La Explicación Científica

Post on 24-Jul-2015

2.889 views 0 download

Transcript of La Explicación Científica

Carl Gustav Hempel

Es una figura clave en la

epistemología del siglo XX, en la cual

desarrolló diversos conceptos

esclarecedores sobre la naturaleza de

la explicación científica que tuvo, en la

primera mitad del siglo, una fuerte

hegemonía filosófica; es por esto

considerado como una figura central

del positivismo lógico, corriente

filosófica abocada al estudio del

lenguaje científico y fervorosa crítica

de todo tipo de metafísica.

La Explicación

Científica:

Estudios sobre la

filosofía de la Ciencia

AnálisisPor: Edelin Bravo. Sección B

  ¿Cuál es el Contexto Epistémico que plantea el autor?.

Hempel analiza los métodos que permiten la formación de distintos conceptos

científicos fundamentales (conceptos clasificatorios, comparativos, cuantitativos) y

determina cuáles son los requisitos lógicos que permiten dicha conceptualización.

En la última etapa de su vida, cuando se encontraba más distanciado de las posiciones

del positivismo lógico, criticó diversos aspectos de la teoría de la ciencia propuesta por

esta última corriente. Así, por ejemplo, la distinción establecida entre términos

observacionales y teóricos; o la cuestión, relacionada con dicha distinción, que atañe a la

naturaleza del significado de los términos teóricos; o la afirmación de que las teorías

científicas tengan verdadera naturaleza deductiva, crítica esta última que resulta

interesante de boca de un filósofo famoso por su modelo deductivo de explicación

científica. También, finalmente, criticó la interpretación de la ciencia llevada a cabo por el

instrumentalismo, según la cual las teorías científicas son reglas de inferencia,

prescripciones de las cuales es posible derivar enunciados observacionales. Objetó a esto

que tales reglas de inferencia están, de hecho, vacías.

  ¿Cuál es el nudo gordiano de la expresión del autor?El estudio del método científico es la búsqueda de reglas de inducción que

permitan inferir, a partir de un determinado conjunto de datos, las hipótesis o las

generalizaciones que mejor se adecuan a todos los datos particulares del conjunto

dado. Pero esta manera de plantear el problema supone una concepción errónea;

pues, si bien el proceso de invención por el cual se realizan los descubrimientos

científicos está, por lo general, guiado y estimulado psicológicamente por el

conocimiento anterior de hechos específicos, sus resultados no están determinados

lógicamente por ellos; los medios por lo que se descubren las hipótesis o las teorías

científicas no pueden ser formuladas en un conjunto de reglas generales de inferencia

inductiva.

En ocasiones, las teorías no son observables y contienen variedades de

elementos abstractos, difíciles de observar a simple vista por lo que no cumplen

criterios coherentes que permitan resolver situaciones sin ambigüedades, alejando la

inventiva o los acontecimientos científicos previos de quién está organizando los

elementos para producir nuevos conocimientos, en tal sentido, inventa a conveniencia

para explicar los datos recolectados. El matiz de los problemas lógicamente planteados

con los problemas psicológicos que le es inmanente al investigador, sólo son resueltos

eficientemente cuando las observaciones realizadas describen tal cual “ven” un hecho,

se estaría hablando entonces, de grados confirmatorios que validan la teoría.

  ¿Cuál es el nudo gordiano de la expresión del autor?.

En este orden de ideas, la creencia o falacia de un problema puede estar

sujeto a la capacidad de inventar una hipótesis o teoría científica que se adapte a las

metas o proyectos de quién ejerce la autoría de determinada investigación.

Dentro de esta perspectiva, Jean Nicod (1930) en sus criterio confirmatorios,

que dos caracteres similares del objeto de estudio confirmarían la hipótesis y dos

caracteres que no fuesen parecidos, las desconformarían, de igual forma, elementos

similares o no, constituyen precedentes ajenos al objeto, precedente a esto quiere

explicarse que todo es válido cuando es incluyente entre sí, donde los elementos

periféricos no son relevantes, ya que la condición confirmatoria se da entonces entre

elementos con características similares. La confirmación es concebida como una

relación de objeto con un conjunto ordenado de objetos, que representan los

elementos de juicios y una oración, que representa la hipótesis. Asimismo, el criterio de

confirmación basado en la satisfacción se fundamenta en la idea de considerar una

hipótesis está confirmada por un informe observacional dado, si se satisface la

hipótesis en clase finita de aquellos individuos que se mencionan en el informe

  ¿Contraste la idea del autor con la realidad educativa actual?.

Actualmente se vive inmersos, en el avasallante crecimiento de la era

tecnológica, la sociedad de la información ha ampliado el conocimiento, la comprensión

del mundo, la tecnología a través del estudio exhaustivo de la conducta está cambiando

la forma de estructurar la producción cognitiva, si bien es cierto que estos adelantos

tecnológicos han sido relevantes para la disminución de las necesidades, y por ende,

para el fortalecimiento de estados de confort; también es cierto que ha surgido un

aumento sustancial por el consumismo y por el bienestar individual sin el previo estudio

de la colectividad, la mayoría de las ciencias buscan la productividad económica.

Se inicia entonces cambios o problemas morales, que muchas veces la

tecnología no ha logrado resolver, está la respuesta entonces, se enmarca en los

conocimientos empíricos que han tenido éxito al ofrecer conocimientos confiables y

aplicables prácticamente a poblaciones con características similares, adaptándoles las

particularidades de su contexto. Los comportamientos calificados como correctos o

incorrectos son regulados por normas sociales para la adecuada interacción con nuestro

prójimo a nivel individual y colectivamente.

  Exprese sus vivencias en el transcurso del acompañamiento al autor

En las investigaciones científicas los caminos del descubrimiento para

establecer como se llega a un conocimiento científico de cómo surge una nueva idea

científica, teoría o hipótesis. El modo de convalidar la aceptación o rechazo de la ciencia

empírica, para tal fin se usan diversos test o quizás sólo bastaran observaciones directas

para dar un veredicto final, determinadas hipótesis no pueden ser observadas a simple

vista valiéndose de fórmulas y teorías preexistentes que ayuden a darle respuestas

eficientes, circunstancia que puede variar en la medida que avanza el conocimiento,

hipótesis que parecían válidas a pasar los años son consideradas falacias por cuanto se

obviaron elementos o simplemente la tecnología colaboro en el análisis correcto del

objeto de estudio.

En este orden de ideas, una hipótesis es significativa cuando se dice que posee

lógica o que puede ser validada por testeoa experienciales, es decir, tiene empírico. De

igual forma se señala que es contradictoria si da origen a una diferencia, la interrelación

verbal supositoria de un hecho conlleva implicaciones diferentes a nivel de la experiencia.

Un importante rasgo de la explicación se enmarca en la exclamación de Dray “Explicar

por qué necesariamente se produce un conocimiento” y “Explicar como fue posible” que

un suceso se haya producido. Siempre se vislumbra estas interrogantes cuando la

experiencia manifiesta elementos que enfatizan que éste fue un hecho aislado y poco

probable.