AV Nº 46 Setiembre 2012

download AV Nº 46 Setiembre 2012

of 12

Transcript of AV Nº 46 Setiembre 2012

  • 7/31/2019 AV N 46 Setiembre 2012

    1/12

    Losdearribacortanporelhilomsdelgado...

    Trebajadores

    Subte: una salidade emergencia a unconflicto que sigue

    abiertopag

    .

    4

    Trelew, 40 aos

    Trelew es partenuestra (del puebloque lucha, recuerda

    y proyecta)

    pag.

    5

    Internacional

    Venezuela y eldesafo de losrevolucionarios

    pag.

    11

  • 7/31/2019 AV N 46 Setiembre 2012

    2/12

    Sumario

    Las notas firmadas porsu autor/a no nece-sariamente expresan elparecer colectivo de laorganizacin. En cam-bio, aquellos artculos deopinin o de anlisis sinfirma deben ser consid-erados como expresinde la posicin poltica de

    nuestra organizacin.

    Es la economa, estpidoAs deca Bill Clinton en su campaa

    presidencial de 1992 en EE.UU. Esa esla realidad de lo que est pasando ennuestro pas. Aunque suene repetitivo,

    debemos explicar que no hay posibi-lidades de capitalismos buenos. Elcapitalismo es uno solo y se rige por lacompetencia. La profundizacin de lacrisis econmica lleva a que los empre-sarios ajusten sobre los salarios de lostrabajadores para intentar sostener sustasas de ganancia.

    Es imposible que la crisis se procesede otra manera, a no ser que medienrupturas de carcter realmente pro-fundo en la estructura econmica dela sociedad. Lejos de ello ha estado elkirchnerismo durante los aos de cre-

    cimiento econmico. Ni siquiera haencarado rupturas reales en sus mo-mentos de mayor poder poltico. Poreso, ahora no le queda ms camino quecumplir elmente con su papel de go-bierno de un estado capitalista en cri-sis: sostener los negocios de los gran-des empresarios, ajustar las cuentassociales y reprimir a los trabajadoresque intentemos ir ms all y no acep-temos perder algunas de las conquistasque en los aos anteriores hemos re-cuperado.

    Esta es la situacin que va limando,objetivamente, parte del apoyo al go-bierno y que se expresa en la cada dela imagen positiva de Cristina Fernn-dez de Kirchner y la apertura de diver-sas internas en el gobierno y el PJ (vereditorial, pg. 3). La crisis le obliga aasumir, sin matices, su papel como re-presentante de los sectores dominan-tes, y esto le diculta sostener su ima-gen de gobierno nacional y popular.

    Los hilos sueltos son muy delga-

    dos

    En Argentina los trabajadores tene-mos una larga historia de luchas. Nues-tras tradiciones y experiencias nos lle-van a resistir cada intento de avancesobre nuestros derechos laborales,cada ataque a nuestros salarios, cadaempeoramiento de las condiciones devida. En denitiva, los trabajadoressiempre luchamos y lo hacemos conentrega y decisin. La carencia que so-lemos arrastrar es la de cmo coordi-nar las luchas, cmo impedir que cadaconicto quede aislado y pueda serfcilmente atacado por los poderosos.

    De fondo, el problema es la falta deun proyecto poltico propio de los tra-bajadores, que haga visible la necesi-dad de unicar los conictos y que nosposibilite sacar de sus direcciones gre-miales a aquellos dirigentes que, en lu-gar de defender los intereses obreros,slo buscan mantener sus privilegios.

    En todo el pas los conictos se su-ceden. Y esto va ms all de los alinea-mientos polticos de los gobernadoresde turno. En la -ahora- anti K Crdobade De la Sota, los trabajadores estata-les rechazaron el ajuste previsional conmasivas movilizaciones que han sido

    fuertemente reprimidas, con al menos26 heridos. En la Salta del kirchneristaUrtubey los obreros del azcar desa-rrollan una dura confrontacin contrala patronal y el gobierno. El conic-

    to ha atravesado cortes de rutas, lockout patronales, despidos y represiones.Pero la lucha sigue en pie.Tambin en Chubut los conictos

    estallan por doquier. A los todava la-tentes conictos en el petrleo, se lehan sumado luchas en casi la totalidadde los sectores de trabajadores esta-tales. Los compaeros de la salud, enconicto desde hace meses, realizanhuelgas, marchas y en los ltimos dashan avanzado con cortes de rutas na-cionales en la ciudad de Trelew. Losdocentes han realizado un masivo paro

    de 48 horas, con movilizaciones en lasprincipales ciudades de la provincia,an contra la direccin yaskista del sin-dicato. Los judiciales reclaman contrala anulacin de la ley que regula su sa-lario, los estatales precarizados exigenaumento salarial y estabilidad En laltima semana se ha avanzado en reu-niones entre todos estos grupos, y yase est hablando de un posible paroprovincial para unicar las luchas.

    stos son apenas ejemplos sueltosde lo que est pasando en todo el pas.El gobierno nacional, los gobiernosprovinciales y las patronales necesitanajustar los salarios de los trabajadores,y stos luchan para intentar impedireste proceso. Para el gobierno nacio-nal esta cuestin se ha transformadoen el centro de su poltica. Por ello, haconvocado al pattico consejo del sa-lario donde se armar que con unsalario de 3.000 pesos una familia pue-de vivir sin mayores contratiempos.Algo posible slo en el mundo mgicodel IndeK, donde es posible alimentaruna familia con $6 por da!!

    La cuestin represiva y los con-

    fictos en las policas

    La profundizacin de la crisis econ-mica, los ajustes contra los trabajado-res y el agravamiento de los conictossociales genera una importancia cadavez mayor de la capacidad represivacon la que cuentan los gobiernos paraenfrentar las luchas.

    Las represiones se estn haciendoms cotidianas y se dan en distintos es-cenarios (no slo en torno a conictoslaborales, sino tambin en las protestas

    ambientales, por la vivienda, etc.) Estemarco se complica con la situacin deque los integrantes de las fuerzas re-presivas provienen,en su ma-y o r a ,de la

    clase obrera y por ello tambin sufrenel atraso de sus salarios.

    La importancia central de su papelen este contexto social es aprovechadadesde algunos sectores de las policas

    provinciales para potenciar conictospor reclamos salariales. La polica deChubut est realizando marchas y autoacuartelamientos, en un proceso muysimilar al fuerte conicto que atravesa la polica de Santa Cruz durante losmeses anteriores.

    Estos procesos tienen diversas ycomplejas aristas, pero expresan fun-damentalmente la crisis de los estadosprovinciales, el estado deliberativo enlas fuerzas policiales y la importanciavital que tiene el aparato represivo parael sostenimiento de estos gobiernos.

    Ello se reeja en que los conictos po-liciales son los primeros que los gobier-nos se encargan de negociar, algo quefue evidente en Santa Cruz (se acorda-ron importantes aumentos a la policamientras se negaron a los docentes) yen Chubut, donde la polica es recibidapor altos funcionarios, mientras no seacepta negociar con los dirigentes delos trabajadores de la salud.

    Con los hilos rotos, tejamos otra

    historia

    La crisis est terminando de hacerevidente, hasta para quienes no quie-ren verlo, que este gobierno sostienelo fundamental del sistema capitalistay que somos los trabajadores los quesufrimos las consecuencias.

    Nuestra fortaleza est en la lucha, enla resistencia, en esa maravillosa capa-cidad de la clase obrera de luchar siem-pre, hasta en las peores condiciones.Nuestra debilidad sigue residiendo enla dicultad para unir nuestros recla-mos y dar el salto a lo poltico. Cuandolos trabajadores de un sector poten-

    cian sus reclamos se encuentran contodo el poder unido contra su lucha: lapatronal, el gobierno, el aparato repre-sivo, la justicia, los medios hegemni-cos todos se unen contra ellos. Sonun hilo suelto, fcil de cortar.

    Debemos unir nuestras luchas, ha-cer eje en nuestros intereses comunescomo clase y en nuestros interesescontrapuestos con todos los explota-dores. Debemos construir nuestra uni-dad. Tejamos con los hilos rotos nues-tra propia historia, para que de una vezy para siempre seamos los trabajadores

    los que venzamos. Romn Zurez

    Nacional

    El hilo ms delgadopag. 2

    EditorialVivirn ellos con$2.670? - pag. 3

    TrabajadoresSubte: una salida de

    emergencia a un conflictoque sigue abierto

    pag. 4

    Trelew: 40 aosTrelew es parte nuestra(del pueblo que lucha,recuerda y proyecta)

    pag. 5

    TrabajadoresLos relatos ocultados enel conflicto del puerto

    pag. 8

    RegionalesMendoza: marchamos en

    defensa de la 7722pag. 8

    FormacinEl PRT y el FAS (segun-da parte): el programay el frente de liberacinnacional y social - pag. 9

    CrdobaSptimo Planeta: tierra

    de la soja - pag. 10

    InternacionalVenezuela y el desafo de

    los revolucionariospag. 11

    Cantos de VictoriaLa Batalla de Dien Bien

    Phu - Contratapa

  • 7/31/2019 AV N 46 Setiembre 2012

    3/12

    Por denicin, el salariova a ser siempre insuciente.

    (Cristina Kirchner, 28/8, en el

    Consejo del Salario Mnimo)

    Una nueva farsa de reunin delConsejo del Salario Mnimo, Vital y

    Mvil tuvo lugar das atrs para jar

    un haber mnimo de $2.670 en sep-tiembre y $2.875 en febrero del ao

    que viene, tras un simulacro de nego-ciacin que se extendi durante diezhoras. Irrisoria cifra que indudable-mente es mnima pero que est muylejos de ser vital, si es que por esosupone se entiende que alguien pueda

    subsistir con ese ingreso miserable. Unverdadero insulto a las necesidades dela familia de cualquier laburante, a tonocon la ccin estadstica que plantea la

    intervencin del INDEC de Guiller-mo Moreno y la patota de UPCN.

    Las representaciones gremiales de laCGT y CTA adictas al Gobierno, con-vertidas en verdaderas ocinas de Re-cursos Humanos de Balcarce 50, cum-plieron su servil papel con esmero: elmetalrgico Cal, el ex servicio deinteligencia del ejrcito Gerardo Mar-tnez, el estatal-ruralista Andrs Rodr-

    guez, el ex moyanista Viviani; Yasky yWasejko por la CTA, todos presurosospara estampar su rma en un acuerdo

    de traicin que establece un aumentodesdoblado en dos cuotas de 16 y 9%,respectivamente.

    Para las cmaras de televisin, nofalt la ronda de breves discursos paracongraciarse con la Presidenta. All,Gerardo Martnez meti la pata ensu desmedido afn obsecuente mi-diendo el valor del salario mnimo aprecios de dlar blue (paralelo), loque le vali el reto presidencial entre

    risas nerviosas de todos los presentes.Mejor suerte mereci en cambio el jefede la CTA kirchnerista por su alocu-cin: Estuviste bien Huguito, feli-cit Cristina Kirchner a Yasky, quienrecibi el elogio moviendo el rabo conalegra de perro faldero.

    Como se ve, otro captulo de unahistoria conocida: el gobierno nacio-nal ordena y las burocracias sindicalesacatan con entusiasmo. Y los empre-sarios? Felices porque de esta manerala siguen levantando con pala, comobien seal la misma presidenta en unode esos discursos en los que preere

    evitar los eufemismos para transmitirclaramente qu intereses deende sugestin de gobierno.

    La CGT y CTA disidentes

    Por decisin propia en un caso, porno ser invitados en el otro, la CGT deHugo Moyano y la CTA de Pablo Mi-cheli, no participaron de la reunin delConsejo. El camionero dispar verbal-mente contra el acuerdo a travs de losmedios de comunicacin y exigi unmnimo de $3.500, mientras que Mi-cheli encabez una dbil movilizacinde la CTA a las puertas del Ministeriode Trabajo. Hasta all llev su reclamode $5.000 como haber mnimo, juntoa la CCC, MST-Proyecto Sur, PartidoObrero y una delegacin de la Fede-racin Agraria Argentina (FAA), alaprogresista de la patronal agrariaagrupada en la Mesa de Enlace, cuyotitular, Eduardo Buzzi, no participdel Consejo con el gracioso argumen-to de no ser ni esclavista ni negrero.

    Resulta evidente que la insistencia dela CTA en aliarse con una fraccin dela patronal agraria (que a su vez, ade-ms de juntarse con la Sociedad Ruraly la CRA, no duda en acercarse a De

    Narvez y Duhalde), no expresa deningn modo una necesidad de cons-truccin de una central de trabajadoresque se considera independiente de losgobiernos y los empresarios. En ver-dad, esa alianza se explica slo desdelas urgencias electorales del FrenteAmplio Progresista (FAP) del sojeroHermes Binner, al que apoya el gruesode la direccin de la CTA.

    Planteadas as las cosas, no habraque descartar alguna unidad de accinpara las prximas semanas entre CGTy CTA disidentes (con la FAA?), pro-

    puesta lanzada varias veces por Michelipero que en ltima instancia depende-r de si Moyano decide pasar de lasamenazas verbales a la movilizacincallejera.

    Otro elemento a tener en cuenta essi en las prximas semanas el PoderEjecutivo resuelve alguna suba, vadecreto, de los topes para el cobro deasignaciones familiares y del mnimono imponible para el pago de impues-to al salario (ganancias), con el n dequitarle parcialmente a Moyano la basede sustentacin de sus reclamos msfuertes. De darse esa modicacin en

    los topes, a no dudarlo, ser en un por-centaje muy inferior a la evolucin delcosto de vida real y por debajo incluso

    del promedio de aumentos otorgadosen paritarias (23/25%). Es decir, algoms que nada, bastante menos que lonecesario.

    Provincias en crisis, internas pu-

    jantes

    La crtica situacin nanciera de nu-merosas provincias, que dependen dela billetera del gobierno nacional, lasconvierte en el hilo ms delgado deuna crisis en la que la desaceleracineconmica pone en riesgo la preser-vacin de los niveles de empleo. Estecuadro es el resultado de un esquemade coparticipacin de impuestos des-favorable para los estados provinciales(de casi imposible modicacin dadoslos requisitos de unanimidad federalestipulados en la reforma constitu-cional de 1994) y del rechazo de losgobiernos provinciales a implementarun rgimen impositivo ms progresi-vo sobre los poderes econmicos lo-cales (en verdad, por qu habran dehacerlo si a nivel nacional, ms all dealgunas modicaciones menores, sigue

    primando un rgimen impositivo re-gresivo donde proporcionalmente pa-gan ms los que menos tienen?)

    Las represiones contra los trabaja-dores estatales en Crdoba y los de laazcar en el Ingenio El Tabacal en Sal-ta, son la manifestacin ms clara deque a la hora de defender los interesesde los de arriba, los gobiernos de tur-no del opositor De la Sota al o-cialista Urtubey no dudan en recurrira la represin frente a los reclamos delpueblo trabajador (ver nota en pgina2).

    En este marco, la interna dentro delperonismo sigue profundizndose conprisa y sin pausa. A la puja del kirch-nerismo con Scioli en momentneatregua se sum el desmarque del go-bernador cordobs De la Sota, queadems de rebelarse contra el acuer-do scal suscripto por la nacin y lasprovincias, comenz a mostrar juegopropio y recibi en su despacho al mis-msimo Mauricio Macri, que anda a lacaza de guras del espectculo, del de-porte y peronistas disidentes para sos-tener su proyecto presidencial.

    Por su parte, el kirchnerismo orien-

    ta todos sus esfuerzos a instalar enla agenda pblica la necesidad de lareforma constitucional que habili-

    te un nuevo mandato presidencial deCristina Kirchner. La CTA de Yas-ky y Carta Abierta hicieron punta enesta tarea apelando a una retrica deconstitucionalismo popular y anti-neoliberal, con la cual adornan la mo-tivacin fundamental que persiguen: lare-reeleccin. Lanzar la iniciativa anteso despus de las elecciones legislativasdel 2013 parece ser la preocupacinde la mesa chica kirchnerista, teniendoen cuenta que para que prospere unareforma constitucional es necesario elapoyo de los dos tercios del Congreso.

    Y nosotros?En este escenario, es necesario que

    las organizaciones y activismo popu-lar de nueva izquierda, que no nossentimos expresados polticamente enninguno de los frentes opositores alkirchnerismo (ni por el FIT ni much-simo menos por el FAP), comencemosa gestar una propuesta poltica de pro-funda transformacin social que logrevisibilidad pblica, capaz de interpelara un sector amplio de nuestro pueblo.

    Para lograrlo, es necesario unir en

    una poltica frentista unitaria de alcan-ce nacional a aquellas organizacionespopulares que compartamos una razo-nable base de acuerdos en relacin ala lectura de la coyuntura, los ejes pro-gramticos de un proyecto emancipa-torio y el tipo de intervencin polticaque necesitamos. Para ello, es precisoun esfuerzo de apertura y maduracinpoltica de todas las organizacionesque puedan participar o sentirse inter-peladas por una convocatoria de estascaractersticas.

    En ese camino, desde MIR nos su-

    mamos en julio a la Coordinadora deOrganizaciones y Movimientos Popu-lares de la Argentina (COMPA). Nues-tra expectativa y vocacin es seguiraportando desde all a forjar nivelesms amplios de unidad, en los ritmosy plazos que sea factible, pero sin des-perdiciar el tiempo de modo innecesa-rio.

    De lo contrario, ellos seguirn lle-gando primero y una buena parte denuestro pueblo tendr que continuarsobreviviendo con $2.670 por mes. Omenos an incluso.

  • 7/31/2019 AV N 46 Setiembre 2012

    4/12

    Nadie puede dudar de que los/ascompaeros/as del Subte se jugaronuna parada muy brava y pelearon duro:diez das de paro ininterrumpido con-virtieron la medida de fuerza en la mslarga de la riqusima historia de luchade los trabajadores del subterrneoporteo. Sin embargo, los resultadosde tamaa apuesta no fueron los espe-rados: algunas mejoras en trminos derecategorizaciones para mantenimien-to, limpieza y boleteros; y ampliacionesde algunas licencias (por nacimiento,adopcin, etc.), en un endeble acuerdormado en la Subsecretara de Trabajoportea.

    Nada concedi la patronal en rela-cin al pedido de aumento del 28% re-clamado al inicio del conicto, lo queconvierte al subterrneo prcticamenteen el nico sector de la clase obrera sinmbito de negociacin paritaria efec-tivo para la denicin del incrementosalarial anual.

    Como se ve, los resultados son ms

    bien magros si se los compara con ladimensin de una lucha dursima e his-trica, sostenida ejemplarmente a tra-vs del mtodo democrtico y de parti-cipacin asamblearia que caracteriza ala Asociacin Gremial de Trabajadoresde Subte y Premetro (AGTSyP), la in-dudable representacin gremial de laamplsima mayora de los laburantesdel Subte.

    Una pelea ajena que condiciona

    demasiado

    Como es sabido, la legtima direccinde la AGTSyP expresada en las gu-

    ras de los compaeros Beto Pianelliy Nstor Segovia, simpatizantes delgobierno de Cristina Kirchner orien-t el conicto hacia la denuncia exclu-siva del gobierno porteo de Macri.Este eje de disputa, funcional a la es-trategia poltica de la Casa Rosada queencuentra en Mauricio el enemigoideal, adems de ocultar las respon-sabilidades del gobierno nacional enel colapso del Subte, llev al conictogremial hacia un callejn sin salida.

    Con el gobierno macrista mante-nindose irreductible en sus posicio-

    nes, sin la ms mnima vocacin denegociacin, la prolongacin de la me-dida de fuerza fue hacindose difcil desostener para los/as compaeros/as.En absoluta coherencia con su insensi-bilidad gentica frente a las demandaspopulares (en este caso, de los laburan-tes del subte y del milln de usuariosque sufrieron la paralizacin del servi-cio), el gobierno del PRO hizo gala deuna provocadora inexibilidad.A nuestro entender, la evolucin de

    la pelea planteaba la necesidad de unposicionamiento ms integral, capazde interpelar a ambos gobiernos in-volucrados en el tema, y esbozar unaperspectiva de resolucin superadora.A esto apunt la declaracin pblicade la Corriente Poltico Sindical Rom-piendo Cadenas durante el conicto:No se trata de lograr un nuevo acuer-do de compromiso o de cambiar elconcesionario actual por otro. Se tratade erradicar el modelo privatista queel gobierno nacional quiere mantenery el de la Ciudad profundizar. Se tratade recuperar para el mbito estatal los

    servicios de transporte subterrneo depasajeros.

    Ausente esta perspectiva, sumado ellgico desgaste de tantos das de luchaininterrumpida, el paso del tiempotendi a convertirse en presin funda-mentalmente sobre los trabajadores/as en lucha. En este contexto, el acuer-do rmado aparece como una salidade emergencia necesaria para hacer unrepliegue ordenado de fuerzas, en unconicto que sigue sin resolverse ensus aspectos fundamentales.

    El desafo de recuperar una estra-

    tegia independienteEl ala kirchnerista del cuerpo de

    delegados del Subte apuesta a que laproximidad con el gobierno nacionalpropicie el reconocimiento del gremiopor parte del Ministerio de Trabajo.Sin embargo, hasta ahora, su apuestaes tan legtima como inecaz: la per-sonera gremial para al AGTSyP sigue

    pendientey todo indica que por un largo tiempo,ya que el ministro Tomada prioriza sinsuras su alianza con la burocracia ma-osa y patotera de la UTA, integrantede la ocialista CGT Balcarce.

    De manera respetuosa y fraternalconsideramos que el escenario plan-teado obliga a una reformulacin de laestrategia poltico sindical de la AGTS-yP, orientada a recuperar una posicinde independencia de clase que supere

    la encerrona estril que plantea la dis-puta kirchnerismo-macrismo. Y estova de la mano de avanzar sostenida-mente en la perspectiva de estatizacindel subterrneo, con formas democr-ticas de gestin y participacin de tra-bajadores/as, usuarios y organismosde la sociedad civil.

    La vitalidad democrtica de un gre-mio que sigue siendo ejemplo de de-mocracia sindical y la probada ho-nestidad de sus dirigentes, permitenmantener expectativas de que ste esun camino posible si la mayora de los

    compaeros y compaeras del Subtese deciden a transitarlo, como ya lohan hecho en innumerables hitos desu vasta trayectoria de lucha.

    Personera gremial YA para la

    AGTSyP! Fuera Roggio y Metro-

    vas! Basta de subsidios para em-

    presarios parsitos! Por la estatiza-

    cin del servicio de subte!

    Vctor Antua

    Ante el conicto del subte, transpor-te pblico bajo control de trabajadoresy usuarios

    Desde hace una semana, la Ciudadde Buenos Aires est colapsada en susistema de transporte, alrededor de un

    milln de usuarios no tienen serviciode subterrneos y miles de personasdeambulan por la ciudad, da tras da,buscando conseguir trasladarse a susactividades cotidianas.

    El origen del conicto es conocido:

    el legtimo derecho de los trabajadoresa que se rena, como lo estipula la ley,su convencin paritaria anual, y poderas discutir salarios y condiciones detrabajo. El reclamo salarial de los tra-bajadores del Subte es justo, dado quean no han obtenido el aumento sa-larial anual que ya ha concluido para

    la mayora de las organizaciones sindi-cales.

    El conicto poltico entre el Gobier-no nacional y el de la Ciudad, por eltraspaso del subterrneo tiene trabadaesta convocatoria y provoca gigantes-cos problemas a los pasajeros. Los mi-nistros de trabajo de los dos gobiernosse hacen los desentendidos y son lostrabajadores de subterrneos encabe-zados por su autentica direccin sin-dical, la AGTSyP, los que dan la cara yhablan con la verdad.

    () Este conicto ha puesto en evi-dencia que esta privatizacin, como

    ocurre con la de los ferrocarriles, noslo ha sido una verdadera estafa, sinotambin un enorme fracaso. A ms deuna dcada del traspaso a precio vil, elparque rodante no slo sigue siendouno de los ms antiguos del mundo,ya que solamente el 15% es moderno,sino que est muy deteriorado por lafalta de mantenimiento de acuerdo a

    normas tcnicas en vigencia. ()Ao a ao el Gobierno nacional hatransferido importantes sumas porsubsidios sin que se veriquen mayo-res mejoras en la calidad de los servi-cios, por el contrario la siniestralidadtiende a aumentar con el riesgo fsicopara usuarios y trabajadores ()

    En nuestra opinin, se est a tiempode evitar nuevas tragedias. No se tratade lograr un nuevo acuerdo de com-promiso o de cambiar el concesionarioactual por otro. Se trata de erradicar elmodelo privatista que el Gobierno na-

    cional quiere mantener y el de la Ciu-dad profundizar. Se trata de recuperarpara el mbito estatal los servicios detransporte subterrneo de pasajeros.()

    Se trata, en denitiva, de conquistarel carcter de Empresa Pblica para elSubterrneo, con formas democrticasde gestin y contralor social, con par-ticipacin de los trabajadores, usuariosy sectores de la comunidad, garanti-zando la calidad y seguridad de los ser-vicios y eliminando el despilfarro y lacorruptela.

    (Buenos Aires, agosto de 2012)

  • 7/31/2019 AV N 46 Setiembre 2012

    5/12

    ~

    Crece desde el pieQuienes integramos el MIR partici-

    pamos de las conmemoraciones de lafuga del 15 de agosto y de la Masacredel 22 desde hace muchos aos. Y he-mos sido testigo/as y partcipes de lasbatallas no slo entre el olvido y la me-moria, sino tambin por el sentido dela historia. Hasta hace no mucho deesto no se hablaba y fuimos parte dela difcil instalacin de los temas quetienen como epicentro innegable a las

    organizaciones revolucionarias que, eneste pas, pusieron en jaque al poder.Los juicios a genocidas han sido unalucha que fue conquistando terreno,esto es: que lo que fue durante tantotiempo una lucha de lo/as familiares yorganizaciones Derechos Humanos yde izquierda fue, de a poco, extendin-dose hasta que el clamor por JUIICIOY CASTIGO se convirti en una rei-vindicacin sentida por gran parte denuestro pueblo. As se lleg al 40 ani-versario de la fuga y la masacre de Tre-lew, en el marco de los juicios que se

    estn llevando adelante por la misma.Como MIR, en Trelew conforman-

    do la Comisin por la Memoria delPueblo, y en distintos lugares del paspromoviendo el espacio Vamos a Tre-lew junto a otras organizaciones socia-les, polticas y sindicales nos abocamosa consensuar y organizar muchas eimportantes actividades. Como siem-pre, para quienes estamos abajo y ala izquierda nada fue gratis ni fcil. Afuerza de militancia, de mucha plani-cacin, de la participacin desintere-sada de artistas y de pequeos aportesmonetarios individuales y de organiza-ciones polticas y sindicales pudimos:realizar actos y charlas-debates en di-ferentes provincias; viajar a Trelew encolectivos con compaeros/as de Ro-sario, Buenos Aires, Mar del Plata, LaPlata, Mendoza, Cipolleti, Neuqun yComodoro Rivadavia; llevar adelantecon xito una radio abierta, una pea,presentaciones de libros y el acto cen-tral en donde, real y sentidamente, sereivindic a los/as militantes revolu-cionario/as cados en Trelew.

    La misma desigualdad, la misma

    lucha

    El 18 de agosto se realiz frente ala U6 de Rawson una Radio Abierta.Asistieron organizaciones polticas, es-tudiantiles y sindicales locales y nacio-nales. Tambin estuvieron presentesfamiliares de Humberto Toschi y Al-fredo Kohon durante el emotivo mo-mento de estampar sus nombres en elmural que recuerda a los militantes deFAR, PRT- ERP y Montoneros fuga-

    dos aquel agosto de 1972.Miembro/as de las distintas orga-nizaciones recalcaron la importanciaque tiene, no slo recordar a los acti-vistas muertos, sino tambin mantenervigentes las reivindicaciones por lasque lucharon. Enfatizaron, adems,en la necesidad de la unin de las or-ganizaciones del campo popular paraenfrentar al actual sistema perverso derelaciones sociales.

    Como cierre, la compaera de Tos-chi y la hermana de Kohon agrade-cieron por cuarenta aos de mantener

    vivo el reclamo de justicia y la memo-ria de sus familiares. Lo/as heredero/as de los hroes de Trelew se vieronenarbolando banderas y cnticos fren-te a la crcel de la que huyeron los 19,rearmando su voluntad de construiruna sociedad justa.

    Por la noche se realiz una concu-rrida pea que celebr la alegra de lalucha y el recuerdo de quienes no estnpero que ya son parte nuestra, comoTrelew, su historia y su ejemplo.

    El acto central comenz al mediodadel domingo 19 donde cientos de per-sonas, pertenecientes a organizacionesy no, nos congregamos en el ComedorUniversitario ubicado en el centro deTrelew para realizar la marcha hasta elAeropuerto Viejo. Durante el trayec-to se sumaron alumno/as y docentesde una escuela primaria que portabancarteles hechos por lo/as nio/as. Enrepresentacin de la Comisin por laMemoria del Pueblo H. Fredes -quienfuera esposa de ngel Bel, militantepoltico y apoderado del Roby Santu-cho- ley un documento: Como lucha-

    mos por el juicio de la causa de la Masacre;seguiremos luchando para que lleguen

    Cuando la movilizacin avanzaba por las calles que unen el comedor uni-

    versitario con el viejo aeropuerto, en una esquina nos esperaba un grupo

    de alumnos con su maestra, pertenecientes a la Escuela No. 175 Ruca

    Anai de Trelew. Con una bandera hecha por ellos, se sumaron a la columna

    colmndonos de alegra y emocin. Ya en el aeropuerto, una nia y un nio

    dieron lectura a dos textos trabajados en clase. Entre sus palabras nos

    dijeron:

    A m me da mucha impotencia porque los hicieron sufrir mucho y no

    tendran que haberlos matado, ellos slo reclamaban por los derechos hu-

    manos y por una sociedad mejor. 22 de agosto del 72: PROHIBIDO OL-

    VIDAR!

    La Federacin Universitaria Patagnica es uno de los espacios que ha

    estado desde el principio, ao a ao organizando las actividades de rei-

    vindicacin de los Hroes de Trelew. Una Federacin que ha dado picas

    luchas tambin por una universidad pblica y de excelencia acadmica al

    servicio del pueblo. La presidenta de la FUP, en claro y firme discurso, nos

    comparti su mirada sobre el rol de la juventud en esta lucha:

    Compaeros, compaeras: cunta alegra ver cada 22 de agosto ms

    gente. Cunta alegra ver cada vez ms jvenes organizados. Y dicen que a

    nosotros nos organiz el kirchnerismo A nosotros nos organiz la bron-

    ca. La bronca por seguir viendo, da a da, cmo la impunidad camina por

    las calles. La bronca de ver que no estamos en una sociedad ms justa...

    Nuestros compaeros y compaeras que cayeron un 22 de agosto de1972, peleaban por ver una sociedad sin oprimidos, sin oprimidas, una

    sociedad sin clases. Y hasta que a esa sociedad sin clases no la podamos

    ver, vamos a seguir peleando, vamos a levantar nuestras banderas en su

    memoria y por nuestro futuro.

    En 1972, cmo son las cosas, surgi un sindicato que hasta hoy sigue

    siendo un ejemplo de organizacin, un ejemplo de que es posible un sin-

    dicalismo distinto, desde las bases, antiburocrtico. Ese sindicato es el

    SITRAVICH (Sindicato de Trabajadores Viales Provinciales de Chubut) y

    en su nombre nos habl Aldo Griffiths:

    En esta juventud tenemos que tener toda la confianza. Pero tambin,

    tener la grandeza de poder lograr la unidad. Porque sin ellos es imposible

    alcanzar los objetivos y los sueos que cada uno de nosotros tenemos,

    de alcanzar la patria liberada, una patria socialista. Es muy difcil cuando

    estamos dispersos, cuando nos debatimos en luchas intiles.

    Somos muchos ms ahora, de los que estbamos en aquellos primeros

    aos cuando un pequeo grupo levantbamos la bandera para recordar fe-

    chas tan importantes y significativas para nuestra sociedad, para nuestra

    Argentina, para nuestra Latinoamrica y para el mundo. Hoy somos muchos

    ms. Y, seguramente, seremos muchos ms los que estamos convencidos

    de que la nica salida que nos debe guiar es la bandera de la unidad hacia

    el camino del Socialismo.

  • 7/31/2019 AV N 46 Setiembre 2012

    6/12

    a juicio todas las otras causas referidas alos DDHH de Chubut, la de Mario AbelAmaya e Hiplito Solari Yrigoyen, la Causa500, la causa de ngel Elvio Bel y tantasotras. Pero tambin estn en el camino, la lu-cha por la Justicia para Julin Antillanca,Ivn Torres, el pibe Almonacid y los jvenesmuertos, torturados y/o vejados por parte dela perversin sistemtica de la Violencia Ins-titucional.

    En representacin del espacio Vamosa Trelew, compuesto por numerosas

    organizaciones, se ley un documentonico que fue otra muestra de la vo-luntad de unidad para la lucha-: A 40aos de aquella gesta muchas cosas han pa-sado.() Recuperamos en esta bsqueda lasexperiencias de todos aquellos que lograronelaborar alternativas revolucionarias de po-der. Estamos convencidos de que para superarla situacin actual de los revolucionarios ennuestro pas, es necesario ensayar nuevas ins-tancias de acercamiento entre las organizacio-nes populares, principalmente entre aquellasque entendemos que es fundamental construirpoder obrero y popular.

    Las palabras nales estuvieron a car-go de Sara Kohon, Marcela Santucho eHilda Bonardi de Toschi. Las mismasno slo fueron de agradecimiento sinode reivindicacin del camino elegidopor sus hermanos, padre/madre, com-paero/as. Para nalizar, y con la sen-sacin de la presencia de los/as com-paeros/as que en ese lugar dejaron sutestamento poltico, se grit luego delnombre de cada compaero/a: PRE-SENTE! HASTA LA VICTORIASIEMPRE!

    Los das 20 y 21 de agosto se lleva-ron adelante, con numerosa cantidadde participantes, la presentacin de loslibros Perrosde Patricio Torn (ex mi-litante del PRT-ERP), Mi padre el revo-lucionario msticoySantucho PRT ERP,organizador del contrapoder de MarcelaSantucho (hija del Roby y de Ana Ma-ra Villarreal). La misma estuvo a cargode la autora y del Colorado Marcosquien, como jefe militar del ERP en1972, particip de la asistencia exteriorde la fuga.

    Derechos Humanos, una cues-tin capital

    El acto ocial, estuvo en las antpo-das de las actividades populares. El

    sentimiento fue reemplazado por elprotocolo, el escenario de unidad fuesuplido por las internas del PJ y en unmismo palco se encontraban lo/as fa-miliares de los fusilado/as junto a per-sonas que si alguna relacin tienen conlos Derechos Humanos es la de haber-los violado sistemticamente.

    No sabemos que estaran hacien-do hoy los 19, pero podemos ar-mar que los compaero/as querrande las personas que lo/as reivindican

    una cualidad: la de ser crtico/as. In-cluso con ellos mismos. No se avanzaen la comprensin de nuestra historiahaciendo de los militantes vctimas ohroes romnticos dotados solamentede valores. Tenemos que poner a loscompaeros en el lugar que ocuparon:parte de la historia de la clase obreray el pueblo en el camino por una so-ciedad distinta. Podremos decir que ental o cual encrucijada se equivocaron.Pero ellos, con su praxis poltica, sonmemoria viva de que hay caminos yacomenzados para construir una socie-dad de personas libres e iguales.Al nalizar el acto ocial, el goberna-

    dor Buzzi, recogi el guante arrojadopor un familiar y anunci que Trelewsera declarada capital de los Dere-chos Humanos. Quien haya ledo laDeclaracin Universal de los DDHHsabe que son un conjunto de dere-chos que, irremediablemente, si no secumple uno se incumplen los dems.Preguntamos: es que el cumplimientode los Derechos Humanos vale paraalgunas personas? Lo/as pobres, lo/

    as explotado/as, los/as torturados/asen comisaras, Julin Antillanca, el pibeAlmonacid, Ivn Torres no son sereshumanos?

    No permitamos que usen las palabrascomo spots publicitarios para subir laimagen positiva de los gobernantesde turno. Los Derechos Humanos sonalgo material, en donde est en jue-go la vida, un medio ambiente sano, laeducacin, la vivienda, la salud, la li-bertad. Y nosotros/as vamos a persis-tir en la construccin de una sociedaddonde todos los derechos sean una

    realidad para cada persona que habitael mundo.

    Clara Ibarruri

    En las jornadas tambin se hicieron presentes militantes de distintas or-

    ganizaciones revolucionarias de los 70. Entre ellos, entrevistamos a Manuel

    Navarro, integrante del Comando Che Guevara (organizacin que surgi al

    calor del Rosariazo de 1969) y preso en Rawson en el momento de la fuga.

    Para nosotros, en ese momento, con mucha claridad nos era evidente la

    idea de Marx de que si bien la crtica es un arma valiosa el arma de la

    crtica no puede reemplazar a la crtica por las armas. Por lo tanto, a la vio-

    lencia de la dictadura de Ongana y del imperialismo, la nica respuesta que

    considerbamos vlida y digna era organizarnos militarmente.

    Respecto de la fuga de Rawson, nuestra organizacin se sum a esta

    iniciativa del PRT, FAR y Montoneros. Participamos activamente todos los

    compaeros que estbamos detenidos en ese momento y tambin una de lascompaeras que estaba en el grupo de mujeres. Todos estbamos integrados

    a la fuga.

    Respecto de la masacre de Trelew nosotros nos enteramos el mismo

    da 22 por un compaero que haba conseguido conservar una radio spika

    luego de la requisa. A partir de all iniciamos la resistencia dentro del penal,

    con la sospecha cierta de que eso no haba sido un intento de fuga, sino que

    directamente fue una revancha de Lanusse. Nos organizamos para resistir,

    para que no se reproduzca con nosotros esa misma revancha que haba tenido

    ya lugar en la masacre de Trelew.

    Qu significado tiene para vos estar hoy, a 40 aos de la fuga y la masa-

    cre, ac en Trelew?

    Estoy ac de nuevo, nada ms que por aquella frase de Marx que dice elarma de la crtica pero cuando el arma de la crtica agota sus recursos lo

    que queda es la crtica por las armas. Y esa sigue siendo mi idea para hoy y

    para maana, para la posibilidad de un futuro.

    Hilda Bonardi de Toschi (compaera de Humberto Toschi, militante del

    PRT-ERP fusilado en Trelew) y Sara Kohon (hermana de Alfredo Kohon, mili-

    tante de las FAR fusilado en Trelew) estuvieron presentes en la radio abierta

    y en el acto central. Sara nos dijo: Yo lo que quiero hacer es agradecer.

    Primero, a esta escuela primaria que est ac, a los chicos que escribieron, a

    las maestras, a los directivos y a todo el pueblo de Chubut. Ya se habl mucho

    de la solidaridad de este pueblo hermoso que siempre nosotros llevaremos en

    nuestros corazones.Les quiero agradecer a todos ustedes chicos que han ve-

    nido de tantas partes del pas. Y que sigan con la militancia, con la lucha y, por

    sobre todo, con la alegra. Que canten bien fuerte, como lo estn haciendo.

    A su turno, Hilda expres:

    Queridos compaeros: en primer lugar, me han visto con una banderita

    porque como jubilada docente y miembro de AMSAFE Rosario traigo la adhe-

    sin de todos los docentes de Rosario, para los cuales tambin pido un aplauso

    porque son excelentsimos compaeros y grandes luchadores (...) Este cami-

    no de memoria, al cual ustedes contribuyeron tanto, tanto los militantes como

    el pueblo de Chubut, est llegando en nuestro caso a la verdad y esperemos

    que lleguemos a la justicia. Muchas gracias compaeros y hasta la victoria

    siempre!

    Profundamente conmovedoras fueron las palabras que nos comparti Mar-cela Santucho, una de las hijas de Ana Mara Villarreal (militante del PRT-

    ERP, fusilada en Trelew) y Mario Roberto Santucho (Secretario general del

    PRT y Comandante del ERP, fugado del penal de Rawson, desaparecido desde

    1976):

    Como familiares estamos contentos de que la juventud pueda tomar ese

    gran ejemplo que ellos dejaron y les agradecemos todo lo que hacen por cam-

    biar las cosas como quisieron hacerlo nuestros familiares, mi padre, mi madre

    y sus compaeros.

    Yo viv de chica en casas operativas, en la clandestinidad con mis padres y

    conoc a todos los dirigentes, a todos los cuadros que rodeaban a mi padre y

    tengo muy buenos recuerdos de todos ellos. Mi madre muri en el 72, cuando

    yo tena 9 aos. Despus, mi padre, en el 76. En 1976 nos tuvimos que ir

    del pas por seguridad y porque casi nos echaron del pas. Nos fuimos a Cuba.

    Y bueno, estuve mucho tiempo exiliada. Volv en el 2008 recin a quedarme

    a vivir. Y es la primera vez que vuelvo a Trelew despus de unos 40 aos,

    cuando yo vine de chica a visitar a mis dos padres que estaban aqu en el

    penal. Y fue la ltima vez que vi a mi madre. Despus de tanto tiempo vuelvo

    ac y para m es muy fuerte. Vengo sobre todo por la memoria de mi madre,

    para rendirle su homenaje.

    Al pronunciar estas palabras, a Marcela se le quiebra la voz, pero, firme,

    respira profundo y contina:

    Una vez yo llor porque mi madre haba cado presa y mi padre nos avis.

    Y mi madre nos haba dicho de que no llorramos porque a ella le dola el co-

    razn cuando llorbamos. Entonces yo aprend a no llorar, y menos en pblico.

    Y bueno, trato de mantener las fuerzas y seguir adelante.

  • 7/31/2019 AV N 46 Setiembre 2012

    7/12

    ~

    Fue un da fro de agosto en la pa-tagonia, en la Base Almirante Zar deTRELEW. Fue el 22 de agosto de

    1972. Ese da qued sellado para elpas como un da de lucha y de militan-cia, no de olvido. Por eso, a 40 aos:Seguimos construyendo UNIDAD yluchando por la REVOLUCIN!

    El 7 de mayo, en la ciudad de Raw-son, empez el juicio a los militaresque mataron a los compaeros. Todosya son culpables, son los responsablesdirectos de los gobiernos de turnoque generaron la peor masacre que seconoce en suelo chubutense. Ese damarchamos con la consigna TRE-LEW, UN PUEBLO QUE LUCHA.

    Desde la Comisin por la Memoria delPueblo marchamos a Rawson con 3colectivos con cientos de compaerosque manifestamos toda nuestra unidaden la accin. El pueblo de Trelew habamantenido intacta la lucha, la memoriay la solidaridad a lo largo de estos 40aos. ramos los que asegurbamosque nada quedara en el olvido

    Saludamos la gran cantidad de testi-gos que han testimoniado en esta cau-sa, valientes, activos, plenos. Familiaresde los revolucionarios, apoderadosde los presos polticos, militantes de

    Derechos Humanos. Uno de los tes-timonios ms esperados fue el de Mi-guel Marileo, empleado de la funerariade Trelew en 1972. La tarde del 22 deagosto escuch a un grupo de militaresque entraron al local y compraron 16atades, los ayud a cargarlosen el camin de la Base y sefueron. Esa noche lo subierona un camin militar, en el hallde la Base ubic los cajo-nes, pas a los calabozosy vio los cadveres. DijoMarileo que sinti im-potencia y bronca,porque la mayoraeran mucha-

    chosde su edad.A 15 horas de estar en la Base, un mi-litar le dijo: vos no viste nada, cuidateporque tens un hijo de 2 aos.A 40 aos de la Masacre de Trelew,

    en la Base Almirante Zar, el juicio esproducto de la lucha del pueblo deTrelew y de la Argentina, y se inscribehoy en otra lucha contra la violacinde los derechos humanos actuales, laviolencia Institucional que denuncia-mos tambin en este acto. La muerte amano de la institucin policial de IvnTorres en la Ciudad de Comodoro Ri-vadavia, y de Julin Antillanca, jovenasesinado en nuestra ciudad, el atrope-llo policial con la violacin de DiegoAlmonacid, las torturas a los herma-nos Aballay y tantos casos que jueces y

    funcionarios de los gobiernos han tra-tado de silenciar dejando en libertad alos asesinos.

    No perdonamos, no olvidamos, pe-dimos juicio y crcel para los asesinos.Hoy, a 40 aos de la masacre de Tre-lew, sumamos estas causas a nuestroreclamo. Tambin exigimos la inme-diata derogacin de la llamada ley an-titerrorista, que condenamos porqueimplica el directo avasallamiento a de-rechos bsicos del ya raqutico sistemademocrtico.

    El verdadero homenaje que le ren-

    dimos a los compaeros masacradoshace 40 aos es seguir trabajando en lameta de la liberacin, de la revolucin,en la que los compaeros abonaron elcamino.

    Hoy, 19 de agosto de 2012, estamosa apenas 4 das de que en este mismolugar Rubn Pedro Bonet, MarianoPujadas y Mara Antonia Berger sinte-tizaban en sus palabras la lucha, las es-peranzas y los anhelos de los millonesde oprimidos de nuestro pueblo quedesde hace aos luchaban contra lasdictaduras y por la revolucin

    Por ellos decimos que reclamos elcastigo a los militares que hoy estnsiendo juzgados tan tardamente, peroque sabemos que nuestro pueblo yalos ha condenado hace aos. Por todosellos decimos que no solamente recor-damos la masacre, sino que reivindica-mos enfticamente y sin vacilaciones lafuga del penal, recordndola como unade las ms maravillosas hazaas de unpueblo que lucha por su liberacin ycomo la ms alta expresin de la uni-dad en la accin de los revolucionarios.

    Por todos ellos decimos, bien fuertey a todos los que quieran orlo, que a 40aos en Argentina, en Amrica Latinay en todo el mundo, seguimos siendomiles y miles los que recuperamos suejemplo, los que retomamos sus ban-deras, los que volvemos a poner en piesus ideales: los que seguimos luchando,sin mentiras y sin dobles discursos, porponerle n a un sistema que se basaen la explotacin y la injusticia, los queseguimos luchando por la felicidad denuestro pueblo

    Desde aquellos das Los hroes de

    Trelew se convirtieron en un smbolode la unidad revolucionaria y de la en-trega militante en la lucha por la Revo-lucin. Este acto retoma ese ejemplo yvuelve a expresar la necesidad impos-

    tergable de la Unidad de los Revolu-cionarios

    Hoy ya es tiempo de superar esa de-rrota y de concretar las tareas polticasque an tenemos pendientes. Debe-mos avanzar con pasos concretos pararomper el aislamiento e ir constru-yendo la opcin revolucionariaque hoy necesita nuestro pueblo.Entendemos que esa es hoy nues-tra tarea central: construir poderreal, mostrar que no slo somos

    gente honesta, sino que nuestroproyecto de sociedad es viable y quetenemos la fuerza para construirlo.Para ello, en primer lugar debemosconstituir esa fuerza militante que nospermita hacer poltica, y no hay mscaminos para construirla que uniendotodo lo que se pueda unir

    Creemos que es necesario extenderuna perspectiva revolucionaria a nivelnacional, que interpele a cientos y mi-les de activistas y luchadores popularesa sumarse a un proyecto poltico convocacin de poder. Un proyecto revo-lucionario que, sin miedos ni falseda-des, reivindique las mejores tradicio-nes de la lucha revolucionaria, las queel proceso de lucha de clases ha de-mostrado que son las ms adecuadaspara tener posibilidades de avanzar.

    Legado revolucionario que abrevaen la reivindicacin de Marx, Engels,Lenin, Trotsky y el Che; que levantaorgullosamente los aportes del mar-xismo latinoamericano de Jos CarlosMaritegui, de Mario Roberto Santu-cho y de Miguel Enrquez; que deen-

    de la necesidad de construir organis-mos de poder obrero y popular desdelas bases y recupera todas las experien-cias revolucionarias de nuestro puebloy nuestra Amrica.

    Por eso exigimos:

    Crcel comn, perpetua y efectiva a los autores materiales de la Masacre

    de Trelew.

    Declaracin de crimen de lesa humanidad a la Masacre de Trelew y a los

    dems crmenes ejecutados desde el aparato estatal antes y despus de

    1976.

    Por eso nos comprometemos en su memoria y su ejemplo a seguir luchandopor:

    El desprocesamiento de todos los luchadores y las luchadoras populares.

    La derogacin de la nefasta Ley Antiterrorista.

    No a las bases norteamericanas y a la intervencin imperialista.

    No al bloqueo de EEUU a Cuba.

    Por la unidad y la autodeterminacin de los pueblos de Nuestra Amrica.

    Por la unidad de los revolucionarios.

    Por la felicidad de todo nuestro pueblo.

    Para que ya no exista el hambre ni la explotacin.

    Para construir una sociedad como la que buscaba el compaero Gringo

    Tosco, donde el hombre ya no sea el lobo del hombre sino su compaero y

    hermano.A 40 aos de la Fuga y la Masacre de Trelew: compaeros cados, pre-

    sentes!

    Por una alternativa poltica revolucionaria de los de abajo!

  • 7/31/2019 AV N 46 Setiembre 2012

    8/12

    Luego de casi cuatro meses de con-icto en el puerto de Mar del Plata, las

    secuelas sociales econmicas y polti-cas aun se sienten en la ciudad.Un conicto que en apariencia se de-

    sat por el rechazo del SIMAPE (Sin-dicato Independiente de Marineros yPescadores) al acuerdo de las patrona-les y el SOMU (Sindicato de ObrerosMartimos Unidos) de 22% de aumen-to salarial. Este ltimo tiene personeragremial, a diferencia del SIMAPE. Elconicto dej en evidencia rasgos es-tructurales de una situacin alarmantepara nuestro recurso pesquero y, porsobre todo, las condiciones de preca-

    riedad laboral para decenas de miles defamilias de nuestra ciudad.En este marco, un conjunto de or-

    ganizaciones decidimos impulsar unespacio unitario para intervenir, conuna voz independiente de las patro-nales, burocracias y poder poltico, eneste conicto. En una de las moviliza-ciones realizadas en el puerto, tuvimosla oportunidad de conversar con labu-rantes que nos relataron la situacin enla que se encuentran.

    Por un lado, Jos, representante desesenta y cinco trabajadores que que-

    daron en la calle, nos inform que tra-bajaban en una cooperativa al man-do de Jorge Piedrabuena y que parapalear la situacin, buscaron la cola-boracin de los frigorcos Sudeste,rtico, Ardi y de Caputto y Taturielo,quienes les entregaban el pescado paracortar.

    Por su parte Agustn, de otra coope-rativa que trabaja para las mismas em-presas, indic que ya hace un mes quese encuentran desocupados y que esasituacin, que dej un saldo de cua-renta y siete familias en la calle, es res-ponsabilidad de los empresarios Diezy Baldino. Adems reri que la patro-nal llego al lmite de robarle las herra-mientas a los laburantes: Se llevarontodo: chairas, cuchillas, ropa y hastael mueblecito donde guardbamos layerba y el mate. Por ltimo, hablamoscon Felipe y Florentino, integrantesde la Agrupacin de AutoconvocadosCapitanes, Patrones y Pilotos de Pes-ca. Indicaron que lo principal fue em-pezar a coordinar las movilizaciones:Vemos que no es solamente un paro

    lo que est en juego, porque se levan-ta el paro y va a haber muchoscompaeros que quedarn enla calle, y el trabajo en negrosigue. Llamamos a todoslos trabajadores para

    coordinar y seguir luc

    hando. Busca-mos un trabajo digno, blanqueo y to-das las cosas que necesitamos, por locual venimos padeciendo.

    Por otro lado, al indagar acerca delcomienzo y el futuro del conicto, in-dican que es una crisis del recurso,por su achicamiento y los costos queno mantienen la tasa de ganancia de losarmadores. La patronal, por su parte,comienza haciendo presin para obte-ner crditos blandos y ms descuentosen las retenciones a la exportacin.As, nos cuentan que el comienzo del

    conicto se da en 2011, y se va agra-vando a medida que empeora la cri-

    sis capitalista internacional. A su vez,mercados como Espaa y Brasil vanachicando su importacin, lo que haceque la situacin sea ms grave. De estamanera comienza un paro de distintosgremios, que pareciera ser un manejoordenado de las empresas donde unreclamo de un 22% no es nada porque,remarc, nosotros somos trabajado-res a destajo.

    Mencion adems que el hecho devolver a estar parados tanto tiempopara salir sin nada, provoca la conti-nuidad de la medida.

    Y a pesar del acuerdo rmado, losproblemas seguirn, ya que va a quedargente de todos los sectores sin trabajo.Por ltimo, los compaeros planteanque todo lo que se capture sea pro-cesado en tierra, con mayor mano deobra y consumo. Esta es la contra-partida a la ciudad feliz. La gran masade desocupados que hay y la cantidadde trabajadores que estamos posterga-dos., concluy.

    Estos relatos, con su mezcla de im-potencia, dolor y dignidad, nos mues-tran las consecuencias del saqueo de

    nuestros recursos, desde la minera acielo abierto, la sojizacin de nuestrosuelo, la destruccin de nuestros bos-ques y selvas, y la depredacin del re-curso pesquero.

    Mientras, nosotros, los laburantes yel pueblo pobre, dejamos nuestra saludy hasta la vidaY por ms relatos nacionales y po-

    pulares que nos quieran hacer creer,estos otros relatos, los ocultados porunos y por otros, son una muestra vivade que en La feliz no hay nada quefestejar.

    MIR Mar del Plata

    A mediados de agosto de 2011 tuvolugar una de las acciones ms grandesen la lucha contra la megaminera. Elobjetivo era detener el proyecto SanJorge, un emprendimiento minero queintentaba ser instalado en el distrito deUspallata. Esa accin consisti en elcorte del nudo vial ms importante dela provincia, puesto que es el principalacceso al microcentro. Durante horas,

    con la participacin de un millar depersonas, se sostuvo un corte de ochohoras. La accin culmin con una mar-cha hacia el centro de la ciudad.

    El da 24 de ese mes el proyecto SanJorge era rechazado por el poder legis-lativo gracias a la presin popular queen innumerables jornadas haba dejadoen claro que no haba licencia socialpara la megaminera. Un ao despus,otro 24 de agosto nos encontr en lacalle, no slo para conmemorar el pri-mer ao del rechazo a San Jorge, sinotambin para continuar la lucha.

    Luego que San Jorge fuera archiva-do, el kirchnerismo local entendi queinsistir incesantemente con la megami-nera tena costos polticos. El primerperdedor fue Celso Jaque, el ltimogobernador provincial, ahora desapa-recido de la arena poltica. Su sucesor,Paco Prez llega a las elecciones del2011 prometiendo que lo de San Jor-ge estaba terminado. No fue as.

    El ejecutivo provincial elabor unatctica de judicializacin de la Ley7722 (arrancada a Julio Cobos haceseis aos) para evitarse ms problemas.

    Dicha ley prohbe el uso de sustanciastxicas como cianuro en los procesosde cateo, exploracin y explotacin mi-

    neros. Comprendiendo que no habacintura poltica suciente para bajar laley tal como sucedi en Ro Negro ycomo se pretende hoy en Chubut conla 5001 Paco Prez pate la pelota alos jueces. Ahora ese poder debe de-cidir sobre la constitucionalidad de la7722.

    Esa causa es el motivo fundamentalque movi nuevamente a ms de milmendocinos a movilizarnos. Con elacostumbrado apoyo de quienes tran-sitaban por el centro, marchamos paradefender una ley que es una conquistadel pueblo. La movilizacin culminen el Palacio de Justicia. All se exigia Bhm, Adaro y Salvini (los jueces acargo del caso) la plena constituciona-lidad de la 7722.

    Como en toda batalla que dan lospueblos, las conquistas son fruto delesfuerzo y la lucha; no hay otro cami-no. La Ley 7722 representa hoy, paratodo el pueblo mendocino, una mues-

    tra palpable de los logros de ms demedia dcada de lucha. Esa ley es eldique de contencin al ingreso de nue-vos emprendimientos megamineros.Ya sabemos que si entra uno, entrantodos.

    Por la constitucionalidad de la 7722!Fuera la megaminera de Mendoza,Argentina y Amrica Latina!

    MIR Mendoza

  • 7/31/2019 AV N 46 Setiembre 2012

    9/12

    Ciudad de Buenos Aires: Subte B: - Subte C Est. Diagonal Norte hacia Constitucin - Est.Diagonal Norte hacia Retiro - Est. Av. de Mayo hacia Retiro - Constitucin: Hall Central

    andn 3 - Hall Central andn 8 (15 a 23) - Hall Central andn 4 - Hall Central andn 12 -Kiosco Brasil 1140 - Kiosko Pza - Retiro: Mitre Tablero/ Academia Calabr - Retiro MitreFrente andn 3 - Terminal Omnibus de Retiro: Plataforma 63- Plataforma 24- Plataforma5 - Estac. Villa Pueyrredn (tren Mitre) // Gran Buenos Aires: Temperley: Estacin Andn3 (a Ezeiza) - Casa Fuentealba 14 de Julio N140/ Lomas de Zamora: Kioscos Fonrouge y lasvas (ambas veredas) / Banfeld: kioscos a la salida del tnel (ambos lados de la estacin)/ Escalada: andn a Constitucin - Kiosco Av. Pavn Esq. Garay - Kiosco Av. Pavn Esq.Fray Luis Beltran / Lans: Kiosco estacin anden a Constitucin - Kiosco salida del tunellado Av. Pavon / Avellaneda: Kiosco Av. Mitre Esq. Alsina - Kiosco Av. Mitre Esq. 25 deMayo/ Moreno: Kiosco de la estacin (sobre andn) / Haedo: Kiosco de la estacin (sobreandn) /// La Plata: Librera De la Campana (Av. 7, entre 58 y 59) // Rosario: Kiosco LaToma (Tucuman 1349) / Kiosco Ay Carmela (Terminal de mnibus, loc. 37) // Mar del Plata:San Juan y Luro / Independencia y Luro // Trelew: San Martn y Fontana / 25 de Mayo yPasaje Tucumn/ Pellegrini entre El Carmen y Cambrn // Puerto Madryn: kiosco de la Pza.Central // Rawson: Kiosco Pza. Central // Comodoro Rivadavia: Kiosco Luisito, San Martny Belgrano / / Cipolletti: kiosco de Espaa y Roca / Irigoyen y Espaa /// Neuqun: kioscode Tucuman y Alderete / Amancay y Ro Salado // Mendoza: Kiosco Jos (Terminal, Plata-

    forma 30), Kiosco de revistas en Garibaldi y San Martn.

    AVencer enKioscos

    Un programa de transicin al so-cialismo

    Como mencionamos en la primeraparte de esta nota, el objetivo del Fren-te era el de dar una respuesta prcticay concreta a la apertura democrticasurgida con la retirada de la dictadurade Lanusse. Adems de conformar unespacio para la participacin electoral,aspecto que result infructuoso, bus-caba aglutinar a las diferentes expre-siones de lucha obreras y populares y

    conformar un frente nico de las co-rrientes revolucionarias. Durante losdiferentes congresos del FAS, se fueelaborando un extenso programa dereivindicaciones y propuestas comocamino transicional al socialismo.

    Segn lo expresado en la publicacindel V Congreso del FAS: Un programaes la enunciacin de los objetivos y las tareasa realizar por una organizacin. [] tiendea expresar las necesidades ms inmediatas detodos los sectores sociales explotados y oprimi-dos, y hacerlos transitar hacia las profundastransformaciones democrticas revolucionariassocialistas, a travs de las medidas transitoriasque vayan sealando los cauces mismos de lalucha concreta. Entre las fuentes en lascuales se inspira su elaboracin, cita lasdemandas de la primeras organizacio-nes obreras como la FORA y la USA;las reivindicaciones expresadas en lasmovilizaciones del 17 de Octubre, dela Resistencia Peronista; los programasde La Falda (1957) y Huerta Grande(1959); as como la experiencia de laCGT de los Argentinos y el Sitrac-Sitram.

    Es difcil sintetizar un programa tanextenso y abarcativo, pero menciona-mos los principales ejes a modo ilus-trativo. En primer lugar, se manifesta-ba por la vigencia de las convencionescolectivas de trabajo y por el controlobrero de los ritmos de produccin yla democracia sindical. Propona medi-das contra la desocupacin, el alza delcosto de vida, por la defensa de la saludde los trabajadores. Reivindicacionespor la vivienda digna, el agua, la luz yel transporte; puntos especcos sobresalud, educacin, universidad, cultura,

    libertad de expresin. Tambin inclualas demandas de campesinos e indge-nas. Cerraba con planteos antiimperia-listas y con la necesaria perspectiva deavanzar hacia el socialismo sentandonuevas formas de democracia directa.A su vez, el programa no se considera-

    ba acabado, sino que deba ser some-tido a revisin, para ser enriquecido ymejorado en el proceso de la lucha declases.

    El FAS como germen del FLNS

    Las fuerzas polticas que integrabanel FAS lo sealaban como un punto de

    partida, un paso necesario y el germende un instrumento mayor: el Frente deLiberacin Nacional y Social. Entrelas tareas para alcanzar este objetivose encontraba la bsqueda por atraerprincipalmente a las otras fraccionesdel peronismo revolucionario: Monto-

    La experiencia del Frente Antiimperislista y por el Socialismo (FAS), impulsado principal-mente por el PRT entre los aos 1973 y 1975, expresa la vocacin por construir una herra-

    mienta amplia para una poltica de masas, donde a su vez confluyeran diferentes corrientesrevolucionarias y organizaciones de base de variado tipo. En esta segunda nota abordaremosotros aspectos como el programa y la conformacin de un Frente de Liberacin Nacional ySocial.

    neros, las FAR y el Peronismo de Base.En las diferentes intervenciones en

    el Frente, Alicia Eguren (FRP) lo men-cionaba insistentemente, sealandocrticamente las expectativas que man-tenan aquellas organizaciones en la -gura de Pern. Pero remarcando quepara lograr constituir una fuerza social

    revolucionaria lo sucientemente po-tente, no podan obviarse a aquellossectores.

    La historia es conocida. Las pugnasal interior del peronismo se manifes-taron por medio de bandas fascistascomo preludio al terrorismo de Esta-do. La unidad de los sectores revolu-cionarios marxistas y peronistas quedtrunco y el FAS no pudo seguir funcio-nando abiertamente por la represin,los atentados y los asesinatos. Ms allde este desenlace, se vuelve necesariorecuperar la experiencia del FAS como

    un ejemplo de vocacin unitaria am-plia, que se propuso disputar la con-ciencia de las masas en una perspectivaantiimperialista y socialista. Para quie-nes entendemos que en estos tiemposaquellos desafos nos vuelven a inter-pelar, no debemos regalar nuestra his-toria, sino tomarla como enseanza.

    En la prxima entrega de esta notaintentaremos entrar al debate actual,arriesgando algunas ideas para una po-ltica frentista para la coyuntura, en laperspectiva de recrear un proyecto re-volucionario.

    Pedro Benedetti

  • 7/31/2019 AV N 46 Setiembre 2012

    10/12

    Imagino la migracin de pjarosy con ella al Principito que llega parapreguntarnos por qu nuestro planetase llama as: me detengo y pienso porun momento qu es la tierra sino sus-tento para la creatividad? Rpidamentela realidad de los adultos o mejor di-cho, de los capitalistas me devuelveotra imagen, otro mundo, otra tierra!Debera explicarle al Principito quenuestra Tierra, como planeta, estorganizada de otra manera. Que las

    geografas de la Tierra cumplen fun-ciones diferentes y, donde yo vivo, loscapitalistas determinan que de aqu seextraen las energas y materias primaspara la produccin. Se busca producirms a menor costo, esta es la famosafrase que sintetiza buena parte de laLey del Valor. La Tierra entonces,como los seres vivos que la habitamos,no es sustento de creatividad, ni no-sotrxs somos creadores en el mundosino que estamos convertidos en mer-cancas, es decir somos una mquinams en el proceso productivo, y no sebusca generar cosas necesarias para lareproduccin cotidiana de nuestras vi-das, sino que, por el contrario, el n esganar, acumular, tener ms. Todo pue-de ser comprado y vendido.Actualmente en la Argentina y en

    particular en la provincia del Cordo-bazo se produce soja y fundamental-mente soja. Esto es igual a que porejemplo a nuestro cuerpo por quinceaos lo alimentemos nicamente conpan. A este monocultivo hay que agre-garle otro ingrediente: esas semillas

    son transgnicas, es decir, estn ma-nipuladas genticamente para reducirlos riesgos propios del ciclo de lanaturaleza, evitar prdidas y aumentarel rendimiento productivo. Claro quepaliar esos riesgos genera otros: la sojatransgnica es resistente a los herbici-das, se utilizan para eliminar hierbas ypasturas que compiten por agua y nu-trientes con el cultivo de soja. Estosherbicidas contienen un principio ac-tivo: el glifosato, ese mismo que variasinvestigaciones nacionales e interna-cionales comprueban que es veneno.

    La pregunta sera por qu esa sojaresiste al herbicida? A esta semilla sele introduce un gen resistente al vene-no. Uno de los herbicidas ms cono-

    cidos es el RoundUp Ready que co-mercializa Monsanto, la multinacionallder en agro negocios. As cierra estenegocio redondo y con ello queda elciclo de la naturaleza alterado, daadoe inclusive nosotrxs. Como si esto fue-ra poco ahora hay un nuevo proyecto.En nuestra Crdoba, Monsanto quie-re instalar una planta de tratamientoy acondicionamiento de semillas demaz transgnicas. La semana pasadael gobernador De La Sota se suma-

    ba a los festejos de CFK anunciandouna inversin de la empresa de 1.600millones de pesos para lograr una ca-pacidad mxima de produccin de 3,5millones de hectreas. La propuestaincluye tambin la creacin de plantasexperimentales, una ubicada en Tucu-mn y otra en Crdoba y 170 millonesde pesos para investigacin y desarro-llo en maz y soja. Con la instalacinde estos emprendimientos se sigueprofundizando el modelo extractivista,que esquilma nuestro suelo de nutrien-tes y agua, un modelo de agriculturasin agricultores, donde estos costos noson includos en el clculo de la renta-bilidad econmica.

    Intacta se llama la semilla que elmonstruo quiere fabricar en mi lugar.Quedar intacta Malvinas Argentinasluego de producir Intacta? Ser este elsignicado que estar pensando Mon-santo para nuestra Crdoba profunda?Les propongo revisar el curriculumde Monsanto: en l encontramos elenvenenamiento de ros por arrojardesechos en la produccin de PBC; la

    produccin del Agente Naranja queportando altas concentraciones dedioxina- extermin a cientos de milesde vietnamitas y caus malformacio-nes en un nmero an mayor de niosy nias que fueron rociados durante laguerra; la produccin de OGM (Orga-nismos Genticamente Modicados)o transgnicos (cuya utilizacin requie-re del pago de aranceles por patentes);la elaboracin del herbicida que men-cionbamos ms arriba, el RoundUp(directamente ligado al cncer y al lin-foma no-Hodgkin) que se utiliza para

    rociar organismos genticamente mo-dicados resistentes al glifosato, que essu ingrediente activo; la produccin dela Hormona de Crecimiento Bovino(rBGH) que incrementa la produc-

    cin de leche a costa de sudisminucin en calidad yaque debe ser bombardeadacon antibiticos nocivos para la salud;la fabricacin de sacarinas y aspartan-tes, que tienen efectos negativos parael organismo; etc.

    Un lugar en el mundo

    Hay algo que queda claro en todoesto, es el lugar destinado para nuestraCrdoba en el mundo: ser su grane-

    ro. Ya hemos escuchado esto en otrosmomentos de la historia del pas, peroveamos cmo se reactualizara estapropuesta. En primer lugar no pode-mos desconocer que asistimos a unacrisis mundial que contempla tres as-pectos: una crisis alimentaria, una cri-sis energtica o medio ambiental y unacrisis nanciera. El modelo extractivo-exportador es la propuesta del impe-rialismo para Latinoamrica como res-puesta a esas crisis. As, en Argentina yespeccamente en Crdoba, nuestrossuelos, con sus nutrientes, su agua, susbosques, su biodiversidad han sidodesmantelados para cultivar soja quehoy se destina a la alimentacin de loschanchos de China y al negocio de losagrocarburantes. Con el desarrollo deestas nuevas semillas, resistentes nosolo a los pesticidas sino tambin a lassequas, se llegara a una mayor pro-duccin y se ampliara la frontera agro-pecuaria. De esta manera se va profun-dizando el modelo. Esto no es cuento,cada uno de los actores responsableslo ha explicitado:

    -El imperialismo:Pablo Vaquero (vice-presidente de Monsanto aqu) al expli-car los motivos por los que Argentinafue elegida para instalar su segundaplanta ms importante argument quejunto a China, India, EEUU y Brasilsern los encargados de la alimenta-cin del mundo. En la actualidad seestn sembrando 4,5 millones de hec-treas de maz, con lo que de esta ma-nera estaramos casi duplicando la pro-duccin de semillas en vistas de que seduplicar la produccin de hectreasde maz en el pas. A su vez expres

    que este pas tiene polticas claras res-pecto al agro y aqu entra la complici-dad con los actores locales. Finalmenteplante que para que no nos perjudi-

    quemos con los agro-txicos debemos usarlos con

    cuidado y listo.-El gobierno nacional: hace 16 aos el

    gobierno de Menem autoriz la siem-bra de soja transgnica con uso deagrotxicos, sin ningn estudio queindicara los efectos que esto podraprovocar. A partir de all empresascomo Monsanto y Cargill comenza-ron la produccin y comercializacinde sus semillas modicadas gentica-

    mente convirtiendo nuestro pas en ungran desierto verde cuyas plantacionesarrasaron con montes y ecosistemas,terminaron con la tradicional riquezay biodiversidad y dejaron en la ruinaa miles de pequeos productores ycampesinos. Desde la asuncin de losKirchner al gobierno, se extendieron 7millones de hectreas que hoy repre-sentan el 56% de la tierra cultivada enArgentina. Si alguna duda queda sobrequ es lo que se quiere profundizarhay que echarle un vistazo al PEA 20-20 (Plan Estratgico Agroalimenta-rio) que contempla el aumento de laproduccin transgnica en volumen(58%) y supercie de cultivo (27%).

    -El gobierno provincial:el actual gober-nador De la sota en el anuncio de lainstalacin de Monsanto en Crdoba,asumi que esta empresa estaba cues-tionada internacionalmente sobre elimpacto que su produccin generabaen el medio ambiente pero sostuvoque cualquier intervencin por partedel hombre a la naturaleza ya contami-na y a estas alturas no podemos andar

    con taparrabos.Finalmente no podemos dejar demencionar que otra de las medidas re-lacionadas al tema es la sancin que serealiz el ao pasado en nuestra pro-vincia de una Ley de Bosques que per-mite a los empresarios del agro seguirtalando el escaso 5% de bosque nativoque queda.

    Este cuento no acab

    El imperialismo impulsa una ofensi-va que explota y oprime a nuestra na-turaleza y a lxs trabajadorxs y el pueblo

    por lo tanto hoy ms que nunca las or-ganizaciones que deenden la vida de-bemos construir una herramienta pol-tica que proponga otro mundo posibley necesario donde hombres y mujeresseamos compaeros y hermanos enarmona con la naturaleza. Para quenuestra Tierra vuelva a ser nutrientede ese hombre creador que siembra enella diversidad de especies para ore-cer otro mundo.

    Paola Gaitn.**Miembro de la Ctedra Che Guevara Cr-

    doba. Colaboracin de Crdoba se Mueve

    Artculo completo en:www.cordobasemueve.org.ar

  • 7/31/2019 AV N 46 Setiembre 2012

    11/12

    El prximo 7 de octubre, se realiza-rn las elecciones presidenciales en elhermano pas de Venezuela.

    Por primera vez despus de 13 aosen el gobierno del presidente HugoChvez, la oposicin de derecha lograllegar a un acuerdo electoral unitariopara disputar las riendas del estado,luego de haber ensayado variadas for-mas de debilitar al gobierno boliva-riano, incluido el camino del golpe deestado.

    En esta nota, intentaremos analizarqu representa para los trabajadores yel pueblo pobre venezolano y latinoa-mericano las prximas elecciones, laslimitaciones y contradicciones del pro-ceso bolivariano y las perspectivas quetenemos por delante los revoluciona-rios en Amrica Latina.

    El porqu del apoyo popular a

    Chvez

    Distintas encuestadoras venezola-nas pronostican un amplio margen

    de ventaja por parte de Chvez frentea su contrincante Henrique CaprilesRadonsky, de cerca de 20 puntos enalgunos casos. Esta ventaja real debeser medida en funcin de qu implicen trminos de conquistas materialespara el pueblo venezolano la llegada deChvez al poder.

    Desde 1999 hasta 2012 se han crea-do unos 4 millones de empleos. Estoaparej la consecuente disminucin dela tasa de desempleo en el pas, que enjunio de este ao se ubic en 7,4% (lamitad del 15% en que se encontraba

    en 1999). La tasa del empleo formal,que estaba en 46,6%, ha subido a 57%y la informalidad ha bajado de 53,7%a 43%.

    Por otro lado, en Venezuela se logrla eliminacin del analfabetismo; seconquist el acceso al sistema pblicoy universal y al sistema de salud prima-ria para la mayora de las y los vene-zolanos con la Misin Barrio Adentro;el establecimiento del salario mnimoms alto de Latinoamrica, entre otroslogros.

    La Gran Misin Vivienda Venezuela

    lanzada en abril de 2011 por Chvez,enfrenta el reto de fabricar ms de tresmillones de casas en ocho aos. A suvez, el reciente lanzamiento del Plan0800-Mi hogar, buscara un acerca-miento con la clase media venezolana,garantizando el acceso a determinadasviviendas para aquellos que ganen msde 4 salarios bsicos venezolanos. Has-ta aqu, de manera resumida e insu-ciente, las conquistas.

    Por el lado de Capriles, su principal ycasi nico eje de campaa es el de pre-sentarse como lo nuevo, quien viene areemplazar a la tirana de Chvez, asalvar a Venezuela del comunismo es-tatizante, anunciando una y otra vezque Venezuela se hunde irremedia-blemente en una crisis de proporcio-nes catastrcas. Esto explica que unaporcin muy reducida de trabajadoresacompae la candidatura de Capriles yque en gran medida, la mayora de subase de apoyo est dada por sectoresde la clase media venezolana, a la vezque es fogoneado y respaldado abier-tamente por los principales medios de

    desinformacin venezolanos e impe-rialistas.

    Integrar: qu y para qu?

    As como en el plano interno el go-bierno chavista se ha dado una polti-ca clara de recuperacin de conquistasmateriales de la clase obrera y el pue-blo, en el plano continental ha venidojugando un rol destacado en la discu-sin de la integracin latinoamericana.

    Erigido como una usina de crticasal imperialismo norteamericano, el go-bierno venezolano ha instalado, nue-

    vamente, la discusin de la integracinde Amrica Latina, impulsando paraello distintas articulaciones econmi-cas regionales, como la UNASUR.

    En este sentido, la reciente incor-poracin de Venezuela al Mercosur,impulsada por el gobierno de Cristi-na Fernndez de Kirchner y de DilmaRousseff luego de la suspensin de Pa-raguay (producto del golpe institucio-nal a Fernando Lugo) y acompaado aregaadientes por el presidente Mujicadel Uruguay, rearma el rol estratgicoque ocupa Venezuela en la regin.

    Sin embargo, quienes luchamos porel socialismo debemos preguntarnos:Es esta una integracin antiimperia-lista y anticapitalista? Abre caminoshacia la constitucin de sociedadessustentadas sobre nuevas bases socia-les? La respuesta no debe dejar lugara dudas: Venezuela es uno de los prin-cipales productores de petrleo a nivelmundial y su ingreso al MERCOSURreporta jugosas ganancias y comple-menta el aparato productivo de Am-rica del Sur. Su incorporacin potencia

    la productividad de las burguesas delCono Sur sin romper en lo ms mni-mo con la lgica de produccin y acu-mulacin capitalista en la regin. Porconsiguiente, refuerza el rol de producto-ras de materias primas de nuestras economascapitalistas dependientes en el mapa mundial.

    El Socialismo del siglo XXI y el

    desafo de los revolucionarios

    Una de las premisas de todo anli-sis revolucionario, cientco, es decir,marxista, debe partir del anlisis con-creto de la situacin concreta. Por ello,

    polemizamos fuertemente con algu-nos compaeros que, amparados encitas de revolucionarios, plantean queChvez es lo mismo que otros gobier-nos burgueses de la historia de Vene-zuela. Este posicionamiento nos con-duce al ostracismo poltico, desconocelos elementos progresivos de dichoproceso y, lo que es todava ms grave,maniesta tcitamente una subestima-cin sobre la conciencia y la capacidadpoltica de discernimiento de la claseobrera y los sectores populares vene-zolanos y latinoamericanos acerca de

    qu nos coloca en mejores posicionesen nuestra lucha por mejores condicio-nes de vida.

    Sin embargo, otro frente abiertode debate y polmica es con aquelloscompaeros que plantean que el pro-ceso venezolano expresa una tran-sicin al socialismo. Es tan cierta laarmacin de que las revoluciones enAmrica Latina no sern copia ni cal-co, como cierto es que toda revolu-cin ser socialista o, si no, ser una ca-ricatura de revolucin (como armabanuestro querido Che).

    Quienes rearmamos que la lucha

    no empieza con nosotros y nos apo-yamos sobre la experiencia acumuladaa lo largo de la historia, debemos reco-ger algunas enseanzas. El estado no esotra cosa que la herramienta de dominacinde una clase sobre otra y, por consiguiente,expresa los intereses irreconciliables entrelas clases. De ah que es impensable unproceso que por un lado impulse losconsejos comunales pero por el otrorearme a una burocracia enquistadahace dcadas en Venezuela.

    Que impulse la organizacin popular

    y de clase, pero al mismo tiempo dnacimiento a una burguesa autctonaasociada al negocio petrolero.

    Insistimos en que quien no avanza en des-truir el aparato del estado burgus, ms tar-de o ms temprano es cmplice o, en el mejorde los casos, vctima de ese estado. El tristeejemplo de Salvador Allende, con to-das las diferencias histricas que po-damos sealar, debera ser parte de lasenseanzas de los luchadores.

    Los revolucionarios podemos y de-bemos discutir los alcances y los tiem-pos en la construccin del socialismo.

    Pero no podemos hacernos ninguna

    esperanza de que dicha construccincontemple llamados a la unidad na-cional, de trabajadores, pequeos pro-ductores y empresarios venezolanos,como ha reiterado Chvez en plenacampaa electoral.

    Quienes rearmamos que la cons-truccin de un proyecto poltico deliberacin para nuestra clase y nuestropueblo debe guardar la necesaria inde-pendencia poltica frente a todo llama-do de conciliacin de clases, pero queal mismo tiempo debe enraizarse en la

    lucha concreta de las mayoras popu-lares y por lo tanto ser una expresingenuina y de avanzada de los procesoshistricos, apoyaremos todo lo quehaya que apoyar a la vez que denun-ciaremos sin titubear todo lo que hayaque denunciar.

    No es el camino ms cmodo, nohay ninguna formula que nos vengaa brindar atajos. Pero, como armaraall lejos el compaero Lenin, es msagradable y provechoso vivir la revolucin, queescribir sobre ella. Ese es el desafo.

    Leonardo Pereyra

  • 7/31/2019 AV N 46 Setiembre 2012

    12/12

    Crear dos, tres, muchos Vietnamerala consigna del Che Guevara en suMensaje a los Pueblos del mundo a travs dela Tricontinental. El Che vea en la gue-rra de todo el pueblo de Vietnam con-

    tra el agresor imperialista la clave parala liberacin de los pueblos oprimidos.Histricamente, para los movimientosde resistencia de todo el mundo, Viet-nam ha sido y seguir siendo un enor-me ejemplo, por la lucha y la entregade todo un pueblo contra la interven-cin imperialista.

    Pero el anlisis de esa historia de-muestra que las victorias no fueronfruto del azar sino el resultado de unapoltica impulsada por un partido re-volucionario y llevada adelante por elconjunto del pueblo, organizado en

    tres pilares fundamentales: el partidode los trabajadores, el Frente de Libe-racin Nacional y el Ejrcito del Pue-blo.

    En este artculo nos centramos so-bre una de las batallas ms impresio-nantes libradas por un ejrcito popularen contra del imperialismo francs. Laheroica batalla que relatamos constitu-ye un paso fundamental en una largaguerra de resistencia antiimperialista ypor la construccin del socialismo.

    Breve recorrido histrico: Viet-

    nam antes de Dien Bien PhuVietnam forma parte de Indochina

    junto con Laos y Camboya. Los fran-ceses dominaron esa regin por msde 70 aos, explotando y oprimiendoa su poblacin. El control territorialestaba en manos de los paracaidistasfranceses, justamente quienes idearonlas bases de la lucha contrainsurgenteempleando la tortura como mecanis-mo para desarticular a las organiza-ciones del pueblo como lo hicieronposteriormente en Argelia. De hecho,ese ejrcito fue el que form a losmilitares argentinos y de otros pasesde Latinoamrica en la lucha antisub-versiva.

    La segunda guerra mundial favoreciun debilitamiento del dominio francsen la regin y durante 1945 fue con-trolada por Japn. Luego de la rendi-cin de Japn ante los Aliados, el VietMinh, que contaba con una enormeinsercin y apoyo popular, tom elpoder en Vietnam del Norte y fundla Repblica Democrtica de Vietnambajo la presidencia de Ho Chi Minh.

    Sur), Francia continuaba ejerciendoel control. El 19 y 20 de diciembre de1946, Ho Chi Minh fue derrocado porel ejrcito francs y se inici la guerrapor la liberacin de Vietnam. Para esafecha, el PCICh(Partido Comunista deIndochina) se haba anticipado al gol-pe y haba logrado retirar a sus princi-pales cuadros a poblados rurales.

    La guerra de guerrillas: golpean-

    do al enemigo en movimiento

    A la retirada estratgica de las clu-las del PCICh, prosigui una frustradaincursin del ejrcito francs en buscade los cuadros dirigentes del partido.Como contracara, en slo unos po-cos aos logr constituirse un enormeejrcito guerrillero de ms de 300.000

    hombres y mujeres incluyendo a lasmilicias. Al frente de ese enorme ejr-cito de los oprimidos estaba uno delos generales guerrilleros, estrategasy tericos de la guerra de guerrillasms grandes de la historia: Vo NguyenGiap.

    En octubre 1949 se lanzaron las pri-meras acciones guerrilleras de ataquede los puestos de control francesesdisgregados y aislados en el territorio,generando mltiples bajas en el bandoenemigo.

    En febrero de 1950 se iniciaron una

    serie de tomas de guarniciones mili-tares: primero en la frontera norte yluego en el este. Los aos siguientesconstituyen un periodo lgido en lalucha guerrillera, en el que el ejrcitofrancs se debati entre: mantener elcontrol en los centros urbanos o en elterritorio rural. Por otra parte, los ata-ques colocaban a las fuerzas francesasen otra disyuntiva: o concentrar fuer-zas y perder control territorial; o ex-tenderse en el territorio en pequeosgrupos susceptibles a los ataques de laguerrilla.

    La fortaleza de Dien Bien Phu

    Los franceses comenzaron a em-plear como tctica de control territorialel establecimiento de bases con apoyoareo. En principio, la tctica parecafuncionar y el general francs HenriNavarre decidi establecer un centrode resistencia en la aldea de Dien BienPhu cercana al lmite con Laos.

    Dien Bien Phu estaba ubicada en unvalle, entre unos cerros y en una rutade suministros de la guerrilla, adems

    fortaleza, formada por varios puntosde resistencia. Desde all planeabaniniciar el aniquilamiento de la guerrilla.La operacin estaba a cargo del Coro-nel Christian de Castries.

    En el centro de Dien Bien Phu es-taba el cuartel general y una serie de8 bases de defensa circundante, estaseran Huguette, Eliane, Claudine en unanillo central conectado por trincheras,Dominique Anne-Marie, Beatice Ga-brielle en un segundo anillo ms ale-jado, e Isabelle ms al sur protegiendouna vieja pista.

    La guerra del pueblo: el ejrcito

    del pueblo golpea Dien Bie Phu

    El General Giap dispuso 55.000 gue-rrilleros rodeando la fortaleza de Dien

    Bien Phu. Los franceses contaban conun mayor y mejor armamento, pero elejrcito del pueblo de Vietnam conta-ba con el apoyo de las milicias que per-mitieron un rpido despliegue de pie-zas de artillera y dems suministros alas zonas camuadas rodeando el vallede Dien Bien Phu frente a los ojos delos enemigos.

    El enemigo no logr cortar nuestros apro -visionamientos asegurados por decenas de mi-llares de trabajadores populares, e intermina-bles convoyes de caballos y camiones. No pudoimpedir nuestro plan de un cerco cada vez ms

    estrecho, que deba aniquilarlo(Guerra delPueblo, Ejrcito del Pueblo, Vo NguyenGiap).

    Los ataques por parte de la guerrillase iniciaron sobre las posiciones aisla-das el 13 de marzo de 1954. En primerlugar sobre Beatrice, luego sobre Ga-brielle y posteriormente sobre Anne-Marie. Las batallas fueron cruentaspero en slo cinco das el ejrcito gue-rrillero ya se haba apoderado de tresbases militares y de la pista, aislando lafortaleza francesa.

    La campaa se desarroll en tres fases:en la primera, nuestras tropas aniquilaron elsubsector norte; en la segunda, la ms larga yencarnizada, tomaron las alturas de ese sub-

    sector central y estrecharon el cerco; en la terce-ra desataron la ofensiva general y aniquilaronal enemigo. (Guerra del Pueblo, Ejrcito delPueblo, Vo Nguyen Giap).

    Posteriormente, el 30 de marzo, ini-ciaron los ataques contra DominiqueEliane y Huguette, pero no se logrcontrolar esas posiciones. Por eso,Giap decidi retirarse para reagruparfuerzas.

    De Castries redujo el permetro ycre dos nuevas bases en un terrenode 1,5 km de ancho. Durante el mes deabril las tropas del General Giap pasa-ron a tomar posiciones jas unidas portrincheras rodeando la zona y cortan-do los suministros del ejrcito francs,que para colmo de males en ese mo-mento tena sus posiciones inundadas

    por los monzones que se daban en esemes.El general Giap lanz la ofensiva

    nal desde todas las posiciones el 2de Mayo. Durante 3 das se libraronenormes batallas en las que el ejrcitoguerrillero control primero las basesDominique Eliane y Huguette. En estepunto la mayora de los suministros a-reos lanzados para las tropas francesascaan en manos del ejrcito guerrillero.El 6 de mayo se realiz un bombardeosobre las posiciones restantes y al dasiguiente (7 de mayo de 1954) la infan-

    tera del ejrcito guerrillero terminde barrer con los focos de resistenciaque quedaban. De Castries fue apresa-do junto con 16.200 franceses y unabandera roja y dorada se onde en elcuartel central de Dien Bien Phu.

    La epopeya vietnamita muestra elreal signicado de la frase de Mao TseTungel pueblo es a la guerrilla como el aguaes al pez. La victoria en Dien Bien Phufue posible por la profunda insercinde masas de las organizaciones revo-lucionarias. Los paracaidistas francesesnunca pudieron aislar al pez del agua,porque en la fase de guerra revolucio-naria el agua y el pez se funden en unasola fuerza imbatible.

    Lorenzo Acevedo