EL TALLER Revisado

12
TALLER DE CREACIÓN E INTERPRETACIÓN SONORA, ESCÉNICA Y MUSICAL DE LA ENM. Período Académico: 2015 - II / 2016 - I Carga horaria: Duración general del Taller: un año dividido en dos semestres, cada uno de 16 sesiones y 48 horas académicas. 1 sesión por semana / 3 horas semanales. Lugar: ENM Créditos: XXX Inscripciones: XXX (en el sistema). Externos, favor de inscribirse Periodo de altas y bajas: XXX. Destinatarios: El taller forma parte del plan de estudios de la Facultad de Música de la UNAM (Programa de Licenciatura y Posgrado) con énfasis en los campos de interpretación y composición musical. Está dirigido principalmente a músicos/as intérpretes, compositores/as así como a creadores/as, y 1

description

programa

Transcript of EL TALLER Revisado

Page 1: EL TALLER Revisado

TALLER DE CREACIÓN E INTERPRETACIÓN SONORA,

ESCÉNICA Y MUSICAL DE LA ENM.

Período Académico:

2015 - II / 2016 - I

Carga horaria:

Duración general del Taller: un año dividido en dos semestres, cada uno de 16 sesiones y

48 horas académicas.

1 sesión por semana / 3 horas semanales.

Lugar:

ENM

Créditos:

XXX

Inscripciones:

XXX (en el sistema). Externos, favor de inscribirse

Periodo de altas y bajas:

XXX.

Destinatarios:

El taller forma parte del plan de estudios de la Facultad de Música de la UNAM (Programa

de Licenciatura y Posgrado) con énfasis en los campos de interpretación y composición

musical. Está dirigido principalmente a músicos/as intérpretes, compositores/as así como a

creadores/as, y ejecutantes prácticos de cualquier campo disciplinar artístico (sonoro,

visual, escénico, tecnológico, etcétera).

Coordinación:

Mtro. Pablo Sandoval Coronado (Compositor) - [email protected]

Mtro. Julio Gándara (Compositor-Intérprete) [email protected]

1

Page 2: EL TALLER Revisado

Descripción

El Taller de creación e interpretación sonora, escénica y musical de la ENM, se desarrolla

a través de dos semestres académicos. A lo largo del primero se abordan cuestiones teóricas

y prácticas en torno a la creación e interpretación. El segundo período está destinado

principalmente al trabajo práctico en la construcción de una o más obras de creación.

El objetivo del trabajo en este taller es la creación entendida como la acción de generar

dispositivos de tiempo-espacio (sonoro-musical y escénico-performativo), como resultado

de una intensión de organización estética.

En la creación se reúnen indisolublemente tres actividades: la producción imaginaria

(composición), la realización (interpretación), y la socialización (participación-consumo).

De ello la pertinencia de trabajos compartidos y colaborativos para la creación, en los que

se difuminen las fronteras entre campos disciplinares como los de composición e

interpretación musical, y de ese modo sean éstos reunidos bajo una noción extendida de la

actividad de crear —más cercana a la noción de performance en el arte—.

El trabajo que se propone en el taller se desarrolla en el reconocimiento del carácter

procesal de la creación toda vez que aquello que acontece es el resultado de la acción

(sonora, visual, lingüística, corporal) de uno o más individuos presentes, habitando un

espacio-tiempo escénico común de representación.

En este taller la creación se afirma como valor de conocimiento prioritario que

posibilita la construcción de subjetividades, conocimientos, identidades y significaciones

culturales, políticas, sonoras, visuales y simbólico-imaginarias. Todas ellas, cuestiones

presentes y que dotan de sentido el trabajo artístico en varios niveles e instancias tanto

formativas como profesionales.

Al ser un lugar para la producción, el taller se constituye en praxis que concilia el

nivel reflexivo con el nivel práctico. El primero en torno a las cuestiones referentes a la

creación en el arte, a los procesos de generación creativa de la imaginación sonora, a la

improvisación, al diálogo artístico interdisciplinario, a lo técnico interpretativo; el segundo,

por su parte, en torno a aquello que se hace con la acción.

Finalmente, en el taller la creación se asume en el marco de un trabajo colectivo ya

sea sólo entre los participantes del mismo, o en colaboración con los compositores/ras o

2

Page 3: EL TALLER Revisado

creadores/ras de campos distintos a la música como son los de las artes visuales, escénicas

o literarias.

Objetivo general

Generar un espacio de reflexión y práctica en el que la construcción de conocimiento se

deriva del proceso de creación-producción de expresiones sonoras, escénicas, musicales.

Objetivos específicos

Establecer los fundamentos de la creación (sonora/escénica/visual).

Reconocer algunas de las formas estéticas de expresión sonora insertas en el contexto

cultural del que provienen (“culturas musicales”, “tradiciones musicales”, “música de arte

occidental”).

Desarrollar dinámicas de trabajo práctico, colectivo, en las que se aborden diferentes

maneras de generación, elaboración y establecimiento de materiales sonoros.

Implementar proyectos de creación artística y documentar el/los procesos de trabajo.

Justificación

Conocer a través de la música y del arte en general, en la actualidad, consiste en

posicionarse frente al espíritu moderno que pondera la separación —por medio de la

especialización— y la objetivación de la existencia social en donde se ven cancelados,

cada vez con más frecuencia, los espacios para la imaginación y la creación compartidas.

Recuperar el trabajo colaborativo interdisciplinario es una necesidad histórica presente, en

todos los campos de conocimiento y esferas de la vida antropológica. El taller, en este

sentido, propone un espacio de participación dialógica (teórico-práctica) entre compositores

e intérpretes que propicie las condiciones para la elaboración, el desarrollo y la concreción

de proyectos de creación, los cuales son contribuciones específicas de conocimiento. Entre

otras cosas, con ello se posibilita la formación de una identidad académica con proyección

artística e institucional. Finalmente, contar con un taller de creación es la posibilidad de

3

Page 4: EL TALLER Revisado

tender puentes inter-institucionales que vinculen la comunidad académica de la facultad

con otras colectividades e instituciones que trabajan en la creación en el arte.

Temario

I Unidad (2 sesiones / 6 horas)

-Posicionamiento crítico musical

-Modernidad – Posmodernidad Musical

-Hacia una epistemología musical latinoamericana

-Dinámicas de re-conocimientos sonoros / puntos de partida

II Unidad (3 sesiones / 9 horas)

-Procesos de producción artística

-Imaginación sonora

- Aproximación técnica vs aproximación narración: ejes de concreción de ideas musicales

-Política de la creación

-Creación extendida / Interdisciplina.

-Composición del tiempo y del espacio

-Dinámicas de re-conocimientos sonoros / puntos de partida.

III Unidad (2 sesión/ 6 horas)

-Performance.

-Cuerpo

-Espacio

IV Unidad (4 sesiones / 12 horas)

-Modelar el sonido: estrategias colectivas

-Técnicas extendidas

-Improvisación libre - estructurada

- La improvisación como proceso de composición en tiempo real

- La repetición como mecanismo de estructuración e improvisación en la música

-Determinación / Indeterminación

- El concepto de la obra “cerrada” y “abierta” (experimental) como estrategias de creación

musical

-Dinámicas de re-conocimientos sonoros / puntos de partida.

4

Page 5: EL TALLER Revisado

V Unidad (19 sesiones / 57 horas)

-Prácticas de creación colectiva e improvisación en diversas culturas musicales. (México,

Perú, Brasil, etc.)

-Resignificación de prácticas de la música tradicional en el marco de la Música de

Arte Occidental

-Instrumentos nativos en la creación de Música de Arte Occidental en Latinoamérica

-Experimentación con instrumentos tradicionales y/o artefactos sonoros para la creación de

nuevas obras

VI Unidad (10 sesiones / 30 horas)

-Trabajo práctico de creación de una obra colectiva.

-Trabajo de montaje-realización de una obra de creación interdisciplinaria.

-Trabajo de realización de una o más partituras.

Evaluación

El seminario se califica mediante la asistencia a las sesiones y la participación en las

mismas con base en los temas abordados de acuerdo al temario. Al mismo tiempo se

califica el desempeño activo durante el proceso de creación de un trabajo compartido entre

todos los participantes del taller. Finalmente se presentará un trabajo se presentará un texto

breve en el que se reflexione sobre los asuntos teóricos y la experiencia práctica con base

en alguna/s de las nociones desarrolladas en taller, u otras, que guarden relación con el

trabajo propuesto.

Material bibliográfico y visual.

I Unidad

Bubnova, Tatiana. 2000. “Prólogo”. Yo también Soy. Fragmentos sobre el otro. Taurus-La Huella

del Otro. México.

-----------------------2006. “Voz, sentido y diálogo en Bajtín.”. Acta Poética (1) Primavera.

Universidad Autónoma de México.

Echeverría, Bolívar. 2010. “La dimensión cultural de la vida social”. Definición de la cultura. Itaca-

Fondo de Cultura Económica. México.

5

Page 6: EL TALLER Revisado

Fubini, Enrico. 1997. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. [Versión

castellana, revisión, prólogo y notas de Carlos Guillermo Pérez de Aranda. Título

original: L´estetica musicale dall´ antichitá al Settecento y L´estetica musicale dal

Setteccento a oggi (1976)] Madrid: Alianza Música, Alianza Editorial.

Keucheyan, Razmig. 2013. Hemisferio Izquierda. Un mapa de los nuevos

pensamientos críticos. (Trad. Alcira Bixio). Siglo XXI. Madrid-España.

Santos, Boaventura de Sousa. 2009. Una epistemología del sur: la reinvención del

conocimiento y la invención social. Editor: José Guadalupe Gandarilla Salgado. México

Siglo XXI, CLACSO.

Small, Christopher. 1989. Música, sociedad, educación. Madrid. Alianza Música, Alianza

Editorial.

-----------------------. 1998. Musicking. Wesleyan University Press.

II Unidad

Eco, Umberto.1992. Obra abierta. (Título Original: Opera aperta -1962- Trad. (Roser Berdagué).

Planeta-Agostini. Barcelona.

Badiou, Alan. 2006. Fifteen Theses on Contemporary Art.

http://www.lacan.com/frameXXIII7.htm.

Bourriaud, Nicolas. 2008. Estética relacional.1ª ed. 1ª reimp. [Título original: Esthétique

relationnelle. Traducción de Cecilia Beceyro y Sergio Delgado]. Buenos Aires. Adriana

Hidalgo Editora.

Mathilde Ferrer (dir.). 2010. Grupos, Movimientos, tendencias del arte

contemporáneo desde 1945. La Marca Editora. Buenos Aires.

Sánchez Vázquez, Adolfo. 2003. “La poética de Lotman. Opacidades y transparencias”. Cuestiones

Estéticas y Artísticas Contemporáneas. Fondo de Cultura Económica. México. (Consultar

en http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entre4/sanchezvazquez.htm)

Trias, Eugenio. 2010. La imaginación sonora. Argumentos musicales. Galaxia Gutenberg. España.

III Unidad

Contreras Villaseñor. Javier. 2013-a. “Notas en torno a la noción de lectura en la obra

coreográfica”. Tárgum en una botella (Cartas desde la danza). Pp. 151-154. Conaculta –

INBA. México.

------------------------------------2013-b “Apuntes sobre la producción del sentido en la danza”.

Tárgum en una botella (Cartas desde la danza). Pp. 155-168. Conaculta – INBA. México.

6

Page 7: EL TALLER Revisado

Diéguez Ileana. 2007. Escenarios Liminales. Teatralidad, Performances y Política. Atuel. Buenos

Aires.

Lehmann, Hans-Thies. 2009. Posdramatic Theatre. Londres, Nueva York, Routledge.

Sánchez, José A. 2012. Prácticas de lo real en la escena contemporánea / José A. Sánchez; prólogo

de Rodolfo Obregón. Primera Edición. México: Toma, Ediciones y Producciones

Escénicas y Cinematográficas: Paso de Gato 2012.

IV Unidad

AUDIO CULTURE. Readings in modern music. 2004. (Christoph Cox, Daniel Warner, Edit.)

Continuum International Publishing Group. N.Y.

Junchaya, Rafael (2001). Pautas para el desarrollo de la creatividad en alumnos iniciales de

composición. Lima. Conservatorio Nacional de Música. Disponible en:

http://rdmp.wordpress.com/2011/12/13/rafael-l-junchaya-pautas-para-el-desarrollo-de-la-

creatividad-en-alumnos-iniciales-de-composicion/

Lester, Joel (1989). Enfoques analíticos de la música del siglo XX. Madrid: Akal.

Murail, Tristan (2005). The Revolution of Complex Sounds. Contemporary Music Review. Vol. 22

Pp. 121–135

Nettl, Bruno (2004). “Un arte relegado por los eruditos”. En B. N. Russell, En el transcurso de la

interpretación. 8-30. Madrid: Akal.

Ockelford, Adam (2005). Repetition in Music: Theoretical and Methatheoretical Perspectives.

Burlington: RMA Monographs.

Pressing, Jeff (2004). “Constreñimientos psicológicos en la destreza y la comunicación

improvisatorias”. En B. N. Russell, En el transcurso de la interpretación. 51-70. Madrid:

Akal.

Paynter, John (2010). Sonido y estructura. Madrid. Akal.

Ross, Alex. 2009. El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música. [Traducido por Luis

Cago. Título original. The Rest is Noise.] Barcelona. Editorial Seix Barral. Schwartz, Elliot.

Godfrey, Daniel. 1993. Music Since 1945. Issues, Materials, and Literature. SCHIRMER

BOOKS. An Imprint of Simon & Schuster Macmillan. New York.

Sokolov, S. Alexander (2005). Composición musical en el siglo XX. Dialéctica de la creación.

Zöller & Lévy. Granada.

Stravinski, Igor (2006 [1939-1940]). Poética musical. Barcelona. El acantilado.

Toledo, Marcelo (2006). “Mapa del ruido en la música del siglo XX”. Perspectiva interdisciplinaria

de Música. Vol. 1. No. 1 Pp. 40–53

7

Page 8: EL TALLER Revisado

Morgan, Robert. P. 1999. La música del siglo X: Una historia del estilo musical en la Europa y la

América modernas. [Traducido por Patricia Sojo. Título original: Twentieth-Century Music]

Madrid. Akal.

V Unidad

Adler, Christopher (1998). “Cross-Cultural hybridity in music composition: South West Asia in

three works from America”. Disponible en: http://christopheradler.com/hybridity98.pdf

Aharonián, Coriún (1994). “Factores de identidad musical latinoamericana tras cinco siglos de

conquista, dominación y mestizaje”. Latin American Music Review. Vol. 15. No. 2. Pp.

189–225.

Belcastro, Luca (2010). SACBEOB. Escritos latinoamericanos. Bérgamo. Moretti & Vitali Editori.

Blum, Stephen (2004). “Reconocer la interpretación”. En Bruno Nettl y Melinda Rusell, En el

transcurso de la interpretación. 33-49. Madrid: Akal.

Chávez, Carlos (1961). El pensamiento musical. México, DF. Fondo de Cultura Económica.

Pelinski Ramón (2000). Invitación a la etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid:

Akal.

8