L1046

Post on 14-Mar-2016

212 views 0 download

description

 

Transcript of L1046

www.innovagogia.es

PONENCIA:

Evaluación del docente de Educación Física en función del estilo de

enseñanza utilizado

LÍNEA 01 - Experiencias pedagógicas e Innovación en ámbitos

educativos no universitarios

Carriedo Cayón, A., López Manrique, I., López Prado, J.

Universidad de Oviedo

*

Introducción

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, es una herramienta

indispensable en el sistema educativo.

La evaluación del maestro sirve para que se conozca a sí mismo y pueda

mejorar su desempeño. En la evaluación del profesor por el alumnado, England,

Hutchings, y McKeachie (1996) señalan tres usos: a) obtener información para

que los estudiantes elijan sus cursos y profesores, b) mejora de la docencia, c)

evaluación de la enseñanza para la toma de decisiones sobre el personal

docente. Proponemos que sirva también para que el docente adapte su estilo de

enseñanza según las necesidades específicas de sus alumnos.

La metodología de enseñanza de la Educación Física (EF) se ha basado en dos

modelos. La reproducción, donde el protagonismo se centra en el profesor. Los

alumnos reproducen e imitan las enseñanzas del maestro. En el otro extremo

tenemos una metodología basada en el descubrimiento, donde el profesor

presenta la tarea y deja que los alumnos tomen el control en la realización de las

actividades (Mosston, 1966).

Estilos basados en la reproducción son necesarios para el aprendizaje de

modelos de movimiento complejos y específicos, los cuales suelen estar

relacionados con el deporte (Schoroeter, 1975), siendo los más adecuados para

técnicas de ejecución muy precisas (Bañuelos, 1992).

Estilos basados en el descubrimiento implican cognoscitivamente al alumnado.

Experimentan diversas técnicas y encuentran por si mismos la más efectiva.

Según Bañuelos (1992), estos estilos promueven el trabajo intelectual,

justificando la idea de que la EF no solo se preocupa por el desarrollo muscular,

son más autónomos y permiten que los alumnos desarrollen su creatividad.

Si los deportes suelen ser principalmente enseñados mediante estilos basados en

la reproducción (Schoroeter, 1975), los juegos y las actividades cooperativas se

nutren de los estilos basados en el descubrimiento.

Propósito e hipótesis

El propósito de esta experiencia es conocer si los alumnos prefieren ser

enseñados a través de estilos basados en la reproducción o en el descubrimiento.

Se analizaron las evaluaciones que los alumnos hacen de sus maestros para

comprobar si están influidas por la metodología empleada.

Hipótesis: La evaluación que hace el alumnado de su maestro no depende de la

metodología que utilice en las clases.

Material y métodos

Participantes

Participaron 51 varones y 47 mujeres (N = 98) de un colegio público con una edad media de 10.79 años (DT = .70).

Materiales

Se utilizó un cuestionario adaptado por Posada (2000) sobre la propuesta de Litwin y Fernández (1989).

El cuestionario de evaluación del profesor por el alumno es una escala de 12 ítems relacionados con la metodología utilizada por el profesor y sus rasgos personales como docente que incluye 3 preguntas abiertas. Los estudiantes asignaron a su maestro una calificación numérica que oscilaba de 0 a 10 puntos.

Medidas

Metodología: Media aritmética de los 7 items resultantes del análisis factorial (AF).

Rasgos del docente: Media aritmética de los 5 items resultantes del AF.

Calificación del profesor: Calificación numérica otorgada por el alumnado.

Procedimiento

El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad de Oviedo, a continuación se obtuvieron los permisos pertinentes de la comunidad educativa.

El maestro empleó un estilo basado en la reproducción (bádminton) en 5º de primaria (n = 50), mientras que en 6º curso (n = 48), utilizó un estilo basado en el descubrimiento (juegos y desafíos cooperativos; ver Carriedo (2011) y Omeñaca y Ruiz (2007)).

La experiencia duró 8 clases. En el último día, los alumnos rellenaron el cuestionario de evaluación del profesor.

Resultados

Análisis factorial

Kolmoronov-Smirnov Test .65; Prueba de esfericidad de Bartlett (p < .001).

Alfa de Cronbach subescala 1 (METODOLOGÍA) = .66

Alfa de Cronbach subescala 2 (RASGOS DEL MAESTRO) = .79

ANOVA 2 x 2 factorial univariante Interacción en la Metodología F(1, 94) = 6.66, p < .05.

Interacción en los Rasgos del maestro F(1, 94) = 15.97, p < .05.

A) Evaluación de la metodología

Entre varones F(1, 94) = 3.96, p < .05.

*Reproducción (M = 3.53, DT = .44) Vs Descubrimiento (M = 3.25, DT = .54).

Entre mujeres F(1, 94) = 2.78, p = .78.

Dentro del descubrimiento F(1, 94) = 3.84, p < .05.

*Mujeres (M = 3.54, DT = .25) Vs Hombres (M = 3.25, DT = .54).

Dentro de la reproducción F(1, 94) = 2.84, p = .95.

B) Valoración de los rasgos del maestro para la docencia

Entre varones F(1, 94) = 3.80, p < .05.

*Reproducción (M = 3.76, DT = .27) Vs Descubrimiento (M = 3.55, DT = .36).

Entre mujeres F(1, 94) = 13.40, p < .001.

Reproducción (M = 3.38, DT = .51) Vs **Descubrimiento (M = 3.79, DT = .20).

Dentro del descubrimiento F(1, 94) = 4.53, p < .05.

Varones (M = 3.55, DT = .36) Vs *Mujeres (M = 3.79, DT = .20).

Dentro de la reproducción F(1, 94) = 12.60 < .001.

**Varones (M = 3.76, DT = .51) Vs Mujeres (M = 3.38, DT = .51).

Prueba t de student para muestras independieintes

t(96) = .2.03, p < .05, d = 0.06,

*Calificación de los alumnos en el descubrimiento (M = 9.32, DS = .80) Vs

calificación de los alumnos del grupo de reproducción (M = 8.74, DS = .82).

Correlaciones bivariadas (*Ver tablas 2 y 3)

Conclusiones

Al utilizar el descubrimiento, las mujeres evaluaron más positivamente la

metodología usada y los rasgos profesionales del docente. En el otro grupo

(i.e., reproducción), los varones evaluaron mejor los rasgos de su maestro. Los

varones que valoraron mejor la metodología y los rasgos, fueron los que

pertenecían al grupo de reproducción. Por el contrario, las mujeres del grupo

del descubrimiento, fueron quienes valoraron mejor los rasgos del maestro.

El análisis correlacional mostró que el alumnado de la reproducción

reproducción, califica mejor al maestro si considera que tiene rasgos positivos

como docente, sin embargo, el alumnado del descubrimiento valora más

positivamente al docente en función de la metodología que emplea.

Del análisis cualitativo cabe destacar que, cuando el maestro empleó un estilo

de enseñanza basado en el descubrimiento, las mujeres fueron más entusiastas

que los hombres a la hora de valorar las actividades realizadas. Las mujeres que

no recibieron esta metodología, reclamaban contenidos novedosos.

Estos resultados sugieren que la valoración del maestro por parte de sus

alumnos, se encuentra parcialmente influenciada por la metodología.

El docente de EF debería considerar las preferencias y las motivaciones de su

alumnado, y así poder transmitir el mensaje docente de manera más apropiada,

facilitando la adquisición de hábitos físico-deportivos en los más jóvenes.

Referencias bibliográficas Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte.

Madrid: Gymnos.

Carriedo, A. (2011). Unidad didáctica de juegos y desafíos cooperativos en la

educación primaria. Lecturas: Educación Física y Deportes. 16(155). 1-8.

England, J.W., Hutchings, P., & McKeachie, W.J. (1996) The professional

evaluation of teaching. New York: American Council of Learned Societies

Litwin, J., y Fernandez, G. (1989. Evaluación y estadística aplicada a la

Educación Fisica y el Deporte. Buenos Aires: Stadium.

Mosston, M. (1966). Teaching Physical Education: From Command to

Discovery. Columbus, Ohio: Merrill Books.

Omeñaca, R. y Ruiz, J.V. (2007). Juegos cooperativos y educación física.

Barcelona: Paidotribo.

Posada, F. (2000). Ideas prácticas para la enseñanza de la educación física.

Lerida: Agonos.

Schroeter, G. (1975). Basic methology questions about motor skill development.

Leichtathletic, 26, 989-992.

Figura 1. Interacción entre las variables género y estilo de enseñanza según la valoración de la

metodología y de los rasgos personales del docente para la enseñanza.

Análisis del efecto simple. Post

hoc mediante SIDAK.