico de verdad en su relación con el lenguaje,

4 Tal relación se trata bajo un punto de vista completamente diferente.

Page 2: Humanidades

Áreas y disciplinas de la Filosofía:

Ontología:En filosofía, la es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir qué entidades existen y cuáles no. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología ¿existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos?

Ontología significa   "el estudio del ser".   Esta   palabra   se   forma   a   través   de   los   términos griegos οντος, ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significaestudio, discurso, ciencia, teoría.   La  ontología  es  una  parte  o   rama de  la  filosofía que  estudia   la  naturaleza  del   ser,   la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".

Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.

Estética:La estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza.

La estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada)  Baumgarten usara  la  palabra "estética" como "ciencia  de  lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores". Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello.

Un juicio estético es un juicio mediante el cual atribuimos una cualidad estética a un objeto, sea este  del  tipo que sea.  Esto  quiere  decir  que podemos  juzgar  estéticamente  cualquier  tipo de objeto, aunque no sea una obra de arte. Y, del mismo modo, no todo lo que decimos acerca de las obras de arte cae bajo la categoría de juicio estético.

Se   tratan   de   juicios   que,   al   igual   que   las   expresiones   de placer, tienen su base en una experiencia placentera o de disgusto. Sin embargo, a diferencia de las expresiones de placer, no se contentan únicamente con expresar el placer o el disgusto, sino que trata de ir más allá. En efecto, un juicio estético es un juicio de base subjetiva que se hace con pretensión de universalidad.  Desde esta perspectiva,  un  juicio estético va más allá de  la  mera expresión de preferencias personales. De este modo, si yo digo

(1) Cien años de soledad es una bella obra literaria

Page 3: Humanidades

No solo baso mi juicio en mi experiencia placentera producida por Cien años de soledad, sino que también  pretendo que todo el  mundo esté  de acuerdo con  (1).  O,  como hemos dicho,  en   la medida en que podamos considerar a (1) un juicio estético, (1) tiene pretensión de universalidad.

Democracia

La democracia es una forma de gobierno   donde el poder es ejercido por el pueblo,  mediante 

mecanismos   legítimos   de   participación   en   la   toma   de   decisiones   políticas.   El   mecanismo 

fundamental   de   participación   de   la ciudadanía  es   el sufragio universal,   libre,   igual,   directo   y 

secreto, a través del cual elige a sus dirigentes. El origen etimológico de la palabra democracia se 

encuentra en el griego δημοκρατία (democratía), y se compone de los términos δῆμος (démos), 

que puede traducirse como ‘pueblo’, y κράτος (krátos), que significa ‘poder’.

El máximo representante de los ciudadanos en una democracia es quien ejerce el poder ejecutivo, 

es decir,  el presidente del gobierno.  No obstante,  otros cargos ejecutivos de rango regional o 

local,   lo mismo que cargos legislativos,  son también atribuidos democráticamente mediante el 

voto. 

En este sentido, la democracia es también el gobierno de las mayorías, pero sin dejar de lado los 

derechos de los individuos ni desatender a las minorías.

La democracia, como sistema de gobierno, puede existir tanto en un sistema republicano como en 

uno de carácter monárquico de tipo parlamentario,  donde en  lugar de  la  figura de presidente 

existe la de primer ministro, con atribuciones muy semejantes.

Asimismo, la democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de vida en

sociedad,   que  enarbola   los   valores  del   respeto  a   los derechos humanos,   consagrados  por   la 

Organización de las Nacionales Unidas,  la protección de las libertades civiles y de los derechos

individuales, y la  igualdad de oportunidades en la participación en la vida política, económica y 

cultural de la sociedad.

Como democracias son también designados los países que cuentan con esta forma de gobierno: 

“Las democracias del mundo piden justicia”. Así como también es extensivo a las comunidades o

grupos de personas donde todos  los  individuos  participan en  la  toma de decisiones:  “Aquí  se 

decide qué programa de televisión vamos a ver como en una democracia”

Características de la convivencia democrática.

 Es   una   manera   de   convivir   en   la   que   se   respeta   profundamente   la   dignidad   y   la igualdad   de   todas   las   personas,   con un   alto   grado   de tolerancia   con   el que   es diferente   (raza,   sexo, cultura,  r e l i g ión ,   i deo log í a  po l ítica ,   e t c . ) ,   de   ta l   manera que   se   buscan   fo rmas  d i gnas ,   hones tas  e   igualitarias   para   que   las   personas   puedan 

Page 4: Humanidades

expresarse   libremente  y  puedan  participar  en   la   vida  democrática  de   su  país,   respetando,  el derecho de los demás.

LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA:

La convivencia democrática es aquella que permite al ciudadano vivir respetando sus derechos y obligaciones dentro de la sociedad. Convivencia  democrática significa "vivir"  "con" el  que piensa  distinto  o   que  tiene  distinto   idioma, cultura,   raza, religión,   ideología política, etc., en   armonía   sin que   los derechos   de una persona avancen sobre los derechos de los demás. Para respetar la convivencia democrática hay una obligación moral y subjetiva que es la que nos cabe como integrantes del género humano y que está basada en que todos los seres humanos   deben   tener   un   trato   igualitario   sin   importar   las  diferencias de origen. Convivencia democrática   es saber   vivir   con armonía respetando   los derechos de los demás

Legalidad y legitimidad

La ley es un conjunto de normas de conductas cuyo incumplimiento está sancionado por castigos. Tanto si   la   ley es una norma escrita  como si  es   fruto  de una tradición oral,   se entiende que legalidad es todo aquello que ocurre dentro del marco legal dado como válido por el conjunto del cuerpo social. Un acto es legal cuando no incumple una norma; de este modo, cruzar el semáforo en verde, tirar la basura según la hora estipulada por la normativa municipal o no robar al vecino, son comportamientos legales en tanto que no incumplen ninguna ley.

En ocasiones entendemos que ciertos comportamientos son legales pero ilegítimos; por ejemplo, puede ser  que criticar  a   los vecinos no sea un delito y,  por tanto,  no es un acto “ilegal”;  sin embargo, entendemos que no es un acto legítimo hablar mal de alguien a sus espaldas. Vemos que la moral no está contenida por lo legal sino que más bien parece lo contrario; además, la cosa se complica cuando descubrimos que, en ocasiones, lo legal se opone a lo que sentimos como legítimo.

Acciones para vivir en estado de derecho

Estado de Derecho, se refiere al cumplimiento y apego a las normas jurídicas. No importa si se trata de un país en el que hay o no democracia, sino que los hechos sean apegados a su régimen legal (eso es vivir en un estado de derecho).

Un Estado de Derecho es aquel en el que la ley es el instrumento preferente para guiar la conducta de   los ciudadanos.   La   transparencia,  predictibilidad  y   generalidad   están   implícitas  en   él.   Esto conlleva a que se facilite las interacciones humanas, permite la prevención y solución efectiva, eficiente y pacífica de los conflictos; y nos ayuda al desarrollo sostenible y a la paz social. Para un Estado de Derecho efectivo es necesario:4

Page 5: Humanidades

Que el Derecho sea el principal instrumento de gobierno.

Que la ley sea capaz de guiar la conducta humana.

Que los poderes la interpreten y apliquen congruentemente.

Derechos Humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de  nacionalidad,   lugar  de  residencia,   sexo,  origen  nacional  o  étnico,  color,   religión,   lengua,  o cualquier   otra   condición.   Todos   tenemos   los  mismos   derechos   humanos,   sin   discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones  que  tienen   los   gobiernos  de   tomar  medidas   en  determinadas   situaciones,   o   de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Page 6: Humanidades

Lista de temas de derechos humanosAgua y saneamiento

Alimentación

Democracia

Civiles y políticos

A la cultura

Desarrollo (Buena gestión)

Detención

Discapacidad

Discriminación

Educación

libertad de reunión y asociación pacíficas

Esclavitud

Estado de derecho

Independencia  

Justicia

Juventud

Libertad de opinión y de expresión

Libertad de religión o de creencias

Medio Ambiente

Migración

Minorías

Mujeres

Niños

Orientación sexual e identidad de género

Page 7: Humanidades

Privacidad

Racismo

Salud

Vivienda adecuada

Identidad

Individual

La identidad personal es todo aquel conjunto de emociones, sentimientos y experiencias vitales únicas e intransferibles resumidas y esquematizadas. Se basa partiendo de criterios para organizar tu   propia   experiencia,   es   un   modelo   estereotipado.   La   identidad   social   sin   embargo   hace referencia a la adscripción a determinados grupos sociales. Pero la identidad social y la individual no siempre tiene porque ser la misma

Cada ser humano es único en medio de semejantes que no son idénticos entre sí “En este mundo cada persona representa algo nuevo, algo que nunca ha existido todavía, algo único y original. Es deber de cada uno el saber... que nunca ha existido en el mundo nadie semejante a él, porque si hubiese existido alguien semejante a él, ya no sería necesaria su existencia. Cada persona en el mundo, es una cosa nueva y está llamada a realizar su peculiaridad. Y eso es, precisamente, lo que cada persona tiene que defender de sí misma.

Nombre:  Víctor  Alfonso  Rosales   Landa  verde.   Edad:   24   años.   Sexo:  Masculino.  Nacionalidad: Salvadoreña. Soy ojos color azul, cabello rubio, color de piel blanca, alto, delgado, etc. Trabajo de vendedor en un almacén y Estudio Biología. Me gusta Comer carne azada, jugar futbol, escuchar música, ver televisión. Siempre he querido saber que se siente viajar a la luna. Pertenezco a un grupo de danza cristiana.

Quiero terminar mis estudios y luego trabajar, casarme, tener una familia, y por supuesto ayudar a mis padres y hermanos a salir adelante en todo. Respeto a las personas para que me respeten y me gusta ayudar a las personas en lo que pueda sin esperar nada a cambio. Creo en Dios soy cristiano.  No   tengo   dinero   suficiente,   pero   salgo   adelante   con   lo   que   gano  en  mi   trabajo   y costearme los gastos de mis estudios y ayudo en mi familia.

Vivo en la col. San Lorenzo, polígono “A”, casa #12 Santa Tecla, San Salvador, etc. La cultura es otro elemento esencial que compone la identidad personal de una persona, ya que a través de ella,   las   demás   personas   logran   conocer   al   individuo   por   sus   actos,   e   identificarlo   por   las tradiciones   que   éste   practica,   si   se   encuentra   en   otro   país,   aunque   hay   personas   que independientemente cual sea su tradición, opta por adoptar las de otro país, sin embargo aun así se distingue cual es su lugar de procedencia. Imagen de baile folklore.

Otro elemento primordial de la identidad del ser humano en nuestro país es el documento de identidad  mejor   conocido   como  CREDENCIAL  DEL   INE  donde   contiene   todos   los   datos   de   la persona demostrando su originalidad como persona única por  lo menos en nuestro país;  pero 

Page 8: Humanidades

aunque no sea así en el mundo, siempre seremos únicos en él,  ya que Dios es perfecto en su creación y aunque hayan personas parecidas a nosotros no somos iguales, siempre hay algo que te diferencia de esa otra persona por eso eres y somos especiales ante el mundo y primeramente ante Dios siempre hemos sido y seguiremos su mejor creación perfecta…

Y  por   último,   pero  no  menos   importante   elemento   tenemos  a   la   familia   como  componente primordial en la identidad del ser humano ya que es el primer grupo social con el que convivimos desde nuestro nacimiento, el encargado de nuestra formación social y el que nos diferencia de todas   las   personas   ya   que   no   somos   de   una  misma   familia,   nacemos   en   diferentes   grupos familiares, por lo tanto somos diferentes, esto hace que el grupo familiar sea el mas importante para formar nuestra identidad para toda la vida…

Colectiva

La identidad colectiva es el estado de conciencia implícitamente compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categoría de personas, a una comunidad que los acoge.

La identidad tiene un fuerte contenido emocional. Es una construcción del Yo frente al Otro. Esta identidad colectiva emerge, surge de la relación entre el yo frente a los otros, es más, del yo frente a un “ellos genérico”, puede que ya ni exista o que no esté presente. La identidad colectiva es una construcción que enfrenta (contra) uno contra el otro.

LA IDENTIDAD COLECTIVA. es aquella que el ser humano crea por si solo y que trae por nacimiento como el habla y  la  familia,  pero somos nosotros  los que creamos nuestra misma identidad ya somos nosotros solos los que tomamos nuestras decisiones individualmente, a que partido político pertenecer  ,  en que creer,  ya que nadie nos obliga ha creer en  lo que creemos…Por  lo tanto creemos que la identidad colectiva es aquella por la cual te das a conocer ante la sociedad o ante el mundo exterior exponiendo todo tu personal y potencial ósea que la identidad colectiva es todo aquello a  lo que tu pertenecer y lo que los demás ven en tu persona seas buena o mala,.. Te reconocen por lo que eres.

Quien eres y como crees que te ven los demás.

Que crees que dicen o que dicen los demás de ti, dirán lo que tu demuestras ser.

A  veces  damos   importancia  a   todo   lo  que  la  gente  dice  de  nosotros  como persona,  a  veces aciertan,  a  veces  no,  tanto  que esto afecta nuestra   identidad personal  especialmente  nuestra autoestima, la identidad colectiva no se trata de cómo te tache la gente sino de cómo aportas a la sociedad o como te haces un ser sociable o en que participas para darte a conocer ante ella, ósea eres la persona que la sociedad hace o crea dependiendo a los grupos que deseas pertenecer.

La identidad colectiva es creada mediante los diferentes grupos a los que perteneces. La familia e incluso tal vez los grupos callejeros.

Dominación Cultural

La dominación cultural es la imposición de ciertos elementos de una cultura sobre otra, desde la economía, el arte, la política, etc.

Page 9: Humanidades

Desde   las   tiras   cómicas   se   puede   influir   a   pensar   de   cierta   forma   a   quien   las   lee. por ejemplo, las tiras cómicas estadounidenses durante la 2da guerra mundial o durante la guerra fría, tenían una gran carga de ideología, y quizás los niños (o adultos) de otros países los leian e inadvertidamente les afectaba. no que los nazis no hayan hecho nada como para que los odien, pero la cultura yankee en esa época buscaba crear simpatia hacia su gobierno y su cultura politica, puertas   adentro   o   puertas   afuera. otro ejemplo es un corto que pasaban en los 50' en estados unidos, para aleccionar a los niños. en el corto, decian que si escuchaban una alarma para bombas atomicas, se debian agachar y cubrir ("duck & cover"). obviamente, esto no iba a solucionar el problema creado por la enorme bomba atomica que les hubiese caido encima, pero creaban en los niños una sensacion de odio, si se puede decir, hacia la union sovietica, de quien creian que lo unico que querian era que queria matar a  todos  los capitalistas,  y  una sensacion de que el  estado estadounidense  los protegia. quizas hasta el punto de pensar que habia que ir hasta cualquier punto con tal de "derrotar el mal", casi como pasa ahora con gran parte de la poblacion de los estados unidos.

Globalización

La globalización es el proceso de interrelación creciente que une entre sí a todos los habitantes de nuestro planeta y que hace que vivamos en un solo mundo interconectado.

Ética:La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados.

Juicio Moral

Juicio  es una facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal.

Cuando se pone en palabras, el juicio es una opinión o un dictamen. La moral, por otra parte, está asociada las costumbres,  valores,  creencias y  normas de una persona o de un grupo social.  La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto.

Page 10: Humanidades

Se conoce como juicio moral,  por   lo  tanto,  al  acto mental que   establece   si   una   cierta   conducta   o   situación   tiene contenido   ético   o,   por   el   contrario,   carece   de   estos principios. El juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas que se adquieren a lo largo de la vida.A   lo   largo  de  nuestra   vida   siempre,   a   través   de  distintos ámbitos y entidades (familia, sociedad, colegio…), se nos ha ido diciendo qué es lo que está bien y que es lo que está mal. No  obstante,   ante   todo  ello  hemos  podido   reaccionar   de 

modo diferente: aceptándolo, rechazándolo o simplemente ignorándolo.De esta manera, es que como han ido surgiendo lo que se conoce como estadios del juicio moral que son la moralidad heterónoma, el individualismo, las expectativas interpersonales, el sistema social y la conciencia.Así, cuando nos encontramos ante un hecho concreto, en base a nuestro juicio moral, actuamos de una forma u otra al considerar lo que está bien o mal. Eso al final supone también que luego nuestra actitud sea un elemento de estudio por parte de nuestra conciencia que determinará que como hemos actuado trae consigo un arrepentimiento, culpa o remordimiento.La familia,   la escuela,   la Iglesia y   los medios de comunicación son  algunas  de   las   instituciones sociales que influyen en la adopción de los preceptos que determinan los juicios morales. Esto quiere decir que el entorno juega un papel preponderante en el pensamiento del sujeto sobre qué está bien y qué está mal.Muchos son los casos judiciales que aparecen en los medios de comunicación y que llevan a que la población  desarrolle   un   juicio  moral,   independientemente   de   las   leyes   establecidas.  Así,   por ejemplo, en España uno de los casos más graves es el  de un padre que ha sido condenado a cuarenta años de prisión por haber drogado y calcinado a sus hijos para vengarse así de la madre de ellos, su ex mujer, por no querer volver con él.Este hecho ha supuesto que, antes de que el juez dictara una sentencia en concreto, la sociedad en general ya tenía claro que aquel tenía que ir a prisión, independientemente de las pruebas que existían, por haber realizado tal acto criminal.Por   ejemplo:   una  madre   sale   a   robar   porque   no   consigue   trabajo   y   no  tiene   recursos   para alimentar a sus hijos.  Más allá de las  implicaciones legales del caso, algunas personas pueden realizar un juicio moral que considere que el accionar de la mujer está justificado. Queda claro que estos juicios no siempre tienen que ver con aquellos desarrollados en un tribunal aunque, por lo general, el Poder Judicial coincide con la ética imperante en una sociedad.

Responsabilidad

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral.

La   persona   responsable   es   aquella   que   actúa conscientemente siendo   él   la   causa   directa   o indirecta  de un hecho ocurrido.  Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. 

Page 11: Humanidades

También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.

Libertad

Reside   en   la   capacidad   de   efectuar   una   elección   sin   algún   factor   coercitivo   en   la   toma   de decisiones

La libertad como desaparición de opresión significa no querer subyugar ni ser subyugado, e implica el   fin   de  un   estado  de servidumbre.   El   logro  de   esta   forma  de   la   libertad  depende  de   una combinación de la resistencia del individuo (o grupo) y su entorno.

Las   leyes   artificiales   limitan   esta   forma   de   libertad,   por   ejemplo,   nadie   es   libre   de   no   ser representado por políticos (aunque podamos o no ser libres para intentarlo).

La ética filosófica señala que la libertad es inherente al hombre, es un dato fundamental originario de   la  existencia  humana,   fundamentado  en  la  autoconciencia  y   la   responsabilidad  moral.  Por tanto, el individuo humano no puede remitir su propia libertad/responsabilidad a ningún otro y, por eso mismo,  la  libertad, en su sentido antropológico,  es algo que no es posible eliminar ni contradecir

Todos los actos humanos presuponen a la libertad para poder ser moralmente imputables (libre albedrío). La libertad se sitúa en la interioridad de la persona y siguiendo esa línea de pensamiento afirma Ricardo Yekes Stork: "Es una de las notas definitorias de la persona. Permite al hombre alcanzar su máxima grandeza pero también su mayor degradación. Es quizás su don más valioso porque empapa y define todo su actuar. El hombre es libre desde lo más profundo de su ser. Por eso  los hombres modernos han  identificado el  ejercicio  de  la   libertad con  la  realización de  la persona: se trata de un derecho y de un ideal al que no podemos ni queremos renunciar. No se concibe que se pueda ser verdaderamente humano sin ser libre de verdad.

La   libertad   ha   sido   a  menudo   utilizada   para   aludir   a   la revolución o rebelión.   Por   ejemplo, la Biblia registra la historia de Moisés conduciendo a su pueblo fuera de Egipto y de su opresión (la esclavitud).

AXIOLOGIA

La axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.

Valores

Page 12: Humanidades

Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su 

dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de 

su experiencia.

Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que 

realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.

Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado 

a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta 

por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra 

en cada persona.

Cuales son los valores morales:

El Amor: El   amor   es   considerado   como   la   union  de   expresiones   y   actitudes   importantes   y 

desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.

El Agradecimiento: La   gratitud,   agradecimiento,   gratitud   o   aprecio   es   un   sentimiento,   del 

corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir

El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, 

incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos 

y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El 

respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.

La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al 

otro.   La  amistad   y   de   convivencia   son   considerados   como  atraviesa  a   través  de  un  mismo 

continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la 

antropología,   la   filosofía   y   la   zoología.  Diversas   teorías   académicas   de  amistad  que   se   han 

propuesto,   incluyendo   la   teoría   del   intercambio   social,   teoría   de   la   equidad,   la   dialéctica 

relacional y estilos de apego.

La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. 

En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la 

bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.

La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos 

para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.

La Generosidad: La  generosidad  es  el  hábito  de dar   libremente,   sin  esperar  nada a cambio. 

Puede  implicar  tiempo,  ofreciendo bienes  o   talentos  para  ayudar  a alguien  en necesidad.  A 

menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptado en la 

sociedad como un rasgo deseable.

Page 13: Humanidades

La Honestidad: La   honestidad   se   refiere   a   una   faceta   del   carácter  moral   y   se   refiere   a   los 

atributos  positivos  y  virtuosos  tales  como  la   integridad,  veracidad  y sinceridad,   junto  con  la 

ausencia de la mentira, el engaño o robo.

La Humildad: Es   la   cualidad   de   ser   modesto   y   respetuoso.   La   humildad,   en   diversas 

interpretaciones,   es   ampliamente   visto   como  una   virtud  en  muchas   tradiciones   religiosas   y 

filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.

La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el 

derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo.

La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.

La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones.

La Paz: Es  un estado de tranquilidad que se caracteriza por  la  no permanencia  de conflictos 

violentos y   la   facilidad de no tener  temor a  la  violencia.  Habitualemente  se explica  como la 

ausencia de hostilidad.

La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado 

en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.

La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de la razón. Es 

clásicamente considerada como una virtud.

La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea 

(asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que 

cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.

La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra 

por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.

La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, 

raza, religión, nacionalidad, etc, difieren de los propios.Equidad

Etica y Ciencia

Etica y tecnoogia

Bioética

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

Principios de la Bioética

Page 14: Humanidades

Autonomía

Este  principio se basa  en  la  convicción de que el   ser  humano debe ser   libre de todo control exterior   y   ser   respetado  en  sus  decisiones  vitales  básicas.   Se   refiere  al   respeto  debido  a   los derechos   fundamentales   del   hombre,   incluido   el   de   la   autodeterminación.   Es   un   principio profundamente enraizado en el conjunto de la cultura occidental, aunque ha tardado en tener repercusiones en el ámbito médico. Significa el reconocimiento de que el ser humano, también el enfermo, en un sujeto y no un objeto.

Cabe aclarar que el reconocimiento de este principio no significa que la decisión moral no tenga en cuenta el bien de los demás; la autonomía no significa automáticamente que el paciente haga o elija lo que quiera. Sucintamente, el principio de autonomía significa, en el terreno médico, que el paciente  debe  ser   correctamente   informado  de su   situación  y  de   las  posibles  alternativas  de tratamiento que se le podrían aplicar.

Asimismo, significa que deben respetarse las decisiones de  los pacientes que,  después de una adecuada información, tienen la suficiente competencia para tomar la decisión. En cualquier caso, no debe entenderse de manera absoluta el principio de autonomía: no se respetan las opciones del  enfermo,   aunque  posea  competencia,   cuando   son   contrarias   a   las  normas  de   la  práctica profesional o a la ética del médico. La conclusión más concreta del reconocimiento del principio de autonomía en el enfermo se centra en el   llamado “consentimiento informado”,  que regula  la relación entre el médico y su paciente.

Beneficencia

En el ámbito médico, este principio obliga al profesional de la salud a poner el máximo empeño en atender al paciente y hacer cuanto pueda para mejorar su salud, de la forma que considere más adecuada. Es un principio ético básico que se aplica primariamente al paciente, aunque también a otros que pueden beneficiarse de un avance médico en particular. Es el principio ético primero de las actuaciones médicas y responde al fin primario de la medicina, que es el promover el bien para el enfermo y la sociedad; en él se han fundamentado los códigos médicos, desde el Juramento de Hipócrates.La   palabra   beneficencia   tiene   aquí   su   sentido   etimológico,   no   el   de   una   caridad   ineficaz   y paternalista y resulta más adecuada que el de benevolencia, en cuanto subraya el hecho de tener que   hacer   efectivamente   el   bien   y   no   simplemente   querer   hacerlo   o   desearhacerlo.

Justicia

Se refiere a la obligación de igualdad en los tratamientos y en la distribución equitativa de los recursos para prestar los servicios de salud, investigación, etc. Tradicionalmente, la justicia se ha identificado con la equidad, con dar a cada uno lo que le corresponde. Esta justicia o equidad no significa que se deba tratar a todos los pacientes de la misma forma, pero sí que cada uno tenga acceso a los servicios médicos adecuados, dignos y básicos. Asimismo, en el trato con el paciente, 

Page 15: Humanidades

el médico no deben anteponer juicios de valor ni hacer distinciones por origen racial, sociocultural o socioeconómico, creencias religiosas, ideológicas o de otra índole, sino que el médico solamente debe ver en el paciente al ser humano sufriente que acude a él en busca de alivio a su dolor o sufrimiento.

No maleficencia

La práctica médica ha estado asociada con la máxima latina primum non nocere, “sobre todo, no hacer daño” que los médicos hipocráticos practicaban y enseñaban. Este principio es distinto a la beneficencia, ya que el deber de no dañar es más obligatorio que la exigencia de promover el bien. Implica, sobre todo, el imperativo de hacer activamente el bien y de evitar el mal. El daño que se hace a una persona es más rechazable, en ciertas circunstancias, que el de no haber promovido su bien; la exigencia ética es más imperativa. De este principio se derivan para el médico normas concretas como “no matar”, “no causar dolor”, etc.

Ética y ecología

Desarrollo Sustentable