cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i...

24
6Fk;C:TOS SOCIALES DE LOS ChIUIOS E:N LA OK(;ANIZACION ACRAR1.A * Por el Dr. Lucio MEXII~ET~ Y Ki~i~z T)ir<.<toi- dt.1 Instituto di. Inrratipniioriei io,.ialrs de. la L.N..4.11. l-11 carnbiu i,: la característica fundamental rle las sociedades humanas. Iisio cs prerisamentc lo que la? distingiic del reino animal, pues mientras éste pprnianece inrariablr sil estructura y fiinciont.~clurant~ todo el ciirso del tiempo, aqiirllas e-tári cambiando constantrmente su forma de vida. Es cierto que la formaci0n cl<~ las comunida<les ~ocialris proporciona la misma Iierma- riencia paencial que la dc las ahcjas o las hormigas, por ejemplo; pues desde (~IIC, aparecirron sobrc la faz dr la tierra ie han organizado rn grupas jpi-ir- (pico*: bajo un gobiikrno y un símbolo relipioso. En toda.; las comunidatles, tanto aiitigiias romo moderiins. primitivai o civilizarla.. encontramo. un iiu- rlro de instituciones qiie pnrrcm ~tri-ria~: VI I??tado, la iglesia, el rjército, 1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo. estas inrtitucioneq no cov idinticas para los diversos pu~hlos de la ticrra y varían de un puehlo a otro. con mayor o menor rapidez; adolitiindo riucras formas a lo Inizn del curso di. la Iiistoria. E ~ t o signilica que. aunqnr ri<i cninbirii Iiiridamcntalmerite. cambian eri su forma de expresión 7 en su fimciíin. E:tp caml>io PS el pulso de las socie<lad~s humana;. e- >u vida miinin Y por rsia cola razón mrrece c! cstuilio y la cuidadosa atcrici0n qiiii Ii, <.onc<dc la Sociulopin. D<,s<lrla airtipüerlad griiyn Platóii y Iristiitrlrs. lial~larondrl feiiiimetio dpl <:aml>io social. y trataron (le (I<~t<~rniiriar su- carnrtcrísticus fiinclamen- tale:, por lo menos coi, rc.spct.t« a la organiiacii>n ~iolíiica. rciluciriido las irnnsforn~acione. suiridiis por el Estada. a una secuciicia rrpcticla iridcfi- nidnmrnte con In iiiflixihiliilad <Ir iiiin Ir? (le 13. rinturnli.za. I:iitre los antigiios romarioio luc Liicrtcio qiiir,ii, al <iiscrihir cl origen y erolucióii de la hiimariida<l en su poema De Rrruin Natiira, usí> el término -- * 'Yrulinjo ~,~<-~,nt,~~I,i !>nl- t . ! aritrir inoio 1'ri;idrrrc di. la Srcr.ii>n 11 del Tcrr:er C~nfrr~sn hItin<lial Sociiilonia Or~.*cirud<i por la ;\u<icinciiin Int~;irüi.iuiiu! di, Soi.io- lofía <Ir la UNI:SC:O in Ams~erdurn. Holari<!o del 22 al B dd cgos:o de 1<)5h. www.derecho.unam.mx

Transcript of cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i...

Page 1: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

6Fk;C:TOS SOCIALES D E LOS C h I U I O S E:N LA OK(;ANIZACION ACRAR1.A *

Por el Dr. Lucio M E X I I ~ E T ~ Y K i ~ i ~ z T)ir<.<toi- dt.1 Instituto di. Inrratipniioriei io,.ialrs de. la L.N..4.11.

l-11 carnbiu i,: la característica fundamental rle las sociedades humanas. Iisio cs prerisamentc lo que la? distingiic del reino animal, pues mientras éste pprnianece inrariablr sil estructura y fiinciont.~ c lu ran t~ todo el ciirso del tiempo, aqiirllas e-tári cambiando constantrmente su forma de vida. Es cierto que la formaci0n cl<~ las comunida<les ~ocialris proporciona la misma Iierma- riencia paencial que la dc las ahcjas o las hormigas, por ejemplo; pues desde (~IIC, aparecirron sobrc la faz d r la tierra i e han organizado r n grupas jpi-ir-

(pico*: bajo un gobiikrno y un símbolo relipioso. En toda.; las comunidatles, tanto aiitigiias romo moderiins. primitivai o civilizarla.. encontramo. un iiu-

rlro de instituciones qiie pnr rcm ~ t r i - r i a ~ : VI I??tado, la iglesia, el rjército, 1;i distiiirii,ii dr c l a ~ c ~ . la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo. estas inrtitucioneq no cov idinticas p a r a los diversos p u ~ h l o s d e la ticrra y varían d e un puehlo a otro. con mayor o menor rapidez; adolitiindo riucras formas a lo Inizn del curso di. la Iiistoria. E ~ t o signilica que. aunqnr ri<i cninbirii Iiiridamcntalmerite. cambian eri su forma d e expresión 7 en su fimciíin. E:tp caml>io P S el pulso d e las socie<lad~s humana;. e- >u vida miinin Y por rsia cola razón mrrece c! cstuilio y la cuidadosa atcrici0n qiiii Ii, < .onc<dc la Sociulopin.

D<,s<lr la airtipüerlad griiyn Platóii y Iristiitrlrs. l ial~laron drl feiiiimetio dpl <:aml>io social. y trataron (le (I<~t<~rniiriar su- carnrtcrísticus fiinclamen- tale:, por lo menos coi, rc.spct.t« a la organiiacii>n ~iolíiica. rciluciriido las irnnsforn~acione. suiridiis por el Estada. a una secuciicia rrpcticla iridcfi- nidnmrnte con In iiiflixihiliilad <Ir iiiin Ir? (le 13. rinturnli.za.

I:iitre los antigiios romarioio luc Liicrtcio qiiir,ii, al <iiscrihir cl origen y erolucióii de la hiimariida<l en su poema De Rrruin Natiira, usí> el término --

* 'Yrulinjo ~ , ~ < - ~ , n t , ~ ~ I , i !>nl- t.! aritrir ino io 1'ri;idrrrc d i . la Srcr.ii>n 11 del Tcrr:er C ~ n f r r ~ s n hItin<lial Sociiilonia Or~.*cirud<i por la ;\u<icinciiin Int~; i rüi . iui iu! di, Soi.io- lofía <Ir la UNI:SC:O in Ams~erdurn. Holari<!o del 22 al B dd cgos:o de 1<)5h.

www.derecho.unam.mx

Page 2: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

cambio social, por primera vez. Mucho desl~ués, rl gran iiictoriador y soci6- logo árabe Ibii Khaldun, estudió la evolución de las sociedades rurales dr las tribus nbmadas del desierto que, cuando conqiiistaban las ciudades, ad- quirían un status sedentario y gradualmente iban su naturaleza belicosa en medio de las dulzuras y el lujo de la vida urbana, hasta que a su vez eran conquistadas por otros pueblos y así ad iiifinitum. Vico, en su ohra, conocida ahora con PI nombre de Ceienza Nuova, tanibién intentó una explicación cíclica del cambio social que se desarrolla a través de diversas edades: la edad de los dioses, cuando todo se cxplica a través de la inter- vención divina, la edad de los héroes, dominada por los grandes líderes, y la edad del hombre común, que encuentra su inspiración en la libertad y la democracia. Estas tres edades se siguen en una sucesión interminable, aunque cada vez en planos suprriores, como los de una espiral que subiera hasta el infinito. Turgot en su celebrada conferencia del 11 de diciembre de 1750 titulada "Las etapas sucesivas de la mente humana" dice que esta última cambia de lo religioso a lo abstracto y progresa de ahí a la etapa científica. Coiidorcet en su "Bosquejo para un panorama Histórico de los Progresos del Espíritu Humano", divide a la historia de la civilización en diez etapas desde la época de los bárbaros hasta la Revolución Francesa.

Estos son los antecedentes inmediatos de la teoría de las Tres Etapas de Augusto Comte, el genio que creó la ciencia de la Sociología y que dio al cambio social una importancia preponderante, dividiéndolo en los si- guientes períodos: teológico, metafísico y positivo, durante los cuales ~l hombre explicaba el mundo y la vida, primero por medio de la religión, después por medio de abstracciones y finalmente descubriendo las leyes que gobiernan los fenómenos. Esta evolución de la mente humana, se pro- yecta en la vida social, produciendo ahí los cambios correlativos.

En la actualidad, solamente en tres grandes pensadores: Spengler, Sorokin y Toynbee se hallan teorías cíclicas de los cambios sociales. La Sociología tiende a abandonar toda explicación sencilla de la evolución de las socie- dades humanas, toda idea de que éstas se desarrollan de acuerdo con una norma fija o con una ley de progreso y se inclina a considerar el cambio social como un fenómeno complejo que se presenta en uno o más aspectos de la vida colectiva, motivado por causas internas o externas y que puede conducir al mejoramiento lo mismo que a la decadencia. al adelanto o a la regresión de los pueblos.

Son principalmente los sociólogos nort~americanos quirnes se han dedi- cado a estudiar el cambio social; es Ogburn quirn más ha contribuido al estudio de este fenómeno, con su libro. "Social Chan:rZ'. En todos los inn.

Page 3: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

iiiialca c. ii~troducci<>iie- a la Socio!ogia ~ l c nutorr:' iioitcaairrica!io., i.-tv

l ibro oculla iin lugar de hc~rii~l-. L. L. J3i1.11nsd, eligió c.,>-iic t ima ~~r inc i l i a l d e EII ohsa --J~~tro<lurt ior i 10 S o ~ i o l o ~ ~ " los diverios :izl>r,ctoi dei cani l~io social. Cillin y Gilliri lo definpri coiiiu ~ i ~ ~ i i r . : "Vnriaciuiic; rii 13 forma nccp- tadn d e \¡,la. ya ;can c a u ~ a d a s por alt~racioiies P I I 13s rondirionri g<,ogri- fiia-, "1 rquil>r> iiiliural. In pciiuriiira rlr la pol>Ili,.ii>n i> Ins irlrol<i;ias. ) a

se d ~ h n n n la- comunii.acioiii.i o a la iriii,n<.ici;i i i~ i i tro del propio yriipn''.

Defiiiidc i.n cstn Eoi-ma. t.1 cariihio sn<:ial adquirrc exiraordinaria ir:>- portancia; "no podi~ni<;s i i q a r d i c e i i 1<!+ aiit<rri~s citaclos-~~- que, J U L K : ~ K > +

<le los p r o h l e n ~ ~ s y rlificriltad~i que afliFmi :i In iii«<lr,rrin \¡<la ~ociiil , <,*tan roi i ic~adas cori lo, c;inil>ios. que r n una forriin <r rn .>t:a. a f ~ c t a u a la. rumiiriidn<lrs rli. ~iii<,stra ¿~i«i.n". I<n clri.tii. 1.1 canil9io o lti* altera<.iories vi)

la compr>sir.i,in Ctnica dc Iii lwblaciiin dr, r i i país. 12 apnriciiln d c nui.i-as teorin; i;orialc,s a doctrinas rrligiosas. !a iiivt,,ici;iii rncciiiiia. 1n lriis!acii>ii, la <lifiiiión (Ir la ciiltixra rritrv Ini niaiai. etc.. no s6lo p ~ o ~ i i i c ~ r r carn!ii«s vi1 los scctorc.; la suí.ii,d:id dirvctnrnentl. coiit-ctado; con diclios rveiitos. .¡no qu:, tirncu i-r,;wri:ii.;iot;<.- t.ii otros srciures. rii un p l ~ i i o nacloiinl o

irit~rriacioiial. causaiirlo frrriii.nti.riipntr tei,sio~ies, drcacuerdos. a vecps crisis

que uri prcvisiai o ~ r i t n d a s si la; cau.=ai: u Ir>+ rlrctos del caoibio social fueran <.ornprcri<lidos totalmrriii,. Por desgrn:.ia. ,.str trrrcno no ha siclo sufir icntpmrnte rrplorarlo y por esta razi>ri iios pare.? qup ha si<lo unti Fran idpa p a r liartc dc los oryari i~a<iorrs < l ~ i Tt~rrt.r Co~iyreso hluridial de Sociolo;ía; el Ii:ih<,r i,lr;i<lo romo trma. rl rairibiu social rii todas sus niani- f ~ + t a r i o r i r i y- r.1 !iniirr <!ividido liii r l i~ersos asprctrii dvl iiiencionado feri6- i i i ;~io cii ; i .c~i i>i i~s. vada u i i a (1,. lar coalcs ~ c r á obji,to de iin ~ s t u d i o especial.

.5io i.rnb;irlo. c.; iiidi-i,i~i~:il,lc no Ii<,r<ltr i 1 i vista rl h i ~ h a d e que los a ~ p c c t o - di.1 caiiibio -oi:in! c , i i qiiv ir ha11 iiividido las sercioiirs que .;er.in r;tii<liadas. rrul>ondrii a i i ~ i ; i erigrncia q11,. puranwn?' metodol6gii.a ~ P S

ru rvali<la<l. I r > < fr~i;iin<vios di1 rarnl~io. r.;t.in to,!o.; íntirnanicntr relncionailos

ciitrt' i i .

I'or rjt.rnl>lo. las variar.ioiics v i , lii i~~.otioiriiü cit. iitia ~ c i e d a d bttninna. I~ocl!iccri, a su vez. nio<lilii.n<.ir!ii,,~ ~ i i l;i v<Iur.ici<ii!. rri !a Ciica y ?ti l;i v i d i familiar; las rarrihios rii i.1 iolumrri y dt,iisiiia<i rlr !n l~ollaciiiri. iiilluyrii sol>;i, los .;i.<tt.i~ii:is de orgariiaariiin d e la llro!ji~dad d e lii iivrra, la industria 1- l o I I I I ~ I niii,\.a ideología l)olitirn !io i<ili> <,ambia la r.4ructura

i.«tistitu~ioiial <Ir uri Cstailo, ~ i i i o qixc tanihiPii nfcrta :u <woiiomia y su

cultura.

Por lo tanto. CI ~ c t u d i o dr rada aal>t.<!i) dr! ru:i!l>io social P.; tnii ini- port;iiitr c.,:,<> 1.1 r l i , - i i i intprrrlacioneq.

Page 4: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

Corresponde a la Sección 11 del 111 Congreso Mundial de sociología dis- cutir los cambios en la estructura económica y, dentro de ese amplio terreno, nos corresponde a nosotros discutir los cambios en la orsanización agraria, a fin de analizar los problemas correlativos que han surgido en el siglo XX. Desgraciadamente no se nos dieron puntos concretos para el desarrollo de este tema, que pudieran hacer posible la deducción de útilcs generalizaciones sociológicas por medio del método comparativo. De cualquier manera, los artículos ~ircsentados han contribuido grandemente al conocimiento de la cuestión planteada.

Tres artículos se refieren a los cambios que se realiza'i en la organiza- ción agraria de la India, como rrsultado de la influencia de la civilización occidental y de su cultura, lo mismo que de los acontecimientos políticos que la independizaron del mando británico.

El Dr. S. C. Dube, de la Universidad Cornell de los Estados Unidos, en un estudio claro, interesante y sistemáticamente desarrollado, que lleva por título, "La cstructura social y el cambio de las comuiiidades campesinas de la India", presenta un paiiorania general de la pobl<ición hindú en este siglo. Considera que la India rs un país predominantemrnte agrícola y rural, ya que de una población de 375 millones de habitantes, 249 millo- neg, srgún el censo de 1951, se ocupan en trabajar la tierra y viven en aldeas.

La población de una aldea hindúe está unida por trps vínculos diferentes [le solidaridad: a ) vínculos familiares, b ) cl sistema de castas y c) las afinidades territoriales.

El sistema de castas es el más importante y domina sobre los vínculos familiares y territoriales. A fin de comprender la extensión y profundidad de su influencia, hasta saber que las relaciones internas de las castas están sujetas a regias que gobiernan el matrimonio, las comidas. cl contacto físico y las ocupaciones y que estas reglas son obedecidas porque son consideradas de orden divino.

Las castas han permanecido como grupos exclusivos a través de los tiempos, como consecuencia drl matrimonio endogámico.

El sistema de castas en la India tiene una estructura vertical que se manifiesta jerárquicamente y una estructura horizontal que abarca las rela- ciones con los grupos unidos que pertenecen a la niisma iasta en diferentes aldeas y que les permite actuar al unísono en un determinado momento. Además, se combinan en asociacioncs locales y regionales.

Page 5: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.
Page 6: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

228 LUCIO MENDIETA Y NUOEZ

7. A pesar del relativo coiiservatismo de las capas iiif<,riores, parrct: qur la estructura social de la aldea está en estado de disolución y desintegración.

El estudio del Dr. Tarlok Singli. de la Comisión de Planeacióii dr Nueva Delhi: complementa la inforinaci6ii proporcionada por el Dr. Dubr. El Dr. Tarlok Singh discute sobre el tema "El trabajador sin tierras y la norma del cambio social y cron;>mico", y explica en detalle, eii su interesantr tra. bajo, el efecto que ha tenido sobre la India lo que se conoce como el im- pacto de occidente. Este impacto es particularmente notable en las aldeas y sc ha desarrollado lenta e indirectamentr.

a ) Los productos de la industria occidental, introducidos en las aldeas de la India por vendedores ambulantes han disminuido la demanda de los productos domésticos. Muchos artesanos que hacían localmente estos artícu- los, ya no tienen quehacer y se haii convertido rn agricultores sin tener tierra propia.

b ) Las idias occidentales sobre la propiedad y las finanzas han cani- biado el espíritu autosuficiente de las aldeas en un espíritu adquisitivo y ansioso de ganancias, con la explotación del débil por i l fuerte, bajo un disfraz de legalidad. La riqueza y el provecho personal han reemplazado el espíritu de la comunidad en la escala de valores.

c ) Estas condiciont,s han creado un ca~~italismo interno representado por los extranjeros y por los comerciantt.~ y trrratenirntes hindúes, que hari promovido las condiciones feudales por medio del latifuudiimo y los prés- tainos monetarios.

d i Las nuevas técnicas dismiiiuyrn las oportunidades de trabajar eri iina comunidad creciente, acentuando así los efectos de la influencia rconó- mir.;i occidental y del capitalismo hindú.

e ) Como resultado de esto, en los últimos 60 años, la población depeii- dientc de la agricultura ha aumentado. Se calcula que ha subido dr 193 a 250 millones entre 1931 y 1951.

f ) Bajo la infliirncia occidental, los vínculos creados por las castas so- ciales, tienden a disminiiir, y en algunas castas ban desaparecido por com- pleto; pero esto ha dado origen al problema de proporcionar trabajo para ios hombres que antes estaban empleados dentro del estricto sistema dc castas.

El aumrnto en PI número de trabajadores agrícolas sin tierra en la India. es un prohlema qiie requiere una rápida solución. Por esta razón se

es t i poniendo en práctica un sistema democrático de planeación y se ha fundado en varios puntos definitivos que tienden a explicar lo que dehe hacerse. El Dr. Tarlok Singh trabaja en esto. ¿Pero puede un Congrrso d i Sociología nvorarw el rstudio de estos problemas que propiament~ pertt,.

Page 7: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

riecril ;i la politicn:' Pensamos r11w iio; i:I papel d r la Sociologia dvht~ -er definido coma cl cstudio <ic la+ coiidicioncs sociales dorniiiantcs, cori i.1 pro- ~,ó,$ito <le obtener tiorias científica- cajiacts d i s r r i i r de liaw para 1ii ar.ri6n; pero la Sociologia no puedc indicar los términos ~~rt.<:iso. d e dicha aci.iii~i puesto qur fstos r l c l ~ ~ n c l ~ ~ i d~ las rori<lii.ion~s políticas y t,coriÓriiica- y (le las putencialidadrs socialrs <le cada j ~ a i ~ .

El Dr . A. 11. Dcsni, del I)cpnrtanicriio dc. Socio1o:iii <Ir la Ciiiv;,r-idad di, Ilomtiay. curi cii tral>ajo m b r r "El impacto d e las n i ~ d i d a s ndol>ta<las por rl Cohieino dr la Uriii>n India +ol>rr !a Vida di, l<i i 1lnl)itanti:s I l i i i a I < ~ ~ " <.<irifirniz los roiicrpios que hemos l>rc~critado.

I.:n ~ l r i rn r r I i i p r iIc5crih~ los cainl>ios que si. hall realizado cri la so-

cir<la<l Iiiiidú Iiajo la i~iflucnciii &, la cultiira ! dt, In ri\ilizacióii occi<iriita- lrs. diiiarite t.1 pi.riodo drl dominii, ingles. y los r f ~ r i o s . i.11 > t i ma!or ji,irtr nrgativos. iIc las ni<4idas n<iolita<li,:. Iior cl aciu;tl :olii~rrio de la L':iii>n liidili para r i~onr t r r i i r c1 país ~ o l i r c iirii.vas baurs socia!es y ecoiibriiiva~. t i l cstiidio iIt. los rfrctos d~ PsLa: rnrdidau, < I ~ s < l i luvgo qiic. entra i.11 el t~rrr.rio d e la Sociologin. p i r s to qi i i lormari partP di. la ~s t r i i c iu ra soeiL~l de Is Iridia ?- rl fracaso de niiirhai d~ rlltis drmuei1r;i lo ~irligroso \ ari-¡es- ?ü<l<i qiir rr 1,rrscribirlas.

k:I cstudio q i i ~ h a r r el Dr. Di.$ai d r los rt,.ultadoi <lpl coiitacto i ~ i : ~ , . I;i

cilltiir;~ !- 13 ái-ilizarióu occirlivtal y la cultur;, di. In Iiirlizi. Iinjo v l p h i r r i i o kii-itinieo. coniirmn cii gran partc 1- camplrni~rita I;i irilirrniaciíiii prol>oi- <-ioiia<la 1'0' los dortorcs S . C. D o h ~ 1- Tarlok Sinph.

a l 1.a ciiltirra occidcrital as~s i i i iiii g~ i lpc rnortsil ti la or:~iiizaei<iii riii-al <iv la Iridia. 11a.nda sohrc la comi~ni(ind aldranii :rutoriJtir,n. coi1 un.? pro- I~ icdad comiinal <Ir la t i ~ r r a .

1 1 Drstriivii rl i,spíritu rolt.c:i\i-ta t . iiitrodujo t.1 iii<li\iilualisriii, ! la < <~r")~?t~nci:, .

C ) Introdujn la ~irol,iv<larl jir;\ada ! los i i r i l> i~ i , - t c i - i~i:lixi<iiunl<~.; r , i i i.ii.<.-

tixo - . s<>lir~ la t i ~ r r a . (11 DP esta rnarwra 1;s ,.conoini;i agi:iria. I~asaila snlirr la sati*la<:<i<iii dv

Ins rircruidadcs <Ir la familia. rainl,iít a iinii r<.orioriiia h a ~ a d n -ohi-r la .;iti*-

facr iiin <Ir. las drmaiidnu drl m<,rcado. 1-1 I l~s t r i rpó la aiiiosuliciriiri:~ ,Ic la \ ida iiiral. i d l nii.ini>

tirn,pc~. las iiidustrias dc las prqiirñzi: aldra.. por mrdii, dc In introdiiri.iiiii <Ir ],ro<iiictos hci ,ho~ n miqiiina.

f; 1,a masa di. nrt<:ano<. pr i \ado+ <le mcdioi 4" ida por lo.< nr- iiculoc iniliorin<loi d r las mo<le.rn~s f.ihriciis in~lr 'as. rlcdican c ¡a aori- i t i l t i i r~ . iiiirnciitnn~io aci RI t\iirncrn (Ir trahnjndoi-<,u <!ir<. rai-rrrn di, iii.rrnc

Page 8: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

y acentuando la presión de la población rural sobre la tierra. El tanizfiu de las pequeñas propiedades disminuye y las propiedades antirconómicas aumentan en número.

g) Aumenta el poder de los prestamistas, comerciantes y terraienientes sobre los campesinos rmpobrecidos.

h ) Aumenta el iiúincro de arrendadores e intermediarios (arrendadores campesiiicis, subarrendadores y sub-sub-arreiitiado~m) sosteiiidos por [pie- nes en realidad cultivan la tierra.

i) Disminuye el poder de la casta y se reduce el tamafio de la familia.

j) Todo esto produce un considerable empobrecimiento de las masas y una falta de equilibrio interno cn la estructura rural de la India. Para re- mediar esta situación. ~l gobierno de la Unión India ha liuesto en práctica diversas medidas: a ) medidas de naturaleza política que establec~n el su- fragio universal, lo cual dio origen "a una considerable ~crlcraci6n política y social en la India rural", b) m ~ d i d a s de carácter económico, como los proyectos de irrigación, la introducción de mejores semillas y fertilizantes, las reformas a los contratos de arrendamiento para proteger a los arrenda- tarios y limitar a los intermediarios, la protección a los camli<.' 'elnos en contra del abuso de los prestamistas, el desarrollo económico de las zonas rurales y la creación de sociedades cooperativas y de asistencia para las pequeñas industrias rurales.

Pero estas j- otras riiedidas han fracasado, porque solan~eiite benefician a los campesinos que se encuentran en una posición econí>mica sólida. No f e han tomado medidas para dar ticrras a los trabajadores rurales que no las tienen o para darles trabajo. Las medidas prot~ccionistas son iácilmeiitc burladas, las socie<lades cooperatiras solament~ fa~orecen a los campesinos que son listos.

Los planes para el drsairollo econSmico rural no favorecen a los que iio tienen nada y, I>or otra parte, las suscripcioiies requeridas para ponerlos eii acción, los abriiriian.

Para resumir, de a c u ~ r d o con el Dr. Desai. las medidas guhernameiitales adoptadas en la India han producido cambios en la comunidad rural quc t i~nden a intensificar la oposicibn entre las clases en las comunidades ru- rales y por lo tanto entre las castas, causando así tensión, antagotiismo y choques.

LQué conclusioncs sociológicas pueden ohtenerse de los tres estudios qiie h ~ m o s nieiicionado? ¿,Qué pueden aconsejar 10s socióiogos con respmto a los cambios qiie se cstin realizando cii las comunidades riiralrs d~ la India?

Page 9: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

L a exl ler i~ncia dr l liiieblo liindú lo irii'inu qu<. la ili. uti-os ~iiirl~los. coriio iios eiiseña la hi>toria, apoya las i i n o i r n t e grncrnliznciones: s i rmpre que dos ~~ueblo.; de <lifvrciiti. cultura >- cirilizaciiin i.iiti.aii e11 contacto, el más ade. lantado ticii<!e a dominar y a rx~i lotar al mcilos <lesarrollado. Cuando este último ohiiine $11 i i ~ d r ~ e l l d r n c i a , SUS clases siiperiores. que lozraron ai imi- l a r i r 11 la iiviliza<ií,ii <Ir los <lomiiiadorrs, loi rermplazan rii el mi:iido y i\-;,lotacii>li dc la' masa:.

E:[ iracaso d i la- nic<iidas adoptadas por FI gohiei-rin d r In Jriilia para ayudar a la r l m r rtiral trabajadora. frpntt. a los cambios producidos pn la estructura ~ c o n ó m i c a agraria por *1 doniiiiio I~ritií~iico por la rultrtra y ci\~iliiaci<iii ocri<!?ntalc~. d* IR miuma inanrra que otras fracasos ~ < , n i c j a n t ~ s siiiridos t,n otros ~~iicl)los. ?irven d e has? liara pita otra grn,,ralizaei(in: las clase; s ~ i l > c r i o r ~ s de i in 11ais. que t i r n ~ n d 1)n<l<,r ccon6inico. tieltdrri a burlar todas la.; m ~ d i d a s ~)ro!t.rrionisias arloliiadas por cl goliirriio para ayudar a las clasr* ~raha jadoras O a vnl\.rr <lirliai rncdiclas r n +u ~>n>l>io ~ ~ r o \ c c h o .

Di-stlr iin punto de victa estr ic tani~nte ririrtifico, esto r s lo qui . c.ti nur,s- t ra opinión. ~ > i i ~ d < , aprobar el Tercer Coiigrp~o \Iu~idial <Ir Sor.iología. a

modo <!e conr1osiont.c rciirralcs de los intrrrsantrs rit~idioq ~>rrsciitados por lo . doctores Diihe. Singh y Desai. con rripvcto a los canil)iii; orrirrirloi ni la rstructiira r,conbmica d r lo Jndia.

A u n q i i ~ es riprto q u ~ la Soriologia cstudiar las <.oi idicio~ic donii- n a n t m d e ahí n o S<- siyiir. af i rma pl talentoso sociólo20 fraiicls. Emile Durk. h ~ i m , que r~ni inc i rmos a tratar (IP mejorarlas"-; p ~ n s a r í a m o s CIUP nur i - tras esprculacioncz no servirían para nada, s i 110 turicraii mái que un iiitcrés rspectilativo. "La ri<,ncia. aiiodc. 1xr<l r a y o d a r n o a crimntrar el camino que del>rrr,rno- s t , ~ i i i r y t i drtrriiiinar d ohjcto hacia r.1 cual ca. minamos ciegament~".

Coii apo"o de las teorin> a n t e mt~iicioiiarlas. el ~oriirlogo puede reco- niendar. taoibiéti r n forma grrieral. q u i <,ii tndos los paísi.s en qui3 Iiueblos dr r l i f ~ ~ r c r i t < ~ ~ civilizaciones rntren r n ci,ntacto critrc sí, los gohi<,rnos no ~ I v h ~ n ri<loptar riii.did;ic empíricac. pn f a t o 1 dr Ins c l a ~ p s económica p ~iol i . tiramiiiiti. dihiles, cirio q u r l a arcibn d r h ~ ser planeada sohre la hasi. de iri~cstigacioiics y ~s t i ld ios r~aliza<Ios POI científicos cxperimi,ntados en las <.iencias socialcs. d r ino<lo qrir 1ii acci6ii ~ ~ o l í t i c a ~ u í e a 10s canihios r11 la cstrrictura ecoiibniica aprnria. ~ficivntcm?iiti . rl-itando lo? nb~isos. 121. ilpc-

i,oiialda<lrs sociales y las iriiiisticini.

Page 10: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

El Dr. S. 11. Akiliar. proitsor de ccononiia de la Universidad <le PunjaL, estudia en su trabajo, sobre "Experimentos de la rrforma agricola dcl Pa- kisión" los cainbios que ocurren en ese pais, en la orgariizaciún de la 11x0- piedad de la tierra. Estos cambias son el resultado de la miseria y el dcsruii-

tento de las masas rurales, qiic obligaron al gobierno de las diversas provin- cias, a dictar inedidas para ayudarlas. Scgúii rl Dr. Aktbir, en el occidenir de I'akistán. el <le la tierra cu!tiiada prteiiece n propietarios que. viven en otrzs partes. Estas tierras rraii culti\.adas por arrendatarios, prro rntrr estos arrrndatarios y los propietarios hahian numrrosos intermrdisrios que explotaban a los verdaderos trabajadorrs de la tierra. En 1.1 oricntr dp Bengala, por rjvmplo; hahía más d r 50 intermediarios por cada lote dr. tierra.

Los protiirtariob pociisii dripvdir a los arrriidatnrios cuando 1"s convi. niera. Esta posi<ií)ii in-cgura. la pequeña caiitidad de tierra de qur <iis~~onie el arrendatario y la falta de ayuda y de crédito, dieron por rriultado la formaci6n I ~ P una enorme niasa de trabajadores qur vivían en condicion~r lanit.ntables. .i fin de remediar estas condiciones, sr dictó iin decreto en e!

ocste de Pakistán rri 1950 srgún el cual se dio derrclio ~iermaiiririe, sohrr la tierra al arrendatario que la cultivara durante tres años consecutivos. Pero entonces los propietarios despedían a los arrendatarios antes de los trrs anos a fin de impedir que sr convirtieran en arrrndatarios permaneiitcs. La ley fracasó por esta razíin y por la igriorancia de los beneiiciarios que no Er daban cuenta de los derechos que les concedía la ley.

En el Punjab se aprobó una ley en 1952 rn un rsfuerio por convertir a los arrendatarios en propietarios, que les garantizaba una extensión de- terminada de tirrra, que era inviolable, para cl trabajador que la cultivaba pprsorialm<,iitc; pero esta ley también resultb inefeciiva. Lo.? arrendatario. prefir:i,ii pagar al propietario el 5070 de los productos de la ticrra, con objeto dr no excitar FU mala voluntad y la legislación [Icfinitiva sobre la drtprminacióri de una cantidad de tierra fija, en favor de los arrrndatarios Ira sido pospuesta indefinidamente, a f in de impedir que se les despida.

En las provincias del noroeste, el arrendatario voluntario goza de garan- tias sobre la posesión de la tierra por tres años y de los llamados derrchos de ocul>acióri de la propiedad. Se paga al propietario iina indemnizaci6n )

parece que esta ley está dando resultados satisfactorios. Eii el rbte de Bengala la rqforrna es más radical puesto quv, ~ i i 1950 la

Page 11: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

t i r r ra Iiic naciiii~aliza<!a. i IcI.. propietarios Lu~ro11 p a r c i ~ ~ l m c ~ ~ t c iniviz1xi~:i- ilo- cii diticro p vri i>uiic <. t i Iwrius, Iiagadvros en un p l a ~ o d e 40 aíio.;: peru coi, un intcrCs :~nual dtl I)c esta manera los arrendatarios son inquilinos dr.1 l.Gtaiio, a qiiiiii 11zgan 1ii rcnta corres~)oiidieritr. El <;inipisiiio tiene d~ rrchrib ile posvsi;>ri ! ]iii:(!c x rndr r la tierra que ~iosvi. a oir« canipi,sin«. La lci sc Iia ~ n ~ e s t o cn prGcLica muy lentarnrmtv por la inita ~ i c 1)ersijiial ! <l<. rn<,dioi.

Corrio vrmius. VI, cl Pakis!;iii r x i - t ~ una irerdadera anarquía f . t i IcgiJnriiiii ;:;;aria. lo 1,1131 p i . ~ d ~ i i v rali*bios irrv;iilürcs r n la orpaiiieaciiiri d i la pro- ~tii-il;;d c i t . la t i t n a . Eri rt,nt,ral. y basánrlos~ lohrc. le .~x[>rri<vicia iIi.1 I'a- k. ,

i s i i ~ t i . In Iiiclia y otro. ~tai- is , piiid< drcirsr qiir cli;insi<r la prrsi>iiii rliiv <iiiiivn la tii,rra no ticric d r r ~ c h o s de prol,icilad solirr ell:~, sc vt. c~>n-~i,ntv- nirmtt. i,rl;lotniia, cn sii l rol ' io detrimci,iu y drti-inivnto dc la ?ocit,<Iad ir) ~ ~ n ~ r n ! . pursto qur. is la iiltima t i m e qiic 1,a:ar rniivho iriái por los lnii>diic- to. dc. la tierra para cubrir !os gastos tanto dcl i,\l,lota~!o como ilrl vrlilo- tador. I'or lo tanto. toda r i fo rma agraria drhv ri,ini.niai- por coiic,~rirr de- rechos de proliiedad -ubrr la t i r r ra , sairo cri ii!+o> i : i~~:i.ioiiaics. únicani~ntix a la pmsoiia q , ~ la t ra l~a jü .

Un factor d i cambio cm la estriictiira ~rori¿>niica <ic i i r i pais, <lifcrt,ntt, ii los fiictores discutidos hasta ahora, es el estiidinilo ~ t o r cl Di.. K. Tiriiil~ Uarimo. del Colcnio dv Tt,ciiología d e Kisnasi. mi 'ii iiiti.rri;riitc <,stu<lio titu- lado "Algunos prahlrmai <le, t:irrliiciún Agrícola rii I;i (:orn:inidail rli. Akaii t.!, l a Costa d e Oro".

E n la tribu Akan <Ir la Co.ta dt, Oro. ia tirrra >i:iii. s i ~ n d o prolii<.<lad dc quienes se encurntraii i n i.1 podrr. No rr is te prol~ii,d:id iiidividii;il porqui los Akan vivían dvntro <Ir uno economía dc coirclin: r.iiaIqiiirra q u i culti- vaba un prdazo ric t i r r i a y d ~ q i u é s lo nlian~loiinl~a. colomentc coiiit~rialia c.1 direcho d c r<yrPsar a rultivar la misma tirrrn qiiv h a l í a culiirado antes.

Cuando los Akan liirirroii sederitario'i, l a tierra continuó pcrtcnrr:ir,iido a las autoridades; pcro la porrsión permantmte d r la tirrrn pasó a iuniilial separadas. La propiedad familiar introdujo cl cambio rlt. la cco i iomi~ <.olec. tivista a la economía a;rirola. Este cambio se debió a la influrncia (Ir los comrrciantrs Puropeos qiiiinrs i i i t rodnj~ron rl rultivo <IPI maíz, la cosn\.a y los friitus citricus; Iwro la rn1,idez conque .-e rfrctiiú di<.lio camhio 5,- delti priricipalmrntc a la introdu<:ciún drl i rhol dvl ravzio. "En vista d r la cre-

ciente di,mandn. d i w i.1 Dr. 'I'niim Ilaiima. VI ceml,i..iri;, . \km lo rulti\ii

Page 12: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

234 LUCIO hlENDIETh Y KURFL

ron tanto enippño, que e5ta región se ha convertido en :a primera ~iroduc- tara del mundo de este producto".

El cultivo del cacao en la Costa de Oro, produjo los siguientes cambios:

a ) Migración permanente y excesiva de las zoiias en donde el cacao nn ~'odía crecer fácilmente a los territorios más favorables para su cultivo.

1,) Creación de derechos familiares permanentes sobre la zona cultivada.

c) Surgieron disputas sobre límites y posesiones. ( 1 ) La propiedad se dividiú muchísimo bajo la presión demográfica. e) La división de las propiedades produjo un desempleo oculto. Es d e

cir. cada lote es cultivado por un número excesivo de personas, de modo que cada quien tiene muy poco quehacer y desperdicia muchas horas sin hacer nada. Hay un gran desempleo oculto en este país; "grandes masas de seres humanos, dedicados aparentemente a la producción agrícola, en realidad desperdician el tiempo en vanos esfuerzos agrícolas".

f ) El proceso de evolución de la propiedad entre los Akan ha terminado en el establecimiento de millones de propiedades pequeñas, dispersas y poco r,osteables.

El caso de la co~nuiiidad Akan en la Costa de Oro es semejante al de otras muchas comunidades y nos lleva a la conclusión de que la división excesiva de la tierra es causa de que los cultivo; resulten antieconómicos, crea la miseria y un bajo nivel de educación en el campesino y causa el dp~contento entre la poblacióii rural pn general.

Otro aspecto, diferente de los ya discutidos, cn relación con el cambio de la estructura agraria, es el estudiado por el Dr. H. J. Hceren, en un interesante trabajo sobre los problemas de colonización en Indonesia. Se hace referencia particular a la cuestión de la asimilación de los colonos por parte de la población nativa y, aunque a primera vista este tema parece no estar relacionado con el tema central de la Sección 11 del Congreso, en realidad existe cierta conexión, porque la comprensión mutua entre los que se ocupan de la agricultura en una determinada región. o sus diferencias; necesaria- niente tiene rrpercusión sobre el sistema < i ~ propiedad y la producción agrícola.

El Dr. He~re i i analiza tres casos diferentes de colonización: la de la zona central de Sumatra. por rppatriados. la drl sur d~ Sumatra por sol-

Page 13: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

dados desmovilizados y la dc otras zoiias del siir de Sumatra por ramliesiiios )aranescs.

a ) En el primrr rasa se trata de cooli<,s javaiirir.i que sali~rori de Indo- iii,sia y iio volricron a su prol>io territorio, cuando trrmiiió su contrato vil

rI rrtranjcro. 1.a organizariiiri eml)lrada para estahlrcrr a los repatriado-. luc una iiiez~.la de una cotxiliaiiia limitaila y de uiia socirdad cooperativo ~>~odiictii.a. Estr?l>lc~~iú n los coloiies rii Tongar rii rl ccritro de Suniatra' !- la tirrra que ie Ic- concedi; se <li\i<liii r i i lotes indiridunlri muy prquciios a fin de hacrrlos antircon6micos rl prol)ósito de que fuerati cultivados c<ilc,r:tii~nni<,nte coi1 i i r i solario fijo.

Según el Dr. Hc,ireii. este esqupma dc colonización ronieiiú tres vrrores: a i no se hizo iiiia ciiidadosa svlcccií>n <Ic las colonos; 1,. acurrdo con la wl;irl 7- el soxo <Ir1 grupa; rl 55 por cicnto de 10.5 colorio~ tviiiaii rnás de 55 años dc edad y casi todos cran liombrrs, b) la orgaiiizaiión coleciirista de la colonia que convirtió a lo; colorio; cn asalariadi~s los colocó al l>ordc del d~sas t rc rn PI caso de qiie se ~ ~ ~ r d i e r a n las cosechas. y c ) no se hizo ningún ititcrito liara lograr una cuida<loia srl~ctióii dr la situaci6ti social cn la región eri la que se iba a rrear la colonia, ya que los ripitriados hahiari asimilarlo iniichas de las formas dr vida c idea.- occidentales en el cxtraiijer<i niientras que, por sii Iiarti. la ~>oblarii>ii nativa guardalm crlosamiiite sus rostiimkires ancestralcs.

"E-te cs uii rjrrnplo, dia. cl autor. de uri riqiirnia dv calonizacióri qiir fracas6 par las dif~rrncias cultiirales".

b ) La coloiiizacióii <Icl sur de Sumatrn por soi<lados de~nioii l i~ados dr las Iucraas armarlas de Indoiiesia, se emprimdió en gran es< ala. De 1951 195:s más de 22.000 colonos sc cstablerierori rii divcr.sas coloriias en la parir montañosa del occidente dc Siirnatra. La mnyoria de ?Elas colonias Iracasaroii porque comctirron los siguiriitt.s errorrs: a ) 110 se Iiko U113 cuidadosa st.lrc- cióii de los colonos, desde el punto dr tivta de su d a d y su origen; rl 70% eran personas de menos de 30 aiios qur vimían de una zona de mala reliu- tación. "Esto explica la actitud b~ l i~e ra i i t e y de.sequilihrada d ~ l grupo". 1 , ) Las colonias fueron dejada; al cuidado de lo; lidcres niilitares de cada grupo. creando as¡ uiia prligrosa diil>licarión dr autoridad; la drl gohirriio y la de los jefes mi1itarr.s. Esto. últimos iio sirniprr eran cal>aces de adminis- trar iina coloiiia. c ) La cucstii,n de los <leriihos 3olirc la tierra iio fue rc- suelta satisfactoriamente y esto dio origeii a muchos plritos entre vetprarios y nativos. d ) El número dp colo~ioi que podían mcr>ritrar trabajo en el sur dc Snmatra no -r calculó rxartameiitp y sc crraroii serios roblema mas agricolas.

Page 14: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

E1 Dr. IIeeren establece una distinción muy importante desdi- el punto (le vista sociol6gico entre las capacidades económicas y sociales de una rr- gión, con respecto a la colonización.

hfuy pocas colonias de veteranos en Sumatra tuvieron éxito. El tercer tipo de colonización en Sumatra, estudiado por el Dr. Heeren es

d r los campesinos javaneses que constantemente son enviados a las otras islas por el Departaineiito de Transmigración, "para aliviar la int~nsidad de la po- blación en Java".

El reclntamieiito de coloiios se hizo por la fuerza, porque el gobierno intentó al prinripio movrr el exceso de población con los menores gastos posibles; para lograr esto enviaron a los colonos a los ceiitros de coloniza- ción en la época de la cosecha a f in de que pudieran conseguir trabajo y sostenerse solos. Este sistema fue abandonado y en la actualidad se distri- buyen tierras entre los inmigrantes y se les da ayuda económica durante el primer año. Para evitar los pleitos, los colonos son llevados a sitios en que casi no entran en contacto con la poblaci6n nativa.

En los trrs tipos de colonización, ha habido un grado muy bajo d r asi- milación hasta rl momento, entre los diferentes grupos que cntran en contacto entre si.

La obra dpl Dr. Heerrii y la experiencia obtenida i.n otros país?: en cuanto a colonización, sugiere la necesidad de estahlecer como principio ge- neral, que todo movimiento artificial de población y su establecimiento en uii sitio diferente al de su origen, requiere una cuidadosa planeacibn previa. Cuando se planea, es necesario tomar en cuenta el factor agrario de distri- bución de la tiprra y la organización d ~ l sistema de propiedad; el factor ~conómico para el sostenimiento y desarrollo de las colonias, desde el punto de vista material y el factor educativo, a f in de lograr la asimilación más <.fectira al grupo que tiene mayor educación con relación al grupo inferior.

Pensamos que la colonización es la solución indicada para resolver los problemas de la escasea de tirrra, de la hetrrogeneidad racial o cultural de la población de un país y dpl exceso de población, puesto que hace I>osiihle presdeccionar y preparar los sitios más convenientemente en térmi- nos de SUS ventajas r.cológicas y seriales, para los fines <Ir la colonización.

Entre los trabajos correspondientes a esta Sección del Congreso Mundial de Sociología, hay dos que parece que se apartan por completo del tpma, que PP: 10s cambios en la estriictura agraria. Kos referimos a los del Dr. H.

Page 15: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

Z. Ulki,ii, de la biiivrrsidad de Estainl>iil, sobre las rcpr r ius io i i~s de la agri- cul t i~ra me<ranizada eii Turquía y al artivuli, escrito por los (lectores E. Al~nia y H. 1.ijferiiig de Holanda, que trata de la "Instiiui.io~ializaciiiii en las orga- iiizacioiii,i agricolas cn los I'aísrs Uajus". Ertos (10s estudios no se refieren proi>i,imciitt. a los ranihios cn la pos~ciGii i> I~ropiedail dc la ticrra, sin crn- baryo. la iclvz n~orlrriia s01ii.e asuntos agrarios quc ha sido exput-rta totnl- nientc I,or 10s juristas italianos csliccialislas en la m a t r r i ~ . rs tan amplia. qut, com~irrridc no solo las cuestionrs coriectadas con la diutribucióri di, la tierra y la oi;;ariizari¿,n di: los iistrmas de I i rol~i idad dc la misma. sino que iiicliiyr iarribi6ii todo lo rrlacionado coi1 la agriciilturii: i m p l r m ~ n t o s d e t ral~ajo. crédito. a.scgura<ión di: las cos<.chaz, o rga~~izac i ( in y plan~ac ión ,ir los trabajos e iriitit~icionrs agrícolas3 eir., etc.

Es iridiicutiblc qiie cuaii(lo se introduce por primcra \vi rii i i i i país la iiiaquiiiaria ayricola. r n dorldr los camlicsinoi- liabiaii usado hasta riiitoncrs iiril~lrnii~ritoi aiiticiin<iui para el trabajo <Ir la tirrra. y a n i m a l e d r tiasvii>i,. c n 1u:ar de rnáqiiiriai, r s t p hecho produce cambio- cunsideral~1r.s i ~ i l a r>-

truciiira agraria. r i i t r n d i t ~ ~ d o estt. último t6rmiiio t.ri su sentido ni& amlilio. romo actividacl~s agrícolas en general. Pnia rstc ~~ropí>aito, rl cstudio del Dr. Ulkcti, antes rn<,ririonado, tiene particular i rn~>ortar ici~, pu~..to rjuc aiia- liza los efectos dr la mecanización en la agricultura d e Turquía, basiiidosv r n la obseri~aciíiii I>i,rsonal y <.n la. estadística. qnc abarcan un periodo d e diez años.

1.o ititroducciiiri de la maquinaria rn los trabajos a;rirolas pro<iujo 1,). si_ouientrs cambios rn Turquía, según el Dr. Ulkrii:

a \ U n gi-o11 niimrro di. familias no rrlarionadas con la a;ricultura cani- I,isron d e ocupación y SA dedicaron a r4a.

Este carriliio d r ociipacií,n ol~ligí, a un gran iiiinicro d r faniilia* a emi- grar d c la ciiirlad hacia r l rarripo. Las familias d r la. viiida<le S? dcdicaruri l> t~r~ona lmr i i t t~ a roinrrciar ron maqiiiiiariti agrícola. Esto demurstra q i ~ c fiir. el incrritiio dr un traliajo mtnos duro y iin aumento en las cosechas lo qiir irioiiii> rsia cmigraciim sin p r t ~ c ~ d ~ n t e (1" la viuda11 hacia e1 cairilio.

h ) Pero la mccanizaci6n dv la agri<:ultura. a su vez. pro<lujo c.1 dcst,rri-

plco. puesto q ~ i i . devplari, a muchos trahajadori~s zisnlariodo.;. Los qiie quedaron siii trabajo rmigi-aron a la i ciudndcs en la rlivadri

proporciiiii del 8274. c ) La mrcaiiizaciúii dio por r ~ i u l t a d o tina rclacii>n camrrcial ni& íntima

m t r e la ciudad y el campo.

Esto dio lugar, a su Tez. a divrrsas disputas. El estudio <le1 Dr. IJlkrn ratifica uno dr, los más importaritr,3 rfectos "o-

Page 16: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

238 LUCIO MENDIET.4 Y NUNEZ

ciales de la mecanización, al desplazamiento de los trabajadorrs. El cam!iio producido por la máquina en los métodos y sistemas de producción deja :i

un gran número de personas sin empleo, creando problemas muy serio?, especialmente en los países que están en proceso de industrialización, puesto que, en dichos paises, los artesanos que quedan sin trabajo a causa de la máquina, emigran hacia el campo y, si en el campo, tampoco tienen trabajo, por las máquinas, de ahí resulta un enorme número de personas sin empleo que aumentan el desajuste ~oc ia l hasta un nivel peligroso.

Toda mecanización. pero especialmente la de la agricultura, debe des- arrollarse de acuerdo con un plan cuidadosamente meditado, a fin de preve. nir el desempleo.

Los doctores E. Abma y H. Lijfering acuñaran la frase "Institucionali- zación en las Organizaciones Agrícolas en los Paises Bajos". La instituciona- lización es un fenómeno que ocurre en mayor o menor grado en la mayoría de los grupos.

Es tendencia de todo movimiento social o idea colectiva el transformarse en una institucibn a fin de lograr sus propósitos de una manera permanente y sistemática y con la mayor eficiencia posible. Sin embargo, después de que se ha establecido la institución y, dentro de un determinado período de tiempo, ocurren dentro de su marco de referencia una serie de caml~ios que aumentan tanto su poder sobre sus miemhros que los privan prácticamente de toda participación en su funcionamiento.

Esto queda demostrado por los autores citados en su estudio de las sociedades cooperativas, las uniones de campesinos y las uniones de coope- rativas en los Paisrs Bajos.

Las institiicionalización ofrece numerosos aspectos negativos. a ) Hace disminuir el interés de los miemhros individuales en la insti-

tución, al dejar todo el manejo de la misma, en manos del organismo diri- gente, b ) Esto aumenta el poder de los líderes que terminan por emplear mal dicho poder. c ) El sistema original de dirección basado en la coopera- ción es reemplazado, en grado cada vez mayor, por un sistema burocrático. d ) Esto causa disputas, cuando los intereses o las faltas de quienes tienen la autoridad, chocan con los intereses de los que forman la masa.

Si se aceptan estos principios generales, que parecen incontestables, quizá el remedio se encuentre en aconsejar que los estatutos de toda insti- tución deban contener reglas que hagan obligatorio para los miembros indi-

Page 17: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

LOS C\IBIOS EN L.4 ORG\\IZCIOK A(;K1\HI.4 2.9.1

\i<liiales participar en la ilircrciijii <ir la iiiititur.i6n ! nrvdirlai para Iiar<.i t,feciira la resl~onsabilidarl dc quieiirs tieiirn la aiitnridatl.

Los aiitorcs de c r t i iritrrt,sarite riisayu concluycii afirrirarido que cl c-111-

dio <le la iiistitucioiializaciíin de las sociedades coopcratiias acri~lcritalrs 11uc- de ser mil)- útil para l a plaiieacióri d e zociedad<,s semejantes eii los p a i w .iibdrsarrollailas y que, en csios paises los esfi~crzos para introdiicir la- técnicas y la organizaci6n dchcri venir de las autoridailcs, puisio qiir 1s ~iol,laiión nativa no c i t i lo siillririiti,mrriiv capacitada para ello.

E n 1926, ~l gobicrno d c bli.aico iiiti-oduju cl sisicmn rle rré<lito coolJPiü- tivo en los disiritos riirales. por iii; :i>i.tu<(o ariiIiria1 !-a qiie la mayoría d i .

loa camlit=qinos mexii.;itios no salirn ]?<Y ni cscrihii !- muchos de ellos iii siquiera hablan el español, q u i c.5 el iiliornu oficial. En estas circunstaiicia~. l a elahoracibii <le los estatuto; y la oryaiiizaciiin y dirrcciiin dc las socir. dades cooperativas quedii mi nianos d,. los cam~irsinas qiic ~ ~ o ~ l i a r i l r r r !~ escribir, asesorados por ~ m p l c n d o . ~Icl Hairco de CrGdito 1-jidal. El resultadi, no pudo haher sido más dr:a.troio. porqiie durantr iin periodo (le m i s d r treinta años, se perdieron c i p n t o dc millones ile p~i .<i i ;, cailsa d i los abuso- rle quitmps tenían la aiitorida<l rii las sociedades <,<ioprratiros !- a raiisa <I< . la inrapa< ¡dad d e los campc-irios pnia camprcndrr rl sistema cool,r,iatiio.

1.h gcneral, p i r d e decirse ~ I I P no ~ C I I F t rasp lan ta r~e una iiistituciíin <It. iin medio social a otro, sin qu<: S' le haPn las iieci.saria~ adaptacionrs. r.2-

pecialrnente cuando i c train (1- ~orird:idci uhdcsarrolladai-> p i i t ~ t o qiitl 10: aspectos iiegati\os <Ir la institiiciorialirarii>n. tan hivn dci<:ritos por los d o c ~ tort,s Ahma y J.ijfering aumcritai~ entonces en forma r.onii<lcralilc.

El Dr. G. P. Hirscli: d e la Unircr.idad <le Osforil. al c~itutliar la pctroc- tura agrar ia de la I;ian Bretaña. <Ir 1935 hai ta iiiirstra época, ciiciieritra qiic se hati prodii<:ido cambios consideral>lcs cn la mivma. sin iluc el sistriiio dc la distrihuci6n de la tierr<t ha!~a sido iritinciorialm<~ntt. tr~insforniado. Por c.sta razíin, dio a sil trahajo t.1 titiil:~ d r "E~iruct i i ra Estitica rori iin C«i i -

tcnido Cambianti". El sistcma agricola d e la Gran I!r:,:afia. caml>ió de Id economia r i lvv-

sentada por los grupos autosuficirntcs al siitrnia di, merc~idoi y este rambiti originó la transformación del primitivo s i - t ~ m a d<, I,ro;,icdnd comiinal. FII

el d e propiedad privada. Adrmás. pl trabajo comiinal fue i ~ ~ m p l a r a d o por rl trabajo asalariado y los antiguos s i s t ~ m a s dc cirltiro por la maquinari~i agrícola.

Page 18: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

240 LCCIO hlENIlIETA Y hUREZ

Mientras se producían estos cambios, la estructura agrai.ia, que significa la organización y distribución de la propiedad de la tirrra, permaneci6 es- tática y sin cambios. El trabajador agrícola no participó cii las ganancias que produjo la agricultura mecanizada y el aumento ,que la producción agriiola pioporcionaba a los terratenientes. Entonccs comenzó una silenciosa r~voliición, un moviniiriito de la población rural que huía de la agricultura. En rl momrnto en que !OS trabajadores sc vieron dc~plazados por las máqui- nas, comenzaron a emigrar hacia las ciudades; pero romo resultado de los modernos medios de transporte, muchas personas del campo que cambiaron de ocupación, rontiiiuaba viviendo en el campo e iban 3 trabajar a las riu- dades. En el presente, hay ~ ~ r u e b a s de una tendencia marcada entre los ha- bitantes de las distritos rurales de la Gran Bretaña a hacer sus compras, buscar SUE diversiones: rtc. ?n la ciudad y no localmente, como antes.

Todo esto, en oliiniún del Dr. Hirsch, indica una falta social de equili- brio que da origen a varios problemas. siendo el único menciona cl de la relativa subpohlación de las zonas campestres margiiiales de la Gran Bretaña. en l o distritos montañosos. Desde luego consid~ra que hay un vincirlo de interdependencia entre los diversos aspectos del cambio social pn la vida rural y que cuando todos estos aspectos sean modificados rn una forma equilibrada. no habrá motivo para que exista ningún problema.

La teoría del Dr. Iiirsch nos parece de un gran valor socioló~ico y peii- .-amos que pnccle ser iisada como hase para cualquier política encaminada a introducir cambios en la estructura agraria de un país o de una región' o para prevenir las consecuencias que han causado los cambios pro(1ucirlos por r.1 l i h r ~ jupgo de lo* factores social~s.

Finalmente. llpgamo* a dos interesantes estudios presentados por autorrs latinoamericanos. l o doctores Bcrnardino C. Hirne y Jorge Patrón Irigoyen.

El Dr. Horne, en su obra titulada "Las Leyes Agraristas y la Estructura Social en Argentina", describe los diversos cambios que se han realizado cri

dicho país, desde su origrn. En los primeros tiempos estuvo habitado por los indios nativos y la propiedad agraria, era comunal. Duratite la dominaci6ii española se crearon grandes posesiones particulares, pero la legislación de los conquistadores r e i p ~ t ó el sistema agrario nativo. Es decir, que existieron dos estructuras agraria.: diferentes, una al lado de la otra, durante todo e1 período colonial.

Page 19: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

1.0.5 C. \ \ IBIOC E3 l . \ Oli64N1Z41 ION :\CK.4RIA ??I

Dvq,iii:s r l ~ h a l i ~ r lagrado sii iii<lqicndrncia de b:spaíia. In r\rxrtitiiia qur- <Iii coti i,normiu rxtriisiones de ticrras miiv ~ioco ~)obla<las. FII sido fomr,ri- tada iiiin iiiini~r;icii,n en gran escala qiic ha altrra<lo por complrto la fi;o- rioiiii~ i i i . 1 país. Los rx t ranjero~ y- los criollo^ i~iiropriaados predominan rn riúmrrn )- lorniaii In unidad btriica y rultural d i la ~ioblaciíin argintiiia.

[.:si<. !l:ijo iiiiriatorio se cstimulri por la concrsii,n (Ir ticrras para i-eiitar o vt.iiilri-. iu r - i~ ; 1.1 iatifii~idismo y nparrció una claic camprsina que allarca e1 6 9 3 iir. lii I,ohlicii>ii drl país. Por lo tanto. rxistp iziia mayoria rural en la qiic Iii-t~<lomiiin 1.1 viasr inedia.

Pcro lo. gol>iernos argentiiios no S? prrocu})aron por desarroI1ar tlrla política a l rar ia y los ciimprsinos q u i carecían d r revursos p del incentivo para 1wmanrccr i.11 rl campo. comenzaron a "migrar a las ciudades, pro- ducit,iidi> a>í un camhio en la ritrur.tura agraria dcl país, puesto que la pol>larii,rt rural dismiiiiiyíi tanto que en 1937 appnas constituía ~l 37% de la población total.

Derputs de la Segiinda Guerra Mundial, la poblacióii rural disminuyó níin más. al grado de que representa solamente el 30%, de toda la poblaci6ii.

Eii lo.; últimos clirz años t.1 gohierno de la Argriitina ha adoptado una nu r \ a politica agraria encaminada a mt.jorar las condiciones ruralrs. Mi; de iloi millones de hectáreas han sido distribuidas entre miles de camprsinos; pero como al mismo tiempo rl país se ha industrializado, surgió el frnómrno de qur un gran númrro de campesinos han emigrado a las ciudadrs. Entre 191,J y 193.7. el 20% de la población rural ~ m i g r ó a las ciudades. I,:n 19-17? <Ir una pohlación activa de 6,267,000 habitantps, hahía 3,439,000 obreros indii~trialrs. La di~miriur,ión de la pohlaci6n rural ha fomentado ~1 latifuii- ilisino. Al mismo tieiiipo rl podrr social dc la clasr rural se trandirií, a la clas<, ohi<,rn in<lustrial.

Las variaciones r n la estructura agraria de la R ~ ~ ú l ~ l i c a Arp~iitiiia ~ o i i uii rjriiiplo de la falta d~ ~quil ihrio cauqado por el rápido cambio en un asppi.to dc la cstriictura económica -4 ir~diistrial-- mirntras qiir rl a ~ p e i t o ,igsarit> Il!wnznccc rrrlaliramriite <~ctitico.

En el antiguo I'crú, r ~ g ú n la interesante trsis p r r s~n tada ltor CI Dr. Jor;r IJatri>ii Irigoyen, la unidad agraria fiindamental r ra rl 4yllu o aldea tribal. pn doiidc la 11ro~~icdad era comunal y la tic,rra sc trabajaba colcctivani~iltr. Dr5piií.; i i c la conqiiista. los rspaiiolcs i~stablc~ci~ron t.1 sistema dc ~>ri>l,i<,<lnil

Page 20: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

242 LUCIO MENDIETA Y NUNEZ

privada; pero respetaron la existencia del Ayllu nativo. La estructura agra- ria del país cambió, y sin embargo, la organización agraria de los vencidos incas permaneció intacta. La introducción por los españoles de animalps de tracción y de unos cuantos mttodos de cultivo influyeron y ayudaron a la agricultura nativa aunque, al mismo tiempo los colonos españoles privaron a los aboríeenes de SUS meiores tierras. -

Cuando el Perú recuperó su independencia surgieioii nuetos cambios en la estructura agraria; hubo un decidido crecimieiito dcl latifundismo. que había surgido en tiempos de la dominación española; la propiedad de las comunidades nativas continuó siendo saqueada en diferentes ocasiones.

En el siglo XX, hacia 1919, la Constitución Política del Perú reconocií, la existencia de las coniunidades nativas, respetó sus sistemas de propiedad y protegió su tierra coiitra los saqueos. La nueva Constitución de 1933 reafirmó la existencia legal y el status legal de las mcncioriadas comunida- des y garantizó sus derechos de propiedad, declarándola iniprescrihible y no transferihle. La Constitución obligó al Estado a expropiar las tierras de propiedad particular, para dar a las comunidades indígenas tierras sufi- cientes a f in de proporcionarles los medios de subsistencia.

La nativa comunidad peruana subistió durante cl período colonial, como resultado de una sana estructura-económica y social que sostenía a la orga- nización y, aun cuando gran parte de la misma, entró en decadencia durante el período independiente, la nueva legislación, establecida eii la primera dé- cada del siglo XX, le dio nuevo vigor. En la actualidad se calcula que hay 4,000 comunidades en la República del Perú, con uiia población de cuatro millones de nativos. Estas comunidades producen la cuarta parte del total de productos agrarios del país.

Ahora, la propiedad agraria dc las comunidades peruanas, iio es colec- tiva, puesto que se concede un lote a cada familia, por un período indefi- nido y queda en diclia familia de generación en generacióri. La poscsión del lote solamente sc pierde si no sc le cultiva o como castigo cuando los pro- pietarios comrten actos ilegales en contra del bien común.

Además de las tierras de cultivo, el peruano nativo dispon~, dentro d* sus comunidades, de pastos comunales para criar ganado.

La estructura agraria indígena del Perú es iin ejrmplo de uiia inatitiici6n que ha permanecido prácticamrnte invariable a través de muihos cambios políticos y económicos, gracias al hecho de que la cultura sobre la cual se basa, tamhién ha pprmanecido casi la misma, en su estructura fundamental, a través del correr de los tiempos. Los cambios ocurridos en el Ayllu inca liar1 sido suliirficiales y no han modificado su estructura escncial.

Page 21: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

LOS C.l\lBlOS EN 1.4 OKGANIZA(:ION AGRARIA 243

Sin embargo: este frn6mriio dc permanencia relativa de una rstructura agraria cri i i ~ i mundo r a m h i a n t ~ ~ r daiiiiio, p u ~ s t o que impidc cl progreso dc los qiie vivrn en él.

Lo mismo que r1 I'rrú. Iiay otros paíscs dr la AmSrica I,atiria, en donde los 1)lieblos que son productos da la rivilizución occidental. viccn al lado de la p>oblaci6n nativa.

Uii rst~idio mil)- iriirrisanii~, porquc v i ~ i i r de iin país cn que re realiza un gipntrsco cxpcrin~mto social y qiic Ilania la atcnciúii de todo d rniindo civilizado. es cl escrito por c1 Prof. M. Rloisryev dcl Instituto Ecoiiiímico de hloscii. El trma dc este trabajo es el sistema de rrlormas qup sc está reali- zando e11 la agricultura (Ic Rusia, como resultado de la gran Revoliiciiin Sorialista que ha cambiado radicalmente su régimen político.

Conociamos ya la Iry aprobada rl 26 de ortiibre de 1917, según la cual sc abolía la propiedad rural privada en Rusia, lo mismo que las lcycs suce- sivas, entre rllas, el Ciídigo Agrario dc 1928, qu,: rcspeta la propirdad indi- r i~ lual de la tierra; pcro roiicedc tantos privilrgios al trabajo colectivo: que rcsult3 liricticamente imposible al campesino individual, cl subsistir. 1:rente a tt5n situar.iúii. los campesinos conicnzaron a formar un tipo de asociación conoci<lo como kolkhoa. las cuales se dividen en tres catcgoríac: a ) ac~uellos cii los qiic solamente los implrrneiitos agrícolas son romiinales; b ) los que comprenden solamente la propiedad colectiva de la tierra, iinplemrntos y ganados; pero no los proiluctos; y c) los qiie están totalmente colectivizados.

Srgún el Prof. Illoiseycv. la clase c cs la qiic predomina cn la URSS rii el ~ I F E P ' L ~ C y '1 siit<.r;ia dc c<il<ictiviracibn complcta de la agricultura se va d~sarrollando coiistaritemrnte. Dicc que rsio qiieda demostrado por r l hccho dc qiir rri 1932, doscieiiios niil kolkliuz que compr~ridíiiri cl 61% de toda la I~ropicda<i rural, istahaii ya organizaclos, y cii qiie en 1937, la cifra aubib al 9'376. Sin enihargo. el ProI. Bloiseycv da otras cifras al Iinal de su tra- l ~ a j o qur dcbcn ser coi~<idcr:idas como las más recientrs, dice qur "cn lugar rl,: 25 niilloncs de campcsinui dispersos rn sus propiedades como había ariic.. actiialrni iitr Iiay 93,000 kolkliu~''.

No sólo ha cambiarlo eri Kuii3 cl sistema de ~iro~>iedad de la tierra ,sino también los mEtodos dc ciiltiro, porqiic al mismo tiempo qut: las ~icqucñas granjas iiidividuali~s de los caiiiprsirios se convirtieroii rii grandes unirlacles agricolai, la mccariizaciiín de la agriciiltura tamhií.ii se llevó a cabo. $3 Es-

Page 22: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

tado creó enormes depósitos de maquinaria agrícola: disponibles para los kolkhoz.

Según M. Moiseycv, el kolkfioz se maneja cooperativamente: pero de hecho, la cooperación es de un tipo especial, puesto que cada canipesino recibe solamente, del producto general de la granja colectiva, pago por los días que trabajó en la misma durante el aio, y ese pago se hace de acuerdo con la parte <le dicho ~)roducto que pertenece a cada kolkhoz, después de pagar el alquiler de la maquinaria, los gastos de produccióii y el impuesto. También se aparta una cantidad adecuada para la expansión económica del kolkhoz y para el sostenimiento de los viejos y déhiles, lo mismo quts una suma para la organización de programas culturales.

Los productos del kolkhoz se venden al Estado y el pago a los campesi- nos se hace parte en efectivo y parte en especie.

El kolkhoz se gobierna democráticamente; pero los planes de producción son dirigidos por el Estado y cada granja colectiva tiene que establecer su propio programa, basado en dichos planes.

Según el Prof. Moiseyev, los cambios resultantes en la estructura econó- mica agraria y en la agricultura han producido, a su vez, las siguientes reformas sociales:

1. La explotación de un hombre por otro, es algo que ya pertmece al pasado.

2. Las granjas de más de diez hectáreas han desaparecido, lo mismo que los implementos anticuados.

3. El uso de la técnica moderna y la maquinaria agricola, en e1 ciiltivo de las tierras que pertenecen a un kolkhoz.

4. La especialización del trabajo agrícola, coino resultado de la mecarii- zación en la agricultura.

5. Un mejoramiento constante en la habilidad del cariiliesiiio como tra- bajador agrícola.

h. Desaparición del peso del trabajo manual. 7. Aumento en la j~roductividad agrícola. 8. Desaparición de la diferencia de clases. 9. Uniformidad social entre los campesinos. 10. Desaparición del exceso de población en la agricultura. 11. Trabajo para todos los h o m b r ~ s y mujeres en las zonas rurales. 12. Todos los trabajadores reciben la misma remuneración. 13. Desaparición del analfabetismo en las aldeas. 14. Rlillones de arlultoi toman c u r w i n la- rscuelas tbcnicas agiícolas.

Page 23: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

1.5. 1:;sialileciiiiiviito dr. ~ i r i amplio si-icina de cli~hrs. s a l ~ r i ~ s ( 1 , . hailt~. E ~ I U I I C S <le lr:ciura, etc.. eii los disiritos riiralci.

16. l>ecal,arición d r la <iif~rriicia ritliiiral qw. <,';iilía riiirc. V I i.imln> y la ciudad.

17. Aiimento eri las p~iiaiicitis n~onr t a i i i i~ de los eampcsirios rnli,c~i\ islas.

El Prol. Moiseyrv priseiita tninhién mi sil int~rcsanti. tralinjo; adt,iii.is di- la descripción <Ir las reformas cri la estriirtiira a ~ r a r i a y en la agriciiltura de Rusia. a partir de 1917. iirrn svric <1c afirmaciones dogm;itica.i qlic no pertenrceii propiament~ n la Sociologi~i. Sii irahajo drmiiestra claranienti, una vrrdad que ya es conocida: la mejor distribiir:ión ilt la tierra v una eficirnir orpanización di, lo ngrirultiira, lo niismo qiit, <le las relarioncs so cialee. da por resiiltado un oiimerito d~ 1ii producr.ión a:ricnla y <,1 rnvjora- miento ma t~ r i a l y cultural <Ir la gente del cainlio; prrn esto ni, .i,-iiific;i necesariamente q u ~ todas rstas cosas solamriit~ sr I>ur<lari conci,giiir como resuliado de la col~ctivizacibn (le la tierra. rl tralmjo y la.; iiri1,lr~rnrntir. agrirolas y bajo la dirección del Estado.

Es cierto que la organizncióii cooperati\a rri rl mundo capitaliita ha sil-

frido rniicho.; fracasos; pFro tamhií.,, ha tenido alciinos éxito-. Ad<,mis, i .1

kolklioz tninporo c infalible. puesto quv c.1 mismo profesor Moi-<.ir." í l i v ~ <{a<, todavía tia! a l~ul ios coii iiii liajo nii.<.l de prodiicción y coii poca< ga- i~:iiicias. El sistenia gpncrai no cs comp~ctamenlc satisfactorio. I>lir-to qili el autor agrega que "el vo lum~n general dr. la prodiicciíin agríi<ila i,o ::atic- face aíin por completo las npcesidadps del país".

Tamhitii es cierto qiic rii miichos ~ ia í ics capitalistas la agririiltura ni,

siltisface las nccesidadei r lp *lis r~i , i rct iras l>ohlacioii<..~; prro eito no es falta del ~ i s t ~ i n a cal>iialista. ~ i i i o qiir dcpendi de iiiia ;cric, de rrrore.;; iiijusticiac y de~viarioiirs d r sus priiiripios. todo lo ciial pui:dc .=pr correnido por medio de uiia ~ ~ o l i t i r a so:.ial drhidarnrnt<x organiznda. E:ii loq Estaclos Unidos, qiir ?S el país r.apitaliita por cxrrlrncia, la ~,rodurción oRri<.ola no sólo cs sufi- ci~ntt . para satisfaicr las n<,reiidades <Ir la poblaeii>ii, sino qiir morme.; cantidades de trigo. maíz otros productos agrícolas. .son rxl~ortndoi para siiplir Ins iIefirit,ncias aprirolai de otros palsw. Fn los I?ztadoi Unidos la po~iiii>n r:conóinica ?- riiltiiral dc los traliajadorcc agrícrilo. PC m u ) -atii- fartorin. romo resultado dirc<.ln (1,. sii flr>rr.ci<,titf, anr-ii:iiltoi-s.

Los cairiliios eii la cstritct~ira aeraria. c~il~idiados por 10" iirtil:llloi presi~rilailos en r ~ t a ;rccii>n 111 Coii~r<,so hlundial de sociología. son

Page 24: cambiando - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/Publica/Librev/Rev/Facdermx/Cont/35/Dtr/Dtr9.pdf1;i distiiirii,ii dr cla~c~. la or8anizacii.n rconi>mica, la etica y la cultura. Sin riiihargo.

246 LUCIO MENDIETA Y NUREZ

muy diferentes y nos enseñan que dichos cambios son muy variados, que pueden surgir por diversas causas y que tienen repercusiones sobre muy di- versos aspectos de la vida social. Como la estructura agraria es la base fundamental de la subsistencia de la mayoría de los paises del mundo, el rstudio de los cambios registrados en la misma es de la mayor importancia. puesto que dichos cambios pueden causar desacuerdos, fricciones, falta de equilibrio y a veces serias crisis que, en conjunto, ponen en peligro la esta- bilidad social interna de los pueblos y la paz internacional.

Por lo tanto, nos parece esencial recomendar el estudio sisteinático y rientifico de los camhios realizados en la estruciura agraria de cada país y su correlación ron otros camhios sociales, a fin de determinar las causas y efectos y, por el método comparativo, encontrar la constante y el factor dominante, en ambos, con el objeto de definir, si es posible, los principios que los gobiernan. Pero ésto solamente será posible si se organiza un pro- grama internacional de investigaciones socio-económicas agrarias en gran escala, debidamente financiado y dirigido, que seguramentr redundaría en hrneficio de la Sociología. como ciencia, y de sus aplicaciones pragmáticas.