ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F

15
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA DOCENTE: MARÍA DEL ROCIO FRAGOSO YESCAS ESTUDIANTE: GARCÍA GARCÍA ANGÉLICA GRADO Y GRUPO: 2° II NÚMERO DE LISTA: 2 MISIÓN VISIÓN “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura “Somos una Institución de Educación Superior formadora de Profesionales de la Educación, comprometidos con la calidad de los procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 2: ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Transcript of ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F

Page 1: ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

EDUCACIÓN FÍSICA

DOCENTE: MARÍA DEL ROCIO FRAGOSO YESCASESTUDIANTE: GARCÍA GARCÍA ANGÉLICA

GRADO Y GRUPO: 2° IINÚMERO DE LISTA: 2

MISIÓN VISIÓN“Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual”

“Somos una Institución de Educación Superior formadora de Profesionales de la Educación, comprometidos con la calidad de los procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa”

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 2: ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL TRABAJO DE EDUCACIÓN

FÍSICA

Page 2: ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS LÚDICAS

En el siguiente trabajo el contenido está enfocado a las estrategias lúdicas que tenemos la posibilidad de emplear para contribuir a las sesiones de educación física, así mismo se describirá cada una de ellas, su pertinencia y los aspectos que se deben de tomar en consideración los criterios para seleccionar estas estrategias (con base a los materiales, contenidos, etc).

¿QUÉ SON?

Son un facilitador del contenido de enseñanza, es a través de éstas que se puede lograr con mayor facilidad su apropiación y por tanto su manejo debe de estar según las características de los alumnos.

No todas son aplicables ya que cada una obedece a condiciones específicas porque el nivel cognitivo, motriz y actitudinal son la base para su instrumentación.

Los adecuadas para el nivel de preescolar son cantos, rondas, cuentos motores, fabula motriz, circuitos sencillos, actividades de expresión corporal, juegos simbólicos y sensoriales, juegos de persecución, etc..

CRITERIOS A CONSIDERAR PARA SU SELECCIÓN

Como ya se mencionó anteriormente no todas las estrategias son aplicables para el nivel de preescolar, a partir de ello seleccioné algunos criterios que son necesarios para seleccionar entre toda esa gama de actividades lúdicas que podemos tomar entre las que se encuentran

1. Considerar el nivel cognitivo y motor de los niños: es importante tomar en considerar este aspecto ya que muchas veces pensamos que con los niños de preescolar podemos trabajar los deportes cuando su nivel en cuanto al desarrollo motor no les permite aún realizar actividades de esa magnitud. Es importante que las estrategias que seleccionemos tiene que ir enfocadas a las capacidades perceptivo-motrices, sociomotrices,

Page 3: ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F

patrones básicos de movimiento y en cierta medida a las físico-motrices.

2. Materiales y espacio : Si bien reconocemos que los materiales son objetos indispensables que nos ayudan a que nuestros objetivos y propósitos preestablecidos se logren en mayor medida asi mismo lo son el espacio geográfico y físico en el que llevemos a cabo la situación , Por una parte es importante que los materiales sean accesibles, que sean en mayor medida para el nivel de preescolar individuales (progresivamente trabajarlos por equipos), que sean seguros y fáciles de manipular, además otra de las características más importantes es que sean innovadores para obtener la atención y curiosidad de los pequeños. Así mismo otro aspecto dentro de este criterio es que los materiales puedan ser percibidos por los sentidos de los niños y que estos contribuyan a su maduración. Así mismo el espacio debe de ser un ambiente seguro y amplio en donde los niños pueden expresarse con libertad pero que sientan seguro al poder realizar todas las acciones motrices que se le demandan.

Las dotaciones e instalaciones existentes en los centros educativos condicionan en gran medida las posibilidades de trabajo de determinados contenidos y el diseño de tareas de enseñanza-aprendizaje (tipos de actividad y su organización), por lo cual, los materiales y espacios utilizados deben favorecer la máxima participación de los alumnos y sobre todo mantener las máximas condiciones de seguridad.

3. Contenidos: En el nivel de preescolar trabajar con la educación física es una gran labor precisamente por los contenidos que se deben de abordar y que hemos puntualizado son los siguientes: capacidades físico-motrices, sociomotrices, fisicomotrices (de acuerdo al desarrollo motor y cognitivo del, niño), patrones básicos de movimiento, habilidades básicas.

Es necesario tener en claro que la educación física a nivel preescolar no se preocupa por enseñar y hacer que los niños aprendan diferentes

Page 4: ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F

deportes ni que sean gimnastas, corredores, etc sino que se apropie de todo estos elementos para poder tener una vida saludable; que utilicen estos hábitos que queremos formar para su vida diaria.

4. Tiempo: Es importante el tiempo que utilicemos para una clase de educación física no sobrepase la hora, y sobre todo que le tiempo que utilicemos sean aprovechado. El tiempo que tenemos disponible no tenemos que organizar para que dentro de nuestra sesión exista un inicio, desarrollo y final. Nuestras secuencias de aprendizaje o la modalidad elegida debe de ser estructurada en ese sentido.

5. Organización del grupo: “recurso que nos permite distribuir o disponer adecuadamente todos los elementos que configuran nuestra acción. Desde el punto de vista educativo, es un recurso didáctico que nos facilita la consecución de los objetivos propuestos y que favorece las actuaciones del profesor y de los alumnos.” (García Sánchez; 2010) Debemos dejar las organizaciones tradicionalistas que nos mencionada la lucha entre género (niñas vs niños) ahora lo que se busca es enfatizar en los juegos cooperativos y no de lucha, en donde no existan ganadores ni perdedores sino que todos trabajen por igual y las recompensas sean en la misma medida.

Creación de un ambiente de clase adecuado y positivo: una adecuada organización favorece el crear un clima de clase positivo, donde se propicien y mejoren las interacciones socioafectivas y aumente el nivel de motivación de la clase

La organización se puede dar de muchas manera comenzando de una manera individual (ya que los niños al encontrarse en el egocentrismo les cuesta mucho hacer actividades en equipos) en pequeños equipos o grupal; esto va a depender de la actividad que se quiere trabajar con ellos.

Page 5: ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F

RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN FÍSICA

En cada una de las estrategias que se van a presentar a continuación se hará mención a lo que contribuyen en relación a los contenidos de la educación física de manera generar, estas lo hacen en cuanto a los siguientes aspectos/temáticas

Capacidades perceptivo motrices: ya que se enfocan a el esquema corporal, lateralidad, ritmo, orientación espacial y temporal, coordinación y equilibrio

Capacidades socio-motrices: en las estrategias lúdicas nos menciona que debemos de fomentar que el niño construya y comparta su motricidad con las demás personas, es importante ya que esto le permitirá crecer e integrar aspectos favorables, además de que en algunas se fomenta mucho el trabajo en equipos, la organización con otras personas para poder resolver ciertos retos, etc.

Capacidades físico-motrices: en ciertas estrategias son requeridas estas capacidades por ejemplo la fuerza, resistencia, flexibilidad, etc pero de acuerdo al desarrollo físico, motor y cognitivo del alumno ya que no podemos exigir ir más allá.

Patrones y habilidades básicas de movimiento: En las estrategias es necesario que los niños utilicen y apliquen estos patrones y habilidades ya que para desarrollar cierta actividad como el correr, gatear, caminar, deslizarse, brincar, los utilizan para concluir con éxito las tareas propuestas en las diferentes estrategias lúdicas.

Ahora ya mencionado todo la información anterior se dará continuidad a las estrategias lúdicas para la educación física, entre las que se encuentran:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS LÚDICAS

CUENTO MOTOR

Page 6: ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F

Una narración breve y sencilla que nos remite a un escenario imaginario en el que los personajes se desenvuelven con un contexto de reto y aventura, con el fin de superar desafíos con el que los niños se pueden sentir identificados.

Los niños participan, emulando a los personajes, desde la acción motriz dotada de significado y experimentada desde la distintiva persona

Su relación con la educación física está en que fomenta la actividad motriz, habilidades y patrones básicos de movimiento y las capacidades perceptivas motrices y socio-motrices.

Características:

Carácter narrativo Leído con continuidad de principio a fin Genera situaciones en las que los participantes emulan a los personajes

del propio cuento Propicia acción motriz significativa Implica la globalidad personal , a partir de la corporeidad y la

motricidad.

CUENTO MOTOR COOPERATIVO

Relato breve que nos remite a un escenario imaginario en el que los personajes cooperan entre sí, dentro de un contexto de reto y aventura, con el fin de lograr un objetivo compartido con el que los niños se pueden sentir identificados.

La relación se encuentra más en las capacidades socio-motrices en mayor medida pero también favorece los patrones y habilidades motrices básicas, dependiendo del cuento se pueden favorecer las fisicomotrices.

JUEGOS SENSORIALES

Son aquellos juegos que se diseñan para explorar y estimular el desarrollo de los sentidos en el niño, cada uno aporta elementos constitutivos del desarrollo de la sensación: los exteroreceptores (Rigal, 2006) aportan información sobre la luz, audición, tacto, gusto, olfato mientras que los propioceptivos brindan información que viene del exterior como el sentido cinestésico del

Page 7: ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F

movimiento que incluye posturas, movimientos básicos. Con este favorece el conocimiento del esquema corporal, imagen corporal, la expresión y las capacidades físico-motrices, actividad tónico postural, etc

CANTOS

Actividad en la cual los niños aprende, ya sea jugando y otras cantando diferentes melodías, con temas variados, que ayudan a ampliar sus conocimientos sobre el medio y otros aspectos.

Tiene como objetivo, aumentar el vocabulario, así como estimular la atención y la memoria, fomentar en el niño el gusto por la música, ejercitar las coordinaciones motores, así como socializarlo.

Su relación con la educación física se relaciona en mayor medida con las capacidades perceptivo-motrices (ritmo, orientación temporal, etc) así mismo fomenta diversos movimientos corporal siguiendo un ritmo, orden y duración.

RONDAS

Tipo de juego que combina varias dimensiones, especialmente canto, teatro y danza.

Generalmente se usan casi con exclusividad para infantes pero son aplicables a todas las edades, por supuesto con un contenido y movimiento apto.

Elementos de la ronda

1. Canto: tonadas muy elementales que se hacen a coro o individualmente2. Pantomima: parte teatral implícita en ella; se observa en la

representación o imitación de personajes, animales, seres u objetos.3. Danza: son movimientos y actitudes corporales basados en el ritmo

llevado por las voces, palmoteos o golpes dados por otras partes del cuerpo.

4. Recitado: Algunas empiezan con juegos de palabras como trabalenguas o retahílas de intención numerativa

5. Diálogo: son el complemento de la pantomima o a veces es figurativo.6. Juego: algunas ronda requieren de ciertas actitudes corporales, destrezas

o combinación de movimiento es que se deben conjuntar con el ritmo.

Page 8: ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F

Toda ronda contiene por lo menos tres de los elementos anteriores, siendo los más comunes: el canto, recitado, pantomima y el juego. Su relación se encuentra en mayor medida con la expresión corporal que apoya al esquema corporal e imagen, así mismo las capacidades perceptivo-motrices, socio-motrices y los patrones básicos de movimiento.

CIRCUITOS DE ACCION MOTRIZ

Tienen como intención poner a prueba las habilidades psicomotrices y socio-motrices a partir de acciones que requieran la participación comprometida y consciente de los niños. Estos circuitos ofrecen una amplia gama de posibilidades en el diseño de ejercicios, selección de materiales y a fijación de objetivos y condiciones de trabajo. Pueden organizarse en cualquier espacio, en el cual se establecen las estaciones son bases.

Permiten diseñar tareas que contribuyen al desarrollo de una o más habilidades a partir de uno o más patrones de movimiento y demanda de los alumnos un mayor esfuerzo físico que los juegos.

En este considero que van englobadas todos los contenidos revisados: capacidades físico-motrices, socio-motrices, perceptivo-motrices, las habilidades y patrones de movimiento.

JUEGOS DE PERSECUCIÓN

Aquellos que pertenecen a la categoría del tipo de motricidad comprometida “Juegos de correr, arrojar y recibir, etc” (Garcia, 1985) En ellos el alumno manifiesta capacidades físico-motrices y así como su combinación, se trata de hacer que el niño experimenten momentos de intensa participación y desplazamientos cortos o largos, sometido a una regla en contextos de confrontación.

FÁBULA MOTRIZ

Género literario que permite al niño desarrollar actitudes y valores establecidos por el grupo social al que pertenece. Su brevedad de su narrativa posibilita una memorización, análisis y reflexión casi inmediata.

Page 9: ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F

Promociona los valores, además de la práctica de habilidades motrices básicas, la expresión corporal y el ritmo.

Al final se debe de preguntar en colectivo cual fue la moraleja

ACTIVIDADES PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL

Esta evoluciona promoviendo el “conocimiento de sí mismo” ayudándolo a definir y comprender su propia identidad corporal. Desde un principio se busca que el niño pueda exteriorizar y desarrollar mediante su cuerpo su propio lenguaje indiosincrásico, individual y único.

Según Sierra y Laerreta, se caracteriza por la: aceptación, búsqueda, concienciación, interiorización y utilización del cuerpo y todas sus posibilidades para expresar y comunicar nuestras emociones, ideas, pensamientos, sensaciones, sentimientos y vivencia “ ( Sierra, 2006).

Tres dimensiones que se fomentan

1. Dimensión expresiva: conformen un lenguaje expresivo considerando todos los conceptos que le rodean

2. Dimensión comunicativa: Se va al lenguaje no verbal ya que niño puede reconocer este tipo de expresiones cotidianamente y utilizarlas.

3. Dimensión creativa: permite organizar la expresión del cuerpo mediante diferentes técnicas que diversifican la posibilidad de exteriorizar ideas, en número y calidad

A manera de conclusión y a partir de las lecturas e investigaciones que realice considero importante hacer este análisis de diferentes estrategias lúdicas para su uso y empleo en la educación física a nivel preescolar ya que a partir de estas es la manera en que podemos organizar y alcanzar los propósitos, competencias, aprendizajes, etc; recordando que se tiene que englobar diferentes aspectos como la organización del espacio, tiempo, materiales y sobre todo las actividades deben de estar adecuadas al nivel madurativo de los niños.

REFERENCIAS

Page 10: ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F

Dr. Luis Alberto Alvarado.(2005) Escuela de Recreacion COMCAJA - Caldas -  Colombia

http://efvidadeporte.blogspot.mx/2012/06/juegos-la-ronda.html

http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2250/2267.ASP