antimaginada.pdf

111

Transcript of antimaginada.pdf

  • Direccin de arte, edicin y diseo grficoMiguel Mesa, Mesa EditoresJuan David Dez, Taller Estndar

    www.mesaeditores.blogspot.com

    ImpresinEditorial Artes y Letras

    Impreso y hecho en Colombia

    De los textos, sus autores De las imgenes sus autores

    Primera edicinNoviembre de 2013

    ISBN: 978-958 -720-195-6

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio impreso, electrnico o reprogrfico sin el permiso del titular. Ley 23 de 1982

    Gobernacin de AntioquiaUniversidad EafitSuramericana S.A.

    Antioquia imaginadaPertenencia, narraciones de identidad y representaciones sociales

  • GOBERNACIN DE ANTIOQUIASergio Fajardo ValderramaGobernador

    SURAMERICANA S.A.Gonzalo Alberto Prez RojasPresidente

    Universidad EAFITJuan Luis Meja ArangoRector

    EDICIN ACADMICAJorge Giraldo RamrezEfrn Giraldo

    AUTORESEfrn Giraldo Sol Astrid Giraldo EscobarJuan Jos Hoyos NaranjoJuan Carlos Vlez RendnOrian Jimnez Meneses

    AGRADECIMIENTOSBiblioteca Pblica Piloto de Medelln para Amrica LatinaCentro Cultural Biblioteca Luis Echavarra Villegas, Universidad EAFITJess Abad ColoradoLuigi BaqueroJuan Fernando Ospina

  • Antioquia imaginadaPertenencia, narraciones de identidad y representaciones sociales

    Jorge Giraldo RamrezEfrn Giraldo

    (Editores acadmicos)

    Gobernacin de Antioquia

    Universidad EAFITSuramericana S.A

    Medelln

    2013

    aos

    aos aos aos

  • CON

    TEN

    IDO

    Contenido

    Presentaciones ..................................................................................... 10

    Prlogo Efrn Giraldo / Jorge Giraldo ................................................................... 15

    Representaciones sobre el pasado de Antioquia Juan Carlos Vlez Rendn ...................................................................... 21

    Antioquia en el ensayo literario del siglo XX. Imaginacin argumental y ficciones de pertenencia Efrn Giraldo ........................................................................................ 63

    Cmo nos vemos los antioqueos? Geografa humana, apropiacin territorial y diversidad cultural Orin Jimnez Meneses ......................................................................... 103

    La fotografa en Antioquia: carne y hueso para un mito Sol Astrid Giraldo E. ............................................................................ 137

    Los antioqueos vistos por sus cronistas Juan Jos Hoyos .................................................................................. 177

    ndice onomstico ............................................................................. 217

    Resea de autores .............................................................................. 219

  • 11

    PRES

    ENTA

    CIO

    NES Presentaciones

    ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^ ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

    Presentacin

    Sergio Fajardo ValderramaGobernador de Antioquia

    Con 200 aos de edad: Preguntarnos por quines somos

    Nos ha correspondido la suerte y el honor de estar al frente del gobierno del Departamento de Antioquia en el momento de conmemorar los 200 aos de su indepen-dencia. Hemos afrontado la celebracin con un convenci-miento: Se trata de una oportunidad para mirar el pasado con respeto y como fuente de aprendizajes, de un perodo de reflexin y debate para identificar los retos y tareas pendientes, a fin de avanzar hacia la Antioquia que quere-mos: ms educada, ms justa, ms democrtica y en paz.

    Con la certidumbre de que volver la mirada sobre s para conocerse mejor es un buen paso, desde que em-pezamos a pensar en la efemride estuvo claro que una de las preguntas que queramos contestarnos era cmo somos los antioqueos y antioqueas hoy. Hay suficiente evidencia emprica para pensar que ya somos muy dis-tintos de aquel pequeo grupo de pobladores que cons-truyeron este departamento en sus primeros pasos. Pero, quines somos en verdad? Cules de los estereotipos con que nos han y nos hemos identificado tienen sustento real? Cules son los retos, aspiraciones, valores de las generaciones actuales de antioqueos y antioqueas? Tales interrogantes requeran una accin investigativa de profundidad que se concreta en este estudio coordinado acadmicamente por Eafit y financiado de manera gene-rosa por Sura.

    En ANTIOQUIA LA MS EDUCA-DA nos acompaa la certeza de que la diversidad es una de las caractersti-cas ms valiosas de nuestra pobla-cin. Hoy es claro que nuestra regin no es slo montaa; es tambin mar, selva, ro y pramo, es ciudad y es campo, todo eso en una mezcla din-mica, vibrante y vital. Estos estudios y los foros y debates realizados han contribuido a sustentar esa idea.

    Lo que se compila en este libro es una mirada sobre quines somos hoy. Es un aporte a las actuales y fu-turas generaciones para entender con mayor profundidad y certeza quines poblamos hoy esta geografa genero-sa, extensa y multicolor. Pero hay tam-bin mucha informacin que requiere ser decantada, pasada por el cedazo del anlisis juicioso. Corresponde a acadmicos, gentes de las artes, la ciencia y el pensamiento, de la poltica y la economa, sacar lecciones de esta informacin y volverla herramienta provechosa de transformacin.

  • 13

    PRES

    ENTA

    CIO

    NES

    Presentacin

    Gonzalo Alberto Prez RojasPresidente Suramericana S.A.

    Presentacin

    Juan Luis Meja ArangoRector Universidad Eafit

    Conocerse a s mismo es un paso nece-sario para crecer; sin la conciencia de lo que se es, no es posible estimular lo que nos im-pulsa o contener aquello que nos limita para alcanzar un desarrollo continuo. Con esa con-viccin, Suramericana respald la publicacin Antioquia Imaginada. Pertenencia, narraciones de identidad y representaciones sociales, un tra-bajo coordinado por la Escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad Eafit.

    Como resultado nos encontramos fren-te a una mirada interesante e integral a los habitantes de Antioquia, que permite revi-sar el imaginario que tenemos frente a ellos, sustentado en factores sociales, polticos y econmicos. Logramos as una visin de los pensamientos, comportamientos, creencias, hbitos, preocupaciones y anhelos, del grupo humano que da vida a esta regin de Colom-bia. Y surgen a partir de all mltiples posibi-lidades y retos de aprendizaje, de inspiracin, de accin, derivados de una identidad con-tempornea y diversa, que plantea desafos para el futuro de las comunidades.

    En Suramericana creemos que la gestin empresarial trasciende el ejercicio nico de

    la proyeccin en el mercado, asumiendo nuestra responsabilidad como un actor determinante en la sociedad. Este espritu, que se traduce en ml-tiples acciones, se manifiesta tambin en nues-tra vocacin de promover el conocimiento y la cultura en los pases donde hacemos presencia. Esperamos que en esta publicacin el lector en-cuentre elementos tiles de reflexin y le lleven a contribuir desde su actuar individual y desde su quehacer, a la construccin colectiva que permite que una nacin sea cada vez mejor, como legado a las siguientes generaciones.

    Celebramos una Antioquia plural y diversa

    Antioquia se escribe en plural y se dibuja diversa. En este presente caben el blanco, el mes-tizo, el indgena, el afrocolombiano, el campesino o el citadino.

    Esta es la Antioquia universal, de las muje-res y de los nios, la regin montaosa y marti-ma, la que lucha contra la inequidad y cree en la educacin, la que se siente orgullosa de su histo-ria, y est convencida de que al futuro se llega por la va del crecimiento sostenible y el respeto por el medio ambiente.

    Y en esta Antioquia nos correspondi exis-tir. Tras 200 aos de retos y de desafos lleg el momento de mirarnos al rostro y de preguntar-nos por lo que somos, por lo que creemos, por los valores que nos formaron, por la manera en que concebimos el pas e, inclusive, por si confiamos o no en los dems.

    Por eso, cuando a EAFIT se le invit a partici-par de esta investigacin, un s incondicional fue la respuesta porque aunque nuestro compromiso habla de una institucin abierta al mundo es en Antioquia donde estn las races y desde donde

    contribuimos al progreso social, econmico, cientfico y cultural del pas.

    En esta Antioquia en plural cabe el otro, el que piensa diferente, aquel que quiera cons-truir y el que hace la paz desde lo cotidiano. Este no es un departamento de pocos, es una regin de muchos. Este es un departamento innovador, un lugar donde cada maana, cada tarde y cada noche se transforma a Colombia.

    Y esta es la regin que celebramos. El reto de ac en adelante es uno: seguirnos in-dagando por quines somos, tanto hombres y mujeres, porque solo desde el plantearse preguntas es que las sociedades crecen y se encaminan hacia la excelencia.

  • PR

    LOG

    O ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^ ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

    PrlogoEfrn Giraldo / Jorge Giraldo

    15

  • 17

    En uno de sus primeros ensayos, publicado en Buenos Aires en 1932, el es-critor argentino Jorge Luis Borges seal, parafraseando al historiador britnico Edward Gibbon, que la prueba incontrovertible de que el Corn es un libro rabe es el hecho de que en l no aparecen camellos. Al ser escrito por Mahoma, un nati-vo de Arabia, el profeta no tena por qu saber que estos animales eran especial-mente rabes o signos reconocibles de una condicin rabe. Razonaba Borges que estos eran parte de su realidad y que l no tena razn para presentarlos como prueba de su pertenencia o de la pertenencia de su obra a tal o cual cultura. En cambio, segn Borges, un falsario, un turista, un nacionalista rabe, lo primero que hubiera hecho es prodigar camellos, caravanas de camellos en cada pgina. Conclua que Mahoma poda estar tranquilo, pues senta que poda ser rabe sin camellos.

    El anterior argumento alude a tal referencia para atacar la idea que define la identidad como cuestin equivalente al color local, a las culturas populares, nunca autnticas y ms bien artificiosas, a las invocaciones ceremoniales de un pasado que tiene ms de fabricacin que de fuente primordial. Buscaba Borges con su argumento, como se ha explicado en los diferentes estudios sobre el discurso ame-ricanista de la primera mitad del siglo XX, que argentinos y latinoamericanos no perdieran el derecho a la cultura occidental, supuestamente en aras de mantener la tradicin.

    De manera semejante, deberamos sospechar de toda idea que encierre la cuestin de la identidad, mediante los intentos de unificar lo diverso, solidifi-car lo cambiante o naturalizar las creaciones humanas, en gran medida libres y contingentes. Eso, creemos, hizo la Unesco en 1997 cuando defini la cultura como las maneras de estar juntos. La mirada ya no se enfoca en un supuesto ser nacional o regional, sino en el estar. Ya no se trata de ubicar prototipos o representantes, sino ms bien de mirar las distintas configuraciones de las rela-ciones sociales. No se pierden esfuerzos en congelar la realidad en un modelo; al contrario, se propone tratar de entender el cambio social y sus factores.

    En ocasiones, desviamos la mirada sobre el mundo de la vida y nos zambulli-mos en las narraciones y representaciones que otros con incidencia meditica y presencia en los discursos institucionales han construido en pos de definir o in-terpretar la trayectoria, el espacio y los rasgos de la gente que ha estado y pasado por una regin que no fue la misma durante dos siglos.

    Cuando se hace esto, debe tenerse una desconfianza inicial, aquella que, de manera similar a lo que ocurre con los camellos mahometanos, descree de la estabilidad de los rasgos exteriores de una cultura o una regin y, correlativa-mente, de su efectiva captacin y representacin. Qu es lo antioqueo? Hay una manera de entender a Antioquia? Se trata slo de una convencin de orden geogrfico que nos permite reunir los ms dismiles e incompatibles elementos? Basta con historiar las representaciones o con localizarlas en puntos y orgenes

    PR

    LOG

    O

    especficos para evitar los estereotipos? Sin duda, este es un comienzo, pero se hace necesario formular crticas a partir de nuestras visiones contemporneas, las cuales se han hecho conscientes de esas limitaciones y formulan nuevas vas para el debate.

    Este trabajo hace parte del proyecto de investigacin Valores, representacio-nes y relaciones sociales en Antioquia, realizado por la Universidad EAFIT, gracias a la iniciativa de la Gobernacin de Antioquia, al apoyo de la compaa Sura, y con motivo de la conmemoracin de los doscientos aos del Acto Absoluto de Independencia de la Provincia de Antioquia. El libro, dividido en cinco captulos, responde a la necesidad de acompaar con reflexiones ensaysticas la investiga-cin sobre creencias, instituciones y normas basada en encuestas y trabajos de corte experimental y etnogrfico. Una especie de complemento hermenutico y cultural que implica una aproximacin histrica.

    Las representaciones de que tratan los textos se han agrupado en varios conjuntos temticos: historias, ensayos, cartografas, crnicas, fotografas. Son estos y no otros por el simple poder arbitrario de lo que est a la mano, que se impone cuando se requiere acudir rpidamente a una parte del acervo cultural representativa.

    Estos focos de inters y el tratamiento dado a las fuentes en este libro exi-gen algunas aclaraciones. La primera de ellas tiene que ver con la temporalidad que cubren los distintos acercamientos y con el ordenamiento que dan a la na-rracin y a la descripcin que hacen. En primer trmino, tenemos reflexiones y anlisis de acontecimientos y procesos de ciclo largo, que se ocupan de repre-sentaciones en activa circulacin durante de dos siglos y se proyectan hasta nuestros das, mostrando el modo como las representaciones construidas a lo largo del tiempo se articulan con lo dicho en tiempos recientes acerca de la vida y las costumbres en Antioquia. De igual manera, es de resaltar que los textos, al analizar distintos conjuntos de objetos (historias, mapas, relatos de viajes, crnicas, lbumes, artculos de costumbres, ensayos), no eligen una perspectiva cronolgica lineal, pues no exponen la sucesin de representaciones tal como se ha dado histricamente. Ms bien, las agrupan y las exponen en constelacio-nes simblicas, procesos o nudos conceptuales significativos. De manera que el lector ver reaparecer algunos temas en varios textos, sin que, necesariamente, la presentacin siga el orden cronolgico o se afirme que tal o cual cuestin pertenece al dominio historiogrfico, literario o periodstico. As, la pregunta por la vocacin prctica o asociativa de la gente de Antioquia, la influencia del territorio, la inclinacin por el comercio, la inmigracin, la minera, la influencia de la Iglesia o la cuestin racial reaparecen en distintos momentos, espacios y discursos y se tratan con herramientas provenientes de varias disciplinas.

    La segunda aclaracin nos remite al cruce de percepciones y autopercep-ciones, la estrategia de cotejo ms recurrida por los autores, lo que les permite

  • 19

    atacar prejuicios y mostrar de manera ms certera lo que se ha dicho y criticado de la imagen identitaria en Antioquia. Para ellos, es evidente la necesidad de co-tejar representaciones realizadas por antioqueos con comentarios, opiniones y textos de personas originarias de otras regiones o, incluso, de otros pases. Por tal razn, las visiones sobre Antioquia que se recogen en este libro pueden com-binar las apreciaciones de habitantes que anclan su reflexin en el sentimiento raizal, como Fernando Gonzlez o Gonzalo Arango, con los conceptos de un bo-yacense como Armando Solano, un caleo como Luis H. Fajardo, una bogotana como Soledad Acosta de Samper, un norteamericano como Frank Safford o un francs como Charles Saffray. Incluso, interesantes visiones de proximidad y le-jana se dan en antioqueos trasladados a la capital colombiana, como Cayetano Betancur y Toms Carrasquilla, quienes articulan su visin a partir de contrastes y nostalgias que se hacen evidentes en sus escritos.

    De hecho, esta coincidencia del viajero y el intelectual que ensaya una comprensin de la regin puede llevarnos a una primera cuestin significativa que une estas representaciones. Muchos intelectuales, hombres y mujeres de letras o de ciencia realizan sus representaciones territoriales, psicolgicas, so-ciolgicas o historiogrficas mientras caminan, anotan y consignan lo que ven y oyen. Por ello, tienen un punto de vista que podramos llamar mvil y que contradice la extendida creencia segn la cual el discurso identitario es esttico y monoltico. Sea en el diario de viajes, en la bitcora, en el cuaderno, en la foto-grafa o en la acuarela, todos ellos soportes dinmicos y aptos para la captacin de lo efmero, vemos imgenes, narraciones y descripciones que son fundamen-talmente cambiantes. Si se quiere, los escritos que aqu aparecen transmiten un primer acuerdo sobre el discurso identitario: su movilidad, su profunda predis-posicin para la transformacin y las oposiciones. Una especie de inestabilidad interpretativa que se confirma si pensamos en la fuerte presencia que tiene en la pregunta identitaria la narracin, estrategia representacional dinmica por ex-celencia, pues es la que nos da, mejor que ninguna otra, una imagen del tiempo, ese hilo metafrico en el que entendemos las acciones humanas.

    La tercera aclaracin tiene que ver con el origen social de las representa-ciones estudiadas. Si bien existe la idea de que la imagen de Antioquia creada a lo largo de los aos es producto de unas lites que tenan el control de la m-quina representacional y posean los medios para hacer circular e imponer sus imgenes, existe tambin la idea de que las construcciones identitarias tienen amplio recibo en las culturas populares y que son estas ltimas, en gran medida, las que las activan y mantienen como fuerzas actuantes. Aunque ninguno de los textos apunta a dirimir esta cuestin, s es evidente el inters por escamotear a la cultura de lite las imgenes sobre personalidad, territorio, historia y socie-dad antioqueas. Por ello, en muchos casos, los autores eligen representaciones que no necesariamente pertenecen a la alta cultura. La historia divulgativa, el

    PR

    LOG

    O

    ensayo impresionista, la crnica periodstica y la fotografa documental estn lejos de las formas cannicas y quizs, por ello mismo, permiten otear fracturas, distorsiones y paradojas que no se percibiran en la cultura oficial o formal de las artes, las ciencias y la academia. El humor, las festividades populares, las telenovelas, los encuentros deportivos y la publicidad estn obligados a convivir con el arte, la novela, la filosofa, la sociologa y la antropologa, para hacer ms eficaces nuestras claves de lectura.

    Finalmente, debemos hacer algunas precisiones sobre el tratamiento dado a la informacin presentada por los autores, luego de sus pesquisas y hallaz-gos, lo cual nos remite al proceso de investigacin llevado a cabo antes de la compilacin de estos trabajos. Si bien los autores aprovechan en sus textos sus procesos de lectura e investigacin personal en la academia, los cuales les han permitido conocer detalladamente los temas presentados, se convino en dar al lector unos textos que, si bien remiten a un generoso acopio de datos, optan por la sntesis, por la presentacin divulgativa y por las estrategias amables de la forma ensaystica. De modo que las referencias, muchas veces fatigosas en el discurso acadmico, aparecen aqu reducidas a lo esencial y para que el lector tenga pistas sobre las fuentes ms relevantes de la discusin.

    Hablar de la pertenencia, de aquello que nos afilia con quienes nacieron y vivieron en nuestra misma tierra o comparten valores, smbolos y narraciones de comunidad, es el objetivo de este trabajo. Los autores de los textos que lo componen han querido interrogarla sin concesiones ni dudosas adscripciones a una supuesta identidad cerrada y nica que pudiera agruparnos a todos.

  • ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^ ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

    REP

    RES

    ENTA

    CIO

    NES

    SO

    BRE

    EL P

    ASAD

    O D

    E AN

    TIO

    QU

    IA

    Representaciones sobre el pasado de AntioquiaJuan Carlos Vlez Rendn

    Instituto de Estudios PolticosUniversidad de Antioquia

    21

  • 23

    En un breve pero significativo Ensayo sobre la geografa publicado en 1809, Jos Manuel Restrepo (1781-1863) describi la personalidad de los antioqueos a partir de unos rasgos contrastantes, algunos de los cuales estimaba como el motivo de la situacin de pobreza de la gobernacin. A pocos meses de que se pronunciara la declaracin poltica autonomista que deriv en el fin de la relacin entre las colonias americanas y la Corona espaola, deca el gegrafo, historiador, poltico y funcionario oficial que

    si los moradores fueran industriosos, si calcularan sus verdaderos intereses, esta provincia caminara rpidamente hacia la prosperidad. Pero el antioqueo, con un cuerpo sano y robusto, con un carcter bonda-doso, con unas costumbres sencillas, con una moral ajustada, con apti-tud para las ciencias, para las artes y para la cultura, yace en la ignoran-cia y en la inaccin. Sus modales, sus antiguos usos y su lenguaje poco limado, manifiestan a primera vista que es de una provincia interna: sus artes son muy imperfectas, la industria est en la cuna. Es cierto que ama el trabajo, pues ya rompe las duras piedras, corta las colinas, ahonda los ros y saca el ms precioso de los metales; ya con la cortante hacha, la azada, el arado, derriba los bosques, limpia las malezas y abre el seno feraz de la tierra que le brinda mil verdaderos tesoros y riquezas: pero, tenazmente asido a las costumbres de sus mayores poco ilustrados, y lleno de envejecidas preocupaciones, no atiende a los brillantes ejemplos que le dan otros pueblos ms civilizados (Restrepo, 2007, 64-65).

    Estas palabras evocan parcialmente la imagen que se fue forjando de An-tioquia en los informes oficiales de los gobernantes ilustrados Francisco Sil-vestre (1734-1806) y Juan Antonio Mon y Velarde (1747-1791), pero llaman la atencin porque aluden, paradjicamente, a rasgos particulares que, casi un siglo despus, seran atribuidos a sus habitantes para explicar las razones de la transformacin y del progreso de Antioquia: arraigo, sencillez, frugalidad, laboriosidad, bsqueda de independencia y autonoma, vigor e iniciativa para emprender faenas difciles, pragmatismo, poca inclinacin a las especulacio-nes filosficas, entre otros. Lo que sorprende no es que en ese lapso cambie una forma de valorar aquellos rasgos, sino las razones por las cuales se los convierte en factores para explicar una transformacin social, poltica y econmica.

    A lo largo del siglo XIX y en parte del XX se publicaron estudios de geogra-fa, biografas, crnicas de viajeros, informes de gobierno, ensayos literarios y sociolgicos, as como panfletos y hojas sueltas que aludan a estos aspectos, ya fuera para lisonjear a los antioqueos o para criticarlos abiertamente. Con el tiempo, la referencia constante a esas descripciones logr convertirlas en lugares comunes que se reproducan cotidianamente, a veces sin una relacin

    REP

    RES

    ENTA

    CIO

    NES

    SO

    BRE

    EL P

    ASAD

    O D

    E AN

    TIO

    QU

    IA

    directa o apenas aproximada con la realidad que queran representar, es decir, se vaciaron de contenido y se convirtieron en dicho, consigna, eslogan o propa-ganda, tiles para generar cohesin social en torno a la pertenencia territorial pero tambin para afianzar formas de identidad en las que prosperaron escon-didos el chauvinismo, el racismo y la intolerancia.

    El vigor de los lugares comunes sobre Antioquia y los antioqueos resulta, a menudo, de representaciones que se han concebido sobre su pasado, entre ellas, especialmente, de narraciones que han buscado en la historia los elemen-tos para exaltar lo que esta regin y sus habitantes han llegado a ser en la actua-lidad. No sin razn se ha planteado que la identidad se funda ms fuertemente donde ha logrado construir un relato, tal como ocurre en esta regin. Conviene preguntarse, entonces, si existe una relacin entre este relato del pasado y los hallazgos que han establecido los estudiosos sobre la historia de Antioquia.

    Los temas a que se refieren aquellos tpicos han sido, en efecto, objeto de tratamiento de la historiografa sobre Antioquia, unas veces para reforzarlos y otras para interrogarlos y cuestionarlos, logrando ir ms all de las frases vacas para descubrir factores que se han asociado para explicar una innegable transfor-macin social, poltica, econmica y cultural. El papel aparentemente ambiguo de la historiografa en la recreacin de la historia de la regin es comprensible; los estudios disciplinares sobre el pasado han variado debido a que los histo-riadores, dependiendo del momento, han planteado preguntas diferentes y han intentado responderlas con referentes tericos, metodologas y fuentes de infor-macin variadas. Como se ha dicho insistentemente, el pasado se interroga, se reconstruye y se reinterpreta desde el presente, que es siempre distinto aunque contenga las huellas del pasado. Las respuestas sobre la historia de Antioquia han sido ingentes pero todava insuficientes, no solo porque Antioquia es un ob-jeto de estudio heterogneo, mvil y complejo, sino tambin porque las represen-taciones historiogrficas son cambiantes, variadas y a veces divergentes.

    En este ensayo, vuelvo sobre algunos aspectos que se evocan frecuente-mente del pasado de Antioquia,1 pero revisados a la luz de planteamientos de la historiografa. Debo advertir que no propongo una crtica a las representa-ciones narrativas de los antioqueos o un nuevo estudio sobre la historia de An-tioquia o un balance historiogrfico sobre la regin. Intento, ms bien, retomar elementos de cada uno de ellos para contrastarlos, aunque de manera general, superficial, incompleta y no exhaustiva. El texto es selectivo y no pretende la actualizacin bibliogrfica; de hecho, retoma argumentos centrales de autores bien conocidos por un pblico erudito; sin embargo, se ha intentado obviar las referencias y citas directas de estos autores; al final, en una gua bibliogrfica

    1 Se usar alternativamente la denominacin de gobernacin (antes de 1810), provincia (1821-1863), Estado (1813-1815; 1856 -1886) o departamento de Antioquia (1886-2013) considerando a la poca a la que se aluda en el texto.

  • 25

    sobre cada uno de los acpites se los podr identificar. Los aspectos que se desarrollan en el texto estn relacionados y pueden vin-cularse en un eje narrativo temporal, pero no debe esperarse una narracin cronolgica y ordenada de ellos. Para concebir este texto, me inspir, fundamentalmente, en las ense-anzas de las profesoras Beatriz Patio Mi-lln (1952-2012) y Mara Teresa Uribe de Hin-capi, estudiosas incansables de Antioquia; ellas, desde luego, no son responsables de los yerros y de los planteamientos equivocados.

    La individuacin del origen

    Buena parte de los textos sobre el pasado de Antioquia, que se publicaron a lo largo del siglo XIX, contenan reflexiones que, en gene-ral, carecan de sistematicidad y rigurosidad, y desconocan convenciones disciplinares pre-dominantes en la historiografa de la poca. Se trataba, en la mayora de casos, de opiniones orientadas al ensalzamiento o al cuestiona-miento de la idiosincrasia de los antioqueos, motivadas ms por el afn de la polmica que por la necesidad de ahondar en el estudio de la historia. Debieron darse la experiencia polti-ca federal (1863-1886) y el retorno posterior al modelo centralista (1886-1991) para que surgiera el inters por concebir una historia especfica sobre Antioquia.

    Uno de los primeros trabajos que con-cibi un relato propio sobre Antioquia, or-ganizado, sistemtico, ms riguroso que los anteriores y con un propsito cientfico, fue la Geografa general y compendio histrico del Estado de Antioquia en Colombia de Manuel Uribe ngel (1822-1904). En la Advertencia que preceda su estudio, el mdico, gegrafo, escritor y poltico indicaba que el pas de Antioquia era poco conocido, mal estudiado,

    con su historia esparcida y sin un cuerpo com-pacto, razn por la cual se propuso emprender una obra sobre la poca precolombina, la con-quista y la geografa del Estado (1885, xi-xii). Unos aos despus, en 1901, lvaro Restrepo Euse (1844-1910), cuestionaba en su Historia de Antioquia la idea segn la cual Colombia era un cuerpo homogneo, idea que soslayaba el he-cho de que las provincias (desde luego que en-tre ellas Antioquia) tenan distintos caracteres, costumbres y forma poltica, que provenan de las cualidades de las razas originarias, de la mane-ra como se verific la conquista en cada una de ellas, de las condiciones morales y sociales de los centros colonizadores y de los medios fsicos en que se desarrollaron las facultades de los habi-tantes. En consecuencia, Restrepo Euse escribi una historia que comprenda desde la conquista hasta finales del siglo XIX y que buscaba ofrecer una verdad para desmentir lo que denominaba opiniones ms o menos errneas e injustas sur-gidas de la imaginacin acalorada de literatos y poetas ansiosos de reputacin (1903, 5 y 9).

    Ms que proponer una crtica al ideal posi-tivista del establecimiento de la verdad histri-ca, debe resaltarse que en los planteamientos de Uribe ngel y de Restrepo Euse se advierte el propsito de distinguir el pasado de Antioquia y exponerlo de manera autnoma y diferenciada; en otros trminos, se nota una forma de individua-cin del origen que expresa una toma de cons-ciencia sobre la pertenencia y la identidad regio-nal. El anclaje institucional de este propsito fue la creacin, en enero de 1904, de la Academia de Historia, Geografa y Arqueologa de Antioquia. El intento primigenio de los antioqueos por pensarse como tales -como dira lvaro Tirado Meja-, se circunscribi en esos aos a ciertos sectores sociales que rechazaban los intentos de centralizacin del gobierno nacional y fue exten-dindose paulatinamente hasta comprender un

    REP

    RES

    ENTA

    CIO

    NES

    SO

    BRE

    EL P

    ASAD

    O D

    E AN

    TIO

    QU

    IA

    grupo social ms amplio, en ocasiones derivando en expresiones regionalistas y en reivindicaciones federalistas fundadas en la exaltacin acrtica de algunos aspectos del pasado y en el desconoci-miento de otros factores todava no establecidos por la misma historiografa.

    Con la aparicin en 1949 de La Colonizacin antioquea en el occidente de Colombia de James Parsons (1915-1997), el desarrollo de los estudios histricos en y sobre Antioquia fue notorio. Las particularidades del denominado caso antioque-o atrajeron el inters de historiadores, soci-logos, economistas y antroplogos nacionales y extranjeros; a estos se sumaron, sobre todo en el ltimo cuarto del siglo, los historiadores profe-sionales formados en departamentos universita-rios creados para los estudios profesionales de la historia. Cuando todava no finalizaba el siglo XX, Jaime Jaramillo Uribe notaba con algo de estupor la existencia del neologismo antioquelogos, para reconocer la gran cantidad de estudiosos dedicados a esta regin del pas.

    Los estudios sobre el pasado de Antio-quia se han referido a una variedad significati-va de temas, pero me interesa resaltar los que se sitan en el revs o en el trasfondo de algu-nos lugares comunes sobre los antioqueos: la geografa, la sociedad, la colonizacin, la poltica, la religin, la economa y la violencia.

    La geografa: castigo o acicate?

    Antiocha, Antiochia, Antioqua, nombres que evocan una antigua ciudad siria (hoy tur-ca) y que fueron retomados para designar un lugar que, con el paso del tiempo, dej de ser sitio aislado, distante y de escasa importancia, para denominar un rea espacial amplia, cre-cientemente importante y protagonista en la vida del pas. Desde que se la reconoci como unidad poltico administrativa colonial en 1569 (provincia de Entre los Ros), sus lmites han cambiado, aunque a veces se la imagina invariable. La idea que concibe a Antioquia como un hecho dado y esttico ha sido cuestio-nada por estudios histricos que han mostra-do, por el contrario, su cambio y transforma-cin. Uno de ellos, el ms evidente, se refiere a sus lmites polticos y administrativos, cuya variacin en el tiempo permite afirmar, con Ti-rado Meja, que Antioquia no ha estado fijada inmutablemente al territorio.

    Para mayor facilidad se la ubica en ese espacio geogrfico entre los ros Atrato y Magdalena, cruzado de sur a norte por las cor-dilleras Central y Occidental, sus vertientes y las zonas llanas donde finalizan las estriba-ciones andinas, incluida la franja estrecha de Urab que se extiende hacia el mar Caribe. En la larga duracin, ha tenido lmites mviles y cambiantes, y de tal modo que alguien acos-tumbrado a ver la representacin grfica de las demarcaciones del actual departamento

    Imagen 1. Jos Manuel Restrepo. Provincia de Antioquia segn operaciones trigonomtricas y algunas latitudes astronmicas, 1805.

  • 27

    se asombrara con el mapa hexagonal que pu-blic en 1805 el ya mencionado Jos Manuel Restrepo. Por ejemplo, en algo ms de dos siglos se le han agregado y segregado reas espaciales como la antigua ciudad de Arma, Remedios, Amalfi, Yolomb y Marinilla (que hasta 1757 pertenecieron a la entonces go-bernacin de Mariquita), Zaragoza y Cceres (que pertenecieron temporalmente a la go-bernacin de Cartagena), una parte de lo que hoy es el departamento de Caldas (escindida en 1905), Urab (restituida definitivamente en 1905); la ms reciente reintegracin fue la del corregimiento de Beln de Bajir.

    Sin temor a ser acusado de determinis-ta, podra decir que, en Antioquia, el espacio geogrfico es como un ineludible principio de las cosas. La superficie fsica que comprende aquellos lmites polticos y administrativos es uno de los aspectos constantes en las reflexio-nes sobre el pasado y que se estima, casi siem-pre, como factor definitivo en la idiosincrasia de sus habitantes. En su Ensayo sobre la geo-grafa, Restrepo notaba que la mayor parte del territorio estaba atravesado de manera diversa por torrentes, valles, colinas, montes y cordi-lleras. Estas ltimas, al tiempo que propician una inmensa y variada riqueza natural y ofre-cen diversidad de climas y pisos trmicos para toda clase de usos productivos, han constitui-do histricamente obstculos considerables a la posibilidad de integracin social, cultural, econmica y poltica.

    Las caractersticas de este espacio geo-grfico sirvieron, entre otras cosas, para des-cribir el carcter de frontera territorial de An-tioquia y explicar el atraso en que se mantuvo, por lo menos hasta comienzos del siglo XIX. Ros caudalosos, montaas altas, caones profundos y un clima hmedo tropical en sus zonas bajas conforman efectivamente el esce-

    nario a partir del cual se la describi aislada y a sus habitantes dispersos y un poco confundidos con la naturaleza agreste y poco civilizada del territorio. A este aspecto, se suma una economa colonial centrada en la explotacin aurfera, que durante ms de un siglo influy en la ubicacin de buena parte de los pocos asentamientos urbanos en reas retiradas donde se encontraban los ve-neros de oro, determin el poco desarrollo de las vas de comunicacin e incidi, por extensin, en el carcter insular y atomizado de la sociedad en esta zona de Nueva Granada.

    Producto del relieve fsico y del perfil extrac-tivo, desde la poca colonial empezaron a confi-gurarse unos pases internos, en los que se pre-figuraban algunas de las que hoy se definen como subregiones. Esos pases, comunicados preca-riamente, estaban ubicados en el occidente, en el centro, en el oriente y en el nordeste, alrededor de centros urbanos como la ciudad de Antioquia, Rionegro, Marinilla, Medelln, Cceres y Zarago-za. Posteriormente, entre los siglos XIX y XX, se conformaran otras zonas con cierta identidad en el norte, el suroriente, el suroeste, el Bajo Cauca y Urab, aunque algunas de ellas con patrones culturales diferentes a los que sirven para deno-minar genricamente lo antioqueo.

    Se ha enfatizado en estos aspectos para sea-lar el que se consideraba carcter tosco y ensimis-mado de los habitantes de Antioquia, la relativa desintegracin de su economa y la falta de bue-na comunicacin interna y externa con el resto de Nueva Granada. Sin embargo, en otros anlisis se han relativizado estos factores y se ha demostrado la existencia de rutas, intercambios econmicos y vnculos culturales ms all de los lmites que imponan aquellos obstculos naturales, incluso algunos existentes desde la poca precolombina.

    Las constricciones del espacio geogrfico han servido tambin para fundamentar una de las ideas constantes en la caracterizacin de sus

    REP

    RES

    ENTA

    CIO

    NES

    SO

    BRE

    EL P

    ASAD

    O D

    E AN

    TIO

    QU

    IA

    habitantes: la capacidad para adaptarse, enfren-tar y vencer la adversidad, representada en este caso por la geografa quebrada, difcil y ardua, algo que se insina en las palabras de Restrepo. Ms que las exaltaciones heroicas del carcter del antioqueo, parece importante destacar que la historiografa ha sugerido que las barreras na-turales influyeron por largo tiempo en el carcter localista y en ciertas tendencias aislacionistas y provincianas de sus habitantes, pero tambin se ha expuesto la manera como esos obstculos fueron superados cuando los asentamientos (ur-banos) coloniales se quedaron estrechos para garantizar la supervivencia de una poblacin creciente y cuando desaparecieron las restriccio-nes legales coloniales que impedan el comercio exterior.

    Uno de los ejemplos usados para resaltar la disposicin notable de los antioqueos para so-breponerse al relieve fsico impracticable, es la colonizacin (tema sobre el que volver), la cual permiti desde finales del siglo XVIII ocupar es-pacios intermedios en Antioquia y trascender los lmites formales de la unidad poltica y adminis-trativa. Habra que agregar, tambin, el posterior uso recursivo de una geografa difcil mediante el aprovechamiento de las bruscas vertientes para cultivos comerciales y de las fuertes cadas de los ros para la generacin hidroelctrica, as como el valor paisajstico y ambiental de buena parte de la geografa antioquea.

    Por ahora, basta con indicar que, como han demostrado algunos estudios histricos, a lo lar-go del siglo XIX y buena parte del XX persistieron ms o menos inclumes las dificultades impues-tas por una naturaleza formidable; en estas con-diciones, surgieron formas de integracin verti-cal, es decir, vnculos en espacios relativamente cortos con diversos pisos trmicos, que por algn tiempo favorecieron la existencia de economas con tendencia a la autarqua.

    Una sociedad nueva

    Las palabras de Restrepo, citadas al principio, apenas dejan entrever un fenme-no que, en perspectiva, permite apreciar cla-ramente uno de los fundamentos del cambio de rumbo de la sociedad antioquea: el surgi-miento desde finales del siglo XVIII de lo que se ha considerado una sociedad nueva, en el sentido de renovada, de diferente y de re-ciente. Esta sociedad nueva se diferencia de las ya existentes y consolidadas en Nueva Gra-nada, como las ubicadas en el centro/oriente del Virreinato, en el suroccidente y en la costa Atlntica, las cuales tenan mayor tradicin productiva, estaban fuertemente estratifica-das socialmente y eran importantes poltica-mente. Para algunos, resultara tentador fijar-se a la idea de que la sociedad antioquea es diferente o de que constituye una raza, pero mucho ms importante es tratar de explicar por qu o partir de qu aspectos se la califi-ca como nueva. Por esta va, tal vez pueda intuirse tambin por qu sus integrantes son considerados, en ciertas circunstancias, como audaces, arriesgados, voluntariosos, laborio-sos y tenaces, y en otras, como astutos, ven-tajosos, tramposos, depredadores y especula-dores.

    Una de las conclusiones que se puede extraer de la historiografa referida a la An-tioquia colonial es que la poblacin estuvo en declive o estancada hasta el siglo XVIII, por la franca disminucin de los indgenas, el leve aumento de los esclavos negros y la tmida presencia de los blancos. Sin embargo, desde la segunda mitad de aquel siglo, la sociedad y el espacio correspondiente a la gobernacin experimentaron cambios significativos, deri-vados en general del crecimiento constante de la poblacin, del mestizaje social y de la pau-

  • 29

    latina ocupacin del territorio disponible en la provincia. Estos tres aspectos, sumados a una temprana manumisin de esclavos, daran ori-gen a una sociedad con mayores mrgenes de autonoma y de independencia, a diferencia de la existente en otras zonas del pas donde las instituciones coloniales lograron asentar-se con mayor consistencia e introducir fuertes controles sociales.

    Durante la segunda mitad del siglo XVIII, las colonias de Espaa en Amrica se recupe-raron demogrficamente, luego de dos siglos de decrecimiento/estancamiento, explicado en parte por la cada de la poblacin indgena. En Nueva Granada, tambin se produjo este cambio, aunque con unas caractersticas di-ferentes en la gobernacin de Antioquia, las cuales le permitieron sobresalir en el conjun-to de las unidades poltico-administrativas del virreinato. Aunque este factor se toma comnmente para aludir de manera anec-dtica al tamao exagerado de las familias antioqueas, revisado en perspectiva podra contribuir tambin a identificar las causas que explican el crecimiento y el aumento de la importancia de esta zona en el pas.

    Los documentos que ms permiten veri-ficar cambios bsicos en la sociedad son los padrones de habitantes y los censos de pobla-cin. En el caso de Nueva Granada, han sido constantemente criticados por sus deficien-cias tcnicas, pero las tendencias que se refle-jan en ellos muestran el que se ha considerado sorprendente, asombroso y espectacular aumento de la poblacin de Antioquia desde los ltimos aos del siglo XVIII hasta comien-zos del siglo XX. Hay consenso sobre este cre-cimiento y, para ilustrarlo, algunos autores calculan que, mientras durante el gobierno colonial la poblacin tardaba cerca de setenta aos para duplicarse, desde finales del siglo

    XVIII la poblacin creci a un ritmo sin igual: por ejemplo, entre 1787 y 1905, la poblacin aumen-t algo ms de diez veces, pasando de 56.072 personas a 651.497, aproximadamente. Un dato aportado por Jorge Orlando Melo y que permite comparar lo notable de este crecimiento es que, en el siglo XIX, hubo lapsos, en los que la tasa de crecimiento demogrfico de Antioquia (2.5%) fue un poco superior a la de otras provincias de Colombia/Nueva Granada y aun a la de algunos pases europeos que experimentaban beneficios derivados de la revolucin industrial.

    Uno de los efectos significativos del creci-miento de esta poblacin es que aument la pro-porcin de personas de Antioquia en el conjunto del pas, la cual pas del 9% en 1825 al 21% en 1912, lo que, entre otras cosas, permiti el incre-mento de cargos de representacin en cuerpos legislativos nacionales. Desde entonces, la po-blacin sigui creciendo en la regin hasta llegar a cerca de 3.881.100 habitantes en 1985, cuan-do finaliz el boom demogrfico en Colombia y empez un proceso de estancamiento similar al del pas. En la actualidad, cuenta con cerca de 5.761.000 habitantes.

    Para explicar el incremento demogrfico desde finales del siglo XVIII, se han enunciado factores que reconocen el crecimiento vegetativo y descartan la inmigracin nacional o extranjera. Algunos autores lo atribuyen a la situacin eco-nmica favorable de finales de la poca colonial, al mejoramiento de la calidad de vida de los es-clavos y al descenso de la mortalidad indgena. Tambin se considera que, a partir del siglo XIX, un porcentaje alto de habitantes pudieron cul-tivar espacios disponibles en la frontera, de tal modo que la agricultura de subsistencia propici posibilidades de mejor alimentacin y de mayor expectativa de vida. Por otro lado, se estima una mayor inclinacin a constituir familias, pues la colonizacin territorial demandaba mano de

    REP

    RES

    ENTA

    CIO

    NES

    SO

    BRE

    EL P

    ASAD

    O D

    E AN

    TIO

    QU

    IA

    obra gratuita, lo que promova embarazos y matrimonios tempranos. Aunque no se considera crucial, tampoco se descarta el afianzamiento posterior de la Iglesia catlica, la regularizacin de las uniones y la exaltacin de la familia como ncleo bsico de la sociedad.

    La forma como esta poblacin se ha ubicado en el espacio tambin ha sido objeto de inters de los historiadores. Por ahora cabe enunciar que las tenden-cias se pueden simplificar en dos procesos globales: uno de ruralizacin de la poblacin antioquea a lo largo del siglo XIX, explicado por el carcter multi-tudinario de la colonizacin territorial que dio lugar a la fundacin de pueblos dispersos y aislados a lo largo de la frontera; el otro, de urbanizacin durante el siglo XX, explicado por factores tales como la pobreza del campo, la vinculacin de mano de obra para obras pblicas y para la industria, la atraccin de la ciudad, el desplazamiento forzado por la violencia y por el conflicto armado. Este proceso todava se encuentra en marcha y puede constatarse, por ejemplo, en el hecho de que aproximadamente el 60% de la poblacin antioquea reside en el rea Me-tropolitana del Valle de Aburr, aspecto que, por otro lado, muestra la imposicin de Medelln como eje urbano centralizador en Antioquia.

    El mestizaje, no la raza

    Cuando se alude a la sociedad antioquea, una de las palabras ms acos-tumbradas, y ms irritantes por cierto, es raza, palabra que resulta extraa por las connotaciones que tena a principios de siglo cuando fue empleada entre periodistas, ensayistas e historiadores, pero mucho ms en la actualidad, en usos popularizados y cotidianos en los que, en no pocas ocasiones, denota un sentimiento de afirmacin regional en el que anidan formas y prcticas de se-gregacin y racismo respecto de otros grupos sociales. James Parsons, uno de los primeros estudiosos extranjeros del caso de Antioquia, consider el uso de esta palabra como una hereja etnolgica.

    El inters de algunos ensayistas decimonnicos se asoci con el supuesto origen judo o vasco de la poblacin, tema al que aun hoy se le destinan pginas. Algunos autores que hicieron eco de la polmica originada a mediados de ese siglo, deslizaron en sus textos planteamientos que contribuyeron a la idea de la existencia de una raza particular, una creacin que ha sido contrastada con es-tudios que se han ocupado juiciosamente de los grupos tnicos que confluyeron en Antioquia. Ms que buscar alguna originaria comunidad juda, perdida en las montaas de Antioquia desde el siglo XVI, o de rastrear nombres en un directorio telefnico para constatar la fuerte presencia de apellidos vascos, se han expuesto trabajos de historia ms consistentes que permiten identificar otra clave para re-conocer el tipo de sociedad que se fue configurando desde finales del siglo XVIII entre las montaas de Antioquia.

  • 31

    El mestizaje es uno de los aspectos notorios de la sociedad antioquea que va surgiendo desde finales del siglo XVIII y que permiten considerarla como nueva. Al igual que en buena parte de Amrica Latina, en Antioquia el crecimiento demogrfico se dio de manera simultnea con el incremento del mestizaje. Quienes han estudiado los censos, muestran que la poblacin era predominantemente mestiza y mulata, seguida por poblacin blanca y, en un menor porcentaje, por poblacin esclava e indgena. Por ejemplo, en 1807, haba aproximadamente 107,294 personas, de las cuales los indgenas eran el 4,5%, los negros el 12,2%, los blancos el 25,5% y los mestizos el 57,7%. Las propor-ciones han variado poco con el tiempo y se han mantenido ms o menos cons-tantes hasta el presente, de tal manera que, pese a las autorepresentaciones de los antioqueos, debe notarse que la mayor parte de la poblacin sigue siendo mestiza/mulata, o sin pertenencia tnica, como se dice tcnicamente en la actualidad.

    En los estudios sobre la historia colonial de Antioquia, se ha demostra-do que los miembros de cada uno de estos grupos tnicos se distribuyeron por el territorio de la gobernacin, pero en cada uno de los pases alguno resaltaba numricamente, ya fuera por una presencia ancestral indgena, por el alojamiento especfico para actividades productivas o por el emplazamiento de sedes administrativas. As, la poblacin mestiza y blanca predominaba en las zonas altas, hubo una fuerte presencia de la poblacin mulata y negra en las

    REP

    RES

    ENTA

    CIO

    NES

    SO

    BRE

    EL P

    ASAD

    O D

    E AN

    TIO

    QU

    IA

    Imagen 2. Tipos de la provincia de Medelln. Henry Price, 1852. Acuarela sobre papel, 17.4 x 24.8 cm.

    zonas calientes, costaneras y riberanas, mientras que la poblacin indgena se concentraba princi-palmente en el occidente, en el suroeste y en Ura-b, pero con el tiempo cada uno de estos grupos fue esparcindose por el territorio. Los procesos intensivos de migracin hacia las ciudades y ca-beceras urbanas, experimentados a lo largo del siglo XX y en lo que va del XXI, han propiciado una mayor redistribucin geogrfica de estos grupos tnicos. Las ciudades y principales centros urba-nos se vistieron de colores, como se expresaba mediante eufemismo el fenmeno de la fuerte mi-gracin de poblacin negra al Valle de Aburr por razones econmicas y por el conflicto armado.

    La poblacin indgena reducida se ubicaba, principalmente, en los pueblos de indios de Bu-ritic, Sabanalarga, Caasgordas y Sopetrn (en el Occidente), El Peol, San Antonio de Pereira y Sabaletas (en el Oriente) y en la Estrella (en el Centro). Estos pueblos fueron sometidos a una fuerte presin de la poblacin no nativa; por un lado, los ganados de blancos, mestizos y mula-tos invadan frecuentemente los predios y culti-vos indgenas; por otro lado, la convivencia con aquellos grupos propici un aumento del mesti-zaje. La disolucin de los resguardos comenz en Antioquia formalmente en 1832, pero en medio de dificultades, atropellos, despojos y conflictos que dejaron insatisfechos a los indgenas y a los colonos blancos y mestizos que pretendan sus tierras. Los indgenas, adems de ser considera-dos obstculos para el progreso por la manera de usufructuar la tierra, fueron objeto de intentos de evangelizacin para sustraerlos de la que se consideraba una vida salvaje, errante y poco civilizada. Pese a estos intentos y arremetidas contra su territorio y su cultura, los indgenas conservaron, aunque diezmadas, sus propieda-des comunitarias y lograron crecer en trminos demogrficos. Producto de la revaloracin de la condicin tnica indgena que vino con la Consti-

    tucin de 1991, ha habido un reafianzamiento de la identidad y una reconcentracin espa-cial que puede advertirse, por ejemplo, en el incremento actual de asentamientos indge-nas: ms o menos cuarenta cabildos indge-nas, ubicados principalmente en el Occidente (Dabeiba, Frontino, Uramita), en el Suroeste (Urrao, Jardn, Andes, Ciudad Bolvar, Pueblo-rrico), en el Norte (Ituango) y en el Bajo Cauca y Nordeste (Taraz y Segovia).

    Un aspecto importante relacionado con el mestizaje, tambin abordado por los histo-riadores, se refiere a la ubicacin de esta po-blacin dentro de una sociedad estratificada con base en categoras sociales y tnicas ms o menos estticas, como la que predominaba durante la vigencia de las instituciones colo-niales. Como se ha explicado, el mestizaje fue un factor que dinamiz a la sociedad colonial, pues tenda a eliminar diferencias sociales y tnicas, hecho bastante notorio en Antio-quia, donde, por dems, se inici de manera temprana la manumisin de esclavos. La po-blacin mestiza era difcil de circunscribir te-rritorialmente y de encasillar social, poltica, fiscal y jurdicamente; era un grupo al que le incomodaban los intentos de control, es decir, en palabras de alcaldes ordinarios y pedneos, ingobernable. Como expuso Beatriz Patio Mi-lln (1952-2012), eran considerados ociosos, inconstantes, vagabundos, inestables, de malas costumbres, cavilosos, intrigantes y provocadores de agravios, especialmente contra la poblacin indgena.

    Ante la debilidad en Antioquia de una estructura de dominacin colonial basada en categoras raciales, como la existente por ejemplo en Cauca o Boyac, las implicaciones sociales, polticas y jurdicas del mestizaje en Antioquia eran notorias: movilidad espacial, social y econmica, concretada en grupos par-

  • 33

    ticulares, cada uno de ellos bien identificados en las evocaciones del pasado de la regin: mazamorreros, rescatantes, colonos, arrie-ros, buhoneros, huidos de la justicia, vagos y malentretenidos. Hay un acuerdo entre in-vestigadores en el sentido que esta poblacin mestiza y libre realizaba su vida con mayor independencia, experiencia que se acentu cuando coloniz la periferia de la provincia.

    Cuando el antioqueo entra al monte, tiembla el monte

    Un aspecto que no se pasa por alto en la revisin del pasado de la poblacin antio-quea tiene que ver con la relacin entre el crecimiento demogrfico y la colonizacin de espacios disponibles en la frontera del siglo XVIII. Este aspecto tambin contribuye a ex-plicar por qu la sociedad antioquea del siglo XIX se puede denominar como nueva, en el sentido en que se asent en espacios diferen-tes a los coloniales. El desmonte del bosque secular, motivado por la situacin de escasez de tierras, por la bsqueda de oro y por las necesidades de supervivencia de millares de personas, es an motivo de exaltaciones por la tenacidad y empuje del antioqueo, as como de crticas por su actitud depredadora y antiecolgica, reclamo anacrnico de con-servacionistas contemporneos. La coloniza-cin tuvo impactos, y de gran magnitud, que no pueden reducirse a hueras consignas y, por tanto, debe sitursela en su propio contexto.

    Al igual que en otras reas de Nueva Gra-nada -como en las bandas occidental y orien-tal del ro Magdalena en las sabanas de la cos-ta, o en reas circundantes a Tunja-, parte de aquella creciente poblacin emigr hacia la frontera; tal como expuso Roberto Luis Jarami-llo, desde los valles de Aburr y de Rionegro, y

    REP

    RES

    ENTA

    CIO

    NES

    SO

    BRE

    EL P

    ASAD

    O D

    E AN

    TIO

    QU

    IA

    Imagen 3. Montaa de Sonsn (provincia de Crdova). Henry Price, 1852. Lpiz y acuarela sobre papel, 28.22 x 19.5 cm.

    del rea inmediata a la ciudad de Antioquia, cen-tenares de colonos necesitados se internaron en selvas y derribaron bosques en el norte, el orien-te y el sur de la provincia. Hacerlo requiri del arrojo, temple y aspiracin de los necesitados, as como de pocas herramientas y abastecimientos, semillas y sal, equipaje suficiente del colono para internarse solitario y por largas temporadas en selvas deletreas. La colonizacin de estos espa-cios en las vertientes de las cordilleras Occidental y Central, y en las riberas de los ros Cauca y Mag-dalena, permiti la definicin ms concreta de los denominados pases, la activacin productiva de parte del territorio perifrico y su transforma-cin en frontera agropecuaria.

    Ms all del mito, que generaliza, homogeni-za, simplifica, unifica y elude las preguntas, en las

    investigaciones sobre la historia de aquellos procesos se ha constatado que los flujos colonizadores fueron desiguales y que variaron considerando la organiza-cin que los precedi, la estructura rural que crearon y los conflictos que provo-caron. Un rasgo diferenciador de Antioquia en el conjunto de Nueva Granada es la concesin de tierras por parte de autoridades estatales, aspecto que permiti introducir un elemento ordenador en la considerada catica penetracin de colonos a las selvas y bosques. De acuerdo con clasificaciones aceptadas, las concesiones fueron otorgadas, por un lado, a empresarios que combinaron su inters por el trazado de vas con la especulacin en el mercado de la tierra, con la ganadera y la agricultura comercial (tabaco, quina, ail y caf); stos empre-sarios contrataron con colonos desposedos la construccin de caminos y el des-monte de predios a cambio de pequeas parcelas, de compaas de ganado, de contratos de aparcera. A menudo, los colonos se hacan arrendatarios en las ha-ciendas o vendan las mejoras e integraban el flujo migratorio hacia otras tierras aparentemente disponibles, buscando hacerse propietarios. Por otro lado, las concesiones fueron entregadas a cabildos municipales para que las repartieran entre los vecinos; stos emprendan efectivamente la colonizacin o vendan sus posesiones a quienes pagaran por ellas. Hubo tambin un nmero considerable de colonos que, por su propia cuenta y riesgo, se internaron en selvas y bosques previamente adjudicados, para saquear tumbas indgenas, para practicar la mi-nera aluvial y la agricultura de subsistencia segn las temporadas de lluvias.

    Fue un proceso democrtico, en el sentido de que implic la distribucin equitativa de la tierra? Esta pregunta motiv una interesante polmica sobre el carcter de la colonizacin antioquea que dividi a los estudiosos entre quie-nes argumentaban a favor de esta idea y quienes ofrecan datos que obligaban, por lo menos, a matizar la exagerada afirmacin y a reconocer que hubo secto-res sociales que se beneficiaron ms que otros. Las adjudicaciones de terrenos fueron, proporcionalmente, mayores para pocos propietarios y menores para un nmero significativo de colonos. En algunas zonas de Antioquia (principalmente en los valles interandinos y en las riberas del ro Cauca), la colonizacin dio ori-gen a grandes haciendas ganaderas, habilitadas por colonos, que sirvieron para abastecer los mercados de las principales ciudades y centros mineros, no slo de la provincia sino tambin de los de sus vecinas (por ejemplo, Supa, Marmato y Quibd). En otras reas, la colonizacin deriv en minifundios y en pequeas y medianas propiedades que permitieron la conformacin de ncleos campesi-nos, dedicados a la agricultura de subsistencia, al levante marginal de ganado (principalmente cerdos) y al trabajo temporal en haciendas.

    Las tensiones y los conflictos presentes en el proceso colonizador se han sintetizado en la clebre frase segn la cual este proceso fue de lucha entre el hacha y el papel sellado, retomada por Alejandro Lpez en Problemas colom-bianos. En efecto, no faltaron prolongados y violentos conflictos por la tierra,

  • 35

    provocados por diversas razones: propietarios amparados en dudosas mercedes reales o con-cesionarios de tierras contra quienes efectiva-mente las colonizaron; pueblos adjudicatarios contra colonos vecinos de otros pueblos; ind-genas contra empresarios o colonos; vecinos por linderos. Sin embargo, debe notarse que en buena parte del suroriente y suroeste de Antioquia uno de los rasgos significativos de estas formas de colonizacin fue la formacin de una estructura agraria con grandes, media-nos y pequeos propietarios. Segn registros oficiales contemporneos, el menor ndice de informalidad en la tenencia/titulacin de la tierra en Antioquia se encuentra en el Suroes-te, en el Valle de Aburr, en el Norte y en el Oriente, zonas de influencia directa del proce-so colonizador decimonnico.

    La poblacin libre que emprendi la co-lonizacin de la periferia de la provincia, en la medida en que logr defender las posesiones de las arremetidas legales y de hecho de quienes posean ttulos de propiedad de dichos predios, pudo realizar una vida con mayor independen-cia y autonoma. En esta apreciacin coinciden los investigadores que plantean que, para quie-nes aceptaron el reto de la frontera, se abri la posibilidad de una existencia independiente y segura; aunque se critique la idea de que la colonizacin represent una vlvula de esca-pe, lo cierto es que el acceso a un minifundio o a una pequea o mediana propiedad cre la alternativa de vida autnoma para millares de personas; en palabras de Beatriz Patio, la co-lonizacin fue formando una sociedad de pe-queos propietarios mestizos y mulatos, a los que la posesin de una parcela de tierra les po-sibilit independencia econmica, les abri el camino para lograr mejorar sus condiciones de vida y posicin social y les permiti buscar for-mas de expresin poltica (Patio, 1991, 74).

    Debe notarse tambin que con estos des-plazamientos se produjeron otros fenmenos relevantes para Antioquia y para el pas. Por un lado, el surgimiento de un nuevo eje demogr-fico en la provincia, con fuertes implicaciones polticas y econmicas. Por otro lado, la comple-mentariedad entre una economa tradicional-mente minera y una zona agropecuaria nueva, combinacin que facilit el autoabastecimiento y que le dio una enorme ventaja comparativa en relacin con otras zonas del pas; adems, la colonizacin de las vertientes y los valles inte-randinos habilit caminos y redes comerciales que activaron econmicamente otras reas pe-rifricas de Antioquia en una poca precafetera. Finalmente, la relacin entre crecimiento demo-grfico y expansin territorial desde Antioquia aport a lo que Jorge Orlando Melo denomina la creacin de un espacio unificado nacional, en la medida en que una parte significativa de esta poblacin en aumento se desplaz por el suroccidente creando un espacio continuo hasta el sur del pas.

    Pueblos y pueblerinos

    Las palabras provinciano, montaero o pueblerino son usadas con frecuencia para referirse a los antioqueos. Cuando Jos Manuel Restrepo deca que los moradores de la provincia no atendan los ejemplos de otros pueblos ms civilizados, es posible que tambin los pensara retrados y ensimismados. Aunque en algunos casos aquellas palabras son empleadas con una connotacin peyorativa e insultante, es frecuente que, entre algunos sectores en Antioquia, se las asuma como se afirma cotidianamente, con al-tanera, orgullo y honor, y se las incorpore como elemento definidor de la identidad, al lado de accesorios como el machete, el carriel y la ruana. Para explicarlo, tal vez sea til volver a

    REP

    RES

    ENTA

    CIO

    NES

    SO

    BRE

    EL P

    ASAD

    O D

    E AN

    TIO

    QU

    IA

    la forma como centenares de colonos se fueron asentando en el espacio, dando lugar a pueblos dispersos, relativamente incomunicados y ato-mizados, en los que fue prosperando una fuerte identidad local. La mayor parte de los antioque-os vivieron en esos pueblos, por lo menos hasta bien entrado el siglo XX, cuando Medelln empez a convertirse en un foco urbano atractivo y la gen-te de esas localidades fue llegando a la capital de departamento, pero sin renunciar del todo a su identidad local.

    Desde el siglo XIX, la formalizacin de los caseros fue una de las acciones ms importantes para ejercer control social a lo largo de la amplia frontera en va de colonizacin. En este propsito convergieron las autoridades, la Iglesia catlica y los integrantes de las lites. Fue igualmente til para colonos, mazamorreros y comerciantes, pues tales fundaciones atenuaban las enormes dificul-tades de quienes se internaban en las selvas y bosques de la provincia. El reconocimiento insti-tucional de estos caseros era, en general, la seal que indicaba el xito de la empresa colonizadora.

    La concentracin de la poblacin para un mayor control institucional fue desarrollada des-de finales del siglo XVIII y se mantuvo, por lo me-nos, hasta mediados del siglo XX. El mecanismo principal, como en el resto de Nueva Granada, era promover el trazado urbano, distribuir predios, construir y dotar edificios oficiales y una igle-sia, y ponerlos bajo el gobierno de autoridades eclesisticas y civiles. Los gobernantes locales buscaban controlar a la poblacin sometindola a la vigilancia de la justicia y del clero, al pago de obligaciones fiscales y al cumplimiento de rde-nes de conscripcin; adems, se perseguan las prcticas sociales que ponan en cuestin el or-den moral propugnado por la Iglesia.

    La fundacin y reconocimiento institucional de pueblos tambin se utiliz por parte de las li-tes comerciales como estrategia para controlar

    a la poblacin con fines econmicos. Los ca-seros servan a los intereses mercantiles en tanto, en un medio geogrfico difcil, ofrecan un lugar que facilitaba el transporte de mer-cancas para llegar a la frontera o a lugares co-merciales como Nare, Mariquita o Quibd. En los caseros tambin se creaban posibilidades de vincular nuevos mercados, sobre todo el que conformaban los mazamorreros dispersos en las selvas de la provincia y los colonos que paulatinamente fueron extendiendo la fron-tera. Por ltimo, propiciaban el intento por convertir a los vagos y malentretenidos en personas tiles y productivas.

    Las fundaciones propiciaron la legiti-macin de nuevas lites locales que, ms que ampliar la base social del poder existente, lo fueron dispersando en la medida en que se extenda la frontera colonizadora y se funda-ban nuevos pueblos que buscaban autonoma con respecto a la ciudad de Antioquia, de Me-delln, Marinilla o Rionegro. Tal como expuso Vctor lvarez Morales, ese fue el caso, por ejemplo, de Santa Rosa, de Manizales, de Son-sn o de Jeric, donde se conformaron lites locales que buscaban diferenciarse de las ya establecidas desde la poca colonial.

    No puede perderse de vista que el re-conocimiento oficial de los pueblos tambin favoreci el surgimiento de espacios de equi-librio jurdico, pues sirvieron de punto de en-cuentro y solucin de conflictos territoriales entre colonos y propietarios. Aunque en ellos no existan autoridades judiciales que falla-ran en ltima instancia sobre estos pleitos, s fueron surgiendo formas de solucin de con-flictos en las que se acuda al buen criterio de las partes y de un tercero neutral, formas que fueron configurando un Estado patrimonial en las zonas de colonizacin.

    Los colonos y campesinos que participa-

  • 37

    ron en estos procesos tambin se beneficiaron con cada fundacin y con el reconocimiento institucional de las autoridades coloniales o republicanas. Ms all de la posibilidad de acceder a una pequea parcela, aquellas per-sonas lograron un reconocimiento civil dentro de las nuevas instituciones republicanas que buscaban establecer la ciudadana y la repre-sentacin poltica para cargos electivos. En esta medida, ms all de su condicin tnica, podan reivindicar una serie de derechos y participar en ese nuevo espacio de lo pblico en el que se diriman los asuntos cotidianos de inters local. Dada la simultaneidad de pro-cesos que provocaban la movilidad, como la colonizacin, la Revolucin de independencia y las guerras civiles, debe reconocerse que la fundacin de pueblos fue un factor de estabili-dad poltica y social.

    Jugadores, bebedores, pleitistas, facinerosos e ingobernables

    En los lugares en que se fue asentan-do esta poblacin flotante, las autoridades civiles y religiosas fueron establecindose lentamente desde finales del siglo XVIII, tra-tando de imponer el orden y la ley para vivir en polica. En algunos de ellos, debido a una fuerte presencia de instancias de control, se realizaron procesos ms o menos exitosos de incorporacin institucional, mediados por la seleccin de habitantes, por la construccin de iglesias y escuelas, as como por el esta-blecimiento de vnculos econmicos eficaces de subordinacin econmica. En el pas del Norte, por ejemplo, las lgicas contrarias que creaba una minera mvil y una agricultura y ganaderas sedentarias, fueron atenuadas con formas de control para evitar juegos y dems conductas que contravenan el orden

    social. En general, podra decirse que este tam-bin fue el caso de varias parroquias del Oriente y del Suroeste, en las que lites locales crearon, entre otros mecanismos, sociedades para la educacin y la moralizacin de sus habitantes, grupos amigos de la temperancia, compaas de ganado y relaciones de compadrazgo que pro-piciaron vnculos sociales que fungan tambin como formas regulatorias de la vida cotidiana. Sin embargo, tambin hubo espacios que esca-paban a estos instrumentos y se constituyeron en lo que algunas autoridades denominaban re-fugios de bandidos y facinerosos.

    Sin embargo, en otros pueblos situados en las vertientes cordilleranas de los ros Magdale-na y Atrato, en las zonas bajas del Nordeste, del Bajo Cauca y posteriormente Urab, la situacin fue diferente. Pese a la existencia de distritos pa-rroquiales como Cceres, Remedios y Zaragoza, lugares aledaos persistieron como sociedades de frontera, en parte, por lo agreste del territo-rio, porque haba sido poblado por cimarrones y huidos de la justicia, por la transitoriedad de sus habitantes vinculados a la inestable explotacin minera, por la situacin alejada del centro insti-tucional de la provincia y por la indeterminacin de la jurisdiccin civil y religiosa encargada de ejercer control. Para referirse a los territorios que intentaban gobernar, alcaldes y sacerdotes los sealaban, a veces, como pueblos sin Dios ni ley, expresin que sintetizaba lo que realmente eran formas cotidianas de oposicin y resisten-cia de algunos habitantes a valores, parmetros de conducta y bandos de polica que intentaban regular prcticas sociales habituales en las zonas de frontera. A veces, estos intentos de regulacin desataban tal reaccin social, que los pobladores eran directamente calificados como irreligiosos, desconductados, facinerosos y rebeldes.

    Pese a las diferencias entre los parmetros de orden colonial y republicano, algunas prcti-

    REP

    RES

    ENTA

    CIO

    NES

    SO

    BRE

    EL P

    ASAD

    O D

    E AN

    TIO

    QU

    IA

    cas sociales siguieron siendo perseguidas en zonas donde se establecieron con mayor xito las instituciones de control y en reas en las que la gente aspiraba a vivir con mayor autonoma. En palabras de un alcalde local de la poca, se trataba, en ciertas circunstancias, de personas que confundan el principio de libertad, conquis-tado desde de la guerra de Independencia, con el libertinaje entre gentes refractarias a la ley.

    En general, en unas y en otras zonas, se buscaba evitar que los individuos provocaran escndalos y pendencias, evadieran impuestos, incurrieran en la vagancia, el consumo de bebi-das, el juego prohibido y en formas irregulares de vida en pareja. Con algunas diferencias, esta situacin se repiti a lo largo de los siglos XIX y XX, y ms intensamente en los lugares de Antio-quia que ocupaban un lugar perifrico respecto de esa zona delimitada entre la ciudad de Antio-quia, Medelln, Santa Rosa, Marinilla, Rionegro, Sonsn y Jeric.

    Pese a la constancia con que se intentaban poner en prctica formas de control social, al-gunas conductas y situaciones siguieron dndo-se, tal vez con ms regularidad de la aceptada oficialmente. En algunos casos, se trataba de personas inclinadas al juego, a la bebida, a las relaciones ilcitas y a los bailes, lo cual rea con los parmetros de la moral cristiana com-partidos por algunas autoridades temerosas de lo que se denominaba la relajacin de las costumbres. Desde la perspectiva oficial, el te-mor no era infundado porque en los pueblos, en general, pero principalmente en sitios mineros, los das domingo o durante las celebraciones de fiestas religiosas o patriticas, se venda licor, se jugaba y se bailaba sin consideracin algu-na a lo que establecan los bandos y rdenes de polica. Aun en las fiestas patronales, las per-sonas rean, generaban escndalos pblicos, gastaban en juegos el dinero que difcilmente

    ganaban o el que tenan reservado para cumplir con crditos, perdan sus ropas, sus instrumen-tos de trabajo, sus casas, y ponan en riesgo los matrimonios y la estabilidad familiar.

    La dificultad para controlar este tipo de situaciones resida en la frecuencia con que se presentaban, en lo aceptadas que eran so-cialmente y, sobre todo, en que en ellas parti-cipaban, en no pocas ocasiones, autoridades, sacerdotes, integrantes de la milicia, hijos de las familias notables y personas con algn po-der; en algunos casos, incluso, las autoridades obtenan beneficios directos por autorizarlas o por tolerarlas. Por esta razn, cuando se inicia-ban acciones legales en contra de quienes vio-laban las normas de polica, era frecuente que las diligencias se interrumpieran o resultaran infructuosas para detener a los sindicados. Lo llamativo, sin embargo, era lo que alguna per-sona perspicaz notaba: lo ms grave no era que con esas prcticas se descuidaran las responsa-bilidades pblicas, sino que con tales compor-tamientos las autoridades daban una muy mala seal a sus gobernados.

    En otros lugares, la relacin de las auto-ridades con los habitantes era tensa porque las personas se oponan a que los fijaran en un lugar, a que les cobraran impuestos, a que les impusieran el matrimonio catlico, a que los reclutaran o a que los obligaran al trabajo pblico. Estos lugares se fueron configurando ms o menos al margen del gobierno efectivo, constituyeron lo que algunos funcionarios de-nominaban refugios permanentes e inexpug-nables para las autoridades, y sus habitantes fueron considerados sujetos peligrosos, fa-cinerosos y rebeldes. Aunque eran objeto de preocupacin cotidiana, sta se incrementaba cuando haba amenazas al orden pblico y se tema por el partido que tomaran estos sujetos en caso de una guerra civil. La mayor

  • 39

    parte de las veces, las autoridades trataban de controlar estos lugares mediante el uso de la fuerza, tratando a sus habitantes como enemigos del orden, pero en pocas ocasio-nes tenan xito en sus acciones. Conseguan, eso s, aumentar la desconfianza, el temor y el malestar con todo lo que representaba la autoridad, ya fuera civil o religiosa.

    En cualquiera de los casos expuestos, desde el siglo XIX, se fue configurando una relacin, por lo menos, tensa entre la ley, quienes la representaba y trataban de hacerla cumplir y los destinatarios de una idea de or-den que les resultaba ajena y dictada por au-toridades distantes y desconocidas. Una ley que, en no pocas ocasiones, era desconocida por los propios gobernantes, empleada arbi-trariamente o usada en funcin del beneficio personal de quien representaba la autoridad.

    El espritu de chicana y la aficin a los pleitos y camorras de escribana

    Un aspecto que se le pas por alto a Jos Manuel Restrepo en su caracterizacin de los antioqueos, pero que haba sido planteado por Francisco Silvestre desde finales del siglo XVIII, era la tendencia a iniciar pleitos lega-les y a enredar los procesos judiciales, impi-diendo el trmite efectivo de la justicia. Este aspecto fue retomado con bastante fruicin por algunos ensayistas decimonnicos, que lo identificaron como un rasgo marcado y exten-dido socialmente. Juan de Dios Restrepo (Emi-ro Kastos, 1825-1884) la denominaba aficin a pleitos y camorras de escribana o espritu de chicana, es decir, esa diversin exquisita de la generalidad de los individuos para liti-gar y para ocupar a los guerrilleros del papel sellado (Restrepo, 1972, 158-159).

    El espritu de chicana se deba, segn unos y otros, a la existencia de papelistas, tinterillos y rbulas que se lanzaban al foro sin cursar es-tudios de derecho y jurisprudencia, y terminaban oscureciendo la interpretacin de la ley, embro-llando los procesos y haciendo costosos e inter-minables los trmites judiciales, con el agravante de que azuzaban a las partes y las dejaban sin sus bienes porque deban pagar los costos de sus ser-vicios. Estos personajes eran solicitados, princi-palmente, por las personas pobres y analfabetas, que no contaban con recursos econmicos para pagar a un abogado letrado. La situacin era ms compleja porque, al parecer, en ellos tambin se apoyaban, con no poca frecuencia, los ignorantes alcaldes locales para iniciar los trmites judicia-les de su competencia. Eran pues, pese a los estig-mas de los ensayistas, protagonistas locales del ejercicio del derecho y de la justicia.

    Para otras personas, los problemas judicia-les se deban a la enorme influencia que venan adquiriendo los abogados en los asuntos cotidia-nos, al encarecimiento de los costos de los proce-sos que implicaba su intervencin y a la dudosa tica que rega las actuaciones de algunos de ellos; se planteaba que haba quienes se vendan al ms poderoso, prostituan sus delicados ofi-cios, corrompan la fe pblica con certificaciones falsas y sacrificaban a los inocentes pobres. Ya fuera como abogados en