Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación del ámbito de las ciencias sociales, humanas,...

317

Transcript of Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación del ámbito de las ciencias sociales, humanas,...

  • Estadosde la investigación:

    La Paz

    Volumen II

  • Estadosde la investigación:

    La Paz

    Volumen II

    La Paz, 2008

    Programa de InvestigaciónEstratégica en Bolivia

    CIDES-UMSA DIPGIS-UMSA

  • D.R. Fundación PIEB, agosto 2008 Edificio Fortaleza, Piso 6, Oficina 601Avenida Arce 2799, esquina calle CorderoTeléfonos: 2432582 - 2431866Fax: 2435235Correo electrónico: [email protected]: www.pieb.com.boCasilla postal: 12668, La Paz

    Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo (CIDES-UMSA)Avenida 14 de Septiembre 4513 Teléfono: 2786169 - 2782361 - 2784207 Fax: 2782361Correo electrónico: [email protected] Website: www.cides.edu.boCasilla postal: 9786, La Paz Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social (DIPGIS-UMSA)Av. 6 de Agosto 2170, Edif. Hoy, Piso 14 Teléfono: 2442464 - 2443626Fax: 2443375Correo electrónico: [email protected] Website: www.umsa.bo/dipgis/appLa Paz

    Edición: Ana Rebeca Prada

    Diseño gráfico de cubierta: Rudy AlvaradoFotografías de portada: Antonio Suárez y Godofredo SandovalDiagramado: Alfredo Revollo Jaén

    Producción: Plural Editores.Av. Ecuador 2337, esq. c/ Rosendo Gutierrez 595Tel.: 2411018 / casilla 5097, La Paz, BoliviaE-mail: [email protected] / www.plural.bo

    Impreso en BoliviaPrinted in Bolivia

    Esta publicación cuenta con el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Cooperación Sueca Asdi/SAREC, el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y el Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo (CIDES-UMSA).

    Estados de la Investigación: La Paz Gastón Gallardo Dávila; Fabiana Méndez R.; Jazmín Antonio Sanjinez. -- La Paz: Fundación PIEB; CIDES-UMSA; DIPGIS-UMSA, 2008 T. 2; 316 p. : tbls., grafs.; 23 cm.-- (Serie Investigaciones Coeditadas)

    D.L. : ISBN : : Encuadernado

    ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN-LA PAZ / INFORMACIÓN REGIONAL-LA PAZ / CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO / DINÁMICA DEMOGRÁFICA / PLANIFICACIÓN REGIONAL / PLANIFICACIÓN URBANA / METRÓPOLI / CIUDAD / URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN / DESARROLLO URBANO / PREVENCIÓN DE RIESGOS / SERVICIOS BÁSICOS / TRANSPORTE / GESTIÓN DE RESIDUOS / INFRAESTRUCTURA / EQUIPAMIENTO COLECTIVO / VIVIENDA / HÁBITAT URBANO / HÁBITAT RURAL / RECURSOS NATURALES / ECOSISTEMA / BIODIVERSIDAD / AGUA / MEDIO AMBIENTE / ÁREAS PROTEGIDAS / AGROECOLOGÍA / BOSQUES / RECURSOS FORESTALES / MINERÍA / HIDROCARBUROS / TURISMO / TURISMO CULTURAL / DESARROLLO-TURÍSTICO / POTENCIALIDAD-TURÍSTICA / ECOTURISMO / TURISMO COMUNITARIO / INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA / POLÍTICA DEL TURISMO / INDUSTRIA TURÍSTICA / REGIÓN TURÍSTICA / RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN / REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA / ESTUDIOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFÍA / LA PAZ

    1. título 2. Serie

  • Presentación 7

    I. Estado de la investigación de la construcción del espacio regional paceño 19 Gastón Gallardo Dávila

    II. Estado de la investigación de los recursos naturales renovables y no renovables en el departamento de La Paz: 1996-2006 109 Fabiana Méndez R.

    III. El turismo cultural en el departamento de La Paz: estado del sector y de la investigación 217 Jazmín Antonio Sanjinez

    Los autores 311

    Índice

  • Presentación

    En el contexto de cambios políticos, económicos y sociales que vive el país, las universidades principalmente públicas y otros centros aca-démicos deben cumplir una tarea imprescindible de renovación de sus quehaceres académicos y de interpretación cultural de la realidad, en niveles de reflexividad serena y responsable, para acompañar con compromiso la construcción de futuro del país y de sus regiones.

    La Universidad Pública y en particular la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), debe pensarse a sí misma como parte del proyecto nacional de desarrollo hoy auspiciado por las oportunidades que les brinda la utilización de recursos fiscales nacionales. Por ello, las universidades tendrán que garantizar también a la sociedad, a la cual deben su razón de ser, lo que es su obligación: compromiso, exce-lencia académica e investigación, volcados hacia el interés público y el bienestar colectivo.

    En ese camino, la investigación universitaria —función principal de los postgrados universitarios— tiene una importancia estratégica porque su objetivo principal es crear conocimientos e interpretar la realidad; productos que contribuyen a desentrañar las relaciones entre Estado y sociedad, a identificar los desafíos y ejes estratégicos que demandan una amplia cobertura analítica y explicativa, y a generar conocimientos nacionales y departamentales que contribuyan a resolver problemas es-tructurales, impulsar los cambios de la realidad y sostener su futuro.

    En este sentido, el Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desa-rrollo (CIDES) y la Dirección de Investigación, Postgrado e Interac-ción Social (DIPGIS) de la UMSA, conjuntamente con el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), se han interesado por impulsar un proceso al interior de la UMSA que analice sus activi-dades de investigación y de postgrado, los alcances en su difusión a través de la docencia y en su potencial de uso para el desarrollo del departamento de La Paz y del país. Se han interesado porque las

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ8

    funciones de investigación e interacción social se orienten al análisis de los problemas y desafíos del desarrollo, y a la construcción de una agenda de investigaciones requeridas para ese desarrollo en el departamento de La Paz.

    Ese proceso ha dado continuidad a la iniciativa ya emprendida desde 2004 por el PIEB de impulsar, conjuntamente con los Departamentos de Investigación de las Universidades Públicas del país, una línea de acción denominada “Fortalecimiento Institucional para la Investigación Científica de las Universidades Públicas de Bolivia”, cuya finalidad es promover investigaciones relevantes y estratégicas para el desarrollo de cada departamento. Iniciativa que, a su vez, ha coincidido con las preocupaciones del CIDES por fortalecer los postgrados y la investiga-ción en la UMSA como requisito de su auto-renovación académica y de creación de las condiciones que permitan concretar el compromiso de la Universidad con los desafíos de desarrollo del país.

    En el marco de esos propósitos, se suscribió un Convenio entre el PIEB y la UMSA-DIPGIS, para desarrollar actividades académicas di-versas y conjuntas; entre ellas la elaboración del estado de arte de la investigación en la UMSA y, particularmente, sobre temas relevantes que impulsen un Plan de Desarrollo de la UMSA y del Departamento de La Paz. Este Convenio parte de la convicción de que es la Univer-sidad —a través de sus postgrados e institutos de investigación— la institución capaz de garantizar la sostenibilidad de la investigación en función de las demandas del desarrollo departamental, y la formación de los recursos humanos en los campos de la investigación científica y del ejercicio profesional requerido.

    Esta actividad específica fue materializada por el esfuerzo conjunto del CIDES, DIPGIS y PIEB, mediante la creación de un espacio interno de intercambio académico entre directores de postgrados y de institutos de investigación del ámbito de las ciencias sociales, humanas, jurídicas, económicas, geográficas, agronómicas, arquitectónicas y la ecología; quienes en sucesivos talleres realizados entre agosto y noviembre de 2006 se dieron a la tarea de pensar la relación investigación/postgrado en la UMSA; las bases para reorientar las políticas de postgrado; las condiciones para articular la investigación dentro de la universidad en la perspectiva de una agenda de desarrollo departamental, sin que ello signifique eximirse de sus preocupaciones por lo nacional. Asimismo, en esos talleres se asumió la tarea de construir una agenda de investi-gaciones que permita viabilizar el desarrollo departamental y que sea

  • PRESENTACIÓN 9

    llevada a cabo armonizando al interior de la UMSA las actividades de investigación y postgrado.

    El análisis y evaluación de la trayectoria de investigación en los ám-bitos disciplinarios mencionados de la UMSA, de su influencia en el desarrollo del país y particularmente del departamento de La Paz; sus vínculos con las instituciones públicas de desarrollo regional y de la sociedad civil a través de la interacción, nos mostraron varios proble-mas. Estos van desde distintos niveles y momentos de desarrollo de la investigación, debilidades institucionales, dispersión y desconexión entre sí, insuficientes capacidades y destrezas para la investigación, escaso apoyo presupuestario y persistencia de una política de autofi-nanciamiento del postgrado que debilita este nivel y la investigación a su interior, hasta una desarticulación entre las distintas funciones académicas que limita los lazos propios de una comunidad académica. Por ello, se pudo constatar que son aun las tesis de pre y postgrado la principal vía de realización de la investigación en la UMSA, con sus límites propios para apuntalar una investigación científica y estratégica de cara al desarrollo del país y/o el departamento.

    La identificación de estos y otros problemas generó una saludable actitud crítica entre los docentes e investigadores participantes en los seminarios, quienes señalaron que es la propia Universidad —me-diante sus docentes e investigadores principalmente— la que debe desarrollar capacidad para auto-interrogarse, en un proceso similar a aquél en que la Universidad interroga al Estado o a la sociedad. Si la Universidad no se cuestiona a sí misma, entonces seguirá repro-duciendo su propia debilidad y sucumbiendo como presa fácil a los discursos externos sobre su propio significado y funciones.

    Aunque esta primera auto-interrogación llevó a la constatación que las tareas universitarias están todavía dominadas por el corto plazo y las urgencias inmediatas sobre presupuesto general, entre otras cosas, se estuvo de acuerdo en que la Universidad Pública debe sacar a flote su capacidad para pensarse en el largo plazo como su característica más significativa, y ver cuáles son los procesos actualmente emergentes e innovativos en la realidad que tienen potencial para anunciar el largo plazo, con el propósito de volverlos sus objetos de preocupación para la investigación.

    Con la certeza de que la Universidad sólo podría construir su proyecto estratégico con base en esos procesos que proyectan futuro, se pensó necesario ver cuáles eran las señales que los actores políticos y

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ10

    estatales estaban dando, cuáles eran las señales que dan las tendencias sobre los problemas estructurales económicos, políticos, naturales, físicos y otros. Por ello, y tomando en cuenta la idea planteada por Boaventura de Sousa Santos, de que la recreación democrática y emancipatoria de la Universidad Pública (como bien público) pasa por el desafío de definir su sentido político (estratégico), que no puede estar sino relacionado al proyecto de país que queremos, se invitó a representantes de la prefectura y municipios del departamento de La Paz a plantear en los espacios de talleres, sus planes de desarrollo, sus problemas y desafíos.

    En el marco de los desafíos generales y globales para la Universidad, este encuentro apuntaba a pensar en alterar las relaciones entre co-nocimiento y sociedad, entre conocimiento y estado, para atender la necesidad de contextualizar la producción de conocimientos, para empezar a consolidar la necesidad de alianzas entre investigadores y utilizadores de los conocimientos producidos que contemple utilidades académicas internas y las de extensión hacia el estado y la sociedad, y para construir o redefinir una identidad social y cultural de la Uni-versidad a partir de esas interrelaciones.

    Quedaba claro que no se trataba de inventar nada; la re-creación o re-invención de la Universidad Pública pasa por algo conocido como es la capacidad de ponerse a tono con los cambios a nivel departa-mental, nacional e internacional. Pero también, por la sistematización y proyección estratégica de experiencias innovativas que ya se vienen dando en algunas de las unidades académicas de la UMSA, las que han supuesto poner en movimiento a un actor central y sujeto de las acciones que se requieren emprender para enfrentar los desafíos señalados: los docentes. Son los docentes, sin duda, los llamados a dar batalla en ese campo fracturado y lleno de problemas que es hoy nuestra Universidad.

    En el ánimo de romper la dominante posición defensiva y de mante-nimiento del statu quo, a todas luces conservadora hoy en día frente a los procesos de cambio, en el último taller —posterior a la exposición de los diferentes planes de desarrollo departamental y municipales— se identificaron temas que, a juicio y argumentación de docentes e investigadores de institutos y postgrados, resultaban ser los más rele-vantes y con tendencia de futuro para el departamento de La Paz.

  • PRESENTACIÓN 11

    En torno a esos temas, que se redujeron a ocho, se decidió elaborar los “estados de arte” de las investigaciones realizadas sobre los mismos, en los últimos 10 a 15 años, según el caso, como primera expresión de compromiso con el desafío de ajustar la relación entre universidad y sociedad. Los estados de arte debían contemplar las investigaciones realizadas por los institutos de investigación de la UMSA y otras ins-tituciones regionales. Por consiguiente, la propia universidad debió ser incluida como uno de los temas identificados relevantes para el desarrollo, dado que su papel en el desarrollo está ligado a la necesi-dad de su propia auto-renovación académica y de generar condiciones para concretar su compromiso con los desafíos del desarrollo. En tal sentido, al tema de Universidad y Sociedad, se sumaron otros temas seleccionados como: Configuración Histórica, Centralismo y Descen-tralización, Estructura Económica, Construcción del Espacio Regional, Recursos Naturales, Turismo y Normatividad Institucional, para los cuales se realizaron los estados de arte de investigación. Siete de estos trabajos se presentan en esta publicación en dos volúmenes.

    Los argumentos sobre la importancia del tema Universidad y Sociedad han sido ampliamente expuestos en el desarrollo de esta Presentación. La elección del tema sobre Configuración Histórica del departamento tiene que ver con el significado que la historia económica y social, la conformación de los sujetos sociales, culturales y políticos de la región ha tenido y tendrá en la formación del Estado boliviano, su carácter multicultural y su base material; del mismo modo, la tensión entre Centralismo y Descentralización —propia de configuración del departamento de La Paz— seguirá gravitando en la tendencia irre-versible hacia un rediseño estatal descentralizado por la vía de las autonomías. Muy vinculado con esta tensión se encuentra el tema de la Construcción del Espacio Regional, el que —a su vez— se articula también con el tema sobre la Estructura Económica del departamen-to, que permite saber no sólo cuál será la base material de sustento del espacio departamental y de sus interconexiones con los otros espacios nacionales e internacionales, sino también de generación de una dinámica de reproducción de la región en sus encadenamientos endógenos y exógenos. Ligada a esta dinámica reproductiva se halla la problemática del turismo en sus articulaciones con la construc-ción del espacio y de las configuraciones socioculturales. Pero, sin duda, el destino de esa dinámica se halla estrechamente ligado a las características, disposición y modalidad de aprovechamiento de los recursos naturales, principalmente tierra, agua y minería; máxime en

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ12

    las circunstancias actuales de cambio climático, deshiele de glaciares, cambios en los patrones energéticos y sus repercusiones en la segu-ridad alimentaria futura.

    Los estados de arte han sido realizados por docentes investigadores de distintas unidades académicas de la UMSA, según el caso; por docentes invitados y también por jóvenes investigadores que han pasado por los programas de postgrado. El conjunto de ellos se han ordenado en dos volúmenes bajo el siguiente esquema.

    Volumen I

    • UniversidadySociedad • ConfiguraciónHistóricaySociocultural • CentralismoyDescentralización • EstructuraEconómicayEjesdeDesarrollo

    Volumen II

    • ConstruccióndelEspacioRegionalPaceño • RecursosNaturalesRenovablesyNoRenovables • Turismo

    Los principales hallazgos de estos estados de arte, nos señalan lo siguiente.

    El trabajo sobre Universidad y Sociedad a cargo de Cecilia Salazar de la Torre contiene una revisión sobre una producción —como lo evidencia el estudio— que es pequeña en cantidad, sea sobre la universidad pública paceña o sobre la universidad en el ámbito nacional. Contra-rresta, empero, esta escasez la valía de las investigaciones producidas; entre ellas, la de autoría institucional del Instituto Universitario Ortega y Gasset de España y autores que se han ocupado del tema como Gustavo Rodríguez y Crista Weise, sea individualmente o en equipo. Destaca allí el contexto político ideológico en que se desenvuelve la universidad acorde a la atmósfera de la sociedad boliviana misma y la región. Esta gran temática es clave, pues allí se insertan elementos de cambio —al menos como referencias discursivas— en instituciones en las que el cambio no se constituye en un dato fuerte en términos organizacionales, y que se enmarcan en la necesaria modernización

  • PRESENTACIÓN 13

    como trend mundial. En el trabajo se establece la unánime coinciden-cia de una ausencia o poca presencia de investigación en las propias universidades, las que son más bien definidas como formadoras de profesionales, antes que generadoras de tecnología y conocimiento pertinente para la sociedad en sus procesos de cambio; si bien este diagnóstico se ha colocado ahora en el centro de preocupaciones y búsquedas de modificación en la misma UMSA, en el sistema de la universidad pública boliviana, y también en el CIDES.

    El trabajo sobre la universidad identifica bien problemas como la ma-sificación de la matrícula, la presencia de sectores antes casi ausentes (mujeres, indígenas), la correspondiente segmentación del mercado de profesiones, la poca correlación con la temática indígena en términos de saberes (interculturalidad) y sus dificultades organizacionales. En consecuencia, el texto culmina identificando cuatro campos para desa-rrollar la investigación sobre la universidad: (i) el ámbito sociocultural, (ii) el socioeconómico, (iii) la propia universidad como objeto (y su necesidad de auto-reforma), y finalmente (iv) el ámbito más amplio de relaciones políticas con el Estado, universidades privadas y el contexto internacional.

    Por su parte, el tema sobre la Historia del Departamento, desarrollado por los investigadores del Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) Cle-verth Cárdenas, Ximena Medinaceli, María Luisa Soux y el estudiante Weimar Iño, muestra su recorrido por la producción del campo de la historia con referencia mayor a La Paz, como departamento o ciu-dad, según sea el caso. Asimismo, incorpora referencias de mayor alcance que ubican nítidamente los hitos de la producción historio-gráfica desde donde identifican una agenda de investigación que va emergiendo con claros ribetes, a la vez que convergen allí esfuerzos de tipo interdisciplinario. Una manera de constatar es la clasificación subdisciplinaria (historia social, historia política, historia económica e historia cultural), pero también explícitamente en lo que los autores proponen como tema transversal en la investigación: las identidades étnicas y regionales, que están en el tapete y de gran repercusión y vigencia en el momento actual.

    Conviene destacar que en el recuento citado se encuentran referencias a tesis, principalmente de la Carrera de Historia de la UMSA, que al no estar publicadas poco se sabe de su existencia y que son mencionadas en las temáticas específicas con las que se organiza la presentación. El trabajo avanza también en identificar a las instituciones que

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ14

    promueven la investigación, donde destaca la misma UMSA y en particular el IEB, el CIPCA, el PIEB, el MUSEF y la Coordinadora de Historia. Encontramos también una individualización de autoras que están en plena etapa de producción, en continuidad con la generación precedente de historiadores y documentalistas. También se consigna el surgimiento de intelectuales aymaras que alrededor de los temas identificados emergen con voz propia y como un elenco específico. En las conclusiones se identifican los vacíos de investigación que recomendamos leer, valiendo la pena entre ellos mencionar el escaso tratamiento a la identidad paceña, quizás opacada por la preocupación de la temática nacional.

    En cuanto al trabajo sobre Centralismo y Descentralización, realizado por Rossana Barragán y Jorge Derpic, constituye —sin duda— otro tema de notoria actualidad. Luego de precisar el sentido de estos términos, Barragán encuentra que bajo la apariencia de un “desor-den” en la creación de unidades territoriales a lo largo de la historia republicana, hay un orden —una racionalidad— que busca desde los pobladores de nuestra amplia geografía formas de presencia estatal (cierta institucionalidad y servicios básicos). En este marco, resulta muy persuasiva la identificación —que a partir de la investigación histórica: el fuerte del trabajo— de la ausencia de un centro político hegemónico, a contrapelo de las acerbas críticas que hoy escuchamos al centralismo (“paceño”), cuando en verdad más hubieron y hay “ejes” regionales. En relación a los proceso más recientes, alrededor de la Ley de Participación Popular, el trabajo se concentra en las eva-luaciones a los diez años de su puesta en marcha, consignando una notable cantidad de trabajos y autores que, sin embargo, deja de lado evaluaciones integrales realizadas, en 1998 y 1999, por la instancia estatal pertinente (Secretaría de Participación Popular y el Viceminis-terio correspondiente). Por otra parte, la enorme producción sobre el tema muestra la dificultad de separar la producción nacional de la específicamente vinculada a La Paz.

    La Estructura Económica, a cargo de Rodney Pereira, cierra el primer volumen. La revisión bibliográfica establece que, a pesar de la antigüedad de la Carrera de Economía y su instituto de investigaciones, las principales investigaciones alrededor del tema han sido realizadas por el sector público en el marco del diseño de las políticas de desarrollo, y por instituciones privadas de investigación e intervención social principalmente CEDLA y CIPCA. Por esa razón, se establecen

  • PRESENTACIÓN 15

    dos tendencias claras en el tratamiento del tema. Una muy general y descriptiva desarrollada desde las instituciones públicas sobre las diferentes actividades económicas del departamento y el producto agregado; y otra que logra niveles importantes de profundidad analítica y generación de conocimientos significativos, pero que se concentra en ejes sectoriales (como el sector informal, las microfinanzas, espacios de producción agrícola y pecuaria, economía campesina) y, las más de las veces, en estudios de caso con énfasis en las zonas rurales.

    En el nivel general se establece la estructura económica y la con-tribución de los diferentes sectores económicos al producto; en la perspectiva sectorial o de ejes del desarrollo se analiza una industria manufacturera poco estudiada y con graves problemas de productivi-dad; un sector agropecuario socialmente diverso y con problemas de fraccionamiento de tierra y de mercados que, además, suman varios niveles de intermediación. Un sector informal urbano que abarca acti-vidades productivas, comerciales y de servicios que plantea desafíos a la institucionalidad económica; y un expandido sector comercial y de servicios financieros que convive con una escasa infraestructura vial y de servicios básicos de apoyo a la producción (energía, agua y sa-neamiento) que también adolecen de falta de preocupación lo mismo que la industria manufacturera. Por todo ello, el énfasis está puesto en los desafíos centrados en la necesidad de ver los eslabonamientos entre sectores —tendencia muy reciente con las cadenas—, los sectores capaces de dinamizar un proceso de acumulación y redistribución bajo relaciones institucionales y capacidades asociativas heterogéneas, y una aproximación a la macroeconomía regional, hoy ausente.

    Inicia el segundo volumen Construcción del Espacio Regional, a cargo de Gastón Gallardo de la Facultad de Arquitectura de la UMSA —quien contó con la colaboración de Gabriela Tenorio—. Es destacable el esfuerzo por identificar los elementos que hacen a esa construcción: dinámica demográfica, territorio y región, metropolización, vulnera-bilidad y riesgos, servicios básicos, equipamiento e infraestructura, y vivienda y hábitat; y que ordenan la sistematización de la revisión de una vasta literatura que, sin embargo, se compone predominantemente de proyectos de investigación de grado. Además de constatar la escasa investigación sobre varios de estos elementos: principalmente vulnera-bilidad y riesgos más aún en zonas no urbanas, equipamiento, servicios básicos y hábitat; el trabajo deja en claro importantes aspectos. Entre ellos, que el espacio regional está muy desigualmente ocupado: fuertes

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ16

    concentraciones urbanas ante asentamientos pequeños y dispersos rurales, que dejan débiles estructuras urbanas provinciales donde se concentra la especulación sobre el suelo. En estas y las zonas rurales la ausencia de servicios es más notable.

    Un apunte central del trabajo es que, mientras conceptualmente el espacio es concebido como una construcción social, las investigaciones se realizan casi exclusivamente desde la perspectiva de la planificación y gestión urbanas. No solamente dejan de lado las estructuras espacia-les rurales, sino principalmente la relación entre espacio, territorio y ac-tores sociales y políticos, una relación en debate y profunda tensión de cara a las transformaciones hoy en curso. El desafío actual, por tanto, no es aumentar las investigaciones sobre los elementos subestimados de la problemática, ni únicamente incorporar la dimensión espacial en las investigaciones de las ciencias sociales, económicas, humanas, geográficas; el espacio como construcción social, supone constituir en sí mismo un objeto de conocimiento multi e interdisciplinario.

    El trabajo sobre los Recursos Naturales del departamento, a cargo de la investigadora del Instituto de Ecología de la UMSA Fabiana Méndez, con la colaboración de Geovanna Mendieta, señala que en Bolivia la investigación científica sobre recursos naturales, que no fueran mineros, no recibió suficiente atención sino a partir de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, a pesar de su central relevancia en la or-ganización de la economía y sociabilidad del departamento y el país. Sólo a partir de ese momento, Bolivia asume compromisos en materia ambiental y define políticas a su alrededor, que fortalecieron meca-nismos institucionales y se promulgaron leyes sobre recursos naturales y medio ambiente, que alentaron a entidades gubernamentales, no gubernamentales y principalmente universitarias a generar conoci-miento de manera intensa.

    Los estudios realizados en la última década corresponden a entidades académicas (sobre todo a institutos de investigación de la UMSA) y no gubernamentales, las que han desarrollado un importante conoci-miento sobre el tema con apoyo primordial —financiero y técnico— de cooperación internacional bilateral y multilateral y en escasa medida del presupuestario estatal. Ese conocimiento gira en torno a los recursos naturales del departamento, destacándose especialmente las investigaciones sobre biodiversidad, bosque, suelo y agua. Alertan sobre los cambios climáticos, el deshiele de glaciares y sus efectos sociales, económicos y humanos. Si bien señalan las nuevas tendencias

  • PRESENTACIÓN 17

    a un manejo de recursos, muestran el insuficiente análisis del balance entre carga sobre recursos y necesidades.

    Destaca el trabajo el rol que jugaron las investigaciones en la genera-ción de políticas y normas (Ley General de Medio Ambiente), y obser-va un panorama a futuro de múltiples investigaciones sobre un manejo sustentable de los recursos con mayor integralidad en el enfoque y ampliación de la participación de los diversos actores involucrados.

    Finalmente, el trabajo sobre Turismo de Jazmín Antonio, además del compromiso que trasunta con el tema, muestra datos de su creciente importancia económica que, sin embargo, no es todo lo acelerada que el discurso sobre turismo cultural, etno-eco-turismo y referencias pare-cidas prometen para el departamento de La Paz y el país. La diversidad de destinos turísticos está bien presentada, pero se hace un reclamo sobre la distancia entre potencialidades que consignan planificaciones y proyectos con las concreciones. A diferencia de otros trabajos presen-tados aquí, el énfasis se concentra más en identificar logros y ausencias en el desempeño de la actividad antes que en estudios e investigación (excepción de las tesis universitarias) que no dejan de estar presentes. El trabajo también da cuenta de los cambios en la actividad turística con la presencia del Estado; sin negar las mejoras desde la empresa privada, ésta ha perdido en términos de aprovechamiento de circui-tos integrales municipales, departamentales, nacionales y regionales, y en términos de articulación entre desarrollo urbano y rural, que sí consiguieron ciertos emprendimientos municipales. El documento culmina con una agenda de investigación orientada a un manejo más profesional de la temática y conclusiones que en la coyuntura política podría encontrar una situación de excepcionalidad.

    Con base en estos resultados, que invitamos a conocer en profundidad mediante la lectura de estos dos volúmenes, el próximo paso será identificar las hipótesis de investigación en cada tema, que permitan construir la agenda de investigaciones estratégicas requerida por los planes y programas de desarrollo nacional, departamental y municipal para darle viabilidad a los mismos. Esperamos construir esa agenda en espacios de deliberación colectiva entre instituciones públicas de desarrollo regional, de la sociedad civil e instituciones académicas universitarias; esperamos también que la misma marque una trayectoria coordinada en investigación dentro de la UMSA, y cuyos resultados tengan capacidad de influencia en el desarrollo del país, particular-mente del departamento de La Paz.

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ18

    Para terminar, hay que decir que esta publicación ha sido posible gracias al esfuerzo y contribución de varias instituciones: del DIPGIS, el CIDES, el PIEB y el siempre presente Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia, IRD. En efecto, el IRD tiene una larga trayectoria de cooperación a la investigación académica y científica en diversos campos, principalmente de las ciencias puras y de la salud, cuyo mérito particular es acompañar y generar capacidades endógenas de investigación científica en cuestiones poco desarrolladas en el país, y promover la participación de los actores involucrados en ellas.

    Ivonne Farah Gonzalo Rojas Ortuste Directora Coordinador de Investigación CIDES-UMSA CIDES-UMSA

    Tito Estevez Godofredo Sandoval Director Director DIPGIS-UMSA PIEB

  • Gastón Gallardo Dávila con la colaboración de Gabriela Tenorio

    I

    Estado de la investigaciónde la construcción del espacio

    regional paceño

  • ANTECEDENTES

    En busca de encauzar la investigación universitaria en la UMSA hacia resultados que sean de mayor impacto y difusión para la población, en especial en las ciencias sociales, el Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social (DIPGIS) ha firmado un convenio con el Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo (CIDES) y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) para revisar las políticas de investigación y postgrado.

    La presente tarea es un componente de un conjunto mayor de investi-gaciones sobre los estados de arte de diferentes campos disciplinares1 —cuya organización se acerca a la estructura de carreras e institutos de investigación de la UMSA—, y están destinadas a conformar un panorama del estado de la investigación en la región paceña, con el fin de determinar los vacíos y demandas no atendidas, para encauzar hacia estos campos la investigación y los postgrados universitarios.

    El ¿para qué? de nuestra tarea es motivo de complementación en una próxima etapa, una reflexión y aplicación de las conclusiones a que lleguemos en las elaboraciones de los estados de la investigaciones y es el delinear dónde debe tener presencia el accionar de la UMSA, a fin de dar respuestas a las demandas más sentidas por la población y por las autoridades que están en busca de impulsar el desarrollo de la región.

    1 1) Recursos naturales y aprovechamiento económico y social; 2) estructura econó-mica y ejes de desarrollo; 3) proyección histórica de la contribución económica, so-ciocultural y política (incluyendo construcción de identidades colectivas, regionales, clasistas y étnicas); 4) turismo cultural y memoria; 5) centralismo, descentralización, instituciones públicas y sujetos sociales; 6) normatividad y gestión estatales en ámbitos subnacionales; 7) metropolización, vulnerabilidad, dinámica demográfica y servicios; y 8) reforma, investigación y producción en ciencia y tecnología.

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ22

    El actor principal de este futuro accionar es la academia, el cuerpo colegiado de nuestra Casa Superior de Estudios, en trabajo inter y transdisciplinario, como la instancia de generación de conocimientos que debe aportar con ideas nuevas y con creación de nuevas alterna-tivas a mejorar las condiciones de vida de la población paceña.

    La investigación universitaria en el área social suele ser excesivamente orientada a la revisión conceptual y la permanente actualización de valores disciplinares, con un fuerte distanciamiento de la realidad nacional y de las demandas de la población.

    El reflexionar sobre las cualidades y debilidades de nuestro proce-so de investigación nos orientará, sin duda, a una reconducción de éste y a lograr resultados en áreas que están demandando el aporte universitario. Pero esta reflexión es imposible de ser realizada sin un claro conocimiento previo del estado del arte de la investigación sobre nuestra realidad regional, a la cual prioritariamente nos debemos. Esta es la justificación primaria o medular de la tarea que emprendemos en este trabajo.

    Paralelamente, la falta de continuidad de los proyectos y la carencia de difusión de los resultados colaboran a la impresión generalizada de la inexistencia de investigación en la UMSA.

    Por este motivo, se considera, aun al interior del cuerpo docente, que la tarea primordial de la universidad es la docencia y la transmisión de conocimientos, sin advertir que nuestro más importante objetivo es la generación de conocimientos científicos, principalmente extraídos del estudio a profundidad de nuestra realidad.

    La demanda específica de este proyecto está dirigida a generar una revisión de dónde estamos y qué hemos logrado en las investigaciones que se hayan realizado sobre el campo de la construcción del espacio en el departamento de La Paz, en la última década.

    Objetivo general. Generar un cuadro de situación de la investigación desarrollada hasta ahora en el departamento de La Paz sobre los componentes de la “construcción del espacio” en sus diversas escalas, y detectar los vacíos donde la intervención de la UMSA pueda ser trascendente, para orientar su futuro accionar en la investigación, los programas de postgrado y la interacción social.

    Objetivos específicos. Generar una recopilación bibliográfica de investigaciones sobre los ejes temáticos originales y su comple-mentación; registrar diferentes centros de documentación o bibliotecas que contengan estudios de estas características; identificar los actores

  • ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO REGIONAL PACEñO 23

    institucionales que participan en estas tareas, para evitar duplicidades y superposiciones; delinear los vacíos de información existentes, para incorporarlos como componentes en futuras áreas de investigación transdisciplinar de la UMSA.

    Marco teórico conceptual. El concepto de la construcción del espacio engloba toda actividad que contribuya a construir o mejorar los asen-tamientos humanos, cualquiera sea su magnitud y el hábitat urbano o rural del ser humano.

    En las ciencias ligadas a la construcción del hábitat y los asentamien-tos humanos se maneja el concepto de espacio como una variable multiescalar. La noción positivista de espacio como una parte de la atmósfera delimitada por cuatro paredes y un techo ha quedado to-talmente superada por una larga discusión teórica y conceptual sobre las condicionantes para definir un espacio, incluyendo las dudas sobre los espacios exteriores (Boudon s.f.).

    Hoy se comprende al espacio como todo sitio donde los hombres o las colectividades desarrollan su quehacer, donde las comunidades o los individuos desarrollan sus actividades habituales o esporádicas, donde cristalizan sus relaciones sociales; es considerado una construcción cultural, conceptualización más afín al campo antropológico, al igual que el concepto de cultura.

    El espacio es una creación antrópica y no sólo una existencia natural. La sola presencia del hombre y sus relaciones transforma los paisajes naturales y los convierte en escenarios del acontecer humano, los carga de significados y de representaciones simbólicas, de ahí que se hable de la “construcción social del espacio” (Merleau-Ponty 1997).

    Nuestra búsqueda está centrada en la región paceña, con la diversidad de escalas que ella incorpora. Es región paceña el conurbano de las ciudades, que se yuxtaponen en afán de crear la metrópolis andina, así como es regional la propuesta de promover el liderazgo de La Paz, hasta los confines de la región centroandina, compuesta por el occidente boliviano, el sur peruano —tan afín en cultura e historia— y el norte chileno, junto al norte argentino —impregnados de la cultura aymara al punto de bailar nuestras danzas y adoptar las costumbres que perdieron hace décadas—.

    Ejes temáticos. La complejidad de la constitución de los conglomera-dos humanos y de los componentes que los transforman y renuevan es tal, que se hace muy difícil definir cuáles de ellos nos darán un panorama más completo del conjunto. Es por eso que ampliamos la

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ24

    propuesta original del PIEB (conformada por los ejes temáticos: me-tropolización, vulnerabilidad, dinámica demográfica y los servicios en toda su extensión) a través de la inclusión de temas y subtemas complementarios.

    A partir de la revisión de los ejes temáticos que hacen a la construcción social del espacio, se ha optado por clasificarlos en siete componentes, cada uno de ellos con varios subcomponentes. No de todos ellos se ha encontrado información y algunos han sido considerados como excesivamente amplios o como subcomponentes de otros campos del conocimiento, por tanto, se ha evitado la duplicidad que pueda existir con las otras investigaciones en desarrollo.

    1. Dinámica demográfica (departamental, urbana paceña y urbana alteña)

    2. Territorio y región (ordenamiento territorial y planificación urbana y regional)

    3. Metropolización (región metropolitana, ciudades mayores, vida urbana y ciudades y poblados menores)

    4. Vulnerabilidad y riesgos (urbana, regional y rural)

    5. Servicios básicos (agua potable y alcantarillado, luz y energía eléctrica, teléfonos, gas domiciliario, vialidad y transporte, y tratamiento y disposición de residuos sólidos)

    6. Equipamiento e infraestructura (salud, educación, comercio formal e informal y recreación)

    7. Vivienda y hábitat (barrios, vivienda urbana y vivienda ru-ral)

    Actores involucrados. Los diferentes actores, que participan en la construcción y consolidación del espacio, incluyen a la totalidad de la sociedad, ya que es una construcción social como la hemos definido párrafos arriba.

    En este sentido, debemos reconocer la existencia de: los actores gubernamentales de nivel local, departamental, y nacional; las juntas vecinales, organizaciones territoriales, deportivas, folklóricas; las organizaciones de mujeres, jóvenes, niños, clubes de madres; los movimientos sociales, gremiales, informales, desocupados y relocalizados; el campo privado, empresarial, inmobiliario, industrial y financiero; los comerciantes formales e informales, transportistas, productores; los loteadores, urbanizadores y terratenientes; los pequeños propietarios, urbanos y rurales, campesinos y artesanos; los

  • ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO REGIONAL PACEñO 25

    inquilinos, anticresistas y arrendatarios; y las agrupaciones juveniles, artísticas, musicales, tribus urbanas.

    La reflexión e investigación sobre ciudad y territorio está excesiva-mente —cuando no excluyentemente— orientada a la mirada muni-cipalista de gestión y administración, obviando a los demás actores involucrados en la construcción del espacio urbano y al ciudadano, como motivo y razón principal de la urbe (Blanes 2006).

    Los actores de base tienen difícil acceso a instancias decisorias, por intermediaciones con intereses de orden individual o político, y sus propuestas no son incorporadas al debate de las políticas públicas. Movimientos reivindicativos de identidades y formas propias de parti-cipación en la vida urbana se ven forzados a expresar sus propuestas en acciones de ruptura con la cotidianeidad urbana, a fin de lograr hacer sentir su voz e ideas y terminan imponiéndolas a las autoridades municipales, por coerción, sin la necesaria concertación con otros sectores de ciudadanos de base, marginados del acceso a instancias gubernamentales o gremiales.

    Finalmente, debemos citar entre los conflictos aquellos suscitados por actores privados con visiones divergentes —como los casos de propietarios privados que resienten el uso público del barrio— contra usuarios eventuales de espacios públicos (caso Plaza Abaroa) (Ba-rrientos et al. 2006).

    Recursos bibliográficos. La revisión bibliográfica delineada en los pá-rrafos anteriores está concebida como una forma de delimitar campos no suficientemente cubiertos en investigaciones previas y áreas del desarrollo espacial del departamento y sus ciudades, orientando la definición del rol de la investigación universitaria y los postgrados.

    Sin lugar a dudas, el más importante aporte bibliográfico que sirve de línea de base al presente estudio es La memoria de las ciudades (Bibliografía urbana de Bolivia 1952-1991), de Godofredo Sando-val y Virginia Ayllón (1992). Con posterioridad, se complementa la temática con la amplia revisión bibliográfica de la ponencia “Tenden-cias de la investigación sociológica urbana en Bolivia: 1952-2002”, también de Godofredo Sandoval, presentada en el III Congreso Na-cional de Sociología de 2002, y publicada en la Revista de Sociología (Sandoval 2002).

    Pese a que ambos estudios abarcan la escala nacional, su aplicación a la realidad regional es evidente e invita a evitar reiteraciones en las citas bibliográficas. Por este motivo, limitamos la cobertura temporal

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ26

    a los últimos diez años, con excepciones sobre algunos trabajos que son citados reiteradamente por su importancia. Por ejemplo, los cuatro trabajos de Albó et al. “Chukiyawu: la cara aymara de La Paz”, publi-cados por CIPCA (1981, 1982, 1983 y 1987).

    Fuentes bibliográficas. Se ha recurrido a las fuentes bibliográficas más conocidas y accesibles de nuestro medio, evitando redundar en fuen-tes excesivamente generales, que cubren otras especialidades y dan información colateral para nuestra tarea, tal el caso del Banco Central de Bolivia o el Instituto Nacional de Estadística.

    En la tarea se ha logrado detectar 833 entradas, 268 de las cuales son libros, artículos o documentos de investigación, 93 tesis de doctorado, maestría o licenciatura y 472 proyectos de grado de Arquitectura.

    Pese a la importancia de la información institucional recabada, se considera en esta tarea que la discontinuidad en los equipos institu-cionales y la frecuente movilidad de actores al interior de ellas genera una grave falencia de memoria institucional, por ello es que se acude a la entrevista a “informantes claves”, por ser conocedores de la reali-dad que se investiga, mas allá de su eventual o transitoria designación como personal institucional.

    Es sabido que las consultas institucionales no deben llevar nombre y apellido, que son realizadas a personeros eventuales en los cargos; que son las políticas de Estado y no las de gestión las importantes para definir los intereses de la ciudadanía. Sin embargo, por las cau-sas arriba señaladas, en nuestro medio suele ser conveniente buscar la información de forma directa con informantes clave, siendo éstos profesionales y personalidades que, independientemente de que se encuentren ejerciendo algún cargo de responsabilidad o no, han te-nido una importante trayectoria en las instituciones y probablemente recuerdan más información que la que se halla en los archivos de las instituciones o que la que los actuales personeros conocen que existe.

    Las siguientes instituciones y centros de documentación han sido considerados como fuentes de información disponible:

    Gobierno Municipal de La Paz (GMLP):

    Oficialía Mayor de Gestión Territorial y Planificación Dirección de Planificación Dirección de Cuencas Delegación Municipal para la Metropolización

  • ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO REGIONAL PACEñO 27

    Viceministerio de Vivienda y Urbanismo:

    Dirección Nacional de Vivienda-Centro de documenta-ción

    Ministerio de Planificación del Desarrollo:

    Centro de Documentación en Población y Desarrollo (CENDOP) del Consejo de Población para el Desarrollo Sostenible (CODEPO)

    Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Am-biente

    Prefectura de La Paz:

    Dirección de Planificación

    Instituto de Investigación para el desarrollo (IRD) del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)

    Universidad Mayor de San Andrés:

    CIDES [www.umsanet.edu.bo/org/cides] Biblioteca Central Instituto de Geografía Instituto de Sociología Biblioteca Facultad de Arquitectura y Artes (FAADU) Biblioteca Instituto de Investigación y Postgrado-FAADU

    Museo Nacional de Etnografía y Folklore:

    Archivo Red de Información Etnológica de Bolivia (REDET-BO)

    PIEB:

    Biblioteca Universidad-PIEB (U-PIEB)

    CEDLA

    CIPCA:

    Biblioteca Universidad de la Cordillera

    Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD):

    Biblioteca

    Bibliotecas Privadas

    Se seleccionaron las siguientes personalidades como informantes clave, en base a su experiencia y su trayectoria:

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ28

    Arq. Rolando Carrazana UrbanistaArq. Ricardo Uzín UrbanistaIng. Joaquín Aguilar Especialista riesgosArq. Álvaro Cuadros B. UrbanistaArq. Charlie Urquizo ViviendistaArq. Jorge Urquidi B. UrbanistaLic. John Vargas PlanificadorLic. René Pereira DemógrafoDr. Jean J. Vacher Coop. InternacionalDr. Hubert Mazurek Geógrafo SocialDra. Rossana Barragán Cientista SocialLic. Virginia Ayllón Cientista SocialLic. Noel Orozco Investigador

    Componentes espaciales. La más compleja de las realidades espacia-les creadas por el hombre hasta hoy es el crecimiento de las urbes, llegando a la llamada conurbación o metrópolis. La presencia de los centros poblados y las urbes, sin embargo, ha generado riesgos y vulnerabilidad, pues altera la original naturaleza, ya sea con el cambio del curso de los ríos, como con la deforestación y plastificación de la superficie por ellos ocupada. Las atracciones y facilidades de la vida urbana y las debilidades y carencias de la vida rural son las generado-ras de migraciones, que estudiamos en dinámicas demográficas, con la consecuencia de hacinamiento poblacional en algunas áreas y el abandono de otras. Servicios, infraestructura y equipamiento son las facilidades que la comunidad puede brindar o negar a los habitantes, a fin de mantener o mejorar sus condiciones de vida o promover la expulsión de los mismos.

    1. DINÁMICA DEMOGRÁFICA

    Departamental, urbana paceña y urbana alteña

    La dinámica demográfica es de fácil acceso, por la existencia de datos del Instituto Nacional de Estadísticas, de los últimos cuatro censos de población y vivienda, y los trabajos desarrollados por diferentes con-sultores, en especial el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Bolivia (UNFPA), CODEPO y otras consultoras menores.

    Existen estudios sobre dinámicas migratorias intradepartamentales e interprovinciales, sobre el departamento de La Paz. Una de las cau-sas de la existencia de investigaciones, sobre población y migración,

  • ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO REGIONAL PACEñO 29

    es la disponibilidad de datos de los últimos censos nacionales en el Instituto Nacional de Estadística (INE), la cual facilita la producción de análisis demográficos. La producción bibliográfica del INE es am-plia y fácilmente accesible, lo cual es resultado de varias décadas de cuidado de la imagen institucional y de trabajo mancomunado con la cooperación internacional.

    La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Población (ST-CODE-PO), dependiente del Viceministerio de Planificación del Ministerio de Planificación para el Desarrollo —heredera de una gran tradición man-tenida bajo diferentes gestiones gubernamentales—, y el UNFPA con asesoramiento y apoyo financiero sostenido —instancias especializadas en población, la primera de ellas con incertidumbres institucionales, pero con un centro de documentación importante y una producción considerable para el país— son impulsoras de esta producción.

    Los procesos de migración generan un fuerte impacto en las regio-nes expulsoras de población y en las estructuras productivas de las mismas (G. Sandoval 1982; CODEPO/MDSP 2002; CODEPO 2003 y Vargas MDSMA 2004).

    El desarrollo urbano de las ciudades de La Paz y El Alto está indisolu-blemente ligado a los procesos migratorios “campo-ciudad” (Aponte 1994; MUSEF 1996; Arze 2001) con gran peso en la década de los años 90, en especial en el caso alteño, disparando los índices de crecimien-to muy por encima de los índices nacionales (Fernández 2001; Terán 2001; CODEPO 2002; Garfias 2005; Poma 2006).

    Son particularmente interesantes dos documentos del Arq. Jorge Urquidi Barrau, desarrollados en el seno del Programa de Apoyo al Desarrollo Urbano y Municipal de La Paz (PADUM), con intervención de la agencia HABITAT-NNUU, por contener un detallado análisis de las diferentes formas de migración y su composición, comparando lo acontecido con las ciudades de La Paz y Santa Cruz (Urquidi 1994a; Urquidi 1994b). Pese a los 12 años transcurridos desde la fecha del estudio, las condiciones parecen mantenerse y la prognosis de la composición poblacional de ambas ciudades no ha cambiado.

    Sin embargo, deben ser motivo de mayor profundización los procesos de movilización migracional intradepartamental, como el caso de los Yungas, promoviéndose estudios sobre las movilizaciones periódicas entre pisos ecológicos, tradicionales en nuestra población, o entre la ciudad y las propiedades rurales productivas, a las que retorna cíclicamente, en fechas claves del calendario agrícola, el ciudadano de origen rural.

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ30

    2. TERRITORIO Y REGIÓN

    Ordenamiento territorial y planificación urbana y regional

    La dimensión de lo territorial se halla epistemológicamente en revi-sión; su significación tradicional limitada a un criterio de escala no consideraba acepciones colectivas como la apropiación, el referente simbólico o el componente multiescalar (Rojas 2006).

    El ordenamiento territorial en el departamento de La Paz cuenta con pocos estudios emprendidos desde una visión interdisciplinar, los que han sido olvidados o desconocidos por las autoridades, debido a la discontinuidad de memoria institucional y la rotación en cargos directivos (Secretaría de Participación Popular 1997a; Llanos s/f). Estos escasos estudios han sido opacados en el caso paceño por la cercanía del gobierno central que interviene en los conflictos locales, aun en ocasiones con peculiares “nombramientos de delegados presidencia-les” como en el caso de El Alto. Otra falencia es la lectura unidirec-cional que desconoce los saberes locales y alternativos, creados desde la cosmovisión de la otredad (Arnsdorff 2006).

    La realidad nos muestra que el desequilibrio departamental en la ocupación del espacio regional se transfiere en forma directa a des-equilibrios sectoriales como la estructura económica departamental, servicios e infraestructura en ciudades secundarias y otro tipo de asen-tamientos humanos, densidad y migración poblacional, concentración metropolitana y otros (IDR 1999, 2005).

    Las ciudades de La Paz (HAMLP BRGM-BCEOM 1977) y El Alto (Inda-buro 2004) cuentan con presupuestos ampliamente superiores a los de los municipios provinciales, así como con funcionarios y depar-tamentos dedicados a la elaboración de estudios y propuestas. Ello se traduce en un proceso de crecimiento y desarrollo incomparable con los índices de las poblaciones menores (Sainz 2006) e induce a priorizar el apoyo de una investigación universitaria gratuita a estas últimas y a la región, mas allá de los limites urbanos.

    Por otro lado, el desarrollo provincial en el departamento de La Paz es incipiente, tanto en la región altiplánica como en la región amazó-nica del norte paceño. El consecuente desequilibrio repercute en las condiciones de vida no sólo de sus habitantes, sino también en las condiciones de vida de los citadinos, sean éstos paceños o alteños, por la presión de la migración campo-ciudad, fenómeno característico del siglo XIX en otras latitudes, pero iniciado en la mitad del siglo XX en

  • ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO REGIONAL PACEñO 31

    la nuestra y en permanente crecimiento (Prado 1994; IIPLAM GMLP 2000a; Lema 2001; Blanes s/f).

    En este campo son muy pocas las investigaciones llevadas a cabo o encontradas en nuestro relevamiento bibliográfico (Cossío 1994), sien-do interesante el número de proyectos de grado en Arquitectura que toman temas de desarrollo provincial, pese a la falencia disciplinar de trabajar en forma autónoma sin consulta a otras disciplinas.

    Podemos citar algunos trabajos, pese a sus años (CORDEPAZ 1993b; Secretaría de Participación Popular 1997a; Vicemin. de Planificación 1999) y unos pocos en el CIPCA, aunque la mayoría tienen caracte-rísticas reducidas a comunidades y son de carácter dominantemente antropológico y de etnohistoria (CIPCA 1989, 1990a, 1990b). Existen también dos trabajos del Arq. Jaime Ayala que se destacan por su inte-rés; en el capítulo inicial del segundo —pese a ser una Genealogía de la forma urbana, siguiendo el modelo de la genealogía nietzchiana, reinterpretada por Foucault— reelabora el primero, bajo el nombre de “Conformación del territorio; La Paz” (Ayala 1990, 2006).

    3. METROPOLIZACIÓN

    Región metropolitana, ciudades mayores, vida urbana y ciudades y poblados menores

    El concepto de metropolización automáticamente nos remite a intervenciones urbanas, ya sea de complementación espacial, conurbación de las manchas urbanas o fusión de administraciones territoriales yuxtapuestas. Sin embargo, otras propuestas se limitan a promover sólo proyectos de servicios compartidos por uno o más municipios adyacentes, manteniendo las autonomías locales, principalmente temerosas de los criticados resultados de procesos de metropolización en especial en las capitales europeas, donde las propuestas han generado más conflictos que soluciones a los ciudadanos. Hay trabajos sobre metropolización, entre los que se encuentra la última producción del Arq. Álvaro Cuadros, quien a la fecha es el Delegado Municipal para la Metropolización. (Indaburo 1993, 1998; Cruz 1995; Vásquez 1996; Russo 1998; Urquidi et al. 1999; Urquidi s/f; Cuadros 2003, 2007; Pereira 2005; Blanes 2006; IIPLAM s/f).

    En el primer caso, se presentan conformaciones difíciles, en especial por la susceptibilidad de las autoridades de perder representatividad

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ32

    o cederla a los municipios mayores (HAMLP BRGM-BCEOM 1976a). Par- ticularmente en el caso paceño, se han detectado roles de evasión de normas estrictas, en propuestas transgresoras de normativas legales por parte de los gobiernos municipales menores, presionados por grupos de especuladores de tierras.

    Se ha encontrado una considerable cantidad de trabajos sobre com-ponentes y equipamientos para las áreas circundantes de la ciudad de La Paz (Barragán 1990; Urquidi 1994c, 1995; Dávila et al. 1996; Barrientos 2001; Calderón s/f; GMLP s/f a) o poblaciones menores. Sobre este componente, se han hallado varios trabajos, hasta tesis de licenciatura en Geografía y de maestría en Arquitectura, destacándose los documentos del IIPLAM y PADUM.

    Es llamativo el número de proyectos de grado que atienden demandas de poblaciones menores en el departamento de La Paz; aquí hemos seleccionado más de 50 de esos trabajos, los cuales han sido realiza-dos en los últimos 10 años, demostrando un importante interés en el desarrollo de servicios e infraestructura común para las poblaciones componentes de la conurbación paceña (Méndez 1997; Buezo 2001; Guzmán 2002; Dávalos 2003; Arguedas 2004; Torrico 2005; Chipana 2006). Entre estos documentos hemos incluido varios que dedican su interés más al mejoramiento de la calidad de vida de las ciudades y a algunos equipamientos que imprescindiblemente deben ser com-partidos por la totalidad de la mancha urbana, más allá de los límites administrativos que las separan.

    Aquí debemos hacer una importante aclaración, pues la arbitraria me-dida de fraccionar las ciudades de La Paz y El Alto —con su carga de discriminación entre una ciudad “rica” y otra “pobre”—, aun cuando fue una demanda de los pobladores alteños y hasta el día de hoy es celebrado el 6 de marzo como un grito de independencia de El Alto, tiene una carga de intencionalidad que no ha podido fructificar hasta nuestros días. Esa carga es referida a la imposibilidad de sentar a nego-ciar a municipios tan disímiles como pueden ser La Paz y Achocalla o El Alto y Mecapaca; no existe equilibrio alguno entre los componentes y siempre está presente el fantasma de la imposición de los grandes sobre los chicos (Indaburo s/f; UNITAS 1989).

    Sobre esta base, una de las investigaciones no desarrolladas es el estu-dio de las posibilidades de fraccionar los municipios mayores, dando calidad de gobierno municipal a sus distritos o subalcaldías, a fin de lograr un mayor equilibrio entre las partes componentes del proceso de metropolización, superando la anotada inequidad actual.

  • ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO REGIONAL PACEñO 33

    4. VULNERABILIDAD Y RIESGOS

    Urbana, regional y rural

    Vulnerabilidad ante riesgos, es un tema estudiado con solidez en el caso de la urbe paceña, ya que tiene instancias creadas específica-mente para ello. A lo largo de tres años, el Gobierno Municipal de la ciudad, luego de los acontecimientos de febrero de 2002 (granizada e inundación con colapso de las redes del centro urbano) y con el apoyo de la cooperación internacional, creó el Programa de Riesgos y Vulnerabilidad de La Paz, oficina que desarrolló el Mapa de Riesgos de la ciudad (Mendizábal 1990; Dockweiler 1993; Álvarez 1996; CAEM Consultores 1997, 1998a, b, c, d, e; Bustillos 1999; UTOAF 2000; II-PLAM 2000b; Durán 2001; P. García 2004).

    Asimismo, el GMLP ha invertido anualmente considerables sumas de dinero en acciones de prevención de riesgos y reparación de embovedados, uno de los eslabones mas débiles de la cadena de la infraestructura urbana.

    Sin embargo, los tiempos políticos y las urgencias administrativas han entorpecido la visión de mediano y largo plazo en las ciudades mayores —obcecadas en el desarrollo de corto plazo—, generando una miopía municipal ante la potencialidad de futuros desastres am-bientales y de sostenibilidad en las áreas urbanas.

    Bajo la orientación permanente y desinteresada del IRD (ex ORSTOM), la carrera de Geografía, así como el GMLP, han realizado considerables estudios sobre el tema de riesgos y vulnerabilidad, y consideramos que los mismos han cubierto con amplitud las necesidades de las áreas urbanas de La Paz y El Alto, pero hemos detectado una enorme debilidad en cuanto a estudios sobre vulnerabilidad y riesgos en las áreas rurales y productivas de la región.

    Ratificando este aserto, debemos reconocer que lo que se detecta es una carencia de estudios del tema de vulnerabilidad y riesgos para las provincias. Allí no son tomadas en cuenta las condiciones de vida y riesgos de los pobladores rurales o de pequeños asentamientos mine-ros. Olvidamos casos recurrentes y reiterativos como los deslizamientos de carreteras, las inundaciones del norte amazónico o la contaminación y desbordes de Río Abajo, sin contar con casos extremos como Teo-ponte, que debido a su explotación minera se autoexpone a riesgos importantes, o Chima, donde hace una década el pueblo fue enterrado

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ34

    en su totalidad por un desprendimiento de tierras o mazamorra de grandes proporciones.

    5. SERVICIOS BÁSICOS

    Agua potable y alcantarillado, luz y energía eléctrica, teléfonos, gas domiciliario, vialidad y transporte y tratamiento y disposición de residuos

    Servicios básicos es el componente más vasto y de difícil delimitación de todo el conjunto de ejes temáticos adoptados para el estudio. En él se incluyen las principales redes de distribución de la ciudad o de los asentamientos urbanos, tales como agua potable, alcantarillado, luz, energía eléctrica, teléfonos, gas domiciliario, además de las redes viales y de transporte (Machicado 1993a, b; Asociación Boliviana de Entidades de Aseo Urbano Municipal 1998; Aramayo s/f).

    En el campo de los servicios básicos, las propuestas son excesivamente técnicas y son pocos los estudios encontrados, además de estar varios de ellos en manos de entidades privadas, como los casos de luz, ener-gía eléctrica, teléfonos y hasta hace poco agua potable y alcantarillado (Espejo et al. 1996; Soliz 2000; Chiara 2002).

    La programación y planificación del tráfico y transporte en el GMLP tiene debilidades estructurales, por la participación conjunta con la Unidad Operativa de Tránsito de la Policía Nacional. La tarea munici-pal mayormente se limita a definir asfaltados de vías (PADUM 1995a; GMLP 1999; UMSA 2005).

    La mayor debilidad en esta área es la falta de participación de los diferentes actores involucrados, cuando no una confrontación entre actores y autoridades. Tal es el caso de los transportistas, quienes, al sentirse marginados de los procesos decisorios sobre su actividad, se convierten en férreos opositores a cualquier modificación o cambio en sus condiciones de trabajo, generando resistencias irracionales en algunas ocasiones. La investigación universitaria debería profundizar las lecturas de estos actores marginados y sus planteamientos, para incorporarlos como interlocutores válidos y con discursos coherentes, superando las actitudes de simple oposición.

  • ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO REGIONAL PACEñO 35

    6. EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA

    Salud, educación, comercio formal e informal y recreación

    Equipamientos e infraestructura incluye todas las facilidades físicas que debe ofertar una comunidad urbana o un asentamiento humano de pequeña magnitud. Así, se consideran los equipamientos en salud, educación, transporte, recreación, financieros, culturales, instituciona-les, deportivos, de culto y otros (Bedregal 2005; Neyrot 2005; Rodrí-guez 2005; Zambrano 2006; Ordóñez s/f).

    El GMLP cuenta con buena cantidad de proyectos, demostrando que en la última década se ha priorizado la preinversión en la ciudad. La recopilación del Centro de Documentación de la Dirección de Pla-nificación del GMLP es considerable y parece orientada a superar la tradicional falta de memoria institucional, que caracteriza a nuestras instituciones públicas (Palacios 1990; GMLP 1998b; Alborta/Alvarado 1999; Bernabé 2002; GMLP 2004b).

    No se puede decir lo mismo del Gobierno Municipal de El Alto o la Prefectura del Departamento de La Paz, indudablemente en esto influye el que ambas instituciones han sufrido en el último lustro el incendio de sus instalaciones más representativas y, por tanto, de sus archivos.

    En la Prefectura hemos recibido promesas de la pronta conclusión del Plan de Desarrollo Departamental, lo cual, sumado a la información brindada por sus personeros en el seminario sostenido por el Proyecto PIEB/CIDES/DIPGIS en el mes de noviembre de 2007, parece estar en proceso de conclusión. Este componente recae en los mismos errores que detallamos para servicios básicos, por la falta de participación de los actores involucrados, en especial en acciones urbanas.

    Hay un predominio de propuestas desarrolladas como proyectos de grado en la Facultad de Arquitectura, entre ellos el porcentaje de tra-bajos dirigidos a zonas provinciales y periurbanas no es menor.

    Se han elegido algunos títulos para demostrar la amplitud y variedad de temas, haciendo notar que en la recopilación bibliográfica existen mas de 400 propuestas. El predominio monodisciplinar es evidente en estos estudios y proyectos (Coriza 1998; Barrenechea 2000; Beltrán 2000; I. Carrasco 2000; Guarachi 2001; Calatayud 2003; Patzi 2003; Antequera 2006).

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ36

    7. VIVIENDA Y HABITAT

    Barrios, vivienda urbana y vivienda rural

    Se ha optado por independizar la vivienda por la importancia que tie-ne en nuestro medio, más aún considerando los déficits nacionales y regionales y el permanente incremento en la brecha entre la demanda y la oferta estatal, la cual no llega a cubrir ni 3% del déficit nacional (Gómez 2006; Tenorio 2006).

    Pero si la situación de la vivienda urbana es poco estudiada y tiene déficits muy altos, ingresar a los conflictos de la vivienda rural es francamente desolador. Es sabido que su déficit es cualitativo, pero la carencia absoluta de atención al sector arroja cifras alarmantes y demanda el estudio más detallado de la situación (Viscarra 1997; Ca-lla 2006). La inconstancia y falta de rumbo cierto en las políticas de vivienda a escala nacional, la falta de compromiso de las instancias locales sobre el tema, y la capacidad autoconstructora de la población caracterizan al sector y su falta de propuestas de impacto.

    En el GMLP, se ha dado prioridad al tratamiento del barrio como uni-dad básica de planificación a través del Programa Barrios de Verdad, el cual prioriza y realiza tratamientos en áreas comunes y equipamientos comunales, en el afán de rescatar el acercamiento afectivo del ciudada-no a la escala de ciudad con la que convive a diario (Sánchez PADUM 1995a, b; Beijard 1998; HAMLP 1999; GMLP 2007).

    En los proyectos de grado de la Facultad de Arquitectura, la carga de interés destinado a la vivienda no es tan fuerte como se pensaría, pero tampoco llega a ser débil, es aceptable, y se han encontrado propues-tas variadas, siempre con óptica disciplinar excluyente (V. Calderón 2005; Fernández/Salazar 1998; C. Miranda 2005; Huata/Torrico 2003; Quisbert 2004; Loza 2004).

    8. CONCLUSIONES

    El primer resultado de esta tarea es la creación de la Base de Datos Bibliográfica, la cual se presenta en Anexo, listados ordenados para mayor facilidad de consulta.

    El Anexo recoge la recopilación bibliográfica completa. Creemos que ésta ha cubierto las expectativas con creces, ya que está compuesta por

  • ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO REGIONAL PACEñO 37

    la totalidad de las entradas detectadas, las que suman 833, entre libros, artículos, publicaciones, documentos de estudio, tesis de doctorado, de maestría, de licenciatura y proyectos de grado de Arquitectura, ordenadas alfabéticamente.

    Considerando los contenidos y políticas de investigación, como conclusión importante debemos reflexionar sobre la cantidad de investigaciones y trabajos realizados sobre la temática, la misma que reconocemos como significativa, pero con dos defectos estructurales: por un lado, casi toda la producción es monodisciplinar y, por otro, está fuertemente inclinada a comprender y proponer soluciones a instancias gubernamentales o de poder.

    Esto nos obliga a revisar nuestro compromiso como intérpretes de la voluntad popular, sin demagogia, pero comprendiendo las miradas de quienes están lejos de los círculos de poder. Las acciones de or-denamiento territorial, de modernización urbana, los mejoramientos de barrios y las políticas de vivienda deben incorporar a los usuarios como actores decisionales.

    La otra variable que debe ser incorporada en toda línea de trabajo de aquí en adelante, es la multidisciplinariedad de los estudios. La sola comprensión de los problemas desde la visión de la geografía, la arquitectura o el urbanismo aporta propuestas incompletas, débiles e inaplicables. Esta no es una conclusión exclusiva del sector de estudio del espacio, creemos es aplicable a la totalidad de la investigación y postgrados universitarios, debiendo nosotros construir conciencia en ese sentido.

    Más subjetivas son las conclusiones del estudio, en especial por las recomendaciones verbales de los informantes clave, las cuales deben ser sopesadas y confrontadas con las evidencias encontradas a lo largo del trabajo de investigación bibliográfica. Es evidente que los gobiernos municipales de La Paz y El Alto cuentan con los fondos económicos necesarios para sostener las tareas de administrar y pro-mover el desarrollo urbano de sus ciudades, sin embargo, reiteramos que las administraciones municipales suelen ser miopes al mediano y el largo plazo.

    La Paz enfrenta a mediano plazo difíciles condiciones ambientales y de vulnerabilidad del suelo, en especial debido al desmesurado crecimiento de la mancha urbana, el tipo de construcción según las normas vigentes y la calidad y cantidad de asfaltado, comparado con las áreas libres para la ventilación del subsuelo. Es casi imprescindible

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ38

    un cambio de la actual norma de construcción, pero ello se confronta con los intereses especulativos del sector inmobiliario.

    La ciudad de El Alto es un conglomerado urbano de muy baja den-sidad y de alta expansión horizontal, dificultando la distribución de servicios básicos, los cuales se encarecen por las distancias y pierden efectividad. Paralelamente, esta ciudad envía alrededor de 250.000 ha-bitantes diariamente a la hoyada, tanto trabajadores como estudiantes de diversos niveles, los cuales demandan servicios urbanos que La Paz no puede brindar.

    Ambas ciudades están totalmente divorciadas de su región, la con-taminan con sus desechos y sus cursos de agua polucionados, y las áreas más alejadas son ignoradas, sin incorporarlas como parte del hábitat de la ciudad.

    Las ciudades intermedias o menores que hacen parte del conurbano paceño tienen otras prioridades, las más de las veces referidas a inte-reses económicos de los administradores de turno. Se han convertido en campo fértil para la especulación del suelo y en refugio de lotea-dores que cuentan con la complicidad de autoridades sin visión de preservación de los valores naturales de sus comunidades.

    Estas reflexiones llevan a la conclusión de que en el campo de la cons-trucción del espacio debemos orientar a producir estudios con objeti-vos de mediano y largo plazo. Las urgencias y soluciones cortoplacistas están bien atendidas por las instancias en ejercicio del poder.

    El territorio regional se halla abandonado, tanto en políticas produc-tivas como en protección ante calamidades; no existe una estructura de centros poblados, ni las suficientes redes viales. El departamento de La Paz no tiene definida una vocación productiva y se debate en condiciones minifundiarias.

    Creemos que la suma de estas conclusiones iniciales apunta a orientar las actividades de investigación al fortalecimiento de los gobiernos locales en provincias y la búsqueda de la promoción de un equili-brio espacial en el departamento, mediante el fortalecimiento de las estructuras urbanas provinciales y el aporte de proyectos para infra-estructuras urbanas intermedias.

    En cuanto a la mancha metropolitana, se debe profundizar en el estu-dio de alternativas de acciones mancomunadas y fortalecer las redes de servicios, no tanto en infraestructura como en equipamientos urbanos para expandir las condiciones de vida mejorada que supuestamente la ciudad ofrece.

  • ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO REGIONAL PACEñO 39

    La metrópoli debe fortalecer su presencia en la región, orientar el de-sarrollo de sus áreas rurales y facilitar servicios urbanos a la población dispersa. Promover la densificación de las manchas urbanas, las cuales no pueden continuar con el proceso de expansión descontrolado.

  • Anexos

  • ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO REGIONAL PACEñO 43

    BA

    SE D

    E D

    AT

    OS

    BIB

    LIO

    GR

    ÁF

    ICO

    S O

    RD

    EN

    AD

    OS

    ALF

    AB

    éT

    ICA

    ME

    NT

    E Y

    CO

    N F

    ILT

    RO

    S O

    RD

    EN

    AD

    OR

    ES

    Abde

    lhal

    in, H

    assa

    n 20

    05

    Term

    inal

    de

    Buse

    s Co

    roic

    o La

    Paz

    FA

    ADU

    -UM

    SA

    Mem

    oria

    -Pro

    yect

    o de

    Gra

    do

    Bibl

    iote

    ca F

    AAD

    UAc

    haco

    llo, M

    auric

    io

    2006

    Ce

    ntro

    de

    Salu

    d de

    Áre

    a co

    n In

    terv

    enci

    ón-P

    atac

    amay

    a La

    Paz

    FA

    ADU

    -UM

    SA

    Mem

    oria

    -Pro

    yect

    o de

    Gra

    do

    Bibl

    iote

    ca F

    AAD

    UAg

    uayo

    , Fro

    ilán

    2000

    Al

    berg

    ue p

    ara

    la T

    erce

    ra E

    dad

    La P

    az

    FAAD

    U-U

    MSA

    M

    emor

    ia-P

    roye

    cto

    de G

    rado

    Bi

    blio

    teca

    FAA

    DU

    Agui

    lar,

    Rita

    Mab

    el

    2004

    Ca

    mpo

    Fer

    ial d

    e la

    ciu

    dad

    de L

    a Pa

    z La

    Paz

    FA

    ADU

    -UM

    SA

    Mem

    oria

    -Pro

    yect

    o de

    Gra

    do

    Bibl

    iote

    ca F

    AAD

    UAg

    uile

    ra, M

    igue

    l Bla

    z 20

    03

    Cent

    ro d

    e Ac

    opio

    Div

    ersifi

    caci

    ón e

    n Ch

    ican

    i La

    Paz

    FA

    ADU

    -UM

    SA

    Mem

    oria

    -Pro

    yect

    o de

    Gra

    do

    Bibl

    iote

    ca F

    AAD

    UAl

    anot

    a, V

    icen

    te

    2006

    Te

    rmin

    al L

    acus

    tre d

    e Tr

    ansp

    orte

    Tur

    ístic

    o en

    La

    Paz

    FA

    ADU

    -UM

    SA

    Mem

    oria

    -Pro

    yect

    o de

    Gra

    do

    Bibl

    iote

    ca F

    AAD

    U

    Co

    paca

    bana

    Alar

    cón,

    Val

    entin

    a

    2005

    Ja

    rdin

    es e

    n M

    ov. B

    iotip

    o Am

    bien

    tal (

    Ubi

    c. P

    arqu

    e La

    Paz

    FA

    ADU

    -UM

    SA

    Mem

    oria

    -Pro

    yect

    o de

    Gra

    do

    Bibl

    iote

    ca F

    AAD

    UBr

    iza

    U

    rban

    o Ce

    ntra

    l) Al

    arde

    , M. T

    eres

    a;

    2000

    Re

    siden

    cia

    de R

    evita

    lizac

    ión,

    Aut

    osus

    tent

    o y

    Soci

    a-

    La P

    az

    FAAD

    U-U

    MSA

    M

    emor

    ia-P

    roye

    cto

    de G

    rado

    Bi

    blio

    teca

    FAA

    DU

    N. H

    erná

    n A.

    biliz

    ació

    n pa

    ra la

    Ter

    cera

    Eda

    dAl

    bó, X

    avie

    r;

    1991

    El

    Gra

    n Po

    der,

    fiest

    a de

    l aym

    ara

    urba

    no

    Méx

    ico

    Amér

    ica

    Indí

    gena

    Bibl

    iote

    ca C

    IPCA

    M. P

    reisw

    erk

    Albó

    , Xav

    ier;

    19

    81

    Chuk

    iyaw

    u: L

    a ca

    ra a

    ymar

    a de

    LP:

    I. E

    l pas

    o a

    la

    La P

    az

    CIPC

    A Cu

    ader

    nos

    de

    Bibl

    iote

    ca C

    EDLA

    T. G

    reav

    es;

    ci

    udad

    In

    vest

    igac

    ión

    20G

    . San

    dova

    l

    Al

    bó, X

    avie

    r;

    1982

    Ch

    ukiy

    awu:

    La

    cara

    aym

    ara

    de L

    P: II

    . Una

    odi

    sea:

    La

    Paz

    CI

    PCA

    Cu

    ader

    nos

    de

    Bibl

    iote

    ca C

    EDLA

    T. G

    reav

    es;

    “b

    usca

    r peg

    a”

    Inve

    stig

    ació

    n 22

    G. S

    ando

    val

    Albó

    , Xav

    ier;

    19

    83

    Chuk

    iyaw

    u: L

    a ca

    ra a

    ymar

    a de

    LP:

    III.

    Caba

    lgan

    do

    La P

    az

    CIPC

    A

    Cuad

    erno

    s de

    Bi

    blio

    teca

    CED

    LAT.

    Gre

    aves

    ;

    entre

    dos

    mun

    dos

    Inve

    stig

    ació

    n 24

    G. S

    ando

    val

    A

    utor

    A

    ño

    Títu

    lo

    Luga

    r Ed

    itor

    ial

    Col

    ecci

    ón o

    Ser

    ie

    Ubi

    caci

    ón

    (Con

    tin

    úa

    en

    la s

    igu

    ien

    te p

    ági

    na

    )

  • ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ44

    Albó

    , Xav

    ier;

    19

    87

    Chuk

    iyaw

    u: L

    a ca

    ra a

    ymar

    a de

    LP:

    IV. N

    uevo

    s la

    zos

    La P

    az

    CIPC

    A

    Cuad

    erno

    s de

    Bi

    blio

    teca

    CED

    LAT.

    Gre

    aves

    ; G.

    co

    n el

    cam

    po

    Inve

    stig

    ació

    n 29

    Sand

    oval

    Al

    borta

    , Rod

    olfo

    19

    95

    Info

    rme-

    Dia

    gnós

    tico

    de In

    fraes

    truct

    ura

    Educ

    ativ

    a de

    La

    Paz

    PA

    DU

    M-G

    MLP

    Cent

    ro d

    e D

    ocum

    .,

    la C

    iuda

    d de

    La

    Paz

    (no

    incl

    uye

    El A

    lto)

    D

    ir. d

    e Pl

    anifi

    caci

    ón

    y Co

    ntro

    l-GM

    LPAl

    borta

    , Rod

    olfo

    s/

    f Ed

    ucac

    ión

    Mun

    icip

    al

    La P

    az

    PAD

    UM

    -Háb

    itat

    Doc

    umen

    tos

    del P

    ADU

    M-

    Bibl

    iote

    ca P

    rivad

    a

    GM

    LP

    J.U.B

    .Al

    borta

    , Rod

    olfo

    ; 19

    98

    Plan

    Est

    raté

    gico

    de

    Org

    aniz

    ació

    n de

    l Sist

    ema

    Educ

    a-

    La P

    az

    IIPLA

    M-G

    MLP

    Cent

    ro d

    e D

    ocum

    .,F.

    Tam

    ayo

    tiv

    o M

    unic

    ipal

    en

    Núc

    leos

    y R

    edes

    de

    la C

    iuda

    d de

    Dir-

    de

    Plan

    ifica

    ción

    La P

    az

    y

    Cont

    rol-G

    MLP

    Albo

    rta, R

    odol

    fo y

    19

    99

    Plan

    est

    raté

    gico

    de

    Org

    aniz

    ació

    n de

    l Sist

    ema

    Educ

    a-

    La P

    az

    IIPLA

    M-G

    MLP

    Cent

    ro d

    e D

    ocum

    ., M

    . Alv

    arad

    o

    tivo

    Mun

    icip

    al e

    n N

    úcle

    os y

    Red

    es d

    e la

    Ciu

    dad

    de

    D

    ir. d

    e Pl

    anifi

    caci

    ón

    L

    a Pa

    z

    y Co

    ntro

    l-GM

    LPAl

    cáza

    r, M

    artín

    20

    06

    Cent

    ro d

    e Al

    to R

    endi

    mie

    nto

    Dep

    ortiv

    o (M

    ecap

    aca)

    La

    Paz

    FA

    ADU

    -UM

    SA

    Mem

    oria

    -Pro

    yect

    o de

    Gra

    do

    Bibl

    iote

    ca F

    AAD

    UAn

    toni

    oAl

    cóce

    r, G

    uery

    20

    06

    Parq

    ue F

    ores

    tal B

    osqu

    ecill

    o de

    Pur

    a Pu

    ra-E

    scue

    la

    La P

    az

    FAAD

    U-U

    MSA

    M

    emor

    ia-P

    roye

    cto

    de G

    rado

    Bi

    blio

    teca

    FAA

    DU

    de P

    erfe

    ccio

    nam

    ient

    o de

    Fút

    bol

    Alfa

    ro, E

    dgar

    19

    97

    Apro

    vech

    amie

    nto

    Raci

    onal

    de

    la E

    nerg

    ía s

    olar

    La

    Paz

    FA

    ADU

    -UM

    SA

    Mem

    oria

    -Pro

    yect

    o de

    Gra

    do

    Bibl

    iote

    ca F

    AAD

    UAl

    iaga

    , Jul

    io;

    s/f

    Indi

    cado

    res

    de D

    esar

    rollo

    de

    la C

    iuda

    d de

    La

    Paz:

    La

    Paz

    PA

    DU

    M-H

    ábita

    t D

    ocum

    ento

    s de

    l PAD

    UM

    - Ce

    ntro

    de

    Doc

    um.,

    N. M

    osta

    cedo

    G

    MLP

    D

    ir. d

    e Pl

    anifi

    caci

    ón

    y Co

    ntro

    l-GM

    LPAl

    iaga

    , Mar

    ía Je

    nny

    2004

    Es

    cuel

    a Su

    perio

    r de

    Agro

    nom

    ía (

    Ubi

    c. P

    rov.

    La

    Paz

    FA

    ADU

    -UM

    SA

    Mem

    oria

    -Pro

    yect

    o de

    Gra

    do

    Bibl

    iote

    ca F

    AAD

    U

    O

    mas

    uyos

    , Ach

    acac

    hi)

    (Con

    tin

    ua

    ción

    de

    la a

    nte

    rior

    gin

    a)

    A

    utor

    A

    ño

    Títu

    lo

    Luga

    r Ed

    itor

    ial

    Col

    ecci

    ón o

    Ser

    ie

    Ubi

    caci

    ón

    (Con

    tin

    úa

    en

    la s

    igu

    ien

    te p

    ági

    na

    )

  • ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO REGIONAL PACEñO 45

    Alia

    ga, R

    ené

    2004

    Re

    nova

    ción

    Urb

    ana

    de S

    an M

    igue

    l. U

    MSA

    -MAD

    U

    La P

    az

    UM

    SA-M

    ADU

    Te

    sis-M

    agíst

    er e

    n Ar

    q. y

    Bi

    blio

    teca

    IIP-

    FAAD

    U

    Dise

    ño U

    rban

    oAl

    man

    za, G

    uille

    rmo

    2002

    El

    Acu

    ario

    de

    Lago

    Titi

    caca

    La

    Paz

    FA

    ADU

    -UM

    SA

    Mem

    oria

    -Pro

    yect

    o de

    Gra

    do

    Bibl

    iote

    ca F

    AAD

    UAl

    mar

    az, C

    arla

    y

    2006

    Pr

    opue

    sta

    de Id

    entifi

    caci

    ón d

    e Ár

    eas

    Ópt

    imas

    par

    a La

    Paz

    FC

    GyG

    -UM

    SA

    Tesis

    -Lic

    enci

    atur

    a en

    Bi

    blio

    teca

    Fac

    . de

    J.P. R

    ocha

    Asen

    tam

    ient

    os H

    uman

    os. E

    stud

    ios

    de C

    aso:

    Mun

    icip

    io

    Geo

    graf

    ía

    Cien

    cias

    Geo

    lógi

    cas

    de Ix

    iam

    as, P

    rovi

    ncia

    Abe

    l Itu

    rral

    de, D

    epar

    tam

    ento

    y G

    eogr

    afía

    de L

    a Pa

    z

    Alon

    so, J

    orge

    20

    05

    Cent

    ro S

    ocio

    -Cul

    tura

    l Cor

    ipat

    a La

    Paz

    FA

    ADU

    -UM

    SA

    Mem

    oria

    -Pro

    yect

    o de

    Gra

    do

    Bibl

    iote

    ca F

    AAD

    UAl

    paca

    , Fél

    ix;

    2000

    Te

    rmin

    al H

    otel

    de

    El A

    lto

    La P

    az

    FAAD

    U-U

    MSA

    M

    emor

    ia-P

    roye

    cto

    de G

    rado

    Bi

    blio

    teca

    FAA

    DU

    F. Q

    uisb

    ert

    Alta

    mira

    no, W

    illy

    2000

    M

    useo

    Tur

    ístic

    o Is

    la S

    urik

    i La

    Paz

    FA

    ADU

    -UM

    SA

    Mem