Gestión sanitaria y foda. 02 05-13 slideshare

Post on 01-Jul-2015

417 views 2 download

Transcript of Gestión sanitaria y foda. 02 05-13 slideshare

GESTIÓN SANITARIAFODA

DRA. LUCÍA CEBE

Médico Magíster en Economía y Gestión de la Salud.Directora Académica y docente de posgrados en Gestión de Salud.

Universidad San Pablo T y ACYST. (Tucumán, Argentina)Experta en acreditación y certificación de Calidad.

Asesora y consultora en empresas de salud.Capacitadora en Sistemas de Gestión de la Salud.

¿Qué es la gestión?

GESTIÓN Es un conjunto de acciones conducentes al logro de un objetivo, con implicancias de eficacia y eficiencia en el resultado.

2

La Gestión comprende:

- EFICACIA-EFICIENCIA

Es una aliada estratégica para la conducción y respuesta a los requerimientos de los usuarios.

3

GESTIÓN SANITARIA DISCIPLINA

APORTES:- Perspectiva Sistémica- Perspectiva Dinámica- Herramientas para la Gestión

4

PERSPECTIVA SISTÉMICASISTEMA: es un todo organizado compuesto por partes mutuamente interdependientes.

Gestión sanitaria sistema abierto dentro de un entorno económico, político, social y cultural.

5

ASISTENCIA A UN PACIENTE (Desde la perspectiva sistémica)

1. INPUT (Entrada)2. PROCESO PRODUCTIVO3. OUTPUT (Salida)

6

Asistencia a un paciente:

7

PERSPECTIVA DINÁMICA

CAMBIOS PERMANENTES:- Epidemiológicos- Del usuario- Tecnológicos- Científicos- Sociales, etc.

8

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN

1. Planificación2. Organización3. Información4. Control5. Evaluación6. Mejora continua7. Gestión basada en evidencia8. Gestión de RRHH 9

PLANIFICACIÓN

Plan de acción para alcanzar objetivos y metas propuestos.Implica una secuencia ordenada, lógica y articulada de objetivos, mediciones, planes, alternativas, recursos y plazos.

10

ORGANIZACIÓNPosibilita:- delegación y de responsabilidad, - se definen necesidades de puestos, - plantillas óptimas de recursos

humanos, - diseño de equipos - empowerment.

11

INFORMACIÓNDebe ser:- Actualizada- Veraz- Socializada

Es importante para la toma de decisiones. 12

CONTROLGarantiza que objetivos y acciones tendientes a ellos se mantienen en todo momento.- Verificar, controlar.- Elimina desviaciones.

13

EVALUACIÓN

Es posterior al de control.

Control sirve para comprender en qué grado los resultados cumplen lo previsto.Evaluación permite analizar de qué manera se consigue dicho cumplimiento y los propios resultados. 14

MEJORA CONTINUA

- Mejora permanente de los procesos y servicios.- Análisis continuo de actividades, procesos, estrategias, recursos.

15

GESTIÓN BASA EN LA EVIDENCIA

Otorga importancia a la información suministrada por la mejor evidencia disponible.

16

GESTIÓN DE RRHHEl capital más valioso que posee una organización es su gente.

Capital humano conocimientos, habilidades y capacidades del personal.

Capacitación y formación continua, clima laboral, constitución de equipos de trabajo, cultura organizacional, etc. 17

LA EMPRESA DE SALUDEMPRESA:- Ente sociotecnoeconómico.- Sociedad mercantil que producirá

bienes o servicios y buscará obtener una rentabilidad de ello.

18

TODA EMPRESA DECLARA:

- MISIÓN

- VISIÓN

-VALORES19

LA EMPRESA SANITARIA ES UNA

EMPRESA DE SERVICIOS

20

PRODUCTO Y PROCESO SANITARIO

PROCESO Secuencia de actividades o acciones sistematizas y relacionadas entre sí, que persiguen un fin determinado.Transforman entradas en salidas.

21

PRODUCTO Y PROCESO SANITARIO

PRODUCTO Es el resultado de un proceso que lleva a cabo la

organización. PRODUCTO SANITARIO:

CONCEPTO POLIDIMENSIONAL:PACIENTE, SISTEMA DE SALUD Y

EQUIPO DE SALUD. 22

PARTICULARIDADES DE LAS EMPRESAS SANITARIAS:

1. Del producto o servicio.2. De los usuarios.3. De los procesos.

23

Particularidades del producto o servicio:• Las empresas sanitarias son empresas de

servicios, en tanto se insertan en el mercado ofreciendo servicios (atención de la salud.

• Parte del producto es tangible y otra parte intangible.

• La producción es continuada, ya que brindan asistencia médica las 24 hs. todos los días a diferentes y variadas urgencias. 24

Particularidades del producto o servicio:

• La producción es personalizada, es preciso la intervención humana en la asistencia al paciente, desde un control de presión hasta una cirugía programada.

• Son empresas de mano de obra intensiva (se requiere personal médico, de enfermería, de mantenimiento, mucamas, administrativos, etc.) y exclusiva, ya que por la complejidad y especificidad de los problemas de salud, se necesitan profesionales altamente capacitados. 25

Particularidades del producto o servicio:• El principal recurso es la gente, sus

conocimientos, capacidades, habilidades, etc.• Las decisiones más graves y urgentes se

producen sin intervención jerárquica. No obstante, existe una gran necesidad de toma de decisiones compartidas y coordinación entre los departamentos.

• Se evidencia una asimetría de información entre quien demanda y quien ofrece. Una información reducida por parte del usuario. (relación de agencia). 26

Particularidades del producto o servicio:

• El servicio se produce mientras se consume: el servicio (atención de salud) se brinda en el mismo momento en que el usuario lo consume (recibe dicha atención).

27

Particularidades de los usuarios:• El consumidor del producto/servicio no lo

hace por deseo o gusto; lo que los especialistas llaman que “existe una demanda sin soberanía del consumidor”.

• El usuario mide y valora el servicio por la calidad percibida y no específicamente por la recibida. Contempla aspectos como la amabilidad, el trato del personal más allá de la intervención médica (cirugía por ejemplo).

28

Particularidades de los usuarios:• En general, los usuarios no pagan las

prestaciones recibidas. En algunas ocasiones, abonan un co-seguro y en otras se responsabiliza en su totalidad la obra social.

• El usuario recibe servicios de cuatro empresas integradas en una: asistencial, hotelera, administrativa y académica.

29

Particularidades de los procesos:• El insumo clave del proceso productivo es el

paciente (quien inicia la demanda).• La demanda del paciente actúa como

condicionante de la organización del proceso de trabajo, ya que es por su demanda que se inicia el proceso.

• Todos los procesos son críticos o tienen riesgos potenciales o reales, en tanto la atención de la salud presenta dichas características. 30

Particularidades de los procesos:• Dada la singularidad de cada paciente, existe

una determinada imprevisibilidad de los procesos productivos diagnósticos y pronósticos.

• Todos los procesos son costosos, debido a la tecnología, el conocimiento, la utilización de medicamentos, etc.

• Los procesos presentan diferentes características, en tanto cada usuario presenta una realidad única e irrepetible.

31

Particularidades de los procesos:

• Los procesos no inician en la asistencia ni finalizan con el alta, es preciso que se hayan encontrado funcionando antes de la llegada del usuario y luego para futuras demandas; presenta un funcionamiento permanente.

32

Intereses que se gestionan en las empresas sanitarias

• Intereses de parte En el terreno se muestran Ambivalentes.

• Del usuario y su familia (cliente externo): tienen como interés principal el cuidado de la salud.

• Proveedores (cliente externo): su interés se vincula a la comercialización de insumos que el sistema de salud consume.

• Del personal de la institución (cliente interno): su interés está dado por su realización personal en primer lugar, y en algunas ocasiones, en cumplir los objetivos compartidos propuestos

33

Intereses que se gestionan en las empresas sanitarias

• Gerencia, Dirección o socios (cliente interno): se interesa por el buen funcionamiento y la rentabilidad o adaptación al presupuesto de su empresa de salud.

• Financiadores (obras sociales y coberturas de salud): se preocupan porque se brinde la mejor cobertura al menor costo, en oportunidades sin responsabilizarse por la calidad.

• La comunidad: en tanto la salud es considerada por la sociedad como un bien superior que debe ser preservado. Es un producto social, por ser el resultado de las acciones y expectativas de la sociedad. Dada la importancia social de la salud, existe una organización social de su financiamiento.

34

Concepto pluridimensional de la gestión sanitaria

Contiene diversos componentes productivos inseparables y simultáneos, que entran en juego al unísono:

• CONOCIMIENTO.• ECONÓMICOS.• ÉTICOS.• SOCIALES.• POLÍTICOS. 35

Niveles de Gestión

1. MACROGESTIÓN- Participación e intervención del Estado para alcanzar

mayor equidad, accesibilidad y funcionalidad del sistema de salud. Su objetivo principal es garantizar la salud de la población.

- Dictamina políticas, comprende la financiación, regulación del mercado, asignación de recursos, etc.

- Responsables: Ministros, funcionarios de niveles centrales, etc.

36

Niveles de Gestión

2. MESOGESTIÓN:- Gestión en los niveles de dirección, planificación,

revisión, control y gestión de recursos humanos.- nexo estratégico y operativo entre la macro y la

microgestión.- Lineamientos de gestión y control sobre la micro.- Responsables: Gobiernos provinciales y

municipales.

37

Niveles de Gestión

3. MICROGESTIÓN- gestión que se desarrolla en el proceso productivo

asistencial en cada institución sanitaria particular. - Es la gestión de los servicios y departamentos en

contacto con el usuario: Las decisiones en este nivel, tendrán implicancia directa en el usuario y los recursos.

- Responsables: profesionales y personal de apoyo.

38

Niveles de Gestión

Perspectiva institucional:MACROGESTIÓN conducción o dirección de la empresa y sus decisiones y planificación estratégica.MESIGESTIÓN nivel de trabajo de los jefes de los distintos servicios de la institución MICROGESTIÓN gestión que realizada cada profesional en contacto con el usuario del servicio de salud. 39

ANÁLISIS FODA

40

Herramienta Estratégica de Diagnóstico

FODA

• Es una herramienta de diagnóstico, que permite conformar un diagnóstico de situación de una empresa, organización o servicio

• En función del FODA se puede tomar decisiones estratégicas, planificar y/o desarrollar un programa de mejora continua o de reingeniería

41

En inglés (SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats)

42

• Amenazas • Fortalezas

• Oportunidades• Debilidades

A F

OD

Fortalezas y debilidades se consideran en general para el análisis interno de la organización, mientras que oportunidades y amenazas corresponden al entorno externo.

43

Interno •Fortalezas•Debilidades

Externo •Oportunidades•Amenazas

FORTALEZAS:

Son las capacidades, recursos ,cualidades y valores con

los que cuenta la organización/servicio, por los

cuales se encuentra en un posicionamiento especial y le

permite contar con una ventaja competitiva .

44

OPORTUNIDADES:

Son las circunstancias o factores externos positivos, que le permiten

, crear, crecer o potenciar su productividad, organización,

posicionamiento o resultados. 45

DEBILIDADES:

Son aquellos factores o circunstancias que lo ponen en una

posición desfavorable y le resta valor a la producción, al desarrollo

de potenciales, a los resultados económicos, organizativos, de crecimiento y de desarrollo. 46

AMENAZAS:

Son aquellos factores o circunstancias que provienen del

entorno, que atentan con el desarrollo y proyecto de la

organización .

47

ANÁLISIS FODA:

Objetivo: convertir datos percibidos en información procesada, que permita toma de decisiones estratégicas

48

49

DATOS Universo a analizar

PROCESO

PRODUCTO

INFORME

Análisis FODA

Información para la toma de decisiones

Matriz estratégica

En términos de sistema:

QUIEN PUEDE HACER UN FODA:

1.Personas que conozcan la organización2.Personas con capacidad de distinguir:• Lo relevante de lo irrelevante• Lo interno de lo externo• Lo bueno de lo malo

Lo que estoy analizando: Es relevante? Está afuera o adentro? Es bueno o es malo? 50

ANÁLISIS DE LA RELEVANCIA:

• El primer subproceso del FODA es el filtro de los datos a analizar (reducción del procesamiento).

• La relevancia para el procesamiento del análisis depende de cada organización y desde donde nos paramos para el mismo.

• Separar lo principal de lo accesorio…sirve analizar este punto para la toma de decisión ? Es estratégico?

51

MATRIZ FODA

52

• Una vez filtrado los datos, se desarrolla la matriz distinguiendo Externo/Interno/Positivo/Negativo

Oportunidades

Positivo

Exterior

Interior

Amenazas

Negativo

Fortalezas Debilidades

53

FODA

Herramienta de análisis

diagnóstico

Recursos Humanos Cantidad FormaciónPerfiles

Procesos:EstrategicosOperativosOrganizativosLogísticosTecnológicos

Cliente: MercadosPosicionamientoSatisfacciónOpción o cautivo

FinanzasRecursos

EconómicosPresupuestoRentabilidad

54

FORTALEZASF 1……F 2…….F3………F4……..

OPORTUNIDADESO 1……O 2…….O3………O4……..

DEBILIDADESD 1……D 2…….D3………D4……..

AMENAZASA 1……A2…….A3………A4……..

Proceso FODA-Datos

DEBILIDADESD 1……D 2…….D3………D4……..

OPORTUNIDADESO 1……O 2…….O3………O4……..

AMENAZASA 1……A2…….A3………A4……..

FORTALEZASF 1……F 2…….F3………F4……..

Proceso FODA-Priorización

ESTRATEGIA:

•Neutralizar las amenazas•Corregir las debilidades•Aprovechar las oportunidades•Potenciar las fortalezas

55

56

Estrategias

Lista de Oportunidades

O1……O2…..O3……

Lista de Amenazas

A1…….A2……A3……

Estrategia FAEstrategia para aprovechar

las F y minimizar las A

FA 1…………FA2…………FA3…………

Estrategia FOEstrategia para aprovechar

las O y maximizar las FFO 1…………FO2…………FO3…………

Lista de FortalezasF1………F2……..F3……..

Estrategia DAEstrategia para minimizar

tanto las A como las D

DA 1…………DA2…………DA3…………

Estrategia DOEstrategia para minimizar las D y aprovechar las O

DO 1……..DO 2……..DO 3…….

Lista Debilidades

D1…….D2……D3……

Interno

Externo

¿Dónde está nuestro desafío?

57

"En general los hombres juzgan más por los ojos que por la

inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo

que ven".  Maquiavelo

58

Taller:

1.Desarrolle una matriz FODA de su organización o servicio. Aplique en principio, una lluvia de ideas, luego filtre y seleccione.

2. Elija una fortaleza, una debilidad, una oportunidad y una amenaza para plantear una posible estrategia para revertir o fortalecer el diagnóstico trazado en la matriz FODA

59

“Si la única herramienta que tienes es un martillo, verás cada problema que enfrentas como un clavo".  Abraham Maslow

"Aunque yo no sea el culpable de mis problemas, si soy el responsable de las soluciones". Walter Salama

60

61

Muchas Graciasluciacebe@yahoo.com.ar