03_Aquino_(2)[1]

8

Click here to load reader

Transcript of 03_Aquino_(2)[1]

Page 1: 03_Aquino_(2)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(2)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino21 1/8

La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta porel testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Puesbien, todo lo que se mueve es movido por otro, ya que nada se mueve mas queen cuanto está en potencia respecto a aquello para lo que se mueve. Encambio, mover requiere estar en acto, ya que mover no es otra cosa que hacer

pasar algo de la potencia al acto, y esto no puede hacerlo más que lo que estáen acto, a la manera como lo caliente en acto, v. gr., el fuego hace que un leño,que está caliente en potencia, pase a estar caliente en acto. Ahora bien, no esposible que una misma cosa esté, a la ve, en acto y en potencia respecto a lomismo, sino respecto a cosas diversas! lo que, v. gr., es caliente en acto, nopuede ser caliente en potencia, sino que en potencia es, a la ve fr"o. Es, pues,imposible que una cosa sea por lo mismo y de la misma manera motor y m#vil,como también lo es que se mueva a s" misma. Por consiguiente, todo lo que semueve es movido por otro. Pero, si lo que mueve a otro es, a su ve, movido,es necesario que lo mueva un tercero, y a éste otro. $as no se puede seguirindefinidamente, porque as" no habr"a un primer motor y, por consiguiente, no

habr"a motor alguno, pues los motores intermedios no mueven más que envirtud del movimiento que reciben del primero, lo mismo que un bast#n nadamueve si no lo impulsa la mano. Por consiguiente, es necesario llegar a unprimer motor que no sea movido por nadie, y éste es el que todos entiendenpor %ios.

&'$() %E A*+-'. )uma &eol#gica.

. E/poner las ideas y la estructura argumentativa del te/to propuesto.

0. E/plicar el tema de %ios en la teolog"a tomista y desarrollar las principalesl"neas del pensamiento de &omás de Aquino.

1. 2elacionar el pensamiento de &omás de Aquino con su marco hist#rico,sociocultural y filos#fico.

3. E/plica las seme4anas y diferencias de la antropolog"a aristotélica con laconcepci#n del hombre en &omás de Aquino.

Page 2: 03_Aquino_(2)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(2)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino21 2/8

1. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto

propuesto.

  El te/to de &omás de Aquino trata sobre una de las v"as demostrativas de la

e/istencia de %ios, en concreto, la primera.

  La e/istencia de %ios es uno de los temas del tomismo 5los cuales

constituyen su contenido teol#gico6 que se encuentra en ese ámbito de

intersecci#n de verdades religiosas que además pueden ser conocidas

mediante la ra#n.

  La idea de un dios 7nico 5monote"smo6 que crea desde la nada propia de la

tradici#n 4udeocristiana, es totalmente a4ena al pensamiento griego. )in

embargo, &omás de Aquino toma de Arist#teles dos ideas centrales! el proceso

de abstracci#n 5nada puede ser conocido si antes no ha estado en los sentidos6

y la idea f"sica de un primer motor inm#vil. A partir de estas dos ideas, la

teolog"a natural tomista construye una teolog"a e/istencial 5demostraci#n de la

e/istencia de %ios6.

  )eg7n )anto &omás de Aquino, la e/istencia de %ios puede ser demostrada

mediante la ra#n de cinco formas a las que denomin# v"as demostrativas de la

e/istencia de %ios.

  La primera v"a 8la tratada en el te/to9 se basa concretamente en tres

aspectos de la filosof"a aristotélica! el principio de movimiento de la f"sica

aristotélica 5todo cuerpo, para moverse debe ser movido por otro6, los

conceptos metaf"sicos de potencia y acto, y sobretodo el concepto f"sico de

primer motor inm#vil. Esto en cuanto a las influencias de la primera v"a.

%e acuerdo con el proceso abstractivo, las cinco v"as tienen un planteamiento

inicial y una estructura argumental comunes.  )i hablamos de la estructura argumental de la primera v"a, ésta es siempre

fiel al proceso de abstracci#n 8al igual que el resto de v"as9. &iene un punto de

partida o momento sensible de carácter emp"rico 5vemos, observamos, etc. En

este caso &omás de Aquino observa el leño quemándose6, un recorrido

argumental de carácter abstracto y un final o conclusi#n que identifica con %ios.

  Las v"as son argumentaciones demostrativas a posteriori puesto que todos

los conocimientos, incluido la e/istencia de %ios, comienan siempre por lossentidos, como ya hemos dicho 8fieles al proceso de abstracci#n9 5por e4emplo

Page 3: 03_Aquino_(2)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(2)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino21 3/8

en el te/to, &omás de Aquino percibe con los sentidos el leño y el fuego como

e4emplo de su argumentaci#n en la primera v"a6, y por ello todas las v"as parten

de la realidad creada, es decir, de los efectos observables en la naturalea.

  El planteamiento en la primera v"a, com7n a todas, se basa en que los seres

creados no contienen en s" mismos la ra#n de su propia e/istencia, lo cual

e/ige la tesis o idea necesaria de una primera causa que es %ios 5porque en

cada v"a utilia una de las cuatro causas aristotélicas6, en este caso el primer

motor inm#vil aristotélico.

2. Explicar el tema de Dios en la teología tomista y desarrollar las

principales líneas del pensamiento de Tomás de Aquino.

  La teolog"a natural se plantea qué verdades de la religi#n podemos conocer

o demostrar mediante las facultades naturales del hombre, es decir, qué

podemos saber mediante la filosof"a 5básicamente Arist#teles, del cual se

recibi# su pensamiento en el siglo :6 del dogma cristiano.

  En primer lugar, la teolog"a natural tiene que poder demostrar racionalmente

la e/istencia y la esencia de %ios.

  En la filosof"a griega hab"a dos concepciones de algo parecido al %ios

cristiano. Plat#n hablaba en el diálogo Timeo de un demiurgo o divinidad de

carácter mitol#gico, que en el mito modelaba los seres del mundo sensible a

partir de la materia eterna tomando como modelos las ideas. Arist#teles por su

parte, al final de la ;"sica, propone la eternidad propone la eternidad del

movimiento y del tiempo. El orden de las sucesivas generaciones en <iolog"a o

el orden de las causas mecánicas en ;"sica no tiene un comieno, ya que lanaturalea es eterna. Al mismo tiempo, en la ;"sica, afirma la necesidad de un

primer motor inm#vil o no movido por otro, que es la causa eficiente o causa

primera del movimiento eterno de la naturalea 5motor de arranque de la

naturalea6. Este primer motor inm#vil no tiene carácter mitol#gico ni religioso,

sino e/clusivamente f"sico.

  Por tanto la idea de un dios 7nico 5monote"smo6 que crea desde la nada,

propia de la tradici#n 4udeocristiana, es totalmente a4ena al pensamiento griego.

Page 4: 03_Aquino_(2)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(2)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino21 4/8

  )in embargo, Aquino toma de Arist#teles dos ideas centrales. El proceso de

abstracci#n 5 nada puede ser conocido si antes no ha estado en los sentidos6 y

la idea f"sica de un primer motor inm#vil. A partir de estas dos ideas la teolog"a

natural tomista construye una teolog"a e/istencial 5demostraci#n de la

e/istencia de %ios6 y una teolog"a esencial 5demostraci#n de los atributos de

%ios6.

  &eolog"a e/istencial! seg7n Aquino la e/istencia de %ios puede ser

demostrada mediante la ra#n de cinco formas a las que denomin# v"as

demostrativas de la e/istencia de %ios. Las v"as son argumentaciones

demostrativas a a puesto que todos los conocimientos incluida la e/istencia de

%ios comienan siempre por los sentidos.

  &odas las v"as parten de la realidad creada, es decir, de los efectos

observables en la naturalea. = concluyen racionalmente en la necesidad de

una primera causa a la que identifica con %ios.

  %e acuerdo con el proceso abstractivo, las cinco v"as tienen un

planteamiento inicial y una estructura argumental comunes.

  En cuanto al planteamiento de las cinco v"as, todas respetan los momentos

o etapas del proceso de abstracci#n 5todo conocimiento empiea por los

sentidos6 y también se basan en las cuatro causas aristotélicas 5nada es causa

de s" mismo e/cepto el primer motor inm#vil6.

  En cuanto a la estructura argumental, todas las v"as tienen tres pasos!

. +n punto de partida de carácter emp"rico 5vemos, observamos, etc.6

0. +n recorrido argumental de carácter racional basado en el principio de

causalidad.

1. +n final o conclusi#n basado en un primera causa que identifica con

%ios.  Las v"as de Aquino han recibido ciertas cr"ticas! suponen una e/cesiva

racionalidad de la fe. &odas las conclusiones de las v"as son a4enas a cualquier

visi#n religiosa. La segunda cr"tica es que en todas las v"as se produce un salto

in4ustificado del orden natural al sobrenatural.

3. Relacionar el pensamiento de Tomás de Aquino con su marcoist!rico" sociocultural y #ilos!#ico.

Page 5: 03_Aquino_(2)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(2)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino21 5/8

  En cuanto al marco hist#rico y social, &omás de Aquino vivi# durante el siglo

: es una época de e/pansi#n econ#mica y e/plosi#n demográfica 5per"odo

de apogeo durante la <a4a Edad $edia6 y marca el tránsito de la sociedad

feudal a la sociedad urbana. La principal consecuencia de la formaci#n de las

ciudades como centros econ#micos, sociales y culturales, será la crisis

progresiva y desaparici#n final de la sociedad feudal, básicamente rural,

agr"cola y campesina, basada en una econom"a de autoabastecimiento, y su

sustituci#n por la nueva sociedad urbana propia del capitalismo inicial.

  %e esta forma, en el siglo : la econom"a goa de una estabilidad

impulsada por un comercio floreciente! el florecimiento de la moneda, el

aumento de circulaci#n de metales preciosos, la consolidaci#n de los gremios

artesanales, la roturaci#n de tierras, el empleo de nuevos instrumentos de

labrana> )ocialmente, esto provoca el enriquecimiento de muchos

campesinos y burgueses comerciantes, a la par que buena parte de la vie4a

noblea empiea a empobrecerse. Pol"ticamente, el conflicto entre el Papa y el

Emperador que ha dominado toda la Edad $edia, alcana su má/ima cota con

la <ula Unam Sanctam de <onifacio ?, que proclama la supremac"a universal

del Papa. )in embargo ya empiean a surgir los primeros brotes de

seculariaci#n que cristaliarán en el s. :?! se comienan a esboar los

Estados de la Europa moderna. ;rancia goa de gran prestigio, en nglaterra se

inicia el proceso para la primera monarqu"a parlamentaria, en talia se

consolidad las ciudades9estado.

 

En cuanto al marco cultural y filos#fico de &omás de Aquino, la glesia,

tradicional y 7nica portadora de la cultura durante la Edad $edia, tiene queadaptarse a los nuevos usos sociales y a la mentalidad de la vida urbana. As",

nacen, por el esfuero de acomodarse al esp"ritu de los tiempos, las #rdenes

mendicantes! franciscanos y dominicos. Las #rdenes mendicantes fundarán

sus conventos dentro de las ciudades 5por oposici#n a los monasterios de las

#rdenes monacales, como los benedictinos6. Los franciscanos, dentro de una

concepci#n directa y práctica de la fe, intentan evangeliar al pueblo llano. Por

su parte, los dominicos, con una resuelta vocaci#n intelectual, se centraron enlos estudios de teolog"a y en el control de las aulas universitarias 5&omás de

Page 6: 03_Aquino_(2)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(2)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino21 6/8

 Aquino era el principal doctor dominico en teolog"a6. Aunque más racionalistas

en su concepci#n religiosa por la vocaci#n teol#gica, eso no les impedirá actuar 

con rigor y severidad a través del &ribunal de la nquisici#n, controlado por

ellos, contra here4es y heterodo/os.

En las ciudades medievales se va a crear un centro cultural que va a

sustituir a las escuelas monacales, a las escuelas catedralicias y a las escuelas

palatinas en la acumulaci#n y transmisi#n del saber! se trata de las

+niversidades. Las escuelas monacales surgieron en los monasterios y

constaban de una escuela interna para los mon4es y una escuela e/terna para

los seglares. Las escuelas catedralicias en las sedes episcopales, también con

dos secciones! la eclesiástica y la seglar. Las escuelas palatinas en las cortes

de los reyes 5como la escuela palatina de Aquisgrán, fundada por @arlomagno

y dirigida por Alcuino de =or6. Las universidades nacen como asociaciones

gremiales de profesores y alumnos que buscan libertad e independencia frente

al control episcopal. En sus inicios las universidades fueron corporaciones de

maestros y estudiantes. La fundaci#n de las universidades está decisivamente

condicionada por las necesidades de la nueva sociedad urbana que precisa

médicos, profesionales de todo tipo y sobre todo 4uristas.

  )e denomina Escolástica a la filosof"a cristiana medieval 5&eolog"a6 nacida

en las escuelas monacales, catedralicias y palatinas y posteriormente en las

universidades. Aqu" nos referiremos al per"odo de apogeo de la Escolástica

medieval o alta Escolástica, cuya figura más representativa es &omás de

 Aquino. A su ve, el término escolástico, a partir de esta época, design# al

maestro o doctor universitario en teolog"a con un sistema propio. El sistema

teol#gico de &omás de Aquino se denomin# tomismo y supone una admirable

s"ntesis de la filosof"a aristotélica y el dogma cristiano.  Podemos dividir la Escolástica medieval en! a6 Escolástica temprana o

preescolástica 5siglo :6. b6 primera Escolástica 5siglos :9:. c6 alta

Escolástica 5entre los años 0BB y 13B6 y d6 Escolástica tard"a 513B9CBB6.

a6 La Escolástica temprana o preescolástica tiene como principal representante

a Duan Escoto Er"gena 5B9FF6.

b6 La primera Escolástica tiene como principales representantes a Anselmo de

@anterbury 5B119BG6 y Pedro Abelardo 5BFG9306.

Page 7: 03_Aquino_(2)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(2)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino21 7/8

c6 La alta Escolástica, que se corresponde con el per"odo hist#rico aqu"

estudiado, tiene como principales representantes a 2ogerio <acon 50G9

0G36, <uenaventura 50090F36, Alberto $agno 5G190B6 y &omás de

 Aquino 500C90F36.

d6 La Escolástica tard"a, cuyos principales representantes son Duan %uns )coto

50HH91B6 y Iuillermo de 'cham 51BB913G6.

$. Explica las seme%an&as y di#erencias de la antropología aristot'lica

con la concepci!n del om(re en Tomás de Aquino.

  En la filosof"a griega hab"a dos concepciones del hombre! plat#nica y

aristotélica. )anto &omás de Aquino adapt# la filosof"a aristotélica. La ra#n de

esto 5Plat#n es más af"n al cristianismo que Arist#teles6 es que durante el siglo

: se recibe en las universidades europeas la totalidad de la obra aristotélica a

través de los árabes. Por tanto, la antropolog"a tomista o concepci#n del

hombre en &omás de Aquino, toma como punto de partida la concepci#n

aristotélica del hombre. &omás de Aquino distingui# 8al igual que Arist#teles9

cinco potencias o funciones del alma! vegetativa, sensitiva, apetitiva,

locomotiva e intelectiva. Esta 7ltima es principio del pensar racional

5entendimiento6 y del decidir libre.

  )in embargo, a pesar de que %octor Angélico acept# la concepci#n

aristotélica del hombre 5psicolog"a y antropolog"a6, tuvo que adaptarla al

cristianismo, en concreto al tema cristiano de la inmortalidad del alma.

  En primer lugar, atribuye a las funciones del alma distinto origen! la funci#n

intelectiva concretamente es directamente creada por %ios y puesta en el

hombre cuando nace. En tanto que las demás funciones tienen un origenbiol#gico 8lo mismo que en Arist#teles9.

  En segundo lugar, entiende el alma intelectiva en sentido neoplat#nico!

como una realidad espiritual e inmortal, es decir, el alma intelectiva puede

e/istir independientemente del cuerpo. Esto genera una contradicci#n seg7n lo

que realmente pens# Arist#teles! el alma forma parte del hombre como 7nica

sustancia que es el hombre 5Arist#teles6 y a la ve el alma es sustancia 5puede

e/istir por s" misma6. Por tanto hay dos sustancias, lo que es unaincongruencia.

Page 8: 03_Aquino_(2)[1]

8/18/2019 03_Aquino_(2)[1]

http://slidepdf.com/reader/full/03aquino21 8/8

  )anto &omás intenta salvar esta contradicci#n afirmando que aunque el

alma puede e/istir por s" misma, es una sustancia incompleta que s#lo alcana

la perfecci#n en la uni#n natural con un cuerpo. Por tanto, el hombre es

sustancia completa y el alma es sustancia incompleta.