ATLAS OMS 2001

download ATLAS OMS 2001

of 59

Transcript of ATLAS OMS 2001

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    1/59

    Organizacin Mundial de la SaludGinebra

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    2/59

    Determinantes de la Salud Mental y Poblaciones

    Departamento de Salud Mental y ToxicomanasOrganizacin Mundial de la Salud

    Ginebra

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    3/59

    1

    Copyright 2001 Organizacin Mundial de la Salud

    El presente documento no es una publicacin oficial de la Organizacin Mundial de la

    Salud (OMS). Aunque la Organizacin se reserva todos los derechos, el documento se

    puede resear, resumir, reproducir o t raducir libremente, en parte o en su totalidad, pero

    no para la venta u otro uso relacionado con fines comerciales. Las opiniones expresadas

    en los documentos por autores cuyo nombre se menciona son de la responsabilidad

    exclusiva de stos.

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen presen-

    tados los datos en los mapas no implican, por parte de la Secretara de la Organizacin

    Mundial de la Salud, juicio alguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciuda-des o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o lmites. Las

    lneas discontinuas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales

    puede que no haya pleno acuerdo.

    Para obtener ms detalles sobre el proyecto o para proporcionar informacin

    actualizada, srvase ponerse en contacto con:

    Shekhar Saxena

    Coordinador

    Determinantes de la Salud M ental y Poblaciones

    Departamento de Salud M ental y Toxicomanas

    Organizacin Mundial de la Salud

    Avenue Appia 20, CH-1211 Ginebra 27, Suiza

    Tel.: +41 22 791 2111; Fax: +41 22 791 4160; corr. electr.: [email protected]

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    4/59

    N D I C E

    El equipo del proyecto y sus asociados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Resumen de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1. Poltica de salud mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102. Programa nacional de salud mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    3. Legislacin en materia de salud mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    4. Poltica en materia de abuso de sustancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    5. Medicamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    6. Presupuesto asignado a la atencin de salud mental . . . . . . . . . . . . . . 20

    7. Mtodos de financiacin de la atencin de salud mental . . . . . . . . . . . 22

    8. Salud mental en la atencin primaria y formacin profesional . . . . . . . 24

    9. Camas psiquitricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    10. Psiquiatras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    11. Enfermeras psiquitricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    12. Neurlogos y neurocirujanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    13. Psiclogos del rea de salud mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    14. Asistentes sociales del rea de salud mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    15. Programas para poblaciones especiales y ONG . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    16. Sistema de recogida de informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    Resultados obtenidos, por secciones

    1. Datos de los Estados Miembros de la OMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    2. Datos de las zonas y de los Miembros Asociados de la OM S . . . . . . . . 54

    Anexos

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    5/59

    E L E Q U I P O D E L P R O Y E C T O Y S U S A S O C I A D O S

    4

    ATLAS es un proyecto de la sede de la OMS, en

    Ginebra, supervisado y coordinado por el Dr. Shekhar Saxena.

    El apoyo tcnico es responsabilidad del Dr. Pallab K. Maulik

    (gestin general del proyecto) y de la Sra. Kathryn OConnell

    (anlisis de los datos). El Dr. Derek Yach y el Dr. Benedetto

    Saraceno proporcionaron la perspectiva y la orientacin paraeste proyecto.

    Los colaboradores ms importantes de las Oficinas Regionales

    de la OMS son la Dra. Custodia Mandlhate, Oficina Regional

    para frica; el Dr. Caldas de Almeida y el Dr. Claudio Miranda,

    de la Oficina Regional para las Amricas; el Dr. Ahmad Mohit y

    el Dr. Khalid Said, de la Oficina Regional para el Mediterrneo

    Oriental; el Dr. Wolfgang Rutz, de la Oficina Regional para

    Europa; el Dr. Vijay Chandra, de la Oficina Regional para Asia

    Sudoriental; y la Dra. Helen Herrman y el Dr. Gauden Galea, de

    la Oficina Regional para el Pacfico Occidental. Todos ellos han

    contribuido a la planificacin del proyecto, a la obtencin yvalidacin de la informacin remitida por los Estados Miembros,

    y a la revisin de los resultados.

    Correspondi a los Representantes de la OMS y a los Oficiales

    de Enlace en las Oficinas de la OMS en los pases la responsa-

    bilidad de recopilar y validar los datos remitidos por los

    gobiernos.

    Los funcionarios de los Ministerios de Salud de los Estados

    Miembros proporcionaron la informacin y respondieron a las

    numerosas solicitudes de aclaracin que sta suscit.

    En los pases, varios expertos ayudaron a los ministerios a locali-

    zar y aportar la informacin. Proporcionaron tambin bibliogra-

    fa e informes sobre la cuestin para respaldar los datos.

    En la OMS, varios colaboradores brindaron asesoramiento y

    orientacin durante el proyecto, en particular el Dr. Srinivasa

    Murthy, la Sra. Meena Cabral de Mello, el Dr. Thomas Borne-

    mann, el Dr. Itzhak Levav, el Dr. Jos Bertolote, la Dra. Michelle

    Funk, la Dra. Maristela Monteiro y el Dr. Leonid Prilipko.

    La Sra. Jeanie Bliss y la Sra. Glenn Thomas ayudaron a actuali-

    zar la base de datos y a validarla durante su estancia de prcti-

    cas en el Departamento. La Sra. Marie-Helene Schreiber, la Sra.

    Rosa Seminario, la Sra Paola Caruso y la Sra. Elmira Adenova

    ayudaron a traducir las respuestas de los pases.

    La Sra. Clare Tierque y la Sra. Rosemary Westermeyer propor-

    cionaron apoyo administrativo al proyecto.

    La contribucin de cada uno de estos miembros del equipo y de

    los socios, unida a la aportacin de muchas otras personas an-

    nimas, ha sido decisiva para el xito del proyecto.

    En la publicacin de este volumen han colaborado la Sra. Linda

    Merieau (produccin), la Sra. Tushita Bosonet (diseo grfico),

    el Sr. Steve Ewart y el Sr. Christophe Grangier (mapas), la Sra.

    Helen Green (editorial) y el equipo de NMH Communications

    (medios y comunicaciones).

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    6/59

    P R E F A C I O

    5

    Dr Benedetto Saraceno

    Director

    Departamento de Salud Mental

    y Toxicomanas

    Dr Shekhar Saxena

    Coordinador

    Determinantes de la Salud M ental y Poblaciones

    Departamento de Salud Mental

    y Toxicomanas

    A medida que el mundo toma conciencia de la enor-

    me carga que suponen los trastornos mentales y adopta medi-

    das para extender y mejorar la atencin de salud mental, va

    cobrando una importancia decisiva contar con una informacin

    exacta y actualizada. sta es necesaria en dos reas diferencia-

    das: la carga de morbilidad y los recursos disponibles.

    Muchos decenios de trabajo han permitido el acopio de una

    informacin considerable sobre la magnitud de las enfermeda-

    des mentales y la carga que representan. Abarca tanto los

    mtodos de obtencin de diagnsticos fiables y vlidos como

    los estudios sobre la incidencia, la prevalencia y la evolucin de

    los trastornos, los sistemas internacionales y nacionales de clasi-

    ficacin, y las estimaciones de las discapacidades asociadas. Sin

    embargo, se sabe muy poco sobre los recursos existentes para

    afrontar esta carga: De cules disponen los pases para la

    atencin de salud mental? En qu medida cubren las necesida-

    des? Dnde se localizan los desfases importantes? Qu dife-rencias hay entre las regiones y entre los grupos de pases

    segn los ingresos? Estas preguntas se plantean con frecuencia,

    pero no han recibido respuestas claras. Lo que se conoce acerca

    de los recursos de salud mental corresponde slo a unos pocos

    pases desarrollados. Casi no existe informacin de la gran

    mayora de los pases. En los estudios se han utilizado distintas

    unidades de medida, por lo que la informacin disponible no

    permite establecer comparaciones entre pases.

    La Organizacin Mundial de la Salud lanz en el ao 2000 el

    proyecto Atlas para colmar esta laguna. Sus objetivos compren-

    den la obtencin, la compilacin y la distribucin de informa-cin relativa a los recursos de salud mental en los pases. El

    proyecto se ha concebido para obtener informacin real de

    cada pas, no para realizar extrapolaciones basadas en los datos

    de unos pocos pases. Al ao de su nacimiento, nos complace

    presentar el primer producto de este proyecto. El presente

    volumen contiene el conjunto inicial de datos obtenidos por el

    proyecto Atlas. Presenta anlisis mundiales y regionales de la

    informacin sobre recursos de salud mental aportada por 185

    pases, que representan el 99,3% de la poblacin mundial. Esta

    informacin procede fundamentalmente de fuentes guberna-

    mentales dentro de cada pas, lo que hace de esta compilacin

    de recursos de salud mental una de las ms completas y fiablesjams emprendidas.

    Los datos del proyecto Atlas confirman lo que muchos profesio-

    nales de la salud mental saben desde hace tiempo, es decir, que

    en la mayor parte de los pases los servicios de salud mental son

    muy insuficientes comparados con las necesidades de atencin

    de salud mental. El valor del proyecto Atlas reside, no obstante,

    en sustituir las impresiones y las opiniones por datos objetivos.

    No slo ofrece un panorama claro de los recursos existentes y

    de las necesidades bsicas en pases de todo el mundo, sino

    que proporciona tambin una referencia para vigilar las modifi-

    caciones a lo largo del tiempo. El empleo de definiciones y uni-dades uniformes permite las comparaciones entre pases y

    regiones.

    Cmo puede utilizarse la informacin del proyecto Atlas? Los

    datos de Atlas deberan orientar los programas mundiales y

    nacionales de salud mental. A nivel mundial, contribuirn a que

    el mundo sea ms consciente del grado exacto de escasez de

    recursos en salud mental, e impulsarn las iniciativas internacio-

    nales para incrementar esos recursos. A nivel nacional, los anli-

    sis identifican las reas que deben recibir atencin urgente por

    parte de los responsables de las polticas y los planes de aten-

    cin de salud del pas. El proyecto establece tambin objetivosrealistas al permitir la comparacin entre pases. La OMS confa

    en que las crudas realidades expuestas por el proyecto Atlas

    motiven a todos los que valoran la salud mental para intervenir

    ahora en pro de una mejora de los recursos en este campo. El

    panorama est ya claro y el objetivo se halla plenamente al

    alcance.

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    7/59

    1

    6

    I N T R O D U C I N

    Pese a que los trastornos mentales son responsables de

    una proporcin considerable de las discapacidades y de la carga de

    morbilidad, los recursos destinados actualmente a la salud mental

    son insuficientes. Se prev que la carga que representan los trastor-

    nos mentales aumente en los aos venideros. Es preciso mejorar la

    calidad y la cantidad de los recursos de salud mental con objeto decubrir las necesidades actuales y futuras, y para lograrlo es funda-

    mental disponer de una informacin exacta acerca de los recursos

    existentes.

    Es ciertamente paradjico que, pese a contar con mucha informa-

    cin sobre la incidencia, la prevalencia, la evolucin, el diagnstico,

    la clasificacin, las discapacidades y la carga de los trastornos men-

    tales, apenas se tengan datos sobre los recursos disponibles para

    hacer f rente a esa carga. La informacin disponible no permite esta-

    blecer comparaciones entre los pases, porque en los informes se

    utilizan definiciones y unidades de medida diferentes. Este desequi-

    librio entre la informacin sobre las enfermedades y la informa-cin sobre los recursos es un impedimento muy importante para

    planificar los servicios de salud mental. La falta de informacin

    sobre los recursos tambin obstaculiza las iniciativas emprendidas

    por las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones profe-

    sionales y los grupos de consumidores en demanda de una mejora

    de los servicios de salud mental y para poner de relieve necesidades

    concretas.

    Con objeto de colmar esta laguna fundamental, la Organizacin

    Mundial de la Salud lanz en el ao 2000 el Proyecto Atlas, cuyo

    propsito es obtener, compilar y distribuir la informacin de inters

    sobre los recursos de salud mental en el mundo

    En la primera fase de este trabajo se ha obtenido informacin perti-

    nente de los Estados Miembros de la OMS, que se presenta en este

    volumen, t itulado Atlas: Recursos de salud mental en el mundo .

    Los datos se recopilaron de manera escalonada. En una primera

    etapa se mantuvieron consultas con las Oficinas Regionales y con

    expertos en salud mental para conocer su opinin acerca de las

    reas fundamentales en las que era preciso obtener informacin.

    Basndose en esas consultas, se redactaron un borrador de cuestio-

    nario y un glosario de los trminos. Ambos documentos fueron

    revisados por una seleccin de expertos. El cuestionario se aplic

    como experiencia piloto en un pas desarrollado y en un pas en

    desarrollo y se introdujeron los cambios necesarios. Seguidamente,el original en ingls del cuestionario y del glosario se tradujo a cua-

    tro idiomas: rabe, espaol, f rancs y ruso.

    En la segunda etapa se enviaron el cuestionario y el glosario a los

    centros de enlace de salud mental de los Ministerios de Salud de

    todos los Estados Miembros por conducto de las Oficinas Regiona-

    les y de las oficinas de la OMS en los pases. Se solicit a dichos

    centros de enlace que respondieran al cuestionario basndose en

    todas las fuentes posibles de informacin. Se les pidi que se atu-

    vieran estrictamente a las definiciones del glosario para mantener la

    uniformidad y la comparabilidad. El equipo del proyecto Atlas res-

    pondi a todas las preguntas y solicitudes de aclaracin. Se envia-

    ron peridicamente recordatorios a las instancias que nodevolvieron a tiempo el cuestionario completado. A los pases que

    aportaron una informacin incompleta o con incongruencias inter-

    nas se les solicitaron aclaraciones. Se pidi tambin que los cuestio-

    narios fueran acompaados de documentos de respaldo (p. ej.,

    copia de los documentos de polt icas o de la legislacin).

    En la tercera etapa se introdujo toda la informacin disponible en

    una base de datos electrnica sirvindose de cdigos. Se analizaron

    los datos mediante el programa SPSS, versin 9.0. Los valores delas variables continuas se agruparon en categoras segn la distribu-

    cin. Se calcularon las distribuciones de frecuencia y las medidas de

    tendencia central (media, medianas y desviaciones tpicas) por los

    mtodos adecuados. Los pases se clasificaron por Regiones de la

    OMS y por grupos de ingresos del Banco Mundial, basados en el

    PNB por habitante (Banco Mundial, 2000). Las cifras de poblacin

    proceden del Informe sobre la salud en el mundo 2000 (OMS,

    2000).

    En la presente publicacin se analiza la informacin de 185 pases.

    Los datos se organizan en 16 secciones generales, que se presentan

    en las pginas siguientes. Cada una de ellas ocupa dos pginas. La

    pgina impar of rece una representacin grfica de los datos, y lapgina par contiene el texto explicativo. Mediante mapas del

    mundo se ofrecen los datos de los pases segn un cdigo de colo-

    res. Los grficos de barras y circulares ilustran las frecuencias, las

    medianas y las medias, segn corresponda. Los mapas regionales

    muestran las cifras acumuladas por Regiones de la OMS. Para cada

    seccin se ofrecen definiciones de los trminos utilizados en la

    obtencin de informacin y se describen los resultados selecciona-

    dos del anlisis de los datos. No se ha intentado detallar todos los

    resultados que podan derivarse del anlisis de los datos presenta-

    dos; slo se mencionan los ms destacados. Se describen asimismo

    las limitaciones que deben tenerse en cuenta al interpretar los datos

    y sus anlisis. Se presentan tambin algunas repercusiones de estosresultados en el ulterior desarrollo de los recursos de salud mental.

    En el anexo figuran los cuadros recapitulativos de los datos de cada

    pas para algunas variables. En un cuadro aparte se presentan los

    correspondientes a las zonas y los Miembros Asociados de la OMS;

    estos datos no se han incluido en los anlisis acumulados.

    Aunque se ha intentado que todos los pases aportaran la informa-

    cin solicitada, algunos no han podido remitir los datos relativos a

    algunas secciones. En cada seccin se indica la magnitud de la

    ausencia de datos mediante el nmero de pases (N) cuyos datos se

    incluyen con los grficos individuales frente al nmero total de 191

    pases. La razn ms frecuente de que falten datos es que, simple-mente, en esos pases se carece de ellos. Se confa en colmar estas

    lagunas de informacin en un futuro prximo. Pese a haberse

    tomado todas las medidas posibles para compilar, codificar e inter-

    pretar la informacin ofrecida por los pases mediante el uso de

    definiciones y criterios uniformes, cabe la posibilidad de que se

    hayan producido algunos errores. La OM S insta a los puntos focales

    de salud mental de los Ministerios de Salud de los Estados Miem-

    bros a sealar todos los errores, con objeto de corregirlos en ult erio-

    res publicaciones.

    Referencias:

    1. Banco Mundial (2000). ht tp:/ / www.worldbank.org. Acceso endiciembre de 2000. Grupo Banco Mundial. Washington, D.C.

    2. Organizacin Mundial de la Salud (2000). Informe sobre la saluden el mundo 2000: Mejorar el desempeo de los sistemas desalud. OMS. Ginebra.

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    8/59

    R ESU M EN D E LO S RESU LT A D O S

    7

    Los datos del proyecto At las demuestran que losrecursos acumulados de salud mental en el mundo son muyinsuficientes en comparacin con la carga que representanlos trastornos mentales. Se observan, adems, grandes dis-paridades entre las regiones y entre los grupos de pases

    segn el nivel de ingresos; as, la escasez de recursos esextrema en los pases en desarrollo con ingresos bajos.

    En la esfera de las polticas, los programas y la legislacin enmateria de salud mental, el 40% de los pases carecen deuna poltica, el 30% no disponen de un programa y en el25% no existe legislacin al respecto. La ausencia de polti-cas y programas afecta principalmente a las Regiones defrica y del Pacfico Occidental, mientras que la legislacines relativamente deficiente en la Regin del MediterrneoOriental. La mayora de las polticas, los programas y laslegislaciones son bastante recientes, posteriores a 1990.Cerca del 37% de los pases no disponen de servicios comu-nitarios de atencin de salud mental, proporcin que seeleva a casi el 50% en las Regiones de Asia Sudoriental, delMediterrneo Oriental y de frica.

    Una gran mayora de pases poseen una poltica de medica-mentos o una lista de medicamentos esenciales, pero la dis-ponibilidad de los psicofrmacos en atencin primaria no esuniforme. Aproximadamente el 20% de los pases ni siquie-ra disponen de los tres medicamentos ms recetados entrastornos tales como la depresin, la esquizofrenia y la epi-lepsia. En los pases en los que se tiene acceso a estos medi-camentos, los elevados precios son a menudo un obstculopara el tratamiento. Aunque en los pases con ingresos bajosla mediana de los precios es inferior, slo est entre 2 y 5veces por debajo de la de los pases con ingresos altos,mientras que su nivel de ingresos es ms de diez vecesmenor, por lo que estos medicamentos son relativamentemenos asequibles en los pases con ingresos bajos.

    El 28% de los pases han sealado que carecen de un presu-puesto especfico para la salud mental. Donde existe, repre-senta slo una pequea proporcin del presupuesto total desalud. Del conjunto de pases que aportaron informacin, el36% notificaron que gastaban menos del 1% del presu-puesto total de salud en salud mental. Los presupuestos sonespecialmente bajos en las Regiones de frica y Asia Sudo-riental. Los pases con menores ingresos tienen tambin unpresupuesto proporcionalmente inferior para la salud men-tal, hecho que coloca a sta en una situacin an ms des-ventajosa. Los mtodos ms frecuentes de financiacin de laatencin de salud mental son la aportacin de fondos concargo a los impuestos, el seguro social y los pagos directos.Estos ltimos suponen una carga excesiva e imprevista paralas familias, sobre todo en los pases con ingresos bajos, y

    son especialmente frecuentes en las Regiones de frica, deAsia Sudoriental y del Mediterrneo Oriental. En todas lasRegiones, el papel de los seguros privados en la financiacinde la salud mental es nulo o muy poco importante.

    Aunque el 87% de los pases han identificado la salud men-tal como una actividad de atencin primaria, slo en el 59%existen servicios para el t ratamiento de los trastornos gra-ves, y slo en el 59% se lleva a cabo la formacin sistemti-ca de personal de atencin primaria.

    La mediana mundial de camas psiquitricas por 10 000habitantes es de 1,6, y el 65% corresponde a camas de hos-pitales psiquitricos. Ms del 40% de los pases, que repre-sentan aproximadamente el 65% de la poblacin mundial,tienen acceso a menos de una cama psiquitrica por 10 000habitantes. El dficit de camas es especialmente importanteen las Regiones de frica y de Asia Sudoriental.

    Tambin el personal especializado es insuficiente. En el 53%y el 46% de los pases slo se cuenta con un psiquiatra yuna enfermera psiquitrica, respectivamente, por

    100 000 habitantes. El dficit es especialmente manifiestoen las Regiones de frica, Asia Sudoriental, Pacfico Occi-dental y Mediterrneo Oriental. Aunque los pases de lasRegiones de Europa y de las Amricas disponen de ms per-sonal, la distribucin de los recursos no es uniforme entodos los pases de las regiones. Tambin escasean los psic-logos y los asistentes sociales en el sector de la salud men-tal, con una mediana de 0,4 y 0,3 por 100 000 habitantes,respectivamente, en el conjunto de los pases.

    Otros recursos insuficientes son los programas de saludmental para poblaciones especiales. Slo existen programas

    para nios y ancianos en el 60% y el 48% de los pases,respectivamente, aunque estos grupos constituyen una pro-porcin importante de la poblacin total. El 88% de los pa-ses notificaron la actividad de organizaciones nogubernamentales en el mbito de la salud mental.

    Los sistemas de vigilancia de la salud mental son instrumen-tos importantes para evaluar la situacin general de la saludmental en un pas. Sin embargo, en el 27% de los pases noexiste un sistema de not ificacin en materia de salud mentaly en el 44% no se recogen datos ni se llevan a cabo estu-dios epidemiolgicos. Tambin en este aspecto los pases

    con bajos ingresos se quedan atrs.

    En conjunto, los datos presentan un panorama muy insatis-factorio de los recursos de salud mental en el mundo. Lamayora son insuficientes y se distribuyen de forma muyirregular. Urge mejorarlos considerablemente para respon-der a la carga actual y creciente de los trastornos mentales.

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    9/59

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    10/59

    R ESU LT A D O S O B T EN I D O S, P O R S EC C I O N E S

    9

    En las pginas que siguen se

    presentan los resultados del

    Proyecto Atlas, por secciones

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    11/59

    P O L T I C A D E SA L U D M EN T A L

    x Poltica de salud mental:documento redactado especfica-

    mente por el gobierno o el Ministerio de Salud en el que se

    exponen los objetivos para mejorar la situacin de la salud

    mental en el pas, se identifican los prioritarios y se ofrecen

    las principales orientaciones para lograrlos.

    x El 59,5% de los pases, que representan el 85,1% de la

    poblacin mundial, disponen de una poltica de salud mental.

    La cifra se reduce al 70% en la Regin de Asia Sudoriental y

    al 47,8% en la Regin de frica.

    x Ms del 80% de las polticas se han desarrollado despus de

    1980, y en el 57,3% de estos pases son posteriores a 1990.

    La mitad datan de los ltimos cinco aos.

    x En el 80% de los pases africanos con polticas de salud men-

    tal, stas se formularon despus de 1990.

    x La mayora de las polticas son globales: el tratamiento

    queda cubierto en el 97%, la rehabilitacin en el 93%, la

    prevencin en el 95%, la promocin en el 89% y la sensibili-

    zacin en el 80%.

    x Muchos pases de la Regin de Europa no tienen una poltica

    establecida, pero disponen de un plan de accin bien desa-

    rrollado para la salud mental. Este hecho explica probable-

    mente la baja cifra relativa a la existencia de polticas de

    salud mental en la Regin de Europa.

    x

    Algunos pases carecen de una poltica nacional, pero pue-den disponer de polticas y programas de salud mental de

    mbito estatal o provincial, los cuales no se han tenido en

    cuenta en el presente anlisis.

    x Algunos pases en los que se formularon las polticas tempra-

    namente las han actualizado en fecha reciente. Los datos del

    presente documento slo reflejan el ao de su formulacin

    inicial.

    x Es fundamental disponer de una poltica de salud mental

    para mejorar la salud mental general del pas. Un documento

    de poltica global proporciona la base para el desarrollo de

    programas y planes de accin. Sin una poltica global en

    materia de salud mental resulta difcil planificar la cobertura

    de las necesidades presentes y futuras de un pas.

    x El desarrollo de una poltica es prioritario para los pases

    carentes de ella, y reviste especial importancia en aquellos

    que disponen de muy pocos recursos de salud mental.

    x Es tambin fundamental que la poltica de salud mental est

    en consonancia con la poltica general de salud del pas.

    Resultados principales

    Definiciones

    Limitaciones

    Repercusiones

    10

    1

    x Sensibilizacin:combinacin de acciones individuales y

    sociales encaminadas a la concienciacin y a la obtencin del

    compromiso poltico, el apoyo a las polticas, la aceptacin

    social y el respaldo de los sistemas de salud para lograr los

    objetivos en materia de salud mental.

    x Promocin:proceso de capacitacin de las personas para

    que ejerzan un mayor control sobre los determinantes de su

    bienestar mental y lo mejoren.

    x Prevencin:conjunto de las actividades organizadas en la

    comunidad para prevenir la aparicin y la evolucin de las

    enfermedades mentales, en part icular la aplicacin oport una

    de los medios para promover el bienestar mental de los indi-

    viduos y de la comunidad en su conjunto, as como el aporte

    de informacin e instruccin.

    x Tratamiento:la asistencia clnica y de otro tipo orientada a

    aminorar el impacto de las enfermedades mentales y mejorar

    la calidad de vida de los pacientes.

    x Rehabilitacin:asistencia prestada a las personas con enfer-

    medades mentales en forma de conocimientos y aptitudes

    para ayudarles a lograr su nivel ptimo de desempeo social

    y psicolgico.

    La poltica de salud mental puede constar de los componentes siguientes:

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    12/59

    47,8%64,5%

    68,2%

    67,3%

    70,0%

    48,1%

    frica

    LasAm

    ricas

    Mundo

    Medite

    rrneo

    Orien

    tal

    Europa

    AsiaSudorie

    ntal

    Pacfic

    oOcciden

    tal

    59,5%

    68,1%

    62,2%

    91,0%

    88,6%

    90,3%

    94,1%

    85,1%

    1981-1990 22,7%

    Hasta 1960 6,4%

    1961-1970 0,9%

    1971-1980 5,5%

    Despus de 1990 57,3%

    Informacin no disponible 7,2%

    1991-1992 17,5%

    1993-1995 20,6%

    1995-1996 12,7%

    1997-1998 20,6%

    1999-2000 27,0%

    2001 1,6%

    Existenci

    adep

    oltica

    sdes

    aludm

    ental

    enlas

    region

    esdelaO

    MSyene

    lmund

    o

    respec

    todelap

    oblaci

    naba

    rcada

    N=

    185(pob

    lacin

    segnelISM2000)

    1.3

    Existenciad

    e

    poltic

    asde

    salud

    menta

    l

    1.1

    Aod

    eprim

    eraformulac

    inde

    lapolt

    icade

    salud

    mental

    1.4

    Existenci

    adep

    oltica

    sde

    salud

    menta

    lenlas

    region

    es

    delaO

    MSyene

    lmun

    do

    N=

    1851.2

    Tienen

    Notienen

    Inform

    acin

    nodispo

    nible

    N=110

    N=63

    Mundo

    frica

    LasAm

    ricas

    Mediterr

    neoO

    riental

    Europa

    AsiaSudorient

    al

    Pacfic

    oOcciden

    tal

    OMS 01.180

    P O L T I C A D E SA L U D M EN T A L

    11

    1

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    13/59

    P RO G R A M A N A C I O N A L D E SA L U D M EN T A L

    xPrograma nacional de salud mental:plan nacional de accin

    que contiene las lneas de actuacin generales y especficas

    que han de seguir todos los sectores implicados para llevar a

    efecto la poltica. Describe y organiza las acciones orientadas

    a lograr los objetivos. Indica lo que debe hacerse, quin debe

    hacerlo, durante cunto tiempo y con qu recursos.

    xAtencin de base comunitaria:todo t ipo de atencin, super-

    visin y rehabilitacin de los pacientes con trastornos menta-

    les fuera del hospital, dispensada por personal sanitario y

    asistentes sociales del mbito comunitario.

    xEl 69,7% de los pases, que representan ms del 92,8% de la

    poblacin mundial, tienen programas nacionales de salud

    mental. En la Regin del Mediterrneo Oriental esta cifra

    asciende al 86,4%, frente al 55,1% en la Regin de Europa.

    xEl 53,5% de los programas se formularon por vez primera

    despus de 1990. De ellos, un 63,7% son posteriores a

    1996.

    xCerca del 71% de los pases de la Regin de Europa que dis-

    ponen de un programa nacional de salud mental lo formula-

    ron en los ltimos 10 aos, frente al 26% de los pases de la

    Regin del Mediterrneo Oriental.

    xAunque el 63,4 % de los pases, que representan casi el 80%

    de la poblacin mundial, disponen de algn tipo de servicios

    de salud mental en centros de atencin comunitarios, la cali-

    dad y la cobertura de los servicios varan enormemente de

    unos pases a otros.

    xEs en las Regiones de Asia Sudoriental, Mediterrneo Orientaly frica donde la cobertura de la asistencia de base comunita-ria es menor; slo la mitad de los pases, aproximadamente,disponen de esos servicios.

    xAlgunos de los pases europeos que carecen de un programa

    nacional s disponen de planes de accin a nivel estatal o pro-

    vincial bien desarrollados, que no se han contabilizado en las

    cifras totales.

    xLos datos aqu presentados corresponden nicamente a la

    formulacin inicial del programa, no a las revisiones o actuali-

    zaciones.

    xLa informacin del presente documento slo se refiere a la

    existencia de programas, no a su aplicacin.

    xUn programa nacional de salud mental facilita a los pases la

    aplicacin del calendario de medidas en materia de salud

    mental. Resulta especialmente necesario en los pases en los

    que los servicios son muy insuficientes.

    xUna vez aprobado por el gobierno, el programa se convierte

    en una actividad nacional y puede llevar aparejado un apoyo

    econmico garantizado que facilita su aplicacin.

    xEs un hecho ampliamente reconocido que la atencin de

    base comunitaria es ms eficaz que la hospitalaria, por lo que

    los pases han de fomentar el acceso a ella. Esta medida

    reviste especial importancia en los pases que necesitan esta-

    blecer nuevos servicios porque los existentes son muy insufi-

    cientes.

    Resultados principales

    Definiciones

    Limitaciones

    Repercusiones

    12

    2

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    14/59

    Existenci

    adeprog

    ramasnac

    ionale

    s

    desalud

    menta

    lenlas

    region

    es

    delaO

    MSyene

    lmun

    do

    N

    =1852.1

    Aod

    eprim

    eraform

    ulacind

    el

    progra

    manacional

    desalud

    menta

    l

    2.2

    65,6%

    56,5%

    26,3%

    70,8%

    42,9%

    66,7%

    63,4%

    Mundo

    73,9%

    80,6%

    86,4%

    55,1%

    80,0%

    59,3%

    69,7%

    Hasta 1960 3,2%

    1961-1970 2,3%

    1971-1980 5,4%

    1981-1990 28,7%

    Despus de 1990 53,5%

    Informacin no disponible6,9%

    1991-1992 11,6%

    1993-1994 8,7%

    1995-1996 15,9%

    1997-1998 23,2%

    1999-2000 36,2%

    2001 4,3%

    Pase

    sdec

    adaRegi

    ndela

    OMSq

    uehan

    formula

    doelpro

    grama

    nacional

    desalud

    mentaldes

    pusd

    e1990

    (Po

    rcentajer

    espectod

    elospasesquecuen

    tan

    conun

    program

    anacionald

    esaludm

    ental)

    2.3

    Dispon

    ibilida

    ddeaten

    cinc

    omuni

    taria

    desalud

    menta

    lenlas

    region

    es

    delaO

    MSyene

    lmund

    o

    N=1832.4

    71,0%

    72,3%

    50,0%

    66,7%

    54,3%

    54,5%

    N=69

    N=129Tie

    nen

    N

    otien

    en

    frica

    LasAm

    ricas

    Mundo

    Mediterr

    neoO

    riental

    Europa

    AsiaSudo

    riental

    Pacfic

    oOcciden

    tal

    frica

    LasAm

    ricas

    Mediterr

    neoO

    riental

    Europa

    AsiaSudor

    iental

    Pacfic

    oOccidental

    frica

    LasAm

    ricas

    Medite

    rrneo

    Orien

    tal

    Europa

    AsiaSudo

    riental

    Pacfic

    oOccid

    ental

    P RO G R A M A N A C I O N A L D E SA L U D M EN T A L

    13

    2

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    15/59

    L E G I S L A C I N E N M A T ER I A D E SA L U D M EN T A L

    xLegislacin en materia de salud mental:disposiciones legales

    para la proteccin de los derechos humanos y civiles funda-

    mentales de las personas con trastornos mentales; regulan las

    instalaciones de tratamiento, el personal, la formacin profe-

    sional y la estructura de los servicios. La legislacin en mate-

    ria de salud mental contempla disposiciones relativas a la

    contencin y proteccin de los pacientes, la reglamentacin

    de la hospitalizacin obligatoria, los procedimientos de alta,

    las apelaciones, la proteccin de la propiedad, etc.

    xPrestaciones por discapacidad:prestaciones que tienen dere-

    cho a percibir de los fondos pblicos las personas aquejadas

    de trastornos mentales que reducen su capacidad de desem-

    peo.

    xEn el 75,3% de los pases, que representan el 65,8% de lapoblacin mundial, existen leyes en materia de salud mental.Disponen de ellas el 91,7% de los pases europeos, mientrasque la tasa desciende al 57,1% en los pases del MediterrneoOriental.

    xAproximadamente el 51% de las leyes se aprobaron despusde 1990 y, de ellas, el 66,2% son posteriores a 1996. En la

    Regin de Europa, el 74,4% de los pases crearon su ley msreciente en materia de salud mental despus de 1990.

    xEl 15% de los pases tienen leyes que se remontan a un perio-do anterior a 1960, antes de que aparecieran la mayora de lostratamientos utilizados en la actualidad.

    xEl 75,4% de los pases, que comprenden el 93,2% de lapoblacin mundial, establecen algn tipo de prestacin pordiscapacidad para las personas aquejadas de trastornos men-

    tales. El acceso a estas prestaciones vara de unas regiones aotras. En la Regin de frica, slo el 46,5% de los pases ofre-cen prestaciones por discapacidad, con una cobertura del

    63,4% de la poblacin.

    xLas prestaciones por discapacidad varan desde subsidiosmonetarios mensuales a prestaciones especiales de jubilacin oexenciones de impuestos. Sin embargo, la informacin acercade estas prestaciones no est muy difundida y los procedi-mientos para percibirlas son a menudo ms engorrosos que losexigidos para percibir prestaciones por discapacidades fsicas.

    xAlgunos pases no disponen de una legislacin especfica en

    materia de salud mental, pero algunas cuestiones quedan

    cubiertas como parte de una legislacin ms amplia en mate-

    ria de salud.

    xNo se dispone de informacin detallada sobre los componen-

    tes especficos de las legislaciones en materia de salud men-

    tal. Algunas leyes son generales, mientras que otras slo con-

    templan algunos de los componentes necesarios.

    xNo se dispone de informacin sobre los tipos concretos de

    prestaciones por discapacidad y su cobertura en el pas.

    x Las primeras leyes en materia de salud mental se aplicaban a

    menudo para privar legalmente de su libertad a las personas

    aquejadas de trastornos mentales y mantenerlas aisladas de

    la sociedad. Sirvieron ms para salvaguardar a los dems de

    perturbados mentales peligrosos que para proteger a

    stos.

    x En los ltimos aos, las leyes han desplazado su atencin

    hacia los derechos humanos de las personas con trastornos

    mentales y su derecho a recibir tratamiento. Es fundamental

    disponer de una legislacin progresista de atencin a las per-

    sonas con trastornos mentales graves.

    x La legislacin en materia de salud mental debe contemplar la

    equiparacin en servicios, derechos, vivienda y apoyo social,

    aspectos que a menudo quedan insuficientemente cubiertos.

    x Se debe involucrar a los usuarios de los servicios de salud

    mental en cuestiones relacionadas tanto con la formulacin y

    revisin de las leyes en materia de salud mental como con las

    prestaciones por discapacidad.

    x Es necesario que se equiparen las discapacidades f sicas y men-tales en trminos de prestaciones. Este aspecto reviste impor-tancia porque, con frecuencia, la discapacidad mental no es

    manifiesta, pese a que sus efectos son graves y duraderos.

    Resultados principales

    Definiciones

    Limitaciones

    Repercusiones

    14

    3

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    16/59

    46,5%

    87,1% 75,0%

    98,0%

    90,0%

    61,5%

    75,4%

    71,1%67,9%

    57,1%

    91,7%

    70,0%

    76,0%

    75,3%

    Hasta 1960 15,0%

    1961-1970 9,4%

    1971-1980 10,2%

    1981-1990 11,7%

    Despus de 1990 50,8%

    Informacin no disponible 2,9%

    1991-1992 13,8%

    1993-1994 7,7%

    1995-1996 12,3%

    1997-1998 32,3%

    1999-2000 30,8%

    2001 3,1%

    Existenci

    adele

    gislac

    inen

    mater

    iades

    aludm

    entale

    nlas

    region

    esdelaO

    MSyene

    lmund

    o

    N=1703.2

    Existenci

    adele

    gislac

    inen

    mater

    ia

    desalud

    menta

    lenlas

    region

    esdela

    OMSy

    enelmu

    ndor

    espect

    odela

    poblac

    inabarc

    ada

    N=

    170(pob

    lacin

    segnelISM2000)

    3.3

    Existencia

    desubsi

    diosp

    ordis

    capaci

    dad

    enlasreg

    iones

    delaO

    MSyene

    lmund

    o

    N=179

    3.5

    Aod

    eprom

    ulgaci

    ndelal

    ey

    sobre

    salud

    menta

    lmsrec

    iente

    3.4

    Mundo

    N=128

    N=65

    67,3%

    87,4%

    74,4%

    89,2%

    95,8%

    13,8%

    65,8%

    Existenci

    ade

    legisla

    cine

    n

    mater

    iades

    alud

    menta

    l3.1

    Tienen

    Notienen

    Inform

    acin

    nodispo

    nible

    Mundo

    frica

    LasAm

    ricas

    Mediterr

    neoO

    riental

    Europa

    AsiaSudorie

    ntal

    Pacfic

    oOcciden

    tal

    frica

    LasAm

    ricas

    Mediterr

    neoOrien

    tal

    Europa

    AsiaSudorie

    ntal

    Pacfic

    oOcciden

    tal

    Mundo

    frica

    LasAm

    ricas

    Mediterrn

    eoOriental

    Europ

    a

    AsiaSudoriental

    Pacfic

    oOcciden

    tal

    OMS 01.172

    L E G I S L A C I N E N M A T ER I A D E SA L U D M EN T A L

    15

    3

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    17/59

    PO LTI CA EN M ATERIA D E ABUSO DE SUSTANCI AS

    xPoltica en materia de abuso de sustancias:documento

    redactado especficamente por el gobierno o el Ministerio de

    Salud en el que se exponen los objetivos de las actividades de

    prevencin y tratamiento en materia de uso, abuso y depen-

    dencia del alcohol, de medicamentos de venta con receta y

    sin ella, y de drogas.

    xEl 69,4% de los pases, que representan el 77,7% de la

    poblacin mundial, disponen de polticas relativas al abuso de

    sustancias.

    xSlo el 52% y el 54% de los pases de las Regiones de frica

    y el Pacfico Occidental, respectivamente, disponen de polti-

    cas en materia de abuso de sustancias, frente al 85,7% de los

    pases de la Regin de Europa.

    xEl 55,1% de las polticas se formularon en el decenio de

    1990 y ms del 58% de ellas son posteriores a 1996.

    xEn la Regin de Europa, el 73,8% de los pases formularon

    polticas despus de 1990, frente al 41,7% de los pases de la

    Regin del Pacfico Occidental.

    xLas polticas varan mucho: en algunos pases son generales,

    mientras que en otros se limitan a un tipo particular de sus-

    tancias, por ejemplo, drogas o alcohol.

    xPuede que algunos pases que han sealado la ausencia de

    polticas dispongan de planes o de programas en materia de

    abuso de drogas o toxicomana.

    xNo se dispone de detalles concretos sobre las sustancias

    contempladas en las polticas en materia de abuso de

    sustancias, los aos de las revisiones de las polticas y su

    grado de aplicacin.

    xEs fundamental disponer de una poltica en materia de abuso

    de sustancias para garantizar que las actividades de los diver-

    sos departamentos gubernamentales sean compatibles y con-tribuyan a prevenir los problemas relacionados con el uso de

    sustancias.

    xLas polticas en materia de abuso de sustancias ayudan a pla-

    nificar y mejorar los servicios para la asistencia a las personas

    con trastornos debidos al uso de sustancias. Pueden definirse

    los objetivos prioritarios y encauzar los recursos para alcan-

    zarlos.xEn materia de abuso de sustancias, la poltica debe ser gene-

    ral y abarcar todas las sustancias, a saber, el alcohol, los

    medicamentos de venta con receta y sin ella, y las drogas.

    Resultados principales

    Definicin

    Limitaciones

    Repercusiones

    16

    4

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    18/59

    52,2%

    71,0%

    81,0%

    85,7%

    80,0%

    53,8%

    69,4%

    63,2%

    57,9%

    43,8%

    73,8%

    57,1%

    41,7%

    Hasta 1960 1,6% 1961-1970 3,9%

    1971-1980 7,1%

    1981-1990 22,8%

    Despus de 1990 55,1%

    Informacin no disponible 9,5%

    1991-1992 5,7%

    1993-1994 10,0%

    1995-1996 25,7%

    1997-1998 27.1%

    1999-2000 30,0%

    2001 1,4%

    Pases

    decadaReg

    inde

    laOM

    Sque

    hanform

    ulado

    laspolti

    cassobre

    abuso

    desus

    tancia

    sdesp

    usde

    1990

    (Porcentajer

    espectod

    elospasesque

    cuenta

    ncon

    unap

    oltica

    sobre

    abuso

    desustan

    cias)4.3

    Existenci

    adep

    oltica

    ssobr

    eabus

    o

    desustanci

    asenlas

    region

    esdela

    OMSye

    nelm

    undo

    N=1834.1

    Aod

    eprimeraf

    ormula

    cind

    e

    laspolti

    cassobreabus

    odesust

    ancias

    4.2

    N=127

    N=70

    MundoTie

    nen

    Notienen

    frica

    LasAm

    ricas

    Mediterr

    neoO

    riental

    Europa

    AsiaSudo

    riental

    Pacfic

    oOcciden

    tal

    frica

    LasAm

    ricas

    Medite

    rrneo

    Orien

    tal

    Europa

    AsiaSudorie

    ntal

    Pacfico

    Occident

    al

    PO LTI CA EN M ATERIA D E ABUSO DE SUSTANC IAS

    17

    4

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    19/59

    M ED I C A M EN T O S

    xPoltica farmacutica:compromiso escrito y aprobado por el

    Ministerio de Salud o el Consejo de M inistros, para asegurar

    la accesibilidad y disponibilidad de los medicamentos esencia-

    les. Contiene medidas para regular la seleccin, la adquisi-

    cin, el aprovisionamiento, la distribucin y el uso de los

    medicamentos esenciales y adecuados, entre ellos los emple-

    ados en las enfermedades mentales y neurolgicas. Puede

    tambin especificar la cantidad y el tipo de medicamentos

    puestos a disposicin de los profesionales de la salud en cada

    nivel de asistencia sanitaria, de acuerdo con las funciones de

    dichos profesionales y las enfermedades que han de tratar.

    Segn dicte la poltica nacional, se pueden suministrar medi-

    camentos gratuitamente a todos los grupos o a algunos de

    ellos.

    xLista de medicamentos esenciales:lista de medicamentos

    esenciales aprobada oficialmente y adoptada por el pas. Por

    lo general se basa en la Lista modelo de medicamentos esen-

    ciales de la OMS.

    xEl 88,4% de los pases, que representan el 90,8% de la

    poblacin mundial, disponen de una poltica de medicamen-

    tos o una lista de medicamentos esenciales. En la Regin de

    Europa es donde menos abundan los pases con una poltica

    o una lista de medicamentos (79,2%), mientras que en la

    Regin de Asia Sudoriental todos los pases disponen de una

    u otra.

    xLa disponibilidad de psicofrmacos en atencin primaria vara

    de unos pases a otros. El fenobarbital est disponible en el

    96,6% de los pases, la amitriptilina en el 88,6% y la clorpro-

    mazina en el 92,1%. La flufenazina y el litio no estn dispo-

    nibles en atencin primaria en ms del 30% de los pases,

    como tampoco lo estn los antiparkinsonianos en el 40% de

    los pases, aproximadamente.

    xCerca del 20% de los pases no disponen de al menos unantidepresivo de uso frecuente (amitriptilina), un antipsicti-

    co (clorpromazina) y un anticonvulsivo (fenitona) en aten-

    cin primaria. La situacin es an peor en la Regin de

    frica, en la que el 29% de los pases no disponen de ningu-

    no de estos tres medicamentos.

    xEn muchos de los pases en los que estos medicamentos

    estn disponibles en atencin primaria, la estructura de pre-

    cios obstaculiza a veces el acceso.

    xEn los pases con ingresos bajos, la mediana del costo del tra-

    tamiento de una depresin (amitript ilina 150 mg/ da) o de

    una psicosis (clorpromazina 400 mg/ da) durante un ao es

    slo la mitad y la cuarta parte, respectivamente, que en los

    pases con ingresos altos y un PNB por habitante 12 veces

    mayor.

    xLa mediana del costo del tratamiento de un paciente epilpti-

    co con 300 mg diarios de fenitona durante un ao es baja en

    todos los pases, pero, aun as, en los pases con ingresosbajos es slo la mitad que en los pases con ingresos altos.

    xNo se dispone de informacin acerca del nmero y la natura-

    leza de los psicofrmacos incluidos en las listas de medica-

    mentos esenciales.

    xLa disponibilidad de los medicamentos no es uniforme en

    todos los centros de atencin primaria de un pas.

    xEn lo relativo al costo de los medicamentos, slo se dispone

    de los datos de unos pocos pases, por lo que pueden no ser

    representativos de toda la Regin de la OMS.

    xSe han convertido los precios directamente de la moneda

    local a USD, sin tener en cuenta el poder adquisitivo.

    xEl gobierno tiene la responsabilidad de desarrollar una polti-

    ca nacional de medicamentos y una lista de medicamentos

    esenciales. Deben incluirse los psicofrmacos y ponerse a dis-

    posicin de la atencin primaria a un costo bajo o nulo. Estas

    medidas, unidas a la formacin de los profesionales de aten-

    cin primaria, pueden mejorar significativamente la asistenciade salud mental.

    xA menudo, los frmacos cuyas patentes han caducado estn

    disponibles a bajo precio. Pueden dispensarse relativamente

    baratos en el circuito de atencin primaria o de base

    comunitaria.

    Resultados principales

    Definiciones

    Limitaciones

    Repercusiones

    18

    5

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    20/59

    Mundo

    91,5%

    39,8%

    96,6%

    80,6%68,4%

    88,6

    92,1%

    Diazep

    am(N=176)

    Flufen

    acina

    (N=175

    )

    Halop

    eridol(N=

    175)

    Litio(N=

    174)

    Biperid

    eno(N=175)

    Carbidop

    a(N=170)

    Levodopa

    (N=171)

    69,7%

    91,4%

    67,8%

    46,3%

    51,2%

    63,2%

    71,1%

    90,0 %78,9%

    77,8%

    88,9%

    88,9%

    80,6%

    95,7%

    86,7%

    95,2%

    79,2%

    100%84,6%

    50,37

    40,4139,97

    90,45 35,48

    34,24

    89,50156,15

    37,99

    19,16

    27,81

    44,13

    Dispon

    ibilida

    dde

    medic

    ament

    os

    psicotrp

    icosenla

    atenci

    npri

    maria

    5.2

    Disponibil

    idadd

    etres*

    medic

    ament

    os

    psicotrp

    icose

    senciales

    anive

    ldeatenci

    n

    prima

    riaenlasreg

    iones

    delaO

    MSyene

    lmund

    o

    N=175*

    Fenitona,a

    mitriptilin

    ayclorprom

    azina

    5.3

    Existenci

    adep

    oltica

    sfarm

    acuti

    cas/

    lista

    sdem

    edicam

    entos

    esenci

    alesenla

    s

    regiones

    delaOM

    Syen

    elmu

    ndo

    N=181

    5.1

    Comp

    aracind

    elasm

    ediana

    s

    degasto

    pora

    odetr

    atami

    ento

    enUSD

    engru

    posd

    epas

    esde

    diferentesn

    iveles

    deingres

    os1

    5.4

    Tratam

    iento

    detra

    storno

    spsic

    ticos

    conclorpr

    omacina

    (400m

    g/da)

    Tratam

    iento

    delae

    pilepsi

    a

    confenit

    ona(3

    00mg

    /da)

    88,4%

    Carbamazepin

    a(N=

    176)

    Etosuximid

    a(N=176)

    Fenobarbitall(N=

    176)

    Fenito

    na(N=

    175)

    Valpro

    atosdico(N=

    174)

    Amitrip

    tilina(N=

    175)

    Clorprom

    azina

    (N=177

    )

    97,7%

    Nivelba

    jo

    Nivelm

    edio-bajo

    Nivelm

    edio-alto

    Nivelalto

    Nivelbajo

    Nivelm

    edio-bajo

    Nivelm

    edio-alto

    Nivelalto

    Nivelba

    jo

    Nivelm

    edio-bajo

    Nivelm

    edio-alto

    Nivelalto

    Tratam

    iento

    delad

    epresi

    n

    conamitri

    ptilina

    (150

    mg/d

    a)

    Tienen

    Notienen

    frica

    LasAmric

    as

    Mediterr

    neoO

    riental

    Europa

    AsiaSudorient

    al

    Pacfic

    oOcciden

    tal

    Mundo

    frica

    LasAm

    ricas

    Medite

    rrneo

    Orien

    tal

    Europa

    AsiaSudo

    riental

    Pacfic

    oOccid

    ental

    M ED I C A M EN T O S

    19

    5

    1 Vase la pgina 41

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    21/59

    PRESUPUESTO ASIGNADO A LA ATENCIN DE SALUD M ENTAL

    xPresupuesto asignado a l a atencin de salud mental:la fuen-

    te ordinaria de dinero que, en el presupuesto de un pas, se

    asigna a las acciones dirigidas a lograr objetivos de salud

    mental.

    xEl 72% de los pases tienen un presupuesto destinado a la

    atencin de salud mental en el conjunto del presupuesto de

    salud.

    x91 pases aportaron informacin sobre el gasto real en salud

    mental como parte del presupuesto total de salud. De ellos,

    el 36,3% gastaron menos del 1% de su presupuesto de salud

    en salud mental. Ms de 2000 millones de personas viven en

    esos pases.

    xSe observa una considerable variacin interregional en los

    presupuestos de salud mental. En la Regin de frica, el

    78,9% de los pases gastan menos del 1% de su presupuesto

    de salud en salud mental, cifra que desciende al 62,5% en

    los pases de la Regin de Asia Sudoriental. Por otra parte, en

    la Regin de Europa, ms del 54% de los pases gastan ms

    del 5% de su presupuesto de salud en salud mental.

    xLos presupuestos destinados a la salud mental varan tambin

    segn el nivel de ingresos de los pases. El 61,5% de los pa-

    ses con ingresos bajos gastan menos del 1% en salud mental.

    Incluso entre los pases con ingresos altos, aproximadamente

    el 16% gastan menos del 1% en salud mental.

    xMuchos pases, especialmente en la Regin de Europa, sea-

    laron que carecan de presupuesto aparte para la atencin de

    salud mental. Sin embargo, asignan dinero a la salud mentaldentro del presupuesto general de salud, ya sea a nivel fede-

    ral o estatal.

    xEl nmero de pases que informaron del monto del presu-

    puesto especfico para salud mental como proporcin del

    presupuesto general de salud es relativamente pequeo.

    xAlgunos pases tienen un sistema federal en el que los esta-

    dos son responsables del gasto en salud. Estos pases no

    pudieron proporcionar cifras acumuladas.

    xPor lo general, se considera fundamental establecer un pre-

    supuesto especfico de salud mental para desarrollar los servi-

    cios, sobre todo en los pases en los que stos son, hoy por

    hoy, muy insuficientes.

    xDada la magnitud de la prevalencia y la carga de los trastor-

    nos mentales y neurolgicos, as como la posibilidad de apli-

    car intervenciones eficaces, la proporcin del presupuesto

    general destinada a salud mental debera estar comprendida

    entre el 5% y el 15%. La mayora de los pases necesitan

    aumentar considerablemente el gasto en salud mental.

    Resultados principales

    Definicin

    Limitaciones

    Repercusiones

    20

    6

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    22/59

    62.2%

    92.6%

    80.0%

    72.3%

    66.7%

    63.0%

    72.0%

    Existe

    nciad

    epres

    upuest

    os

    asignado

    salaatenci

    nde

    salud

    mentalenlas

    region

    esde

    laOMSye

    nelm

    undo

    N=175

    6.2

    Presup

    uestoasign

    ado

    alasalud

    mental

    comop

    roporcin

    (%)d

    el

    presup

    uesto

    totald

    e

    salud

    6.1

    Presup

    uesto

    asigna

    doala

    atenci

    nde

    salud

    menta

    lcomo

    propo

    rcind

    elpres

    upuest

    otota

    l

    desalud

    porPNB/

    habit

    ante(U

    SD)

    N=706.4

    0-1

    1,01-5

    5,01-10>10

    Inform

    acin

    nodispo

    nible

    Presup

    uesto

    asigna

    doala

    atenci

    nde

    salud

    menta

    lcomo

    propor

    cind

    elpres

    upues

    to

    totald

    esalu

    denla

    s

    region

    esdelaO

    MS

    N=91

    6.3

    5 000

    15 000

    25 000

    35 000

    45 000

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Mundo

    frica

    LasAm

    ricas

    Medite

    rrneo

    Orien

    tal

    Europa

    AsiaSudorie

    ntal

    Pacfic

    oOccid

    ental

    frica

    LasAm

    ricas

    Mediterrneo

    Orien

    tal

    Europa

    AsiaSudorie

    ntal

    Pacfic

    oOccid

    ental

    OMS 01.171

    PRESUPUESTO ASIGNADO A LA ATENCIN DE SALUD M ENTAL

    21

    6

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    23/59

    MTODOS DE FINANCIACIN DE LA ATENCIN DE SALUD M ENTAL

    xPagos directos:dinero gastado por el consumidor o su familia

    cuando surge la necesidad.

    xFinanciacin mediante impuestos:dinero para servicios de

    salud mental obtenido mediante impuestos, ya sean impues-

    tos generales o tasas asignadas especficamente a servicios de

    salud mental.

    xSeguro social:toda persona por encima de cierto nivel de

    ingresos debe pagar un porcentaje fijo de stos a un fondo

    de seguro de salud administrado por el estado. A cambio, el

    estado cubre parte o todos los servicios de salud mental, en

    caso necesario.

    xSeguro privado:el consumidor de atencin de salud paga

    voluntariamente una prima a una compaa aseguradora pri-

    vada. A cambio, la aseguradora cubre parte o todos los servi-

    cios de salud mental, en caso necesario.

    xSubvenciones externas:dinero aportado a unos pases por

    otros pases o por organizaciones internacionales.

    xLos impuestos son el principal mtodo de financiacin de la

    salud mental en el 60,2% de los pases, seguidos del seguro

    social (18,7%) y los pagos directos (16,4%). Los seguros pri-vados y las subvenciones externas representan el 1,8% y el

    2,9% , respectivamente.

    xLos pagos directos son el mtodo principal de financiacin de

    la salud mental en el 35,9% de los pases de la Regin de

    frica y el 30% de los pases de la Regin de Asia Sudorien-

    tal. Ningn pas de la Regin de Europa los utiliza como

    mtodo principal de financiacin de la salud mental.

    xEl seguro social es un mtodo principal de financiacin en el

    50% de los pases de la Regin de Europa. Los pases de las

    Regiones de frica, Asia Sudoriental y el Pacfico Occidental

    no lo ut ilizan como mtodo principal de financiacin de la

    salud mental.

    xEl seguro privado es el mtodo principal de financiacin en

    muy pocos pases.

    xLas subvenciones externas constituyen el mtodo principal de

    financiacin de la salud mental en el 7,7% de los pases de la

    Regin del Pacfico Occidental, el 5,6% de los pases de laRegin del Mediterrneo Oriental y el 5,1% de los pases de

    la Regin de frica.

    xLos impuestos son el mtodo principal de financiacin ms

    utilizado en los cuatro grupos de ingresos.

    xEl gasto directo es el mtodo principal de financiacin en el

    39,6% de los pases con bajos ingresos. No lo es en casi nin-

    guno de los pases con mayores ingresos.

    xEl seguro social es el mtodo principal de financiacin en el

    38,3% de los pases con ingresos altos y en el 29,4% de los

    pases con ingresos medio altos. Ningn pas con bajos ingre-

    sos lo utiliza como mtodo principal de financiacin de lasalud mental.

    xLa informacin sobre los mtodos de financiacin de la salud

    mental debe considerarse preliminar y orientativa, ya que

    deriva nicamente de fuentes gubernamentales, se refiere

    slo al mtodo ms importante de financiacin y en laactualidad no est respaldada por cifras reales.

    xAunque se proporcionaron definiciones operativas de los tr-

    minos utilizados, es posible que algunos pases no las hayan

    usado con exactitud al aportar informacin.

    xConviene sealar, tambin, que la informacin se basa nica-

    mente en el gasto pblico. No tiene en cuenta los gastos pri-

    vados o cualquier otro gasto extragubernamental en salud

    mental.

    xEn el medio rural de algunos pases, la atencin comunitaria

    de salud mental es responsabilidad de los curanderos; resulta

    difcil evaluar las modalidades de pago de sus servicios.

    xSe necesita informacin ms precisa sobre los mtodos de

    financiacin de la atencin de salud mental.

    xEn la mayora de los pases, el seguro desempea slo un

    pequeo papel en la financiacin de la atencin de salud

    mental.

    xEl gasto directo supone una carga excesiva e imprevista para

    las personas aquejadas de trastornos mentales y sus familias.

    Debera evitarse mediante la transicin hacia mtodos de

    financiacin mediante impuestos o en seguros.

    Resultados principales

    Definiciones

    Limitaciones

    Repercusiones

    22

    7

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    24/59

    16,4%

    60,2%

    18,7%

    1,8%2,9%

    35,9%

    53,9%

    0%5,1%

    5,1%

    13,3%

    66,7%

    16,7%

    3,3%

    0%

    22,2%

    66,6%

    5,6%

    0% 5,6%

    0%

    50,0%

    50,0%

    0%

    0%

    30,0%

    70,0%

    0%

    0%

    0%

    11,5%

    73,1%

    7,7%

    0% 7,7%

    39,6%

    52,8%

    0% 3,8%3,8%

    12,0%

    64,0%

    18,0%

    0% 6,0%

    0%

    70,6%

    29,4%

    0%

    0%

    2,9%

    55,9%

    38,3%

    2,9%

    0%

    Mtod

    oprin

    cipald

    efinan

    ciacin

    delaa

    tencind

    esalu

    dment

    alen

    lasregion

    esdelaO

    MSyene

    lmund

    o

    N

    =171

    (Apartir

    delainfo

    rmaci

    n

    proporcion

    adaporlo

    spases)

    7.1

    Mtod

    oprin

    cipald

    efinan

    ciacin

    delaa

    tencind

    esalu

    dment

    al

    engru

    posde

    pase

    sdedifer

    entes

    nive

    lesde

    ingre

    sos1

    N=171

    (Apartir

    delainfo

    rmaci

    n

    proporcion

    adaporlo

    spases)

    7.2

    Mund

    o

    frica

    LasAm

    ricas

    Mediter

    rneo

    Orien

    tal

    Europa

    AsiaSudor

    iental

    Pacfico

    Occid

    ental

    Nivelb

    ajoNiv

    elmedi

    o-bajo

    Nivelm

    edio-a

    lto

    Nivela

    lto

    Pagodirec

    to

    Mediante

    impu

    estos

    Segurosocial

    Segurop

    rivado

    Subven

    ciones

    externas

    MTODOS DE FINANCIACIN DE LA ATENCIN DE SALUD M ENTAL

    23

    7

    1 Vase la pgina 41

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    25/59

    SALUD M ENTAL EN LA ATENCIN PRIM ARIA Y FORM ACIN

    xSalud mental en la atencin primaria:dispensacin de aten-

    cin bsica de salud mental, tanto preventiva como curativa,

    en el primer punto de acceso al sistema de salud. Por lo

    general, significa que la atencin es dispensada por una per-

    sona no especialista, que puede remitir los casos complejos a

    un profesional de salud mental ms especializado.

    xFormacin del personal de atencin primaria:aportacin al

    personal de atencin primaria de los conocimientos y aptitu-

    des fundamentales para identificar, prevenir y atender a los

    enfermos con t rastornos mentales.

    xEl 87% de los pases, que representan el 97% de la pobla-

    cin mundial, sealan la existencia de la atencin de salud

    mental como actividad identificada en atencin primaria.

    xSin embargo, slo el 59% de los pases (51% de la pobla-

    cin) disponen de instalaciones para el tratamiento de enfer-

    medades mentales graves.

    x La disponibilidad de instalaciones de atencin primaria para eltratamiento de los trastornos mentales graves oscila entre el

    44,4% en la Regin de Asia Sudoriental y ms del 65% en lasAmricas y la Regin de Europa.

    x En el 59% de los pases existen instalaciones para la formacinen salud mental de los profesionales de atencin primaria.

    xAunque gran nmero de pases han informado de que la

    salud mental es una actividad identificada en atencin prima-

    ria, la aplicacin efectiva de esta constatacin sobre el terre-

    no es muy variable. Es frecuente que los servicios no se

    extiendan a todo el pas, sino que se limiten a determinadas

    zonas en las que estn desarrollndose proyectos especficos.

    xTambin la formacin vara entre los pases; mientras unos

    tienen programas sistemticos y ms generales para distintos

    tipos de profesionales, otros carecen de ellos. Sin embargo,

    los datos no reflejan esta diferencia en la calidad y la cober-

    tura de las actividades de formacin.

    xDado que una proporcin importante de los pacientes de

    atencin primaria padecen trastornos mentales, es muy

    importante disponer de servicios de salud mental en esos

    centros.

    xEs fundamental integrar la atencin de salud mental en la

    atencin primaria para ampliar los servicios a las zonas

    subatendidas, tanto en los pases desarrollados como en

    desarrollo.

    xAunque la mayora de los pases identificaron a la salud men-

    tal como una actividad de la atencin primaria, ahora los

    esfuerzos deben concentrarse en hacerla accesible y ampliar

    su cobertura a zonas ms extensas.

    xDeben mejorarse las instalaciones de atencin primaria para

    el t ratamiento de las enfermedades mentales.

    xCuando se proporciona una formacin suficiente, se pueden

    elevar considerablemente las tasas de diagnstico y

    tratamiento de los trastornos mentales frecuentes en

    atencin primaria.

    Resultados principales

    Definiciones

    Limitaciones

    Repercusiones

    24

    8

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    26/59

    Mundo54,3%

    41,9%

    77,3%

    61,7%

    90,0%

    55,6%

    59,0%

    82,6%

    96,8%

    66,7%

    77,3%

    50,0%

    95,9%

    65,3%

    80,0%

    87,0%

    59,1%

    44,4%

    55,6%

    Dispo

    nibilidad

    deservic

    iosde

    atenc

    inde

    salud

    mentaly

    detratam

    iento

    detra

    storno

    sment

    ales

    graves

    enlaatenc

    inprima

    riaenlas

    region

    esdelaO

    MS

    yene

    lmund

    o

    8.1

    Disp

    onibili

    dadde

    servic

    iosde

    form

    acin

    ensalud

    mentalp

    araperso

    nalde

    atenc

    inprima

    riaen

    lasregiones

    delaOM

    Syen

    elmu

    ndo

    N=

    1838.2

    77,8%

    Tienen

    serviciosde

    formaci

    n

    Notienen

    servicios

    deform

    acin

    Prestacind

    eaten

    cind

    esaludme

    ntal

    enlaa

    tencinp

    rimaria

    (N=185)

    Dispo

    nibilid

    adde

    servicios

    detratam

    iento

    detra

    storno

    sment

    alesgravesenlaa

    tencin

    prima

    ria(N

    =181)

    56,5%

    frica

    Mediterr

    neoO

    riental

    Europa

    AsiaSud

    oriental

    Pacfic

    oOccid

    ental

    Mundo

    LasAm

    ricas

    frica

    LasAm

    ricas

    Medite

    rrneo

    Oriental

    Europa

    AsiaSudo

    riental

    Pacfic

    oOccid

    ental

    SALUD M ENTAL EN LA ATENCIN PRIM ARIA Y FORM ACIN

    25

    8

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    27/59

    C A M A S P SI Q U I T R I C A S

    xCama psiquitrica:cama mantenida para su uso continuado

    por pacientes con t rastornos mentales durante 24 horas.

    Estn situadas en hospitales psiquitricos pblicos y privados,

    hospitales generales, y hospitales geritricos y peditricos.

    xLa media mundial de camas psiquitricas por 10 000 habitan-

    tes es de 4,36 (desviacin estndar (DE) 5,47, mediana 1,6)

    xExisten aproximadamente 1,85 millones de camas psiquitri-

    cas en el mundo, de las que el 65% estn en hospitales para

    enfermos mentales.

    xEn ms del 40% de los pases, que comprenden aproximada-

    mente el 65% de la poblacin mundial, se tiene acceso a

    menos de una cama psiquitrica por cada 10 000 habitantes.

    xLa media de camas psiquitricas vara ampliamente entre las

    regiones. Es de slo 0,57 por 10 000 habitantes en la Regin

    de Asia Sudoriental, frente a 8,93 por 10 000 habitantes en

    la Regin de Europa.

    xLa cifra mediana por 10 000 habitantes es an menor en las

    regiones: 0,33 en la Regin de Asia Sudoriental; 0,34 en la

    Regin de frica; 0,79 en la Regin del Mediterrneo Orien-

    tal; 0,98 en la Regin del Pacfico Occidental; 3,3 en las

    Amricas y 8,7 en la Regin de Europa.

    xEn la Regin de frica existen 41 236 camas psiquitricas

    para 626 millones de personas. En la Regin de Europa se

    dispone de 689 642 camas psiquitricas para 841 millones de

    personas.

    xTambin la media y la mediana del nmero de camas psi-

    quitricas por 10 000 habitantes vara entre los grupos de

    pases segn los ingresos. En los pases con bajos ingresos, la

    media y la mediana son 1,03 y 0,24, respectivamente; en los

    pases con ingresos altos, estas cifras son de 9,48 y 8,7.xEn todas las regiones, la proporcin de camas psiquitricas en

    hospitales para enfermedades mentales supera ampliamente

    a las ubicadas en hospitales generales. En la Regin de Asia

    Sudoriental, el 84% de las camas psiquitricas se encuentran

    en hospitales para enfermedades mentales, frente a un

    47,6% en las Amricas.

    xAlgunos pases no pudieron aportar una estimacin del

    nmero de camas en hospitales privados.

    x La categora otras camas comprende camas en hospitalesprivados, hospitales militares, hospitales para poblaciones espe-

    ciales y centros de rehabilitacin para estancias prolongadas.

    xNo se dispone de informacin acerca de las camas para

    enfermos crnicos frente a las destinadas a enfermos agudos.

    Resultados principales

    Definicin

    Limitaciones

    xAunque no se consideran convenientes los hospitales psiqui-

    tricos con un gran nmero de camas, se necesita un nmero

    mnimo para el ingreso de pacientes que no pueden recibir

    tratamiento extrahospitalario.

    xEn conjunto, el nmero de camas psiquitricas es insuficiente

    en los pases en desarrollo. Las camas disponibles se ubican

    por lo general en hospitales psiquitricos y las condiciones de

    estancia de los pacientes son muy insatisfactorias.

    xLas camas para el ingreso de pacientes deben trasladarse de

    los hospitales psiquitricos a los hospitales generales y a los

    servicios de rehabilitacin comunitarios.

    xDada la escasez de camas en algunos pases, deberan crearse

    en los hospitales generales nuevos servicios dedicados exclu-

    sivamente al t ratamiento de enfermos mentales hospitaliza-

    dos; esta iniciativa, unida al desarrollo de servicios

    comunitarios, contribuir a desinstitucionalizar los servicios

    de salud mental.

    Repercusiones

    26

    9

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    28/59

    0-1

    1,01-5

    5,01-10

    Inform

    acinn

    odisp

    onible

    0.34

    3,3

    0,79

    8,7

    0,33

    0,98

    1,6

    78,0%

    9,2%

    12,8%

    47,6%

    74,7%

    70,5%

    84,0%

    69,3%frica

    LasAm

    ricas

    Mundo

    Mediterr

    neoO

    riental

    Europa

    AsiaSudo

    riental

    Pacfic

    oOcciden

    tal

    65,1%19,0%

    15,9%

    >10

    Medianas

    deln

    mero

    decam

    aspsi

    quitrica

    por1

    0000

    habita

    ntesenla

    sregio

    nes

    delaO

    MSyene

    lmund

    o

    N=1839.2

    Nme

    rototald

    e

    camaspsiquit

    ricas

    por1

    0000

    habitan

    tes9.1

    Propor

    cind

    ecam

    aspsi

    quitrica

    s(apro

    ximada)

    endistin

    tosentor

    nosen

    lasregion

    esdelaO

    MS

    yene

    lmund

    o

    9.4

    0,24

    1,4

    5,4

    8,7

    Medianasd

    elnm

    erode

    cama

    s

    psiqui

    tricaspo

    r100

    00hab

    itantes

    engru

    posdepas

    esde

    diferente

    s

    nivele

    sdein

    gresos1

    N=

    183

    9.3

    Hospitale

    spsiquitric

    os

    Hospitale

    sgene

    rales

    Otros*

    *Inclusivelo

    shospital

    esprivad

    osym

    ilitares

    ,

    loshospitale

    sparagrup

    osdepob

    lacin

    espec

    ialesy

    loscentrosde

    rehabilitaci

    nalarg

    oplaz

    o

    14.1%

    11,2%

    2,4%

    13,6%

    19,4%

    10,1%

    8,0%

    22,7%

    16,8%

    35,6%

    Nivelb

    ajo

    Nivelm

    edio-baj

    o

    Nivelm

    edio-alto

    Nivelalto

    Mundo

    frica

    LasAm

    ricas

    Mediterr

    neoO

    riental

    Europa

    AsiaSudorie

    ntal

    Pacfic

    oOccidental

    OMS 01.173

    C A M A S P SI Q U I T R I C A S

    27

    9

    1 Vase la pgina 41

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    29/59

    P S I Q U I A T R A S

    xPsiquiatra:mdico con una formacin de postgrado en psi-

    quiatra de dos aos como mnimo en una institucin docen-

    te reconocida. Durante ese periodo puede haberse recibido

    formacin en una subespecialidad psiquitrica.

    xLa media mundial de psiquiatras por 100 000 habitantes es

    de 3,96 (DE 5,94, mediana 1,0).

    xEl 52,7% de los pases, que representan el 69,2% de la

    poblacin mundial, t ienen acceso a menos de un psiquiatra

    por 100000 habitantes.

    xTodos los pases de la Regin de Asia Sudoriental y casi el

    96% de los pases de la Regin de frica, con el 89% de la

    poblacin mundial, tienen menos de un psiquiatra por100000 habitantes.

    xLa distribucin de los psiquiatras vara de unas regiones a

    otras. La mediana del nmero de psiquiatras por

    100 000 habitantes oscila entre 0,05 en la Regin de frica y

    9,0 en la Regin de Europa. En la Regin de frica hay

    1195 psiquiatras para 626 millones de personas, frente a

    77 242 psiquiatras para 841 millones de personas en la

    Regin de Europa.

    x

    La mediana por 100 000 habitantes es de 0,06 en los pasescon ingresos bajos y de 9,0 en los de ingresos altos.

    x Incluso entre los pases con ingresos altos, aproximadamente

    el 26% cuentan con menos de 5 psiquiatras por

    100000 habitantes.

    xAlgunos pases no pudieron aportar la cifra exacta de psi-quiatras que trabajan en el sector privado.

    xEn algunos pases la fuente de informacin era la asociacin

    nacional de psiquiatras, por lo que es posible que no se haya

    contabilizado los psiquiatras que no estn colegiados.

    xTambin es muy irregular la distribucin de los psiquiatras enlos pases. La mayora se concentran en las zonas urbanas, lo

    cual determina que la disponibilidad sea an ms desigual

    que la reflejada por las cifras medias.

    xEl psiquiatra es un miembro fundamental del equipo de aten-

    cin de salud mental, y a menudo su director. Si el nmero

    de psiquiatras es insuficiente, la atencin de salud mental se

    resiente.

    xLos psiquiatras son tambin esenciales para formar, apoyar y

    supervisar a los dispensadores de atencin de salud mental

    en la atencin primaria.

    xEn conjunto, el nmero de psiquiatras es muy insuficiente,

    sobre todo en los pases en desarrollo y con ingresos bajos.

    En muchos pases, la falta de psiquiatras no se debe slo a la

    carencia de centros de formacin, sino tambin a la escasa

    importancia concedida a esta especializacin mdica.

    xEn muchos pases en desarrollo es necesario un esfuerzo sis-

    temtico para formar psiquiatras y lograr que permanezcan

    en el pas.

    Resultados principales

    Definicin

    Limitaciones

    Repercusiones

    28

    10

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    30/59

    OMS 01.185

    0,051,6

    9,0

    0,21

    0,28

    1,0

    0,95

    0,06

    0,9

    2,4

    9,0

    Medi

    anasd

    elnm

    erode

    psiqu

    iatras

    por100

    000h

    abitan

    tesen

    lasregion

    es

    delaOM

    Syen

    elmu

    ndo

    N=18210.2

    Medianasd

    elnm

    erode

    psiqu

    iatras

    por1

    00000ha

    bitant

    esen

    grupos

    depa

    sesde

    diferente

    snive

    les

    deing

    resos1

    N=

    182

    10.3

    0-1

    1,01-5

    5,01-10>10

    Inform

    acin

    nodispo

    nible

    Nm

    erode

    psiquiatr

    as

    10.1

    Nme

    rodepsi

    quiatr

    as

    enlas

    region

    esdelaO

    MS

    (Aproxima

    ciones

    obten

    idasa

    partir

    delai

    nformaci

    nde182

    pases)

    10.4

    frica1196

    Las Amricas52 903

    MediterrneoOriental

    2582

    Europa77 242

    Pacfico

    Occidental

    26 593

    Asia Sudoriental5016

    Mundo165 532

    Nivelb

    ajo

    Nivelm

    edio-b

    ajo

    Nivelm

    edio-alt

    o

    Nivelalto

    Mundo

    frica

    LasAmric

    as

    Mediterr

    neoO

    riental

    Europa

    AsiaSudorie

    ntal

    Pacfic

    oOcciden

    tal

    OMS 01.174

    P S I Q U I A T R A S

    29

    10

    1 Vase la pgina 41

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    31/59

    E N F E R M E R A S P S I Q U I T R I C A S

    N Enfermera psiquitrica: profesional diplomada de una escuela

    de enfermera reconocida de nivel universitario, y especializa-

    da en salud mental. Las enfermeras psiquitricas estn regis-

    tradas en el colegio profesional local (o su equivalente) y tra-

    bajan en un servicio de salud mental.

    N La media de enfermeras psiquitricas por 100 000 habitantes

    es de 12,63 (DE 26,58, mediana 2,0).

    NAproximadamente el 45,7% de los pases, que representan

    en torno al 43,8% de la poblacin mundial, tienen acceso a

    menos de una enfermera psiquitrica por 100 000 habitantes.

    N En la Regin de Asia Sudoriental, casi el 95% de la poblacin

    cuenta con menos de una enfermera psiquitrica por

    100000 habitantes. En la Regin del Mediterrneo Oriental

    esta cifra es del 73%.

    N En la Regin de Asia Sudoriental, la mediana de enfermeras

    psiquitricas por 100000 habitantes es de 0,16, mientras que

    en la Regin de Europa es de 27,5. La distribucin de las

    enfermeras psiquitricas no es uniforme de unas regiones a

    otras. En la Regin del Mediterrneo Oriental hay

    aproximadamente 7955 enfermeras psiquitricas para 485

    millones de personas, mientras que en la Regin de Europa

    se cuentan 285 604 enfermeras psiquitricas para

    841 millones de personas.

    NLa mediana oscila entre 0,16 por 100000 habitantes en los

    pases con ingresos bajos y 33,5 por 100 000 habitantes en

    los de ingresos altos.

    NMs del 93% de los pases con ingresos bajos cuentan con

    menos de 10 enfermeras psiquitricas por 100 000 habitan-

    tes, pero tambin se registra esta deficiencia aproximada-

    mente en la tercera parte de los pases con ingresos altos.

    NTanto en la Regin de las Amricas como en la de Europa

    hay 3 enfermeras psiquitricas por cada psiquiatra, frente a 8

    en las Regiones de frica y de Asia Sudoriental.

    N Es probable que, en algunos pases, el nmero real de enfer-

    meras psiquitricas sea menor, porque se hayan contabilizado

    enfermeras generales que trabajan en servicios de psiquiatra

    como enfermeras psiquitricas, aunque no hayan recibido la

    correspondiente formacin especializada.

    NAlgunos pases no pudieron aportar datos sobre las enferme-

    ras psiquitricas por carecer de registros separados para los

    distintos tipos de enfermeras.

    N Las enfermeras psiquitricas son miembros importantes de

    los equipos de atencin de salud mental. Son tambin funda-

    mentales para los servicios de atencin comunitaria. Cada

    vez se concede ms importancia a la atencin de salud men-

    tal de base comunitaria, por lo que se necesitarn ms enfer-

    meras psiquitricas.

    N En conjunto, el nmero de enfermeras psiquitricas es suma-

    mente insuficiente en la mayora de los pases en desarrollo y

    los pases con ingresos bajos.

    NSe han desarrollado centros para la formacin de los psiquia-

    tras, pero muchos pases han desatendido la creacin de ins-

    talaciones similares para la capacitacin de las enfermeras

    psiquitricas. Esta carencia limitar la creacin de equipos de

    atencin integral en salud mental.

    Resultados principales

    Definicin

    Limitaciones

    Repercusiones

    30

    11

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    32/59

    0,2

    2,7

    0,5

    27,5

    0,16

    1,1 2,0

    0,16

    1,0

    5,7

    33,5

    0,19

    1,55

    4,91

    6,45

    33,51

    0,27

    2.29

    Comp

    araci

    ndeln

    mero

    medio

    de

    psiqu

    iatras

    respec

    tode

    enferm

    eras

    psiqui

    trica

    spor

    10000

    0

    habit

    antes

    enlas

    region

    esde

    laOM

    Syen

    elmu

    ndo

    11.5

    Media

    nasde

    lnme

    rode

    enferm

    eras

    psiqui

    trica

    spor

    1000

    00hab

    itantes

    engru

    posde

    pase

    sded

    iferen

    tes

    nivele

    sdein

    gresos

    1

    N=164

    11.3

    Media

    nasde

    lnm

    erode

    enfer

    meras

    psiqu

    itrica

    spor

    10000

    0habi

    tantes

    enlas

    region

    esde

    laOMS

    y

    enelm

    undo

    N=

    164

    11.2

    3,96

    1,85

    9,06

    0-1

    1,01-1

    0

    10,01-5

    0

    >50

    Inform

    acin

    nodis

    ponible

    Nme

    rode

    enferm

    eras

    psiqui

    trica

    s

    11.1

    11.4N

    mero

    deen

    ferme

    ras

    psiqui

    trica

    senla

    sregio

    nes

    delaO

    MS

    (Aprox

    imacio

    nesobten

    idasa

    partir

    delai

    nform

    acin

    de16

    4pase

    s)

    11.4

    9,9

    1,33

    13,47

    12,63

    frica11 785

    Las Amricas

    33 048

    MediterrneoOriental

    7955

    Europa

    285 604

    Pacfico

    Occidental

    119 409

    Asia Sudoriental13 323

    Mundo471 124

    Psiquiatras

    Enferm

    eras

    psiqui

    trica

    s

    Mundo

    frica

    LasA

    mrica

    s

    Medite

    rrneoOr

    iental

    Europa

    AsiaS

    udorien

    tal

    Pacfic

    oOccid

    ental

    Mund

    o

    frica

    LasAm

    ricas

    Medite

    rrneo

    Orien

    tal

    Europa

    AsiaSudor

    iental

    Pacfic

    oOcci

    dental

    Nivelb

    ajo

    Nivelm

    edio-b

    ajo

    Nivelm

    edio-a

    lto

    Nivela

    lto

    OMS 01.176

    OMS 01.184

    E N F E R M E R A S P S I Q U I T R I C A S

    31

    11

    1 Vase la pgina 41

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    33/59

    N E U R L O G O S Y N E U R O C I R U J A N O S

    NNeurlogo: mdico con una formacin de postgrado en neu-

    rologa de dos aos como mnimo en una institucin docente

    reconocida.

    NNeurocirujano: mdico con una formacin de postgrado en

    neurociruga de dos aos como mnimo en una institucin

    docente reconocida.

    N La cifra media de neurlogos por 100000 habitantes es de

    1,99 (DE 3,6, mediana 0,2).

    N La cifra media de neurocirujanos por 100000 habitantes es

    de 0,48 (DE 0,7, mediana 0,12).

    N En el 69% de los pases, que representan casi el 72% de la

    poblacin mundial, hay menos de un neurlogo por

    100000 habitantes.NCerca del 88% de los pases tienen menos de un neurociruja-

    no por 100000 habitantes.

    N La distribucin de los neurlogos y los neurocirujanos es

    variable de unas regiones a otras. En la Regin del Pacfico

    Occidental, el nmero de neurlogos y neurocirujanos es

    muy bajo. La mediana es de 0 para ambos tipos de especia-

    listas, pero las medias son 0,67 y 0,42, respectivamente. Las

    medianas son tambin bajas en la Regin de frica:

    0,02 neurlogos y 0,01 neurocirujanos por 100000 habitan-

    tes. En la Regin de Asia Sudoriental, la mediana por

    100000 habitantes es de 0,02 para ambos tipos de especia-

    listas. En la Regin de Europa es de 4,25 para los neurlogos

    y de 1,0 para los neurocirujanos.

    NLos pases con ingresos bajos tienen una mediana de

    0,03 neurlogos y 0,01 neurocirujanos por

    100000 habitantes.

    N Tambin es baja la mediana en los pases con ingresos altos,

    de 3,0 neurlogos y de 1,0 neurocirujanos por

    100000 habitantes.

    N Es probable que algunos pases no hayan aportado informa-

    cin exacta sobre los neurlogos y los neurocirujanos que

    trabajan en el sector privado.

    NEn el caso de algunos pases, la informacin sobre los neur-

    logos y los neurocirujanos se basaba en el nmero de miem-

    bros de las asociaciones profesionales, por lo que dejaba

    fuera a algunos neurocirujanos y neurlogos no colegiados.

    N Los neurlogos y neurocirujanos complementan a menudo

    los esfuerzos de los profesionales de la salud mental en la

    atencin a los pacientes con trastornos mentales. Algunas

    afecciones se sitan en la frontera entre la psiquiatra y la

    neurologa, mientras que otras precisan de los conocimientos

    de ambas especialidades. Tambin se necesita a los neurlo-

    gos y a los neurocirujanos para el tratamiento de trastornos

    neuropsiquitricos tales como la epilepsia, la enfermedad de

    Alzheimer, los trastornos motores, etc.

    NEn la mayor parte de los pases, el nmero de neurlogos y

    neurocirujanos es sumamente insuficiente.

    NEn algunos pases, la escasez de neurlogos obliga a los psi-

    quiatras a tratar las enfermedades neurolgicas.

    NEn zonas en las que no existen profesionales de la salud men-

    tal, la responsabilidad de la atencin psiquitrica recae en los

    neurlogos o los neurocirujanos (si los hay).

    Resultados principaless

    Definiciones

    Limitaciones

    Repercusiones

    32

    12

  • 8/2/2019 ATLAS OMS 2001

    34/59

    OMS 01.185

    0,010,020,5

    0,30,7

    0,2

    LasAm

    ricas

    4,25

    0,02

    0

    0,2

    1,0

    0,02

    0

    0,12

    Media

    nasde

    lnme

    rode

    neurl

    ogosy

    neuroc

    irujan

    ospor

    1000

    00hab

    itante

    senlas

    region